argentina el mundo · la temporada de lluvias en guatemala continúa, y los casos se han mantenido...

18
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 01 de noviembre 2019 REC 2.251 ARGENTINA Vigilancia de meningitis bacterianas Cayó medio punto la mortalidad infantil en el país AMÉRICA América Central: La tasa de incidencia de dengue es la más alta de los últimos cinco años Estados Unidos: San Diego, California, registra el mayor número de casos de parotiditis en 25 años EL MUNDO Emiratos Árabes Unidos: Nuevo caso de infección por el MERS-CoV Francia: Reportan 493 intoxicaciones por consumo de hongos en dos semanas Reino Unido: Primera detección en Inglaterra del virus de la encefalitis transmitida por garrapatas Samoa: Alerta por casos mortales de sarampión Ucrania: Caso de poliomielitis derivada de la vacunación Estados Unidos: Un asistente de laboratorio se inyecta por accidente una cepa modificada de la viruela Perú: Confirman en Tumbes un brote de malaria por Plasmodium vivax Perú: Alerta epidemiológica en La Libertad ante un posible brote de síndrome de Guillain-Barré República Dominicana: Cuarenta muertes por leptospirosis en lo que va del año Venezuela: Están muriendo los niños de las comunidades indígenas del Amazonas Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

01 de noviembre 2019

REC 2.251

ARGENTINA

• Vigilancia de meningitis bacterianas

• Cayó medio punto la mortalidad infantil en el país

AMÉRICA

• América Central: La tasa de incidencia de dengue es la más alta de los últimos cinco años

• Estados Unidos: San Diego, California, registra el mayor número de casos de parotiditis en 25 años

EL MUNDO

• Emiratos Árabes Unidos: Nuevo caso de infección por el MERS-CoV

• Francia: Reportan 493 intoxicaciones por consumo de hongos en dos semanas

• Reino Unido: Primera detección en Inglaterra del virus de la encefalitis transmitida por garrapatas

• Samoa: Alerta por casos mortales de sarampión

• Ucrania: Caso de poliomielitis derivada de la vacunación

• Estados Unidos: Un asistente de laboratorio se inyecta por accidente una cepa modificada de la viruela

• Perú: Confirman en Tumbes un brote de malaria por Plasmodium vivax

• Perú: Alerta epidemiológica en La Libertad ante un posible brote de síndrome de Guillain-Barré

• República Dominicana: Cuarenta muertes por leptospirosis en lo que va del año

• Venezuela: Están muriendo los niños de las comunidades indígenas del Amazonas

Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Germán Bernardi // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Nora Glatstein // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

Comité Editorial

Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

Adherentes

Page 2: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Argentina A

Brasil

Vigilancia de meningitis bacterianas

25/10/2019

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2018/2019, hasta semana epidemiológica 40. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.

Casos Tasas Casos Tasas Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57 1,86 19 0,62 Buenos Aires 123 0,72 102 0,59 Córdoba 19 0,52 9 0,24 Entre Ríos 15 1,10 16 1,17 Santa Fe 29 0,83 28 0,80 Centro 243 0,84 174 0,60 Mendoza 16 0,82 29 1,47 San Juan 11 1,44 5 0,65 San Luis 4 0,81 2 0,40 Cuyo 31 0,97 36 1,11 Corrientes 14 1,27 3 0,27 Chaco 28 2,37 22 1,84 Formosa 3 0,50 1 0,17 Misiones 12 0,97 23 1,84 Noreste Argentino 57 1,39 49 1,18 Catamarca 3 0,74 4 0,97 Jujuy 11 1,46 5 0,66 La Rioja 5 1,30 1 0,26 Salta 37 2,66 32 2,28 Santiago del Estero 4 0,42 5 0,52 Tucumán 15 0,91 12 0,72 Noroeste Argentino 75 1,35 59 1,05 Chubut 4 0,67 3 0,49 La Pampa 4 1,14 2 0,56 Neuquén 6 0,93 1 0,15 Río Negro 9 1,24 6 0,81 Santa Cruz 2 0,58 — — Tierra del Fuego — — 3 1,77 Sur 25 0,88 15 0,52 Total Argentina 431 0,97 333 0,74

Provincia/Región2018 2019

2

Page 3: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Uganda Cayó medio punto la mortalidad

infantil en el país

31/10/2019

A nivel nacional la tasa de mortalidad infantil disminuyó a 8,8 cada 1.000 nacidos vivos en 2018, en comparación con la de 2017 de 9,3 cada 1.000 nacidos vivos, lo que representa una reducción de 531 defunciones de niños menores de un año. Esto implica que la mencionada tasa, que refiere a cantidad de niños menores de 1 año fallecidos sobre el total de recién nacidos vivos, descendió medio punto.

Además si se la compara con el año 2010, hubo 2.913 defunciones menos. De 2015 a 2018 la tasa de mortalidad infantil descendió de 9,7 a 8,8 cada 1.000 nacidos vivos.

Para el estudio de la mortalidad infantil es importante diferenciar el período neonatal (primer mes de vida) del período postneonatal (hasta el año de vida). En el año 2018 el descenso se registró en ambos períodos, siendo la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuible mayormente a la disminución de la tasa de mortalidad neonatal que alcanzó un valor de 6 cada 1.000 nacidos vivos en 2018. En cuanto a la tasa de mortalidad postneonatal, la misma se redujo a 2,8 cada 1.000 nacidos vivos en 2018 en comparación con la de 2017 que fue de 2,9.

Causas del descenso En gran medida el descenso observado corresponde a la disminución de las defunciones por afecciones perinatales, mayormente la prematurez y el nacimiento con extremo bajo peso, con 344 defunciones menos (10,2% de descenso) entre los años 2017 y 2018. Con descenso del riesgo de muerte por estas causas pasó de 4,8 cada 1.000 nacidos vivos en 2017 a 4,4 en 2018.

Disminuciones importantes se registraron, además, en la mortalidad postneonatal por causas infecciosas, respiratorias, enfermedades del sistema nervioso, metabólicas y en las causas externas.

En el período neonatal, en los menores de 28 días, la primera causa de mortalidad continúa siendo la prematurez y el retraso en el crecimiento intrauterino, seguida por malformaciones congénitas. Estas causas representan casi 96% de las muertes en este período.

En 2018, de las 4.121 defunciones ocurridas en el periodo neonatal, 2.790 (67,7%) fallecieron por afecciones relacionadas con el período perinatal, principalmente por causas vinculadas con la duración de la gestación y el crecimiento fetal, y 1.161 (28,2%) por malformaciones congénitas, en especial por cardiopatías congénitas. Estas proporciones se mantienen prácticamente constantes a lo largo de los últimos años, lo que obliga a redoblar los esfuerzos para que los nacimientos prematuros se produzcan en instituciones con la complejidad adecuada para atenderlos, evitar que sean trasladados entre instituciones y asegurar que todos los cuidados prenatales y postnatales sean los óptimos para esta población tan vulnerable. En este sentido se orientaron las políticas promovidas por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia como la regionalización de la atención perinatal, el fortalecimiento de las redes de atención entre las maternidades públicas y el esfuerzo conjunto entre nación y las provincias para la capacitación del recurso humano médico y de enfermería.

3

Page 4: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

América A

América Central La tasa de incidencia de dengue es la

más alta de los últimos cinco años

30/10/2019

El dengue es endémico en las Américas y se han producido brotes de la enfermedad cada tres a cinco años en las últimas dos décadas. En 2019, en varios países el número de personas afectadas fue igual a los promedios anteriores en los años de brote antes del pico habitual de la temporada. Los casos graves de dengue, que pueden provocar la muerte y que ponen a los niños en mayor riesgo, están en aumento.

La tasa de incidencia acumulada de dengue en América Central es más alta que en los cinco años anteriores, con una incidencia de más de 100 casos de dengue cada 100.000 habitantes.

Hasta la fecha, se informaron cerca de 250.000 casos de dengue en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en 2019. Teniendo en cuenta que los casos de dengue generalmente son subnotificados, el número de casos es probablemente mucho mayor.

Tres países de América Central han declarado una alerta epidemiológica por el brote actual: Honduras (14 de junio de 2019), Guatemala (29 de julio de 2019) y Nicaragua (31 de julio de 2019). El Salvador y Costa Rica informaron un aumento en los casos de dengue en comparación con los años anteriores, y los ministerios de salud de ambos países están implementando actividades de respuesta para reducir la incidencia de casos. Aun así, no se había declarado ninguna alerta epidemiológica hasta la semana epidemiológica (SE) 40 (30 de septiembre al 6 de octubre de 2019).

• Costa Rica: El número de casos con sospecha de dengue en 2019 es considerablemente mayor que la incidencia de casos de 2018 y 2017. Hasta la SE 39, se han reportado 5.878 casos. Las áreas más afectadas se encuentran en las regiones Centro-Norte y Caribe, en Sarapiquí, Guácimo, Pococí y Turrialba. El Ministerio de Salud de Costa Rica busca activamente reducir la presencia del mosquito vector usando insecticidas y colaborando con Honduras en actividades relacionadas.

• El Salvador: Se han reportado 21.377 casos hasta la SE 39, incluidas 11 muertes por dengue grave. Según el Ministerio de Salud salvadoreño, los departamentos más afectados son Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y Cabañas. La Sociedad de la Cruz Roja Salvadoreña (SRCS) ha desarrollado una fuerte relación con el Ministerio de Salud en los últimos años y se garantizó una coordinación constante con respecto al brote de dengue en el país.

• Guatemala: Según la información disponible más reciente, san registrado 45 muertes de un total de 30.221 casos (67 dengue grave) hasta la SE 37. Entre las muertes reportadas, más de la mitad fueron en menores de 15 años, y la mayoría son niños de 5 a 9 años. Según el Ministerio de Salud de Guatemala, los departamentos más afectados son Huehuetenango,

4

Page 5: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Quetzaltenango, Petén, Suroriente, Guatemala y Las Verapaces. Aunque la tendencia de los casos parece estar disminuyendo, no está claro si será una tendencia sostenida. La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de casos en la SE 49, después de una caída inicial.

• Honduras está experimentando el peor brote de dengue de su historia, con 142 muertes y una tasa de letalidad de 0,18%. El país ha reportado 81.858 casos hasta la SE 38. Casi una cuarta parte de los casos reportados fueron clasificados como dengue grave. El Ministerio de Salud hondureño indica que el número más significativo de casos de dengue se encuentra en los departamentos de Cortes, Santa Bárbara y Comayagua. Sin embargo, las 20 regiones de salud del país han reportado casos. Las muertes se concentran en la población más joven, siendo los niños de entre 5 y 9 años los más gravemente afectados.

• Nicaragua: Se han reportado 130.243 casos de dengue hasta la SE 38, incluidas 19 muertes por dengue grave. El gobierno de Nicaragua informó que los departamentos más afectados son León, Carazo, Estelí, Chinandega, Masaya y Managua. El brote afecta principalmente a los niños, con tasas de incidencia más altas entre los de 10 a 14 años y de 5 a 9 años.

Existe un riesgo creciente de infecciones de dengue ya que América Central se encuentra en su estación lluviosa y este riesgo aumenta en las áreas más empobrecidas, donde los inadecuados sistemas de eliminación de desechos y de agua y saneamiento generan agua estancada, un sitio de reproducción ideal para el mosquito Aedes aegypti. El 15 de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un informe sobre el impacto del dengue, especialmente en los niños, cuya mortalidad es más elevada. Las poblaciones donde la inmunidad es baja y la movilidad es alta (como es el caso en Centroamérica), pequeños aumentos en las poblaciones de mosquitos producen la potencial propagación rápida de un brote de enfermedad por arbovirus.

Los siguientes factores y condiciones contribuyen al riesgo de un brote que empeora, superando los umbrales endémicos en toda la región:

− El aumento de las precipitaciones conduce a una propagación más rápida del brote debido al aumento de los sitios de reproducción de los mosquitos.

− Por lo general, la mayor incidencia de dengue en América Central se produce entre agosto y noviembre y, a veces, se extiende hasta enero.

− Actualmente, los cuatro serotipos del dengue circulan simultáneamente en Centroamérica, lo que aumenta el riesgo de casos graves y la consiguiente carga de la atención en los servicios de salud. El serotipo DENV-2 es uno de los más mortales y actualmente afecta a los niños y adolescentes de la región.

− Los menores de 15 años son el grupo más afectado. En Honduras, constituyen 66% de todas las muertes confirmadas, mientras que en Guatemala representan 52% del total de casos de dengue grave. Según la OPS, este mayor riesgo es el resultado de una baja exposición y, por lo tanto, una baja inmunidad dentro de este rango etario.

− Ha habido una gestión ambiental inadecuada y acceso limitado a los servicios de agua en áreas empobrecidas.

− La Región Centroamericana está experimentando una serie de desafíos políticos y sociales (reestructuración del Ministerio de Salud en El Salvador; huelgas del sector de la salud y movilizaciones sociales en Honduras, Nicaragua y Guatemala; etc.) que obstaculizan el acceso a los servicios de salud para la población afectada por el dengue.

− Los migrantes y los desplazados internos en la región pueden tener dificultades para acceder a los servicios de salud.

5

Page 6: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Las Sociedades Nacionales de América Central han apoyado las actividades de divulgación de salud comunitaria y han utilizado su acceso único para cubrir las brechas en la prestación de servicios, incluido el apoyo a los enfoques ambientales de la salud. Han trabajado en el pasado para superar los problemas descritos anteriormente y cuentan con las habilidades para responder.1

Estados Unidos San Diego, California, registra el mayor

número de casos de parotiditis en 25 años

30/10/2019

Los funcionarios de salud del condado de San Diego informó tres casos de parotiditis no relacionados en tres campus de colegios secundarios diferentes en el condado: High Tech High School International, La Jolla High School y San Pasqual High School.

"Estamos trabajando en estrecha colaboración con los funcionarios escolares para informar a las comunidades educativas sobre los síntomas de las parotiditis y las recomendaciones de vacunas", dijo Wilma Wooten, oficial de salud pública del condado. "Ya que no hay prevención después de la exposición a las parotiditis, las personas deben estar atentas a los síntomas y asegurarse de tener todas las dosis recomendadas de la vacuna triple viral".

El programa de vacunación contra la parotiditis comenzó en 1967 en Estados Unidos y, desde entonces, ha habido una disminución de 99% en los casos en el país, con brotes periódicos en universidades u otros lugares donde las personas están en contacto cercano.

En 2019, hasta la fecha, se ha reportado un total de 47 casos de parotiditis en el condado de San Diego, el número más alto en los últimos 25 años. En todo el país se han registrado 2.701 casos, más que los 2.612 casos reportados en todo 2018.

Estados Unidos Un asistente de laboratorio se inyecta por

accidente una cepa modificada de la viruela

25/10/2019

Uno de los más terribles virus que han afectado a la humanidad es el de la viruela, una de cuyas variantes (Variola major) estuvo diezmando a la población mundial desde hace 10.000 años y hasta 1980, fecha en la que los médicos y los científicos lograron erradicarlo por medio de la vacunación.

1 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6

Page 7: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

La vacunación es posible gracias a que el virus de la viruela tiene algunos “parientes” próximos que no son tan peligrosos: se trata de los virus de la vacuna (Vaccinia virus) y de la viruela bovina (Cowpox virus). La estructura externa de ambos es muy similar a la de Variola major, lo que conlleva que, cuando una persona entra en contacto con los virus menos peligrosos, los anticuerpos producidos por su sistema inmune también son eficaces contra la viruela. Esto fue precisamente lo que Edward Anthony Jenner aprovechó cuando observó que las lecheras eran generalmente inmunes a la viruela, probablemente por entrar en

contacto con el pus de las ampollas de las vacas infectadas por el virus de la viruela bovina. De ahí el nombre de la vacuna.

Aunque la viruela está erradicada, todos estos virus se siguen estudiando. De hecho, en diciembre de 2018 una investigadora de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) tuvo uno de los accidentes más temidos por el personal de los laboratorios de microbiología: perforó su guante de trabajo con una jeringa y quedó expuesta a un patógeno. En este caso, se inoculó el virus de la vacuna.

Los científicos decidieron recurrir a un antiviral que se almacena para hacer frente a un ataque de armas biológicas: se trata del tecovirimat. Este producto está diseñado para tratar la viruela y está pensado para ser empleado por el personal investigador que trabaja con este tipo de virus.

Una jeringa atravesó el guante Aunque la viruela está erradicada, se sigue trabajando con este tipo de microbios. El motivo es que se sigue almacenando en instalaciones de alta seguridad y se considera como un arma biológica de categoría A, la de mayor peligrosidad. Y en parte también porque los otros virus tienen diversas aplicaciones: por ejemplo, el virus vaccinia se usa como “vehículo” para insertar ciertos genes o en terapias contra el cáncer.

En esta ocasión, la científica trabajaba con el virus de la vacuna cuando, por accidente, perforó su guante y se clavó una aguja repleta de virus. Se lavó con agua durante 15 minutos, avisó a sus supervisores y acudió a la sala de emergencias.

Se da la circunstancia de que la investigadora, de 26 años de edad y que estaba en perfecto estado de salud, no estaba vacunada por temor a los efectos secundarios y por desconocer la gravedad de los síntomas de la infección, tal como reconoció después.

La vacuna produce heridas Hay que tener en cuenta que la vacunación contra la viruela no es tan inocua como otras vacunas: el virus es inofensivo pero produce una herida que acaba convirtiéndose en una ampolla llena de pus. Finalmente, se forma una costra, que se cae y que solo deja una pequeña marca. En todo este tiempo, basta con proteger la lesión con una venda que debe cambiarse cada tres días, pero el procedimiento resulta molesto.

Evolución de la herida después de la infección. Las lesiones tardaron tres meses en curarse.

7

Page 8: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

En este caso, las lesiones aparecieron diez días después del accidente: el dedo se hinchó y apareció una herida. Días después, la hinchazón empeoró y la paciente comenzó a sufrir fiebre.

Finalmente, 14 días después del accidente, los investigadores trataron a la paciente con un antiviral, el tecovirimat, así como con una inyección de anticuerpos para vaccinia y con antibióticos para evitar infecciones bacterianas en el dedo.

Cuarenta y ocho horas después de aplicar este tratamiento, la hinchazón y el dolor disminuyeron. Sin embargo, una gran parte de los tejidos necrosados tardaron más de tres meses en curarse, y la investigadora no pudo trabajar en todo ese tiempo.

Aunque el tecovirimat puede usarse de forma segura para tratar la infección, se desconoce hasta qué punto resulta eficaz. Además, el accidente recuerda el peligro de que los propios investigadores desconozcan la virulencia de los virus de la familia de la viruela y sobre la necesidad de informarlos y de asesorarlos.2

Perú Confirman en Tumbes un brote de

malaria por Plasmodium vivax

29/10/2019

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) del departamento de Tumbes confirmó un nuevo brote de malaria por Plasmodium vivax.

Por esta razón, el sector salud procedió a emitir una alerta epidemiológica en Tumbes, Aguas Verdes y Zorritos para evitar que los casos con el paso de las semanas vayan en aumento.

El epidemiólogo Rommel Veintimilla González Seminario, quien explicó que los pacientes que contrajeron la enfermedad han sido tratados en el Hospital Regional ‘José Alfredo Mendoza Olavarría’.

Todos los pacientes presentaron en los primeros días síntomas como dolor de cabeza, escalofríos y dificultad para moverse. En total hay 22 casos autóctonos y 12 importados en ciudadanos venezolanos.

Con respecto a los casos importados, el funcionario dijo que contrajeron la enfermedad en los países vecinos (Ecuador o Colombia) mientras hacían su periplo de entrada hacia Perú.

“En el caso de los venezolanos se presume que debieron infectarse en otros países, debido a que los extranjeros realizan una travesía para ingresar a Perú”, apuntó el epidemiólogo, quien dijo que los pacientes se encuentran fuera de peligro, aunque deben seguir un tratamiento.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

8

Page 9: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Perú Alerta epidemiológica en La Libertad ante un posible brote de síndrome de Guillain-Barré

30/10/2019

La Gerencia Regional de Salud (GERESA) de La Libertad emitió el 30 de octubre una alerta epidemiológica por un posible brote de casos de síndrome de Guillain-Barré, que este año ya causó la muerte de cinco personas en esta parte del país.

La entidad estatal precisó que la medida obedece a 19 casos reportados recientemente en Lambayeque, región que limita con La Libertad y cuyo flujo de viajeros entre un departamento y otro es alto.

“La Oficina de Epidemiología de la GERESA de La Libertad tuvo conocimiento de la ocurrencia de 19 casos de síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional de Lambayeque, y el Hospital Regional Docente ‘Las Mercedes’ y el Hospital Nacional ‘Almanzor Aguinaga Asenjo’ de Chiclayo”, se indica en el documento.

No obstante, se aseguró que en La Libertad la situación está bajo control. “El brote es en Lambayeque, no en La Libertad, que en lo que va del año ha reportado unos 70 casos”, añadieron fuentes de la misma gerencia.

En el documento se añade que “por lo expuesto, la GERESA La Libertad emite la presente alerta epidemiológica con el objetivo de tener una respuesta rápida ante la presentación de casos que presenten un cuadro neurológico clínico similar para ser remitidos inmediatamente a un hospital de Nivel III para recibir una atención adecuada y oportuna”.

República Dominicana Cuarenta muertes por leptospirosis

en lo que va del año

27/10/2019

En República Dominicana se notificaron cinco casos sospechosos de leptospirosis durante la semana epidemiológica 40, en residentes de las provincias de San José de Ocoa (2), Azua (1), Elías Piña (1), Espaillat (1) y La Vega (1).

Hasta esta semana, los casos acumulados suman 294, lo que significa una disminución de 36% en la tasa de incidencia en comparación con el año 2018. Las provincias que reportaron mayor número de casos son Santo Domingo (59 casos), Distrito Nacional (30), Santiago (29), Espaillat (18), La Vega (17) y Duarte (16). El 65% (192/294) de los casos se presentaron en el grupo etario de 10 a 39 años.

9

Page 10: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Se han reportado 40 muertes por esta enfermedad en lo que va del año. Las provincias que registran más muertes son Santo Domingo (12), Santiago (5), Barouco (3), La Vega (3) y San Juan (3).

Venezuela Están muriendo los niños de las

comunidades indígenas del Amazonas

31/10/2019

El Observatorio de Derechos Indígenas Kapé Kapé está alarmado ante el fallecimiento, en solo una semana, de cuatro niños indígenas, de las comunidades ubicadas al sur de Venezuela, en el estado Amazonas, y de los cuales apenas quedaban 20.020 según el último censo del Instituto Nacional de Estadística de 2011.

El licenciado Simeón José Rojas, uno de los investigadores del observatorio, confirmó la información. “La mortalidad de niños indígenas se ha vuelto recurrente en Amazonas. Uno de los elementos es la desnutrición en las comunidades indígenas y no hay capacidad de las instituciones del Estado para responder a esos casos. Tampoco hay campañas de promoción de la salud y prevención en comunidades indígenas”.

El primer infante falleció el 18 de octubre. Se trató de una niña de 7 años de edad, habitante del sector Algodonera 1, en la población de Puerto Páez, municipio Pedro Camejo del estado Apure. “Según el parte médico, murió por insuficiencia respiratoria. Según información adicional, la niña también presentaba un estado evidente de desnutrición”, reseñó el Observatorio.

El 21 de octubre murieron tres niños más. Uno de los pequeños del pueblo Jivi apenas tenía cinco meses de edad. “Falleció por cardiopatía congénita. Era habitante de la comunidad Econaiwa, parroquia Platanillal del municipio Atures, capital del estado de Amazonas”.

Ese mismo día también falleció un niño de tres años, del pueblo Baniva. “Le diagnosticaron intoxicación por planta e insuficiencia respiratoria, esa fue la causa de muerte”. Habitaba el sector Ojo de Agua, un asentamiento ubicado en la entrada de Puerto Ayacucho.

El último de los infantes muertos es un niño de dos años del pueblo Jivi, habitante de la comunidad La Danta. “Presentó síndrome diarreico agudo. Uno de los profesionales de la medicina que atendió el caso, señaló que para que un niño fallezca por esa causa probablemente presentaba también desnutrición.

Las muertes de esos niños evidencian la falta de atención primaria en comunidades indígenas, ocasionada por la ausencia de personal especializado y de equipamiento e insumos en los ambulatorios.

Niñas de la comunidad Jivi.

10

Page 11: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

El problema se agrava por la falta de actividades de promoción de la salud en las comunidades. No hay quien ofrezca consejos sobre medidas de prevención para sanear el agua para tomar y cocinar, sobre el lavado de manos, el control de las mujeres embarazadas y sobre la lactancia materna.

Eso contribuye a la ocurrencia de casos que comprometen y acaban con la vida de niños indígenas, por lo que es imprescindible que el Estado y cualquier ente asistencial tome las medidas pertinentes.

No hay médicos En el ambulatorio que hay en la comunidad indígena Jivi de Rueda, parroquia Platanillal, municipio Átures, no hay médico desde hace

tres años. Solamente hay un enfermero, que es habitante de la comunidad y no cuenta con ningún tipo de insumo, ni medicamentos para atender a los pacientes de su zona, porque desde hace cuatro años el ambulatorio no recibe dotación. Cuando se requiere asistencia médica deben llamar a la capital del estado, Puerto Ayacucho, para que envíen la ambulancia o los habitantes se las ingenian para trasladar al paciente.

En el caso del municipio Autana, las comunidades indígenas del eje Samariapo-Morganito, no cuentan con ambulatorio, por lo que ante una emergencia se traslada al ambulatorio de Samariapo o Isla de Ratón. La otra opción es ir hasta la comunidad Campo Florido, pero no hay médico.

El Director Regional de Salud de Amazonas, José Ramón Moreno, reconoció que la crisis económica provocó el desmantelamiento del sistema de salud, pues el personal que atendía los ambulatorios se fue para otros países.

Estudio de salud 2019 El Informe de Salud y Enfermedades Endémicas en Comunidades Indígenas 2019 3, publicado por Kapé Kapé, reveló que la desnutrición infantil, la mortalidad de niños a causa de ésta última, las enfermedades virales y de la piel, la creciente contaminación ambiental en estos territorios, son aspectos que no solo colocan en riesgo la vida de los habitantes de los pueblos indígenas, además amenazan la vida de etnias que son parte fundamental de la historia y patrimonio cultural del país.

El progresivo aumento y propagación de enfermedades endémicas, entre ellas la malaria, es lo que causa mayor preocupación. Esta enfermedad, presente específicamente en los estados del sur, ha tenido como causa principal la propagación de la minería ilegal del oro, pues la extracción de dicho mineral debajo del monte tropical y el continuo contacto de los mineros con depósitos de agua contaminados constituyen el espacio ideal para la reproducción de mosquitos, y el consecuente contagio de la enfermedad.

3 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

Niños Jivi de una comunidad del municipio Autana, estado Amazonas.

11

Page 12: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Muchos de los indígenas que han migrado de sus territorios hacia las minas, en busca de mejores fuentes de ingresos, han contraído malaria. Otras de las enfermedades que hoy son fuente de preocupación en las comunidades indígenas, son las de tipo digestivo, enfermedades de la piel, la desnutrición, entre otras, las cuales han sido producto de la imperante contaminación que existe en los territorios indígenas.

El mundo A

Emiratos Árabes Unidos

Nuevo caso de infección por el MERS-CoV

31/10/2019

El 7 de octubre de 2019, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Emiratos Árabes Unidos notificó un nuevo caso de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV).

El paciente es un hombre de 44 años, agricultor no nacido en Emiratos Árabes Unidos, de la ciudad de Al-Ain, región de Abu Dhabi. El 25 de septiembre de 2019 desarrolló fiebre, secreción nasal, dolor de cabeza, vómitos, tos productiva y dificultad para respirar, y fue hospitalizado el 29 de septiembre. Se recogió un aspirado nasofaríngeo, que dio positivo para el MERS-CoV mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) el 3 de octubre en el laboratorio del Centro Médico ‘Shiekh Khalifa’. El paciente tiene comorbilidades subyacentes que incluyen diabetes mellitus, hipertensión e hiperlipidemia. Tiene antecedentes de contacto cercano con dromedarios (Camelus dromedarius) y ovejas en granjas cercanas durante los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. No tiene antecedentes de viajes recientes y no ha estado involucrado en el sacrificio de animales. Desde el 14 de octubre, el paciente se encuentra en condición estable, internado actualmente en una unidad de cuidados intensivos.

Este es el primer caso de infección por MERS-CoV notificada por los Emiratos Árabes Unidos desde mayo de 2018. Desde 2012, el país ha informado 88 casos (incluido el paciente actual) y 12 muertes asociadas.

A nivel mundial, desde 2012 hasta el 8 de octubre de 2019, se han notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un total de 2.470 casos confirmados por laboratorio, incluidas 851 muertes asociadas. El número global refleja el número total de casos confirmados por laboratorio notificados a la OMS en virtud del RSI (2005) hasta la fecha. El número total de muertes incluye las muertes reportadas a la OMS y mediante el seguimiento con los Ministerios de Salud en los estados miembros afectados.

12

Page 13: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Respuesta de salud pública Tras la identificación del paciente, se inició un informe de incidentes, la investigación del caso y el seguimiento de los contactos. La investigación está en curso e incluye la detección de contactos domésticos y laborales en la granja donde trabaja el paciente y de trabajadores de la salud en el hospital donde está recibiendo tratamiento.

Hasta la fecha, se han identificado 61 contactos, incluidos 57 trabajadores de la salud y cuatro compañeros de trabajo que viven en el mismo hogar. Todos los contactos identificados están siendo monitoreados diariamente para identificar la aparición de síntomas respiratorios o gastrointestinales durante un período de 14 días después de su última exposición al paciente. De los 57 contactos de atención médica, a cinco se les ordenó no volver a su trabajo después de desarrollar síntomas respiratorios. Todos los contactos fueron estudiados para MERS-CoV y los resultados de las pruebas fueron negativos.

Las autoridades veterinarias han sido notificadas y las investigaciones para MERS-CoV en los animales están en curso.

Evaluación de riesgos de la OMS El MERS-CoV causa infecciones humanas graves que resultan en una alta morbilidad y mortalidad. Los humanos se infectan por el contacto directo o indirecto con dromedarios. El MERS-CoV ha demostrado su capacidad para transmitirse de persona a persona. Hasta el momento, la transmisión no sostenida de persona a persona ha ocurrido principalmente en entornos de atención médica.

La notificación de nuevos casos no modifica la evaluación general del riesgo. La OMS prevé que se reporten nuevos casos de infección en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos a otros países a través de personas infectadas tras la exposición a dromedarios o productos derivados de estos animales (por ejemplo, a través del consumo de leche de dromedario sin pasteurizar) o de origen humano (por ejemplo, en un centro sanitario o entre contactos en el hogar).

La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y llevando a cabo la evaluación del riesgo con base en la última información disponible.

Advertencias de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual.

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes infectados por el MERS-CoV, dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Por consiguiente, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia de su diagnóstico. Se deben adoptar precauciones para evitar la transmisión a través de gotículas al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, se deben añadir precauciones contra el contacto y protección ocular. Las precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea deben aplicarse cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

13

Page 14: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

La identificación temprana, el manejo de casos y el aislamiento, junto con las medidas adecuadas de prevención y control de infecciones, pueden prevenir la transmisión de persona a persona del MERS-CoV.

El MERS-CoV causa una enfermedad más severa en personas inmunocomprometidas o con condiciones médicas subyacentes, como diabetes, insuficiencia renal o neumopatías crónicas. Por consiguiente, dichas personas deben evitar el contacto estrecho con animales, en particular dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sospeche que el virus puede estar circulando. Se deben adoptar medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.

También deben adoptarse medidas de higiene alimentaria. Se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar u orina de dromedario, así como de carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no recomienda cribados especiales en los puntos de ingreso ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Francia Reportan 493 intoxicaciones por

consumo de hongos en dos semanas

24/10/2019

Las condiciones climáticas más frías y húmedas favorecen el crecimiento de hongos, para el deleite de los gourmets. Sin embargo, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Ambiente y del Trabajo (ANSES) advirtió sobre el aumento de casos de intoxicaciones que se ha observado en las últimas semanas.

Sin duda son deliciosos, pero se debe tener cuidado. Los hongos también pueden ser tóxicos. En los últimos 15 días, se han reportado 493 casos de intoxicación a los Centros de Control de Intoxicaciones, incluido uno grave. Afortunadamente, no se deben lamentar muertes.

Las personas afectadas han recolectado especies venenosas casi idénticas a las especies comestibles. De las aproximadamente 40 llamadas recibidas en el Centro de Control de Intoxicaciones de París la semana pasada, dos confusiones produjeron la mayoría de las derivaciones a emergencias. El Dr. Jérôme Langrand, toxicólogo, explicó: "En los últimos días ha habido muchos casos de confusión entre el champiñón campestre (Agaricus campestris) y el champiñón amarillento (Agaricus xanthodermus) o entre otros tipos de champiñones comestibles y el hongo engañoso (Entoloma sinuatum), por ejemplo".

Trastornos gástricos y de deshidratación Estos errores están lejos de ser inocuos. Puede tener serias consecuencias para la salud: "Estas dos especies causan un síndrome que se parece mucho a una gastroenteritis severa, con trastornos digestivos muy marcados: vómitos, dolor abdominal, diarrea", dice toxicólogo. "Estos pueden ser tan intensos que pueden crear un riesgo real de deshidratación,

14

Page 15: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

especialmente para las personas sensibles. Esto requiere que en el servicio de emergencias los rehidrate y monitoree durante toda la duración de los síntomas".

Estas diarreas y vómitos pueden presentarse rápidamente cuando las toxinas de los hongos atacan directamente el tracto digestivo. Las toxinas de la falsa oronja (Amanita muscaria) afectan al cerebro y causan alucinaciones primero. Este hongo suele confundirse con la oronja de los Césares (Amanita caesarea), una seta comestible muy buscada.

Afecciones multiorgánicas Langrand insiste en que estas confusiones pueden tener consecuencias muy serias. "Algunos hongos causan daño hepático, con hepatitis realmente severa, lo que en ocasiones llega a requerir un trasplante de hígado o incluso causar la muerte."

Varios otros órganos pueden verse afectados: "Hay hongos que causan un daño renal muy importante y puede requerir un trasplante". También pueden producir trastornos neurológicos, como convulsionarse u otras afecciones neurológicas serias. Los hongos poseen toxinas muy poderosas, por eso no se deben consumir aquellos de los que no se tiene seguridad.

Reino Unido Primera detección en Inglaterra del virus de

la encefalitis transmitida por garrapatas

29/10/2019

Se detectó por primera vez en garrapatas en el Reino Unido el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (TBEV).

La encefalitis transmitida por garrapatas (TBE) es endémica en Europa continental y Escandinavia, así como en Asia.

La mayoría de las personas que contraen la TBE no presentan síntomas, aunque pueden presentarse algunos similares a los de la influenza, y en un pequeño número de casos puede progresar a una enfermedad más grave que afecte al sistema nervioso central.

El virus fue detectado en un pequeña número de garrapatas en Thetford Forest y en un área en la frontera entre Hampshire y Dorset. Se está trabajando para identificar la distribución de las poblaciones de garrapatas infectadas con el TBEV.

A principios de este año, un visitante europeo enfermó después de ser picado por una garrapata en el área de New Forest. Se considera como altamente probable que se trate de un caso TBE. El paciente, que fue informado a Salud Pública de Inglaterra a través del Sistema Europeo de Alerta y Respuesta Temprana (EWRS), se ha recuperado por completo desde entonces.

15

Page 16: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Hasta la fecha, no se han identificado otros casos de TBE sospechosos de haber contraído la enfermedad en el Reino Unido. El riesgo de TBEV se evalúa actualmente como muy bajo para la población general.

Samoa

Alerta por casos mortales de sarampión

31/10/2019

Las autoridades de Samoa, en el Pacífico Sur, decidieron cerrar las escuelas maternales, para intentar frenar la expansión de una epidemia de sarampión que ya ha producido tres muertos. La medida fue anunciada por el Gobierno de la nación.

El cierre alcanza sólo a los servicios maternales, pero las autoridades estudian la posibilidad de suspender toda la actividad en las escuelas, para evitar que la enfermedad pueda afectar a los más pequeños.

Según la ministra de Salud de Samoa, Faimalotoa Kika Stowers-Ah Kau, dos bebés de 8 y 14 meses perecieron víctimas del mal, así como una persona de 37 años de edad. Las autoridades sanitarias estudian al mismo tiempo otros 314 casos presuntos de contagio, principalmente entre niños menores de 4 años.

El ministerio llamó a la población a presentarse en los centros de vacunación, para proceder a la inoculación contra el virus.

El sarampión, cuya presencia había bajado considerablemente entre 2000 y 2016, gracias a las campañas de vacunación extensa, se encuentra actualmente en alza en diversas partes del mundo.

Según los especialistas, el resurgimiento de esa enfermedad se debe, principalmente, a la actitud asumida por numerosas personas, que rechazan la vacunación como un mecanismo eficaz de prevención.

En los primeros meses de 2019 se registraron alrededor de 360.000 casos, lo que representa un alza de tres veces respecto al mismo período del año precedente, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. La República Democrática del Congo, Madagascar y Ucrania son los países más afectados.

16

Page 17: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Ucrania Caso de poliomielitis derivada

de la vacunación

24/10/2019

Ucrania confirmó un caso de poliomielitis paralítica asociada a vacunas (cVDPV) en un niño de 2 años del óblast de Volyn. Sus padres rechazaron deliberadamente las vacunas proporcionadas por el sistema nacional de salud.

En los años 2015 y 2017 se habían registrado en Ucrania dos casos de enfermedad por poliovirus circulante tipo 1 derivado de la vacuna (cVDPV1).

La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis utiliza varias vacunas para combatir la enfermedad. En Ucrania, hay dos tipos: la inactivada (IPV) y la oral (OPV). Ambas vacunas se compran a través del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia y cuentan con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, lo que garantiza la calidad y el seguimiento continuo de los fabricantes.

La vacunación gratuita contra la poliomielitis está disponible a través de los médicos de familia o pediatras en los centros de salud pública, así como en contratistas privados del Servicio Nacional de Salud de Ucrania.

17

Page 18: ARGENTINA EL MUNDO · La temporada de lluvias en Guatemala continúa, y los casos se han mantenido más altos que en años epidémicos anteriores; en 2014, se alcanzó un pico de

Publicidad relacionada con la salud A

Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será res-ponsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o con-fianza depositados en el material comuni-cado.

Toda persona interesada en recibir el Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a [email protected] aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos en-víen su documento para que sea consi-derada por el Comité Editorial su publi-cación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

18