guadalajara

13
Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx Guadalajara Municipio de Guadalajara Región Centro Toponimia Su nombre proviene del árabe Wad-al-Hidjara que significa: “Río que corre entre piedraso “Río pedregosoReseña histórica Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. En un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532. Juan de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.

Upload: miguel-angel-aguayo-sanchez

Post on 19-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gdl

TRANSCRIPT

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Guadalajara

Municipio de Guadalajara Región Centro

Toponimia Su nombre proviene del árabe Wad-al-Hidjara que significa: “Río que corre entre piedras” o “Río pedregoso” Reseña histórica Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. En un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532. Juan de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

El 19 de mayo de 1533, se proyectó mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras. El 24 de mayo de 1533, se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá. Se trasladaron entonces los vecinos a ese sitio; así, para el día 8 de agosto de 1533, Guadalajara se encontraba en su segundo asiento. Después de dos años de permanecer la villa en ese sitio, se ordenó por Nuño de Guzmán que se fundara cerca de Tlacotán, una vez más y antes de marzo de 1535, cambiaron de domicilio los vecinos a la estancia que había seleccionado. El 8 de noviembre de 1539 el emperador Carlos V concedió escudo de armas y título de ciudad a la nueva villa de Guadalajara. Fue atacada furiosamente el 28 de septiembre de 1541 por los aborígenes que habían participado en la Guerra del Mixtón; pensaron entonces trasladarla al valle de Atemajac, cerca de Tonalá y Toluquilla. Por este valle corría el río ahora conocido como San Juan de Dios y era un sitio más seguro para ser defendido de cualquier embestida de los naturales. Unos se trasladaron de Tlacotán a Tonalá y otros a Tetlán en donde el 9 de octubre de 1541 se pregonó el padrón de los nuevos vecinos. El 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad, finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra; asentándose en el lugar 6 extremeños, 16 castellanos, 11 vizcaínos, 13 andaluces, 9 montañeses y 8 portugueses. Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara, en el mes de agosto de 1542, llegaron a su destino las reales cédulas expedidas en noviembre de 1539 en donde se concedía a Guadalajara el título de ciudad y escudo de armas. El día 10 de agosto de 1542 se pregonaron ambas cédulas en la plaza mayor de la novel y definitiva Guadalajara, con los honores que tales mercedes requerían. La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo, que en 1667 se anexaron a la ciudad, fenómeno importante para la posterior consolidación del municipio. Por mandato real de fecha 18 de noviembre del año 1791, se dispuso la fundación de la Universidad de Guadalajara en la ciudad del mismo nombre, la inauguración de este centro cultural fue el 3 de noviembre de 1792. En 1793 se instaló en esta ciudad la primera imprenta de la región, el 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III expidió la ley que establecía el sistema administrativo de intendencia en Nueva España, titulada “Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Reino de Nueva España” Con base en este ordenamiento legal el antiguo Reino o Provincia de Nueva Galicia quedó mutilado y a partir de entonces fue conocido bajo el nombre de Intendencia de Guadalajara, teniendo como capital a la ciudad de su título. Este nuevo sistema político-administrativo perduró hasta las primeras décadas del siglo XIX, sufriendo algunas modificaciones y reformas hasta la consumación de la Independencia.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Terminada la guerra de Independencia se proclamó a Jalisco como Estado Libre y Soberano el día 21 de junio de 1823; designando a la ciudad de Guadalajara lugar de residencia de los Poderes Estatales. El 27 de marzo de 1824, en el Plan de División Provisional del Territorio del Estado de Jalisco se dispuso que la ciudad de Guadalajara además de ser capital de su respectivo departamento se denominara Capital del Estado, conservando su título de ciudad. En 1856 el benemérito Benito Juárez se establece temporalmente en Guadalajara, durante su célebre periplo. Para 1864 las tropas francesas entran a Guadalajara, y en 1866 el ejército mexicano reconquista la ciudad. Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad. Personajes Ilustres Son numerosos lo personajes ilustres de éste municipio, a continuación se mencionan algunos de ellos por fechas de nacimiento, cabe mencionar que todos son considerados importantes. Valentín Gómez Farías. (1781-1858). Político. Juan N. Cumplido. (1793-1851). Gobernador del Estado. José Justo Corro. (1794-1864). Político. Manuel López Cotilla. (1800-1861). Educador. Dionisio Rodríguez. (1810-1877). Fundador de la Escuela de Artes y Oficios. Mariano Otero. (1817-1850). Jurisconsulto, político y orador. Jesús López Portillo. (1818-1901). Licenciado y Gobernador del Estado Juan José Baz. (1820- 1887). Licenciado y político. Ignacio Herrera y Cairo. (1821- 1858). Gobernador del Estado. Jacobo Gálvez. (1821-1882). Arquitecto y pintor. Pedro Ogazón. (1821-1890). Licenciado, militar y Gobernador del Estado. Agustín de la Rosa (Padre Rositas). (1824-1907). Doctor, escritor y benefactor. Anacleto Herrera y Cairo. (1825-1867). General. Miguel Cruz Aedo. (1826- 1859). Poeta, militar, periodista y político. José Ma. Vigil. (1829-1909). Historiador, político y escritor. Ignacio Luis Vallarta. (1830-1893). Gobernador del Estado, jurisconsulto y político. Emeterio Robles Gil. (1831-1906). Gobernador del Estado y político. Esteban Alatorre. (1832- 1876). Abogado. Francisco Márquez. (1834-1847). Uno de los Niños Héroes Ramón Corona. (1837-1889). General y gobernador del Estado. Carlos Villaseñor. (1845-1920). Pintor. Luis del Carmen Curiel. (1846-1930). Gobernador del Estado. José López Portillo y Rojas. (1850-1923). Novelista y Gobernador del Estado. Alberto Santoscoy. (1857-1906). Historiador. Luis Pérez Verdía. (1857-1915). Historiador. Joaquín Baeza Alzaga. (1862-1950). Médico. Arnulfo Villaseñor. (1868-1953). Ingeniero. Enrique González Martínez. (1871-1952). Poeta. Ixca Farías y Alvarez del Castillo. (1873-1947). Pintor, investigador y profesor de arte y fundador del Museo del Estado. Manuel M. Diéguez. (1874-1924). General revolucionario.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Alfredo R. Plascencia. (1875-1930). Escritor. Gerardo Murillo. (1875-1964). Dr. Atl; pintor y paisajista. Juan B. Iguíniz. (1881-1972). Historiador. José Ignacio Dávila Garibi. (1888-1984). Abogado e historiador. Luis Páez Brotchie. (1893-1968). Historiador. Luis Barragán. (1902-1988).Arquitecto. Francisco Rojas González. (1904-1951). Diplomático, investigador y escritor de cuentos Agustín Yáñez. (1904-1980). Escritor, periodista, político, diplomático y catedrático. Alfonso Gutiérrez Hermosillo. (1906-1935). Poeta. José Guízar Morfín (Pepe Guízar). (1912-1980). Músico y compositor. Guillermo Chávez Vega. (1931-1990). Pintor, muralista, acuarelista y grabador. Esteban Loera - Gobernador interino del Estado. Ignacio Riechy - Participó activamente en la Guerra de Tres Años. Bonifacio Topete - Combatió en la intervención francesa. Matías Angel de la Mota Padilla - Historiador. Arturo Chávez Hayhoe - Historiador. Juan Manuel Alvarez del Castillo - Político y diplomático. Juan de Dios Cañedo - Abogado, político y diplomático. Alfonso Lancaster Jones - Abogado, diplomático y político. José Ignacio Dávila Garibi - Abogado e historiador. Irineo Paz - Abogado, periodista, novelista, poeta y General. Salvador Quevedo y Zubieta - Abogado, periodista y médico. Ignacio Alcocer - Ingeniero. Guillermo González Camarena - Científico e inventor. Roberto Montenegro - Pintor, litógrafo y escenógrafo. José María Lupercio - Fotógrafo. Descripción Geográfica El municipio de Guadalajara se localiza al centro del estado de Jalisco, la superficie es plana con algunas ondulaciones, planicies y alturas pequeñas, de hecho todo el municipio esta urbanizado y se localiza a una altura media de 1 mil 700 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 187.91 km2; limita al norte con Ixtlahuacán del Río, al noroeste con Zapotlanejo, al oriente con Tonalá, al sur con Tlaquepaque y al poniente con Zapopan. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010 contaba con 2 localidades siendo las principales: Guadalajara (cabecera municipal) y Las Juntas (Planta Hidroeléctrica). El clima del municipio es templado subhúmedo, con invierno y primavera secos; la temperatura media anual es de 20.6°C. Cuenta con los ríos y arroyos Atemajac, San Juan de Dios, Grande de Santiago, San Andrés de los Caños y Osorio. La riqueza natural de Guadalajara está representada por el Bosque de la Primavera, Los Colomos y la Barranca de Oblatos, predominan especies de pinos y ficus, principalmente; la fauna de este municipio se reduce a la típica fauna urbana.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Total

Porcentaje

en el

municipio

Hombres Mujeres

039 GUADALAJARA 1,646,319 1,495,189 100.00 717,404 777,785

0001 1 GUADALAJARA 1,646,183 1,495,182 100.0 717,399 777,783

0002 5 LAS JUNTAS [PLANTA HIDROELÉCTRICA] 57 7 0.0 5 2

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en INEGI, censos y conteos nacionales, 2000-2010.

Tabla 1. Población por sexo, porcentaje en el municipio

Guadalajara, Jalisco

Clave No. Municipio/localidadPoblación

total 2000

Población 2010

Aspectos sociodemográficos El municipio de Guadalajara pertenece a la Región Centro, su población según el Censo de Población y Vivienda al 2010 era de 1 millón 495 mil 189 personas; 48.0 por ciento hombres y 52.0 por ciento mujeres, los habitantes del municipio representaban el 32.7 por ciento del total regional (ver tabla 1). Sin embargo es importante mencionar que después de comparar este monto poblacional con el del año 2000, se obtuvo que la población municipal disminuyó un 0.1 por ciento en diez años.

El municipio en 2010 contaba con 2 localidades. Guadalajara es la localidad más poblada con 1 millón 495 mil 182 personas, y representaba el 100 por ciento de la población, seguida de Las Juntas (Planta Hidroeléctrica) con una población total de 57 personas.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Intensidad migratoria El estado de Jalisco tiene una añeja tradición migratoria a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX. Se estima que 1.4 millones de personas nacidas en Jalisco habitan en Estados Unidos y que alrededor de 2.6 millones de personas nacidas en aquel país son hijos de padres jaliscienses. De acuerdo al índice de intensidad migratoria calculado por Consejo Nacional de Población (CONAPO) con datos del censo de población de 2010 del INEGI, Jalisco tiene un grado alto de intensidad migratoria, y tiene el lugar decimotercero entre las entidades federativas del país con mayor intensidad migratoria.

Guadalajara

Figura 1. Grado de Intensidad migratoria a Estados Unidos, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en estimaciones del CONAPO

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Índice y grado de intensidad migratoria e

indicadores socioeconómicosValores

Índice de intensidad migratoria -0.2420263

Grado de intensidad migratoria Bajo

Total de hogares 390643

% Hogares que reciben remesas 4.58

% Hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 3.60

% Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior 1.21

% Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior 0.93

Lugar que ocupa en el contexto estatal 117

Tabla 3. Índice y grado de intensidad migratoria

e indicadores socioeconómicos

Guadalajara, 2000

Fuente: Consejo Nacional de Población. Colección: Índices Sociodemográficos. Diciembre de 2001.

Los indicadores de este índice señalan que particularmente en Guadalajara el 3.51 por ciento de las viviendas del municipio recibieron remesas en 2010, en un 0.98 por ciento se reportaron emigrantes del quinquenio anterior (2005-2010), en el 0.64 por ciento se registraron migrantes circulares del quinquenio anterior, así mismo el 1.41 por ciento de las viviendas contaban con migrantes de retorno del quinquenio anterior.

Cabe señalar que en el cálculo previo del índice de intensidad migratoria, que fue en el año 2000, la unidad de observación eran los hogares y Guadalajara ocupaba el lugar 117 con grado bajo, en donde el porcentaje de hogares que recibieron remesas fue el 4.58 por ciento, porcentaje de hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 3.60 por ciento, el 1.21 por ciento de los hogares tenían migrantes circulares del quinquenio anterior y 0.93 por ciento migrantes de retorno.

Índice y grado de intensidad migratoria

e indicadores socioeconómicosValores

Índice de intensidad migratoria -0,6614942

Grado de intensidad migratoria Bajo

Total de viviendas 381632

% viviendas que reciben remesas 3,51

% Viviendas con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior 0,98

% Viviendas con migrantes circulares del quinquenio anterior 0,64

% Viviendas con migrantes de retorno del quinquenio anterior 1,41

Lugar que ocupa en el contexto estatal 122

Lugar que ocupa en el contexto nacional 1671

Tabla 2. Índice y grado de intensidad migratoria

e indicadores socioeconómicos

Guadalajara, 2010

Fuente: Elaborado por COEPO con base en estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por

ciento del Censo de Población y Vivienda 2010.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Pobreza multidimensional La pobreza, está asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social. De acuerdo con esta concepción, una persona se considera en situación de pobreza multidimensional cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social calidad y espacios de la vivienda servicios básicos en la vivienda. La nueva metodología para medir el fenómeno de la pobreza fue desarrollada por el CONEVAL y permite profundizar en el estudio de la pobreza, ya que además de medir los ingresos, como tradicionalmente se realizaba, se analizan las carencias sociales desde una óptica de los derechos sociales. Estos componentes permitirán dar un seguimiento puntual de las carencias sociales y al bienestar económico de la población, además de proporcionar elementos para el diagnóstico y seguimiento de la situación de la pobreza en nuestro país, desde un enfoque novedoso y consistente con las disposiciones legales aplicables y que retoma los desarrollos académicos recientes en materia de medición de la pobreza. En términos generales de acuerdo a su ingreso y a su índice de privación social se proponen la siguiente clasificación: Pobres multidimensionales.- Población con ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y que padece al menos una carencia social. Vulnerables por carencias sociales.- Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. Vulnerables por ingresos.- Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. No pobre multidimensional y no vulnerable.- Población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene carencia social alguna.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Indicadores de incidencia Porcentaje Personas

Pobreza multidimensional

Población en situación de pobreza multidimensional 22.5 345,408

Población en situación de pobreza multidimensional moderada 20.5 313,919

Población en situación de pobreza multidimensional extrema 2.1 31,488

Población vulnerable por carencias sociales 38.9 596,336

Población vulnerable por ingresos 5.8 88,237

Población no pobre multidimensional y no vulnerable 32.9 504,391

Privación social

Población con al menos una carencia social 61.4 941,743Población con al menos tres carencias sociales 12.6 193,426

Indicadores de carencias sociales1

Rezago educativo 15.2 233,322

Acceso a los servicios de salud 35.6 546,295

Acceso a la seguridad social 43.8 671,754

Calidad y espacios de la vivienda 3.4 52,708

Acceso a los servicios básicos en la vivienda 0.4 6,300

Acceso a la alimentación 18.9 289,893Bienestar

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 6.1 93,955

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 28.3 433,645

Tabla 4. Pobreza multidimensional

Guadalajara, 2010

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en, estimaciones del CONEVAL con base en INEGI, MCS-ENIGH 2010 y la

muestra del Censo de Población y Vivienda

En la tabla 4 se muestra el porcentaje y número de personas en situación de pobreza, vulnerable por carencias sociales, vulnerable por ingresos y; no pobre y no vulnerable. En Guadalajara el 22.5 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, es decir 345 mil 408 personas comparten esta situación en el municipio, así mismo el 38.9 por ciento (596,336 personas) de la población es vulnerable por carencias sociales; el 5.8 por ciento es vulnerable por ingresos y 32.9 (por ciento es no pobre y no vulnerable. Es importante agregar que solo el 2.1 por ciento de Guadalajara presentó pobreza extrema, es decir 31 mil 488 personas, y un 20.5 por ciento en pobreza moderada ( 313,919 personas). De los indicadores de carencias sociales, destaca que el acceso a la seguridad social es la más alta con un 43.8 por ciento, que en términos absolutos se trata de 671 mil 754 habitantes. Los que menos porcentajes acumulan son la calidad y espacios, y acceso a los servicios básicos de la vivienda, con el 3.4 por ciento y 0.4 por ciento respectivamente.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Guadalajara

Figura 2. Porcentaje de población con Pobreza Multidimensional por municipio, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en estimaciones del CONEVAL.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Clave Nombre

Jalisco Bajo 4.4 18.0 1.5 0.8 3.9 4.0 3.2 17.5 27.2 6.8

Centro 2.7 12.5 0.9 0.5 6.3 4.1 2.7 5.4 32.3 4.7

039 Guadalajara Muy bajo 2.1 10.9 0.0 0.0 0.1 4.0 1.5 0.0 20.9 3.2

1 Guadalajara Muy bajo 2.1 11.4 0.5 0.1 0.5 0.9 1.5 3.7

2 Las Juntas (Planta Hidroeléctrica) Alto 28.6 42.9 0.0 0.0 100.0 0.5 0.0 0.0

* Para el calculo de los índices estatales, municipales y regional, estos indicadores corresponden a los porcentajes de ocupantes en viviendas.

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población , con base en CONAPO, Índices de marginación por entidad federativa, municipal y a nivel localidad, 2010

%

Población

de 15 años

o más

analfabeta

% Población

de 15 años o

más sin

primaria

completa

%

Viviendas

particulares

habitadas

sin

excusado*

% Viviendas

particulares

habitadas

sin energía

eléctrica*

Tabla 5. Grado de marginación e indicadores sociodemográficos

Guadalajara, 2010

Grado

% Viviendas

particulares

habitadas

que no

disponen de

refrigerador

% Viviendas

particulares

habitadas

sin

disponibilida

d de agua

entubada*

Promedio de

ocupantes

por cuarto en

viviendas

particulares

habitadas

%

Viviendas

particulares

habitadas

con piso de

tierra

%

Población

en

localidades

con menos

de 5000

habitantes

% Población

ocupada

con ingreso

de hasta 2

salarios

mínimos

Municipio / Localidad

Marginación A continuación se presentan los indicadores que componen el índice de marginación para el 2010. En donde se ve que el municipio de Guadalajara cuenta con un grado de marginación muy bajo y que la mayoría de sus carencias están por abajo del promedio regional; destaca que la población de 15 años o más sin primaria completa asciende al 10.9 por ciento, y que el 20.9 por ciento de la población no gana ni dos salarios mínimos. A nivel localidad, se tiene que las dos localidades Guadalajara y Las Juntas tienen grado de marginación muy alto y alto. En particular se aprecia que ésta última que tiene los más altos porcentajes de población analfabeta (28.6%) y sin primaria completa (42.9%).

Guadalajara

Figura 3. Índice de marginación por municipio, Jalisco, 2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en estimaciones del CONAPO.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

En lo que respecta a las carencias en la vivienda, la localidad de Las Juntas (Planta Hidroeléctrica) en el indicador de viviendas sin agua entubada muestra el 100 por ciento; sin excusado y con el problema de no contar con energía eléctrica Guadalajara muestra el 0.5 y 0.1 por ciento respectivamente. en lo que se refiere a equipamiento en la vivienda, en viviendas sin refrigerador muestra el 3.7 por ciento. Principales actividades económicas La economía de Guadalajara esta activa en los tres sectores económicos. Las actividades primarias se basan en el tránsito y comercio de ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino y avícola. Las actividades secundarias se basan en las industrias textil y metalmecánica. Guadalajara es la capital industrial en el occidente de México y su sector industrial crece y se recupera rápidamente de los sucesos que a mediados de los años 1990. La industria alimenticia exporta la mayoría de sus productos (jugos, productos enlatados, dulces, salsas y alimentos en general), de estas exportaciones un 60% es nacional y el 40% restante se envía a Estados Unidos, donde los productos tapatíos son líderes en el mercado. En la industria farmacéutica Guadalajara juega el papel más importante en la producción nacional solo superada por el Distrito Federal y es uno de los mayores distribuidores en el país. Actualmente, Guadalajara es conocida como "El Valle del Silicio" mexicano, debido al gran auge y desarrollo de la industria electrónica: es la principal fabricadora de software en el país, y la mayor fabricadora de componentes electrónicos y digitales para aparatos de vanguardia albergando diversas compañías. La ciudad también es pionera en la producción y exportación textil a nivel nacional, y una de las mayores distribuidoras de ropa en México. Uno de los sectores económicos que fue creciendo a finales del siglo pasado es el de la salud: Guadalajara tiene prestigio en operaciones cardiacas, trasplantes, dermatología, cirugía estética; este sector es uno de los de mayor crecimiento actualmente, cuenta con los más prestigiosos doctores a nivel nacional egresados de instituciones académicas con sede en Guadalajara. Las actividades terciarias se basan en el turismo, el cual es uno de los sectores con más importancia en Guadalajara, su estética arquitectónica, su patrimonio histórico y cultural la hacen atractiva para el turismo tanto nacional como extranjero. La ciudad cuenta con una gran infraestructura de centros comerciales, museos, parques recreativos, pasajes arquitectónicos, clubes deportivos, restaurantes, bares, zonas comerciales y de interés, clubes nocturnos, hoteles etc., que son suficientes para practicar el turismo cultural, el turismo de entretenimiento, el deportivo y el turismo académico. La ciudad es una de las sedes culturales, industriales y económicas más importantes del país. Es conocida en el mundo por sus tradiciones, sus atracciones culturales y recreativas, así cómo por su gastronomía, su sólida identidad cultural le ha dado imagen iconográfica al país.

Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3825-5231, fax 3825-0694 http://coepo.jalisco.gob.mx

Esta ciudad fue también la mayor ciudad mexicana en ser considerada como ciudad del futuro en los estudios del 2007 de la FDI Magazine, gran número de recientes inversiones extranjeras y proyectos, asimismo tenia el potencial económico más fuerte de cualquier mayor ciudad norteamericana en el 2007 sólo superado por el de Chicago, también observaba el mayor potencial de cualquier ciudad mexicana para hacer negocios en 2007. Su potencial económico, la fundamenta como un núcleo de desarrollo y atracción turística para todo el país.