guía para el instructor, versión para adultos herramientas para...sugerimos que revise el programa...

85
Versión para adultos. Guía para el instructor . ©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC. ECG-714394 VERSIÓN 5.1

Upload: ngophuc

Post on 06-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Versión para adultos.

Guía para el instructor.

©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC. ECG-714394VERSIÓN 5.1

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página i de iii

¡Bienvenido al programa El futuro en tus manos® de Wells Fargo!

Este programa de educación financiera—alegre, interactivo y atractivo—está dirigido al aprendizaje tanto de una persona que sigue su propio ritmo como para su uso en grupo. Estas Guías del Instructor le ayudarán a usted a com-partir este valioso programa con grupos de cualquier tamaño.

En estas guías, usted encontrará todo lo que necesita para dirigir a los participantes en situaciones o escenarios de la vida real, discusiones en grupo y actividades que los estimularán a aplicar estas lecciones a su vida diaria.

Al compartir El futuro en tus manos con otros, usted les ayudará a tomar el control de sus finanzas y a labrarse un futuro financiero más brillante.

Panorama del programa.El futuro en tus manos cubre todos los puntos básicos de la administración inteligente del dinero. El currículum está diseñado para cuatro grupos de edad: Adultos, Adultos Jóvenes (de 15 a 21 años de edad), Adolescentes (del sexto al octavo grados) y niños (del cuarto y quinto grados).

El futuro en tus manos es una manera fácil y agradable de enseñar y de aprender los conceptos esenciales de la edu-cación financiera: los principios de los servicios bancarios, la importancia del ahorro, la administración inteligente del dinero, el uso responsable del crédito, la inversión, la acumulación de riqueza y más. Ya sea para abrir una cuenta de cheques o evitar el robo de identidad, como para pagar la universidad, comprar una casa o empezar una pequeña empresa, El futuro en tus manos proporciona técnicas y conocimientos de la vida real que cualquiera puede usar.

Uso de las Guías del Instructor.Las Guías del Instructor pueden usarse solas o adjuntándolas al programa en Internet/CD-ROM. Sin embargo, le sugerimos que revise el programa en Internet o que solicite una copia gratuita del CD-ROM. Aun cuando los partici-pantes no interactúen con el programa en Internet, familiarizarse con el programa en Internet le ayudará a usted a presentarlo de una manera más efectiva. El contenido más actualizado siempre puede encontrarse en Internet en www.handsonbanking.org.

Cada tema de El futuro en tus manos tiene su propia Guía del Instructor, que sigue la organización del programa en Internet y presenta gran parte del mismo contenido. La versión para adultos del programa El futuro en tus manos incluye seis temas:

1. Principios de los Servicios Bancarios.2. Herramientas y Consejos para la Administración del Dinero.3. Protéjase financieramente.4. Use el crédito en su propio beneficio.5. Planifique su futuro.6. Compra de una casa.

Cada Guía del Instructor incluye:• Un glosario de todos los términos relevantes presentados en el tema• Una introducción a la lección que incluye:

» Una visión general. » Objetivos de aprendizaje. » Preguntas de muestra para discusión el iniciar la lección. » “Elementos básicos“—una lista de puntos que delinean los conceptos claves de la lección.

• Un resumen de la lección con todos los conceptos claves que ésta incluye: actividades, exámenes cortos, preguntas para discusión, distribución de hojas informativas y consejos importantes sobre los conceptos claves.

• Un resumen del tema que presenta una lista de los conceptos más importantes del tema.• Actividades adicionales destinadas a extender al mundo real los conceptos presentados en el tema.

• Un sección de Recurso de Biblioteca que incluye materiales y hojas informativas adicionales.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página ii de iii

Conceptos e iconos de lección.Cada lección de un tema presentará varios conceptos claves. Estos conceptos son presentados a sus participantes en una variedad de formas que son representadas en las guías por los siguientes iconos.

Actividad.Por lo general, una actividad incluye alguna forma de participación de la clase, ya sea mediante un juego de concordancias, un ejercicio para llenar los espacios vacíos o completar una hoja de trabajo. Normalmente, después de cada actividad tendrá la oportunidad de dirigir una discusión.

Discusión.Las discusiones le permitirán presentar conceptos claves mientras incluye a sus participantes en la conversación y logra que la información sea relevante para ellos. En algunos lugares, se incluyen preguntas de muestra para discusión con el objeto de ayudarle a usted a guiar la discusión.

Exámenes rápidos.A lo largo de todos los temas, hay exámenes cortos destinados a empezar discusiones o probar rápidamente los conocimientos de los participantes sobre ciertos conceptos.

Hojas informativas.Todas las Guías del Instructor incluyen hojas informativas que han sido diseñadas como un recurso para el uso por parte de sus participantes fuera de la sala de clase en sus vidas diarias. Por ejemplo, una hoja informativa incluye una lista de enlaces de Internet para que los participantes usen con-forme inician, hacen crecer y administran sus pequeñas empresas.

Hojas informativas de Actividad y Discusión.Algunas veces, durante una lección, una actividad o discusión también tendrá una hoja informativa para enseñar conceptos claves. En estos casos, el icono de la hoja informativa está ubicado abajo del icono de Actividad o Discusión.

Transición.El icono de Transición le permitirá ver cuándo el concepto siguiente está relacionado o es un segui-miento del concepto que usted está discutiendo o cubriendo en ese momento con sus participantes.

Artículos de Biblioteca.La versión en Internet/CD-ROM de El futuro en tus manos incluye una amplia biblioteca con artículos relevantes, listas de control y hojas de trabajo para cada tema y lección.

Al final de cada lección se recomienda la lectura de artículos relevantes de la biblioteca. Estos artículos proporcionan información adicional para usarse en conceptos claves de enseñanza (busque el icono de la biblioteca como se ve arriba). Le invitamos a revisar toda la selección de la biblioteca en Internet o en el CD-ROM. Siéntase con libertad para enriquecer sus sesiones con artículos adicionales de la biblioteca.

Usted puede fotocopiar estos artículos y distribuirlos a los participantes para empezar una discusión o tal vez quiera repartirlos como hojas informativas para que los participantes los lean a su propio ritmo. Estos artículos de la biblio-teca amplían el contenido del tema.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página iii de iii

Pre-tests y Post-tests para adultos y adultos jóvenes.Cuando usted usa los cursos para Adultos y/o Adultos Jóvenes con un grupo o en una sala de clase, le invitamos a usar los pre-tests y post-tests de El futuro en tus manos que nosotros hemos elaborado. Puede acceder a ellos en la sección de Recursos para la Instrucción de elfuturoentusmanos.org.

• Los pre-tests le ayudarán a usted a decidir qué temas debe enfatizar con su grupo.

• Los post-tests le ayudarán a evaluar el progreso de los participantes.

Quisiéramos pedirle que informe de los resultados anónimos de estos tests a nuestro equipo de El futuro en tus manos. Su información nos ayudará a continuar mejorando el programa.

Cómo ingresar en el programa interactivo .El futuro en tus manos está disponible sin cargo alguno tanto en inglés como en español.

• En Internet en www.handsonbanking.org y en www.elfuturoentusmanos.org.

• Disponible gratuitamente en CD-ROM—incluidos todos los grupos de edad.

• Usted puede ordenar un CD en [email protected]. No hay cobro alguno por pequeñas cantidades del CD-ROM. Por favor, pida mediante un mensaje electrónico información referente a peticiones de alto volumen. La entrega demora dos semanas.

Una vez más, ¡Gracias!.Gracias por compartir estos valiosos programas de educación financiera con estudiantes y adultos de nuestras comu-nidades. Como instructor/a, su capacitación y guía ofrecerán a otros los conocimientos y las habilidades que necesi-tan para tener un futuro financiero más brillante.

Agradecemos por anticipado sus comentarios y sugerencias para versiones futuras del programa y las Guías del Instructor de El futuro en tus manos. Y, nos daría mucho gusto conocer sus historias de éxito. Tenga la amabilidad de ponerse en contacto con nosotros a través de un correo electrónico a [email protected].

La programa El futuro en tus manos está patrocinado y desarrollado por Wells Fargo para atender a nuestras comuni-dades. Los productos y servicios mencionados son aquellos ofrecidos por lo general por instituciones financieras y no representan los términos y condiciones específicos de los productos y servicios de Wells Fargo. El sitio no contiene publicidad y no requiere ni recopila información personal.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 1 de 81

Resumen del tema.

El tema Herramientas para Administrar el Dinero enseñará a los participantes cómo aprovechar al máximo su dinero, ahorrando más, elaborando un plan de gastos y haciendo las compras de una manera más inteligente. También incluye secciones especiales sobre los niños y el dinero y sobre la compra de un auto.

Este tema incluye seis lecciones:.

1. Sea un mejor ahorrista.

2. Controle sus finanzas con un Plan de Gastos.

3. Compre con inteligencia.

4. Cómo comprar un auto inteligentemente.

5. Los niños y el dinero.

6. Recapitulación.

Estas lecciones incluyen varias actividades prácticas para los participantes. Use estas actividades para simular esce-narios de la vida real y actividades para sus participantes.

Esta guía se basa en la estructura del programa El futuro en tus manos® y sigue dicha estructura. Le invitamos a usar y experimentar el programa en línea, ya que es un excelente recurso que apoyará sus actividades educativas y mejo-rarán la experiencia de sus participantes. Incluye diversas lecciones interactivas y muchos artículos de biblioteca útiles para suplementar esta guía. Visite www.elfuturoentusmanos.org para acceder al programa. Si necesita un CD ROM para acceder a programa, puede solicitar una copia gratuita en [email protected].

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 2 de 81

Adultos — guía para el maestroContenido.

Resumen del tema 1.

Glosario 4.

Lección 1: Sea un mejor ahorrista 7.

Actividad: El poder de la capitalización de intereses (copia para el instructor) 8.

Detalles de la capitalización de intereses 10.

Actividad: Comparar los resultados (copia para el instructor) 11.

Actividad: Usar la fórmula (copia para el instructor) 13.

Cómo hacer crecer sus ahorros (copia para el instructor) 15.

Resumen de la lección 19.

Lección 2: Controle sus finanzas con un plan de gastos 20.

Actividad: Conceptos claves de un Plan de Gastos (copia para el instructor) 21.

Actividad: Plan de Gastos (copia para el instructor) 24.

¿Qué debo pagar primero? Actividad (copia para el instructor) 26.

Resumen de la lección 29.

Lección 3: Compre con inteligencia 30.

Actividad: Cómo hacer compras importantes (copia para el instructor) 31.

Recomendaciones sobre las compras para ayudarle a ahorrar (copia para el instructor) 33.

Resumen de la lección 35.

Lección 4: Consejos para comprar un auto inteligentemente 36.

Vivir sin un automóvil: Los pros y los contras (copia para el instructor) 37.

Arrendamiento o leasing: Actividad: Ventajas y desventajas (copia para el instructor) 41.

Actividad: Depreciación (copia para el instructor) 43.

Actividad: Nuevo o usado (copia para el instructor) 45.

Consejos para comprar un auto inteligentemente (copia para el instructor) 47.

Actividad: Seguro de auto (copia para el instructor) 52.

Actividad: Terminología básica de los seguros de auto (copia para el instructor) 54.

Actividad: Identificar términos del seguro de auto (copia para el instructor) 56.

Actividad con escenario: ¿Cuál es la mejor opción? (copia para el instructor) 58.

Resumen de la lección 60.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 3 de 81

Adultos — guía para el maestro.

Contenido.

Lección 5: Los niños y el dinero 61.

Consejos para las charlas (copia para el instructor) 62.

Enseñe a los niños a ahorrar 65.

Cómo tener acceso a la educación superior 66.

Compare los programas de ahorros (copia para el instructor) 67.

Ayuda financiera 101 69.

Actividad con escenario: Co-firmar las cuentas y préstamos de sus hijos (copia para el instructor) 70.

Resumen de la lección 72.

Resumen del tema 73.

Actividades adicionales 73.

Apéndice 74.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 4 de 81

Glosario.

Nota para el instructor:El Glosario contiene definiciones y descripciones de términos y frases importantes en relación con este tema. Aconseje a sus participantes usar el Glosario durante y después de la clase para familiarizarse y estar cómodo con la terminología.

Fotocopie el glosario que aparece en la página siguiente y entréguelo a sus participantes.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 5 de 81

Glosario.

Plan 529 . Un programa establecido para permitir que un adulto pague por adelantado o contribuya a una cuenta establecida para pagar los gastos educativos calificados de un estudiante en una institución educativa elegible.

Rendimiento porcentual anual (“Annual Percentage Yield” o “APY” por sus siglas en inglés).

La tasa de retorno sobre una inversión, como un depósito en una cuenta de ahorros que paga intereses, durante un período de un año.

Apreciación . El valor que una cosa, por ejemplo, un auto, una casa o acciones de bolsa, gana con el tiempo con respecto al precio de compra original.

Interés capitalizado o compuesto.

Quiere decir que una institución financiera le paga a usted intereses no solamente sobre el capital (la cantidad que depositó originalmente), sino también sobre los intereses que su depósito ha generado con el tiempo.

Co-firmar. Una segunda persona que firma su solicitud de crédito o préstamo. Al igual que el prestatario, el co-firmante de un préstamo tiene la misma responsabilidad de pagar la deuda. También se llama co-prestatario.

Calificación de crédito . Una evaluación del historial financiero de una persona o empresa, y la capacidad para pagar deudas. Los prestamistas usan esta información para decidir si van a aprobar un préstamo. La calificación de crédito suele indicarse mediante un número o letra.

Depreciación. Una pérdida de valor en propiedades inmuebles causado por el tiempo, el deterioro físico, o la obsolescencia funcional o económica.

Gastos discrecionales . La compra de bienes o servicios que no son esenciales para el comprador, o que son más caros de lo necesario. Ejemplos: entretenimiento y comidas en restaurantes.

Poder de ganancia. La cantidad de dinero que una persona es capaz de ganar por su trabajo.

Cuenta de ahorros para la educación.

Una cuenta de inversiones destinada a pagar gastos relacionados con la educación. Las contribuciones crecen sin pagar impuestos y las distribuciones no pagan impuestos si se usan para gastos cualificados. Los retiros por gastos educativos no calificados están sujetos a impuestos y a una multa del 10% del IRS. Las distribuciones pueden estar sujetas a impuestos.

FAFSA. La solicitud que llena un estudiante o su familia con el fin de solicitar préstamos estudiantiles federales.

Ayuda financiera. Asistencia financiera, por ejemplo un préstamo, subvención o programa de trabajo estudiantil, que un estudiante recibe para inscribirse en una institución educativa acreditada.

Gastos fijos. Para una persona, un costo fijo es un gasto que permanece igual todos los meses, por ejemplo el alquiler de una vivienda o el pago de un préstamo de un auto. Para una empresa, un costo fijo es un gasto que no varía según los niveles de producción o de ventas, por ejemplo, el alquiler de un equipo o los impuestos a la propiedad.

Gastos flexibles Un gasto que puede controlar o ajustar, por ejemplo, cuánto gasta en comida, ropa, o llamadas de larga distancia.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 6 de 81

Glosario.

Ingresos. Para una persona, ingreso quiere decir la cantidad de dinero recibida durante cierto período de tiempo, incluido el dinero recibido a cambio de trabajo o servicios, de la venta de mercancías o bienes, o como ganancias por inversiones financieras. Para una empresa, los ingresos son todo el dinero que ingresó menos el costo de ventas, gastos de operaciones e impuestos, durante cierto período de tiempo.

Intereses. Es la cantidad de dinero que el prestatario paga a un prestamista a cambio del uso del dinero del prestamista durante cierto período de tiempo. Por ejemplo, usted gana (o devenga) intereses en un banco si tiene una cuenta de ahorros, y paga intereses al prestamista si tiene un préstamo.

Tasa de interés. La cantidad de intereses pagada por año, dividida por el importe del capital (es decir, el importe prestado, depositado o invertido). Por ejemplo, si pagó $500 en intereses por año por un préstamo de $10,000, la tasa de interés es 500 dividido por 10,000, es decir, el cinco por ciento (5%).

Arrendamiento. A contract by which one party (lessor) gives to another (lessee) the use and permission of an item, such as an automobile or apartment for a specified time and fixed payments.

Préstamo. Un contrato entre un prestatario y un prestamista, en el cual el prestatario se compromete a pagar el dinero con intereses a lo largo de cierto período de tiempo.

Ingreso neto. Para una empresa, la cantidad de dinero ganada después de gastos e impuestos. Para una persona, es el pago total del salario una vez que se restan todas las deducciones (impuestos, Seguro Social, etc.). También se llama ingreso después de impuestos o salario neto.

Preaprobación de préstamo.

Un compromiso por escrito de un prestamista, sujeto a una tasación de la propiedad u otras condiciones declaradas, que confirma el precio de una vivienda que un prestatario potencial puede pagar.

Recuperación. Cuando un prestamista o vendedor recupera bienes o colateral del prestatario o comprador, usualmente debido a que el comprador no ha hecho los pagos de la deuda puntualmente, o ha incumplido otras condiciones del acuerdo de préstamo.

La regla del 72 . Una manera de estimar el tiempo o la tasa de interés que se necesita para doblar el dinero en una inversión. Por ejemplo, si usted tiene una inversión que está ganando el 8% anual, 72 dividido por 8 es igual a 9. Esto quiere decir que se tardaría unos nueve años en aumentar al doble la inversión original.

Interés simple. Interés calculado solamente sobre el capital, es decir, la cantidad de dinero depositada originalmente. (En cambio, el interés compuesto quiere decir que una institución financiera le paga a usted intereses no solamente sobre el capital inicial sino también sobre los intereses que su depósito ha generado con el tiempo.)

Plan de gastos . También se conoce como presupuesto, un método para llevar un registro de sus ingresos y gastos mensuales.

Salario neto. Para una empresa, la cantidad de dinero ganada después de gastos e impuestos. Para una persona, es el pago total una vez que se restan todas las deducciones (impuestos, Seguro Social, etc.). También se llama ingreso después de impuestos.

Plazo. Un período de tiempo a lo largo del cual se ha programado el pago de un préstamo. Por ejemplo, una hipoteca puede tener un plazo de 30 años, lo que quiere decir que debe pagarse en 30 años.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 7 de 81

Lección 1: Sea un mejor ahorrista.

En esta lección, sus participantes aprenderán por qué ahorrar dinero es esencial para su futuro financiero y le darán recomendaciones para ahorrar dinero que podrá usar ya mismo.

Objetivos de aprendizaje.Tras completar esta lección, los participantes estarán en condiciones de:

• Explicar por qué ahorrar dinero es esencial para su futuro financiero.

• Usar las recomendaciones para ahorrar dinero.

• Explicar el poder de la capitalización de intereses.

Comienzo de la discusión.Para comenzar una discusión con sus participantes, haga algunas preguntas abiertas o invítelos a discutir el ahorro de dinero. He aquí algunos ejemplos que podría usar:

• ¿Por qué es importante ahorrar dinero?

• ¿Hay cosas a corto o a largo plazo para las que está ahorrando o quiere ahorrar?

• ¿Por qué los intereses son un factor importante cuando se habla de ahorros?

• ¿Qué son los intereses capitalizados?

Los elementos básicos.

• El ahorro es el primer paso para la buena administración del dinero.

• Guarde dinero en ahorros cada vez que le paguen o que reciba dinero extra de los impuestos, bonificaciones o regalos.

• La cantidad que usted gana en intereses depende de la tasa de interés, el tiempo durante el que mantiene el dinero en la cuenta y la forma en que la institución financiera paga los intereses.

• La capitalización de intereses es una manera muy poderosa para que su dinero aumente con mayor rapidez.

• Cuanto mayor sea la tasa APY, mayor será la cantidad que reciba en intereses.

• Los ahorros son una inversión que usted hace para sí mismo y para su futuro.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 8 de 81

Actividad: El poder de la capitalización de intereses (copia para el instructor).

Nota para el instructor:El tema de la capitalización de intereses puede parecer un tema complicado para sus participantes, pero si lo separa en partes manejables, es bastante fácil de entender.

Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes apuntar los tres factores que influyen en la cantidad que ganan en intereses si su dinero está depositado en una cuenta que paga intereses, y por qué influyen.

Instrucciones:Indique a los participantes apuntar los tres factores que influyen en la cantidad que ganan en intereses si su dinero está depositado en una cuenta que paga intereses, y por qué influyen.

Si pone sus ahorros en una cuenta que gana intereses, por ejemplo una cuenta de ahorros bancaria, la cantidad que ganará en intereses depende de tres factores.

¿Cuáles son esos tres factores y cómo influyen en la cantidad que usted ganará en intereses?

1. Tasa de interés —Cuanto más alta sea la tasa de interés, más crecerá su dinero.

2. Tiempo—el tiempo durante el que usted mantenga el dinero en la cuenta afectará el crecimiento del dinero. Cuanto más tiempo tenga el dinero para crecer, mejor.

3. Pagos de intereses —el método de pago de intereses de su banco es muy importante. Casi todos los bancos capitalizan los intereses. Cuando esté comparando ofertas para abrir una cuenta de ahorros, la siguiente es una manera rápida de determinar cuál es la que le paga más. Simplemente compare el rendimiento porcentual anual, o APY, de las cuentas. Cuanto más alta sea la APY, más dinero recibirá en intereses.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 9 de 81

Actividad: El poder de la capitalización de intereses .

Si pone sus ahorros en una cuenta que gana intereses, por ejemplo una cuenta de ahorros bancaria, la cantidad que ganará en intereses depende de tres factores.

Instrucciones:Apunte los tres factores que influyen en la cantidad que ganan en intereses si su dinero está depositado en una cuenta que paga intereses, y por qué influyen.

1. Factor 1:

¿Por qué/cómo?

2. Factor 2:

¿Por qué/cómo?

3. Factor 3:

¿Por qué/cómo?

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 10 de 81

Detalles de la capitalización de intereses

Nota para el instructor:Dirija una discusión acerca de la capitalización de intereses. Use la tabla que aparece abajo para discutir otros temas.

La capitalización de intereses quiere decir que una institución financiera le paga a usted intereses no solamente sobre la cantidad que depositó originalmente, sino también sobre los intereses que su depósito ha generado con el tiempo.

Dependiendo del tipo de cuenta, los intereses pueden ser capitalizados diariamente, mensualmente o trimestralmente. Cada vez, le pagan intereses sobre la nueva cantidad total que tiene en su cuenta. Por eso, cuando más frecuentemente se capitalice su dinero, más intereses ganará.

Interés simple.Su dinero solamente gana intereses sobre el capital, es decir, la cantidad de dinero depositada originalmente.

Interés capitalizado o compuesto.

La institución financiera le paga a usted intereses no sola-mente sobre la cantidad que depositó originalmente, sino también sobre los intereses que su depósito ha generado con el tiempo. Su dinero crece más y mucho más rápidamente.

Tasa de rendimiento porcentual anual (APY).

La tasa de retorno sobre una inversión, como un depósito en una cuenta de ahorros que paga intereses, durante un período de un año.

Cuando esté comparando ofertas para abrir una cuenta de ahorros, la siguiente es una manera rápida de determinar cuál es la que le paga más. Simplemente compare el ren-dimiento porcentual anual, o APY, de las cuentas. Cuanto más alta sea la APY, más dinero recibirá en intereses.

¿Se pagan impuestos sobre los intereses?

Sí. Los intereses que usted gana en sus cuentas bancarias se consideran ingresos, por lo que están sujetos a impuestos. Al final del año el banco le enviará un formulario que indica la cantidad total de intereses que ha ganado.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 11 de 81

Actividad: Comparar los resultados (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Es fácil ver los beneficios de la capitalización de intereses cuando los resultados se comparan. Use esta comparación para reforzar los beneficios de la capitalización de intereses.

Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. En primer lugar, presente la historia del Ahorrista en la Caja de Zapatos (pone dinero en una caja de zapados, debajo del colchón, etc.) y el Super Ahorrista (pone dinero en cuentas que ganan intereses).

Después, diga a los participantes que ambas personas ahorran cinco dólares por día y por año. El Super Ahorrista ganó un 5% de interés, compuesto diariamente.

Pregunte a los participantes cuánto dinero piensan que el Super Ahorrista ha ganado tras 30 años, com-parado con el Ahorrista en una Caja de zapatos.

Una vez que los participantes indiquen sus estimaciones, distribuya el folleto con la tabla de ahorros.

Ahorrista en una Caja de zapatos. Super Ahorrista.

Año 1$1,825.

Año 1$1,871

$46 más.

Año 5$9,125.

Año 5$10,366

$1,241 más.

Año 10$18,250.

Año 10$23,677

$5,427 más

Año 30$54,750.

Año 30$127,077

¡$72,327 más!

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 12 de 81

Actividad: Comparar los resultados .

Ahorrista en una Caja de zapatos. Super Ahorrista.

Año 1$1,825.

Año 1$1,871

$46 más.

Año 5$9,125.

Año 5$10,366

$1,241 más.

Año 10$18,250.

Año 10$23,677

$5,427 más

Año 30$54,750.

Año 30$127,077

¡$72,327 más!

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 13 de 81

Actividad: Usar la fórmula (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Presente la fórmula para calcular los intere-ses capitalizados. Explique cada variable en la ecuación. Explíqueles que cuando usan esta fórmula, deben tomar la cantidad entre paréntesis y calcule la “enésima” potencia y multiplíquelo por P. Indique a los participantes usar la fórmula para completar el ejemplo.

La fórmula para calcular los intereses capitalizados es:

M = P( 1 + i )n.

• Donde M es la cantidad final, incluido el capital original.

• P es el capital original.

• i es la tasa de interés por año.

• n es el número de años que el dinero ha estado invertido.

Instrucciones:Los participantes deben usar esta fórmula para determinar la cantidad final de dinero que tendrán si invierten:

• $1000.00

• Durante tres años

• Con un 5% de interés compuesto

M = 1000 (1 + 5%)3.

RespuestaPaso 1: Convertir 5% a 0.05 La ecuación es ahora: M=1000 (1+ .05)3.

Paso 2: Sumar 1 y 0.05 La ecuación es ahora: M= 1000 (1.053)

Paso 3: Elevar 1.05 al cubo (1.05 x 1.05 x 1.05). La ecuación es ahora: M=1000 (1.15762)

Paso 4: Multiplicar 1000 por 1.15762

Respuesta final: $1157.62.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 14 de 81

Actividad: Usar la fórmula .

La fórmula para calcular los intereses capitalizados es:

M = P( 1 + i )n.

• Donde M es la cantidad final, incluido el capital original.

• P es el capital original.

• i es la tasa de interés por año.

• n es el número de años que el dinero ha estado invertido.

Instrucciones:Use esta fórmula para determinar la cantidad final de dinero que tendrá si invierte:

• $1000.00

• Durante tres años

• Con un 5% de interés compuesto

Respuesta final: Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 15 de 81

Cómo hacer crecer sus ahorros (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Después dirija una discusión basada en los puntos clave que figuran abajo.

¿Tiene suficiente dinero ahorrado para objetivos futuros, emergencias y jubilarse algún día? Apre-nda a ser mejor ahorrista siguiendo estas recomendaciones.

Considere las “necesidades” versus “deseos”.

• Determine si está comprando productos o servicios que realmente necesita.

• Piense en las cosas en las que podría gastar menos.

Ahorre automáticamente.

• Ponga una parte de cada cheque de salario que reciba en su cuenta de ahorros, utilizando el depósito directo o la transfer-encia automática.

• De esa manera, es mucho menos probable que gaste el dinero.

¡Páguese primero a sí mismo!

• Separe el dinero para ahorros al comienzo de cada mes, en lugar de esperar a ver qué le queda al final del mes.

• Decida el porcentaje de sus ingresos mensuales (por ejemplo, del 5 al 10%) para depositar directamente o transferir a su cuenta de ahorros.

Ponga su dinero "extra" en ahorros.

• Si recibe dinero extra, deposítelo en su cuenta de ahorros. Este dinero extra podría provenir de:

• Reembolso de impuestos• Un aumento de sueldo o bonificación• Un regalo• Si ha pagado totalmente un préstamo, continúe haciendo los

pagos mensuales—¡a sí mismo, en su propia cuenta de ahorros!

Pague sus cuentas con puntualidad.

• Cuando usted paga sus cuentas puntualmente, evita:• Cargos por morosidad o atraso en el pago• Cargos extras por financiamiento • Cargos por desconexión (y reconexión) de teléfono, electricidad y otros servicios• El costo del desalojo de su hogar• Recuperación de automóviles y otros artículos• Empresas de cobranza de cuentas impagadas

Evite los establecimientos comerciales de cobro (o cambio) de cheques.

• Con el costo de $10 o más por cada cheque que cobra, esto puede sumar varios cientos de dólares al año.

• Considere abrir una cuenta de cheques en un banco.

Ahorros para la etapa de retiro.

• Si trabaja para una compañía que tiene un plan de ahorros para la jubilación, ¡participe!

• Si trabaja por su cuenta, establezca una cuenta propia de ahor-ros para la jubilación.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 16 de 81

Cómo hacer crecer sus ahorros.

¿Tiene suficiente dinero ahorrado para objetivos futuros, emergencias y jubilación algún día?

Aprenda a ser mejor ahorrista siguiendo estas recomendaciones.

Considere las “necesidades” versus “deseos”.

• Determine si está comprando productos o servicios que realmente necesita.

• Piense en las cosas en las que podría gastar menos.

Ahorre automáticamente.

• Ponga una parte de cada cheque de salario que reciba en su cuenta de ahorros, utilizando el depósito directo o la transfer-encia automática.

• De esa manera, es mucho menos probable que gaste el dinero.

¡Páguese primero a sí mismo!

• Separe el dinero para ahorros al comienzo de cada mes, en lugar de esperar a ver qué le queda al final del mes.

• Decida el porcentaje de sus ingresos mensuales (por ejemplo, del 5 al 10%) para depositar directamente o transferir a su cuenta de ahorros.

Ponga su dinero "extra" en ahorros.

• Si recibe dinero extra, deposítelo en su cuenta de ahorros. Este dinero extra podría provenir de:

• Reembolso de impuestos• Un aumento de sueldo o bonificación• Un regalo• Si ha pagado totalmente un préstamo, continúe haciendo los

pagos mensuales—¡a sí mismo, en su propia cuenta de ahorros!

Pague sus cuentas con puntualidad.

• Cuando usted paga sus cuentas puntualmente, evita:• Cargos por morosidad o atraso en el pago• Cargos extras por financiamiento • Cargos por desconexión (y reconexión) de teléfono, electricidad y otros servicios• El costo del desalojo de su hogar• Recuperación de automóviles y otros artículos• Empresas de cobranza de cuentas impagadas

Evite los establecimientos comerciales de cobro (o cambio) de cheques.

• Con el costo de $10 o más por cada cheque que cobra, esto puede sumar varios cientos de dólares al año.

• Considere abrir una cuenta de cheques en un banco.

Ahorros para la etapa de retiro.

• Si trabaja para una compañía que tiene un plan de ahorros para la jubilación, ¡participe!

• Si trabaja por su cuenta, establezca una cuenta propia de ahor-ros para la jubilación.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 17 de 81

Actividad: La regla del 72 (copia para el instructor).

Nota para el instructor::La Regla del 72 es una manera eficaz de interesar a los participantes en las inversiones. Con esta regla es más fácil ver cuántos años se tarda en aumentar al doble el dinero invertido.

Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Explique la fórmula a los participantes y dígala en voz alta para que entiendan la división: “72 dividido por la tasa de interés le indicará cuántos años tardará en aumentar al doble su inversión.” Indíqueles completar los tres escenarios en la hoja.

Instrucciones:Los participantes deben completar los escenarios de la página usando esta fórmula.

72 ÷ tasa de interés = años que se tarda en doblar la inversión.

1. Tome la tasa de interés de su inversión.

2. Divida 72 por la tasa de interés.

3. El número que obtiene como resultado son los años que su inversión original tardará en aumentar al doble.

Escenario 1:Usted tiene una inversión que esta ganando un 8% al año. ¿Cuántos años tardará en aumentar al doble la inversión?

Respuesta: 9 años .

Escenario 2:Usted tiene 10 años para invertir su dinero. ¿Qué tasa de interés tiene que tener para aumentar su dinero al doble en ese tiempo?

Respuesta: 7.2% .

Escenario 3:Su inversión gana un 6%. ¿Cuántos años tardará en aumentar al doble la inversión?

Respuesta: 12 años .

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 18 de 81

Actividad: La regla del 72.

Instrucciones:Completar los escenarios de la página usando esta fórmula.

72 ÷ tasa de interés = años que se tarda en doblar la inversión.

1. Tome la tasa de interés de su inversión.

2. Divida 72 por la tasa de interés.

3. El número que obtiene como resultado son los años que su inversión original tardará en aumentar al doble.

Escenario 1:Usted tiene una inversión que esta ganando un 8% al año. ¿Cuántos años tardará en aumentar al doble la inversión?

Respuesta:

Escenario 2:Usted tiene 10 años para invertir su dinero. ¿Qué tasa de interés tiene que tener para aumentar su dinero al doble en ese tiempo?

Respuesta:

Escenario 3:Su inversión gana un 6%. ¿Cuántos años tardará en aumentar al doble la inversión?

Respuesta:

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 19 de 81

Resumen de la lección

Nota para el instructor:Resuma esta lección, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave de la lección Sea un mejor ahorrista:

• El ahorro es el primer paso para la buena administración del dinero.

• Guarde dinero en ahorros cada vez que le paguen o que reciba dinero extra de los impuestos, bonificaciones o regalos.

• La cantidad que usted gana en intereses depende de la tasa de interés, el tiempo durante el que mantiene el dinero en la cuenta y la forma en que la institución financiera paga los intereses.

• La capitalización de intereses es una manera muy poderosa para que su dinero aumente con mayor rapidez.

• Cuanto mayor sea la tasa APY, más recibirá en intereses.

• Los ahorros son una inversión que usted hace para sí mismo y para su futuro.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 20 de 81

Lección 2: Controle sus finanzas con un plan de gastos.

Esta lección, Controle sus finanzas con un Plan de Gastos, explica a los participantes a entender qué es un Plan de Gastos, cómo usarlo para ahorrar más, a pagar sus cuentas con puntualidad y a sacar el máximo provecho del dinero que tiene ahora mismo.

Objetivos de aprendizaje.Tras completar esta lección, los participantes estarán en condiciones de:

• Indicar los beneficios de un Plan de Gastos

• Definir los conceptos claves de un Plan de Gastos

• Elabore su propio Plan de Gastos

• Determinar qué pagar primero mes a mes

Comienzo de la discusión.Para comenzar una discusión con sus participantes, haga algunas preguntas abiertas o invítelos a discutir el ahorro de dinero. He aquí algunos ejemplos que podría usar:

• ¿Por qué piensa que debería tener un plan escrito sobre la manera en que va a gastar su dinero?

• ¿Tiene sentimientos positivos o negativos cuando oye las palabras “plan de gastos” o “presu-puesto”? ¿Por qué?

• ¿Para qué cosas le parece que nunca tiene suficiente dinero? ¿Cómo piensa que un Plan de Gastos podría ayudarle a ese respecto?

• ¿De qué maneras puede ahorrar dinero cuando va de compras?

Los elementos básicos.

• Un plan de gastos puede ayudarle a sacar el máximo provecho de su dinero y lograr sus objeti-vos financieros. Es su estrategia personal.

• Un plan de gastos es fácil de elaborar: en una hoja de papel, anote el dinero que recibe y lo que gasta en un mes promedio. Escribirlo le ayuda a ver dónde puede mejorar y tomar mejores decisiones financieras.

• A medida que comienza a elaborar su plan de gastos, anote cuánto dinero va a ingresar durante un mes promedio, y después decida cómo lo va a gastar.

• Un plan de gastos puede ayudarle a vivir dentro de los límites de sus ingresos.

• El plan de gastos adecuado le permite guardar lo suficiente para pagar sus cuentas, tener algu-nos ahorros para emergencias y algún dinero sobrante en el bolsillo todos los meses.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 21 de 81

Actividad: Conceptos claves de un Plan de Gastos (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en las siguientes páginas. Divida a la clase en grupos. Los participantes deben responder a cada pregunta en el espacio provisto. Después entregue la hoja de trabajo completa y explique estos puntos clave.

Instrucciones:Indique a los participantes que respondan las preguntas en los espacios provistos.

¿Cuál es la diferencia entre ingreso bruto y salario neto?

• Hay una diferencia entre sus ingresos brutos (la cantidad total de dinero que gana) y el salario neto, que es lo que realmente recibe.

• Ingreso neto = La cantidad de dinero ganada después de impuestos, segu-ros u otros costos que se han restado.

• Base su plan de gastos en su ingreso neto.

¿Por qué y cómo debería usted llevar un registro de sus gastos?

• Para tener una idea clara de cómo gasta actualmente, lleve un diario de gastos durante un mes o dos.

• Guarde sus recibos y anote las compras y las cantidades de todo lo que gasta.

¿Cuáles son los tres tipos de gas-tos? Indique un ejemplo de cada uno.

Hay tres tipos de gastos. 1. Gastos fijos:

• Son cantidades regulares que no suelen cambiar mucho. • Gastos mensuales, como el alquiler o los pagos del préstamo de un auto. • Cuentas que recibe con menos frecuencia, como el registro o el seguro

del auto. 2. Gastos flexibles:

• Tienen lugar de forma regular, y también son gastos en cosas necesarias para vivir.

• Con los gastos flexibles, usted tiene más control de la cantidad que gasta. • Por ejemplo, puede controlar lo que gasta en comida o cuántas llama-

das de larga distancia hace en un mes.3. Gastos discrecionales:

• Dinero que usted elige gastar pero que no necesariamente tiene que gastar.

• Puede incluir ropa, películas y cenar en restaurantes. • Ahorrar es un gasto discrecional, ya que es usted quien decide qué

parte de su dinero va a guardar para su futuro.

¿Qué debe hacer si ve que no tiene suficientes ingresos para cubrir sus gastos?

• Tras escribir su plan de gastos, quizá se dé cuenta de que no tiene suficiente dinero.

• Dado que puede ser difícil cambiar sus gastos fijos, busque la forma de reducir sus gastos flexibles y discrecionales, y/o de aumentar sus ingresos.

¿Qué son los compromisos o concesiones?

• La mayoría de la gente no puede permitirse comprar todo lo que desea, por lo cual tiene que hacer concesiones.

• Hacer concesiones puede significar privarse de ciertas cosas o comprar algo más barato que igualmente le sirve, para tener dinero para comprar las cosas que son valiosas para usted.

La idea de hacer concesiones también puede relacionarse con la forma en que usted emplea su tiempo. Para ganar más en su trabajo, puede tener que trabajar más horas.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 22 de 81

Actividad: Conceptos claves de un Plan de Gastos .

Instrucciones:Responda a cada pregunta en el espacio provisto.

¿Cuál es la diferencia entre ingreso bruto y salario neto?

¿Por qué y cómo debería usted llevar un registro de sus gastos?

¿Cuáles son los tres tipos de gas-tos? Indique un ejemplo de cada uno.

¿Qué debe hacer si ve que no tiene suficientes ingresos para cubrir sus gastos?

.

¿Qué son los compromisos o concesiones?

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 23 de 81

Actividad: Conceptos claves de un Plan de Gastos .

¿Cuál es la diferencia entre ingreso bruto y salario neto?

• Hay una diferencia entre sus ingresos brutos (la cantidad total de dinero que gana) y el salario neto, que es lo que realmente recibe.

• Ingreso neto = La cantidad de dinero ganada después de impuestos, segu-ros u otros costos que se han restado.

• Base su plan de gastos en su ingreso neto.

¿Por qué y cómo debería usted llevar un registro de sus gastos?

• Para tener una idea clara de cómo gasta actualmente, lleve un diario de gastos durante un mes o dos.

• Guarde sus recibos y anote las compras y las cantidades de todo lo que gasta.

¿Cuáles son los tres tipos de gas-tos? Indique un ejemplo de cada uno.

Hay tres tipos de gastos. 1. Gastos fijos:

• Son cantidades regulares que no suelen cambiar mucho. • Gastos mensuales, como el alquiler o los pagos del préstamo de un auto. • Cuentas que recibe con menos frecuencia, como el registro o el seguro

del auto. 2. Gastos flexibles:

• Tienen lugar de forma regular, y también son gastos en cosas necesarias para vivir.

• Con los gastos flexibles, usted tiene más control de la cantidad que gasta. • Por ejemplo, puede controlar lo que gasta en comida o cuántas llama-

das de larga distancia hace en un mes.3. Gastos discrecionales:

• Dinero que usted elige gastar pero que no necesariamente tiene que gastar.

• Puede incluir ropa, películas y cenar en restaurantes. • Ahorrar es un gasto discrecional, ya que es usted quien decide qué

parte de su dinero va a guardar para su futuro.

¿Qué debe hacer si ve que no tiene suficientes ingresos para cubrir sus gastos?

• Tras escribir su plan de gastos, quizá se dé cuenta de que no tiene suficiente dinero.

• Dado que puede ser difícil cambiar sus gastos fijos, busque la forma de reducir sus gastos flexibles y discrecionales, y/o de aumentar sus ingresos.

¿Qué son los compromisos o concesiones?

• La mayoría de la gente no puede permitirse comprar todo lo que desea, por lo cual tiene que hacer concesiones.

• Hacer concesiones puede significar privarse de ciertas cosas o comprar algo más barato que igualmente le sirve, para tener dinero para comprar las cosas que son valiosas para usted.

La idea de hacer concesiones también puede relacionarse con la forma en que usted emplea su tiempo. Para ganar más en su trabajo, puede tener que trabajar más horas.

• Cree un plan de gastos que le resulte accesible—sea realista y flexible• Revise su plan todos los meses. • Ajústelo según cambien sus ingresos y gastos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 24 de 81

Actividad: Plan de Gastos (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a sus participantes llenar las casillas en blanco con la categoría correcta.

Instrucciones:Este es un plan de gastos de muestra. Los participantes deberán escribir la categoría correcta en cada espacio en blanco en el plan de gastos.

Categorías:Salario del Trabajo 1.Seguro de auto.Servicios públicos

Ropa.Alimentos.Alquiler.

INGRESO MENSUAL. Estimación/Objetivo. Actual Earned.

Salario del Trabajo 1 $ . $.

Salario/sueldo del Trabajo 2 $. $.

Otros ingresos $. $.

Ingreso mensual total $. $.

GASTOS MENSUALES. Estimación/Objetivo Actual Spent.

Gastos fijos.

Alquiler $. $.

Pagos del préstamo del auto $. $.

Seguro de auto $. $.

Otros pagos de deudas (tarjetas de crédito/préstamos) $. $.

Otros: $. $.

Gastos flexibles.

Alimentos $. $.

Gasolina $. $.

Teléfono (incluye celulares) $. $.

Servicios públicos $. $.

Artículos para el hogar $. $.

Otros: $. $.

Gastos discrecionales.

Ropa $. $.

Restaurantes $. $.

Diversión $. $.

Regalos $. $.

Ahorros $. $.

Otros $. $.

Gastos mensuales totales. $. $.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 25 de 81

Actividad: Plan de gastos .

Instrucciones:Este es un plan de gastos de muestra. Escriba la categoría correcta en cada espacio en blanco en el plan de gastos.

Categorías:Salario del Trabajo 1.Seguro de auto.Servicios públicos

Ropa.Alimentos.Alquiler.

INGRESO MENSUAL. Estimación/Objetivo. Actual Earned.

Salario del Trabajo 1 $ . $.

Salario/sueldo del Trabajo 2 $. $.

Otros ingresos $. $.

Ingreso mensual total $. $.

GASTOS MENSUALES. Estimación/Objetivo Actual Spent.

Gastos fijos.

Alquiler $. $.

Pagos del préstamo del auto $. $.

Seguro de auto $. $.

Otros pagos de deudas (tarjetas de crédito/préstamos) $. $.

Otros: $. $.

Gastos flexibles.

Alimentos $. $.

Gasolina $. $.

Teléfono (incluye celulares) $. $.

Servicios públicos $. $.

Artículos para el hogar $. $.

Otros: $. $.

Gastos discrecionales.

Ropa $. $.

Restaurantes $. $.

Diversión $. $.

Regalos $. $.

Ahorros $. $.

Otros $. $.

Gastos mensuales totales. $. $.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.Fill in the blank. Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 26 de 81

¿Qué debo pagar primero? Actividad (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes determinar el orden de pago de sus gastos o ahorrar dinero. Una vez que hayan terminado, dirija una discusión, usando los puntos clave que figuran en la siguiente tabla.

Es importante lograr que los ingresos mensuales duren lo más posible, por lo que tendrá que hacer los pagos en determinado orden. Recuerde que pagar las cuentas tarde puede dañar seriamente su capacidad futura para pedir prestado. Si empieza a ganar más dinero, trate de aumentar todo lo posible la cantidad que ahorra.

Instrucciones:Los participantes deben determinar el orden de pago de los gastos o ahorrar de su ingreso mensual.

ORDEN DE PAGO. GASTOS / AHORROS.

1.

Pague sus cuentas mensuales. ¡Pague siempre primero sus cuen-tas mensuales! ¡Hay muchas posibles sanciones si paga sus cuentas tarde, cosas como cargos por pago atrasado, el perder la posesión de cosas que ha comprado a crédito, e incluso ser desalojado de un apartamento!

2.

Guarde el dinero que va a necesitar para sus gastos semanales y diarios. El planificar para estos gastos, como los alimentos, el dinero del autobús, gasolina, puede ayudarle a registrar y ver en qué gasta su dinero.

3.Ponga dinero en ahorros. Trate de acumular dos meses de salario neto para usar en caso de tener una emergencia financiera ines-perada.

4.

Aparte el dinero para grandes gastos que sabe que van a ocurrir. Aparte el dinero para grandes gastos que sabe que van a ocurrir, como las reparaciones del automóvil o de electrodomésticos. El fondo de emergencia es un gran “colchón” para cuando aparece algún gasto grande.

5.

Guarde dinero para sus grandes objetivos de futuro. Estos objetivos pueden incluir una casa, un auto, la universidad para sus hijos o incluso viajes por el mundo. ¡Cuando usted usa un plan de gastos, puede soñar sin límites, ya que todo es posible!

Pagar las cuentas tarde puede dañar seriamente su futura capacidad de pedir prestado. Si empieza a ganar más, aumente al máximo la cantidad que ahorra.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 27 de 81

¿Qué debo pagar primero? Actividad .

Es importante lograr que los ingresos mensuales duren lo más posible, por lo que tendrá que hacer los pagos en determinado orden. Recuerde que pagar las cuentas tarde puede dañar seriamente su capacidad futura para pedir prestado. Si empieza a ganar más, trate de aumentar todo lo posible la cantidad que ahorra.

Instrucciones:Determine el orden de pago de los gastos o ahorrar de su ingreso mensual.

ORDEN DE PAGO. GASTOS / AHORROS.

. Ponga dinero en ahorros.

.Aparte el dinero para grandes gastos que sabe que van a ocurrir.

. Pague sus cuentas mensuales.

. Guarde dinero para sus grandes objetivos de futuro.

.Guarde el dinero que va a necesitar para sus gastos semanales y diarios.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Pagar las cuentas tarde puede dañar seriamente su futura capacidad de pedir prestado. Si empieza a ganar más, aumente al máximo la cantidad que ahorra.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 28 de 81

Nota para el instructor:En este momento de la clase, considere usar el artículo recomendado de la biblioteca que figura abajo, como recurso de discusión o para entregar a sus participantes. Puede encontrar este y otros artículos de la biblioteca al final de este tema.

Artículo recomendado: Recomendaciones para los presupuestos.

Recuerde que el programa El futuro en tus manos® en Internet tiene docenas de artículos de biblioteca adicionales que puede usar y distribuir, tanto para este como para otros temas. Visite www.elfuturoentusmanos.org para ver todos los artículos disponibles.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 29 de 81

Resumen de la lección

Nota para el instructor:Resuma esta lección, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave de la lección Controle sus finanzas con un Plan de Gastos:

• Un plan de gastos puede ayudarle a sacar el máximo provecho de su dinero y lograr sus objetivos financieros. Es su estrategia personal.

• Un plan de gastos es fácil de elaborar: en una hoja de papel, anote el dinero que recibe y lo que gasta en un mes promedio. Escribirlo le ayuda a ver dónde puede mejorar y tomar mejores decisiones financieras.

• A medida que comienza a elaborar su plan de gastos, anote cuánto dinero va a ingresar durante un mes promedio, y después decida cómo lo va a gastar.

• Un plan de gastos puede ayudarle a vivir dentro de los límites de sus ingresos.

• El plan de gastos adecuado le permite guardar lo suficiente para pagar sus cuentas, tener algunos ahorros para emergencias y algún dinero sobrante en el bolsillo todos los meses.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 30 de 81

Lección 3: Compre con inteligencia.

En esta lección, los participantes encontrarán una guía paso a paso para hacer compras grandes de forma inteligente. También verán recomendaciones útiles para ahorrar dinero a diario.

Objetivos de aprendizaje.Tras completar esta lección, los participantes estarán en condiciones de:

• Explicar la guía paso a paso para hacer las grandes compras de manera inteligente.

• Explicar las recomendaciones útiles para ahorrar dinero a diario.

Comienzo de la discusión.Para comenzar una discusión con sus participantes, haga algunas preguntas abiertas. He aquí algunos ejemplos que podría usar:

• Describa el proceso que usa cuando empieza a pensar en hacer una compra importante.

• Describa un incidente de compra en el que compró algo impulsivamente y resultó bien, o no resultó bien.

• ¿Qué tipos de situaciones le hacen desear comprar más o comprar menos?

Los elementos básicos.

• Considere sus necesidades y su presupuesto antes de hacer una compra importante.

• Investigue cuidadosamente y compare ofertas antes de hacer una compra.

• Busque el mejor valor en general para lo que desea comprar, y si hay un problema, haga siempre un seguimiento.

• Resístase a las compras impulsivas y siga nuestros consejos y técnicas para gastar menos y ahorrar más.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 31 de 81

Actividad: Cómo hacer compras importantes (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Empiece por una discusión sobre las grandes compras, sea un televisor de pantalla plana, un auto todo terreno o incluso un sofá de cuero. Pregúnteles a sus participantes si han tenido remordimiento después de hacer una compra grande, y por qué. Pídales que compartan sus experiencias al hacer estos tipos de compras, y pregúnteles cómo lo hicieron, de principio a fin. Después presente esta guía paso a paso.

Paso. Consideraciones.

1. Considere sus necesidades.

• Pregúntese “¿Lo necesito realmente, o sólo lo deseo?”• Pregúntese: “¿Estoy tratando de satisfacer una necesidad con una

compra?”

2. Determine su presupuesto.

• Decida cuánto puede gastar en esta compra y al mismo tiempo poder cubrir sus otros gastos.

3. Investigue antes de comprar.

• Investigue para determinar cuándo, cómo y dónde comprar eso para obtener la mejor oferta.

• Investigue lo que se afirma sobre los productos Trate de separar los hechos de las fantasías de la publicidad. Compare las calificaciones de los productos y las evaluaciones en revistas y en Internet.

• Inspeccione los productos y pruébelos antes de comprar. Pídale a un vendedor que le haga una demostración.

• Pida consejo a amigos y familiares que conozcan el producto que está considerando.

• Inspeccione el producto cuidadosamente antes de comprarlo, Verifique la calidad y la durabilidad. Si tiene dudas, compre marcas conocidas.

• Examine cuidadosamente las garantías. Asegúrese de entender qué es lo que está cubierto y por cuánto tiempo.

4. Compare ofertas. • Busque distintas ofertas y use la Internet. Si investiga en la Web, puede ahorrarse tiempo, dinero y costos de transporte.

• Compare avisos en el diario, haga compras por teléfono y mire también los catálogos.

• Llame a tres tiendas para comparar precios, modelos y las normas de devolución de cada comercio.

• No se olvide de confirmar el precio. Pregunte por los cargos extras, como la entrega a domicilio.

• Averigüe cuál es la política de devoluciones de la tienda.

5. Encuentre el mejor valor pro-medio.

• El objetivo es el mejor valor, no sólo el precio más bajo. • Busque las características y la calidad que desea, un buen servicio

al cliente, un precio justo y una política flexible de devoluciones. • Esté atento a las rebajas, cupones y ofertas de devolución para

obtener el mejor precio. Dependiendo del artículo y de la tienda, tal vez pueda negociar el precio.

6. Seguimiento en caso de que haya un problema.

• Guarde sus recibos y devuelva a la tienda los productos que no sean satisfactorios.

• Hable con el gerente de la tienda si hay un problema antes o después de comprar.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 32 de 81

Actividad: Cómo hacer compras grandes .

Siga estos pasos para asegurarse de ser siempre un comprador satisfecho.

Paso. Consideraciones.

1. Considere sus necesidades.

• Pregúntese “¿Lo necesito realmente, o sólo lo deseo?”• Pregúntese: “¿Estoy tratando de satisfacer una necesidad con una

compra?”

2. Determine su presupuesto.

• Decida cuánto puede gastar en esta compra y al mismo tiempo poder cubrir sus otros gastos.

3. Investigue antes de comprar.

• Investigue para determinar cuándo, cómo y dónde comprar eso para obtener la mejor oferta.

• Investigue lo que se afirma sobre los productos Trate de separar los hechos de las fantasías de la publicidad. Compare las calificaciones de los productos y las evaluaciones en revistas y en Internet.

• Inspeccione los productos y pruébelos antes de comprar. Pídale a un vendedor que le haga una demostración.

• Pida consejo a amigos y familiares que conozcan el producto que está considerando.

• Inspeccione el producto cuidadosamente antes de comprarlo, Verifique la calidad y la durabilidad. Si tiene dudas, compre marcas conocidas.

• Examine cuidadosamente las garantías. Asegúrese de entender qué es lo que está cubierto y por cuánto tiempo.

4. Compare ofertas. • Busque distintas ofertas y use la Internet. Si investiga en la Web, puede ahorrarse tiempo, dinero y costos de transporte.

• Compare avisos en el diario, haga compras por teléfono y mire también los catálogos.

• Llame a tres tiendas para comparar precios, modelos y las normas de devolución de cada comercio.

• No se olvide de confirmar el precio. Pregunte por los cargos extras, como la entrega a domicilio.

• Averigüe cuál es la política de devoluciones de la tienda.

5. Encuentre el mejor valor pro-medio.

• El objetivo es el mejor valor, no sólo el precio más bajo. • Busque las características y la calidad que desea, un buen servicio

al cliente, un precio justo y una política flexible de devoluciones. • Esté atento a las rebajas, cupones y ofertas de devolución para

obtener el mejor precio. Dependiendo del artículo y de la tienda, tal vez pueda negociar el precio.

6. Seguimiento en caso de que haya un problema.

• Guarde sus recibos y devuelva a la tienda los productos que no sean satisfactorios.

• Hable con el gerente de la tienda si hay un problema antes o después de comprar.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 33 de 81

Recomendaciones sobre las compras para ayudarle a ahorrar (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Divida a la clase en grupos y pídales que piensen en recomendaciones a usar en las situaciones que aparecen en la columna izquierda de la tabla. Cuando hayan terminado, concéntrese en estos puntos clave.

Instrucciones:Indique a los participantes hacer una lista de varias recomendaciones para cada situación de compra.

En la tienda.

• ¡Resístase a las compras impulsivas!• Pregúntese: ¿Realmente lo necesito? ¿Lo necesito hoy? ¿Qué sucede si no lo com-

pro ahora? ¿Puedo hacer esto a un costo más bajo?• Limite el dinero en efectivo que lleva y compre teniendo en mente su plan de gastos.• Para evitar pagar cargos por ATM, use los ATM de su banco• Esté atento a las ventas con rebajas y espere a que el precio sea el adecuado• ¡Busque cupones y rebajas y compare ofertas para obtener el mejor valor!

Compra de alimentos.

• Ahorre dinero comiendo en su casa• Haga una lista de compras y preste atención a las ventas con rebajas y cupones• Compre cantidades más grandes o a granel de los productos que usa frecuentemente • No salga a comprar comida cuando tenga hambre

Consejos referentes a la tarjeta de crédito.

• Use su tarjeta de crédito para comprar cosas más grandes y más duraderas.• Limite el número de tarjetas de crédito que tiene.• Si el precio no está a su alcance, no lo pague con tarjeta de crédito Evite tener un saldo

mensual de la tarjeta de crédito mayor que el 10% de sus ingresos netos.

Consejos sobre el uso de teléfonos celulares.

• Compare ofertas para obtener un paquete de servicios telefónicos • Preste atención a los altos cargos por mensajes de texto y acceso a la Web.• Lea el contrato antes de firmarlo y haga preguntas; asegúrese de entender todas

las características, cargos y cuotas.• Lleve cuenta de su uso y pague su cuenta puntualmente y en su totalidad.

Aproveche los descuentos.

• Si tiene una identificación de estudiante, militar o de seguro, o de otras orga-nizaciones, quizá tenga derecho a ciertos descuentos.

• Investigue los beneficios y pregunte a las tiendas qué tarjetas aceptan para otor-gar descuentos. Algunos supermercados y farmacias ofrecen tarjetas de ahorros para sus clientes.

• Algunas tiendas y negocios ofrecen a sus empleados un descuento especial para la compra de mercancías. Considere obtener un trabajo de temporada.

Olvídese del resto y dedíquese a ahorrar..

• Considere dejar de hacer unas pocas compras de cosas baratas sin las cuales se puede arreglar, a fin de ahorrar para comprar algo que verdaderamente valora.

• Deje de lado los pequeños lujos (como los cafés caros y los alquileres de películas) durante unos meses.

Busque la manera creativa.

• ¿Cómo puede obtener algo que desea a un costo más bajo o incluso gratis? Por ejemplo, podría ver una obra de teatro o un concierto si se ofrece como acomoda-dor voluntario.

• O puede juntar a varios amigos para obtener un descuento por alto volumen o precio de grupo.

• Comparta una suscripción a una revista con un amigo en lugar de comprar ejem-plares sueltos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 34 de 81

Actividad: Consejos para ayudarle a ahorrar en las compras .

Instrucciones:Haga una lista de varias recomendaciones para cada situación de compra.

En la tienda.

Compra de alimentos.

Consejos referentes a la tarjeta de crédito.

Consejos sobre el uso de teléfonos celulares.

Aproveche los descuentoss.

Olvídese del resto y dedíquese a ahorrar..

Busque la manera creativa.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 35 de 81

Resumen de la lección.

Nota para el instructor:Resuma esta lección, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave de la lección Cómo comprar de manera inteligente:

• Considere sus necesidades y su presupuesto antes de hacer una compra importante.

• Investigue cuidadosamente y compare ofertas antes de hacer una compra.

• Busque el mejor valor promedio para lo que desea comprar, y si hay un problema, haga siem-pre un seguimiento.

• Resístase a las compras impulsivas y siga nuestros consejos y técnicas para gastar menos y ahorrar más.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 36 de 81

Lección 4: Consejos para comprar un auto inteligentemente.

Esta lección ayudará a sus participantes a considerar sus opciones y el potencial impacto sobre su presupuesto. Tam-bién ofrece consejos útiles sobre todos los aspectos del proceso de compra de un auto y para que el ser propietario de un auto resulte asequible.

Objetivos de aprendizaje.Tras completar esta lección, los participantes estarán en condiciones de:

• Explicar cómo considerar las opciones a la hora de comprar un auto.

• Explicar el impacto potencial de la compra de un auto en su presupuesto.

• Explicar recomendaciones y técnicas a usar durante el proceso de compra de un auto.

Comienzo de la discusión.Para comenzar una discusión con sus participantes, haga algunas preguntas abiertas o invítelos a hablar de sus bue-nas y malas experiencias con los bancos. He aquí algunos ejemplos que podría usar:

• ¿Qué cosas es importante considerar a la hora de comprar un auto nuevo?

• •¿Cómo prepara su presupuesto/plan de gastos cuando está pensando en comprar un auto?

• ¿Cuáles son algunas de las opciones en vez de ser propietario de un auto? ¿Hay un impacto positivo sobre su situación financiera?

• ¿Por qué la compra de un auto intimida a algunas personas?

• ¿Qué otros costos tiene que incluir en su presupuesto/plan de gastos mensual cuando va a comprar un auto?

Los elementos básicos.

• Si tiene pensado comprar un auto, le conviene investigarlo bien.

• Millones de personas se arreglan muy bien sin un auto.

• Usted podría ahorrar dinero y ayudar al medio ambiente al no tener un auto.

• Si necesita un auto, hay muchas cosas a tener en cuenta: si necesita un préstamo para com-prarlo, si está en condiciones de pagar todos los gastos relacionados con el auto, y cómo encontrar y comprar el auto adecuado para sus necesidades.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 37 de 81

Vivir sin un automóvil: Los pros y los contras (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes hacer una lista de algunos beneficios de ser propietario de un auto y de no ser propietario. Después dirija una discusión basada en estos puntos clave.

Antes de comprar un automóvil, considere las ventajas y desventajas de vivir sin automóvil. Si decide comprar un automóvil, sea realista. Es un gasto y una responsabilidad importante, y por eso le conviene investigarlo y pensarlo bien.

Instrucciones: Los participantes deberán indicar varios beneficios de ser propietario de un auto y de no ser propietario.

Las ventajas de NO tener un auto propio. Las ventajas de TENER un auto propio.

Importantes ahorros.• Tener un auto propio es un gasto importante.• Puede ahorrar mucho dinero si se puede

arreglar para vivir sin un auto. • NO tiene necesidad de ahorrar para el

pago inicial, no tiene gastos mensuales o de emergencia como seguro, gasolina, mantenimiento y reparaciones.

Múltiples opciones.• Hay muchas opciones baratas de

transporte, entre ellas: » Transporte público » Moped o motocicleta » Bicicleta » Viajar en un auto con otras

personas

Una opción saludable.• Si puede ir caminando o en bicicleta,

ahorrará dinero y al mismo tiempo hará ejercicio gratis.

• Al haber un auto menos en la carretera, se reduce el tráfico y la contaminación del aire.

Cuando lo necesite, alquile.• Aunque no tenga un auto propio, puede

alquilar uno de vez en cuando, en el momento en que lo necesite.

Menor conveniencia.• Sin un automóvil propio, tal vez no siempre

pueda ir exactamente adonde quiere ir, ni en el momento en que quiere ir, ni con la rapidez con que quiere ir.

Perderse la “diversión”.• Millones de estadounidenses están

enamorados de sus automóviles. • Tener un auto propio puede ser divertido.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 38 de 81

Vivir sin un automóvil: Actividad: Los pros y los contras.

Antes de comprar un automóvil, considere las ventajas y desventajas de vivir sin automóvil. Si decide comprar un automóvil, sea realista. Es un gasto y una responsabilidad importante, y por eso le conviene investigarlo y pensarlo bien.

Instrucciones: Indique varios beneficios de ser propietario de un auto y de no ser propietario.

Ser propietario de un auto No ser propietario de un auto

Fill in the blank. Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 39 de 81

¿Cuánto puede permitirse pagar? Actividad (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes seguirlo en una discusión sobre todos los costos y opciones referentes a la compra de un auto.

Antes de comprar un automóvil, considere todos los costos para determinar cuánto puede pagar.

Sus necesidades.

• En base a su situación, ¿qué tipo de auto resuelve sus necesidades de transporte actuales y para los próximos años?

• ¿Considera que la seguridad y la economía de combustible son importantes? • Opciones como el techo solar, sistema de sonido o asientos de cuero son excelentes

pero pueden aumentar el precio del auto.

Considere el valor.

• Las guías de referencia como Kelly Blue Book y Edmunds pueden ayudarle a determinar el valor de un auto.

• Tenga en cuenta que algunas características opcionales pueden hacer subir sustancial-mente el precio de compra pero no aumentar el valor del auto a la hora de venderlo.

• Visite sitios Web como www.autotrader.com o www.vehix.com para comparar modelos.• Hable con un funcionario de préstamos para obtener más información sobre los

valores de los autos.

¿Nuevo o usado?.

• Casi todos los autos se deprecian, es decir, su valor decrece con el paso del tiempo. • El valor de un auto nuevo puede bajar miles de dólares el mismo día que usted se lo

lleva a casa. • Su costo inicial de un auto usado será más bajo, pero es particularmente importante

revisar el estado mecánico del auto.

¿Comprar o arrendar?.

• Comprar un auto quiere decir pagarlo con dinero en efectivo y/o un préstamo. Una vez que termine los pagos, usted es propietario del auto y puede venderlo o cambiarlo.

• Con el arrendamiento (leasing), usted firma un contrato y hace pagos mensuales para usar el auto durante un periodo específico de tiempo y determinado número de millas. Tras hacer todos los pagos del arrendamiento, devuelve el auto al concesionario. Usted no es propietario de nada e incluso puede deber más dinero al concesionario por el exceso de millas o por daños. Sin embargo, a menudo los pagos del arrendamiento son más bajos que los pagos de un préstamo.

Pago inicial o enganche

• Puede necesitar cierta cantidad de dinero inicial para adquirir el vehiculo—el pago inicial o enganche.

• Un pago inicial mayor va a disminuir el pago mensual, así como también la cantidad que paga en intereses.

Plazo del préstamo.

• Con un préstamo para comprar un automóvil, tendrá que hacer un pago mensual al prestamista.

• Cuanto más largo sea el plazo del préstamo, es decir, cuanto mayor sea el tiempo de que dispone para devolver el dinero, menor será la cuota mensual, pero pagará más en intereses. Eso quiere decir que va a acabar pagando más por el auto que si el préstamo tuviera un plazo más corto.

• Asegúrese de saber cuáles serán sus costos totales y decida si el auto vale la pena a ese precio.

Su presupuesto mensual..

• Después de pagar todas las demás cuentas, ¿cuánto dinero tiene disponible para pagar los gastos corrientes del auto, como el combustible, seguro, mantenimiento, registro, estacionamiento y otros gastos?

• A lo largo de los años en que es propietario del auto, sus ingresos pueden bajar o puede quedarse sin empleo.

• Trate de mantener los gastos del auto dentro de cantidades que pueda permitirse pagar permanentemente, en los momentos buenos y también en los malos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 40 de 81

¿Cuánto puede permitirse pagar? Actividad.

Antes de comprar un automóvil, considere todos los costos para determinar cuánto puede pagar.

Sus necesidades.

• En base a su situación, ¿qué tipo de auto resuelve sus necesidades de transporte actuales y para los próximos años?

• ¿Considera que la seguridad y la economía de combustible son importantes? • Opciones como el techo solar, sistema de sonido o asientos de cuero son excelentes

pero pueden aumentar el precio del auto.

Considere el valor.

• Las guías de referencia como Kelly Blue Book y Edmunds pueden ayudarle a determinar el valor de un auto.

• Tenga en cuenta que algunas características opcionales pueden hacer subir sustancial-mente el precio de compra pero no aumentar el valor del auto a la hora de venderlo.

• Visite sitios Web como www.autotrader.com o www.vehix.com para comparar modelos.• Hable con un funcionario de préstamos para obtener más información sobre los

valores de los autos.

¿Nuevo o usado?.

• Casi todos los autos se deprecian, es decir, su valor decrece con el paso del tiempo. • El valor de un auto nuevo puede bajar miles de dólares el mismo día que usted se lo

lleva a casa. • Su costo inicial de un auto usado será más bajo, pero es particularmente importante

revisar el estado mecánico del auto.

¿Comprar o arrendar?.

• Comprar un auto quiere decir pagarlo con dinero en efectivo y/o un préstamo. Una vez que termine los pagos, usted es propietario del auto y puede venderlo o cambiarlo.

• Con el arrendamiento (leasing), usted firma un contrato y hace pagos mensuales para usar el auto durante un periodo específico de tiempo y determinado número de millas. Tras hacer todos los pagos del arrendamiento, devuelve el auto al concesionario. Usted no es propietario de nada e incluso puede deber más dinero al concesionario por el exceso de millas o por daños. Sin embargo, a menudo los pagos del arrendamiento son más bajos que los pagos de un préstamo.

Pago inicial o enganche

• Puede necesitar cierta cantidad de dinero inicial para adquirir el vehiculo—el pago inicial o enganche.

• Un pago inicial mayor va a disminuir el pago mensual, así como también la cantidad que paga en intereses.

Plazo del préstamo.

• Con un préstamo para comprar un automóvil, tendrá que hacer un pago mensual al prestamista.

• Cuanto más largo sea el plazo del préstamo, es decir, cuanto mayor sea el tiempo de que dispone para devolver el dinero, menor será la cuota mensual, pero pagará más en intereses. Eso quiere decir que va a acabar pagando más por el auto que si el préstamo tuviera un plazo más corto.

• Asegúrese de saber cuáles serán sus costos totales y decida si el auto vale la pena a ese precio.

Su presupuesto mensual..

• Después de pagar todas las demás cuentas, ¿cuánto dinero tiene disponible para pagar los gastos corrientes del auto, como el combustible, seguro, mantenimiento, registro, estacionamiento y otros gastos?

• A lo largo de los años en que es propietario del auto, sus ingresos pueden bajar o puede quedarse sin empleo.

• Trate de mantener los gastos del auto dentro de cantidades que pueda permitirse pagar permanentemente, en los momentos buenos y también en los malos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 41 de 81

Arrendamiento o leasing: Actividad: Ventajas y desventajas (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes determinar los beneficios y desventajas de arrendar un auto. Una vez que hayan terminado, dirija una discusión, usando los puntos clave que figuran más abajo. .

Instrucciones: Los participantes deben determinar si el arrendamiento es una buena opción. Pídales que escriban “ventaja” o “desventaja” al lado de cada frase.

Al arrendar un auto usted puede tener: ¿Ventaja o desventaja?

Cargos por exceso de millas .Su acuerdo de arrendamiento especificará cuántas millas están inclu-idas. Al final del plazo, pueden cobrarle 15 a 20 centavos o más por cada milla por encima de ese límite. Normalmente, usted puede pagar millas extra por adelantado, a un precio más bajo.

Desventaja.

Cargos por daños .Si usted arrienda, le conviene tener el auto en óptimas condiciones. Tal vez tenga que pagar extra al concesionario hasta por daños menores.

Desventaja.

Un automóvil nuevo .Considere arrendar si disfruta de tener un auto nuevo con todo lo más moderno cada pocos años, aunque no vaya a ser propietario de mismo.

Ventaja.

Fácil transición Evitará problemas de cambio o de venta cuando llegue la hora de com-prar otro auto.

Ventaja.

Cargo por terminación anticipada del contrato.Al firmar un contrato, se está comprometiendo a pagar cierto período de meses. Los concesionarios suelen cobrar un cargo alto si usted termina el contrato antes de tiempo.

Desventaja.

Pagos mensuales más bajos .Los pagos mensuales al arrendar suelen ser menores que los pagos de un préstamo, ya que solamente está pagando la depreciación del auto durante el arrendamiento, no por el valor total del auto.

Ventaja.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 42 de 81

Arrendamiento o leasing: Actividad: Ventajas y desventajas .

Instrucciones: Determine si el arrendamiento es una buena opción para usted. Lea las frases y decida si es una ventaja o desventaja de arrendar un auto. Escriba “ventaja” o “desventaja” al lado de cada frase.

Al arrendar un auto usted puede tener: ¿Ventaja o desventaja?

Cargos por exceso de millas .

Cargos por daños .

Un automóvil nuevo .

Fácil transición .

Cargo por terminación anticipada del contrato.

Pagos mensuales más bajos .

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 43 de 81

Actividad: Depreciación (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Los participantes deben llenar los espacios en blanco a medida que usted discute la depreciación.

Instrucciones:Los participantes deben llenar los espacios en blanco a medida que van escuchando la discusión.

¿Tiene pensado comprar un automóvil pronto? Antes de hacerlo, hay un concepto esencial que tiene que entender: la depreciación.

1. La depreciación es la disminución del valor de un auto debido al

desgaste que sufre a lo largo del tiempo.

2. Casi todos los autos se deprecian .

3. El valor de un auto nuevo puede bajar cientos o incluso miles de dólares

inmediatamente después de sacarlo desde el concesionario .

4. Tanto si es nuevo como si es usado, va a empezar a bajar de valor debido a que el estado

del auto se va a deteriorar a medida que usted lo usa.

5. La depreciación exacta del auto dependerá de diversos factores, entre ellos la marca, el modelo,

el año, el lugar donde vive y cuánto lo usa .

6. Un auto no es una inversión ! Probablemente no aumente de valor con el tiempo.

7. Un auto es un expense un gasto que lleva consigo muchos otros gastos

adicionales, como el combustible, mantenimiento, reparaciones, seguros, impuestos,

cargos y depreciación.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 44 de 81

Actividad: Depreciación .

Instrucciones:Llene los espacios en blanco a medida que va escuchando la discusión.

¿Tiene pensado comprar un automóvil pronto? Antes de hacerlo, hay un concepto esencial que tiene que entender: la depreciación.

1. La depreciación significa que el de un auto

disminuye debido a a lo largo del tiempo.

2. Casi todos los autos .

3. El valor de un auto nuevo puede bajar cientos o incluso miles de dólares el día en que usted

.

4. Sea nuevo o usado, un auto empezará a perder valor debido a que

del auto va a a medida que usted lo usa.

5. La depreciación exacta del auto dependerá de diversos factores, entre ellos la marca, el modelo, el año,

y .

6. Un auto no es . Probablemente no aumente de valor con

el tiempo.

7. Un auto es un que lleva consigo muchos otros

gastos adicionales, como el combustible, mantenimiento, reparaciones, seguros, impuestos,

cargos y depreciación.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank. Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 45 de 81

Actividad: Nuevo o usado (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes escribir cada carac-terística bajo Autos nuevos o Autos usados. Después indíqueles que decidan si cada característica es una ventaja o desventaja.

Instrucciones:Los participantes deberán leer la lista de características de los autos nuevos y usados. Deben escribir cada característica bajo la columna Autos nuevos o Autos usados. Después deben decidir si esa carac-terística es positiva o negativa.

Características:Menos opciones de características Seguro, impuestos y cargos más altos¿Tasa de interés más alta del préstamo?Mantenimiento más caroPrecio más altoDepreciación instantánea.

Las características y opciones más nuevasMenos depreciaciónGarantía limitada o sin garantíaPrecio más bajoPerfectas condicionesGarantía.

Autos nuevos. Autos usados.

Características. ¿Más o menos? Características. ¿Más o

menos?

Ejemplo: el olor de un auto nuevo. +.

Precio más alto.El precio de compra de un auto nuevo es más alto que el de un auto usado.

-.

Precio más bajo.Los autos usados cuestan menos y pueden ser un mejor valor. Si lo compra a un vendedor privado probablemente obtenga un mejor precio, pero el vendedor puede no permitirle devolverlo.

+.

Depreciación instantánea.A new car depreciates by 15% or more the minute you buy it.

-.

Depreciación decreciente.Los autos usados se continúan depreciando pero típicamente un auto se deprecia más durante los primeros tres años.

+.

Seguros/impuestos/ cargos más altos.Estos suelen ser más altos que para un auto usado.

-.

Tasa de interés más alta del préstamo .Un préstamo para un auto usado puede tener una tasa de interés más alta. Los autos con más de 7 años pueden no calificar para obtener préstamos.

-.

Garantía.Los autos nuevos vienen con una garantía de hasta 10 años o 100,000 millas.

+.

Garantía limitada o sin garantía.Si lo compra a un vendedor privado, su auto puede no tener ninguna garantía. Un concesionario puede o no ofrecerla garantía por un auto usado.

-.

Las características y opciones más nuevas.Con un auto nuevo suele tener la flexibilidad de pedir un auto con las características y opciones que desea.

+.

Menos opciones de características.No se puede “pedir” un auto usado con caracter-ísticas específicas. Pero es posible obtener más características por el dinero que paga.

+/-.

Perfectas condiciones.Un auto nuevo no debería tener desgaste previo, problemas mecánicos o daños en la carrocería.

+.

Mantenimiento más caro.Antes de comprar, evalúe la documentación de mantenimiento y revise el auto durante el día. Condúzcalo para probarlo y consulte a un servi-cio para ver si el auto ha sido dañado. Contrate a un mecánico para hacer una inspección.

-.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 46 de 81

Actividad: ¿Nuevo o usado? .

Instrucciones:Lea la lista de características de los autos nuevos y usados. Escriba cada característica bajo la columna Autos nuevos o Autos usados. Después decida si esa característica es positiva o negativa.

Características:Menos opciones de características Seguro, impuestos y cargos más altos¿Tasa de interés más alta del préstamo?Mantenimiento más caroPrecio más altoDepreciación instantánea.

Las características y opciones más nuevasMenos depreciaciónGarantía limitada o sin garantíaPrecio más bajoPerfectas condicionesGarantía

Autos nuevos. Autos usados.

Características. ¿Más o menos? Características. ¿Más o

menos?

Ejemplo: el olor de un auto nuevo. +.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 47 de 81

Consejos para comprar un auto inteligentemente (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en las siguientes dos páginas. Lidere una discusión sobre estas recomendaciones y técnicas.

Hay maneras de facilitar la compra de un auto, tanto para usted como para su bolsillo. Antes de comprar o arrendar un auto nuevo o usado, lea estas recomendaciones y técnicas.

Recomendaciones. Más información.

Compare ofertas para obtener un

préstamo

• Busque un préstamo antes de buscar un auto.• Investigue distintas fuentes de financiamiento, incluidos los bancos.

Algunas concesionarias automotrices también ofrecen financiamiento. Compare las tasas de interés que ofrecen. Averigüe cuál sería su pago mensual para diferentes cantidades prestadas.

• Considere solicitar la preaprobación de su préstamo. Si está preaprobado, eso quiere decir que puede buscar un auto en su gama de precios con la confianza de que le darán el préstamo que necesita.

• La tasa de interés más baja puede no ser el mejor negocio.

Investigación anticipada

• Considere el tipo de auto que se adapte a sus necesidades de transporte. Considere los antecedentes de seguridad, el rendimiento de gasolina y los costos de mantenimiento y seguros.

• Utilice la Web, revistas de información al consumidor, revistas de automó-viles y otras publicaciones para investigar las posibilidades. Observe las calificaciones y evaluaciones hechas por profesionales automotrices y las pruebas de carretera, particularmente las realizadas a lo largo de miles de millas para evaluar el rendimiento de combustible, la durabilidad y las cuestiones de mantenimiento.

• Investigue los antecedentes de seguridad.• Reduzca sus opciones a unos pocos autos específicos.• Consulte a su agente de seguros para comparar el costo de asegurar cada

auto. • En base a su investigación, compare los costos totales de cada auto que

esté considerando. ¿Se adapta esa cantidad a su presupuesto?

Dónde comprar

• La compra autos a través de la Web es bastante popular, y hay muchos sitios Web útiles.

• Si puede, visite concesionarias locales. Esto le dará la oportunidad de verlos autos en persona, de conducirlos, de hacer preguntas y de evaluar los departamentos de recambios y servicio.

• Su concesionaria local puede no ofrecerle el mejor precio. Las concesion-arias alejadas de las grandes ciudades tienen gastos fijos más bajos y pueden permitirse ofrecer mayores descuentos.

• Algunas concesionarias han adoptado una política de “precio único” para los autos nuevos. Cada auto es ofrecido a un precio fijo, sin negociación entre la concesionaria y el cliente. La transacción puede ser más rápida y más fácil, pero podría pagar un precio más alto que si hubiera una nego-ciación.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 48 de 81

Consejos para comprar un auto inteligentemente (copia para el instructor) (continuación)

Recomendaciones. Más información.

Elija el auto

• Al comparar ofertas, sea flexible en lo que se refiere a marca, modelo, año y color.

• Reduzca sus opciones. Decida las características específicas como el color y las opciones que desea. No se olvide de tener en cuenta el valor de reventa. Si en algún momento va a vender el auto, le conviene que el color y las opciones sean atractivos para los posibles compradores.

• Investigue la factura de la concesionaria para el auto que le interesa. Esto le dará una idea del nivel de descuento que la concesionaria puede ofrecerle.

• Tenga cuidado con las opciones extra que la concesionaria podría ofrecerle, como el recubrimiento especial de la parte inferior, protección de la tela y sellador de pintura. A menudo son añadidos innecesarios cuyo precio es bastante excesivo.

• Si va a comprar un auto usado, señale al vendedor los defectos o prob-lemas del auto. Antes de aceptar comprarlo, hágalo inspeccionar por un mecánico certificado.

Planifique su estrategia de

compra

• Considere comprar durante períodos de baja temporada de ventas, por ejemplo a fines de diciembre y fin del verano y principio del otoño.

• Sea paciente y persistente a la hora de comprar. Evite estar más ansioso por comprar de lo que el vendedor está por vender.

• Decida su precio máximo, una cifra que le parece justa para el auto, con pagos mensuales que estén a su alcance.

• Para empezar las negociaciones, concéntrese en el precio del auto, no en los pagos, el seguro, un cambio por otro auto que usted entregaría o elementos extra.

• Evite ser la primera persona en mencionar un precio específico. Lo ideal es empezar su negociación por lo menos un 20% por debajo de lo que está dispuesto a pagar. Recuerde que la concesionaria tiene que tener una ganancia, y probablemente le haga una contraoferta más alta.

• Tiene que saber cuánto dinero tiene “en la mano”. Si tiene los recursos para escribir un cheque por una suma grande en el momento, probable-mente el vendedor preste atención a eso y le sea más fácil negociar el precio.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 49 de 81

Consejos para comprar un auto inteligentemente.

Hay maneras de facilitar la compra de un auto, tanto para usted como para su bolsillo. Antes de comprar o arrendar un auto nuevo o usado, lea estas recomendaciones y técnicas.

Recomendaciones. Más información.

Compare ofertas para obtener un

préstamo

• Busque un préstamo antes de buscar un auto.• Investigue distintas fuentes de financiamiento, incluidos los bancos.

Algunas concesionarias automotrices también ofrecen financiamiento. Compare las tasas de interés que ofrecen. Averigüe cuál sería su pago mensual para diferentes cantidades prestadas.

• Considere solicitar la preaprobación de su préstamo. Si está preaprobado, eso quiere decir que puede buscar un auto en su gama de precios con la confianza de que le darán el préstamo que necesita.

• La tasa de interés más baja puede no ser el mejor negocio.

Investigación anticipada

• Considere el tipo de auto que se adapte a sus necesidades de transporte. Considere los antecedentes de seguridad, el rendimiento de gasolina y los costos de mantenimiento y seguros.

• Utilice la Web, revistas de información al consumidor, revistas de automó-viles y otras publicaciones para investigar las posibilidades. Observe las calificaciones y evaluaciones hechas por profesionales automotrices y las pruebas de carretera, particularmente las realizadas a lo largo de miles de millas para evaluar el rendimiento de combustible, la durabilidad y las cuestiones de mantenimiento.

• Investigue los antecedentes de seguridad.• Reduzca sus opciones a unos pocos autos específicos.• Consulte a su agente de seguros para comparar el costo de asegurar cada

auto. • En base a su investigación, compare los costos totales de cada auto que

esté considerando. ¿Se adapta esa cantidad a su presupuesto?

Dónde comprar

• La compra autos a través de la Web es bastante popular, y hay muchos sitios Web útiles.

• Si puede, visite concesionarias locales. Esto le dará la oportunidad de verlos autos en persona, de conducirlos, de hacer preguntas y de evaluar los departamentos de recambios y servicio.

• Su concesionaria local puede no ofrecerle el mejor precio. Las concesion-arias alejadas de las grandes ciudades tienen gastos fijos más bajos y pueden permitirse ofrecer mayores descuentos.

• Algunas concesionarias han adoptado una política de “precio único” para los autos nuevos. Cada auto es ofrecido a un precio fijo, sin negociación entre la concesionaria y el cliente. La transacción puede ser más rápida y más fácil, pero podría pagar un precio más alto que si hubiera una nego-ciación.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 50 de 81

Consejos para comprar un auto inteligentemente (continuación).

Recomendaciones. Más información.

Elija el auto

• Al comparar ofertas, sea flexible en lo que se refiere a marca, modelo, año y color.

• Reduzca sus opciones. Decida las características específicas como el color y las opciones que desea. No se olvide de tener en cuenta el valor de reventa. Si en algún momento va a vender el auto, le conviene que el color y las opciones sean atractivos para los posibles compradores.

• Investigue la factura de la concesionaria para el auto que le interesa. Esto le dará una idea del nivel de descuento que la concesionaria puede ofrecerle.

• Tenga cuidado con las opciones extra que la concesionaria podría ofrecerle, como el recubrimiento especial de la parte inferior, protección de la tela y sellador de pintura. A menudo son añadidos innecesarios cuyo precio es bastante excesivo.

• Si va a comprar un auto usado, señale al vendedor los defectos o prob-lemas del auto. Antes de aceptar comprarlo, hágalo inspeccionar por un mecánico certificado.

Planifique su estrategia de

compra

• Considere comprar durante períodos de baja temporada de ventas, por ejemplo a fines de diciembre y fin del verano y principio del otoño.

• Sea paciente y persistente a la hora de comprar. Evite estar más ansioso por comprar de lo que el vendedor está por vender.

• Decida su precio máximo, una cifra que le parece justa para el auto, con pagos mensuales que estén a su alcance.

• Para empezar las negociaciones, concéntrese en el precio del auto, no en los pagos, el seguro, un cambio por otro auto que usted entregaría o elementos extra.

• Evite ser la primera persona en mencionar un precio específico. Lo ideal es empezar su negociación por lo menos un 20% por debajo de lo que está dispuesto a pagar. Recuerde que la concesionaria tiene que tener una ganancia, y probablemente le haga una contraoferta más alta.

• Tiene que saber cuánto dinero tiene “en la mano”. Si tiene los recursos para escribir un cheque por una suma grande en el momento, probable-mente el vendedor preste atención a eso y le sea más fácil negociar el precio.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 51 de 81

Nota para el instructor:En este momento de la clase, considere usar el artículo recomendado de la biblioteca que figura abajo, como recurso de discusión o para entregar a sus participantes. Puede encontrar este y otros artículos de la biblioteca al final de este tema.

Artículo recomendado: Cómo comprar un auto inteligentemente.

Recuerde que el programa El futuro en tus manos® en Internet tiene docenas de artículos de biblioteca adicionales que puede usar y distribuir, tanto para este como para otros temas. Visite www.elfuturoentusmanos.org para ver todos los artículos disponibles.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 52 de 81

Actividad: Seguro de auto (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Divida a la clase en grupos. Indíqueles que con-testen las preguntas provistas y si es necesario, que indiquen algunas de sus propias preguntas. Después discuta estos puntos clave.

Instrucciones: Sus participantes deben responder a estas preguntas y añadir algunas preguntas propias.

Preguntas para la discusión: • ¿Por qué el seguro de auto es esencial para su protección financiera?

• Indique un ejemplo de cómo el seguro de automóvil puede ayudarle si tiene un accidente.

• ¿Por qué debe reunirse con un profesional de seguros para discutir el seguro de auto?

• ¿Cuánta cobertura es suficiente?

• ¿Por qué el valor del auto figura en el seguro de auto?

• ¿Cómo debe comparar ofertas para obtener un seguro de auto?

Puntos clave:• El seguro de auto es un recurso totalmente esencial para su protección finan-

ciera.

• Al igual que los demás tipos de seguros, el valor del seguro de auto es que lo protege contra grandes gastos que usted no estaría en condiciones de pagar.

• Por ejemplo, el seguro de automóvil puede ayudarle a reparar un auto que ha sufrido daños en un accidente, o para pagar cuentas de hospitales.

• Tenga en cuenta que el seguro automovilístico puede incluir muchos tipos de seguros en una misma póliza.

• Consulte a un profesional de seguros para averiguar qué tipos de cobertura necesita. Verá que algunos tipos de seguro son obligatorios para registrar un automóvil en su estado, mientras que otros son opcionales.

• ¿Cuánta cobertura es suficiente? En lo que se refiere al auto propiamente dicho, la cobertura que usted necesita depende de cuánto puede permitirse gastar para repara o reemplazar el auto?

• Cuanto más alto sea el valor de su auto, más cobertura le conviene tener.

• En lo que se refiere a otros tipos de seguros, debe tener lo suficiente para prote-ger sus bienes en caso de ser demandado judicialmente.

• En este caso, es muy recomendable consultar a profesionales de seguros, tome en cuenta su consejo y después compare ofertas antes de comprar.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 53 de 81

Actividad: Seguro de auto .

Instrucciones: Responda a estas preguntas e indique sus propias preguntas para el instructor.

¿Por qué el seguro de auto es esencial para su protección financiera?

Indique un ejemplo de cómo el seguro de automóvil puede ayudarle si tiene un accidente.

¿Por qué debe reunirse con un profesional de seguros para discutir el seguro de auto?

¿Cuánta cobertura es suficiente?

¿Por qué el valor del auto figura en el seguro de auto?

¿Cómo debe comparar ofertas para obtener un seguro de auto?

Sus preguntas:

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 54 de 81

Actividad: Terminología básica de los seguros de auto (copia para el instructor)

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a los participantes hacer corre-sponder el término de vocabulario con su definición correcta.

Instrucciones:Los participantes deben hacer corresponder el término correcto del vocabulario de seguros con su definición.

Banco de Palabras:BeneficiosReclamaciónAjustador o liquidador de reclamacionesCopagoDeducible.

Seguro de viviendaCargo por seguroPólizas de segurosResponsabilidad civilPrima.

.

Plazo. Definition.

Beneficios. Los elementos cubiertos por su seguro.

Pólizas de seguros.Un documento que detalla exactamente cuáles elementos están cubiertos y cuáles no en el seguro que usted compró.

Prima. La cantidad que usted paga por el seguro.

Reclamación.Usted presenta una reclamación cuando tiene costos y envía las cuentas a su compañía de seguros.

Deducible.El importe de la reclamación que usted debe pagar antes de que el seguro cubra el resto.

Copago. Cantidad que usted paga por cada cuenta médica.

Su puntuación de crédito puede influir en las primas que le cobran las compañías de seguros..

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 55 de 81

Actividad: Terminología de seguros .

Instrucciones:Haga corresponder el término correcto del vocabulario de seguros con su definición.

Banco de Palabras:BeneficiosReclamaciónAjustador o liquidador de reclamacionesCopagoDeducible.

Seguro de viviendaCargo por seguroPólizas de segurosResponsabilidad civilPrima.

.

Plazo. Definition.

. Los elementos cubiertos por su seguro.

.Un documento que detalla exactamente cuáles elementos están cubiertos y cuáles no en el seguro que usted compró.

. La cantidad que usted paga por el seguro.

.Usted presenta una reclamación cuando tiene costos y envía las cuentas a su compañía de seguros.

.El importe de la reclamación que usted debe pagar antes de que el seguro cubra el resto.

. Cantidad que usted paga por cada cuenta médica.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Su puntuación de crédito puede influir en las primas que le cobran las compañías de seguros.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 56 de 81

Actividad: Identificar términos del seguro de auto (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Indique a sus participantes hacer corresponder el tipo de seguro de auto, pagos o cobertura con su definición correcta.

Instrucciones:Los participantes deben dibujar una línea desde la frase de seguro de autos hasta la definición correcta.

Típicamente, cuanto mayor es el deducible, menos cara es la prima del seguro. Por eso una buena estrategia es obtener una póliza con el máximo deducible que pueda pagar confortablemente si tuviera que hacerlo. Esto minimizará el costo total de la póliza.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 57 de 81

Actividad: Identificar términos del seguro de auto .

Instrucciones:Dibuje una línea desde la frase de seguro de autos hasta la definición correcta.

Típicamente, cuanto mayor es el deducible, menos cara es la prima del seguro. Por eso una buena estrategia es obtener una póliza con el máximo deducible que pueda pagar confortablemente si tuviera que hacerlo. Esto minimizará el costo total de la póliza.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 58 de 81

Actividad con escenario: ¿Cuál es la mejor opción? (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Pida a los participantes elegir la mejor opción posible, y después, para cada opción, indíqueles escribir algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación dada. Una vez que los participantes hayan terminado, lidere una discusión en grupo sobre las opciones elegidas, usando las consecuencias y la retroalimentación que aparecen abajo.

Instrucciones:Los participantes deben leer la historia de Carla. En base a su situación, deben elegir la mejor opción posible. Después, para cada opción, indíqueles escribir algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación de Carla.

La historia de Carla.Carla tiene su propia empresa de jardinería y tiene planeado comprar una camioneta pick-up. Ha estado considerando una camioneta nueva, pero la misma concesionaria tiene una usada en buen estado y con pocas millas. Ella tiene suficiente dinero para comprar la camioneta usada, aunque eso puede hacer que pague algunas cuentas tarde durante algunos meses y que se retrase en comprar plantas nuevas. En tres años, ella querría darle la camioneta a su hija, que va a cumplir 16 años. ¿Qué debería hacer Carla?

1. Comprar la camioneta usada en efectivo y ahorrarse los cargos e intereses de un préstamo.Consecuencias:Si bien Carla es propietaria de la camioneta y no está pagando intereses sobre el préstamo, ¡podría quedarse sin dinero! Tal vez no pueda comprar plantas y pagar sus cuentas tarde podría hacer daño a su negocio y a su calificación de crédito.

Retroalimentación:Si Carla tuviera mucho dinero en efectivo disponible para gastar, podría ser propi-etaria directamente, y se ahorraría cargos, cuotas e intereses por el préstamo. Pero si esta compra requiere tanto dinero en efectivo que ella no puede pagar sus otras cuentas, una compra en efectivo no es realmente asequible.

2. Hacer un pago inicial por la camioneta usada y obtener un préstamo por el resto.Consecuencias: Carla debería estar contenta con su decisión. Ahorró dinero al comprar un auto usado y el pago inicial le permitió obtener un préstamo con pagos que puede pagar. Cuando haga su último pago del préstamo en tres años, será propietaria de la camioneta y podrá dársela a su hija.

Retroalimentación: Tanto los autos nuevos como los usados tienen precios altos, por lo que la mayoría de la gente obtiene préstamos. Es una buena estrategia para Carla. Pero recuerde: ella tendrá que pagar cargos, cuotas e intereses sobre el préstamo, y no será propietaria de la camioneta hasta que haya hecho su último pago del préstamo.

3. Arrendar la camioneta nueva.Consecuencias: Si bien el pago inicial era pequeño y los costos de mantenimiento están incluidos en el acuerdo de arrendamiento, Carla puede acabar pagando extra debido a la cantidad de millas que recorre. Cuando termine el período de arrendamiento, no será propietaria de la camioneta y tendrá que comprársela a la concesionaria para poder dársela a su hija.

Retroalimentación: El arrendar puede permitir a Carla disponer de una camioneta nueva por poco dinero por adelantado, pero si se toman en cuenta todos los factores, arrendar suele ser más caro que hacer pagos de préstamos y comprar un auto. Los pagos mensuales por arrendar pueden ser más bajos o más altos que los de un préstamo, por lo que es importante comparar ofertas.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 59 de 81

Actividad con escenario: ¿Cuál es la mejor opción? .

Instrucciones:Lea la historia de Carla. En base a su situación, deben elegir la mejor opción posible para ella. Después, para cada opción, escriba algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación de Carla.

La historia de Carla.Carla tiene su propia empresa de jardinería y tiene planeado comprar una camioneta pick-up. Ha estado considerando una camioneta nueva, pero la misma concesionaria tiene una usada en buen estado y con pocas millas. Ella tiene suficiente dinero para comprar la camioneta usada, aunque eso puede hacer que pague algunas cuentas tarde durante algunos meses y que se retrase en comprar plantas nuevas. En tres años, ella querría darle la camioneta a su hija, que va a cumplir 16 años. ¿Qué debería hacer Carla?

1. Comprar la camioneta usada en efectivo y ahorrarse los cargos e intereses de un préstamo.¿Debe Carla elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

2. Hacer un pago inicial por la camioneta usada y obtener un préstamo por el resto.¿Debe Carla elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

3. Arrendar la camioneta nueva.¿Debe Carla elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 60 de 81

Resumen de la lección.

Nota para el instructor:Resuma esta lección, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave de la lección sobre la manera inteligente de comprar un auto:

• Si tiene pensado comprar un auto, le conviene investigarlo bien.

• Millones de personas se arreglan muy bien sin un auto.

• Usted podría ahorrar dinero y ayudar al medio ambiente al no tener un auto.

• Si necesita un auto, hay muchas cosas a tener en cuenta: si necesita un préstamo para com-prarlo, si está en condiciones de pagar todos los gastos relacionados con el auto, y cómo encontrar y comprar el auto adecuado para sus necesidades.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 61 de 81

Lección 5: Los niños y el dinero.

Esta lección contiene excelentes ideas para hablar con sus hijos sobre el dinero e iniciarlos en el camino hacia la auto-suficiencia financiera. Ofrece consejos fáciles de entender sobre los planes de ahorros, ayuda financiera y otros recursos que pueden ayudarle a afrontar los costos de la educación universitaria.

Objetivos de aprendizaje.Tras completar esta lección, los participantes estarán en condiciones de:

• Hablar eficazmente con sus hijos sobre el dinero y las finanzas.

• Enseñar a sus niños cómo ahorrar.

• Definir las opciones para ahorrar a fin de que sus hijos puedan ir a la universidad.

• Comparar y contrastar los programas de ahorros para la universidad.

Comienzo de la discusión.Para comenzar una discusión con sus participantes, haga algunas preguntas abiertas. He aquí algunos ejemplos que podría usar:

• ¿Con qué frecuencia habla usted con sus niños acerca del dinero?

• ¿Qué tipos de preguntas le hacen?

• ¿Cuánto hablaban sus padres con usted acerca del dinero?

• ¿Dónde aprendió acerca de temas financieros?

• ¿Qué importancia tiene para usted que su hijo vaya a la universidad? ¿Cómo espera pagar esto?

Los elementos básicos.

• Es bueno que los niños oigan las perspectivas de sus padres sobre el dinero.

• La mayoría de la gente joven carece de una comprensión básica de las finanzas personales. La mayoría de los estudiantes del último año de secundaria se gradúan sin saber lo básico sobre la administración del dinero.

• Como padre, usted tiene la oportunidad de educar a sus hijos en lo referente a la adminis-tración inteligente del dinero.

• Enseñar a sus hijos a desarrollar una relación sana con el dinero puede tener un efecto positivo para toda la vida, y mejorar sus propios conocimientos, capacidades y actitudes con respecto al dinero.

• Al transferir gradualmente más responsabilidad financiera a sus hijos, ellos obtendrán experien-cia en la planificación, en elegir opciones, y en aprender a vivir independientemente.

• Usted tiene opciones para comenzar a planificar y a ahorrar para la educación universitaria de sus hijos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 62 de 81

Consejos para las charlas (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Pida a los participantes aportar ideas sobre algunos consejos para hablar con los niños acerca del dinero. Después discuta estos puntos clave.

He aquí algunas recomendaciones que pueden usarse para enseñar a los niños cuestiones relacio-nadas con el dinero.

Converse a diario sobre el tema.

• Mantenga conversaciones con sus hijos sobre el tema del dinero, teniendo en cuenta sus edades.

• Comparta las estrategias de administración del dinero, como por ejem-plo ahorrar para unas vacaciones de la familia.

• También se beneficiarán al enterarse de los errores que usted ha cometido en el pasado, y lo que ha aprendido de ellos.

• Dígales a sus niños que siempre pueden recurrir a usted para obtener consejos sobre finanzas.

Empiece a una edad

temprana.

• Tan pronto como sus hijos sepan contar, puede introducirlos al dinero. • Cuando tengan la edad suficiente para ir de compras con usted, puede

presentarles las ideas de gastar, ahorrar y cómo se usa el dinero para guardar, medir e intercambiar valor.

Discuta los elementos

básicos.

• Una vez que los niños entienden la idea del dinero, presénteles los con-ceptos básicos. El programa El futuro en tus manos ofrece educación sobre la administración del dinero para estudiantes desde el cuarto grado hasta la universidad.

• Aconseje a sus hijos fijarse metas y ahorrar para lograrlas, hacer que el dinero crezca con los intereses, reconocer necesidades versus deseos, concesiones, comprar con inteligencia y mantener buenos registros.

Deje que sus hijos tomen decisiones.

• Dé una asignación a sus hijos para que ellos puedan tomar sus propias decisiones y cometer sus propios errores—y sufrir las consecuencias.

• Considere una asignación suficiente para cubrir lo esencial y los gastos discrecionales.

• Este método ayudará al niño a reconocer la diferencia entre las necesi-dades y los deseos, y a fijarse prioridades con respecto a los gastos.

• Ayude a su hijo a elaborar un presupuesto personal y a preparar un plan de gastos. Aconseje a sus niños ahorrar regularmente una parte de la asignación que reciben.

Acerca de los trabajos y

la paga.

• Un trabajo a tiempo parcial puede ser útil a los jóvenes para aprender más sobre cómo ganar dinero y cómo administrarlo. Asegúrese de que la escuela sea la máxima prioridad.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 63 de 81

Consejos para las charlas (copia para el instructor) (continuación).

Empiece despacio con las tarjetas de

crédito.

• Las tarjetas de crédito pueden proveer flexibilidad financiera y comodi-dad, pero muchos adultos jóvenes se meten en problemas debido a las deudas de tarjetas de crédito.

• Una opción a considerar es obtener una tarjeta de crédito con límite bajo para sus hijos adolescentes mientras aún están en la escuela secundaria.

• Puede enseñarles cómo administrar una cuenta de tarjeta de crédito, entre otras cosas, cómo guardar los recibos, verificar sus estados de cuenta mensuales y cargar sólo lo que estén en condiciones de pagar totalmente cada mes.

• Al aprender a ser responsables con el crédito a una edad temprana, quizá sea menos probable que sus hijos tengan problemas de deudas en el futuro.

Enseñe a sus hijos a contribuir a organizaciones

de caridad.

• Las tarjetas de crédito pueden proveer flexibilidad financiera y comodi-dad, pero muchos adultos jóvenes se meten en problemas debido a las deudas de tarjetas de crédito.

• Una opción a considerar es obtener una tarjeta de crédito con límite bajo para sus hijos adolescentes mientras aún están en la escuela secundaria.

• Puede enseñarles cómo administrar una cuenta de tarjeta de crédito, entre otras cosas, cómo guardar los recibos, verificar sus estados de cuenta mensuales y cargar sólo lo que estén en condiciones de pagar totalmente cada mes.

• Al aprender a ser responsables con el crédito a una edad temprana, quizá sea menos probable que sus hijos tengan problemas de deudas en el futuro.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 64 de 81

Consejos para las charlas .

He aquí algunas recomendaciones que pueden usarse para enseñar a los niños cuestiones relacio-nadas con el dinero.

Converse a diario sobre

el tema.

• Mantenga conversaciones con sus hijos sobre el tema del dinero, teniendo en cuenta sus edades.

• Comparta las estrategias de administración del dinero, como por ejemplo ahorrar para unas vacaciones de la familia.

• También se beneficiarán al enterarse de los errores que usted ha cometido en el pasado, y lo que ha aprendido de ellos.

• Dígales a sus niños que siempre pueden recurrir a usted para obtener consejos sobre finanzas.

Empiece a una edad

temprana.

• Tan pronto como sus hijos sepan contar, puede introducirlos al dinero. • Cuando tengan la edad suficiente para ir de compras con usted, puede presen-

tarles las ideas de gastar, ahorrar y cómo se usa el dinero para guardar, medir e intercambiar valor.

Discuta los elementos

básicos.

• Una vez que los niños entienden la idea del dinero, presénteles los conceptos básicos. El programa El futuro en tus manos ofrece educación sobre la adminis-tración del dinero para estudiantes desde el cuarto grado hasta la universidad.

• Aconseje a sus hijos fijarse metas y ahorrar para lograrlas, hacer que el dinero crezca con los intereses, reconocer necesidades versus deseos, concesiones, comprar con inteligencia y mantener buenos registros.

Deje que sus hijos tomen decisiones.

• Dé una asignación a sus hijos para que ellos puedan tomar sus propias decisio-nes y cometer sus propios errores—y sufrir las consecuencias.

• Considere una asignación suficiente para cubrir lo esencial y los gastos discre-cionales.

• Este método ayudará al niño a reconocer la diferencia entre las necesidades y los deseos, y a fijarse prioridades con respecto a los gastos.

• Ayude a su hijo a elaborar un presupuesto personal y a preparar un plan de gastos. Aconseje a sus niños ahorrar regularmente una parte de la asignación que reciben.

Acerca de los trabajos y

la paga.

• Un trabajo a tiempo parcial puede ser útil a los jóvenes para aprender más sobre cómo ganar dinero y cómo administrarlo. Asegúrese de que la escuela sea la máxima prioridad.

Empiece despacio con las tarjetas de

crédito.

• Las tarjetas de crédito pueden proveer flexibilidad financiera y comodidad, pero muchos adultos jóvenes se meten en problemas debido a las deudas de tarjetas de crédito.

• Una opción a considerar es obtener una tarjeta de crédito con límite bajo para sus hijos adolescentes mientras aún están en la escuela secundaria.

• Puede enseñarles cómo administrar una cuenta de tarjeta de crédito, entre otras cosas, cómo guardar los recibos, verificar sus estados de cuenta mensu-ales y cargar sólo lo que estén en condiciones de pagar totalmente cada mes.

• Al aprender a ser responsables con el crédito a una edad temprana, quizá sea menos probable que sus hijos tengan problemas de deudas en el futuro.

Enseñe a sus hijos a contribuir a

organizaciones de caridad.

• Las tarjetas de crédito pueden proveer flexibilidad financiera y comodidad, pero muchos adultos jóvenes se meten en problemas debido a las deudas de tarjetas de crédito.

• Una opción a considerar es obtener una tarjeta de crédito con límite bajo para sus hijos adolescentes mientras aún están en la escuela secundaria.

• Puede enseñarles cómo administrar una cuenta de tarjeta de crédito, entre otras cosas, cómo guardar los recibos, verificar sus estados de cuenta mensu-ales y cargar sólo lo que estén en condiciones de pagar totalmente cada mes.

• Al aprender a ser responsables con el crédito a una edad temprana, quizá sea menos probable que sus hijos tengan problemas de deudas en el futuro.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 65 de 81

Enseñe a los niños a ahorrar .

Nota para el instructor:Divida a la clase en grupos. Pídales que preparen un esquema o borrador de una conversación que podrían tener con sus hijos sobre el ahorro del dinero. Pídales que aporten temas o puntos de discusión que deberían cubrir al hablar con los niños sobre el dinero. Después discuta estos puntos clave.

Puntos clave: • Ahorrar es un primer paso esencial para la independencia financiera y para

acumular riqueza o patrimonio.

• Hable con sus hijos sobre la importancia del ahorro, y ayúdeles a iniciarse.

• Presente a su niño a su institución financiera y los servicios que ellos ofrecen.

• Ayude a sus niños a abrir sus propias cuentas de ahorros y cheques y oriéntelos en el uso responsable de las cuentas.

• Muchas instituciones financieras ofrecen cuentas especiales para ahorristas jóvenes. Pregunte en su banco.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 66 de 81

Cómo tener acceso a la educación superior .

Nota para el instructor:Lidere una discusión en clase sobre cómo pagar la educación superior. Considere hacer preguntas en la discusión, como “Con el costo actual de la educación superior, ¿qué puede hacer ahorrar para prepararse para esos costos?”, o “¿Considera que la ayuda financiera cubrirá todos los costos de la educación supe-rior?” Después discuta estos puntos clave.

Puntos clave: • Hay muchos beneficios para los estudiantes que buscan una educación más allá

de la secundaria.

• Desde un punto de vista puramente financiero, el nivel de educación de una per-sona puede marcar una enorme diferencia en su futuro poder de ganancia.

• En promedio, una persona con un título universitario gana más de un millón de dólares más durante su vida que una persona que sólo se ha graduado de la escuela secundaria, y la diferencia está aumentando.

• Pero, cualesquiera sean los objetivos de su hijo, tanto si es un college o universi-dad de cuatro años, uno de dos años (“junior college”), entrenamiento técnico o una escuela vocacional, la educación postsecundaria suele ser cara.

• La cantidad que necesitará depende de varios factores: la institución educativa que elija, si es pública o privada, si es un programa de 2 o de 4 años, y si su hijo va a vivir en casa o en la escuela.

• Los costos pueden variar mucho. Pero conviene empezar a ahorrar lo máximo posible lo antes posible.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 67 de 81

Compare los programas de ahorros (copia para el instructor))

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Lidere una discusión sobre los diferentes tipos de programas de ahorros destinados a que los adultos ahorren dinero para sus hijos o nietos.

El gobierno de los Estados Unidos ha elaborado dos programas especiales para que los adultos ahorren dinero para la educación de sus hijos o nietos—una Cuente de Ahorros para Educación y un Plan 529 (hay dos tipos de planes 529).

• Tanto las cuentas de ahorros para la educación como los planes estatales de ahorros para la educación son diferentes de las cuentas de ahorros regulares, ya que el titular de la cuenta está de hecho poniendo dinero en inversiones que él mismo selecciona.

• En lugar de ganar intereses sobre sus depósitos, se obtiene una ganancia si las inversiones aumentan de valor.

Cuenta de ahorros para la educación.

Planes 529.

Plan de ahorros para la universidad patrocinado

por el estadon.

Plan de matrícula prepagada.

• Ahorrar $2,000 por año hasta los 18 años

• Use el dinero para los gastos educativos del estudiante en casi todas las escuelas acred-itadas, hasta que el estudiante cumpla los 30 años

• Los gastos pueden incluir la compra de tecnología de computadoras y acceso a Internet

• Los ahorros se colocan en inversiones, como acciones y bonos.

• El titular de la cuenta no suele pagar impuestos sobre el dinero que gana

• Para la educación postse-cundaria

• Se puede contribuir canti-dades grandes

• Las características pueden variar según el estado

• Ofrece beneficios impositi-vos estatales para algunos planes

• Los ahorros se colocan en inversiones, como fondos mutuales, seleccionados por el estado.

• Puede tener cargos y riesgos

• Paga la matrícula por adel-antado, a precios de hoy.

• Puede ser ofrecido por los estados para sus universi-dades y “colleges” de cuatro años públicos (“public colleges”), o por “colleges” de cuatro años privados y universidades privadas

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 68 de 81

Compare los programas de ahorros.

El gobierno de los Estados Unidos ha elaborado dos programas especiales para que los adultos ahorren dinero para la educación de sus hijos o nietos—una Cuente de Ahorros para Educación y un Plan 529 (hay dos tipos de planes 529).

• Tanto las cuentas de ahorros para la educación como los planes estatales de ahorros para la educación son diferentes de las cuentas de ahorros regulares, ya que el titular de la cuenta está de hecho poniendo dinero en inversiones que él mismo selecciona.

• En lugar de ganar intereses sobre sus depósitos, se obtiene una ganancia si las inversiones aumentan de valor.

Cuenta de ahorros para la educación.

Planes 529.

Plan de ahorros para la universidad patrocinado

por el estadon.

Plan de matrícula prepagada.

• Ahorrar $2,000 por año hasta los 18 años

• Use el dinero para los gastos educativos del estudiante en casi todas las escuelas acred-itadas, hasta que el estudiante cumpla los 30 años

• Los gastos pueden incluir la compra de tecnología de computadoras y acceso a Internet

• Los ahorros se colocan en inversiones, como acciones y bonos.

• El titular de la cuenta no suele pagar impuestos sobre el dinero que gana

• Para la educación postse-cundaria

• Se puede contribuir canti-dades grandes

• Las características pueden variar según el estado

• Ofrece beneficios impositi-vos estatales para algunos planes

• Los ahorros se colocan en inversiones, como fondos mutuales, seleccionados por el estado.

• Puede tener cargos y riesgos

• Paga la matrícula por adel-antado, a precios de hoy.

• Puede ser ofrecido por los estados para sus universi-dades y “colleges” de cuatro años públicos (“public colleges”), o por “colleges” de cuatro años privados y universidades privadas

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 69 de 81

Ayuda financiera 101.

Nota para el instructor:Después dirija una discusión acerca de lo básico sobre la ayuda financiera. Indique a sus participantes la sección La escuela y el Dinero del curso El Futuro en tus Manos para Adultos Jóvenes, donde podrán obtener información adicional. Incluye más información sobre la ayuda financiera, incluido el llenado de la solicitud gratuita de ayuda federal para estudiantes, o FAFSA.

La ayuda financiera es la combinación de:

• Dinero que usted recibe

• Dinero que gana

• Dinero que pide prestado

• Dinero que ahorra

La ayuda financiera posibilita pagar el costo de la educación superior, tanto si es una universidad, “college” comunitario (“community college”), escuela de oficios o escuela técnica.

Hay varios tipos de ayuda financiera, pero dividámosla en tres categorías principales:

• Dinero que le dan y que no tiene que devolver, como los subsidios y becas.

• Dinero que el estudiante gana trabajando a tiempo parcial, usualmente en el campus universitario. Esto se llama Programa Federal de Trabajo y Estudio.

• Dinero que pide prestado Estos son préstamos que sí tiene que devolver. Los préstamos para estudiantes son ofrecidos por tres fuentes principales: el gobierno federal de los Estados Unidos, los gobiernos estatales y las institu-ciones financieras, por ejemplo los bancos. Algunas familias también usan préstamos sobre el valor líquido de sus viviendas para ayudar a pagar los gastos educativos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 70 de 81

Actividad con escenario: Co-firmar las cuentas y préstamos de sus hijos (copia para el instructor).

Nota para el instructor:Fotocopie el material de actividades en la siguiente página. Pida a los participantes elegir la mejor opción posible, y después, para cada opción, indíqueles escribir algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación dada. Una vez que los participantes hayan terminado, lidere una discusión en grupo sobre las opciones elegidas, usando las consecuencias y la retroalimentación que aparecen abajo.

Instrucciones:Los participantes deben leer la historia de Greg. En base a su situación, deben elegir la mejor opción posible. Después, para cada opción, indíqueles escribir algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación de Greg.

Troy está en primer año de la universidad. Espera conseguir un trabajo el próximo verano. Le gus-taría comprarse un automóvil, pero no tiene suficientes ahorros para comprarlo ni suficiente crédito en su propio nombre para obtener un préstamo. Por eso le pide a su padre, Greg, que co-firme el préstamo, pero promete que hará todos los pagos. Greg tiene buen crédito pero acaba de lanzar su empresa propia y tiene poco dinero en efectivo. ¿Qué debe hacer Greg?

1. Co-firmar el préstamo. Este es un buen uso de su alta calificación de crédito.Consecuencias: Greg pensó que era buena idea ayudar a Troy, pero un año después ya no piensa lo mismo. Ser co-firmante significa que él era igualmente responsable por el préstamo. Troy no tenía los ingresos para mantener su parte, por lo que tenía que pagar o sino él hubiera perdido el auto. Eso me creó una presión financiera para mí, mi crédito y mi nuevo negocio.”

Retroalimentación: No es la mejor opción. Cuando Greg co-firmó, pasó a ser igualmente respon-sable del préstamo. Hay riesgos reales al co-firmar un préstamo.

2. Co-firmar pero obtener un adelanto en efectivo para hacer un pago inicial grande a fin de reducir los pagos mensuales.

Consecuencias: Greg pensó que esta era una solución rápida para ayudar a Troy, pero fue un error tremendo. La tasa de interés sobre el adelanto en efectivo era enorme. Y después, cuando Troy no pudo hacer los pagos, Greg seguía siendo responsable como co-firmante. El banco acabó recuperando el auto.

Retroalimentación: Esta opción podría tener las consecuencias más negativas. Greg complicó sus problemas al tomar un adelanto en efectivo a una tasa de interés alta, además de un préstamo adi-cional Las tasas de interés sobre los adelantos en efectivo suelen ser altas, y si Troy no puede hacer los pagos, Greg sigue siendo responsable.

3. No co-firmar. Sugerirle a Troy que espere o que considere otras alternativas. Consecuencias: Esta es la mejor opción. Se sentaron a conversar del tema. Greg le explicó que antes de asumir deudas, hay que considerar el poder de ganancia. Como estudiante a tiempo completo, Troy no gana lo suficiente para asumir pagos de préstamos. Y Greg no estaba en condiciones de asumir igual responsabilidad como co-firmante. Por ahora, Troy se puede arreglar con una motocicleta.

Retroalimentación: Es esta la mejor. Greg fue inteligente al educar a Troy acerca de la relación entre el poder de ganancia y las deudas, y considerar su propia situación financiera antes de asumir un préstamo. Como estudiante a tiempo completo, él no gana lo suficiente para asumir pagos de préstamos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 71 de 81

Actividad con escenario: Co-firmar las cuentas y préstamos de sus hijos .

Instrucciones:Lea la historia de Greg. En base a su situación, deben elegir la mejor opción posible. Después, para cada opción, escriba algunas oraciones sobre las razones por las que la opción fue correcta o incorrecta en la situación de Greg.

Lea la historia de Greg: Troy está en primer año de la universidad. Espera conseguir un trabajo el próximo verano. Le gustaría comprarse un automóvil, pero no tiene suficientes ahorros para comprarlo ni suficiente crédito en su propio nombre para obtener un préstamo. Por eso le pide a su padre, Greg, que co-firme el préstamo, pero promete que hará todos los pagos. Greg tiene buen crédito pero acaba de lanzar su empresa propia y tiene poco dinero en efectivo.

¿Qué debe hacer Greg?

1. Co-firmar el préstamo. Este es un buen uso de su alta calificación de crédito. ¿Debe elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

2. Co-firmar pero obtener un adelanto en efectivo para hacer un pago inicial grande a fin de reducir los pagos mensuales. ¿Debe elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

3. No co-firmar. Sugerirle a Troy que espere o que considere otras alternativas. ¿Debe elegir esta opción? ¿Por qué si, o por qué no?

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Fill in the blank.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 72 de 81

Resumen de la lección.

Nota para el instructor:Resuma esta lección, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave de la lección Los niños y el Dinero:

• Es bueno que los niños oigan las perspectivas de sus padres sobre el dinero.

• La mayoría de la gente joven carece de una comprensión básica de las finanzas personales. La mayoría de los estudiantes del último año de secundaria se gradúan sin saber lo básico sobre la administración del dinero.

• Como padre, usted tiene la oportunidad de educar a sus hijos en lo referente a la adminis-tración inteligente del dinero.

• Enseñar a sus hijos a desarrollar una relación sana con el dinero puede tener un efecto positivo para toda la vida, y mejorar sus propios conocimientos, capacidades y actitudes con respecto al dinero.

• Al transferir gradualmente más responsabilidad financiera a sus hijos, ellos obtendrán experien-cia en la planificación, en elegir opciones, y en aprender a vivir independientemente.

• Usted tiene opciones para comenzar a planificar y a ahorrar para la educación universitaria (“college”) de sus hijos.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero .

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 73 de 81

Resumen del tema.

Nota para el instructor:Resuma este tema, repasando estos puntos claves con sus participantes.

Puntos clave del tema Herramientas de administración del dinero: • Ahorrar dinero es la clave para la independencia financiera y para acumular riqueza o

patrimonio. Adquiera el hábito de ahorrar.

• Haga crecer sus ahorros mediante la capitalización de—a la tasa de interés más alta que encuentre.

• Un plan de gastos es un formulario sencillo de una página para sacar el máximo provecho de su dinero, vivir con un estilo que le sea posible mantener, y lograr sus objetivos financieros.

• Compre con inteligencia. Tanto si es una compra importante como una compra cotidiana, saque el máximo provecho del dinero que gasta.

• Si va a comprar un auto, considere la mejor manera de hacerlo. Y no se olvide de todos los gastos extras relacionados con un auto.

• Hable con sus hijos sobre las finanzas personales. Enséñeles a desarrollar una relación sana con el dinero, y al mismo tiempo mejore sus propios conocimientos, capacidades y actitudes con respecto al dinero.

• Planifique para la futura educación de sus hijos. Explore opciones para establecer un programa temprano de ahorros y opciones de asistencia financiera.

Actividades adicionales.Estas actividades tienen la finalidad de ampliar los conceptos nuevos presentados en Herramientas para Administrar el Dinero. Utilice estas actividades, u otras similares, para dar a los participantes la oportunidad de aplicar lo que han aprendido a situaciones de la vida real.

1. Investigue los instrumentos de ahorro (certificados de depósito, etc.) y calcule la capitalización de intereses para cierta cantidad de dinero y cierta tasa de interés.

2. Cree su propio plan de gastos. Compártalo con sus hijos. Escriba sus preguntas y compártalas con la clase. Aconséjeles abrir su propia cuenta de ahorros.

3. Indique las próximas compras importantes que está considerando y haga un plan para ahorrar e inclúyalo en su plan de gastos o presupuesto mensual.

4. Hable con su institución financiera acerca de los planes de ahorros para la educación.

5. Reúnase con el consejero financiero de la escuela de su hijo para discutir las opciones de ayuda financiera.

Tema 2 — Herramientas para administrar el dinero.

EL FUTURO EN TUS MANOS® • GUÍA PARA EL INSTRUCTOR • VERSIÓN PARA ADULTOS • VERSIÓN 5.1©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. Todos los derechos reservados. Miembros FDIC www.elfuturoentusmanos.org

Página 74 de 81

Apéndice.

Artículos de la biblioteca y recursos temáticos adicionales.Utilice estos artículos de la biblioteca como recursos en la discusión o para entregarlos a sus participantes. Recuerde que el programa El futuro en tus manos® en línea tiene docenas de artículos de biblioteca adicionales que puede usar y distribuir, tanto para este como para otros temas. Visite www.elfuturoentusmanos.org para ver todos los artículos disponibles.

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 75 de 81

Recomendaciones para los presupuestos.

Para hacer durar su ingreso mensual, considere usarlo en la siguiente secuencia:

1. Pague sus cuentas mensuales. ¡Hay muchas posibles sanciones si paga sus cuentas tarde, cosas como cargos por pago atrasado, el perder la posesión de cosas que ha comprado a crédito, e incluso ser desalojado de un apartamento!

2. Aparte el dinero que va a necesitar para sus gastos semanales y diarios, como la comida y el pasaje de autobús.

3. Ponga dinero en ahorros. Trate de acumular dos meses de salario neto para usar en caso de tener una emergencia financiera inesperada.

4. Aparte el dinero para grandes gastos que sabe que van a ocurrir, como las reparaciones del automóvil o de electrodomésticos.

5. Aparte dinero para sus grandes metas futuras, tanto si se trata de una casa, la educación universi-taria para sus hijos, un nuevo automóvil o un viaje.

• Si puede, trate de repartir las cuentas uniformemente a lo largo del mes, de modo que pague aproximadamente la misma cantidad cada semana. Para las cuentas mensuales regulares, quizá pueda pedir un cambio en la fecha de vencimiento, para repartir mejor sus cuentas. Trate de evitar que haya semanas en que todo su dinero disponible sea necesario para pagar cuentas.

• Para los gastos grandes que no son mensuales (por ejemplo, cuentas de seguros, reparaciones de automóviles, regalos para las fiestas, etc.), guarde una cantidad de dinero cada semana o período de pago para tener dinero para pagar las cuentas cuando las mismas se venzan.

• He aquí una orientación para considerar qué parte de su ingreso mensual neto podría asignar en el presupuesto a diversos gastos:

º Vivienda (alquiler o hipoteca) 20 a 35%

º Servicios básicos (gas, luz, agua, recolección de basura, teléfono) 4 a 7 %

º Comida (en casa y fuera de casa) 15 a 30%

º Necesidades de la familia (lavandería, artículos de tocador, cuidado del cabello) 2 a 4%

º Gastos médicos (seguro, medicamentos, cuentas) 2 a 8%

º Ropa 3 a 10%

º Transporte (pago del automóvil, gasolina, seguro, reparaciones o costo del autobús) 6 a 30%

º Entretenimiento 2 a 6%

º Ahorros 10 a 15%

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 76 de 81

El futuro en tus manosArtículo de la Biblioteca: Title of Article Goes Here

Recomendaciones para los presupuestos (continuación).

• Trate de limitar sus deudas en cuotas (préstamos para automóviles, cuentas de tarjetas de crédito, otros préstamos) a un 10-20% de su presupuesto mensual.

• Para decidir si un gasto es necesario, hágase las siguientes preguntas:

º ¿Lo necesito realmente?

º ¿Lo necesito realmente hoy mismo? ¿Qué pasaría si no lo comprara ahora?

º ¿Puedo satisfacer esta necesidad con un gasto menor?

• Revise siempre sus estados de cuenta bancarios y de tarjetas de crédito. Le recordarán adónde va su dinero.

Le invitamos a ponerse en contacto con Wells Fargo para obtener más información y asistencia. Visite nuestro sitio web en wellsfargo.com o cualquier sucursal de Wells Fargo.

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 77 de 81

Cómo comprar un auto inteligentemente.

Para muchos consumidores, comprar un auto nuevo ocupa el segundo lugar como la compra más cara, después de la vivienda. Le conviene obtener el máximo rendimiento del dinero que usted gasta. Antes de iniciar el proceso de compra de un auto u otro vehículo, lea estas recomendaciones:

Compare ofertas para obtener un préstamo para auto.

• Considere cuánto está dispuesto a gastar. ¿Va a pagar en efectivo por el auto, o va a hacer un pago inicial y financiar el resto? Si tiene planeado financiar la compra, busque un préstamo antes de salir a buscar un auto.

• Investigue distintas fuentes de financiación, incluidos los bancos, cooperativas de crédito y presta-mistas en línea. Algunas concesionarias automotrices también ofrecen financiación. Compare las Tasas Porcentuales Anuales, las tasas de interés, los plazos y los cargos de los préstamos que ofre-cen. Averigüe cuál sería su pago mensual para los diferentes montos de préstamos y el costo total de cada préstamo.

• Considere pedir la preaprobación del préstamo. Si está preaprobado, eso quiere decir que puede buscar un auto en su gama de precios con la confianza de que le darán el préstamo que necesita.

• Conozca su historial y su puntuación de crédito antes de negociar un préstamo para comprar un auto. En el sitio web www.annualcreditreport.com, usted puede recibir una copia gratuita de su informe de crédito una vez al año de cada una de las tres mayores agencias de informes crediticios en los Estados Unidos. También puede comprar una puntuación de crédito a través de ese sitio web.

Investigue por adelantado.

• Al hacer algunas investigaciones por adelantado, es menos probable que tome una decisión de compra impulsiva o cara, y más probable que sea un comprador satisfecho.

• Considere el tipo de auto que se adapte a sus necesidades de transporte. El auto que desea ahora, ¿será el auto que querrá en un par de años?

• Utilice la Web, revistas de información al consumidor, revistas de automóviles y otras publicaciones para investigar las posibilidades. Observe las calificaciones y evaluaciones hechas por profesio-nales automotrices y las pruebas de carretera, particularmente las realizadas a lo largo de miles de millas para evaluar el rendimiento de combustible, la durabilidad y las cuestiones de manten-imiento. Investigue los antecedentes de seguridad.

• Antes de ir a las concesionarias, vaya en línea a sitios como Kelly Bluebook (kbb.com) y NADA (nada.com) para aprender más sobre los autos que le interesan y cuánto cuestan.

• Recuerde que casi todos los autos se deprecian (bajan de valor) debido al desgaste a lo largo del tiempo. El valor de un auto nuevo puede bajar cientos o incluso miles de dólares inmediatamente después de comprarlo en el concesionario. Tal vez pueda ahorrar bastante si encuentra un auto usado en buenas condiciones mecánicas.

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 78 de 81

El futuro en tus manosArtículo de la Biblioteca: Cómo comprar un auto inteligentemente

Investigue por adelantado (continuación).

• Limite las opciones a unos pocos autos específicos. Compare modelos y precios en avisos y salas de exhibición de las concesionarias. Considere ponerse en contacto con servicios de compra de autos y agencias intermediarias de compra para hacer comparaciones.

• Consulte a su agente de seguros para comparar el costo de asegurar cada auto. Recuerde que el seguro será parte del costo de propiedad.

• En base a su investigación, compare los costos totales de cada auto que esté considerando. ¿Se adapta el precio a su presupuesto?

Elija dónde, cuándo y cómo hacer la compra.

• Actualmente, un número cada vez mayor de personas compran autos a través de la Web. Aunque considere esta opción, le conviene visitar concesionarias locales, si es posible. Esto le dará la opor-tunidad de ver los autos personalmente, conducirlos para probarlos y hacer preguntas. También le dará la oportunidad de evaluar la calidad del servicio de las concesionarias a las que puede ir a comprar piezas de repuesto y servicios.

• Algunas concesionarias han adoptado una política de “precio único” para los autos nuevos, lo cual quiere decir que cada auto se ofrece a un precio fijo, sin negociación entre la concesionaria y el cliente. Si bien con este sistema la transacción puede ser más rápida y sencilla, tenga en cuenta que el precio que paga puede ser más alto que si negociara.

• Tal vez pueda obtener el mejor precio para un auto en las últimas dos semanas de diciembre, ya que al final del año las ventas son más lentas.

• De julio a octubre, algunas concesionarias pueden ofrecer buenos precios en autos del año actual, ya que buscan dejar libre espacio para los modelos del año que viene.

• Salga a comprar un auto con un amigo objetivo que puede señalarle posibles problemas e impedir que usted tome una decisión precipitada.

Elija el auto.

• Al comprar, mantenga cierta flexibilidad en cuando a la marca, el modelo, el año y el color. Al com-parar antes de comprar, quizá encuentre un auto que le guste más y/o que es mejor negocio.

• Reduzca sus opciones. Decida las características específicas como el color y las opciones que desea. No se olvide de tener en cuenta el valor de reventa. Si en algún momento va a vender el auto, le conviene que el color y las opciones sean atractivos para los posibles compradores.

• Si el concesionario no tiene el auto que desea, considere pedir un auto nuevo. Si bien tendrá que esperar a que se lo entreguen, podría evitar pagar más por opciones que no desea.

• Los autos que es necesario pedir no deberían costar más que los autos que están en el patio de la concesionaria. Por otro lado, tal vez la concesionaria esté dispuesta a hacer una buena oferta de un auto que sí tienen, si están ansiosos de vender el inventario actual.

• Tenga cuidado con las opciones extra que la concesionaria podría ofrecerle, como el recu-brimiento especial de la parte inferior, protección de la tela y sellador de pintura. A menudo son añadidos innecesarios cuyo precio es bastante excesivo.

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 79 de 81

El futuro en tus manosArtículo de la Biblioteca: Cómo comprar un auto inteligentemente

Elija el auto (continuación).

• Si va a comprar un auto usado, señale al vendedor los defectos o problemas del auto. Antes de aceptar comprarlo, hágalo inspeccionar por un mecánico certificado.

• No se deje presionar para tomar una decisión. Tómese su tiempo para evaluar sus opciones.

Planifique su estrategia de compra.

• Considere si le conviene comprar o arrendar el auto. Comprar un auto quiere decir pagarlo con dinero en efectivo y/o un préstamo. Una vez que termine los pagos, usted es propietario del auto y puede venderlo o cambiarlo. Con el arriendo (leasing), usted firma un contrato y hace pagos mensuales para usar el auto durante un periodo específico de tiempo. Tras hacer todos los pagos del arriendo, devuelve el auto al concesionario. Usted no es propietario de nada e incluso puede deber más dinero al concesionario por el exceso de millas o por daños. Sin embargo, a menudo los pagos del arriendo son más bajos que los pagos de un préstamo.

• No deje su licencia de conductor o número de seguro social con una concesionaria. Las concesion-arias no pueden hacer un examen de crédito o una solicitud de crédito sin su permiso.

• Debe estar preparado para cancelar el negocio. Si algo no le parece normal, o tiene una cora-zonada de que su compra será un error: ¡váyase! Recuerde que siempre puede encontrar otro auto.

Recomendaciones para negociar.

• Negociar puede ser algo difícil. Para minimizar el posible estrés, decídase a ser amable, amigable y no combativo a lo largo del proceso. Esta actitud demostrará al vendedor que usted es una per-sona a quien no se puede intimidar, apresurar, presionar u obligar a tomar una decisión creando pánico.

• Sea paciente y persistente. La clave para encontrar un buen negocio es estar en el lugar justo en el momento justo. Si está más ansioso por comprar que el vendedor por vender, es menos probable que obtenga el mejor precio.

• Planifique negociar el precio. Algunas concesionarias pueden estar dispuestas a regatear en base a su margen de ganancia, que a menudo está entre el 10 y el 20 por ciento.

• Decida su precio máximo, una cifra que le parece justa para el auto, con pagos mensuales que estén a su alcance. Tenga en cuenta que la concesionaria tiene que tener alguna ganancia. Después empiece su negociación por lo menos un 20% por debajo de lo que está dispuesto a pagar. Recuerde que probablemente la concesionaria haga una contraoferta más alta.

• Tiene que saber cuánto dinero tiene “en la mano”. Si tiene los recursos para escribir un cheque por una suma grande en el momento, probablemente el vendedor preste atención a eso y le sea más fácil negociar el precio.

• Para aumentar su control de la negociación, no deje que el vendedor sepa exactamente qué está pensando. No divulgue el máximo que está dispuesto a pagar o qué pago mensual puede pagar. Eso no es asunto del vendedor.

• Si el vendedor lo presiona, simplemente sonría amablemente y diga algo como: “Esa es mi oferta. Aprecio el tiempo y el esfuerzo que me ha dedicado, pero ese es el límite de mi presupuesto.”

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 80 de 81

El futuro en tus manosArtículo de la Biblioteca: Cómo comprar un auto inteligentemente

Recomendaciones para negociar (continuación)..

• Tenga cuidado con las concesionarias que traen a otro vendedor o gerente a la negociación, con el fin de desgastarlo a usted. Consiga un acuerdo con el vendedor original o váyase sin comprar.

• Siempre tiene que estar listo para irse—pero camine lentamente. Es probable que el vendedor haga un último intento de encontrar un precio con el que ambos puedan ponerse de acuerdo.

• Si se va, hágalo sin que haya enojo. Aunque no compre hoy, podría volver más adelante.

Entrega de su viejo auto como parte de la compra de uno nuevo.La Comisión Federal del Comercio (“Federal Trade Commission” o “FTC” por sus siglas en inglés) recomienda que usted discuta la posibilidad de entregar un auto que ya tiene solamente después de haber negociado el mejor precio posible por su nuevo auto y de haber investigado el valor de su viejo auto—en Internet, en libros de referencia o en revistas. El tener esta información puede ayudarle a obtener un mejor precio de la concesionaria. El vender su viejo auto usted mismo puede tardar más, pero generalmente obtendrá más dinero que si lo entrega como parte de la compra de uno nuevo.

Considere cuidadosamente los elementos agregados• Si su concesionaria o prestamista le pide que compre un seguro de crédito (para pagar su

préstamo si usted muere o queda incapacitado), considere si vale la pena en función del costo. Vea si ya tiene una póliza que ofrece este beneficio. El seguro de crédito no es requerido por la legis-lación federal. Consulte al Comisionado de seguros de su estado o a la agencia de protección al consumidor para ver cuáles son los posibles requisitos de seguro de crédito en su estado.

• Si le ofrecen un contrato de servicio de la concesionaria, el fabricante o una compañía independi-ente, revíselo cuidadosamente y considere estas preguntas:

º ¿Qué cubre el contrato de servicio comparado con lo que ya cubre la garantía del fabricante? º ¿Qué reparaciones están cubiertas? ¿Está cubierto el mantenimiento rutinario? º ¿Quién paga las piezas de repuesto y la mano de obra? º ¿Quién está autorizado a hacer reparaciones? º ¿Cuál es la duración del contrato? º ¿Cuáles son las normas de cancelación y reembolso?

• Una garantía extendida es una forma de protegerse contra costosas reparaciones que pueden ser necesarias una vez que se venza la garantía del fabricante. Típicamente, ni las garantías de los fabri-cantes ni las garantías extendidas cubren todo tipo de reparaciones. El desgaste normal (como las zapatas de frenos y baterías) y el interior del auto (como el tapizado y las luces) no suelen estar cubi-ertos. Sin embargo, si piensa tener el auto durante mucho tiempo, una garantía extendida puede ser rentable. Puede darle una mayor tranquilidad y también aumentar el valor de reventa de su auto. Antes de comprar, asegúrese de saber exactamente qué es lo que está cubierto.

• Si compra una garantía extendida al concesionario cuando compra el auto, tal vez pueda añadir el costo de la garantía al financiamiento del auto en lugar de pagarla en efectivo. Si no compra una garantía extendida en el momento de comprar el auto, quizá pueda comprarla más tarde. Sin embargo, cuanto más se acerque a la fecha de vencimiento de la garantía del fabricante, más es prob-able que le cueste la garantía extendida.

El futuro en tus manos® • La biblioteca • VERSIÓN 5.1 • www.elfuturoentusmanos.org©2003, 2013 Wells Fargo Bank, N.A. . Todos los derechos reservados. Miembros FDIC

Página 81 de 81

El futuro en tus manosArtículo de la Biblioteca: Cómo comprar un auto inteligentemente

Antes de firmar un contrato• Revise cuidadosamente el contrato. Asegúrese de que refleje todo lo que se había acordado.• Tenga cuidado con las cosas extra innecesarias o de precio excesivo que el vendedor puede tratar

de añadir.• ¡No pague por lo que llaman “dealer prep”! Eso ya lo ha pagado el fabricante.• Examine cuidadosamente las garantías extendidas. Quizá no necesite ese tipo de garantía, o

pueda obtener un mejor negocio más adelante.• Nunca firme un contrato que tenga espacios en blanco.• Obtenga inmediatamente una copia del contrato que usted y la concesionaria han firmado.

Le invitamos a ponerse en contacto con Wells Fargo para obtener más información y asistencia. Visite nuestro sitio web en wellsfargo.com o cualquier sucursal de Wells Fargo.