guía operativa de contraloría social para los programas de la … · 2013-05-21 ·...

83
Documento escrito en Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena Guía Operativa de Contraloría Social para los Programas de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena 2013

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento escrito en

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Guía Operativa de Contraloría

Social para los Programas de la

Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

2013

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 2 de 83

Í N D I C E

Introducción 3

I. Objetivos de la Guía Operativa 4

II. Marco Jurídico 5

III. Actores de la Contraloría Social 9

IV. Aspectos a considerar en los Programas Estatales de la Contraloría Social 12

V. Plan de difusión 13

VI. Procedimiento para la constitución y registro de Comités 14

VII. Procedimiento para la capacitación y asesorías 15

VIII. Cédulas de vigilancia y formato de informe anual 16

IX. Mecanismos específicos para recibir y atender quejas y denuncias 17

X. Procedimiento para la captura de información 19

XI: Anexos

A. Glosario 20

B. Contactos 21

C. Ficha de definiciones para la operación de la Contraloría Social de los ocho

programas de la CGFDI

22

D. Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS), de los ocho programas

de la CGFDI

57

E. Modelo de la carta descriptiva del taller de capacitación a servidores públicos sobre

Contraloría Social

66

F. Modelo del Programa Estatal de la Contraloría Social (PECS) 70

G. Modelo del Acta de Registro del Comité de Contraloría Social 71

H. Modelo del Acta de sustitución de un integrante del Comité de Contraloría Social 72

I. Modelo de Ficha informativa de apoyo y servicio 73

J. Formato de la “Cédula de vigilancia” 74

K. Formato para levantar una queja o denuncia 77

L. Formato del “Informe Anual” 79

M. Formato de “Minuta de trabajo” 82

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 3 de 83

Introducción La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es un organismo descentralizado de la

Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio a partir de la Ley de su creación,

publicada el 21 de mayo de 2003. La entidad cuenta con autonomía operativa, técnica, presupuestal y

administrativa, y no se encuentra sectorizada en Dependencia alguna. Su ámbito de competencia, al no estar

acotado a un solo sector, le permite tener injerencia en todas las áreas de desarrollo de los pueblos y

comunidades indígenas, previstas en el apartado B del Artículo 2º Constitucional.

La CDI a través de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena (CGFDI) como Unidad

Administrativa, es la encargada de coordinar y ejecutar programas sujetos a reglas de operación

(www.cdi.gob.mx), a favor de la población indígena del país:

Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI)

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Con relación a las actividades de Contraloría Social, el11 de abril de 2008, la Secretaría de la Función

Pública (SFP) publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se establecen los

Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de

desarrollo social”, estos lineamientos tienen como objetivo establecer las bases a partir de las cuales las

Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal deberán instrumentar el Programa de

Contraloría Social en los programas sociales a su cargo.

En cumplimiento a los artículos 2º y 9º de los citados Lineamientos, la CGFDI de la CDI, en colaboración con la

Coordinación General de Delegaciones (CGD), emite la presente Guía Operativa de Contraloría Social para

los programas de la CGFDI 2013; cuyo objetivo es proporcionar a los Responsables Estatales de Contraloría

Social (RECS), los insumos necesarios para la integración y funcionamiento de los Comités de Contraloría

Social.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 4 de 83

I. Objetivos de la Guía Operativa

General

Proporcionar un instrumento técnico-administrativo que norme la coordinación y ejecución de los programas

estatales de contraloría social, correspondientes a los programas de la CGFDI, con el apoyo de la CGD, en las

Unidades Administrativas Foráneas de la CDI con el propósito de contribuir con el establecimiento de

mecanismos de rendición de cuentas y el manejo transparente de los recursos fiscales.

Específicos

1. Generar mecanismos que permitan la integración de la Contraloría Social en cada uno de los Programas a

cargo de la CGFDI.

2. Promover mecanismos que faciliten la implementación de los programas estatales de contraloría social en

las Delegaciones Estatales y los Centros Coordinadores Desarrollo Indígena, y

3. Delimitar funciones y procedimientos, así como el esquema de coordinación general.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 5 de 83

II. Marco Jurídico

1. Ordenamientos para los Programas de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo de

los Pueblos Indígenas:

ACUERDOS de modificación a las Reglas de Operación 2013, publicados en el Diario Oficial de la

Federación:

Programas Apartado Fecha de Publicación

Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI)

13.2. Contraloría Social

27 de Febrero de 2013

Coordinación para el Apoyo a la Producción

Indígena

Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

Fondos Regionales Indígenas

Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Promoción de Convenios en Materia de Justicia

8.2 Contraloría Social

Descripción resumida aplicable a todos los programas:

La Contraloría Social estará a cargo de los beneficiarios de los programas que opera la CDI,

quienes podrán conformar Comités de contraloría social para verificar el cumplimiento de las

metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas, en apego al

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la

Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados el viernes 11 de

abril de 2008, en el Diario Oficial de la Federación.

Las Delegaciones Estatales y los CCDI’s promoverán acciones de contraloría social entre los

beneficiarios de los programas que opera la CDI, de acuerdo al esquema, guía operativa y

programa anual de trabajo de contraloría social, elaborados por la CGFDI y validados por la

Secretaría de la Función Pública.

El plan de difusión de la Contraloría Social deberá contener, conforme al proceso de ejecución del

programa de la CDI, la siguiente información:

· Características delas obras y acciones,

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 6 de 83

· Costo, periodo de ejecución y fecha programada de entrega,

· Tipos y montos de apoyos económicos o en especie,

· Requisitos para elegir a los beneficiarios,

· Derechos y obligaciones de los beneficiarios

· Padrón de beneficiarios de la localidad

· Instancia normativa, ejecutoras del programa federal y órganos de control, así como sus

respectivos canales de comunicación,

· Medios institucionales para presentar quejas y denuncias,

· Procedimientos para realizar actividades de contraloría social, y

· Cuando aplique, medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en la

aplicación del programa federal.

Programas Apartado Fecha de Publicación

Albergues Escolares Indígenas 8.2. Contraloría Social 27 de Febrero de 2013

Descripción complementaria, aplicable sólo al programa:

En el Programa Albergues Escolares Indígenas, aplicará también lo siguiente: De acuerdo al

esquema de Contraloría Social de la CGFDI, los Comités de Apoyo integrados por los Padres de

Familia de los beneficiarios, intervendrán en la adquisición y manejo de alimentos frescos en el

Albergue Escolar, Comedor Escolar, asimismo, participarán en la recepción de abarrotes, material

de higiene, limpieza y material escolar y darán seguimiento a los gastos que se efectúen a través

del concepto de servicios locales.

Programas Apartado Fecha de Publicación

Turismo Alternativo en Zonas Indígenas 8.2. Contraloría Social 27 de Febrero de 2013

La Contraloría Social estará a cargo de los beneficiarios de los programas que opera la CDI,

quienes podrán conformar Comités de contraloría social para verificar el cumplimiento de las

metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas, en apego al

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la

Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social, publicados el viernes 11 de

abril de 2008, en el Diario Oficial de la Federación.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 7 de 83

Las Delegaciones Estatales y los CCDI’s promoverán acciones de contraloría social entre los

beneficiarios de los programas que opera la CDI, una vez que se realice la entrega de los recursos

a las organizaciones beneficiarias, de acuerdo al esquema, guía operativa y programa anual de

trabajo de contraloría social, elaborados por la CGFDI y validados por la Secretaría de la Función

Pública.

Asimismo, serán responsables de la promoción, asignación de registro y capacitación de los

comités de Contraloría Social.

El plan de difusión de la Contraloría Social deberá contener, conforme al proceso de ejecución del

programa de la CDI, la siguiente información:

· Características delas obras y acciones,

· Costo, periodo de ejecución y fecha programada de entrega,

· Tipos y montos de apoyos económicos o en especie,

· Requisitos para elegir a los beneficiarios,

· Derechos y obligaciones de los beneficiarios

· Padrón de beneficiarios de la localidad

· Instancia normativa, ejecutoras del programa federal y órganos de control, así como sus

respectivos canales de comunicación,

· Medios institucionales para presentar quejas y denuncias,

· Procedimientos para realizar actividades de contraloría social, y

· Cuando aplique, medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en la

aplicación del programa federal.

Específicamente para el PTAZI se deberá constituir dentro de cada una de las organizaciones

apoyadas, un Comité de Contraloría Social, con el fin de propiciar la participación de los

beneficiarios del Programa.

2. Ordenamiento para la Contraloría Social

ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la

Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, publicado en el Diario Oficial

de la Federación, el día 11 de Abril del 2008.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 8 de 83

Descripción resumida:

Artículo 1°

Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer las bases conforme a las cuales se

promoverá y operará la contraloría social en los programas federales de desarrollo social.

Artículo 2°

Estos Lineamientos son de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal que tengan a su cargo programas de desarrollo social.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 9 de 83

III. Actores en la Contraloría Social

Con la finalidad de llevar a cabo las acciones del Programa de Contraloría Social descritas en la

presente Guía operativa, es fundamental la participación de las diferentes instancias de la CDI, como

lo son:

1. Instancia Normativa: encargada de coordinar la estrategia del Programa de Contraloría Social

con la SFP y las representaciones federales, conformada por:

a. La Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

b. La Coordinación General de Delegaciones, y

c. Las direcciones de los ocho programas sujetos a reglas de operación de la CGFDI, a través

de sus Enlaces correspondientes, con la SFP.

Las funciones que desempeña la instancia normativa se describen enseguida:

a. La CGFDI y la CGD a nivel central elaborarán el Programa Anual de Trabajo de Contraloría

Social (PATCS).

b. La CGFDI proporcionará capacitación y los documentos necesarios a los Responsables

Estatales de Contraloría Social (RECS) para el cumplimiento de sus funciones.

c. Los enlaces de los ocho programas de la CGFDI serán responsables de:

i. Dar seguimiento a la operación de la CS en las delegaciones.

ii. Supervisar el cumplimiento en la captura de la información en el Sistema Informático de

Contraloría Social (SICS).

iii. Capturar la información general de los programas en el SICS.

iv. Administrar los usuarios y contraseñas de los RECS en el SICS.

v. Canalizar las quejas y denuncias a las instancias correspondientes, así como su

seguimiento.

2. Representación Federal: se refiere a las Delegaciones Estatales de la CDI, las cuales son las

responsables de ejecutar la estrategia del Programa de CS, a través de:

a. El o la Delegado(a) Estatal de la CDI, y

b. Los Responsables Estatales de Contraloría Social (RECS) que serán los Responsables

Estatales de cada programa.

c. En su caso en Coordinación con los Órganos Estatales de Control.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 10 de 83

Las funciones que la representación federal desempeñará son las siguientes:

a. Delegado(a) Estatal:

i. Validará y enviará el PECS de cada uno de los ocho programas, a más tardar la primera

quincena de marzo.

ii. En caso de sustitución o ratificación del RECS, deberá notificar oficialmente a la CGFDI

a más tardar 10 días hábiles después del cambio o ratificación.

Responsable Estatal de Contraloría Social (RECS):

i. Elaborará y captura en el SICS el Programa Estatal de Contraloría Social (PECS).

ii. Coordinará la integración de comités de CS y elaborará la constancia de registro

correspondiente.

iii. Coordinará el plan de difusión a través reuniones informativas y levantará minuta de

trabajo (Anexo M) para su captura en el SICS,

iv. Capacitará y asesorará a los integrantes de los comités y levantará la minuta (Anexo M)

para su captura en el SICS.

v. Concentrará y capturará en el SICS las actividades de promoción, las fichas informativas

(apoyos, servicios u obras), las cédulas de vigilancia (apoyos, servicios y obras) e

informe anual, y en caso de que se presenten quejas y denuncias les dará atención y

seguimiento, haciéndolo del conocimiento del enlace del programa a nivel central.

vi. Informará a los comités, el estado que guardan las quejas y/o denuncias.

vii. Integrará el expediente de Contraloría Social el cual quedará bajo el resguardo de las

Delegaciones Estatales y/o CCDI´s según sea el caso, con base en la cercanía del

Comité. El expediente deberá contener al menos:

- Programa Estatal de Contraloría Social.

- Acta(s) constitutiva del comité.

- Evidencias documentales de las acciones de difusión, capacitación, asesorías y

cédulas de vigilancia.

- Minutas de las reuniones normativas, asesorías, etc., conforme al Anexo M.

- Seguimiento a las quejas y denuncias, en caso de que se presentaran

- Informe Anual

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 11 de 83

3. Comités de Contraloría Social:son las formas de organización social constituidas por los

beneficiarios de los programas a cargo de la CDI, para el seguimiento, supervisión y vigilancia de

la ejecución de dichos programas, del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en

éstos, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados a los mismos.

Las funciones de los Comités de Contraloría Social son las siguientes:

i. Solicitar a la instancia normativa la información pública relacionada con la operación del

programa;

ii. Vigilar que:

a. se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa,

b. el ejercicio de los recursos sea oportuno, transparente y con apego a lo establecido en

las reglas de operación,

c. se cumpla con los periodos de ejecución de las obras o de la entrega de los apoyos o

servicios,

d. exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos,

e. los beneficiarios del programa cumplan con los requisitos para tener ese carácter,

f. se difunda el padrón de beneficiarios,

g. el programa no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su

objetivo,

h. el programa no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres, y

i. las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas.

iii. Registrar en las cédulas de vigilancia y en los formatos de informes anuales, los resultados

de las Actividades de Contraloría Social realizadas, así como dar seguimiento a los mismos;

iv. Recibir las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los programas, recabar la

información para verificar la procedencia de las mismas y, en su caso, presentarlas junto con

la información recopilada al Responsable Estatal de Contraloría Social a efecto de que se

tomen las medidas a que haya lugar, y

v. Recibir las quejas y denuncias que puedan dar lugar a sanciones administrativas, civiles o

penales.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 12 de 83

IV. Aspectos a considerar en los Programas Estatales de

Contraloría Social

Las Delegaciones Estatales de la CDI, a través de los Responsables Estatales de Contraloría Social

(RECS), elaborarán y capturarán en el SICS el Programa Estatal de Contraloría Social (PECS), para

promover acciones con los Comités.

Es importante mencionar, que los PECS deberán estar alineados con los Programas Anuales de

Trabajo de Contraloría Social (PATCS) que elabore para tal efecto cada uno de los programas a

cargo de la CDI; se podrán agregar pero no eliminar acciones que estén consideradas en el PATCS.

En la elaboración del PECS, se deberá considerar la participación de los CCDI´s de su cobertura

geográfica y tomar como base el PACTS que le corresponda (Anexo D), considerando los aspectos

sustantivos siguientes:

Planeación, promoción, operación y seguimiento de la contraloría social.

Responsables de cada una de las actividades.

Unidad de medida y metas de cada actividad.

Calendarización para la ejecución de las actividades.

El PECS, se deberá enviar a la instancia normativa, para su validación, antes de ser capturada

por los Responsables Estatales (RECS) en el SICS.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 13 de 83

V. Plan de difusión

Este plan, inicia con la difusión de las reglas de operación correspondientes al año fiscal vigente, por

parte de los Responsables Estatales de los ocho programas de la CGFDI. Posteriormente, el RECS

fortalecerá la difusión a través de reuniones informativas, entrega de material impreso, transmisión de

mensajes radiofónicos a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI y con

la información publicada en el portal www.cdi.gob.mx/contraloriasocial.

Estas acciones deberán estar incorporadas en el PATCS y en el PECS de cada uno de los ocho

programas de la CGFDI, por Delegación Estatal.

Se recomienda a las Representaciones Estatales la utilización del logotipo de Contraloría Social, de

igual forma se puede encontrar en la página de la CDI prototipos de materiales de difusión que

pueden reproducirse.

Es importante que el contenido y características de los medios de difusión se apeguen al Manual de

Promoción y Operación de la Contraloría Social emitido por la SFP, así como a las políticas

establecidas por la Dirección de Comunicación Intercultural de la CDI.

La información que los ocho programas, proporcionarán mediante las acciones de difusión será:

Características de las acciones que se contemplan.

Costo, periodo de ejecución y fecha programada de entrega de las acciones.

Tipos y montos de apoyos económicos, en especie o en servicios que se ofrecen.

Requisitos y criterios para ser beneficiarios.

Derechos y obligaciones de los beneficiarios.

Padrón de beneficiarios.

Instancia normativa, ejecutora y órgano de control, y sus canales de comunicación.

Medios institucionales para presentar quejas y denuncias.

Procedimientos para realizar actividades de contraloría social.

Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en su aplicación.

En las reuniones informativas que se lleven a cabo, deberá levantarse una minuta (Anexo M), misma

que será capturada en el SICS y deberá contener al menos: el nombre del programa, nombre y firma

de los participantes, información entregada, conclusiones y acuerdos.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 14 de 83

VI. Procedimiento para la constitución y registro de

Comités

1. Para la constitución:

Los Comités, deberán estar integrados por beneficiarias(os) de los programas que operan en

cada Delegación Estatal.

Para la constitución de los Comités podrán considerarse como integrantes de éste, a la figura

que para el mismo fin se establece en la operación normal de cada apoyo, obra o servicio.

Los beneficiarios de los Programas acordarán la constitución del Comité y elegirán por

mayoría de votos a los integrantes del mismo, lo cual deberá hacerse constar por escrito. La

Representación Federal promoverá que el Comité se integre equitativamente por mujeres y

hombres; salvo el caso de los programas federales cuya población beneficiaria sean las

mujeres.

El procedimiento de constitución de Comités de Contraloría Social, se encuentra detallado por

cada uno de los ocho programas de la CGFDI en la Ficha de definiciones para la Operación de la

Contraloría Social (Anexo C).

2. Para el registro:

Los RECS, que participen en la instalación de los comités, deberán elaborar las constancias de

registro, a través del Modelo de Acta de Registro del Comité de Contraloría Social (Anexo

G).

El número de registro lo asigna el Sistema Informático de Contraloría Social de manera

automática.

Es importante aclarar, que el Acta de Registro del Comité deberá capturarse y subirse escaneada

en el SICS.

Cualquier sustitución o baja de los integrantes del Comité deberá darse a conocer a la

Delegación Estatal o CCDI que corresponda, a través del Modelo de Acta de sustitución de un

integrante del Comité de Contraloría Social” (Anexo H).

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 15 de 83

VII. Procedimiento para la capacitación y asesorías

La CGFDI utilizará y proporcionará a las Delegaciones Estatales el Modelo de la Carta Descriptiva

del Taller de Capacitación a Servidores Públicos Sobre Contraloría Social (Anexo E), que

servirá de apoyo para las actividades de capacitación, la cual podrá ser adecuada a las

características y requerimiento a nivel local.

Los RECS entregarán a cada uno de los comités instalados los materiales (trípticos, cuadernos de

trabajo, carteles, etc.) necesarios al momento de iniciar la capacitación prevista; así mismo

elaborarán el Plan de capacitación que deberá contar al menos con los siguientes elementos1:

Objetivo

A quién va dirigido

Contenido

Metodología

Recursos humanos

Material didáctico y de apoyo necesarios,

Distribución de tiempo para cada sección del evento

A cada uno de los Comités se les capacitará y se les proporcionará el siguiente material:

Cuaderno de trabajo,

Ficha informativa con los apoyos que les corresponderá vigilar (Anexo I),

Anexos en blanco de los formatos de solicitud de información, queja o denuncia, y de las cédulas

de informe trimestral y anual.

Asesoría permanente con base en el Programa de Trabajo

El RECS, brindará asesoría a los integrantes de los Comités, con el propósito de que realicen

adecuadamente sus funciones, la cual se programará considerando las fechas de entrega de

recursos o de supervisión de cada programa.

Durante las asesorías, también se dará seguimiento a las actividades de CS y se conocerán las

experiencias, comentarios y observaciones de los beneficiarios, por lo que se deberá dejar registro de

las asesorías proporcionadas (minuta, Anexo M), misma que deberá ser escaneada en el SICS.

1 Puede utilizarse como base para este fin el Guión de capacitación

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 16 de 83

VIII. Cédulas de vigilancia y formato de informe anual

Los Comités deberán aplicar los formatos de vigilancia e informe anual presentados en esta Guía,

donde plasmarán los resultados de sus actividades desarrolladas.

Los responsables de los Programas de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena (CCDI)

apoyan a los comités en la aplicación de la cedula e informe final principalmente en aquellas

localidades, en donde la población es monolingüe y en ese momento se recopila la cedula o el

informe requisitado.

En el caso de las localidades bilingües, los responsables de los Programas en el CCDI o

Representación Federal realizan una visita a las diferentes localidades de acuerdo a las fechas

establecidas con cada comité y recopila la información, ya sean las cédulas o los informes.

Los responsables de los programas en el CCDI o la Representación Federal revisar la congruencia

del llenado de la cédula o informe anual y de manera trimestral remite la información a la Delegación

Estatal.

Cada RECS deberá recopilar y verificar si en las Cédulas de Vigilancia (Anexo J) y/o Informe Anual

(Anexo L), se presentan hechos susceptibles a revisar de forma cercana o con mayor detenimiento.

Con base en la gravedad de los hallazgos encontrados, se notificará al encargado del programa

correspondiente a nivel central, para realizar inspecciones, visitas de seguimiento u otras acciones

tendientes a facilitar la atención debida de las anomalías.

Las cédulas de vigilancia y el Informe anual, deberá capturarse en el sistema en los plazos

establecidos en la normatividad.

Los programas adscritos a la CGFDI, considera dos tipos de apoyo, los cuales se contemplan en la

Cédula de Vigilancia.

Tipo de apoyo por programa:

1. Apoyos (aplicable a 7 de los 8 Programas que coordina la CGFDI),

2. Servicios (aplicable sólo al Programa de Albergues Escolares Indígenas)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 17 de 83

IX. Mecanismos específicos para recibir y atender quejas

y denuncias

Existen dos mecanismos para la recepción de quejas y denuncias:

1. Por medio de un proceso de Atención Ciudadana.

Las(los) beneficiarias(os) de los programas, podrán presentar quejas y/o denuncias en cualquier

Delegación Estatal y los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI’s) de la CDI,

la cual estará obligada a atender y dar seguimiento respectivo. Los medios disponibles para

presentarlas serán a través de:

buzones

correo electrónico

vía telefónica

atención directa por parte de los servidores públicos.

2. A través de los Comités de Contraloría Social

Los beneficiarios presentarán ante los Comités sus quejas y denuncias, mediante el formato

específico para ese fin.

Los RECS, deberán informar al Comité que corresponda, el estado que guardan las quejas y/o

denuncias presentadas por cualquiera de los integrantes.

La información necesaria para presentar una queja o denuncia es la siguiente:

1. Nombre de la persona que la presenta

2. Domicilio

3. Estado, Municipio y Localidad

4. Nombre del servidor público o persona(s) involucrada(s)

5. Delegación Estatal o Centro Coordinador de la cobertura de atención.

6. Dependencia y programa

7. Descripción de los hechos.

8. Lugar y fecha de los hechos

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 18 de 83

El Comité, además deberá:

a. recibir la queja o denuncia mediante el Formato para levantar una queja o denuncia

(Anexo K) o bien escrito libre, y deberá entregar un ACUSE DE RECIBO, a quien presenta

la queja o denuncia.

b. analizar la queja y la información que en ésta se incluya,

c. solicitar información a la autoridad competente, en su caso, para contar con elementos que

permitan realizar un correcto análisis del caso, y

d. presentar a la autoridad competente con todos los elementos recopilados.

En caso de que el asunto de la queja o denuncia esté relacionado con la aplicación de un

Programa de la CGFDI, el Comité deberá:

a. acudir con el área competente responsable del Programa de la CGFDI en la Delegación o

CCDI, entregar la información recopilada acerca de la queja o denuncia y solicitar la solución

de la queja relacionada con la aplicación y ejecución de dicho programa,

b. solicitar el número de registro con el que se recibe la queja o denuncia, así como el nombre

de la persona a quien fue entregada.

c. los plazos y tipo de seguimiento dependerán de las características de la queja o denuncia

presentada,

d. acudir en el plazo establecido por la autoridad competente, para dar seguimiento a la

respuesta que se emita, e

e. informar al interesado sobre el seguimiento o resolución sobre el asunto.

Los RECS, deberán turnar el caso conforme a la siguiente tabla:

Personas involucradas Turnar a: Nota general

Beneficiarias(os) A la autoridad local competente Existe la posibilidad de que alguna denuncia genere al mismo tiempo responsabilidades de tipo administrativo, penal o civil, por lo que las características de cada caso proporcionarán más elementos para la toma de decisiones

Servidores públicos de la CDI Responsable de programa en la CGFDI

(conforme al Anexo B)y al Órgano Interno de

Control en la CDI

Personal de instancias ejecutoras estatales y/o

municipales

La Oficina del Órgano Interno de Control de la CDI

X. Procedimiento para la captura de información

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 19 de 83

La CGFDI, a través del enlace de cada programa, como instancia normativa del Programa de

Contraloría Social, será la responsable de capturar en el SICS, la siguiente información:

Datos generales del Programa,

Esquema de Contraloría Social,

Guía Operativa, y

Actividades del PATCS

Asimismo, la CGFDI, mediante el monitoreo a través del Sistema Informático de Contraloría Social

(SICS), será la instancia encargada de supervisar el cumplimiento en la captura de información por

parte de los RECS en las Delegaciones Estatales. En caso de retraso en el cumplimiento del PATCS,

solicitará por oficio al Delegado Estatal el procesamiento oportuno de la información solicitada en el

sistema.

El RECS, a quien se le proporcionará su clave de usuario y contraseña, deberá capturar las

actividades de Contraloría Social realizadas en el ámbito de su competencia trimestralmente, a más

tardar durante los 15 primeros días naturales del mes siguiente al cierre del trimestre; además de

incorporar los datos referentes al registro de los Comités, los resultados contenidos en las cédulas de

vigilancia y los reportes realizados mediante los informes anuales.

La captura de actas, cédulas periódicas e informes anuales, sólo se realizará a nivel Delegación y

deberá apegarse al calendario establecido por la CGFDI en el PATCS, así como, al PECS elaborado

para cada uno de los 8 programas en las Delegaciones Estatales.

Captura Plazo para capturar

De las actividades de capacitación y asesoría Durante los 10 días hábiles siguientes al término de cada trimestre

Del registro de los Comités Durante los 10 días hábiles siguientes de la conformación del comité

De la información contenida en las minutas (Anexo M)

Durante los 10 días hábiles siguientes de la realización de la reunión con el comité

Del contenido de los informes anuales y cédulas de vigilancia

Durante los 10 días hábiles siguientes a la recopilación de cédulas de vigilancia y elaboración del informe anual

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 20 de 83

XI. Anexos

A. Glosario

CCDI´s Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena.

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CGD Coordinación General de Delegaciones.

CGFDI Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Comité Comité de Contraloría Social.

Contraloría Social El esfuerzo de la ciudadanía individual u organizada para participar de

manera activa en la vigilancia y control en los programas sociales

ejecutados por el gobierno.

Delegación Estatal Representaciones de la CDI en las Entidades Federativas con cobertura.

PATCS Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social.

PECS Programa Estatal de la Contraloría Social.

Programas de la

CGFDI

Los ocho programas sujetos a reglas de operación, a cargo de la

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena.

PAIGPI Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena

PAEI Programa Albergues Escolares Indígenas

PFRI Programa Fondos Regionales Indígenas

POPMI Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

PPCMJ Promoción de Convenios en Materia de Justicia

PROCAPI Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena

PROFODECI Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

PTAZI Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

SFP Secretaría de la Función Pública.

SICS Sistema Informático de Contraloría Social

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 21 de 83

B. Contactos

PROGRAMAS DE LA CGFDI

Nombre del Servidor Público Cargo Conmutador

9183-2100 Extensión.

Correo electrónico

María Elena Rivas Acevedo Coordinadora del Esquema de Contraloría Social en los programas de la CGFDI

7153 [email protected]

Claudia Olivia Levet Velasco Subdirectora de Estrategia Operativa 7135 [email protected]

Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

David Hernández Castillo Director del Programa 7163 [email protected]

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI)

Josefina Ceballos Godefroy Directora del Programa 7155 [email protected]

Ilithya Guerrero Patiño Enlace de Contraloría Social ante la SFP 7113 [email protected]

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Victor Landa Munguía Director del Programa 8525 [email protected]

Susana Garcia Vázquez Enlace de Contraloría Social ante la SFP 8509 [email protected]

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

María de los Ángeles Elvira Quezada Directora del Programa 7160 [email protected]

Erika Patricia Méndez Dávila Enlace de Contraloría Social ante la SFP 7158 [email protected]

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Casilda de Ovando Gómez Morín Directora del Programa 7159 [email protected]

Claudia Espinosa Alanis Enlace de Contraloría Social ante la SFP 7140 [email protected]

Programa Coordinación y Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI)

Victor Landa Munguía Director del Programa 8525 [email protected]

Antonio Torres Cruz Enlace de Contraloría Social ante la SFP 8542 [email protected]

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Oswaldo Márquez Uribe Director de los Programas PROFODECI y PTAZI

8540 [email protected]

María del Carmen González Ramírez Enlace de Contraloría Social ante la SFP 8513 [email protected]

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 22 de 83

PROGRAMAS DE LA CGFDI

Nombre del Servidor Público Cargo Conmutador

9183-2100 Extensión.

Correo electrónico

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Oswaldo Márquez Uribe Director de los Programas PROFODECI y PTAZI

8540 [email protected]

Arlene Ramírez Coronado Enlace de Contraloría Social ante la SFP 8511 [email protected]

Para el registro y seguimiento de quejas y/o denuncias, se encuentran a su disposición los siguientes

contactos:

ORGANO INTERNO DE CONTROL (OIC) EN LA CDI

Nombre del Servidor Público Cargo Conmutador

9183-2100 Extensión.

Correo electrónico

Benito Paredes Gutiérrez Titular del Área de Responsabilidades y Quejas

7255 [email protected]

C. Ficha de definiciones para la Operación de la Contraloría Social, de los ocho programas de la CGFDI

1. Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

2. Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI)

3. Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

4. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

5. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

6. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI)

7. Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

8. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 23 de 83

1. Programa: Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

Programa: Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

21 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 21 Entidades Federativas en las que opera el Programa de Albergues Escolares.

b.

1,005,485,000.00

958,485,000.00

Se deberán constituir comités de contraloría social en aquellos albergues que cuenten con obra de

rehabilitación y/o equipamiento.

1.

Sonora

Tabasco

Veracruz

Yucatán 8

0.19

0.19

0.37

0.19

0.28

0.75

4.96

1.59

0.09

0.19

0.66

0.19

0.75 3,945,740.00

10.

3.

112,414,335.00

Apoyar la permanencia en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas públicas, a través

de modelos diferenciados de atención, priorizando aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

6.

7.

8.

9.

2

2

29

21

4

20

14

4

2.72

1.97

0.37

1.87

1.31

Aporte Nacional

2.

4.

5.

21.

Baja California

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Durango

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Nayarit

Oaxaca

16.

17.

18.

19.

20.

11.

12.

13.

14.

15.

2

3

8

53

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

3

3

16

221

17

1

2

7

2

817,600.00

14,811,170.00

14,635,220.00

2,532,620.00

11,064,595.00

6,972,130.00

4,070,640.00

845,860.00

1,318,650.00

112,414,335.00TOTAL

Entidad

2,880,250.00

651,000.00

1,575,760.00

1,091,080.00

7,685,120.00

4,953,080.00

23,051,590.00

7,533,650.00

443,230.00

739,700.00

0.28

0.28

1.50

20.69

Monto a vigilar

795,650.00

Albergues con CS

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 24 de 83

Programa: Albergues Escolares Indígenas (PAEI) (continuación 2 de 3)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social:

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa: 1 ciclo escolar (Agosto- Julio)

Responsabilidades y/o principales tareas:

a. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité

b.

c. Rendir informe de su trabajo ante la asamblea comunitaria

d. Levantar las cédulas de vigilancia del servicio de alimentación

e. Redactar las propuestas de apoyo que el Comité gestione ante las Dependencias e instituciones

f. Llevar el registro de entradas y salidas de los recursos financieros que se asignen al albergue.

g. Verificar las Adquisiciones y Manejo de Alimentos Frescos

h. Apoyar de manera permanente al jefe del albergue en la recepción de donativos de cualquier índole .

Número de participantes: mínimo 3

Nombre: Comité del Albergue __________ localidad _________

Área operativa o de influencia del comité: Albergue Escolar

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

Los CCDI enviarán los registros a la Delegación, posteriormente la Delegación capturará la información en el

SICS y por ultimo Oficinas Centrales revisará la información contenida en el Sistema.

Niñas, niños y jóvenes indígenas que se encuentran inscritos en escuelas públicas y requieren de los servicios

del Programa para permanecer en el Sistema Educativo.

Niñas, niños y jóvenes indígenas que vivan en comunidades alejadas que no cuenten con servicios educativos.

Comités de Padres de Familia que representan los intereses de los niños y niñas que asisten a los Albergues

Escolares y Comunitarios.

Autorizar la aplicación de los recursos financieros destinados a satisfacer necesidades del Albergue en

coordinación con el CCDI.

Equipamiento Obra

Son todos aquel los enceres domésticos del espacio fís ico de

un a lbergue que permite el funcionamiento óptimo del

mismo ta les como: Mobi l iario en madera, Blancos ,

Utens i l ios de cocina, Loza negra y blanca

Vertiente Tipo Descripción Recursos Asignados

30 pesos diarios X

beneficiario

20,000 por a lbergue

Hasta por 7 mi l lones

con base a proyecto

ejecutivo

Variable según

número de

beneficiarios y

espacios fís icos .

Rehabi l i tación Apoyo Rehabi l i tación y reparación de inmuebles dañados

Servicio

Servicio de

Al imentación y

hospedaje

Mantenimiento Servicio

Son las acciones que se l levan a cabo para mantener en

buen estado la infraestructura de los a lbergues y la

construcción de nuevos a lbergues

El hospedaje se otorga en especia l a aquel los niños y

jóvenes que viven en comunidades a lejadas y no cuentan con

escuelas en su loca l idad, a su vez se otorga el servicio de

Al imentación a través de menús ba lanceados para cada día ,

de manera que se asegure una buena nutrición para los

beneficiarios de los a lbergues escolares Indígenas .

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 25 de 83

Programa: Albergues Escolares Indígenas (PAEI) (continuación 3 de 3)

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Servicio de alimentación y hospedaje

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

I.

II.

IV.

V.

VI.

VII.

III.

IV.

V.

INSTANCIA

NORMATIVA

(CGFDI)

a.

Coordinar y dar

seguimiento a las

acciones de Contraloría

Social a nivel Nacional

Elaborar la Guía Operativa

Tipo TiemposCapturaTareasResponsabilidades

Anual

Anual

Anualx

Anual

Anual

x

x

Anual

Elaborar Plan Anual de Trabajo

Anual

Anual

Trimestral

EJECUTOR

ESTATAL

(CCDI's)

I.a.Envío de la información

a la Delegación Estatal

I.

II.Coordinar el

cumplimiento de metas

de CS

a.

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

(Delegaciones

Estatales)

VI.

Anualx

x Anual

Trimestral

Se contabilizará el presupuesto destinado al servicio de alimentación y servicios locales por los meses del ciclo

escolar 2012-2013

Enviar las cedulas de vigilancia que

realicen los comités

Realizar reuniones con los beneficiarios y

Comités de Contraloría Social constituidos

Distribuir los materiales de difusión

Cargar el material de difusión distribuido

Capacitar a los integrantes de los comités

Elaborar constancias de Registro de los

comités

Capturar las cedulas de vigilancia y los

informes anuales que emitan los comités

III. xCapacitar a los RECS en la delegaciones

estatales

Elaborar ficha técnica del programa

Elaborar plan de difusión

Cargar el material de difusión

Dar seguimiento a la captura en el SICS x

x

x

x

Trimestral

Anual

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 26 de 83

2. Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI)

Programa: Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI)

Modalidad: "Fortalecimiento de Capacidades para la Equidad de Género en la Población Indígena"

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

32 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 6 Entidades Federativas

b. 10% del total de proyectos apoyados a nivel nacional.

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

OSC e IA que reciban apoyos del Programa.

25.00 625,000.00

16.67 416,667.00

% Comités Monto a vigilar

Oaxaca

Contribuir a la generación de condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, a una

vida libre de violencia y a la participación política de las mujeres indígenas del país a través de acciones

intersectoriales, de coordinación y de interlocución con los distintos actores con incidencia en la población

indígena.

122,800,000.00

117,004,000.00

2,500,000.00

3

No. de comités

2

Entidad

1.

2.

Chiapas

OSC que cuenten con experiencia probada de trabajo con población indígena y en materia de equidad de

género.

IA que cuenten con experiencia de trabajo con población indígena y en materia de equidad de género.

2

2

100.00 2,500,000.00

Organizaciones de la sociedad civil (OSC) que cuenten con experiencia probada de trabajo con población

indígena y en materia de equidad de género.

Instituciones académicas (IA) que cuenten con experiencia de trabajo con población indígena y en materia de

equidad de género.

16.67 416,667.00

8.33 208,332.00

TOTAL

16.67 416,667.00

2

Querétaro

Veracruz

Yucatán

12

1

4.

5.

6.

16.67 416,667.003. Puebla

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 27 de 83

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI) (continuación 2

de 3

9. Comités

Vigencia Operativa: Anual

Responsabilidades y/o principales tareas:

Número de participantes: 3 a 5 personas

Nombre:

Área operativa o de influencia del comité: Localidad

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Apoyo

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

Tiempos

Dirección de

Forta lecimiento de

Capacidades de los

Indígenas

b.

Vigilar el adecuado ejercicio de los recursos otorgados para el desarrollo del proyecto; estar al pendiente

de que las actividades del proyecto estén encaminadas a generar las condiciones para el ejercicio de los

derechos sexuales y reproductivos, a una vida libre de violencia y a la participación política de las mujeres

indígenas; presentar quejas y denuncias ante las instancias correspondientes cuando detecten

irregularidades.

El nombre de los comités se conformará con las siglas del Programas (PAIGPI), seguidas del nombre del

CCDI (o el de la entidad federativa, en caso de estar en una Delegación) y el número consecutivo (a partir

de 1) correspondientes.

Apoyos económicos para fomentar la participación de la sociedad civil en el desarrollo de acciones que

promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a una vida libre de violencia y a la

participación política de las mujeres indígenas

IV.Da seguimiento a la operación de la CS en

las Delegaciones .

Marzo-

Diciembre

III.

Sol ici ta a las Delegaciones la elaboración

y captura de los Programas Estata les de

Contra loría Socia l (PECS) en el Sis tema

Informático de Contra loría Socia l (SICS).

Marzo

Se vigilará aproximadamente un 10% de los proyectos estimados a apoyar en el año dentro de la Modalidad

indicada.

Tipo Responsabilidades Tareas Captura

INSTANCIA

NORMATIVA

II.

Noti fica a las Delegaciones sobre las

actividades de Contra loría Socia l y les

envía el PATCS

Marzo

Elabora y captura el correspondiente PATCSEnero -

Febrero

I.

Coordinar la elaboración y cumpl imiento

del Programa Anual de Trabajo de

Contra loría Socia l (PATCS)

Enero

I.

a.

Coordinación Genera l

de Fomento a l

Desarrol lo Indígena

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 28 de 83

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI) (continuación 3

de 3

a. I.

I.

III.

Envía a la Delegación estata l toda la

documentación generada durante el

proceso, en los tiempos establecidos en

el PECS para su captura en el SICS

x

I. Elabora y captura en el SICS el PECS x

Val idan el PECS Abri l

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

Delegadas y Delegados

Abri l

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

Abri l -

Noviembre

Jul io

Noviembre

Responsable de

Forta lecimiento de

Capacidades en

Delegaciones

(Responsable Estata l de

Contra loría Socia l

[RECS])

b.

C.

Responsables del

PAIGPI en cada Centro

Coordinador de

Desarrol lo Indígenas

(RECS-CCDI)

Conforma los comités de CS

II.

Capacita a los comités sobre sus

funciones y entrega la información públ ica

que deben conocer para sus adecuadas

labores

II.Coordina a nivel estata l la apl icación del

PECS

III.Captura en el SICS la información que le

corresponde

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 29 de 83

3. Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Programa: Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

Representa el 30% del apoyo destinado a los Fondos Regionales.

3. Cobertura de Atención:

26 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 26 Entidades Federativas

b.

21. San Luis Potosí 2 2.78 2,700,000.00

24. Tabasco 3 4.17 4,050,000.00

22. Sinaloa 1 1.39 1,350,000.00

23. Sonora 2 2.78 2,700,000.00

19. Querétaro 1 1.39 1,350,000.00

20. Quintana Roo 3 4.17 4,050,000.00

Morelos 1 1.39 1,350,000.00

Nayarit 2 2.78 2,700,000.00

Oaxaca 6 8.33 8,100,000.00

Puebla 4 5.56 5,400,000.00

Incrementar los ingresos de la población indígena asociada a los Fondos Regionales, mediante el apoyo de

proyectos productivos que permitan mejorar sus condiciones de vida.

365,585,000.00

325,370,650.00

97,200,000.00

Se pretende constituir un total de 72 Comités de Contraloría Social, lo que representa el 30%, respecto a la

meta nacional prevista que es la atención a 241 Fondos Regionales.

3. Campeche 6 8.33 8,100,000.00

4. Chiapas 5 6.94 6,750,000.00

5.

12. Jalisco

% Comités

100

Entidad

1. Baja California 2 2.78 2,700,000.00

2. Baja California Sur 2 2.78 2,700,000.00

Chihuahua 3 4.17 4,050,000.00

6.

No. de comités Monto a vigilar

16.

15.

17.

18.

Colima 1 1.39 1,350,000.00

7. Distrito Federal 2 2.78 2,700,000.00

8. Durango 3 4.17 4,050,000.00

9. Guanajuato 2 2.78 2,700,000.00

10. Guerrero 4 5.56 5,400,000.00

11. Hidalgo 2 2.78 2,700,000.00

4 5.56 5,400,000.00

13. México 2 2.78 2,700,000.00

14. Michoacán 2 2.78 2,700,000.00

25. Veracruz 4 5.56 5,400,000.00

26. Yucatán 3 4.17 4,050,000.00

TOTAL 72 97,200,000.00

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 30 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) (continuación 2 de 6)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa:

Responsabilidades y/o principales tareas:

a. Conocer las Reglas de Operación del Programa.

b. Conocer el Reglamento Interno de Fondo Regional Indígena.

c. Conocer los recursos autorizados al proyecto productivos y los conceptos de gasto en los que se aplicarán.

d. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos tomados por la organización.

e. Verificar que la organización cuente con la documentación completa del proyecto productivo autorizado.

f. Firmar las facturas de comprobación del gasto.

g.

Número de participantes: mínimo de 3 personas y máximo 5 personas.

Nombre: Se identificará con el mismo nombre del Fondo Regional que sea seleccionado.

Área operativa o de influencia del comité: Localidad

Las acciones y los beneficios están dirigidos a la población indígena que está bajo la cobertura del Programa y

que pertenezca alguna organización integrada algún Fondo Regional.

Productores indígenas (hombres y mujeres) que sean integrantes de una organización, la cual sea socia del

Fondo Regional.

Se consideraran beneficiarios para efectos de la Contraloría Social aquellos que estén integrados a cualquiera

de los 72 Fondos Regionales que se seleccionen, que reciban recursos para el apoyo de proyectos productivos

durante el ejercicio fiscal 2013, que además funjan como “Vocales de Control y Vigilancia” en cada uno de los

proyectos productivos autorizados por el Fondo.

Cada Fondo Regional Indígena cuentan con una figura de Contraloría Social. La cual forma parte de la

estructura del Fondo Regional y su denominación es “Comisión de Contraloría Social”, por otro lado, sus

funciones y duración en el cargo están determinados en el estatuto o Reglamento Interno de cada Fondo

Regional, asimismo en cada proyecto productivo apoyado se nombra a un responsable que se denomina

“Vocal de Control y Vigilancia”, este último es integrante de la organización.

Por lo que se refiere al nombre con el que se deberán registrar los comités se utilizará la siguiente

nomenclatura: Comité de Contraloría, indicar el año fiscal y el nombre del Fondo Regional selecionado,

ejemplo "CCS del Fondo Regional Mashei", en este sentido, se preve que el comité de seguimiento a las

localidades que estén programadas para que se les otorguen recursos fiscales en el presente ejercicio

El “Vocal de Control y Vigilancia” tiene una duración acorde a la naturaleza del proyecto, es decir, que su

función puede ser de un año fiscal o multianual, en el caso de la "Comisión de Contraloría Social" su

vigencia en el comité se determinará de acuerdo al periodo que se establezca en el Estatuto o Reglamento

Interno del Fondo Regional correspondiente.

Denunciar ante la Comisión de Contraloría Social del Fondo cualquier anomalía detectada en la

operación y aplicación del proyecto y de los recursos fiscales.

Las responsabilidades y tareas de la Comisión de Contraloría Social y los Vocales de Control y Vigilancia

pueden variar según el Reglamento Interno de cada Fondo Regional.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 31 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) (continuación 3 de 6)

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

Se otorgan recursos para el apoyo para la instrumentación y ejecución de proyectos productivos.

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

a.

b.

c.

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

I.

Se determina el número de Fondos Regionales que se atenderan en el ejercicio fiscal en curso, que para

2013 se está considerando un universo de 241 Fondos Regionales.

El presupuesto destinado para la vertiente de apoyo a proyectos productivos se divide entre El número de

Fondos Regionales que estén operando en El ejercicio fiscal en curso, de acuerdo con El monto establecido

en las Reglas de Operación vigentes.

Contando con los datos anteriores, se determina el número de comités que se conformaran en el ejercicio

fiscal y dicho número se multiplica por el monto de apoyo establecido por Fondo Regional.

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

enero -

febrero

b.

Diseñar y apl icar el

Programa Anual de

Trabajo de contra loría

Socia l (PATCS)

Elaborar el PATCS

x enero -

diciembre

II.Regis trar en el SICS el Programa Anual de

Trabajo de Contra loría Socia l

III.Dar seguimiento a l cumpl imiento del

PATCS

IV.

General y mantener actual izadas las

claves de los usuarios responsables a

nivel estata l del manejo y operación del

SICS de manera mensual

V. Incorporar a l SICS los datos genera les y

presupuesta les del Programa.

VI.

Sol ici tar a las Representaciones Federa les

la elaboración y regis tro del PECS en el

SICS.

De acuerdo al Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social (PATCS) la información de los comités se

registrará de manera trimestral.

Para el ejercicio fiscal 2013, el PFRI previo en su marco normativo el monto máximo de recursos que se puede

asignar a un Fondo Regional es de $1’350,000.00, estos recursos se utilizan para la instrumentación de

proyectos productivos y acciones de fortalecimiento a las organizaciones que operaran las organizaciones

autorizados por el Fondo.

El Programa Fondos Regionales Indígenas tiene una vertiente de operación que es a través de la transferencia

de recursos para el “apoyo” de proyectos productivos.

INSTANCIA

NORMATIVA

a.

Fungir como Enlace del

PFRI ante la CGFDI y la

SFP.

I.

Participar en las reuniones que se

convoquen y atender los requerimientos

en materia de Contra loría Socia l .

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 32 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) (continuación 4 de 6)

I.

III.

26 de marzo

a l 9 de abri l ,

27 de junio a l

5 jul io,

24 de sept. a l

4 de octubre,

21 de

noviembre a l

13 de

diciembre

II.

Revisar la adecuada incorporación de los

datos por parte de las Representaciones

Federa les

III.Elaborar el informe anual en materia de

Contra loría Socia l

Del 05 a l 26

de marzo

IV.

Reportar en el SICS las acciones de

di fus ión, promoción y capaci tación en

materia de contra loría socia l

d.

Capacitar a los

servidores públ icos de

las Representaciones

Federa les

I.

Adaptar la carta descriptiva que se incluye

en la presente Guía , de acuerdo a los

requerimientos del Programa en tiempo y

recursos disponibles

x18 de febrero

a l 4 de marzo

II.

Preparar el materia l para la capaci tación a

los servidores públ icos responsables del

PFRI en las Representaciones Federa les

x8 a l 12 de

abri lIII.

Convocar a los responsables del PFRI a l

ta l ler de capaci tación

IV.

Obtenerla relatoría y la relación de

as is tentes a l ta l ler de capaci tación de

Contra loría Socia l

a.

Diseñar y apl icar el

Programa Estata l de

Trabajo de la contra loría

Socia l (PECS)

Elaborar el PECS

xDel 11 a l 26

de marzo

II.Regis trar en el SICS el Programa Estata l de

Contra loría Socia l

Dar seguimiento a l cumpl imiento del PECS

IV.Mantener actual izada la clave de usuario y

el password de acceso a l SICS

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

I.

Dar a conocer el PATCS a los responsables

del PFRI en las Representaciones

Federa les (Delegaciones Estata les ). x18 de febrero

a l 4 de marzo

II.Preparar materia l de di fus ión a través de

los medios a su a lcance.

c.

Promover y di fundir las

acciones en materia de

Contra loría Socia l III.

Distribuir el materia l de di fus ión a las

Representaciones Federa les . (contar con

evidencia)x

INSTANCIA

NORMATIVA

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

e.Veri ficar la captura en el

SICS

I.

Noti ficar a las Representaciones

Federa les las fechas de cumpl imiento

para la captura del SICS

x

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 33 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) (continuación 5 de 6)

III.

II.Veri ficar el adecuado l lenado de los

documentos anteriores

Concentrar la información a nivel estata l

IV.Incorporar a l SICS la información antes

sol ici tada

V.Noti ficar a la instancia normativa el

regis tro de la información en el SICS

c.

Capacitar y asesorar a

los servidores públ icos

responsables del PFRI

en los CCDI’s

I.

Adaptar la carta descriptiva que se incluye

en la presente Guía , de acuerdo a los

requerimientos del Programa en tiempo y

recursos disponibles

x12 abri l a l 24

de mayo

II.

Preparar el materia l para la capacitación a

los servidores públ icos responsables del

PFRI en los CCDI’s

III.Convocar a los responsables del PFRI a l

ta l ler de capacitación

IV.

Obtenerla relatoría y la relación de

as is tentes a l ta l ler de capacitación de

Contra loría Socia l

b.

Promocionar y di fundir

las acciones en materia

de Contra loría Socia l

I.

Dar a conocer el PECS a los responsables

del PFRI en los Centros Coordinadores

Indígenas (CCDI)

xDel 12 a l 30

de abri l

II.Preparar materia l de di fus ión a través de

los medios a su a lcance

III.

mayo -

noviembre

xmayo -

noviembre

Concentrar y capturar en

el SICS la información

en materia de

Contra loría Socia l

Dis tribuir el materia l de di fus ión a los

CCDI’s y Fondos Regionales seleccionados

(contar con evidencia)

IV.

Reportar en el SICS las acciones de

di fus ión, promoción y capacitación en

materia de contra loría socia l

Tiempos

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

Responsabilidades Tareas CapturaTipo

d.

d.

Concentrar y capturar en

el SICS la información

en materia de

Contra loría Socia l

x

I.

Sol ici tar la información sobre: la

consti tución de los comités de Contra loría

Socia l , la cédula de vigi lancia y el informe

anual

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 34 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI) (continuación 6 de 6)

xMayo -

Octubre

II. Nombrar a l Comité de Contra loría Socia l

III.

Entregar ficha con los datos del programa y

los proyectos a financiar en el presente

ejercio fi sca l

IV.

xmayo -

octubre

II.Reproducir los “Cuadernos de Trabajo”

para el apoyo de los comités

III.3. Obtener relación de participantes y

breve relatoría del evento

IV.

CENTRO

COORDINADOR DE

DESARROLLO

INDÍGENA (CCDI)

CENTRO

COORDINADOR DE

DESARROLLO

INDÍGENA (CCDI)

Enviar copia de la documentación anterior

a la Delegación Estata l

c.

Concentrar la

información como

cédulas , informes o

quejas y denuncias

I.

Apoyar en la apl icación de las cédulas ,

principalmente en aquel las loca l idades ,

en donde la población sea monol ingüe

x

Última

semana en la

que concluye

cada

trimestre

II.Revisar la congruencia del l lenado de la

cédula o informe anual

III.

Remiti r la información que se concentre

durante el trimestre a la Delegación

Estata l , en el caso de exis ti r a lguna queja

estás se turnarán imediatamente a la

Delegación Estata l

a.

Conformar a los Comités

de Contra loría Socia l

cons iderando lo

estipulado en la

presente Guía de

Operación de la

Contra loría Socia l .

I.

Informar a la Asamblea General de

Delegados , lo referente a la Contra loría

Socia l

Enviar a la Delegación Estata l las actas

consti tutivas

b.

Capacitar a los Comités

con relación a las

funciones que debe

desempeñar, as í como,

a l uso de instrumentos

que apl icará como la

“Cédula de Vigi lancia” y

el “Informe Anual”

I.Preparar materia l para la capacitación de

los comités

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 35 de 83

4. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

Programa: Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

Se vigilará un 23% del presupuesto autorizado de subsidios para proyectos productivos ($333,401,785.71).

3. Cobertura de Atención:

27 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 26 Entidades Federativas

76,682,410.71

25.

26.

Veracruz 15 9.11 6,982,167.25

Yucatán 9 5.46 4,189,300.35

17.

18.

Baja California 1 0.61

Baja California Sur 1 0.61

4. Chiapas 24 14.26

6. Distrito Federal 1

23.

24.

21.

22.

19.

20.

TOTAL

15.

16.

14.

13. Michoacán 5 3.04 2,327,389.08

Morelos 2 1.21 930,955.63

Nayarit 3 1.52

170 100

Sinaloa 3 1.82

465,477.82

3. Campeche 4 2.38 1,827,924.38

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades

de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización así como su participación en la toma de

decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

443,885,000.00

417,251,900.00

76,682,410.71

Entidad No. de comités % Comités Monto a vigilar

1. 465,477.82

2.

9. Guerrero

8. Guanajuato

7. Durango

10,938,728.69

5. Chihuahua 4 2.37 1,820,899.76

0.61 465,477.82

2 1.21 930,955.63

1 0.46 349,108.36

15 9.11 6,982,167.25

Puebla

Querétaro

Oaxaca

12. México

11. Jalisco

10. Hidalgo

1,396,433.45

Sonora 3 1.52 1,163,694.54

Quintana Roo 5 2.73 2,094,650.17

San Luis Potosí 4 2.55 1,955,006.83

Tabasco 2 1.21 930,955.63

Tlaxcala 1 0.61 465,477.82

8 4.86 3,723,822.53

3 1.82 1,396,433.45

10 6.07 4,654,778.16

1,163,694.54

25 14.84 11,381,049.79

14 8.50 6,516,689.43

3 1.52 1,163,694.54

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 36 de 83

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) (continuación 2 de 3)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

Grupos de mujeres indígenas que reciben apoyo para instalar un proyecto productivo en el ejercicio fiscal vigente.

9. Comités

Vigencia Operativa: Anual

Responsabilidades y/o principales tareas:

Número de participantes: 1 contralora por grupo y de 3 a 11 contraloras por comité de Contraloría Social.

Nombre: Nombre_elegido_por_el comité.nombre_del_CCDI_de cobertura

Área operativa o de influencia del comité: Localidad y región

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

Apoyos para la instalación de proyectos productivos para mujeres indígenas.

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Apoyo

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

Figura existente operando en el programa: en cada grupo apoyado es nombrada una beneficiaria responsable

de la contraloría social como parte del comité directivo.

Se vigilará un 23% del presupuesto autorizado de subsidios para proyectos productivos, es decir el 23% de

$333,401,785.71, distribuidos proporcionalmente entre las delegaciones estatales con cobertura en contraloría

social.

Mujeres indígenas que habitan en localidades con 40% y mas de población indígena y con alto y muy alto grado

de marginación, así como localidades de interés, (definidas como aquellas en las que la población indígena

representa menos de 39.999% y más de 150 personas indígenas) determinadas por la Unidad de Planeación y

Consulta de la CDI, formen parte de los municipios que se encuentren en la cobertura del Sistema Nacional

para la Cruzada Contra el Hambre o de la Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad

que impulsa la CDI. Se podrán apoyar a grupos de mujeres indígenas migrantes que habiten en localidades

urbanas o rurales, que tengan como mínimo 3 años de residencia en el lugar, comprobado por la autoridad

local, siempre y cuando su lugar de residencia esté clasificado por el CONAPO con alto o muy alto índice de

marginación.

Las mujeres indígenas mayores de edad, que conformen grupos de 8 mujeres como mínimo. Asimismo, podrán

ser beneficiadas mujeres indígenas menores de edad que al contraer matrimonio, vivir en pareja o ser madres

solteras, adquieren responsabilidades en la manutención del hogar.

Vigilar e informar al grupo respecto al destino del recurso, materiales, insumos, etc. cotejar las

adquisiciones contra el anexo técnico de autorización y recibo de entrega de recursos, así como propiciar

que estos se manejen de manera honesta y transparente. Adicionalmente deberán acudir, en caso de

observar irregularidades, ante las instancias correspondientes, para poner quejas o denuncias que incluyen

a los servidores públicos que tengan alguna relación con el manejo de del programa o denunciar alguna

irregularidad dentro del grupo.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 37 de 83

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) (continuación 3 de 3)

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

15. Contacto en la instancia normativa para cada representación federal:

b.Informar a la instancia

normativa.Informe anual x Anual

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

(RECS POPMI)

Di fus ión

INSTANCIA

NORMATIVA

La CGFDI, a través

de la Dirección

de Operación de

Programas

Especia les , la

CGD y los

responsables de

los 8 Programas

sujetos a reglas

de operación

a.

Operar el programa de

CS a nivel estata l .

Elaborar PETCS,

promoción, consti tución

y capaci tación de

comités , captura de

información en el SICS,

atención y seguimiento

a quejas y denuncias .

Regis tro de Comités de CS

Elaborar guía , PATCS,

proporcionar

capaci tación a través de

los enlaces nacionales

de contra loría socia l de

la CGFDI a los RECS para

el cumpl imiento de sus

funciones .

Anualx

Reuniones con beneficiarias

Quejas y denuncias

Cédulas de vigi lancia

Capaci tación

x Trimestra l

I. Datos del programa

II. Esquema, Guía Operativa y PATCS

III. Supervis ión de la captura de los RECS

Responsable Entidades Extens ión

7121Baja Ca l i fornia , Quintana Roo, Sonora, Veracruz,

YucatánIvonne Vergel Casti l lo

Correo electrónico

ivergel@cdi .gob.mx

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

a.

I.

María Teresa Ugarte

Hernández

Baja Ca l i fornia Sur-Sina loa, Querétaro-

Guanajuato, Puebla- Tlaxca la , Hida lgo7129

Wendy Lorena Bautis ta

Pino

Chiapas , Morelos , Durango, Ja l i sco- Col ima,

Dis tri to Federa l .7122

mugarte@cdi .gob.mx

wbautis ta@cdi .gob.mx

Francisco Manuel Pera l ta

MoralesChihuahua, Oaxaca, San Luis Potos í, Michoacán. 7130

María Guadalupe Esca lona

SánchezNayari t, Guerrero, México, Tabasco, Campeche. 7127

fpera l ta@cdi .gob.mx

gesca lona@cdi .gob.mx

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 38 de 83

5. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Programa: Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

24 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 22 Entidades Federativas donde opera la CDI

b. 10% del total de proyectos apoyados a nivel nacional

TOTAL

Contribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los

derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional e internacional, propiciando mecanismos

y procedimientos para un acceso a la justicia basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.

43,700,000.00

40,641,000.00

4,600,000.00

Monto a vigilarEntidad No. de comités % Comités

90,000.00

1,000,000.00

4. Chihuahua 1 1.82 90,000.00

2. Campeche 1 1.82

3. Chiapas 11 20.00

5. Distrito Federal 1 1.82 90,000.00

6. Guerrero 2 3.64 150,000.00

7. Hidalgo 2 3.64 150,000.00

8. Jalisco 2 3.64 150,000.00

9. México 2 3.64 150,000.00

10. Michoacan 1 1.82 90,000.00

11. Morelos 2 3.64 200,000.00

12. Nayarit 1 1.82 90,000.00

13. Oaxaca 6 10.91 550,000.00

14. Puebla 3 5.45 200,000.00

15. Querétaro 3 5.45 200,000.00

16. Quintana Roo 1 1.82 90,000.00

17. San Luis Potosí 2 3.64 150,000.00

18. Sinaloa 2 3.64 150,000.00

22. Yucatán 1 1.82 90,000.00

19. Sonora 3 5.45 200,000.00

20. Tabasco 1 1.82 90,000.00

1. Baja California

55 100 4,600,000.00

1 1.82 90,000.00

21. Veracruz 6 10.91 540,000.00

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 39 de 83

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ) (continuación 2 de 4)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa: Anual

Responsabilidades y/o principales tareas:

Número de participantes: 3 a 5 personas

Nombre: El nombre de los comités deberá corresponder al nombre del proyecto que vigilarán.

Área operativa o de influencia del comité: Localidad

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Apoyo

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

Seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución de los recursos otorgados por el Programa.

Apoyo económico a proyectos de ejercicio de derechos y acceso a la justicia.

La normatividad del Programa establece que se deberá realizar evaluación en campo de las organizaciones

apoyadas a nivel nacional, sin embargo por motivos presupuestales no es posible dar seguimiento al total de

las organizaciones sociales y núcleos agrarios, por lo que con base al presupuesto operativo con que cuenta el

programa se ha determinado la creación de 55 comités, a fin de que se pueda dar un seguimiento más puntual

al desarrollo de éstos.

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

Población indígena que requiere mejorar sus capacidades de acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos.

Población indígena que requiere mejorar sus capacidades de acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos.

INSTANCIA

NORMATIVA

Población indígena que requiere mejorar sus capacidades de acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos.

a.

Coordinar la estrategia

del Programa de

Contra loría Socia l con la

SFP y las

representaciones

federa les

I.Elaborar el Programa Anual de Trabajo de

Contra loría Socia l (PATCS).x

2da.

quincena de

Enero

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 40 de 83

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ) (continuación 3 de 4)

IV.Capturar la información genera l del

Programa en el SICS.

I.

Proporcionar capaci tación y los

documentos necesarios a los

Responsables Estata les de Contra loría

Socia l (RECS) para el cumpl imiento de sus

funciones .

De la última

quincena de

agosto a la

primera

quincena de

septiembre

II.

Supervisar el cumpl imiento en la captura

de la información en el Sis tema

Informático de Contra loría Socia l (SICS).

x

Los diez días

hábi les

posteriores

a l término de

cada

trimestre

III. Coordinar el plan de di fus ión.1ra. quincena

Abri l

Tipo Responsabilidades

b.

Coordinar la estrategia

del Programa de

Contra loría Socia l con la

SFP y las

representaciones

federa les .

INSTANCIA

NORMATIVAb.

Coordinar la estrategia

del Programa de

Contra loría Socia l con la

SFP y las

representaciones

federa les .

INSTANCIA

NORMATIVA

A parti r del

mes de

agosto

X

VI.

x

Última

semana de

enero

V.Adminis trar los usuarios y contraseñas de

los RECS en el SICS.

Tareas Captura Tiempos

Durante el

ejercicio

fi sca lCanal izar las quejas y denuncias a las

instancias correspondientes , as í como su

seguimiento.

IV.

Veri ficar los formatos de vigi lancia y/o

informe anual , y en caso de que aparezcan

quejas y denuncias lo hará del

conocimiento del enlace del programa de

a nivel centra l .

A parti r del

mes de

agosto hasta

concluir el

ejercicio

fi sca l

Ejecutar la estrategia

del Contra loría Socia l

del Programa.

a.REPRESENTACIÓN

FEDERAL

I.Elaborar el Programa Estata l de Contra loría

Socia l (PECS)X

2da.

quincena

abri l

II.

Coordinar la integración de comités de CS y

elaborar la constancia de regis tro

correspondiente.

X

III.

Capacitar y asesorar a los integrantes de

los comités , as í como levantar minuta para

su captura en el SICS

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 41 de 83

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ) (continuación 4 de 4)

Los diez días

hábi les

posteriores

a l término de

cada

trimestre

X

VI.

V.

Coordinar la captura de cédulas de

vigi lancia dentro del SICS, as í como las

actividades de promoción real izadas .

Durante el

ejercicio

fi sca l

a.

Ejecutar la estrategia

del Contra loría Socia l

del Programa.

Tipo Responsabilidades Tareas Captura Tiempos

REPRESENTACIÓN

FEDERAL Informar a los comités , el estado que

guardan las quejas y/ denuncias que

l leguen a ser recibidas .

VII.

Integrar el expediente de CS el cual

quedará bajo el resguardo de la

Delegación Estata l .

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 42 de 83

6. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI)

Programa: Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

32 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a.

b.

TOTAL 45 100 68,159,173.50 48

17. Yucatán 3 7 4,700,000.00 3

16. Veracruz 3 7 7,000,000.00 4

12. San Luis Potosí 1 2 1,000,000.00 1

11. Quintana Roo 2 4 2,000,000.00 2

10. Querétaro 2 4 2,000,000.00 2

9. Oaxaca 7 16 9,159,173.50 8

8. Michoacán 3 7 4,000,000.00 3

7. Jalisco 3 7 4,500,000.00 1

6. Puebla 3 7 7,000,000.00 4

5. Hidalgo 3 7 4,000,000.00 3

Campeche 3 7 4,000,000.00 3

4. Guerrero 2 4 3,800,000.00 3

3. Estado de México 1 2 2,000,000.00 1

CCDI´s

2. Chiapas 5 11 8,000,000.00 6

1.

Contribuir a la sostenibilidad de las actividades productivas, mediante el apoyo económico a los proyectos

productivos de los productores indígenas organizados en grupos de trabajo u organizaciones legalmente

constituidas.

227,197,245.00

214,137,383.00

68,159,173.50

Del monto total asignado para apoyo a proyectos productivos, se vigilará el 40.89% a través de los comités

de contraloría social.

La CDI, previa solicitud y justificación de la autoridad municipal o estatal que corresponda, podrá convenir la

ejecución de acciones para población indígena y migrantes indígenas.

17 Entidades Federativas, las cuales concentran el mayor número de población indígena y por lo tanto se

destina anualmente a ellos el mayor monto de recursos asignados.

Cada Delegación Estatal debe subir al SICS, la información de los comités de contraloría social a nivel CCDI

de su cobertura, dando un total de 45 comités (siempre debe considerar los proyectos de mayor

presupuesto).

Entidad No. de comités % Comités Monto a vigilar

15. Tabasco 1 2 1,000,000.00 1

13. Sinaloa 1 2 1,000,000.00 1

14. Sonora 2 4 3,000,000.00 2

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 43 de 83

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI) (continuación 2 de 3)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa: Anual

Responsabilidades y/o principales tareas:

a.

b. Atender las quejas o denuncias respecto a la ejecución del proyecto que vigila.

c.

Número de participantes: 3 (Presidente, Secretario y Tesorero)

Nombre:

Área operativa o de influencia del comité: Localidad

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

El apoyo que otorga el PROCAPI, consiste en apoyo económico a proyectos productivos.

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Apoyo

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral

Nombre de Comité de Contraloría Social del Proyecto______________ el nombre se incorporará en el

momento de la constitución del comité.

Cuidar y verificar que la aplicación de la mezcla de recursos del proyecto, se proporcionen con

oportunidad y calidad.

Productores indígenas organizados en grupos de trabajo, organizaciones indígenas con personalidad jurídica,

ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria o migrante, que estén en condiciones de

realizar o realicen actividades productivas elegibles por el Programa, que cuenten con la autorización del

proyecto de una Instancia Ejecutora, así como el aval correspondiente para la realización de sus actividades

productivas.

Los apoyos que otorga el Programa a la población objetivo se entregan a través de instancias ejecutoras (tres

órdenes de gobierno y Organizaciones de la Sociedad Civil), las cuales deben cumplir con los criterios y

requisitos de elegibilidad de acuerdo a las Reglas de Operación vigente del programa presentarla en el CCDI o

Delegación de la CDI que corresponda.

La Contraloría Social estará a cargo de los beneficiarios del programa que opera la CDI, quienes podrán

conformar comités de contraloría social para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de

los recursos públicos asignados a los programas

Informar a la CDI sobre las quejas y denuncias que presenten los ciudadanos de la comunidad respecto a

la ejecución del proyecto apoyado.

El monto máximo de apoyo a vigilar por proyecto es de$1,363,183.47 (Un millón trescientos sesenta y tres mil

ciento ochenta y tres pesos 47/100)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 44 de 83

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI) (continuación 3 de 3)

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

Anual

b.

La CGFDI proporciona

capacitación y documentos

necesarios a los

responsables de contraloría

social (RECS) para el

cumplimiento de sus

funciones.

INSTANCIA

NORMATIVA

I. Datos del programa

II.

Anual

Cédulas

b.Información a la Instancia

NormativaI. Informe anual x

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

(RECS PROCAPI)

a.

Operar el Programa de

Contraloría Social a nivel

Estatal.

Elaborar Programa Estatal

de Trabajo de Contraloría

Social (PETCS), Promoción,

Constitución y Capacitación

de Comités, Captura de

información en el SICS,

atención y seguimiento a

quejas y denuncias.

Difus ión

x Trimestra l

Capacitación

Regis tro de Comités de Contra loría Socia l

Reuniones con beneficiarios

Quejas y denuncias

a.

Elabora Guía PATCS,

proporciona capacitación a

los enlaces en las

Delegaciones Estatales de

Contraloría Social.

Esquema, Guía Operativa, PATCS

x

Tipo Responsabi l idades Tareas Captura Tiempos

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 45 de 83

7. Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Programa: Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

24 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a.

b.

c.

4

4

Del monto total autorizado al PROFODECI, solo se destinarán $37,551,000.00 para el apoyo directo a la

población objetivo, de este monto se considerara el 22.37% para hacer contraloría social

CCDI's

4

14

4

4

87

20

8

3

4

8

5

3

2

Durango 8 4.60 200,000.00

Guerrero 10 5.75 550,000.00

14 Yucatán 8 4.60 450,000.00

13 Veracruz 16 9.20 850,000.00

12 Sonora 8 4.60 200,000.00

11 San Luis Potosí 6 3.45 350,000.00

10 Puebla 16 9.20 850,000.00

9 Oaxaca 40 22.99 2,050,000.00

8 Nayarit 8 4.60 200,000.00

350,000.00

Entidad

7 450,000.00

6 México 4 2.30 250,000.00

Michoacán 8 4.60

Contribuir e impulsar los procesos culturales que incidan en la creatividad, fortalecimiento y rescate del

patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la

diversidad cultural, la equidad y la corresponsabilidad, así como en las necesidades enmarcadas en la situación y

contexto social actual.

55,700,000.00

8,400,000.00

1 Campeche 8 4.60 200,000.00

3

4

TOTAL 174 100 8,400,000.00

5 Hidalgo 6 3.45

El PROFODECI tiene una meta estimada para el ciclo fiscal 2013 de 701 proyectos y si la proyección para subir

al SICS es de 174 comités de contraloría social, estos equivalen al 24.82% de la meta estimada.

El PROFODECI subirá al SICS la información referente a las contralorías sociales de, al menos, 2 proyectos

autorizados en el presente ciclo fiscal por cada uno de los CCDI instalados en las Delegaciones Estatales de

Campeche, Chiapas, Durango, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis

Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán, dando un total de 174 comités. Estos 14 estados de la Republica

concentran el mayor número de población indígena estimada a nivel nacional por lo que anualmente se

destina a ellos el mayor monto de recursos asignados al programa. El criterio para seleccionar los comités a

registrar en el SICS será aquellos que tengan un mayor presupuesto autorizado, con el objetivo de cubrir el

monto estatal asignado para vigilar en el cuadro que resume la cobertura de la contraloría social.

El numero de comités a registrar y el presupuesto asignado para vigilar a través del SICS por Entidad

Federativa es:

No. de comités % Comités Monto a vigilar

2 Chiapas 28 16.09 1,450,000.00

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 46 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) (continuación 2 de 6)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

Estatal

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa: Duración de cada proyecto

Responsabilidades y/o principales tareas:

a. cuidar y verificar que el apoyo que otorga el PROFODECI, se proporcione con oportunidad y calidad;

b. atender las quejas o denuncias respecto a la ejecución del proyecto que vigila;

c.

d.

Número de participantes: 3 (presidente, secretario y vocal)

Nombre: Contraloría Social

Considerar el nombre del proyecto agregando el nombre de la localidad y del municipio. Ejemplo:

Danza de los negritos de la localidad _________________________, municipio _________________.

Área operativa o de influencia del comité:

La localidad en donde se ejecuta el proyecto apoyado por el programa.

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Apoyo

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

Trimestral (durante los 10 días hábiles siguientes al término de cada trimestre).

El apoyo que otorga el PROFODECI, consiste en recursos económicos para la adquisición de insumos necesarios

para la realización de las manifestaciones culturales de las comunidades beneficiadas.

Los comités de contraloría social se conformaran con ciudadanos de la localidad beneficiada que no sean

ejecutores directos de los proyectos.

informar a la CDI sobre las quejas y denuncias que presenten ciudadanos de la comunidad respecto a la

ejecución del proyecto apoyado;

observar el desempeño de los funcionarios públicos que los atienden, durante la ejecución del

proyecto.

Organizaciones tradicionales indígenas de comunidades y/o pueblos indígenas, que se encuentren avalados

por sus asambleas comunitarias.

Organizaciones tradicionales indígenas de comunidades y/o pueblos indígenas, que se encuentren avaladas

por sus asambleas comunitarias.

El monto máximo de apoyo por proyecto, no excederá de $100,000.00 (CIEN MIL PESOS MONEDA NACIONAL), y

estará en función de la manifestación cultural, disponibilidad presupuestal y mezcla de recursos propuesta, así

como por el impacto sociocultural planteado y magnitud de la población beneficiada.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 47 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) (continuación 3 de 6)

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

V.

Supervisar el cumpl imiento en la captura

de la información en el Sis tema

Informático de Contra loría Socia l (SICS).

X

Durante los

10 días

hábi les

s iguientes a l

término de

cada

trimestre

VII.

Canal izar las quejas y denuncias a las

instancias correspondientes , as í como su

seguimiento.

18 de abri l a l

15 de

diciembre

Última

semana de

cada mes

II.Capturar el materia l de di fus ión que se

envía a las Delegaciones estata lesX

última

semana de

enero

Una vez

rea l izados

los

materia les

III.

Capacitar a l personal en Delegaciones y

CCDI en relación a la Contra loría Socia l y el

SICS.

X

Última

semana de

febrero

Adminis trar los usuarios y contraseñas de

los RECS en el SICS.X

24 de enero

a l 1 de

febrero

IV.

VI.Dar seguimiento a la operación de la CS

en las delegaciones .

I.Elaborar el Programa Anual de Trabajo de

Contra loría Socia l (PATCS)

b.La Coordinación General

de DelegacionesII.

Capacitar y proporcionar los documentos

necesarios a los Responsables Estata les

de Contra loría Socia l (RECS) para el

cumpl imiento de sus funciones .

primera

semana de

febrero

I. Capturar los datos del programa en el SICS.

úl tima

semana de

enero

X

a. La CGFDI x

c.

Los ocho programas

sujetos a reglas de

operación de la CGFDI, a

través de sus

Direcciones y Enlaces

correspondientes , con la

Secretaria de la Función

Públ ica .

c.

Los ocho programas sujetos

a reglas de operación de la

CGFDI, a través de sus

Direcciones y Enlaces

correspondientes, con la

Secretaria de la Función

Pública.

Tipo Responsable Tareas Captura Tiempos

INSTANCIA

NORMATIVA

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 48 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) (continuación 4 de 6)

Tipo Responsable Tareas Captura Tiempos

Durante los

10 días

hábi les

s iguientes a l

término de

cada

trimestre

V.

Capturar en el SICS, los comités de C.S.

rati ficados por los responsables del

programa en los CCDI.

x

xDel 18 a l 22

de febrero

II.

Elaborar el guion de capaci tación de los

comités de C.S. de acuerdo a lo

establecido por la S.F.P, adecuándolo a las

caracterís ticas de operación del programa.

Del 1 a l 22 de

marzo

III.Elaborar y capturar el Plan de di fus ión de

las acciones de Contra loría Socia l .x

Del 1 a l 22 de

marzo

IX.

Capturar en el SICS, los informes fina les

del trabajo rea l i zado por los comités de

C.S. rati ficados por los responsables del

programa en los CCDI.

X

IV.

Capturar en el SICS las acciones de

di fus ión y capaci tación que rea l icen los

CCDI a los comités de C.S. rati ficados .

x

I.

Val idar el Programa Estata l de Contra loría

Socia l elaborado por los RECS de cada uno

de los programas de la CGFDI.

VI.

Capturar en el SICS, las reuniones que los

responsables del programa en los CCDI

rea l icen con los comités de C.S.

rati ficados .

X

VII.

Capturar en el SICS, las quejas y denuncias

que presentes los comités de C.S.

rati ficados por los responsables del

programa en los CCDI.

X

VIII-

Capturar en el SICS, las cedulas de

vigi lancia que elaboren los comités de C.S.

rati ficados por los responsables del

programa en los CCDI..

X

I.Elaborar el Programa Estata l de Contra loría

Socia l (PECS) del programa a su cargo.

II.

Noti ficar oficia lmente a la CGFDI cualquier

susti tución de los RECS de a lgún programa

a su cargo. Esto a más tardar 10 días

hábi les después del cambio.

en cuanto

suceda

a.

Las 14 Delegaciones

Estatales de la CDI

(Campeche, Chiapas,

Durango, México, Guerrero,

Hidalgo, Michoacán,

Nayarit, Oaxaca, Puebla, San

Luis Potosí, Sonora, Veracruz

y Yucatán).

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

b.

Los Responsable Estata l

de Contra loría Socia l

(RECS) de cada uno de

los 8 programas de la

CGFDI

Del 11 a l 15

de febrero

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 49 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) (continuación 5 de 6)

Del 1 a l 31 de

jul io

Tipo Responsable Tareas Captura Tiempos

Del 11 de

febrero a l 15

de diciembre

REPRESENTACIÓN

CIUDADANAa.

Comités de Contra loría

Socia l

I.

IV.

Recibir las quejas y denuncias sobre la

apl icación y ejecución de los programas,

recabar la información para veri ficar la

procedencia de las mismas y, en su caso,

presentarlas junto con la información

recopi lada a l Responsable Contra loría

Socia l en el CCDI.

Del 1 de

agosto a l 15

de diciembre

Del 10 de

febrero a l 15

de diciembre

VI.

Informar a los comités de CS el estado

que guardan las quejas y/ denuncias

presentadas

Mensualmen

te

I.

Rati ficar la integración de comités de CS y

elaborar la constancia de regis tro

correspondiente.

V.

Veri ficar que las cedulas de vigi lancia e

informes anuales estén correctamente

l lenados y en caso de que aparezcan

quejas y denuncias hacerlas del

conocimiento del RECS.

II.

Ejecutar el plan de di fus ión a través

reuniones informativas y levantar minuta

de trabajo para su captura en el SICS

III.

Capacitar y asesorar a los integrantes de

los comités y levantar la minuta de trabajo

para su captura en el SICS

IV.

Capacitar a los comités de C.S. rati ficados

en la correcta integración de las cedulas

de vigi lancia e informes anuales .

Del 10 de

febrero a l 15

de mayo

XI.

Integrar los expedientes de la C.S, mismos

que quedarán bajo el resguardo de las

Delegaciones Estata les .

Del 10 de

febrero a l 15

de diciembre

Del 11 de

febrero a l 28

de junio

X.

Informar a l enlace del programa de C.S a

nivel centra l las quejas y denuncias que

rea l ices los comités de contra loría socia l

rati ficados .

En cuanto

suceda

III.

Regis trar en las cédulas de vigi lancia , los

resultados de las Actividades de

Contra loría Socia l rea l i zadas , as í como dar

seguimiento a los mismos.

Del 1 de

agosto a l 15

de diciembre

II.

Vigi lar el desempeño de los funcionarios

públ icos que los atienden, durante la

ejecución del proyecto.

Vigencia del

proyecto

VII.

Enviar a la Delegación estata l toda la

documentación generada durante el

proceso para su captura en el SICS.

Veri ficar que los apoyos que otorga el

programa se apl ique conforme a las

Reglas de Operación.

Vigencia del

proyecto

c.Los responsables del

programa en cada CCDI

REPRESENTACION

FEDERAL

b.Los responsables del

programa en cada CCDI

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 50 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) (continuación 6 de 6)

Procedimiento para la constitución y registro de Comités:

I. Para la constitución:

a.

b.

c.

d.

II. Para el registro

a.

b. El RECS será el encargado de realizar el registro correspondiente en el SICS.

c.

Procedimiento para la capacitación y asesorías

a.

b.

c.

El guion de capacitación que elaboré el RECS deberá contar al menos con los elementos señalados en el

capítulo VII de la presente guía.

Las asesorías se programaran considerando las fechas de entrega de recursos, de seguimiento y

levantamiento de actas de conclusión de proyecto. Dentro de las minutas de trabajo que documenten

las visitas realizadas, se deberá abrir un apartado específico para que el Comité de la Contraloría Social

realice comentarios u observaciones acerca de la labor encomendada.

Cualquier sustitución o baja de algún integrante de los comités conformados, deberá realizarse

mediante el “Modelo de acta de sustitución de un integran del Comité de Contraloría Social (anexo

E) y darse a conocer de inmediato al RECS, para que este a su vez realice los cambios en el SICS.

La CGFDI enviará a los RECS de los programas, el guion de capacitación diseñado por la S.F.P. mismo que

servirá de ejemplo para retomar la información que los responsables del programa en los CCDI deberán

proporcionar en las asesorías y capacitaciones que brinden a los grupos beneficiados. Por lo tanto,

podrán adecuarlo a las características del sujeto de atención y a las condiciones de operación del

programa.

Todos los CCDI de las Delegaciones Estatales seleccionadas para participar del proyecto de

Contraloría Social de la Secretaria de la Función Pública, documentaran las actividades de, por lo

menos, 2 comités en los formatos diseñados para ello.

Estos Comités estarán constituidos por los ciudadanos nombrados en las actas de asamblea

comunitaria a través de las cuales las comunidades solicitantes realizaron la gestión de sus

proyectos.

Los Comités de Contraloría Social estarán conformados por un presidente, un secretario y un vocal y

serán ratificados mediante la constancia de Registro denominada “Modelo de Acta de Registro de

Comité de Contraloría Social (anexo G).

Los Comités de Contraloría Social, se ratificaran en la Asamblea Comunitaria que se realice para la

entrega de los recursos autorizados al proyecto, en presencia de los representantes de la

Delegación o CCDI que corresponda.

Los responsables del PROFODECI en los CCDI que realice la ratificación del Comité de Contraloría

Social de los proyectos autorizados por el programa, enviara los formatos debidamente firmados a la

Delegación Estatal para su captura en el SICS.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 51 de 83

8. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Programa: Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Objetivo general:

1. Presupuesto autorizado:

Total asignado en el PEF:

Subsidios:*

*corresponde al recurso programado para el apoyo para la ejecución de Proyectos de PTAZI

2. Presupuesto a vigilar:

3. Cobertura de Atención:

25 Entidades Federativas

4. Cobertura de Contraloría Social:

a. 25 Entidades Federativas

b.

70 100TOTAL

5.71

20. 2 2.86

21. 3 4.29

18. 2 2.86

19. 2 2.86

22. 5 7.14

23. 4

Tabasco

Veracruz

Yucatán

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

3 4.29

17. 3 4.29

14. 7 10.00

15. 3 4.29

Oaxaca

Puebla

Querétaro-Gto.

Quintana Roo

16.

Hidalgo

Durango

Guerrero

12. 3 4.29

13. 1 1.43

10. 5 7.14

11. 5 7.14

Morelos

Nayarit

México

Michoacán

Contribuir al desarrollo económico de la población indígena, mediante la ejecución de acciones en materia de

Turismo Alternativo a través del apoyo a grupos organizados, mediante acciones orientadas a la elaboración y

ejecución de proyectos, preservando, conservando y aprovechando sustentablemente su patrimonio natural y

cultural, para coadyuvar en la creación de alternativas de ingresos, respetando la organización comunitaria del

pueblo indígena.

227,737,000.00

176,714,700.00

70,685,880.00

40% del recurso asignado al apoyo a Proyectos de Turismo Alternativo en cada una de las entidades en

donde tiene presencia el programa

Entidad

Baja California

4. 1 1.43

2. 1 1.43

3. 8 11.43

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Corresponde al 40% del recurso asignado al apoyo a Proyectos de Turismo Alternativo en cada una de las

entidades en donde tiene presencia el programa

No. de comités % Comités

1. 1 1.43

5. 2 2.86Distrito Federal

8. 3 4.29

9. 3 4.29

6. 1 1.43

7. 2 2.86

Jalisco-Colima

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 52 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) (continuación 2 de 6)

5. Forma de concentrar y procesar la información de contraloría social estatal:

6. Población objetivo

7. Beneficiarios:

8. Beneficiarios de Contraloría Social

9. Comités

Vigencia Operativa: 1 año (el año fiscal vigente)

Responsabilidades y/o principales tareas:

Número de participantes: mínimo 3 integrantes

Nombre:

Área operativa o de influencia del comité: Localidad

10. Características de los bienes o servicios que proporciona el programa:

11. Modalidad o vertiente de operación del programa donde operara la contraloría social:

Formulación y diseño de

proyectos de inicio, en

materia turística.

Apoyo para la

construcción de

infraestructura y

equipamiento necesario

para el desarrollo de

actividades y servicios

de Turismo Alternativo.

Acciones de

fortalecimiento de

capacidades a los

grupos indígenas

organizados que operan

proyectos de Turismo

Alternativo.

Acciones de difusión,

promoción y

comercialización de sus

sitios de Turismo

Alternativo.

Apoyo a empresas

indígenas para la

integración y

consolidación de

sus productos o

servicios.

EN CASO DE NO EXISTIR: pueden ser electos los integrantes que cada núcleo agrario, organización o grupo de

trabajo que recibe apoyo por parte del programa.

Vigilar que los recursos sean entregados en tiempo y forma, que estos sean utilizados para los conceptos

que se solicitó en el proyecto presentado al programa; que los acuerdos relacionados con el proyecto sean

establecidos en actas de asamblea comunitaria, presentar ante la CDI sus quejas y denuncias a través del

formato establecido para este fin.

Núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo, conformados por indígenas, que se encuentren en las

localidades de cobertura del PTAZI, que cumplan con lo establecido en las presentes Reglas de Operación y sus

Anexos.

El beneficiario directo del programa son los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo, conformados

por indígenas, que cuenten con las condiciones para el desarrollo de sitios de Turismo Alternativo.

VERTIENTE 1 VERTIENTE 2 VERTIENTE 3 VERTIENTE 4 VERTIENTE 5

Apoyo Apoyo

Los beneficiarios de Contraloría Social son integrantes directos de los núcleos agrarios, organizaciones o grupos

de trabajo que recibieron apoyo por parte del programa para la ejecución de proyectos de Turismo Alternativo.

El nombre se deberá de integrar de la siguiente manera, Comité de vigilancia nombre del apoyo +

localidad

Para la vigilancia de las acciones del PTAZI, se elegirán, preferentemente, las localidades en las cuales se

realicen obras de infraestructura. Los cuales tiene como monto máximo de apoyo $1,500,000.00

Apoyo Apoyo Apoyo

La concentración y captura de información se realizara a nivel estatal, a través de los responsables del

programa en las delegaciones estatales.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 53 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) (continuación 3 de 6)

12. Metodología de estimación de los montos a vigilar por parte del comité:

13. Frecuencia de la captura en el Sistema:

La captura de registro de comités, cédulas de vigilancia e informe anual, será semestral.

14. Estructura operativa del programa para la captura en el SICS:

X02 a l 28 de

febrero

I.

Noti ficar la susti tución o rati ficación de

los RECS de cada uno de los programas de

manera oficia l a la CGFDI, a más tardar 10

días hábi les después del cambio.

II. Val idar y enviar el PETCS

01 a l 29 de

marzo

VI.

Canal izar las quejas y denuncias a las

instancias correspondientes , as í como su

seguimiento.

01 de abri l a l

31 de

diciembre

01 a l 29 de

marzo

01 a l 29 de

marzo

INSTANCIA

NORMATIVA

(CGFDI)

Coordinar la

estrategia del

programa de

Contra loría Socia l

con la SFP y las

Representacione

s Federa les

Coordinación Genera l de

Fomento a l Desarrol lo

Indígena

I.Elaborar el Programa Anual de Trabajo de

Contra loría Socia l (PATCS)

16 de enero al

28 de febrero

Proporcionar la capaci tación y los

documentos necesarios a los

Responsables Estata les de Contra loría

Socia l (RECS) para el cumpl imiento de sus

funciones .

01 a l 29 de

marzo

Responsables del programas

en oficinas centrales

I.

Elaborar y capturar el Programa Anual de

Trabajo de Contra loría Socia l (PATCS) de

cada Programa

X02 a l 28 de

febrero

II.Dar seguimiento a la operación de la CS

en las Delegaciones .

01 de abri l a l

31 de

diciembre

III.

Supervisar el cumpl imiento en la captura

de información en el Sis tema Informático

de CS. (SICS)

De manera

trimestra l

IV.Capturar la información genera l de los

Programas en el SICS.

Tipo Responsabi l idades Tareas Captura Tiempos

V.Adminis trar a los usuarios y contraseñas

de los RECS en el SICS

II.

Se tomó en cuenta el 40% del recurso destinado al apoyo a proyectos, distribuido a nivel estatal de acuerdo

con la población indígena atendida. El programa trabaja sobre demanda y en el transcurso de la operación se

capturará el recurso ejecutado que será vigilado.

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

Encargadas de

ejecutar la

estrategia del

Programa de CS a

través de los

Responsables del

Delegada(o) Estatal

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 54 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) (continuación 4 de 6)

Tipo Responsabi l idades Tareas

Responsable Estatal de

Contraloría Social

IX.Informar a los comités , el estado que

guardan las quejas y/o denuncias .

TiemposCaptura

11 de abri l a l

31 de

diciembre

X.

Integrar el expediente de CS el cual

quedara en resguardo de la Delegación

Estata l y deberá contener las evidencias

documentales de las acciones de CS

rea l izadas .

01 de abri l a l

31 de

diciembre

VII.

Capturar en el SICS las actividades de

promoción real izadas : di fus ión,

capacitación y asesorías .

X

01 de abri l a l

31 de

diciembre 

VIII.

Capturar en el SICS las cedulas de

vigi lancia (apoyos , servicios u obra) y los

informes anuales que emitan los comités .

X

Captura

trimestral a

partir de la

última semana

de julio

X01 de abri l a l

30 de octubre

VI.

Veri ficar los formatos de vigi lancia y/o

informe anual , y en caso de que aparezcan

quejas y denuncias lo harán del

conocimiento del Responsable de

Contra loría Socia l a Nivel Centra l

01 de abri l a l

31 de

diciembre

Coordinar el Plan de di fus ión Estata l para

promover las acciones de CS

01 de

marzo a l 31

de mayo

IV.

Capacitar y asesorar a los Responsables

del Programa en los CCDI, acerca de las

acciones de CS.

01 de abri l a l

03 de mayo

Responsable Estatal de

Contraloría Social

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

Encargadas de

ejecutar la

estrategia del

Programa de CS a

través de los

Responsables

del Programa en

Delegaciones

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

I.Elaborar y capturar en el SICS, el Programa

Estata l de Contra loría Socia l (PETCS)X

01 a l 30 de

abri l

II.Enviar de manera impresa y en archivo

electrónico a la CGFDI, el PETCS va l idado.

01 a l 30 de

abri l

III.

V.

Regis trar en el SICS los Comités de

Contra loría Socia l consti tuidos de Acuerdo

con la Guía paso a paso.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 55 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) (continuación 5 de 6)

I.

Proporcionar la información públ ica

relacionada con la operación del

programa

Captura TiemposTipo Responsabi l idades Tareas

VI.

Proporcionar información a las

Representaciones Federa les de las

aportaciones rea l izadas y del ejercicio del

recurso.

VII.Recibir, atender o canal izar las quejas y/o

denuncias presentadas

A partir de la

publicación de

las Reglas de

Operación 

II.

Coordinar la integración de comité de CS y

elaborar la constancia de regis tro

correspondiente

III.

VI

Regis tro en el SICS de las minutas

levantadas en las reuniones de trabajo

con los beneficiarios

X

V.

Recopi lar las cedulas de vigi lancia e

informes anuales y hacer entrega de la

información a l responsable del programa

a nivel estata l

Coordinar el Plan de di fus ión a través de

reuniones informativas y levantar minutas

de trabajo

IV.

Capacitar y asesorar a los integrantes de

los comités y levantar la minuta, para su

captura en el SICS

V.

Real izar reuniones con los beneficiarios y

comités de Contra loría Socia l para

proporcionar asesoría .

Estos

tiempos se

programaran

de acuerdo

con el

Programa

Estata l de

Trabajo

(PECTS),

desarrol lado

por cada

Representaci

ón Federal

Estos

tiempos se

programaran

de acuerdo

con el

Programa

Estata l de

Trabajo

(PECTS),

desarrol lado

por cada

Representaci

ón Federal

REPRESENTACIÓN

FEDERAL

Responsables del Programa en

CCDI

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 56 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) (continuación 5 de 6)

f.

 Durante el

tiempo de

ejecución del

proyecto para

el que se

otorgó el

apoyo,

cons iderando

que la

vigencia del

comité es por

el ejercicio

fi sca l en el

que se

recibió el

mismo.

i.

se di funda información suficiente,

veraz y oportuna sobre la operación

del programa

b.

el ejercicio de los recursos sea

oportuno, transparente y con apego a

lo establecido en las reglas de

operación

c.

IV.

Recibir las quejas y denuncias sobre la

apl icación y ejecución de los programas,

recabar la información para veri ficar la

procedencia de las mismas y, en su caso,

presentarlas junto con la información

recopi lada a l Responsable Estata l de

Contra loría Socia l a efecto de que se

tomen las medidas a que haya lugar

Recibir las quejas y denuncias que puedan

dar lugar a sanciones adminis trativas ,

civi les o penales .

V.

III.

Regis trar en las cédulas de vigi lancia y en

los formatos de informes anuales , los

resultados de las Actividades de

Contra loría Socia l rea l i zadas , as í como dar

seguimiento a los mismos

e.los beneficiarios del programa

cumplan con los requis i tos para tener

ese carácter

se di funda el padrón de beneficiarios

g.

el programa no se uti l i ce con fines

pol íticos , electora les , de lucro u otros

dis tintos a su objetivo

h.el programa no sea apl icado afectando

la igualdad entre mujeres y hombres

II.

II.

COMITÉS DE

CONTRALORÍA

SOCIAL

Comités de Contraloría Social

d.exis ta documentación comprobatoria

del ejercicio de los recursos públ icos

las autoridades competentes den

atención a las quejas y denuncias

relacionadas .

COMITÉS DE

CONTRALORÍA

SOCIAL

Encargado de la

vigi lancia de la

de la correcta

apl icación de los

recursos

as ignados para

el apoyo

Comités de Contraloría Social

I.

A partir de la

publicación de

las Reglas de

Operación 

Vigi lar que:  Durante el

tiempo de

ejecución del

proyecto para

el que se otorgó

el apoyo,

considerando

que la vigencia

del comité es

por el ejercicio

fiscal en el que

se recibió el

mismo.

a.

se cumpla con los periodos de

ejecución de las obras o de la entrega

de los apoyos o servicios

Sol ici tar la información públ ica

relacionada con la operación del

programa;

Tipo Responsabi l idades Tareas Captura Tiempos

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 57 de 83

D. Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social (PATCS),

de los ocho programas de la CGFDI

1. Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

2. Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI)

3. Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

4. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

5. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

6. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI)

7. Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

8. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 58 de 83

Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Rat

ifica

ro

actu

aliz

arda

tos

del

resp

onsa

ble

de

las

activ

idad

esde

cont

ralo

ríaso

cial

yen

viar

el

ofic

iode

desi

gnac

ión

ala

Uni

dad

deO

pera

ción

Reg

iona

l y C

ontr

alor

ia S

ocia

l (U

OR

CS

).

Inst

anci

a N

orm

ativ

aO

ficio

de

nom

bram

ient

o1

28-e

ne-1

301

-feb-

13

2

Inco

rpor

aral

SIC

Slo

sdo

cum

ento

sva

lidad

os

por

laU

OR

CS

(Esq

uem

a,G

uía

Ope

rativ

ay

PA

TCS

).

Inst

anci

a N

orm

ativ

aD

ocum

ento

s3

28-e

ne-1

301

-feb-

13

3C

aptu

rar

plan

tilla

decé

dula

devi

gila

ncia

e

info

rme

anua

l en

SIC

S.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aC

aptu

ra

211

-mar

-13

22-m

ar-1

3

4

Ela

bora

rla

met

odol

ogía

deca

paci

taci

óna

serv

idor

espú

blic

osde

las

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

s,ej

ecut

ores

ein

tegr

ante

sde

los

com

ités

de c

ontr

alor

ía s

ocia

l.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aD

ocum

ento

128

-ene

-13

01-fe

b-13

5

Sol

icita

ra

las

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

sla

capt

ura

delo

sP

rogr

amas

Est

atal

esde

Trab

ajo

alin

eado

sal

PA

TCS

,en

elm

ódul

ode

segu

imie

nto

del S

ICS

.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aP

rogr

ama

Est

atal

de T

raba

jo

2118

-feb-

1301

-mar

-13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

6

Rea

lizar

ó c

oord

inar

las

acci

ones

con

teni

das

en

el p

lan

de d

ifusi

ón.

Inst

anci

a N

orm

ativ

a y

Rep

rese

ntac

ion

Fed

eral

Mat

eria

les

prod

ucid

os y

dist

ribui

dos

1000

29-a

br-1

317

-may

-13

7C

onst

ituir

yca

paci

tar

ain

tegr

ante

sde

Com

ités

de C

ontr

alor

ía S

ocia

l.R

epre

sent

acio

n F

eder

alC

omité

s22

126

-ago

-13

27-s

ep-1

3

8

Reg

istr

aren

elS

ICS

los

Com

ités

deC

ontr

alor

ía

Soc

ialco

nstit

uido

sde

acue

rdo

alA

nexo

paso

a

paso

.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Núm

eros

de

regi

stro

22

123

-sep

-13

11-o

ct-1

3

9

Rea

lizar

reun

ione

sco

nlo

sbe

nefic

iario

sy

Com

ités

deC

ontr

alor

íaS

ocia

lpa

rapr

opor

cion

ar

ases

oría

por

part

ede

las

repr

esen

taci

ones

fede

rale

s y

regi

stra

r m

inut

as e

n el

SIC

S.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Min

utas

/ A

ctas

221

01-o

ct-1

329

-nov

-13

3. S

EG

UIM

IEN

TO

10

Rev

isar

enel

SIC

Slo

sav

ance

sde

los

prog

ram

ases

tata

les

detr

abaj

oy

dela

capt

ura

dein

form

ació

nre

gist

rada

por

repr

esen

taci

ones

fede

rale

s.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aR

epor

te d

e av

ance

208

-abr

-13

26-a

br-1

3

11

Cap

tura

ren

elS

ICS

las

activ

idad

esde

prom

oció

nre

aliz

adas

:di

fusi

ón,

capa

cita

ción

,

ases

oría

.

Inst

anci

a N

orm

ativ

a y

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Rep

orte

de

avan

ce2

02-d

ic-1

320

-dic

-13

12R

ecop

ilar

las

cédu

las

devi

gila

ncia

ein

form

es

anua

les.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Céd

ulas

442

02-e

ne-1

311

-oct

-13

13

Cap

tura

ren

elS

ICS

las

cédu

las

devi

gila

ncia

y

los

info

rmes

anu

ales

que

em

itan

los

com

ités.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Céd

ulas

442

02-e

ne-1

325

-oct

-13

14D

arse

guim

ient

oa

laat

enci

ónde

quej

asy

denu

ncia

s.R

epre

sent

ació

n F

eder

alC

édul

as44

214

-ene

-13

15-n

ov-1

3

15

Inco

rpor

aral

SIC

Sel

repo

rte

dequ

ejas

y

denu

ncia

sca

ptad

asy

cana

lizad

asa

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Cap

tura

Trim

estr

al

122

-jul-1

309

-ago

-13

16A

naliz

arlo

sre

sulta

dos

deco

ntra

loría

soci

aly

real

izar

acc

ione

s de

mej

ora.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Info

rme

122

-jul-1

327

-dic

-13

Dir

ecci

ón d

e Al

berg

ues

Esco

lare

s In

díge

nas

Enca

rgad

a de

la C

oord

inac

ión

Gen

eral

de

Fom

ento

al D

esar

roll

o

Indí

gena

Dav

id H

erná

ndez

Cas

till

oA.

Ver

ónic

a Pé

rez

Zára

te

Ju

nio

Ju

lioA

go

sto

Se

pti

mb

reO

ctu

bre

No

vie

mb

reM

ayo

COM

ISIÓ

N N

Aci

ónA

L PA

RA E

L D

ESA

RRO

LLO

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

COO

RDIN

ACI

ÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RRO

LLO

IND

ÍGEN

A

PRO

GRA

MA

ALB

ERG

UES

ESC

OLA

RES

IND

ÍGEN

AS

PRO

GRA

MA

AN

UA

L D

E TR

ABA

JO D

E CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 20

13

Act

ivid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

zac

ión

pa

ra la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Dic

iem

bre

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 59 de 83

Programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígenas (PAIGPI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

).

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

105-feb-1

308-feb-1

3

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

05-feb-1

308-feb-1

3

3C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

.In

sta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

105-feb-1

308-feb-1

3

4

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

111-feb-1

301-m

ar-

13

5

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

111-feb-1

301-m

ar-

13

6

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

ció

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

lacaptu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

alP

ATC

S,

en

el

módulo

de s

eguim

iento

del S

ICS

.

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

6

11-m

ar-

13

22-m

ar-

13

7

Gestionar

lain

clu

sió

nde

laclá

usula

de

contr

alo

ría

socia

len

los

Conve

nio

sde

Coord

inació

n c

on r

epre

senta

ció

nes federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-n

ov-

13

22-n

ov-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

8R

ealiz

ar

ó c

oord

inar

las a

cció

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Repre

senta

ció

n F

edera

lTrípticos

60

29-a

br-

13

03-m

ay-1

3

9

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

ció

nes federa

les.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

apacitados

613-m

ay-1

331-m

ay-1

3

10

Constitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

om

ités

12

03-jun-1

330-a

go-1

3

11

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repre

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

s d

e

regis

tro

12

10-jun-1

306-s

ep-1

3

12

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

iónar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

ció

nes

federa

les y

regis

trar

min

uta

s e

n e

l S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

lM

inuta

s /

Acta

s12

03-jun-1

313-s

ep-1

3

3. S

EG

UIM

IEN

TO

13

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

327-m

ay-1

313-d

ic-1

3

14

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

313-m

ay-1

329-n

ov-

13

15

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lR

ecopila

ció

n

(período)

128-o

ct-

13

29-n

ov-

13

16

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

104-n

ov-

13

06-d

ic-1

3

17

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

103-jun-1

313-d

ic-1

3

18

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

103-jun-1

313-d

ic-1

3

19

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

acció

nes d

e m

ejo

ra.

Repre

senta

ció

n F

edera

lIn

form

e

119-n

ov-

13

13-d

ic-1

3

CO

MIS

IÓN

NA

ció

nA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RR

OLL

O IN

DÍG

ENA

PR

OG

RA

MA

DE

AC

ció

nES

PA

RA

LA

IGU

ALD

AD

DE

GÉN

ERO

CO

N P

OB

LAC

IÓN

IND

ÍGEN

A

PR

OG

RA

MA

AN

UA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Fe

bre

roM

arz

oA

bri

lD

icie

mb

re

Dir

ecto

ra d

e Fo

rta

leci

mie

nto

de

Ca

pa

cid

ad

es I

nd

ígen

as

Enca

rga

da

de

la C

oo

rdin

aci

ón

Gen

era

l d

e Fo

men

to a

l D

esa

rro

llo

Ind

ígen

a

Jose

fin

a C

eba

llo

s G

od

efro

yA

. Ver

ón

ica

Pér

ez Z

ára

te

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tim

bre

Oc

tub

reN

ovie

mb

reM

ayo

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 60 de 83

Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

).

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

128-e

ne-1

308-feb-1

3

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

18-feb-1

301-m

ar-

13

3C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

.In

sta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

211-m

ar-

13

29-m

ar-

13

4

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

118-feb-1

301-m

ar-

13

5

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

125-feb-2

315-m

ar-

13

6

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

ció

nes

federa

les

la

captu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

al

PA

TC

S,

en

el

módulo

de

seguim

iento

del S

ICS

.

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

23

19-m

ar-

13

05-a

br-

13

7

Esta

ble

cer

activi

dades

de

coord

inació

ncon

el

Órg

ano

Inte

rno

de

Contr

ol

para

el

regis

tro,

seguim

iento

yate

nció

na

las

queja

sy

denuncia

sy

para

el

seguim

iento

de

las

activi

dades d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io1

04-m

ar-

13

22-m

ar-

13

8

Esta

ble

cer

lacoord

inació

ncon

el

Órg

ano

Esta

tal

de

Contr

ol

para

las

activi

dades

de

pro

moció

n d

e la c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

notific

ació

n23

18-feb-1

308-m

ar-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

9R

ealiz

ar

ó c

oord

inar

las a

cció

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Repre

senta

ció

n F

edera

lTrípticos

111-m

ar-

13

05-a

br-

13

10

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

ció

nes federa

les.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

apacitados

23

08-a

br-

13

12-a

br-

13

11

Constitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.R

epre

senta

ció

n F

edera

lC

om

ités

72

01-m

ay-1

322-n

ov-

13

12

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repre

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

s d

e

regis

tro

72

27-m

ay-1

306-d

ic-1

3

13

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

iónar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

ció

nes

federa

les y

regis

trar

min

uta

s e

n e

l S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

lM

inuta

s /

Acta

s72

07-m

ay-1

322-n

ov-

13

3. S

EG

UIM

IEN

TO

14

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

408-a

br-

13

06-d

ic-1

3

15

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

417-jun-1

329-n

ov-

13

16

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lR

ecopila

ció

n

(período)

301-jul-13

22-n

ov-

13

17

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

308-jul-13

29-n

ov-

13

18

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lS

eguim

iento

Continuo

125-m

ar-

13

06-d

ic-1

3

19

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra C

ontinua

101-a

br-

13

29-n

ov-

13

20

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

acció

nes d

e m

ejo

ra.

Repre

senta

ció

n F

edera

lIn

form

e

102-d

ic-1

320-d

ic-1

3

CO

MIS

IÓN

NA

ció

nA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RR

OLL

O IN

DÍG

ENA

PR

OG

RA

MA

FO

ND

OS

REG

ION

ALE

S IN

DÍG

ENA

S

PR

OG

RA

MA

AN

UA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Fe

bre

roM

arz

oA

bri

lD

icie

mb

re

Dir

ecto

r d

el P

rogr

am

a F

on

do

s R

egio

na

les

Ind

ígen

as

y C

oo

rdin

aci

ón

pa

ra l

a P

rod

ucc

ión

In

díg

ena

Enca

rga

da

de

la C

oo

rdin

aci

ón

Gen

era

l d

e Fo

men

to a

l D

esa

rro

llo

Ind

ígen

a

Vic

tor

Lan

da

Mu

ngu

ía A

. Ver

ón

ica

Pér

ez Z

ára

te

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tim

bre

Oc

tub

reN

ovie

mb

reM

ayo

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 61 de 83

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

).

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

105-feb-1

322-feb-1

3

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

21-e

ne-1

301-feb-1

3

3C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

.In

sta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

221-e

ne-1

301-feb-1

3

4

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

105-feb-1

322-feb-1

3

5

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

111-feb-1

301-m

ar-

13

6

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

ció

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

lacaptu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

alP

ATC

S,

en

el

módulo

de s

eguim

iento

del S

ICS

.

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

26

01-m

ar-

13

22-m

ar-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

7R

ealiz

ar

ó c

oord

inar

las a

cció

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Repre

senta

ció

n F

edera

lM

ate

rial de

difu

sió

n1

08-a

br-

13

03-m

ay-1

3

8C

onstitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.R

epre

senta

ció

n F

edera

lC

om

ités

170

22-a

br-

13

07-jun-1

3

9

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repre

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

s d

e

regis

tro

170

13-m

ay-1

325-o

ct-

13

10

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

iónar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

ció

nes

federa

les y

regis

trar

min

uta

s e

n e

l S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

lM

inuta

s /

Acta

s170

13-m

ay-1

325-o

ct-

13

3. S

EG

UIM

IEN

TO

11

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

408-a

br-

13

27-d

ic-1

3

12

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

401-a

br-

13

06-d

ic-1

3

13

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

sR

epre

senta

ció

n F

edera

lR

ecopila

ció

n

(período)

408-a

br-

13

27-d

ic-1

3

14

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

408-a

br-

13

27-d

ic-1

3

15

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

101-e

ne-1

327-d

ic-1

3

16

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

107-m

ay-1

327-d

ic-1

3

17

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

acció

nes d

e m

ejo

ra

Repre

senta

ció

n F

edera

lIn

form

e

102-d

ic-1

313-d

ic-1

3

CO

MIS

IÓN

NA

ció

nA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RR

OLL

O IN

DÍG

ENA

PR

OG

RA

MA

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

PR

OD

UC

TIV

A P

AR

A M

UJE

RES

IND

ÍGEN

AS

PR

OG

RA

MA

AN

UA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Fe

bre

roM

arz

oA

bri

lD

icie

mb

re

Dir

ecto

ra d

el P

rogr

am

a O

rga

niz

aci

ón

Pro

du

ctiv

a p

ara

Mu

jere

s

Ind

ígen

as

Enca

rga

da

de

la C

oo

rdin

aci

ón

Gen

era

l d

e Fo

men

to a

l D

esa

rro

llo

Ind

ígen

a

Ma

ría

de

los

Án

gele

s El

vira

Qu

eza

da

A. V

eró

nic

a P

érez

rate

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tim

bre

Oc

tub

reN

ovie

mb

reM

ayo

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 62 de 83

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Rat

ifica

ro

actu

aliz

arda

tos

del

resp

onsa

ble

de

las

activ

idad

esde

cont

ralo

ríaso

cial

yen

viar

el

ofic

iode

desi

gnac

ión

ala

Uni

dad

deO

pera

ción

Reg

iona

l y C

ontr

alor

ia S

ocia

l (U

OR

CS

).

Inst

anci

a N

orm

ativ

aO

ficio

de

nom

bram

ient

o1

02-e

ne-1

325

-ene

-13

2

Inco

rpor

aral

SIC

Slo

sdo

cum

ento

sva

lidad

os

por

laU

OR

CS

(Esq

uem

a,G

uía

Ope

rativ

ay

PA

TCS

).

Inst

anci

a N

orm

ativ

aD

ocum

ento

s3

28-e

ne-1

308

-feb-

13

3C

aptu

rar

plan

tilla

decé

dula

devi

gila

ncia

e

info

rme

anua

l en

SIC

S.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aC

aptu

ra

228

-ene

-13

08-fe

b-13

4

Ela

bora

ry

dise

ñar

mat

eria

lo

cont

enid

ode

lpla

n

dedi

fusi

óne

inco

rpor

aral

SIC

Spa

ra

cono

cim

ient

oy

uso

dela

sre

pres

enta

ción

es

fede

rale

s.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aD

ocum

ento

118

-feb-

1308

-mar

-13

5

Sol

icita

ra

las

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

sy/

o

ejec

utor

esla

capt

ura

delo

sP

rogr

amas

Est

atal

esde

Trab

ajo

alin

eado

sal

PA

TCS

,en

el

mód

ulo

de s

egui

mie

nto

del S

ICS

.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aP

rogr

ama

Est

atal

de T

raba

jo

2203

-jun-

1328

-jun-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

6

Cap

acita

ry

ases

orar

alo

sre

spon

sabl

esen

mat

eria

deco

ntra

loría

soci

alde

las

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

s.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aC

apac

itado

s 22

04-m

ar-1

329

-mar

-13

7C

onst

ituir

yca

paci

tar

ain

tegr

ante

sde

Com

ités

de C

ontr

alor

ía S

ocia

l.R

epre

sent

ació

n F

eder

alC

omité

s50

05-a

go-1

327

-dic

-13

8

Reg

istr

aren

elS

ICS

los

Com

ités

deC

ontr

alor

ía

Soc

ialc

onst

ituid

osde

acue

rdo

alA

nexo

paso

a

paso

.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Núm

eros

de

regi

stro

50

05-a

go-1

327

-dic

-13

9

Rea

lizar

reun

ione

sco

nlo

sbe

nefic

iario

sy

Com

ités

deC

ontr

alor

íaS

ocia

lpa

rapr

opor

ción

ar

ases

oría

por

part

ede

las

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

s y

regi

stra

r m

inut

as e

n el

SIC

S.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Min

utas

/ A

ctas

5005

-ago

-13

27-d

ic-1

3

3. S

EG

UIM

IEN

TO

10

Rev

isar

enel

SIC

Slo

sav

ance

sde

los

prog

ram

ases

tata

les

detr

abaj

oy

dela

capt

ura

dein

form

ació

nre

gist

rada

por

repr

esen

taci

ónes

fede

rale

s.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aR

evis

ión

Trim

estr

al4

03-ju

n-13

27-d

ic-1

3

11

Cap

tura

ren

elS

ICS

las

activ

idad

esde

prom

oció

nre

aliz

adas

:di

fusi

ón,

capa

cita

ción

,

ases

oría

.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Cap

tura

Trim

estr

al

305

-ago

-13

27-d

ic-1

3

12R

ecop

ilar

las

cédu

las

devi

gila

ncia

ein

form

es

anua

les.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Rec

opila

ción

(per

íodo

)1

30-s

ep-1

327

-dic

-13

13

Cap

tura

ren

elS

ICS

las

cédu

las

devi

gila

ncia

y

los

info

rmes

anu

ales

que

em

itan

los

com

ités.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Cap

tura

Trim

estr

al

330

-sep

-13

27-d

ic-1

3

14D

arse

guim

ient

oa

las

quej

aso

denu

ncia

s

pres

enta

das

por

los

com

ités.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Seg

uim

ient

o

Con

tinuo

103

-jun-

1327

-dic

-13

15

Inco

rpor

aren

elS

ICS

elre

port

ede

quej

asy

denu

ncia

sca

ptad

asy

cana

lizad

asa

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es.

Rep

rese

ntac

ión

Fed

eral

Cap

tura

1

03-ju

n-13

27-d

ic-1

3

16A

naliz

arlo

sre

sulta

dos

deco

ntra

loría

soci

aly

real

izar

acc

ióne

s de

mej

ora.

Inst

anci

a N

orm

ativ

aIn

form

e 1

02-d

ic-1

327

-dic

-13

Dir

ecto

ra d

e Pr

omoc

ión

de C

onve

nios

en

Mat

eria

de

Just

icia

En

carg

ada

de la

Coo

rdin

ació

n G

ener

al d

e Fo

men

to a

l Des

arro

llo

Indí

gena

Casi

lda

de O

vand

o G

ómez

Mor

inA.

Ver

ónic

a Pé

rez

Zára

te

Ju

nio

Ju

lioA

go

sto

Se

pti

mb

reO

ctu

bre

No

vie

mb

reM

ayo

COM

ISIÓ

N N

Aci

ónA

L PA

RA E

L D

ESA

RRO

LLO

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

COO

RDIN

ACI

ÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RRO

LLO

IND

ÍGEN

A

PRO

GRA

MA

PRO

MO

CIÓ

N D

E CO

NVE

NVE

NIO

S EN

MA

TERI

A D

E JU

STIC

IA

PRO

GRA

MA

AN

UA

L D

E TR

ABA

JO D

E CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 20

13

Act

ivid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

zac

ión

pa

ra la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Dic

iem

bre

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 63 de 83

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción (PROCAPI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

).

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

118-feb-1

308-m

ar-

13

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

01-m

ar-

13

15-m

ar-

13

3C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

.In

sta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

204-m

ar-

13

13-d

ic-1

3

4

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-m

ar-

13

22-m

ar-

13

5

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

125-m

ar-

13

12-a

br-

13

6

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

ció

nes

federa

les

la

captu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

al

PA

TC

S,

en

el

módulo

de

seguim

iento

del S

ICS

.

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

17

08-a

br-

13

26-m

ar-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

7R

ealiz

ar

ó c

oord

inar

las a

cció

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Repere

senta

ció

n F

edera

lTrípticos

150

15-a

br-

13

30-a

br-

13

8

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

ció

nes federa

les.

Repere

senta

ció

n F

edera

lC

apacitados

17

15-a

br-

13

30-a

br-

13

9C

onstitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.R

epere

senta

ció

n F

edera

lC

om

ites

45

15-a

br-

13

27-s

ep-1

3

10

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repere

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

de

Regis

tros

45

15-a

br-

13

27-s

ep-1

3

11

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

iónar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

ció

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

yre

gis

trar

min

uta

sen

el S

ICS

.

Repere

senta

ció

n F

edera

lM

inuta

s45

15-a

br-

13

27-s

ep-1

3

3. S

EG

UIM

IEN

TO

12

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

301-jul-13

29-n

ov-

13

13

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lR

evi

sió

n

Trim

estr

al

45

01-jul-13

29-n

ov-

13

14

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lR

ecopila

ció

n

periodic

a45

01-jul-13

29-n

ov-

13

15

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra t

rim

estr

al

401-jul-13

29-n

ov-

13

16

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lS

eguim

iento

Continuo

401-jul-13

29-n

ov-

13

17

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra t

rim

estr

al

401-jul-13

29-n

ov-

13

18

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

acció

nes d

e m

ejo

ra.

Repre

senta

ció

n F

edera

lIn

form

e

102-d

ic-1

330-d

ic-1

3

Dir

ecto

r de

l Pro

gram

a Fo

ndos

Reg

iona

les

Indí

gena

s y

Coor

dina

ción

para

la P

rodu

cció

n In

díge

na

Enca

rgad

a de

la C

oord

inac

ión

Gen

eral

de

Fom

ento

al D

esar

roll

o

Indí

gena

Vict

or L

anda

Mun

guía

A. V

erón

ica

Pére

z Zá

rate

Ju

lioA

go

sto

Se

pti

mb

reO

ctu

bre

No

vie

mb

reD

icie

mb

reE

ne

roFe

bre

roM

arz

oA

bri

lM

ayo

Ju

nio

COM

ISIÓ

N N

Aci

ónA

L PA

RA

EL

DES

AR

RO

LLO

DE

LOS

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

COO

RD

INA

CIÓ

N G

ENER

AL

DE

FOM

ENTO

AL

DES

AR

RO

LLO

IND

ÍGEN

A

PRO

GR

AM

A A

NU

AL

DE

TRA

BA

JO D

E CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 20

13

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

zac

ión

pa

ra la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

PRO

GR

AM

A D

E CO

OR

DIN

ACI

ÓN

PA

RA

EL

APO

YO A

LA

PR

OD

UCC

IÓN

IND

ÍGEN

A

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 64 de 83

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

)

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

105-feb-1

328-feb-1

3

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S)

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

05-feb-1

328-feb-1

3

3

Requerir

are

pre

senta

cio

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

ladesig

nació

ndel

Enla

ce

de

Contr

alo

ría S

ocia

l

Insta

ncia

Norm

ativa

Com

unic

ado

14

04-m

ar-

13

29-m

ar-

13

4C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

Insta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

201-a

br-

13

28-jun-1

3

5

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les y

/o e

jecuto

res

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-m

ar-

13

29-m

ar-

13

6

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

cio

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-m

ar-

13

29-m

ar-

13

7

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

cio

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

lacaptu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

alP

ATC

S,

en

el

módulo

de s

eguim

iento

del S

ICS

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

14

01-a

br-

13

30-a

br-

13

8

Gestionar

lain

clu

sió

nde

laclá

usula

de

contr

alo

ría

socia

len

los

Conve

nio

sde

Coord

inació

ncon

repre

senta

cio

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-m

ar-

13

29-m

ar-

13

9

Esta

ble

cer

activi

dades

de

coord

inació

ncon

el

Órg

ano

Inte

rno

de

Contr

ol

para

el

regis

tro,

seguim

iento

yate

nció

na

las

queja

sy

denuncia

sy

para

el

seguim

iento

de

las

activi

dades d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

104-m

ar-

13

29-m

ar-

13

10

Esta

ble

cer

lacoord

inació

ncon

el

Órg

ano

Esta

tal

de

Contr

ol

para

las

activi

dades

de

pro

moció

n d

e la c

ontr

alo

ría s

ocia

lIn

sta

ncia

Norm

ativa

Com

unic

ado a

repre

senta

cio

nes

federa

les y

/o

eje

cuto

res

14

04-m

ar-

13

29-m

ar-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

11

Realiz

ar

ó c

oord

inar

las a

ccio

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Mate

riale

s

pro

ducid

os y

dis

trib

uid

os

174

04-m

ar-

13

31-m

ay-1

3

12

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

cio

nes federa

les y

/o

eje

cuto

res

Insta

ncia

Norm

ativa

Capacitados

14

04-m

ar-

13

29-m

ar-

13

13

Constitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r C

om

ités

174

04-m

ar-

13

28-jun-1

3

14

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso

Repre

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

s d

e

regis

tro

174

01-a

br-

13

30-s

ep-1

3

15

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

ionar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

cio

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

yre

gis

trar

min

uta

sen

el S

ICS

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r M

inuta

s /

Acta

s174

01-a

br-

13

30-s

ep-1

3

3. S

EG

UIM

IEN

TO

16

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

repre

senta

cio

nes

federa

les y

/o e

jecuto

res

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

401-a

br-

13

31-d

ic-1

3

17

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

401-a

br-

13

31-d

ic-1

3

18

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Recopila

ció

n

(período)

401-a

br-

13

30-s

ep-1

3

19

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

222-jul-13

31-d

ic-1

3

20

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Seguim

iento

Continuo

422-jul-13

31-d

ic-1

3

21

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rC

aptu

ra T

rim

estr

al

222-jul-13

31-d

ic-1

3

22

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

accio

nes d

e m

ejo

ra

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rIn

form

e

102-d

ic-1

331-d

ic-1

3

Dir

ecto

r d

e Fo

men

to y

Des

arr

oll

o d

e la

s C

ult

ura

s In

díg

ena

s y

Turi

smo

Alt

ern

ati

vo e

n Z

on

as

Ind

ígen

as

Enca

rga

da

de

la C

oo

rdin

aci

ón

Gen

era

l d

e Fo

men

to a

l D

esa

rro

llo

Ind

ígen

a

PR

OG

RA

MA

FO

MEN

TO Y

DES

AR

RO

LLO

DE

LAS

CU

LTU

RA

S IN

DÍG

ENA

S

Osw

ald

o M

árq

uez

Uri

be

A. V

eró

nic

a P

érez

rate

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tim

bre

Oc

tub

reN

ovie

mb

reD

icie

mb

reE

ne

roFe

bre

roM

arz

oA

bri

lM

ayo

Ju

nio

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RR

OLL

O IN

DÍG

ENA

PR

OG

RA

MA

AN

UA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 65 de 83

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laU

nid

ad

de

Opera

ció

n

Regio

nal y C

ontr

alo

ria S

ocia

l (U

OR

CS

).

Insta

ncia

Norm

ativa

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

105-feb-1

328-feb-1

3

2

Incorp

ora

ral

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

s3

01-feb-1

328-feb-1

3

3R

equerir

are

pre

senta

ció

nes

federa

les

la

desig

nació

n d

el E

nla

ce d

e C

ontr

alo

ría S

ocia

l.In

sta

ncia

Norm

ativa

Com

unic

ado

23

01-m

ar-

13

29-m

ar-

13

4C

aptu

rar

pla

ntilla

de

cédula

de

vigila

ncia

e

info

rme a

nual en S

ICS

.In

sta

ncia

Norm

ativa

Captu

ra

201-a

br-

13

28-jun-1

3

5

Ela

bora

ry

dis

eñar

mate

rial

oconte

nid

odelpla

n

de

difu

sió

ne

incorp

ora

ral

SIC

Spara

conocim

iento

yuso

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

118-m

ar-

13

17-m

ay-1

3

6

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

ció

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

101-m

ar-

13

29-m

ar-

13

7

Solic

itar

ala

sre

pre

senta

ció

nes

federa

les

la

captu

rade

los

Pro

gra

mas

Esta

tale

sde

Tra

bajo

alin

eados

al

PA

TC

S,

en

el

módulo

de

seguim

iento

del S

ICS

.

Insta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

23

01-a

br-

13

30-a

br-

13

8

Gestionar

lain

clu

sió

nde

laclá

usula

de

contr

alo

ría

socia

len

los

Conve

nio

sde

Coord

inació

n c

on r

epre

senta

ció

nes federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

101-m

ar-

13

29-m

ar-

13

9

Esta

ble

cer

activi

dades

de

coord

inació

ncon

el

Órg

ano

Inte

rno

de

Contr

ol

para

el

regis

tro,

seguim

iento

yate

nció

na

las

queja

sy

denuncia

sy

para

el

seguim

iento

de

las

activi

dades d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Docum

ento

101-m

ar-

13

29-m

ar-

13

10

Esta

ble

cer

lacoord

inació

ncon

el

Órg

ano

Esta

tal

de

Contr

ol

para

las

activi

dades

de

pro

moció

n d

e la c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Insta

ncia

Norm

ativa

Com

unic

ado a

repre

senta

ció

nes

federa

les.

23

01-m

ar-

13

29-m

ar-

13

2. P

RO

MO

CIÓ

N

11

Realiz

ar

ó c

oord

inar

las a

ccio

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Insta

ncia

Norm

ativa

y/o

Repre

senta

ció

n F

edera

l

Mate

riale

s

pro

ducid

os y

dis

trib

uid

os

210

01-m

ar-

13

31-m

ay-1

3

12

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

cio

nes federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

y/o

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

apacitados

23

01-a

br-

13

03-m

ay-1

3

13

Constitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

om

ités

70

01-a

br-

13

31-jul-13

14

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repre

senta

ció

n F

edera

lN

úm

ero

s d

e

regis

tro

70

01-a

br-

13

30-o

ct-

13

15

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

ionar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

cio

nes

federa

les y

regis

trar

min

uta

s e

n e

l S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

lM

inuta

s /

Acta

s70

01-a

br-

13

30-s

ep-1

3

3. S

EG

UIM

IEN

TO

16

Revi

sar

en

el

SIC

Slo

sava

nces

de

los

pro

gra

mas

esta

tale

sde

trabajo

yde

lacaptu

ra

de

info

rmació

nre

gis

trada

por

las

repre

senta

cio

nes federa

les.

Insta

ncia

Norm

ativa

Revi

sió

n

Trim

estr

al

401-a

br-

13

31-d

ic-1

3

17

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

401-a

br-

13

31-d

ic-1

3

18

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

lR

ecopila

ció

n

(período)

415-a

br-

13

30-s

ep-1

3

19

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

222-jul-13

31-d

ic-1

3

20

Dar

seguim

iento

ala

squeja

so

denuncia

s

pre

senta

das p

or

los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

lS

eguim

iento

Continuo

422-jul-13

31-d

ic-1

3

21

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

squeja

sy

denuncia

s

capta

das.

Repre

senta

ció

n F

edera

lC

aptu

ra T

rim

estr

al

222-jul-13

31-d

ic-1

3

22

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

accio

nes d

e m

ejo

ra

Insta

ncia

Norm

ativa

y/o

Repre

senta

ció

n F

edera

lIn

form

e

102-d

ic-1

331-d

ic-1

3

Dir

ecto

r d

e Fo

men

to y

Des

arr

oll

o d

e la

s C

ult

ura

s In

díg

ena

s y

Turi

smo

Alt

ern

ati

vo e

n Z

on

as

Ind

ígen

as

Enca

rga

da

de

la C

oo

rdin

aci

ón

Gen

era

l d

e Fo

men

to a

l D

esa

rro

llo

Ind

ígen

a

Osw

ald

o M

árq

uez

Uri

be

A. V

eró

nic

a P

érez

rate

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tim

bre

Oc

tub

reN

ovie

mb

reM

ayo

CO

MIS

IÓN

NA

ció

nA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

E FO

MEN

TO A

L D

ESA

RR

OLL

O IN

DÍG

ENA

PR

OG

RA

MA

TU

RIS

MO

ALT

ERN

ATI

VO

EN

ZO

NA

S IN

DÍG

ENA

S

PR

OG

RA

MA

AN

UA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Fe

bre

roM

arz

oA

bri

lD

icie

mb

re

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 66 de 83

E. Modelo de la Carta Descriptiva del Taller de Capacitación a Servidores Públicos sobre Contraloría Social

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

E F

OM

EN

TO

AL

DE

SA

RR

OL

LO

IN

DÍG

EN

A

TA

LL

ER

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

A S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S S

OB

RE

CO

NT

RA

LO

RÍA

S

OC

IAL

Fe

ch

a:

( 2

día

s )

Lu

ga

r:

Ob

jeti

vo

: B

rin

dar

a l

os R

EC

S la

in

form

ació

n,

instr

um

ento

s m

eto

doló

gic

os y

ma

teria

les d

e a

po

yo

re

qu

erid

os p

ara

la

op

era

ció

n d

el

Pro

gra

ma

de C

on

tra

lorí

a

So

cia

l, in

clu

ye

nd

o lo

s e

lem

ento

s suficie

nte

s p

ara

ca

pa

cita

r a

lo

s m

iem

bro

s d

e lo

s C

om

ité

s d

e C

on

tra

lorí

a S

ocia

l q

ue

se

co

nfo

rme

n e

n la

s

dife

ren

tes D

ele

ga

cio

ne

s E

sta

tale

s.

Re

sp

on

sab

les:

Co

ord

ina

dor

y m

ode

rad

or

ge

ne

ral

Lo

gís

tic

a:

P R

I M

E R

D Í A

Te

ma

Ob

jeti

vo

P

roc

ed

imie

nto

M

ate

ria

l T

iem

po

R

es

po

ns

ab

le

De

sa

yu

no

7:3

0 a

8:3

0 h

rs.

(60 m

in)

Rece

pció

n y

Re

gis

tro

de

p

art

icip

an

tes

Reg

istr

o d

e p

art

icip

ante

s y

e

ntr

ega

de m

ate

rial

Reg

istr

o ind

ivid

ua

l

1.

Carp

eta

co

n m

ate

rial po

r a

sis

tente

. 2

. G

afe

te o

id

en

tificad

or

pe

rson

al.

3.

Lis

ta d

e R

eg

istr

o.

4.

Hoja

de r

egis

tro

ind

ivid

ua

l y e

xp

ecta

tivas d

e los

pa

rtic

ipan

tes.

8:3

0 a

9:0

0

(30

min

)

Bie

nve

nid

a

Bie

nve

nid

a a

los p

art

icip

an

tes.

Pa

rtic

ipació

n e

n p

len

aria

Mic

rófo

no

. 9

:00

a 9

:10

(10

min

)

Ina

ugu

ració

n d

el e

ve

nto

Pa

rtic

ipació

n e

n p

len

aria

Mic

rófo

no

. 9

:10

a 9

:20

(10

min

)

Pre

se

nta

ció

n d

e o

bje

tivo

s,

tem

ario

y h

ora

rios d

e t

raba

jo

Exp

lica

r lo

s o

bje

tivos,

pre

sen

tar

el te

ma

rio

y

me

nic

a d

e t

rab

ajo

E

xp

osic

ión

en

ple

na

ria

M

icró

fon

o.

ca

ñón

p

ort

aro

tafo

lio,

p

lum

on

es.

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

ro

tafo

lios,

(ya

ela

bo

rad

os

qu

ed

ará

n e

xh

ibid

os

du

ran

te e

l e

ve

nto

).

9:2

0 a

9:3

0

(10

min

)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 67 de 83

Carta Descriptiva del Taller de Capacitación a Servidores Públicos (continuación 2 de 4)

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

E F

OM

EN

TO

AL D

ES

AR

RO

LLO

IN

DÍG

EN

A

TA

LL

ER

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

A S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S S

OB

RE

CO

NT

RA

LO

RÍA

S

OC

IAL

P R

I M

E R

D Í A

Tem

a

Ob

jeti

vo

P

roc

ed

imie

nto

M

ate

rial

Tie

mp

o

Resp

on

sab

le

Tra

nsp

are

ncia

: vid

eo

C

ine

min

uto

s “

Tra

ducció

n

Sim

ultá

nea

Pre

se

nta

ció

n d

el C

inem

inu

tos

“Tra

du

cció

n S

imultá

ne

a”,

co

mo

intr

od

ucció

n a

lo

s te

mas

Tra

nsp

are

ncia

, R

end

ició

n d

e

Cue

nta

s y

Co

rru

pció

n.

Pre

se

nta

ció

n

de

l vid

eo

“T

rad

ucció

n

Sim

ultá

nea

” en

ple

na

ria

(5 m

in.)

, se

pro

po

rcio

na

ran

ta

rje

tas

a

los

pa

rtic

ipan

tes

pa

ra

qu

e

an

ote

n

sus

refle

xio

ne

s a

ce

rca d

el

tem

a q

ue

se

ab

ord

a e

n e

l vid

eo

(5

min

.) y

al

fin

al

se

ab

re

la

pa

rtic

ipació

n

de

5

pe

rson

as

pa

ra

da

r su

com

en

tari

os

(10

min

.)

M

icró

fon

o

C

ón

vid

eo

9:3

0 a

9:5

0

(20

min

)

Ren

dic

ión d

e c

uen

tas:

Tra

nsp

are

ncia

y c

orr

up

ció

n

Pro

po

rcio

na

r a

lo

s a

sis

ten

tes

los a

nte

ce

de

nte

s y

ma

ne

jo d

e

los c

once

pto

s d

e:

Re

nd

ició

n

de

cu

en

tas,

Tra

nsp

are

ncia

y

Corr

up

ció

n (

costo

s s

ocia

les).

Exp

osic

ión e

n p

len

aria

po

r pe

rso

na

l d

el

IFA

I o

d

e

la

Se

cre

tarí

a

de

la

F

un

ció

n P

úb

lica.

(45 m

in.)

, se

ab

re la

pa

rtic

ipació

n d

e lo

s a

sis

ten

tes a

l fin

al

de

la e

xp

osic

ión

(1

5 m

in.)

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

9:5

0 a

10

:45

(55

min

) In

vita

do

de

l IF

AI

o

de

la S

FP

Qu

é e

s la

Con

tra

lorí

a S

ocia

l

An

aliz

ar

la f

un

ció

n d

e la

C

on

tra

lorí

a S

ocia

l co

mo

m

eca

nis

mo

pa

ra f

om

en

tar

la

pa

rtic

ipació

n c

iuda

dan

a e

n los

pro

gra

ma

s s

ocia

les d

e la

A

dm

inis

tra

ció

n P

úb

lica

F

ed

era

l.

Exp

osic

ión e

n p

len

aria

po

r pe

rso

na

l d

e la

C

GF

DI.

(4

5 m

in),

se

a

bre

la

p

art

icip

ació

n d

e lo

s a

sis

ten

tes a

l fin

al

de

la e

xp

osic

ión

(1

5 m

in)

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

10

:45

a 1

1:4

5

(60

min

)

Rec

es

o

1

1:4

5 a

12

:00

(15

min

)

Lin

eam

ien

tos p

ara

la

P

rom

oció

n y

Ope

ració

n d

e la

C

on

tra

lorí

a S

ocia

l en

los

Pro

gra

ma

s F

ed

era

les d

e

Desa

rrollo

So

cia

l.

Desp

eja

r du

das y

hom

olo

ga

r cri

terio

s s

ob

re lo

s

Lin

eam

ien

tos p

ara

la

P

rom

oció

n d

e la

Con

tra

lorí

a

So

cia

l e

n los P

rog

ram

as

Fe

de

rale

s d

e D

esa

rro

llo

So

cia

l.

Exp

osic

ión

e

n

ple

nari

a

de

lo

s

Lin

eam

ien

tos d

e l

a C

GF

DI

(45

min

.)

y

se

d

a

la

pa

rtic

ipa

ció

n

a

los

asis

tente

s p

ara

co

men

tario

s, du

da

s o

re

fle

xio

ne

s (

15

min

.)

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

12

:00

a 1

3:0

0

(60

min

)

Esq

uem

a d

e T

rab

ajo

y G

uía

O

pe

rativa

de

C.S

. pa

ra lo

s

Pro

gra

ma

s d

e la

CG

FD

I d

e la

C

DI

Desp

eja

r du

das y

hom

olo

ga

r cri

terio

s,

refe

ren

te a

l E

squ

em

a

de

Tra

ba

jo y

la

Guía

O

pe

rativa

de

C.S

. pa

ra lo

s

Pro

gra

ma

s d

e la

CG

FD

I d

el a

C

DI.

Exp

osic

ión

e

n

ple

nari

a

de

lo

s

instr

um

en

tos

de

o

pe

ració

n

de

l P

rog

ram

a d

e C

on

tralo

ría

Socia

l p

ara

lo

s

pro

gra

ma

s

de

la

C

GF

DI

(60

m

in.)

y se

d

a la

pa

rtic

ipa

ció

n a

lo

s

asis

tente

s p

ara

co

men

tario

s, du

da

s o

re

fle

xio

ne

s (

30

min

.)

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

13

:00

a 1

4:3

0

(1 h

r 30

min

)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 68 de 83

Carta Descriptiva del Taller de Capacitación a Servidores Públicos (continuación 3 de 4)

Carta Descriptiva del Taller de Capacitación a Servidores Públicos (continuación 4 de 4)

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

E F

OM

EN

TO

AL D

ES

AR

RO

LLO

IN

DÍG

EN

A

TA

LL

ER

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

A S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S S

OB

RE

CO

NT

RA

LO

RÍA

S

OC

IAL

P R

I M

E R

D Í A

Tem

a

Ob

jeti

vo

P

roc

ed

imie

nto

M

ate

rial

Tie

mp

o

Resp

on

sab

le

Co

mid

a

1

4:3

0 a

16

:00

(1 h

rs.

30

min

.)

Asp

ecto

s r

ele

va

nte

s a

co

nsid

era

r en

la

re

vis

ión

de

ca

da p

rog

ram

a d

e la

CG

FD

I.

An

aliz

ar

las R

OP

de

ca

da

p

rog

ram

a d

e la

CG

FD

I, p

ara

re

aliz

ar

un

gu

ión c

on

los

asp

ecto

s r

ele

va

nte

s q

ue

de

be

re

vis

ar

el C

om

ité

de

C

on

tra

lorí

a S

ocia

l.

Pre

se

nta

ció

n e

n p

ow

er

poin

t d

e lo

s

pri

ncip

ale

s

asp

ecto

s

que

el

com

ité

de

be

sa

be

r p

ara

e

fectu

ar

un

a

revis

ión

o

po

rtu

na

y

pe

rtin

en

te

del

pro

gra

ma

de

la

CG

FD

I.

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

16

:00

a 1

7:3

0

(90

min

)

Céd

ula

s d

e V

igila

ncia

de

ap

oyo

s, se

rvic

ios y

ob

ras e

In

form

e A

nua

l

Hom

olo

ga

r cri

teri

os s

ob

re e

l lle

na

do

de

la

s C

éd

ula

s d

e

Vig

ilan

cia

e I

nfo

rme

An

ual.

Los a

sis

tente

s a

naliz

ara

n l

as c

édula

s d

e

vig

ilancia

e I

nfo

rme

Anual en p

are

jas (

45

min

.)

en

este

eje

rcic

io

se

deberá

id

entificar:

1.

Los p

osib

les p

roble

mas p

ara

aplic

ar

la

cédula

o

info

rme

anual

por

los

com

ités d

e C

.S.

2.

Aquella

s

pala

bra

s

que

limiten

la

com

pre

sió

n

de

las

pre

gunta

s

y

buscar

la r

edacció

n m

ás a

decuada.

3.

La i

nfo

rmació

n q

ue n

o s

e d

isponga

según e

l pro

gra

ma.

4.

Los p

unto

s p

ositiv

os d

e a

plic

ar

este

tipo

de

instr

um

ento

s

por

los

beneficia

rios d

e los p

rogra

mas.

Lo a

nte

rior,

se a

nota

ra e

n las t

arjeta

s q

ue

pre

via

mente

se l

es p

roporc

ionara

n y

con

las

cuale

s

se

hará

n

los

com

enta

rios

pert

inente

s

(30

min

),

dic

has

tarjeta

s

se

entr

egara

n

para

su

incorp

ora

ció

n

a

la

rela

torí

a d

el evento

.

C

éd

ula

s d

e v

igila

ncia

de

a

po

yo

s, se

rvic

ios y

ob

ras

In

form

e a

nu

al

T

arj

eta

s

17

:30

a 1

8:3

0

(60

min

)

Gu

ión

de

Ca

pacita

ció

n p

ara

lo

s C

om

ité

s d

e C

ontr

alo

ría

S

ocia

l.

Desp

eja

r du

das y

hom

olo

ga

r cri

terio

s,

refe

ren

te a

l G

uió

n d

e

Cap

acita

ció

n p

ara

los

Com

ités d

e C

on

tra

lorí

a

So

cia

l.

En

Mesas

de

Tra

bajo

se

analiz

ará

el

guió

n d

e c

apacitació

n p

ara

identificar:

1.

Su a

plic

ació

n a

pobla

ció

n indíg

ena.

2.

Si

el

tiem

po

es

suficie

nte

y

la

necesid

ad de adapta

rlo,

según sea

el caso.

3.

Si

conta

mos

con

los

mate

riale

s

suficie

nte

s

para

la

capacitació

n

de

los c

om

ités.

En c

ada M

esa d

e d

efinirá u

n r

ela

tor,

un

modera

dor

y u

n e

xpositor;

el

tiem

po p

ara

esta

activid

ad (

1 h

r 30 m

in.)

M

icró

fon

o

C

ón

p

resen

tació

n e

n P

ow

er

po

int

18

:30

a 2

0:0

0

(90

min

)

Cen

a

2

0:0

0 a

22

:00

(12

0 m

in)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 69 de 83

CO

OR

DIN

AC

IÓN

GE

NE

RA

L D

E F

OM

EN

TO

AL

DE

SA

RR

OL

LO

IN

DÍG

EN

A

TA

LL

ER

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

A S

ER

VID

OR

ES

BL

ICO

S S

OB

RE

CO

NT

RA

LO

RÍA

S

OC

IAL

S E

G U

N D

O

D

Í A

Te

ma

Ob

jeti

vo

P

roc

ed

imie

nto

M

ate

ria

l T

iem

po

R

es

po

ns

ab

le

Des

ay

un

o

7

:30

a 9

:00

(60

min

)

Pre

se

nta

ció

n d

e lo

s

resu

lta

dos d

e las M

esa

s d

e

Tra

ba

jo.

Dar

a c

on

oce

r lo

s

resu

lta

dos d

e las m

esa

s d

e

tra

ba

jo.

En

cad

a

exp

osito

r dis

po

ndrá

d

e

5

min

uto

s

pa

ra

da

r la

s

co

nclu

sio

ne

s

y

resu

lta

dos

de

la

M

esa

de

Tra

ba

jo

co

rresp

ond

ien

te.

M

icró

fon

o

ca

ñón

p

resen

tació

n

en

P

ow

er

po

int

9:0

0 a

9:2

0

(20

min

.)

Sis

tem

a d

e I

nfo

rma

ció

n d

e

Con

tra

lorí

a S

ocia

l de

la

SF

P

Pre

se

nta

r el S

iste

ma

de

In

form

ació

n d

e C

ontr

alo

ría

S

ocia

l d

e la

SF

P,

pa

ra q

ue

lo

s R

EC

S p

ue

dan

reg

istr

ar

las c

édu

las e

in

form

es

an

ua

les.

Mic

rófo

no

ca

ñón

9:2

0 a

13

:20

(24

0 m

in)

Asu

nto

s G

ene

rale

s

Pre

se

nta

r la

Co

nclu

sio

ne

s,

acu

erd

os y

asun

tos

ge

ne

rale

s.

Exp

osic

ión

en

ple

na

ria

13

:20

a 1

3:5

5

(30

min

)

Cla

usu

ra d

el e

ve

nto

C

lau

su

ra d

el e

ve

nto

1

3:5

5 a

14:0

0

(15

min

)

Co

mid

a

1

4:0

0 a

15

:30

(90

min

)

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 70 de 83

F. Modelo del Programa Estatal de la Contraloría Social (PECS)

Inic

ioF

in1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

1. P

LA

NE

AC

IÓN

1

Ratific

ar

oactu

aliz

ar

dato

sdel

responsable

de

las

activi

dades

de

contr

alo

ría

socia

ly

envi

ar

el

ofic

iode

desig

nació

na

laD

irecció

ndel

Pro

gra

ma.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Ofic

io d

e

nom

bra

mie

nto

2

Descarg

ar

del

SIC

Slo

sdocum

ento

sva

lidados

por

laU

OR

CS

(Esquem

a,

Guía

Opera

tiva

y

PA

TC

S).

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r D

ocum

ento

s

3

Descarg

ar

el

mate

rial

oconte

nid

odel

pla

nde

difu

sió

nque

fue

incorp

ora

do

al

SIC

Spor

la

Insta

ncia

Norm

ativa

.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r D

ocum

ento

4

Ela

bora

rla

meto

dolo

gía

de

capacitació

na

serv

idore

spúblic

os

de

las

repre

senta

cio

nes

federa

les,

eje

cuto

res

ein

tegra

nte

sde

los

com

ités d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r D

ocum

ento

5

Captu

radel

Pro

gra

ma

Esta

tal

de

Contr

alo

ría

Socia

lalin

eado

al

PA

TC

S,

en

el

módulo

de

seguim

iento

del S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Pro

gra

ma E

sta

tal

de T

rabajo

6

Esta

ble

cer

activi

dades

de

coord

inació

ncon

el

Órg

ano

Esta

tal

de

Contr

ol

para

el

regis

tro,

seguim

iento

yate

nció

na

las

queja

sy

denuncia

sy

para

el

seguim

iento

de

las

activi

dades d

e c

ontr

alo

ría s

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

res

Docum

ento

7

Esta

ble

cer

un

pro

gra

ma

de

trabajo

con

el

órg

ano

Esta

tal

de

Contr

ol

para

las

apctivi

dades

de p

rom

oció

n d

e la c

ontr

alo

ría s

ocia

l.In

sta

ncia

Norm

ativa

Pro

gra

ma d

e

trabajo

2. P

RO

MO

CIÓ

N

8R

ealiz

ar

ó c

oord

inar

las a

ccio

nes c

onte

nid

as e

n

el pla

n d

e d

ifusió

n.

Insta

ncia

Norm

ativa

,

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Mate

riale

s

pro

ducid

os y

dis

trib

uid

os

9

Capacitar

yasesora

ra

los

responsable

sen

mate

ria

de

contr

alo

ría

socia

lde

las

repre

senta

cio

nes federa

les y

/o

eje

cuto

res .

Insta

ncia

Norm

ativa

,

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Capacitados

10

Constitu

iry

capacitar

ain

tegra

nte

sde

Com

ités

de C

ontr

alo

ría S

ocia

l.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r C

om

ités

11

Regis

trar

en

elS

ICS

los

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lconstitu

idos

de

acuerd

oalA

nexo

paso

a

paso.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Núm

ero

s d

e

regis

tro

12

Realiz

ar

reunio

nes

con

los

benefic

iarios

y

Com

ités

de

Contr

alo

ría

Socia

lpara

pro

porc

ionar

asesoría

por

part

ede

las

repre

senta

cio

nes

federa

les

y/o

eje

cuto

res

yre

gis

trar

min

uta

sen

el S

ICS

.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r M

inuta

s /

Acta

s

3. S

EG

UIM

IEN

TO

13

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

sactivi

dades

de

pro

moció

nre

aliz

adas:

difu

sió

n,

capacitació

n,

asesoría.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r C

aptu

ra T

rim

estr

al

14

Recopila

rla

scédula

sde

vigila

ncia

ein

form

es

anuale

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

r

Recopila

ció

n

(período)

15

Captu

rar

en

el

SIC

Sla

scédula

sde

vigila

ncia

y

los info

rmes a

nuale

s q

ue e

mitan los c

om

ités.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rC

aptu

ra T

rim

estr

al

16

Recib

ir,

ate

nder

ocanaliz

ar

las

queja

sy

denuncia

s p

resenta

das.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rC

aptu

ra T

rim

estr

al

17

Incorp

ora

ral

SIC

Sel

report

ede

queja

sy

denuncia

scapta

das

ycanaliz

adas

ala

s

auto

ridades c

om

pete

nte

s.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rC

aptu

ra T

rim

estr

al

18

Analiz

ar

los

resultados

de

contr

alo

ría

socia

ly

realiz

ar

accio

nes d

e m

ejo

ra.

Repre

senta

ció

n F

edera

l

y/o

Eje

cuto

rIn

form

e

CO

MIS

IÓN

NA

CIO

NA

L P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E LO

S P

UEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

NO

MB

RE

DEL

PR

OG

RA

MA

DEL

EGA

CIO

N E

STA

TAL…

PR

OG

RA

MA

EST

ATA

L D

E TR

AB

AJO

DE

CO

NTR

ALO

RÍA

SO

CIA

L 2

01

3

Acti

vid

ad

Re

spo

nsa

ble

Un

ida

d d

e

Me

did

aM

eta

Ca

len

da

riza

ció

nC

ale

nd

ari

za

ció

n p

ara

la

eje

cu

ció

n d

e a

cti

vid

ad

es

Pro

gra

ma

da

En

ero

Fe

bre

roM

arz

oA

bri

lD

icie

mb

re

No

mb

re d

el D

eleg

ad

oN

om

bre

de

REC

S

Del

ega

do

(a)

Esta

tal

en ..

Res

po

nsa

ble

Est

ata

l d

e C

on

tra

lorí

a S

oci

al

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

toS

ep

tie

mb

reO

ctu

bre

No

vie

mb

reM

ayo

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 71 de 83

G. Modelo del Acta de Registro del Comité de Contraloría Social

I. DATOS GENERALES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Periodo de la ejecución ó entrega: Del Al

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

(Adjuntar la lista con nombre y f irma de los integrantes y asistentes a la constitución del Comité)

II.    DATOS DE LA OBRA O APOYOS DEL PROGRAMA QUE SE VIGILA

Monto del proyecto productivo apoyo:

III. FUNCIONES Y COMPROMISOS QUE REALIZARÁ EL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Funciones:

1. Solicitar a la instancia normativa la información pública relacionada con la operación del programas;

2. Vigilar que:

a. Se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa.

b. El ejercicio de los recursos sea oportuno, transparente y con apego a lo establecido en las reglas de operación

c. Se difunda el padrón de beneficiarios.

d. Los beneficiarios del programa federal cumplan con los requisitos para tener ese carácter.

e. Se cumpla con los periodos de ejecución de las obras o de la entrega de los apoyos o servicios.

f. Exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos

g. El programa no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su objetivo.

h. El programa federal no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres.

i. Las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas.

3.

4.

5. Recibir las quejas y denuncias que puedan dar lugar a sanciones administrativas, civiles o penales.

Compromisos:

añodía mes año día mes

Registrar en las cédulas de vigilancia y en los formatos de informes anuales, los resultados de las Actividades de

contraloría social realizadas, así como dar seguimiento a los mismos.

Recibir las quejas y denuncias sobre la aplicación y ejecución de los programas federales, recabar la Información

para verificar la procedencia de las mismas y, en su caso, presentarlas junto con la información recopilada a la

representación federal a efecto de que se tomen las medidas a que haya lugar, y

Nombre y firma del Responsable Estatal de Contraloría Social

Nombre y descripción del tipo de apoyo que se recibe:

Ubicación o Dirección:

Localidad: Municipio: Estado:

Nombre de los contralores sociales Sexo Calle y Número Localidad Municipio Firma o Huella Digital

ACTA DE REGISTRO DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Nombre del Programa:

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro Fecha de registro

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 72 de 83

H. Modelo del Acta de sustitución de un integrante del Comité de Contraloría Social

I. DATOS GENERALES DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Periodo de la ejecución ó entrega: Del Al

II. DATOS DE LA OBRA O APOYOS DEL PROGRAMA

Monto del proyecto productivo apoyo:

(Adjuntar la lista con nombre y firma de los integrantes y asistentes a la constitución del Comité)

Se anexa esta acta de sustitución al registro original del Comité de Contraloría Social

añodía mes año día mes

ACTA DE SUSTITUCIÓN DE UN INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Nombre del Programa:

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro Fecha de registro

Nombre y descripción del proyecto productivo que se recibe:

Ubicación o Dirección:

Localidad: Municipio: Estado:

NOMBRE DEL INTEGRANTE ACTUAL DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

A SUSTITUIR

Nombre de los contralores sociales Sexo Calle y Número Localidad Municipio Firma o Huella Digital

Separación voluntaria, mediante escrito libre a los

integrantes del Comité (se anexa el escrito)

Pérdida del carácter de beneficiario(a) del

programa

SITUACIÓN POR LA CUAL PIERDE LA CALIDAD DE INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

Muerte o enfermedad del integranteAcuerdo de la mayoría de los beneficiarios del

proyecto (se anexa listado)

Firma o Huella Digital

Acuerdo del Comité por mayoría de votos (se

anexa listado)Otra. Especifique

NOMBRE DEL NUEVO INTEGRANTE DEL COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL

QUE SUSTITUYE AL ANTERIOR

Nombre de los contralores sociales Sexo Calle y Número Localidad Municipio

Nombre del Responsable Estatal de Contraloría Social Nombre y firma de alguno de los integrantes del

Comité de Contraloría Social

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 73 de 83

I. Modelo de Ficha informativa de apoyo y servicio

Responsable del llenado: Representación Federal

Periodo de la ejecución ó entrega: Del Al

Estado: Municipio: Localidad:

1. El tipo de beneficio a recibir es en:

Servicios y consiste en:

Apoyos y consiste en:

2. Los funcionarios responsables de esta actividad son:

a. c.

b. d.

3. La dependencia que le entregará el beneficio es:

1 La Representación Federal 2 El Gobierno Federal 3 El Municipio 4 Otro

Nombre y firma del Servidor Público Nombre del integrante del Comité que lo recibe

Puesto y sello de la dependencia

Esta ficha ha sido llenada por el Representante Federal, para que usted tenga la información del apoyo o servicio

que le corresponde para hacer contraloría social.

Lo invitamos a que vigile que el pago sea puntual, se lo entreguen en los plazos establecidos y estén completos,

así como recibir un trato de respeto durante su entrega o servicio.

Fecha de llenado

día mes año día mes año

FICHA INFORMATIVA DE APOYOS Y SERVICIOS

Nombre del Programa:

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro

día mes año

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 74 de 83

J. Formato de la “Cédula de vigilancia”

Responsable del llenado: Integrante del Comité de Contraloría Social

Fecha de llenado de la cédula:

No. de registro del Comité de Contraloría Social:

El Comité lo integran: Número total de hombres: Número total de mujeres:

Comité constituido en:

Estado:

Municipio:

Localidad:

Nombre del programa:

Nombre de la organización:

Nombre del proyecto:

Marque con una X el cuadro que indique el tipo de beneficio (bien o servicio) que recibió del programa:

1 Apoyo 2 Servicio 3 Equipamiento 4 Proyecto

Periodo de la ejecución ó entrega: Del Al

1. ¿Les han dado información del programa del que son beneficiarios(as)?

1 Si 2 No (pase a pregunta 10)

2. ¿Cómo se enteraron de este programa?

1 Cartel informativo 3 Radio, T.V., Periódico 5 Internet

2 Folletería (tríptico, circular, díptico, etc.) 4 Asamblea comunitaria 6 Otro

3. ¿Quién les proporcionó la información?

1 Personal del programa 3 Personal del municipio 5 Otro beneficiario(a) del programa

2 Personal de otra dependencia 4 6 Otro:

4. La información que conoce se refiere a: (puede elegir más de una opción)

1 Objetivo del programa. 7 Conformación y funciones del comité o vocal.

2 Apoyos que otorga el programa. 8 Dónde presentar quejas y denuncias.

3 Requisitos para ser beneficiario(a). 9 Derechos y obligaciones de quienes operan el programa.

4 Tipo y monto de obras, apoyos o servicios a realizarse. 10 Derechos y obligaciones de quienes se benefician.

5 Dependencias que aportan los recursos para el proyecto. 11 Formas de hacer contraloría social.

6 Dependencias que ejecutan el proyecto. 12 Otra:

2011 2012 2013

día mes año

CÉDULA DE VIGILANCIA

El Comité de Contraloría Social deberá llenar los datos generales y responder las preguntas de conformidad con la información

que conozca y de acuerdo a las actividades realizadas, gracias.

día mes año

añodía mes

Responsable a cargo

de realizar la obra

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 75 de 83

Cédula de vigilancia (continuación 2 de 3)

5. La información que recibieron del Programa es:

5.1. Útil 1 Si 2 No 5.4. Completa 1 Si 2 No

5.2. Clara 1 Si 2 No 5.5. Fácil de entender 1 Si 2 No

5.3. Confiable 1 Si 2 No 5.6. Fácil de conseguir 1 Si 2 No

6. Recibieron capacitación y asesoría para llenar la cédula de vigilancia? 1 Si 2 No

7. Marque con una X el cuadro que indique el tipo de apoyo que recibió del programa y la cantidad.

Monetario $

Especie (describa)

8. Marque con una X la opción que corresponda.

7.1. ¿Los apoyos fueron completos? 1 Si 2 No

7.2. ¿Los apoyos se entregaron a tiempo? 1 Si 2 No

9. ¿Conocer la documentación que comprueba los gastos del apoyo monetario o en especie recibido?

1 Si 2 No

10. ¿El comité realizó acciones de contraloría social en este programa? 1 Si 2 No (Se termina el llenado de la cédula)

11. ¿Qué actividades realizaron?

1 Solicitar información de los apoyos, proyectos o servicios 7 Entregar quejas a las autoridades

2 Verificar el cumplimiento de apoyos o servicios 8

3 Vigilar el uso correcto de los recursos del programa

4 Informar a otros(as) beneficiarios(as) sobre el programa 9

5 Verificar la entrega a tiempo del apoyo o servicio

6 Recibir quedas y orientar a beneficiarios(as) 10 Otro:

12. En las siguientes preguntas señale lo que piensa, después de hacer contraloría social:

12.1. ¿El programa operó correctamente, conforme a las reglas de operación vigentes? 1 Si 2 No 88 No sabe

12.2. 1 Si 2 No 88 No sabe

12.3. 1 Si 2 No 88 No sabe

12.4. ¿Recibieron quejas o denuncias sobre la aplicación u operación del programa? 1 Si 2 No (Pase a pregunta 13)

88 No sabe

12.5. ¿Realizaron investigaciones al respecto? 1 Si 2 No 88 No sabe

12.6. ¿Entregaron las quejas y denuncias a la autoridad competente? 1 Si 2 No 88 No sabe

12.7. ¿Recibieron respuesta de las quejas que entregaron a la autoridad competente? 1 Si 2 No 88 No sabe

12.8. 1 Si 2 No 88 No sabe

13. Contestar las dos preguntas siguientes sólo cuando apliquen al programa:

13.1. 1 Si 2 No 88 No sabe

13.2. ¿El programa cumple con el principio de igualdad entre hombres y mujeres? 1 Si 2 No 88

Después de realizar la supervisión del bien o servicio ¿Considera que cumple con lo

que el programa les informó que se les entregaría?

¿Detectaron que el programa se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros

distintos a su objetivo?

¿Proporcionaron a quienes se benefician las respuestas recibidas de las quejas

presentadas?

¿De acuerdo con la información proporcionada por los servidores públicos

promotores del programa, todas las personas cumplen con los requisitos para ser

beneficiario

Reunirse con servidores(as) públicos(as) para hablar del

programa

Expresar dudas y propuestas a los(as) responsables del

programa

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 76 de 83

Cédula de vigilancia (Hoja 3 de 3)

14. ¿Para qué les sirvió participar en actividades de contraloría social?

1 Para gestionar o tramitar los apoyos y servicios del programa. 7

2 Para recibir oportunamente los apoyos y servicios.

3 Para recibir mejor calidad en los apoyos y servicios del Programa.

4 Para conocer y ejercer nuestros derechos como beneficiarios(as). 8 Para lograr que el programa funciones mejor.

5 Para cumplir mejor nuestras responsabilidades como beneficiarios. 9 Otro:

6 Para que se atiendan nuestras quejas.

15.

1 Si 2 No

16. Mencione el nombre y dependencia en donde trabaja este funcionario.

17. Si recibieron quejas o denuncias de la operación del programa. ¿A qué se refirieron?

1 Aplicación de recursos 3 Irregularidades en el servicio ofrecido.

2 Ejecución del programa 4 Otros:

18. Si entregaron las quejas y denuncias a la autoridad competente ¿En dónde las entregaron?

1 Dependencia Federal 3 Dependencia Municipal

2 Dependencia Estatal 4 Otros. Especifique:

19. Escriba el nombre del empleado que recibió las quejas o denuncias y la dependencia donde trabaja:

20.

Identificación oficial: RFC:

Nombre, puesto y firma del personal que recibe esta

cédula

Nombre y firma del (la) integrante del Comité

Para que personas del servicio público cumplan

con la obligación de rendir cuentas de los

recursos del programa.

¿Algún empleado del gobierno le ha tratado mal o se ha negado a darle el apoyo monetario o en especie

autorizado?

Resultados adicionales o explicación de sus respuestas a las preguntas anteriores anotando número

correspondiente

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 77 de 83

K. Formato para levantar una queja o denuncia

INSTRUCCIONES: Llene los recuadros con la información solicitada a máquina o con letra de molde.

Favor de señalar con un X en el espacio que corresponda a la opción deseada. FOLIO:

I. DATOS DEL SERVIDOR PÚBLICO DENUNCIADO

Es importante que proporcione toda la información solicitada o al menos uno de ellos.

Nombre:

Puesto:

Lugar de trabajo:

Domicilio de la dependencia:

II. HECHOS QUE DESEA DENUNCIAR

¿Cuándo ocurrieron los hechos? Fecha: Hora aproximada: A las

¿Donde ocurrieron los hechos?

Mencione el lugar específico:

Si intervinieron más servidores públicos, favor de identificarlos, de ser posible.

Narración de los Hechos:

III. DATOS DEL BENEFICIARIO O QUEJOSO

Nombre Completo:

Calle y número Colonia

CP Estado: Municipio:

Teléfono (10 digitos):

Correo Electrónico (opcional):

IV. FECHA DE INTERPOSICIÓN DE LA QUEJA O DENUNCIAdd mes año

PRESENTACIÓN DE QUEJA O DENUNCIA

Queja : La que es presentada por el particular directamente afectado.

Denuncia : La que es presentada por cualquier tercero que tenga conocimiento del incumplimiento de las obligaciones

previstas en las Reglas de Operación.

dd mes año

La narración debe ser concreta, describiendo la forma en que sucedieron los hechos, especificando el orden en que acontecieron, los nombres de

las personas involucradas, acompañantes, servidores públicos o bien personas presentes durante el desarrollo de éstos y su participación en los

mismos, evitando descripciones de situaciones vagas e imprecisas, para que pueda respaldar lo sucedido.

Es importante que nos proporcione sus datos personales, los cuales serán protegidos con apego a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública. Lo anterior con la finalidad de notificarle sobre la resolución del asunto y de ser necesario, requerir de su apoyo.

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 78 de 83

Formato para levantar una queja (Hoja 2 de 2)

V. FIRMA DE QUIEN PRESENTA LA QUEJA O DENUNCIA

FOLIO:

Nombre y firma de quien recibe la solicitud:

Fecha: Hora:

añomesdd

Nombre y Firma del quejoso o denunciante

RECIBO DE QUEJA EXCLUSIVO PARA SER LLENADO POR LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA DEPENDENCIA

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 79 de 83

L. Formato del “Informe anual”

Responsable del llenado: Integrante del Comité de Contraloría Social

Fecha de llenado del informe

No. de registro del Comité de Contraloría Social:

El Comité lo integran: Número total de hombres: Número total de mujeres:

Comité constituido en:

Estado:

Municipio:

Localidad:

Nombre del programa:

Dependencia que ejecuta el programa:

Marque con una X el cuadro que indique el tipo de beneficio (bien o servicio) que recibió del programa:

1 Apoyo 2 Servicio 3 Equipamiento 4 Proyecto

Periodo de la ejecución ó entrega: Del Al

1. Recibió toda la información necesaria para realizar las actividades de contraloría social?

1 Si 2 No (pase a pregunta 2)

1.1. ¿Qué información recibió? (puede elegir más de una opción)

1 Objetivo del programa. 7 Conformación y funciones del comité o vocal.

2 Apoyos que otorga el programa. 8 Dónde presentar quejas y denuncias.

3 Requisitos para ser beneficiario(a). 9 Derechos y obligaciones de quienes operan el programa.

4 Tipo y monto de obras, apoyos o servicios a realizarse. 10 Derechos y obligaciones de quienes se benefician.

5 Dependencias que aportan los recursos para el proyecto. 11 Formas de hacer contraloría social.

6 Dependencias que ejecutan el proyecto. 12 Otra:

1.2. ¿Através de que medio recibió esta información? (puede elegir más de una opción)

1 Cartel informativo 3 Radio, T.V., Periódico 5 Internet

2 Folletería (tríptico, circular, díptico, etc.) 4 Asamblea comunitaria 6 Otro:

día mes año día mes año

INFORME ANUAL

En los casos en que la obra, apoyo o servicio, comprenda más de un ejercicio fiscal, el Comité, además de entregar las

cédulas de vigilancia correspondientes, deberá llenar el presente informe anual al representante del Programa Federal.

día mes año

2011 2012 2013

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 80 de 83

Informe anual (Hoja 2 de 3)

1.3. ¿Quién les proporcionó la información?

1 Personal del programa 3 Personal del municipio 5 Otro beneficiario(a) del programa

2 Personal de otra dependencia 4 6 Otro:

2. ¿Cuáles fueron los resultados que obtuvo del seguimiento, supervisión y vigilancia de la obra, apoyo o servicios?

(puede marcar más de una opción)

1 La obra, apoyo o servicios se realizó conforme a las reglas de operación. 1 Si 2 No 88 No sé

2 Se detectó alguna personas que no era beneficiario(a) del programa. 1 Si 2 No 88 No sé

3 El programa operó con igualdad entre hombres y mujeres. 1 Si 2 No 88 No sé

4 Se cumplieron las metas en el tiempo establecido en la obra, servicio o apoyo 1 Si 2 No 88 No sé

5 Se vigiló el uso correcto de los recursos del programa. 1 Si 2 No 88 No sé

6 Se verificó la entrega a tiempo de la obra, apoyo o servicios. 1 Si 2 No 88 No sé

7 Se recibieron quejas y se oriento a los beneficiarios(as). 1 Si 2 No 88 No sé

8 Se entregaron quejas a las autoridades. 1 Si 2 No 88 No sé

9 Hubo reuniones con servidores(as) públicos que hablaron del programa. 1 Si 2 No 88 No sé

10 Se expresaron dudas y propuestas a los responsables del programa 1 Si 2 No 88 No sé

11 Otro:

3. La obra, servicio o apoyo se utilizó con fines distintos a su objetivo. 1 Si 2 No (pase a pregunta 6)

1 Políticos 2 Lucro 3 Beneficios personales 4 Otro

3.1. Especifíque, según corresponda:

4. ¿Recibió quejas o denuncias de parte de los beneficiarios o algún otro integrante del comité?

1 Si 2 No (pase a pregunta 7)

4.1. ¿Cuántas?

4.2. ¿Cuántas sobre aplicación de recursos?

4.3. ¿Cuántas sobre ejecución del programa?

4.4. ¿Cuántas sobre irregularidades sobre el servicio ofrecido?

4.5. Otra.

5. ¿Realizó investigaciones de las quejas o denuncias que recibió?

1 Si 2 No (pase a pregunta 10)

5.1. ¿Qué resultados obtuvo?

1 El servidor público incumplió la norma. 4 La queja fue resulta en la comunidad.

2 El quejoso cuenta con pruebas. 5 No constituye una queja.

3 El quejoso no cuenta con pruebas 6 Otra:

6. ¿Entregó las quejas o denuncias a la autoridad correspondiente?

1 Si 2 No 6.1. ¿Por qué? (pase a pregunta 7)

Responsable a cargo

de realizar la obra

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 81 de 83

Informe anual (Hoja 3 de 3)

6.1. Le dieron número de registro para el seguimiento a las quejas y denuncias que entregó? 1 Si 2 No

6.2. ¿Le dieron respuesta a las quejas que presentó? 1 Si 2 No (pase a pregunta 10)

6.3. De las respuestas obtenidas, ¿cuánta se refieren a sanciones adminstrativas?

6.4. De las respuestas obtenidas, ¿cuánta se refieren a sanciones civiles?

6.5. De las respuestas obtenidas, ¿cuánta se refieren a sanciones penales?

7. ¿Qué resultados generó la aplicación de la contraloría social?

¿Informó a su comunidad sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la contraloría social?

1 Si 2 No

¿Cuántas veces se reunió con los beneficiarios para informarles de los resultados obtenidos?

Nota: Espacio para expresar resultados adicionales que considere relevantes

8.

8.1.

Nombre, puesto y firma del Representante Federal

que recibe esta cédula

Nombre y firma del integrante del Comité

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 82 de 83

M. Formato de “Minuta de trabajo”

Estado: Municipio: Localidad:

Tipo de beneficio (bien o servicio): 1 Apoyo 2 Servicio 3 Equipamiento 4 Proyecto

Nombre del proyecto

Motivo de la reunión

Asesorar en el llenado de Cedulas Captar Cédulas e Informes Otro, especifíque:

Asesorar en la Vigilancia Constituir Comités de CS

Atención Directa a Beneficiarios Entrega-recepción del apoyo

Programa de la reunión (asuntos programados a tratar, órden del día)

Resultados de la reunión

* Necesidades expresadas por los beneficiarios

* Opiniones de los beneficiarios

* Comentarios adicionales

Acuerdos

1.

2.

3.

día

Nombre del Comité de Contraloría Social Número de registro (SICS)

MINUTA DE TRABAJO

Fecha de la Reunión

Nombre del Programa:

mes año

Guía Operativa de Contraloría Social

para los programas de la Coordinación General de

Fomento al Desarrollo Indígena

Versión 2013

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Página 83 de 83

Minuta (Hoja 2 de2)

Responsables de atender los acuerdos

Instancia Normativa (IN) Ejecutor Municipal (EM) Otro, especifique

Representación Federal (RF) Órgano Estal de Control (OEC)

Ejecutor estatal (EE) Órgano Interno de Control (OIC)

Fecha de cumplimiento

Instancia Normativa (IN)

Representación Federal (RF)

Órgano Estal de Control (OEC)

Otro, especifique: ____________

Integrante del comité

Integrante del comité

Beneficiario del programa

Beneficiario del programa

NOTA: Eliminar o agregar f ilas, según el número de asitentes.

Asistentes a la reunión FirmaNombre

día mes año