guía de conceptos, uso e interpretación de la...

85
Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre la Fuerza Laboral en México

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

Guía de conceptos, usoe interpretación de laEstadística sobre la

Fuerza Laboral en México

Page 2: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

DR 2002, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 SurFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

Guía de conceptos, uso e interpretaciónde la Estadística sobre la Fuerza Laboral en México

Impreso en MéxicoISBN 999-99-9999-9

Page 3: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

Presentación

Las profundas transformaciones por las que ha atravesado México en los últimos años hantenido como consecuencia el surgimiento de una sociedad cada vez más abierta, exigente y crítica.Una sociedad que ha adquirido dichas características percibe sin duda la necesidad no sólo decontar con más información, sino también de que sea bien fundamentada y por ello va adquiriendoel hábito de someter una mayor porción de la realidad cotidiana a un examen riguroso y aconsideraciones matizadas. La información estadística ciertamente no escapa a esta zona deexamen; este paso es la consecuencia de que se haya consolidado en nuestro país la plataformainstitucional que permite al público contar de manera oportuna y constante con el dato o la cifra.Sin duda el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática asumió un compromisoque se ha concretado en la accesibilidad de indicadores de manera expedita a través de la actualtecnología de vanguardia: medios magnéticos e Internet. Así pues, la mayor y oportunaaccesibilidad a datos y cifras genera inevitablemente la necesidad de profundizar en su significado,tal y como ocurre con los conceptos relativos a la Fuerza Laboral.

Es común, por ejemplo, que al Desempleo Abierto se le asimile a imágenes presenciadascotidianamente como el ambulantaje. Sin embargo el Desempleo Abierto es un fenómenoindisociable de un mercado laboral y de un comportamiento con respecto a él, lo que le da uncarácter definido. Son este tipo de consideraciones analíticas que van más allá, las que imponentratar al fenómeno como un concepto: es preciso ir de lo particular a lo general, de lo meramenteintuído a lo rigurosamente formulado, pasos sin los cuales el quehacer estadístico es inconcebible.

El propósito de esta publicación es transmitir al lector cómo se definen algunos conceptos clavespara la comprensión de la problemática que afecta a la Fuerza Laboral del país. Para ello sepresenta el marco normativo internacional en el que estos conceptos están insertos, la razón deser de dicha normatividad, la forma operativa como tienen que manejarse sin confundirse unoscon otros, la importancia estratégica de las encuestas en hogares y la tradición al respecto queexiste en México.

Una vez que al lector se le ha transmitido el qué de estos conceptos, se expone cuál es el sentidoúltimo de los mismos, punto que con frecuencia se escapa en la interpretación de la que sonobjeto: del Desempleo Abierto se espera erróneamente que refleje los niveles de pobreza o elgrado de desarrollo de un país en vez de que se comporte como el síntoma de un mercado laboralsujeto a peculiares mecanismos de ajuste; del Sector Informal se espera que dé cuenta de la vastamagnitud de la ocupación que opera por fuera de la seguridad social o de toda la evasión fiscalcuando, en realidad, es un concepto mucho más preciso, cuya utilización rigurosa, nos habla deun conjunto de actividades económicas más cercanas a la lógica de funcionamiento de los hogaresque a la de las empresas.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 4: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

En medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite al lector: en uncontexto de contrastes sociales -que dan lugar a distintas estrategias de supervivencia- elconcepto de Desempleo Abierto no pretende ser la medida del déficit de oportunidades de unasociedad, sino recoger un comportamiento específico frente a dicho déficit. En aquellas sociedadesen proceso de desarrollo no es infrecuente que, el Desempleo Abierto, capte el comportamientodel sector predominantemente moderno frente a ese déficit; de ahí que se imponga explorar lasmanifestaciones de otros grupos y sectores cuyo ciclo de vida económicamente activo no transitanecesariamente por la formación de expectativas en torno a los mercados laborales.

Es por lo anterior que el Instituto ha generado toda una serie de tasas o indicadorescomplementarios al Desempleo Abierto. Por primera vez desde que se publican estas tasas serealiza una exposición conceptual de las mismas, señalando su razón de ser y utilidad yclasificándolas en "familias", poniendo énfasis en dos de ellas por lo que permiten clarificar conrespecto a la problemática ocupacional: La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO)y la Tasa de Presión General (TPRG).

El INEGI es una Institución comprometida con el cambio, sus procedimientos e indicadores, enparticular los relativos a la Fuerza Laboral, si bien insertos en el marco de las normas y compromisosinternacionales, no son artículos de dogma, herméticos a la crítica o a la mejora continua. La ideafundamental de este documento no es clausurar la discusión relativa al tema, sino dar elementospara ubicarla. Si ello contribuye a enriquecer la cultura estadística al respecto, de modo quederive en un debate creativo y enriquecedor, su objetivo habrá sido cumplido.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 5: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

Indice General

1. Norma Internacional para la Medición de la Fuerza de Trabajo y el esquemaque de ella se deriva ......................................................................................................... 11.1 Las conferencias internacionales de estadígrafos de la OIT ................................... 11.2 El concepto de PEA y su lugar en un esquema de población ................................. 31.3 Definición del Desempleo Abierto ......................................................................... 6

2. ¿Por qué es importante medir la ocupación y la desocupación a través deencuestas de hogares? .................................................................................................... 132.1 La perspectiva de una Encuesta de Empleo frente al de otras fuentes de

información .......................................................................................................... 142.2 Las Encuestas de Empleo en México ................................................................... 18

3. Críticas más frecuentes a la Tasa de Desempleo ........................................................... 213.1 Un país con elevados niveles de pobreza como México debiera registrar

Tasas de Desempleo mayores a las de los países desarrollados ........................... 213.2 La Tasa de Desempleo es inaplicable a la realidad del mercado laboral

mexicano ............................................................................................................... 263.3 La Tasa de Desempleo presenta diferencias cruciales en su construcción

con la de los países desarrollados ......................................................................... 343.4 Sentido de la Tasa de Desempleo Abierto ............................................................ 37

4. Las tasas complementarias del Desempleo Abierto: utilidad e interpretación .............. 394.1 Esquema Conceptual ............................................................................................ 394.2 Tasas de Situación ................................................................................................ 40

a) Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA) ....................................... 40b) Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1) ................................ 41c) Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Ocupación

TOPRMD) ................................................................................................... 41d) Tasa de Ocupación de Menos de 35 Horas y Desocupación

(TOPD2) ...................................................................................................... 42e) Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID) ................... 42f) Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) .................................. 42

4.3 Tasas de Comportamiento ................................................................................... 43a) Tasa de Presión Efectiva Económica (TPEE) ............................................... 43

b) Tasa de Presión Efectiva Preferencial (TPEP) .............................................. 44c) Tasa de Presión General (TPRG) ................................................................. 44

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 6: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

4.4 ¿Por qué TCCO y TPRG son los dos indicadores complementariosmás importantes? ................................................................................................. 45

5. Empleo en el Sector Informal y Empleo No Protegido ................................................. 515.1 Desempleo abierto e Informalidad: definición del Sector Informal ...................... 515.2 Distinción entre empleo en el Sector Informal y relaciones laborales

informales ............................................................................................................. 525.3 Ubicación del Sector Informal en el contexto del Empleo No Protegido .............. 535.4 Cambios en la participación del Empleo del Sector Informal en el Empleo

total ...................................................................................................................... 58

Anexo ..................................................................................................................................... 62Bibliografía ............................................................................................................................. 73

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 7: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

1

1 Como es sabido la época posterior a la primera guerra mundial fue particularmente severa en algunas naciones europeas. EnAlemania, Austria y Hungría como consecuencia de la derrota y de las medidas impuestas por el Tratado de Versalles.En Inglaterra, como consecuencia de errores de política monetaria relacionados con el intento de restablecer la paridad LibraEsterlina/oro previa a 1914. De esa etapa datan los ensayos del célebre economista inglés John Maynard Keynes, pionero en laexplicación del paro laboral en el marco de la teoría económica moderna: “The Economic Consequences of Mr. Churchill” y“Liberalism and Labor”. Essays in Persuasion, Vol 9, Collected Writings.

1 . Norma Internacional para la Medición de la Fuerza de Trabajo y el esquemaque de ella se deriva.

1.1 Las conferencias internacionales de estadígrafos de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de las ConferenciasInternacionales de Estadígrafos del Trabajo (CIET), ha establecido a lo largo devarias décadas el marco normativo en materia de medición del Empleo yDesempleo: conceptos, definiciones, ámbitos y cobertura. Cabe señalar inclusoque ya se celebraban Conferencias Internacionales de Estadígrafos del Trabajodesde antes de la formación de la Organización de Naciones Unidas. Lapreocupación en cuanto a cómo medir el número de desempleados e identificar laproporción de ellos con cobertura de seguro de desempleo fue el motivo de lasegunda CIET en 1925 1. Después de la Segunda Guerra Mundial, la CIET quedaintegrada en el marco de OIT y con ella en el de Naciones Unidas (ver recuadro1.1). Desde entonces incorpora y aporta recomendaciones a la ComisiónEstadística relativas a los censos de población y se coordina con las revisionesdel Sistema de Cuentas Nacionales (particularmente en sus versiones 1968 y1993) . El obje t ivo fundamenta l de las CIET a l es tablecer es tándaresinternacionales, es garantizar una comparabilidad básica entre países en ítemsclaves de información y orientar sobre la puesta al día, revisión de definicionesy clasificaciones (de modo que dé una pauta de estabilidad y cambio que tambiéngarantice comparabilidad en el tiempo), sentando así las bases de un marcobásico de es tadís t icas que fundamenten la formulación de diagnóst icos ,programas y políticas de empleo en las naciones.

Antes de entrar en detalle a la definición específica del desempleo abierto queestablece en su versión actual la XIII CIET celebrada en Ginebra, Suiza en 1982,resu l ta rá prec i so def in i r e l concepto de Fuerza Labora l o Poblac iónEconómicamente Activa (PEA) ya que el Desempleo Abierto forma parte de ella.A su vez es necesario ubicar a la PEA dentro de un esquema más general dePoblación.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 8: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

2

Recuadro 1.1

Temas centrales de las principalesConferencias Internacionales de Estadígrafos del Trabajo (CIET)

Conferencia Año Tema

IIª 1925 Medir el empleo remunerado y la proporción de trabajadores asegurados contra el desempleo,que percibían prestaciones por tal motivo y el monto de dichas prestaciones.

VIª 1947 Introducción del concepto de fuerza de trabajo, basado en la actividad de cada personadurante un período especificado en sustitución del concepto de “población ocupada deforma remunerada” que había sido recomendado por el Comité de Expertos Estadígrafos de laSociedad de las Naciones en 1938. También se discute la importancia de diseñar encuestaspor muestreo como el principal método de aproximación estadístico.

VIIIª 1954 La cuestión principal debatida por la Conferencia fue examinar las definiciones y métodos deaplicación de la resolución sobre las estadísticas relativas al empleo adoptada por la sextaCIET. La octava CIET, a partir de dicha revisión, adopta una resolución relativa a lasestadísticas de la fuerza de trabajo y el empleo que continúa vigente en sus lineamientosbásicos.

XIª 1966 El empleo inadecuado y el subempleo fueron examinados en esta conferencia, revisandoconcepciones anteriores al respecto y deslindando cuáles de ellas eran susceptibles demedición y cuáles eran imposibles de cuantificar en términos de un método generalizado ycontinuo de levantamiento. La décimo primera CIET reexaminó los diversos aspectos delSubempleo a la luz de experiencias internacionales y adoptó una resolución sobre eltema. Dicha resolución anuló la de la IXª CIET de 1957 a este respecto.

XIIIª 1982 Crear definiciones operativas de medición del empleo y el desempleo constituyeron temascentrales de esta conferencia. Asimismo, identificó la necesidad de elaborar recomendacionessobre todo en el contexto que implica el fenómeno laboral e incorporar en los sistemas deencuestas temas como la estructura de los hogares, la situación de las mujeres, lascondiciones de trabajo e instrucción, la identificación de empresas familiares, etc. Bajo estaperspectiva se realizaron algunos ajustes al concepto de fuerza laboral de la VIIIª conferencia,en función de lo que significa el trabajo no remunerado en empresas familiares y también seabrieron consideraciones con respecto a grupos de individuos ligados a actividadesestacionales.

XVª 1993 Esta conferencia destaca por dos aportaciones cruciales: la primera tiene que ver con ladefinición del empleo informal y del sector informal de la economía como un conceptointegrado al sector de hogares que incorporará el marco Institucional del Sistema de CuentasNacionales en ese mismo año (SNA-1993); la segunda es la revisión de la ClasificaciónInternacional de la Categoría en el Empleo, misma que describe los diferentes roles que puedepresentar la ocupación, estableciendo un deslinde mejor definido entre “empleosasalariados y empleos independientes” y clarificando la definición de subgrupos.

XVIª 1998 La última conferencia celebrada por la OIT, aborda de nueva cuenta los temas del subempleoy empleo inadecuado, propone sustituir los términos de subempleo visible e invisible porel de subempleo por criterios de tiempo ("Time related underemployment")*

*La construcción de este indicador guarda muchas similitudes con la Tasa de Presión General (TPRG) que viene publicandoel INEGI desde 1992.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 9: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

3

1.2 El concepto de PEA y su lugar en un esquema de población

El Desempleo Abierto (DA) bajo la modalidad de tasa se expresa como unaproporción de la Población Económicamente Activa o Fuerza Laboral. Esteconcepto de Fuerza Laboral básicamente quedó establecido a partir de la octavaCIET de 1954; realizándose modificaciones menores en la decimotercera de 1982 2.

La PEA se refiere a todas las personas en edad de trabajar, o contaban con unaocupación durante el período de referencia o no contaban con una, pero estabanbuscando emplearse con acciones específicas. Al primer grupo se les denominaocupados (ver definición original en el recuadro 1.2) y el segundo (que sedescribirá a detalle en el siguiente apartado) corresponde a los abiertamentedesempleados. La porción de la Población en Edad de Trabajar que no estabaocupada ni tampoco estaba en situación de búsqueda en el período de referencia(es decir, que no es PEA) se le denomina Población Económicamente Inactiva.

Bajo e l concepto de Poblac ión Económicamente Inac t iva (PEI) quedancomprendidos todos aquellos individuos que dedican su tiempo a actividadescomo estudiar o quehaceres del hogar, pero sin realizar actividad algunaconducente a generar bienes y servicios para el mercado; también incluye aquienes ya han salido de la fuerza laboral, como los pensionados y jubilados eindividuos que por cualquier razón (salud, invalidez, etc.) no realizan actividadde ningún tipo. El común denominador es pues el no participar en ningunaactividad generadora de bienes o servicios a los que se les imputa valor agregado.Todos e s to s ca sos , s in embargo , pueden r epa r t i r s e en dos ca t ego r í a sdependiendo de la disponibilidad que manifiesten respecto al mercado laboral.Esta distinción introducida y resaltada por la XIII CIET, determina que unindividuo es un inactivo disponible si estuvo buscando trabajo en el pasado,pero desistió de hacerlo 3 o si no lo ha hecho porque considera que no tieneo p o r t u n i d a d a l g u n a , a u n q u e e s t a r í a d i s p u e s t o a o c u p a r u n e m p l e oinmediatamente. A los inactivos con estas características se les denomina también“desalentados” ( discouraged workers ) 4. Así pues lo anterior determina que laPEI, al igual que la PEA, se subdivida también en dos grupos, en este caso:disponibles y no disponibles.

Con los elementos que se tienen hasta aquí se puede organizar un esquema depoblación desde el punto de vista de la condición de actividad (fig. 1.1).

2 Algunos de éstos atañen a consideraciones respecto a los trabajadores familiares no remunerados (eliminando el criterio dehaber laborado al menos un tercio de una jornada normal para considerarlos ocupados) así como el establecer distinciones entrepoblación corrientemente activa y habitualmente activa (concepto este último que se puede utilizar, por ejemplo, en encuestasrurales)3 En el caso de México si se desistió más de dos meses, con anterioridad a la semana de la encuesta, cae en esta categoría, si sedesistió menos de dos meses atrás se es todavía desempleado abierto (ver más adelante el apartado 2.).4 Este rubro es tomado en cuenta en uno de los indicadores complementarios a la tasa de desempleo abierto (ver Tasa deDesempleo Abierto Alternativa).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 10: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

4

5 Este último punto fue modificado por la XIIIª CIET de 1982 en cuanto al hecho de la conveniencia de considerar un criteriomínimo de jornada diferente para los trabajadores remunerados. La XIIIª consideró que dicho criterio especial no deberíaaplicarse. A continuación se reproduce el texto que modifica al respecto el criterio de la CIET de 1954.

Trabajadores familiares no remunerados.

“152. Los trabajadores familiares no remunerados deberían ser objeto de igual trato que las otras categoríasde trabajadores. La condición según la cual aquéllos han tenido que trabajar por lo menos una tercera parte del tiempo de trabajonormal durante el período de referencia no parece apropiada, si se compara con los requisitos aplicables a las demás categoríasde trabajadores (empleadores, trabajadores por cuenta propia, asalariados y miembros de las cooperativas de producción), paralos cuales la duración de trabajo estipulada es básicamente una hora durante dicho período de referencia. En la agricultura, queocupa la mayor parte de los trabajadores familiares no remunerados, la explotación está generalmente a cargo de la familia y todoso casi todos los miembros de ésta toman parte en las faenas agrícolas. Por otro lado, en la agricultura y otras ramas afines, laactividad económica está sujeta a variaciones estacionales, y no es posible determinar de manera útil las horas normales detrabajo. La fijación de una duración mínima de trabajo diferente para la mano de obra familiar no remunerada conducea una distorsión de la distribución de las personas con trabajo según el tiempo trabajando en los intervalos de tiempo másreducidos; afecta asimismo a la distribución de la población activa por sexo y edad, pues los trabajadores familiares noremunerados son en su mayoría mujeres y jóvenes.”Ver OIT; Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, Ginebra Suiza, 1982 (p.p. 10 y 47)

Recuadro 1.2

Resolución sobre estadísticas de la Fuerza de Trabajo, del Empleoy el Desempleo adoptada por la octava Conferencia Internacional

de Estadígrafos del Trabajo(noviembre-diciembre de 1954)

[Texto parcial]

Definición del empleo

1) Se considerará como personas con empleo a todas las que tengan más de cierta edadespecificada y estén dentro de las categorías siguientes:

a) que estén trabajando; es decir, las personas que realizan algún trabajo remuneradodurante un breve período especificado, ya sea durante una semana o un día;

b) que tengan un empleo, pero que no estén trabajando, o sea, las personas que hayantrabajado ya en su empleo actual, pero que se hallan temporalmente ausentes del trabajo enel curso del período especificado debido a enfermedad o accidente, conflicto del trabajo,vacaciones u otra clase de permiso, ausencia sin permiso, interrupción del trabajo a causa dedeterminados motivos, como, por ejemplo, el mal tiempo o averías producidas en lasmáquinas.

2) Los empleadores y los trabajadores por cuenta propia deberían ser incluidos en lacategoría de las personas con empleo y se podrían clasificar como “trabajando” o “sintrabajar” sobre la misma base de las demás personas empleadas.

3) Se considerará que los trabajadores familiares no remunerados que ordinariamenteexploten o ayuden a explotar un negocio o explotación agrícola tienen un empleo si hantrabajado por lo menos un terc io del t iempo normal de t rabajo durante e l per íodoespecificado 5 .

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 11: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

5

Fig. 1.1

Esquema de población por condición de actividad

a No han buscado trabajo en elperíodo de referencia inmediatopero aceptarían uno al momento

que se les ofreciera.

b No han buscado trabajo en elperíodo de referencia inmediato yno aceptarían uno aunque se lesofreciera

POBLACION TOTAL

Población en edadde trabajar

Menores respecto a laedad de trabajar

Población Económicamente Activa(Fuerza Laboral)

Población EconómicamenteInactiva

Ocupados DesempleadosAbiertos

Quehaceresdomésticos

Disponibles para a

trabajar

No disponibles para b

trabajar

Estudiantes

Jubilados yPensionados

Otros

Quehaceresdomésticos

Estudiantes

Jubilados yPensionados

Otros

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 12: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

6

1. 3 Definición de Desempleo Abierto

El Desempleo Abierto -que junto con la ocupación son los dos componentes queintegran la Población Económicamente Activa- queda definido por OIT desde laXIII CIES 6 como el conjunto de individuos en edad de trabajar que en períodosde referencia especificados presentan tres características:

a) Están sin trabajo: significando esto que no contaban con un empleo nitampoco realizaban alguna actividad por cuenta propia.

b) Disponibles para trabajar: es decir con disponibilidad para tomar unempleo remunerado o iniciar una actividad por su cuenta.

c) En situación de búsqueda de trabajo: lo que implica el haber realizadoalguna acción en el período de referencia con la intención de obtener un empleoo intentar comenzar alguna actividad por cuenta propia sin haberlo logrado.

Estas condiciones sin embargo requieren precisiones operat ivas, s iendoalgunas de ellas cruciales. Veamos el comentario de OIT sobre la determinaciónde la primera de ellas (“Estar sin trabajar”) 7.

(Texto Parcial).

“El criterio de estar sin trabajo establece la distinción entre estar ocupado o noestarlo. Sin trabajo debe ser interpretado como total carencia de trabajo, o, másprecisamente, como no haber sido empleado durante el período de referencia.Por tanto una persona es considerada sin trabajo si el o ella no trabajan enabsoluto durante el período de referencia ( not even for one hour). El propósitodel criterio de estar sin trabajo es asegurar que el Empleo y el Desempleo sonmutuamente excluyentes, con prioridad (precedence) dada al Empleo. Unapersona es clasificada como desempleada únicamente si ya ha sido establecidoque ella o él no es empleada. Por tanto personas involucradas en algún tipo detrabajo temporal (casual work ) mientras están buscando empleo deberán serclasificadas como empleadas a pesar de su actividad de búsqueda. Esto esconforme a las reglas de prioridad en el marco de la Fuerza Laboral” (p.p. 98).

Este párrafo es esencial para despejar muchas dudas sobre la forma operativa demedir el Desempleo y es explícito sobre el criterio de una hora en el períodode referencia para dist inguir entre una si tuación de ocupación y otra de

6 Ver OIT, Decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, Cap. V: Bases, Conceptos, Definiciones.7 OIT: Employment, Unemployment and Underemployment: Geneva, 2ª Impresión, 1992, Cap. 6, “Measurement ofUnemployment”.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 13: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

7

desocupación; siguiendo este mismo orden de ideas, es igualmente explícito enprecisar que por eventual o provisional que sea una actividad, el desempeñarlaotorga al individuo la condición de ocupado.

Esta precedencia exploratoria orientada a determinar primeramente cualquierposibilidad de nexo de un individuo con el desempeño de una ocupación, sólo altérmino de la cual, y de no encontrarse vínculo alguno, puede determinarse queun individuo es desempleado, obedece a la necesidad de mantener separadasentre otras cosas las nociones de Subempleo de las de Desempleo, evitando quese contaminen una y otra cuando muchas veces implican acciones, programas ymedidas de política diferentes. El criterio también es tajante por otro orden derazones; el rigor extremo de precisar si al menos hubo una hora de actividadlaboral es para evitar la obliteración de los insumos laborales que participan enel producto de la economía que contabiliza todo sistema de cuentas nacionales.En otras palabras, si de entrada se dictaminara que un individuo es desempleadose desviaría la ruta exploratoria 8 de actividades que, por marginales que fueran,tienen alguna aportación al volumen total de producto de una economía, asícomo información referente a las condiciones características y significado dedichas actividades que, en conjunto, dicen mucho sobre las estrategias desupervivencia de la población en países en desarrollo. Estrechamente vinculadoa lo anterior subyace el evitar que la idea de empleo asalariado se vuelvasinónimo de ocupación; la experiencia cotidiana tanto en el campo como en lasciudades indica que hay una gama variada, amplia y fundamental en el paisajeeconómico de modalidades de ocupación ajenas al paradigma asalariado ennaciones como la nuestra, mismas que deben de quedar descritas y ser objeto deseguimiento en su sistema de información orientado al fenómeno laboral y que,asimismo, debe evitarse el minimizarlas o subordinarlas respecto a otro tipo defenómenos. Así sólo puede hablarse de Desempleo cuando se concluye que bajoninguna modalidad ha habido aportación a la oferta de bienes y serviciosgeneradores de valor agregado: la prueba concluyente de que ello no ocurrió esun grado de actividad literalmente nulo.

Estar sin trabajo no implica necesariamente disponibilidad para emprender uno yde ahí la segunda condición expuesta en el inciso b arriba descrito. Pudierapensarse de cualquier forma que el hecho de estar “disponible para trabajar”está implícito en la tercera y última condición (estar en) “situación de búsquedade trabajo” y en general así es; sin embargo en algunas naciones es posible, porejemplo, que estudiantes se registren en una bolsa de trabajo (es decir buscaránEmpleo) pero para realizar una actividad económica una vez que concluya elciclo escolar. Esta condicionalidad para integrarse al mercado laboral los sitúa8 Esta pérdida de información es una posibilidad real: una indagación sobre un individuo en términos laborales está limitadaen el tiempo (no es una entrevista infinita o indefinidamente extendida) y por lo mismo dicho límite se refleja en un númeroacotado de preguntas. Por ello, tiene que decidirse con precisión si la entrevista versará sobre lo que hace un individuoactualmente (ocupado) o sobre lo que dejó de hacer (si es un desempleado con experiencia laboral).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 14: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

8

fuera de la Fuerza de Trabajo en el período de estudio y por lo tanto no puedencons iderarse como desempleados . También puede suceder lo cont rar io :individuos que pese a estar disponibles no buscan trabajo: tanto en paísesdesarrollados como en desarrollo existen grupos de población vinculados aprácticas laborales estacionales (inicio de un período de cosechas o inicio de laépoca navideña, etc.). Estos grupos que alternativamente entran y salen de laFuerza Laboral deben ser tomados en cuenta en una perspectiva más amplia 9 ypara efectos analíticos, sin embargo muchas veces sólo están en situación deespera, lo que significa que en realidad no están presionando en el mercado detrabajo en un período de referencia o de estudio; en todo caso lo harán a futuro.Así pues no todo buscador de empleo está disponible en el período de referencia,ni todo disponible está en situación de búsqueda (por lo que ninguno de los doscasos quedan contemplados dentro de la PEA), pero lo que sí se requiere es quetodo desempleado abierto, como tal, no imponga de su parte condición algunaque restrinja su incorporación a la actividad económica en el período dereferencia.

El lector notará que se ha usado hasta e l momento la f rase “per íodo dereferencia” sin haberla precisado. Es inaplazable pues abordar esta cuestiónoperativa porque ciertamente a alguien se le puede inquirir si estuvo ocupado ono, pero con la complicación de que no sabemos si pudo estarlo en algúnmomento, digamos, de hace seis meses o la semana pasada; lo mismo puedeocurrir en cuanto al evento de búsqueda de empleo. Obviamente no se puedeindagar esto sin que se le contraponga a su vez la pregunta ¿cuándo?.

Así cada una de las condiciones que definen a un desempleado abierto (estar sintrabajar, estar disponible y estar en situación de búsqueda) entrañan una precisiónde tiempo para volverse operativas. La figura 1.2 muestra las interrelacionesentre las diferentes referencias de tiempo que corresponden a dichas condiciones.Cabe notar que el período de no ocupación, lo mismo que la disponibilidad,tienen que haberse verificado en el momento previo e inmediato a la entrevista( l a s emana an t e r io r en l o s pa í s e s que u t i l i z an encues t a s con t inuas ) ,independientemente que duren sólo una semana; lo importante es que hayansido una realidad durante esa semana previa a la entrevista . En el caso del eventode búsqueda, se verifica si ésta ocurrió en algún momento de un período quepuede ir desde un mes atrás hasta dos meses 10 ; es importante señalar que labúsqueda no tiene que ser necesariamente continua o ininterrumpida de modoque colme el período en su totalidad, sino que simplemente basta que la acciónde búsqueda ocurriera en algún momento de ese lapso de tiempo .

9 El papel que juega esta población disponible que, como tal, no forma parte de la Población Económicamente Activa loconsidera la XIII CIET en lo que denominó una “definición amplia” que difiere de la definición estándar. El INEGI contemplaesta posibilidad, misma que concreta en la Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA)10 En el caso de México se extiende el período hasta 2 meses para verificar si ocurrió el evento de búsqueda; al aumentar el rangode tiempo obviamente se aumentan las probabilidades de captar el evento.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 15: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

9

Fig. 1.2

Relación entre los períodos de tiempo requeridos paralos eventos: estar Sin Trabajo, estar Disponible y

estar en Situación de Búsqueda.

Fecha de la entrevista

Rango de tiempo para verificar labúsqueda de empleo

Período de referencia (una semana)

(...)

Situación de nula ocupación

(...)

Período dedisponibilidad

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 16: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

10

La necesidad de usar precisiones de tiempo en un sistema de encuestas (yespecialmente en uno de encuestas continuas) orientadas a la captación de laocupación y de la desocupación genera ciertos casos particulares que, más queser fenómenos propiamente conceptuales del mercado de trabajo, son fenómenosoperativos resultantes de un sistema de levantamiento que, como tal, tiene queusar referencias de tiempo acotadas. Sin embargo, estos fenómenos tienenque contemplarse para definir cómo van a ser tratados. Destacan particularmentedos casos especiales; en el primero, una encuesta puede toparse con individuosque no por el hecho de no haber trabajado en la semana previa a la entrevista sepuede inferir inmediatamente de ello que carecen de Empleo u ocupación.Simplemente no lo hicieron, por ejemplo, por estar de vacaciones o por enfermedado por asuntos personales, etc. Llegado a este punto hay que recordar que elprimer criterio para separar entre ocupados y no ocupados habla de “Estar sintrabajo en el período de referencia” (la semana anterior a la entrevista), que esdiferente de “No haber trabajado en el período de referencia”. Ciertamente elprimer enunciado obliga a contemplar un espectro de posibilidades más amplio-como los arriba ejemplificados- antes de tomar una decisión al respecto. El casoque aquí nos ocupa se le denomina “Ausentes temporales del trabajo” 11 . Cuandouna encuesta se enfrenta con estos casos se requieren varias precisiones antesde determinar si son ocupados o no y, si no lo son, otras más para determinar sison Desempleados Abiertos o si ni siquiera forman parte de la PoblaciónEconómicamente Activa (fig. 1.3A).

Otro caso que se desprende del uso de referencias temporales precisas es el delos “iniciadores” (Future Starts). Se trata de individuos que declararon notrabajar la semana de referencia porque de hecho ya cuentan con un Empleo en elque van a comenzar. En las prácticas internacionales la mayoría de los paísescontabilizaban sumariamente estos casos como desempleados, sin verificarsiquiera la condición de búsqueda de empleo que estipula la definición estándarde OIT. Con el objeto de cumplir con dicha definición algunas de esas naciones,como Estados Unidos, han modificado su práctica 12 para indagar sobre lasituación de búsqueda y así discriminar quienes son abiertamente desempleadosy quienes no. México ha mantenido por su parte desde 1985 esta distinción,implícita en la definición de OIT que otros países no observaban.

11 Un caso particular de “Ausente” son los “Suspendidos”, es decir, individuos que declararon estar ausentes de su trabajola semana pasada sin goce de sueldo o salario. Este caso, que en inglés se le denomina “lay off”, sí es significativo en términosanalíticos para el mercado laboral, ya que en algunos países la suspensión es una medida de emergencia que se adopta ensituaciones de profunda recesión para evitar despidos definitivos; si a raíz de la suspensión el individuo busca empleo, se lecontabiliza como desempleado abierto.12 “Unemployment. A relatively minor change was incorporated into the definition of unemployment. Under the former definitionpersons who volunteer that they waiting to start a job within 30 days (a very small group numerically) were classified asunemployed whether or not they were actively looking to start a new job, under the new definition, people waiting to start anew job are not longer automatically counted as unemployed”. Bureau of Labor Statistics (BLS): Revisions in the CurrentPopulation Survey, Effective Jannuary 1994, Employment and Earnings, February, 1994 p.p. 16.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 17: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

11

P

E

A

P

E

A

←↓

No

No

La figura 1.3a, una vez más, ilustra cómo se determina la condición de losiniciadores. Para la comprensión de este esquema es importante tomar en cuentala figura 1.3 que ilustra la secuencia del marco de OIT al aplicar en primer términoun f i l t ro de ocupación a un individuo, seguido de un segundo f i l t ro deDesempleo Abierto en caso de que no esté ocupado para enviarlo finalmente, sino cumple ni con la condición de ocupación ni con la de Desempleo Abierto, a laPoblación Económicamente Inactiva (PEI).

Fig. 1.3Visión general del marco de OIT como algoritmo

Población Inicio de la Desempleo Ocupada secuencia Abierto

condición de ocupación en la semana de referencia

condición de disponibilidad ybúsqueda en el período dereferencia

Población Económicamente InactivaP E I

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 18: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

12

Fig. 1.3aCasos especiales que surgen al precisar

los períodos de referencia

Inicio de la Secuencia

Población

Ocupada

Dedesempleo

Abierto

“Suspendido”

Iniciador

¿Es inminente?

Población Económicamente Inactiva

¿Trabajó la semana dereferencia?

¿Cuenta con algún trabajoo empleo?

¿Cuenta con goce desueldo o ganancias

durante su ausencia?

¿Retornará a esta mismaocupación o comenzará a

trabajar en un períododefinido?

¿Ha estado buscando trabajo? (período de

referencia)

S í

No

S í

No

Sí NoAusente

NoS í

NoSí

No Sí

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 19: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

13

2. ¿Por qué es importante medir la ocupación y la desocupación a través deencuestas de hogares?

Una vez analizadas las consideraciones a las que obliga una encuesta de empleodesde el momento en que precisa sus referencias de tiempo, resulta inaplazableel detenerse en el hecho de que es fundamental tener una aproximación de losfenómenos laborales por medio de encuestas en hogares.

¿Por qué no se obtienen los datos de otras fuentes, tales como bolsas detrabajo o registros del Seguro Social? Ciertamente algunos países explotan lasestadísticas que arrojan las instituciones que extienden cheques de seguro dedesempleo 13 ; esto particularmente ocurre en algunas naciones europeas paraobtener sus estadísticas mensuales, sin embargo aún la Unión Europea a travésde su organismo estadístico, EUROSTAT, aplica anualmente una encuestauniforme de hogares -siguiendo los lineamientos de OIT- para esos países queobtienen su información de registros administrativos ¿Cuál es la razón de ello?

Hay que recordar que antes de clasificar a un individuo como desempleado, espreciso primero cubrir todas las situaciones posibles de ocupación. Aún enpaíses desarrollados hay actividades económicas -y por ende ocupacionesligadas a ellas- no registradas 14 . Este espectro de actividades que por algunarazón están fuera de los marcos institucionales pesa considerablemente más enpaíses en desarrollo. Así las estadísticas del número de asegurados, si bienimportantes y significativas 15 , no cubren la to ta l idad de los fenómenosocupacionales que ocurren en el país; por ejemplo, en México para el año 2001 elpromedio en el año de individuos trabajando fuera de dicha cobertura se situó enalrededor del 61.7% de la población ocupada. Ahora bien pudiera pensarse queuna alternativa sería algún otro tipo de información recabada directamente delos establecimientos, como por ejemplo, la que capta un censo económico 16 , sinembargo una parte importante de las actividades económicas no se realizan demanera fija o establecida, con locales visibles o identificables; alrededor de un31.0% de la ocupación no agropecuaria real izaba sus labores bajo estascircunstancias. Ante ello la única manera de medir el fenómeno de la ocupaciónd e m a n e r a u n i v e r s a l ( e s d e c i r , c u b r i e n d o t o d a s s u s p o s i b i l i d a d e s ymanifestaciones) es a través de los hogares. Si una persona realiza su actividada domicilio o de manera itinerante sólo se puede tener idea de su existencia y su

13 Ver OECD: Main Economic Indicators, Sources and Definitions. Más aún naciones como Islandia utilizan la informacióncontenida en los formatos de pago de impuestos.14 Ello y sin considerar las actividades clandestinas; haciendo a un lado esto, incluso en países como Italia el sector informaltiene cierta significación en la producción de algunos bienes y servicios de uso común y corriente.15 Una complicación adicional de estas estadísticas en el caso de México es que los individuos que pierden un empleo y queestaban registrados ante una institución de seguridad social no se les da de baja de inmediato para que con el despido no sepierda además el acceso a los servicios médicos. Esto significa que en términos analíticos la evolución de la estadística cadames no refleja directamente lo ocurrido en ese mes.16 En México los Censos Económicos llevados a cabo por el INEGI han ampliado su cobertura. El último (correspondiente a1999) se aplicó también a establecimientos de menos de 15 trabajadores en la industria y menos de 5 en el comercio y losservicios.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 20: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

14

actividad haciendo del hogar la unidad de observación. Ahora bien, una vezdeterminado esto, la forma práctica de hacer un seguimiento de manera continuaa lo largo de un año es por medio de una muestra de hogares; una muestra quecomo tal sea representativa de un ámbito de referencia más amplio (que puedeser una ciudad, o todo el ámbito urbano nacional o todo el país en un momentodado) sin necesidad de hacer un barrido exhaustivo como el de un operativocensal que, por su magnitud y la consiguiente complejidad logística que implica,sólo puede hacerse cada determinado número de años 17 .

2.1. La perspectiva de una encuesta de empleo frente a otras fuentes deinformación

Un punto sin duda complejo en el análisis de las estadísticas laborales es lare lación entre lo que pueden aportar los regis t ros adminis t ra t ivos y lasencuestas de empleo.

Particularmente interesantes son los casos en los que se reporta a través de lasestadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) una caída en elnúmero de trabajadores cotizantes a lo largo de un período dado, digamos unaño. Cuando ello sucede normalmente se da por sentado que los dados de bajapor el IMSS al momento del reporte forman automáticamente parte de las filas delDesempleo.

S in embargo e l aban ico de pos ib i l idades e s más ampl io y una de l a scaracterísticas de una encuesta de empleo en los hogares es que lo contempla entoda su extensión.

La figura 2.1 nos ilustra sobre lo que puede ocurrir con quienes han sido dadosde baja en el sector formal pr ivado. La imagen presenta t res niveles dedescripción interrelacionados. En el primer nivel (renglón) se señalan cincosituaciones distintas que pueden ocurrir con los dados de baja en nómina. En elsegundo nivel están indicados los conceptos de una encuesta de empleo quequedan involucrados y qué comportamiento presentarían; finalmente en eltercer nivel se analiza cuál es el impacto en el volumen total de la ocupación que,en part icular para las s i tuaciones III , IV y V, se desdobla en un efectoneutral (meramente redistributivo) o no neutral.

17 Los Censos de Población se levantan cada 10 años (con una actualización a mediados de los noventas con el Conteo dePoblación y Vivienda 1995), lo mismo que los Censos Agropecuarios; los Censos Económicos por su parte se realizan cada5 años. Cabe señalar que es muy importante el vínculo entre una encuesta de hogares y un censo de población dado que paraambos la unidad de observación es la misma (la vivienda en un sentido físico y el hogar en el sentido sociodemográfico). ElCenso de Población proporciona el marco universal de referencia de donde la encuesta extraerá su muestra. El operativo decampo de la encuesta a su vez, actualiza dicho marco de viviendas de manera continua.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 21: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

15

Figura 2.1Análisis de la relación entre la pérdida de empleos formales y la maneracomo varían categorías y conceptos de la ENE

PERDIDA NETA DE EMPLEOS FORMALES EN EL SECTOR PRIVADO

La f igura p resen ta e l e squema ana l í t i co para en tender cuá l es l arelación entre el monto de empleos con lo que ocurre en el volumen de ocupación.Esto impone de aquí en adelante distinguir entre uno y otro concepto: por lopronto los empleos pueden identificarse con los trabajadores dependientes osubordinados que perciben remuneraciones 18 , mientras que el concepto deocupación va más allá: no sólo incluye a los trabajadores dependientes, sino alos trabajadores autónomos (patrones y autoempleados). La ocupación es puesun concepto más general o amplio.

Hablemos entonces de las dos primeras situaciones cuyo efecto es disminuir elvolumen de ocupación, aunque sólo en una su correlato es un incremento delDesempleo. En efecto en la primera de ellas no hay un incremento del Desempleoporque pa r t e de lo s que pe rd ie ron su t r aba jo abandonan l a Pob lac iónEconómicamente Activa. Esto significa que en su nueva circunstacia se dedicana reordenar sus asuntos personales, sin la intención de reincorporarse deinmediato a los mercados laborales (no hay acción de búsqueda). Aquí los

18 Es ta ident i f icac ión ent re empleos (pues tos de t rabajo) con personas ( t rabajadores dependientes) , nonecesariamente implica una relación uno a uno, ya que pueden darse casos de una persona con más de un empleo.Esto último debe tomarse en cuenta cuando se realizan confrontas entre fuentes, aunque para los efectos de esteapartado dicha complicación no se introduce.

Descripción deposibilidades lógicas en unesquema por condición deactividad

I) Abandono de lacondicióneconómicamenteactiva

II) Se inicia de inmediatoun periodo debúsqueda de empleo

III) Los individuosrealizaron las mismasactividades peroocultos bajo unarelación desubcontratación

IV) Los individuos seautoemplean paraseguir generandoingresos a sus hogares

V) Los individuos secontratan en diversosempleos en el SectorPúblico

Conceptos involucrados enENE

a) Incremento neto en laPEI más allá de suinercia demográfica

b) Incremento delDesempleo Abierto

c) Incremento detrabajadoressubordinadosremunerados sinprestaciones sociales

d) Incremento del Empleoligado al SectorInformal

e) Incremento en elnúmero de ocupadosen el Sector Público

Impacto en el nivel deocupación

Merma el nivel de laocupación pero sinincrementar el nivel deDesempleo

Merma el nivel de laocupación

Si c=III noafecta el nivelde ocupación:sólo hay unaredistribucióndesdeelempleo protegido al noprotegido

Si d=IV no afecta el nivelde ocupación: sólo hay unaredistribución de laocupación desde el SectorFormal al Sector Informal

Si e=V no afecta al nivelde ocupación: sólo hay unaredistribución de laocupación desde el SectorPrivado al Sector Público

(-) (-) (0) (0) (0)Si c>III quiere decir que,además del efectoredistributivo, algunosindividuos salen de lainactividad ocupándose poresta vía. Efecto: Contribuyea contrapesar la pérdida deocupados que absorbena y b

Si d>IVquieredecir que,ademásdel efectoredistributivo, algunosindividuos salen de lainactividad ocupándose poresta vía. Efecto:Contribuyea contrapesar la pérdida deocupados que absorbena y b

Si e>V quiere decir que,además del efectoredistributivo , algunosindividuos salen de lainactividad ocupándose por

(+) (+) (+)

esta vía. Efecto:Contribuye a contrapesarla pérdida de ocupadosque absorben a y b

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 22: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

16

individuos hacen un paréntesis en sus vidas que los sitúa en la PoblaciónEconómicamente Inactiva. Ello es frecuente que suceda con una parte de la Fuerzade Trabajo femenina y con la Fuerza de Trabajo juvenil, cuyo ciclo de vida laboralse caracteriza por una alternancia entre períodos de actividad e inactividad, debidoa que en un momento dado valoran más su tiempo no económico que el económico,una vez que se presentan las circunstancias que precipitan esa elección 19 .

La segunda situación es en donde se da la conexión: pérdida de empleo y paro,que con frecuencia se piensa en ella como la única posible. El individuo sintrabajo emprende de inmediato la acción de búsqueda, disminuyendo el volumende ocupación e incrementando el del Desempleo Abierto.

Los tres siguientes casos (III, IV y V) son posibilidades en las que, comomínimo, el volumen de ocupación no es mermado por sí mismo cuando sepresentan pudiendo, inc luso , cont r ibui r a cont rapesar en de terminadosmomentos la disminución del volumen de ocupación ocasionado por lassituaciones I y II.

La situación III consiste en que los individuos dados de baja en las nóminas delas empresas privadas formales son recontratados por fuera, bajo la forma desubcontratación (por lo que siguen trabajando sin cotizar para la seguridadsocial) . Hasta aquí hay un efecto redistr ibutivo pero que t iene un efectoincremental si, además, otros individuos que salen de la inactividad se incorporana la PEA y a la ocupación en específico por esta vía.

Algo análogo corresponde a la situación IV, sólo que aquí los individuos no sonrecortados de la nómina bajo modalidades que oculten el vínculo laboral con elempleador, sino que se ven obligados a emprender negocios por su cuenta encalidad de autoempleados. Una vez más para la ocupación en su conjunto hay unefecto redistributivo y por ende neutral en términos de volumen (aunque sí unadisminución, hablando es t r ic tamente en términos de empleo, ya que e ltrabajador dependiente se vuelve trabajador autónomo). Si además bajo estavertiente se incorporan individuos que de ese modo salen de la inactividad,podemos tener una aportación al volumen de ocupados.

Por último cabe considerar que también los individuos pueden cambiarse delSector Privado al Público (situación V). El cambio no afecta ni el volumen deocupación ni tampoco el de empleo, pero s i además hay individuos que

19 Ver OCDE, Youth Employment and Unemployment over the past two decades, así como Women at work: Whoare they and How are they Faring? Draft Chapters 1 and 2, Employment Outlook 2002 . Cabe señalar por otraparte que el INEGI, a través de la Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDDA), toma en cuenta no sólo a losdesempleados ab ie r tos –qu ienes fo rman par te de l a Fuerza Labora l– s ino t ambién aqué l segmento depoblación no ocupada, que aunque no está en si tuación de búsqueda podría estar disponible para t rabajar pesea su paréntesis de inact ividad.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 23: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

17

debutan en el mercado de trabajo, por vía de la contratación en el Sector Público,hay un aporte al aumento tanto de la ocupación como del empleo.

Debemos ahora tener una visión global de todas las situaciones, esto es, elefecto neto que en su conjunto generan. La figura 2.2 nos muestra los cuatroescenarios que pueden configurarse para un solo contexto, consistente en unapérdida de empleos del Sector Privado.

Figura 2.2Distintos escenarios en ENE compatibles con una pérdida de empleos formales

Como se observa, lo mismo resulta compatible con dicha pérdida de plazas en elSector Privado una disminución simultánea de la ocupación y del nivel deempleo (Efecto 1), que una situación en la que no sólo se incrementa el volumende ocupación, sino incluso el del empleo (Efecto 4), en la medida que elincremento del que opera al margen de la seguridad social supera la caída del quesí gozaba de esa cobertura. Dado que lo importante aquí a final de cuentas sonlos efectos netos, es compatible que se den al mismo tiempo aumentos en elnúmero de desempleados y en el de empleados sin prestaciones: si el primero esinferior al segundo, ello encaja perfectamente en la descripción del Efecto 4 (lanotación a, b, c, d, e; se refiere precisamente a los incrementos que consigna lafigura 2.1).

Las encuestas de empleo (como se verá en el apartado 2.2) son las únicas quemantienen una perspectiva universal u holista de lo que desde otra fuente sólose ve de forma unilateral: únicamente encuestas de esas características permiten

EscenariosPosibles

Condicionesde cadaEscenario

Efecto 1Disminuye el Monto Global deOcupados en ENE y También

el nivel de empleo

Efecto 2Se mantiene el Monto Global

de Ocupados en ENE yTambién el nivel de empleo

Efecto 3Se incrementa el Monto

Global de Ocupados en ENE,pero sin que se incremente el

nivel de empleo.

Efecto 4Se incrementa el Monto

Global de Ocupados en ENE yse incrementa también el nivel

de empleo, pese a unadisminución del empleo que

goza de prestacioneslaborales

X

X

En una situación en donde...c+e = III + V

X

En una situación en donde...c+e > III + V

X

Restricción Lógica: c ≥ III; d≥ IV; e≥ V, es decir los casos III, IV y V se circunscriben como subconjuntos de c, d, y e respectivamente.

( ) ∑=

>+e

ci

ocupadosba

( ) ∑=

=+e

ciocupadosba

( ) ∑=

<+e

ci

ocupadosba

( ) ∑=

<+e

ciocupadosba

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 24: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

18

visualizar y obtener los saldos netos de los movimientos que realizan losindividuos, tanto al interior de la población económicamente activa, como entreesta última y la población económicamente inactiva.

La figura 2.3 que se muestra a continuación comunica precisamente esta idea ensus rasgos generales: la variación reportada en el volumen de ocupados por unaencuesta en hogares es, a final de cuentas, el saldo resultante de los cambios en lacondición de actividad que experimenta la población en edad de trabajar –en un períododado– vista bajo una perspectiva global.

Figura 2.3Panorámica global de una encuesta de empleo respecto a los cambios decondición que experimenta la población en edad de trabajar en un período dado

2.2 Las encuestas de empleo en México

Las actuales encuestas de empleo en México tienen sus primeros antecedentesen el programa de la “Encuesta Nacional de Hogares” (ENH) iniciada en 1972,basada en buena medida en el proyecto “Atlántida”, un modelo de encuestas enhogares desarrollado por la oficina de Censos de Estados Unidos que tuvomucha influencia en los proyectos estadísticos de varias naciones en desarrolloen América Latina, Africa y Asia, en algunos casos hasta la fecha. Un año

Suma de flujos (A) > Suma de flujos (B) = ∆ Ocupación Suma de flujos (A) < Suma de flujos (B) = ∇ Ocupación Suma de flujos (A) = Suma de flujos (B) = Volumen de Ocupación Estable

DESEMPLO

Engrosan el desempleo abierto

Abandonan la fuerza laboral

Ocupados conPrestacionesLaborales

Ocupados sinPrestacionesLaborales

PoblaciónEconómicamente

Inactiva

Se subcontratan ose autoemplean

DESEMPLO

Engrosan el desempleo abierto

Abandonan la fuerza laboral

Ocupados conPrestacionesLaborales

Ocupados sinPrestacionesLaborales

PoblaciónEconómicamente

Inactiva

Se subcontratan ose autoemplean

(A) Flujos que incrementan el volumen de ocupación(B) Flujos que merman el volumen de ocupación(C) Flujos neutrales respecto al volumen de ocupación

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 25: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

19

después, en 1973, el módulo de empleo de dicha encuesta se separó como unproyecto independiente denominado Encuesta Continua de Mano de Obra.Hacia 1974 pasa oficialmente a conocerse como la Encuesta Continua sobreOcupación (ECSO).

Desde 1979 se hab ían r ea l i zado consu l t a s con usua r io s de l o s que s edesprendía la necesidad de introducir cambios en el cuestionario utilizado.También se identificó la importancia de aproximarse a las recomendacionesinternacionales de OIT, así como hacer adecuaciones que evitaran la introducciónde sesgos por parte del encuestador en el proceso de la entrevista. De esta formanace la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) que, como su nombre loindica, centra su operativo específicamente en áreas urbanas.

Entre 1983 y 1984 ENEU y ECSO se levantan simultáneamente en las áreasmetropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey para establecer una basecomparativa entre ambas. Como consecuencia de la importancia del marcoconceptual que se desprende de la XIII Conferencia Internacional de Estadígrafosdel Trabajo de OIT y del hecho, asimismo clave, de tener una panorámicacompleta de las modalidades de ocupación y de las condiciones bajo las cualeséstas se realizan, se originó la actual versión de ENEU a partir de 1985 20 ,incorporando nuevas variables como horas de trabajo, ingresos y prestaciones.Un cambio no menos importante fue la secuencia de preguntas para captar lacondición de actividad (ya que ECSO lo hacía con una sola pregunta).

S in d ichos cambios no só lo no se habr ían incorporado p lenamente loslineamientos de OIT, sino que también no sería posible, lograr a través delcuestionario básico, un acercamiento a otros fenómenos fundamentales como elSubempleo o la Informalidad, sin los cuales no se completa la panorámicadel Empleo en México. Esta riqueza de la encuesta ha constituido la plataformade otras investigaciones específicas que han sido, a su vez, material utilizadopor las subsecuentes CIETs, especialmente la XV en 1993 21 .

Del cuestionario de ENEU de 1985 se ha derivado también el de la EncuestaNacional de Empleo (ENE), esta última encuesta se aplica no sólo en áreasurbanas de más de 100,000 habitantes, sino también es representativa delconjunto de la población que vive en local idades de menos de 100,000habitantes en el país . Mientras ENEU es una encuesta de levantamiento

20 El cuestionario básico (CB) desde entonces fué objeto de una revisión, en 1993, y que entra en vigor desde el tercer trimestrede 1994. Dicha revisión no modifica la estructura y diseño del CB 1985 y simplemente destaca por introducir fundamentalmentedos cambios: simplificación en la redacción de las preguntas (particularmente la de búsqueda de empleo) y una interesanteexploración sobre la existencia o no de contratos escritos que amparen a trabajadores asalariados y su duración. El otro instrumentode levantamiento que acompaña al cuestionario que es la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH), donde se capta la informaciónsociodemográfica del hogar, ha permanecido prácticamente sin cambio.21 La ENEU es una encuesta que ha permitido un acercamiento importante a la exploración de la economía informalestableciendo un modelo recomendado por la OIT, mismo que ha sido aplicado en otros países de América Latina (Colombia)y Asia (Filipinas) en años recientes. En los apartados subsiguientes se abundará en este tema.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 26: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

20

22 Se trata de una de las alternativas analíticas que introdujo la conferencia de 1982 respecto a la VIII de 1954 en cuanto a ladescripción de la fuerza de trabajo. De la XIII Conferencia conviene citar el siguiente texto (reproducción parcial):“126. La población habitualmente activa se mide en caso de requerir datos que reflejen las tendencias dominantes de laactividad, cuando las actividades de carácter estacional revisten cierta importancia y el programa de reunión de datos no permiteefectuar varias mediciones durante un año (...)127. La medición de la población habitualmente activa puede proporcionar también información complementaria en lasencuestas destinadas principalmente a medir la población corrientemente activa. La diferencia entre la situación habitual y lacorriente es de especial significado para fines de análisis de política y puede utilizarse para determinar las personashabitualmente activas, pero que no figuran en la fuerza de trabajo durante el período de referencia corriente. “ (p.p.41)

continua, capaz de generar datos mes a mes, ENE por su mayor cobertura es unaencuesta que se ha llevado al cabo en determinados años (primeramente en 1988y después bianualmente de 1991 a 1995; a partir de 1996 se emprende unlevantamiento anual y del segundo trimestre del 2000 en adelante se realiza demodo trimestral). La determinación de los conceptos básicos en ENE (es decir, lasepa rac ión en t r e Ocupados , Desempleados Ab ie r to s y Pob lac iónEconómicamente Inactiva) se concreta con las mismas secuencias de preguntas(“baterías”) y referencias de tiempo (ver recuadro 2.1). Sin embargo, en la medidaque ENE por su mayor cobertura capta también el Empleo en áreas rurales,cuenta con una sección específica de preguntas orientadas a explorar el nexocon la actividad agrícola en particular, la pluriactividad (combinación deocupaciones agrícolas y no agrícolas), la multiplicidad de roles (por ejemplo:trabajar como campesino de su propia parcela y como asalariado de otrasunidades agrícolas), el grado de orientación hacia el mercado de la actividadagropecuaria etc. Dado el carácter estacional de las actividades del campo seindaga sobre el nexo con dichas actividades, usando referencias más amplias enel marco del concepto de “población habitualmente empleada”, acuñado por laXIII Conferencia CIET de OIT 22 .

Recuadro 2.1Períodos de referencia de la ENEU, por variable de estudio

VARIABLE PERIODO DE REFERENCIA

Características sociodemográficas de La semana pasadalos miembros del hogarCondición de actividad La semana pasadaCondición de ocupación La semana pasadaDesocupación abierta El bimestre pasado**Posición en el trabajo* La semana pasadaOcupación principal* La semana pasadaRama de actividad* La semana pasadaHoras de trabajo* La semana pasadaIngresos* El mes pasadoPrestaciones* La semana pasadaOcupación secundaria La semana pasadaBúsqueda de otro trabajo El bimestre pasado

* En el caso de las personas que dejaron su trabajo hace menos de un año se pregunta porlas características de su último empleo. Para los iniciadores de un próximo trabajo, seinvestigan las características de su futuro trabajo, pero no se capta información dehoras de trabajo, ingresos y prestaciones.

* * En el caso de la desocupación abierta se pregunta si la persona ha estado buscandotrabajo de manera continua en los dos meses previos a la semana de levantamiento.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 27: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

21

3 . Críticas más frecuentes a la Tasa de Desempleo

ℵ Un país con elevados niveles de pobreza como México debiera registrartasas de desempleo mayores a las de los países desarrollados.

ℵ La tasa de desempleo es inaplicable a la realidad del mercado laboralmexicano.

ℵ La tasa de desempleo presenta diferencias cruciales en su construccióncon la de los países desarrollados.

3.1 Un país con elevados niveles de pobreza como México debiera registrarTasas de Desempleo mayores a las de los países desarrollados

Con frecuencia se asocia el concepto de Desempleo con el de la pobreza y lasmanifestaciones más visibles de ésta. Así se da por sentado que hay una altacorrelación positiva entre ambos fenómenos, es decir, que a elevados niveles depobreza debieran corresponder elevadas Tasas de Desempleo: si la tasa manifiestaun nivel consistentemente menor al de los países ricos (tal y como sucede en elcaso de México), se concluye que algo anda mal con este indicador. Estasuposición pasa por alto que el desempleo es un concepto indisociable de laconformación de mercados laborales maduros y de un comportamiento consistentede la población con respecto a ellos.

En efecto si se observa la definición de Desempleo Abierto ella no entraña sólouna situación (estar sin trabajo), sino asimismo un comportamiento (búsquedaactiva de empleo). Un individuo puede estar en la marginación o en la pobreza y,sin embargo, no presentar una acción de búsqueda por carecer del suficientenivel de expectativas como para considerar que pueda ser contratado paradesempeñar una ocupación. Hacerse presente en un mercado laboral implicabuscar trabajo, ello es precisamente lo que configura la curva de oferta laboral(la curva de demanda queda definida por la suma de requerimientos de insumoslaborales por parte de los empleadores).

Este comportamiento dista de estar generalizado entre grupos de población,cuyas circunstancias parecieran indicar que deberían estar participando enmercados labora les p lenamente def in idos . Es te “deber ían” es só lo unasuposición, lo cual se puede constatar tomando por ejemplo a los ambulantes.Contrastando los datos recabados por la Encuesta Nacional de Empleo en 1998 y2000, se aprecia que sólo una minoría de ambulantes en una proporción oscilanteentre el 3.0% y el 2.2% manifestaron estar en una situación de activa búsquedade empleo, tal y como se muestra en la gráfica 3.1

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 28: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

22

Proporción de Trabajadores Ambulantes que declararon estar buscando otro trabajo,1998 y 2000

Gráfica 3.1

Proporción de ambulantes en situación de búsqueda de empleo

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo (ENE): 1998, 2000. Información obtenida de la Base de Datos de dichaencuesta.

Lo anterior nos ayuda a entender que el bajo nivel del Desempleo Abierto seexplica en buena medida por la heterogénea estructura social del país: en Méxicohay grupos importantes de Población Económicamente Activa que no sitúan alos mercados de trabajo en el centro de sus expectativas o de su estrategiamisma de supervivencia. Lo anterior es clave para no dar por sentado quemarginación y búsqueda activa de trabajo (característica esta última distintivadel Desempleo Abierto) son dos fenómenos asociados; asimismo, la conexiónen t r e expec ta t ivas y búsqueda de in se rc ión en lo s mercados , pe rmi t ecomprender la relación más estrecha que mantiene el Desempleo Abierto con elsector moderno de la población en México.

Escolaridad.

A diferencia de la mayoría de naciones que integran la OCDE (Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico), en donde el Desempleo afecta enmayor medida a los sectores de población menos calificados, en México es unfenómeno que inc ide con mayor fuerza en los segmentos que se s i túanpor arriba del promedio nacional de escolaridad. Una vez más, a nivel urbano,entre 1995 y 2000 sólo el 24.2% de los desempleados mostraban niveles deescolaridad iguales o inferiores a la primaria completa (gráfica 3.2), mientras queen e l o t ro extremo el grupo de los que contaban con educación mediasuperior y superior representaba un 37.2%. Al extenderse la cobertura más alláde las áreas urbanas, la proporción de desempleados de baja escolaridad aunquecrece -como era de esperarse- dista de ser la mayoría (29.6% sumando los grupos"sin instrucción", "primaria incompleta" y "primaria completa" como máximonivel de estudios).

1998

97.0%

3.0%

2000

97.8%

2.2%

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 29: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

23

Cuando se cuenta con algún nivel de escolaridad, también el individuo tiene uncorrespondiente nivel de expectativas que configuran dist intos escenariosalternativos y aceptables en los que podría concebirse a sí mismo laborando. Unprofesionista que pierde su empleo, por lo general, no opta por autoemplearse sinprobar primero suerte en el mercado laboral y, aún cuando decidiera trabajar porsu cuenta, lo haría bajo ciertas condiciones; también aunque decidiera trabajar enalgo enteramente diferente, digamos como taxista, lo aceptaría después de agotarotras alternativas conforme a la imagen que tiene de lo que él puede esperar delmercado de trabajo. Cualquiera que sea la decisión que tome implicará entoncesuna invers ión en t iempo, jus tamente es en ese per íodo de preparación obúsqueda sin ocupación, cuando lo capta una encuesta dentro del concepto deDesempleo Abierto. Así mientras más calificación se tiene menos expedita es laconversión de un individuo a un rol ocupacional completamente diferente al quetenía. De este modo en él (a diferencia de los jefes de hogares menos calificados)el paréntesis de no ocupación se vuelve más largo porque el individuo es másselectivo, lo que aumenta su probabilidad de aparecer como desempleado abierto.Por contraste un individuo de baja escolaridad en ausencia de un seguro dedesempleo es menos selectivo y, por lo tanto, es más factible que se autoempleeo tome una ocupación que le genere ingresos marginales si la coyunturaeconómica lo privó de su fuente original de trabajo. Mientras el individuo entérminos de búsqueda sea más maleable, más breve será su permanencia en ladesocupación absoluta y por e l lo menos fact ib le será su apar ic ión en e ldesempleo abier to . Sin embargo es c laro que padece igualmente por lasconsecuencias de una coyuntura adversa y que su situación puede ser del mismomodo in sa t i s f ac to r i a o c r í t i c a , aunque no se e s t é man i f e s t ando comodesempleado abierto.

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano: Datos publicados en Indicadores de Empleo y Desempleo, ColecciónEstadísticas Económicas.

Sin Instrucción Primaria Completa PrimariaIncompleta

Secundaria Completa eIncompleta

Media Superior ySuperior

Gráfica 3.2Composición del Desempleo Abierto Urbano por nivel de instrucción(1995, 1997 y 2000)

1995

2.8% 9.3%

18.0%

38.9%

31.0%

1997

1.2%6.9%

14.9%

40.1%

36.8%

2000

13.1%

36.8%

43.9%

1.6% 4.6%

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 30: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

24

Así pues en ausencia de un seguro de desempleo como los instituidos en lasnaciones desarrolladas (consistente en un flujo de renta corriente que percibequien ha perdido su empleo durante un período de tiempo determinado), seobtiene con respecto al Desempleo, un comportamiento inverso en términos degrupos de población al que se registra en dichas naciones, pues son los sectoresmenos favorecidos los que abandonan más rápidamente el sendero de búsquedaactiva, optando por el autoempleo o la emigración.

La fuerte asociación del Desempleo a la formación de expectativas, también le daal fenómeno una configuración geográfica particular, dejando en claro que es unfactor determinante más poderoso que el rezago social y económico o la carenciade oportunidades.

El cuadro 3.1 que presenta las Tasas de Desempleo Abierto captadas por laEncuesta Nacional de Empleo en el 2000 (con cobertura urbano-rural), muestracómo el Distrito Federal y el Estado de Nuevo León se sitúan con Tasas deDesempleo claramente superiores a las de entidades como Chiapas, Guerrero,Oaxaca o Zacatecas. En estas cuatro últimas la proporción de habitantes queviven en localidades de 15,000 residentes o más dista de ser la mayoría: son puesentidades de población predominantemente rural.

Cuadro 3.1Series de Desempleo Abierto y Porcentaje de Población en Localidades de más de 15,000habitantes por Entidad Federativa

Desempleo Abierto % de población en Localidades > 15,000 hab.1 Aguascalientes 2.0 72.862 Baja California 1.5 83.973 Baja California Sur 1.7 63.114 Campeche 1.4 52.965 Coahuila de Zaragoza 1.9 84.286 Colima 1.2 70.167 Chiapas 1.2 28.618 Chihuahua 1.0 75.429 Distrito Federal 2.9 98.8310 Durango 1.6 50.9411 Guanajuato 1.4 58.3712 Guerrero 0.6 39.0013 Hidalgo 1.8 30.6014 Jalisco 1.4 71.3615 México 2.2 72.9316 Michoacán de Ocampo 1.4 43.9217 Morelos 1.6 59.3918 Nayarit 1.1 41.8219 Nuevo León 1.8 88.7720 Oaxaca 0.5 22.4721 Puebla 1.5 44.4322 Querétaro de Arteaga 1.7 50.9723 Quintana Roo 0.9 73.1724 San Luis Potosí 0.9 47.2025 Sinaloa 1.9 52.6526 Sonora 1.7 71.8427 Tabasco 1.9 34.2228 Tamaulipas 1.6 78.6229 Tlaxcala 2.4 38.5930 Veracruz-Llave 1.3 41.7031 Yucatán 0.9 58.8532 Zacatecas 0.9 33.56

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2000 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 31: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

25

El que Tasas de Desempleo elevadas guarden una asociación con los enclavesmodernos del país , también signif ica que la modernidad y la cultura deltrabajador asalariado van de la mano y con ello una mayor dependencia de lapoblación con respecto al funcionamiento de los mercados laborales.

Por último queda un elemento que será objeto de análisis con mayor detalle en elsiguiente apartado. Básicamente tiene que ver con el rezago salarial como unmecanismo amortiguador de los efectos de una contracción en la economía y enel mercado laboral.

Basta señalar, por lo pronto, que el abaratamiento de los costos laboralesimpidieron una caída en los niveles de empleo de 1982 en adelante, análogos alos que han presentado otros países Latinoamericanos como Argentina con sucaracterística rigidez salarial. Ese efecto “amortiguador” ha tenido un costoindudable, si se considera que en términos reales el salario mínimo en el 2002representa apenas algo más de una tercera parte (35.3%) del nivel que teníaveinte años atrás (ver parte inferior de la gráfica 3.3)

Gráfica 3.3Comparativo de los niveles salariales en México entre 1982 y 2002expresados en precios de este último año

Absolutos en Pesos Diarios

Porcentajes

FUENTE: Datos calculados a partir de la información obtenida de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Si el Desempleo Abierto en México ha sido moderado por el rezago salarial que asu vez afecta el nivel de vida, tenemos aquí un elemento explicativo de que elempobrecimiento y el nivel de Desempleo no siempre caminen en la mismadirección, de hecho, si se considera este mecanismo de ajuste, pueden hacerloen direcciones opuestas y en parte ello fue lo ocurrido en México durante elúltimo tramo del siglo XX.

102.8

36.3

100.0

35.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

2002

1982

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 32: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

26

3.2 La Tasa de Desempleo es inaplicable a la realidad del mercado laboralmexicano

Esta crítica –como la anterior– presupone que una Tasa de Desempleo verosímilen México debiera ser una Tasa de Desempleo comparativamente elevada: larealidad del mercado laboral no podría reflejarse de otra forma. Frente a estocabría formular una pregunta ¿el funcionamiento de los mercados laborales noforma parte de esa realidad?. En efecto, esta es una pregunta crucial ausente enel debate y cuya respuesta resulta clave para entender el fenómeno en México enlos últimos veinte años.

Un mercado laboral se configura por la interacción de una oferta de recursoslaborales provenientes de una base poblacional y de una demanda de insumoslaborales por parte de los empleadores. Cabe insistir que una población inerte noconstituye por sí misma la oferta laboral, sino sólo aquella que se ha integrado alos mercados de trabajo o que con acciones de búsqueda procura incorporarse aellos.

La siguiente figura (3.1) ilustra cuáles son los elementos básicos que describenel funcionamiento de un mercado de trabajo.

Figura 3.1El mercado de trabajo

SalarioReal(SR)

Cantidad deTrabajo (CT)

Punto deEquilibrio

CTD = CTO

Demanda Laboral(Plazas de trabajo ocupadas + Vacantes)

Oferta Laboral(Asalariados + Buscadores de Empleo)

OL

DL

Desempleo:

CTD < CTO

Cantidad de TrabajoDemanda

(CTD)

Cantidad de TrabajoOfrecida

(CTO)<

Nivel salarial queregistra la economíaen un momento dado

Nivel salarial queequilibra el mercadode trabajo

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 33: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

27

Salario Real(SR)

Cantidad deTrabajo

OL

DLt

DesempleoSR original

SR ajustado

DLt+1

E0

Et+1

DAsro

DAsra

( C T )

El eje de las abscisas representa la cantidad de empleo y el de las ordenadas suprecio (salario real); la curva DL representa a su vez la demanda de los insumoslaborales por parte de los empleadores y tiene pendiente negativa porque a mássalario menos demanda de dichos insumos; la curva OL corresponde a la ofertadisponible de fuerza laboral por parte de la población y su pendiente es positivaporque, a más salario, más disponibilidad habrá para incorporarse a los mercadosde trabajo. Un salario de equilibrio será aquél donde se intersectan ambas curvas(coinciden oferta y demanda), un salario de desequilibrio en cambio provoca undesencuentro: mientras menos corresponda a la realidad del mercado mayor serála brecha existente entre DL y OL, y si la brecha representa más oferta por partede la población que demanda por parte de los empleadores (OL a la derecha deDL) ello significa Desempleo (por el contrario si DL quedara a la derecha de OL,es decir, si la excediera, se tendrá escasez laboral).

Ahora bien ni la curva de oferta ni la de demanda se mantienen necesariamentede manera estática en la posición que ilustra el gráfico anterior. Es interesantedetenerse a reflexionar qué factores en particular pueden desplazar de suposición original a la demanda que ejercen los empleadores de los recursoslaborales.

El primer efecto de una crisis económica es que desplaza hacia abajo y a laizquierda (dirección suroeste del gráfico) a la curva de demanda (una recesióngenera el mismo efecto nada más que de manera paulatina o menos abrupta) tal ycomo se muestra a continuación:

Figura 3.2Comportamiento de la Demanda de Insumos Laborales en una situación decrisis o recesión

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 34: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

28

Para simplificar supongamos por un momento que antes de la crisis se tenía unasituación de pleno empleo (es decir cero Desempleo) representado en el gráficopor el punto E0 (equilibrio). Sucede la crisis y con ello ocurre una caída en lademanda de insumos laborales por parte de los empleadores desde DL t hastaDLt+1.

Lo normal es que los salar ios reales no reaccionen inmediatamente y semantengan al mismo nivel que antes de la crisis: a ese nivel los salarios generanun desempleo de l a mi sma magn i tud seña lado po r l a no tac ión DA s r o:desempleo abierto correspondiente al salario real original. Lo decisivo entonceses si los salarios reales se ajustan o no a la nueva realidad: si lo hacen sepresenta el efecto amortiguador mencionado en el apartado anterior. El ajusteconsiste en que los salarios nominales sean rebasados por la inflación: ellodetermina una caída del salario real lo suficiente como para incrementar lademanda de trabajo en la posición desplazada y lograr un nuevo equilibriorepresentado por el punto E t+1. La caída en el nivel de empleo con respecto a lasituación anterior a la crisis ya no es DA sro (Desempleo Abierto con el salarioreal original) sino DA s ra (Desempleo Abierto con el salario real ajustado) dondeDA s ra<DA sro: he ahí el efecto amortiguador.

El que los salarios reales en México representen en el 2002 alrededor del 35% delque guardaban veinte años atrás, habla sin duda de un mercado laboral en dondela carga del ajuste fue soportado sobre todo por el precio de la Fuerza de Trabajo(los salarios). En el lenguaje de los economistas, este es un ejemplo de mercadoque se ajusta más por el lado de los precios que por el lado de las cantidades(que en este caso son los empleos).

Sin embargo no todos los mercados laborales son así: en algunos los precios delfactor trabajo (es decir, los salarios) son renuentes al ajuste por lo que la carga oel peso de éste recae en el empleo. A estos mercados de ajuste en cantidades seles denomina mercados laborales inflexibles o mercados laborales de rigidezsalarial.

Así pues un mercado laboral que se ajusta por el lado de los precios tenderá atener Tasas de Desempleo más bajas que un mercado laboral inflexible. Cabríapreguntar entonces ¿qué factores determinan que uno sea flexible y el otro no?.

Básicamente dos clases de factores: una correlación de fuerzas favorable odesfavorable a los segmentos organizados de la fuerza de trabajo (i.e. lossindicatos) así como la presencia o no de ciertas condiciones institucionales(cobertura y extensión de contratos colectivos de trabajo, resistencia de lospar lamentos y de la c lase pol í t ica a la adopción de paquetes de a jus te ,introducción de cláusulas de aumento salarial a la par del nivel de precios, etc.).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 35: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

29

Buena parte del debate en torno a los mercados laborales en las nacioneseuropeas, gira en torno a las medidas que deben ser tomadas para flexibilizarlos 23.Ciertamente el peso específico de los sindicatos y la adopción de marcosinstitucionales rígidos en las negociaciones contractuales han ido perdiendopeso en dichas naciones desde la década de los ochenta, pero el nivel de vida enesos países se ha convertido en una insti tución en sí misma difícilmentenegociable: ello tuvo y sigue teniendo un costo que se refleja en el nivel de paroque enfrentan. El hecho mismo de que la base laboral en dichos países ya no seaexpansiva, por efecto del envejecimiento de la población, hace incluso másdi f íc i l (dada la perspec t iva de una escasez labora l a l a que compensaparcialmente la inmigración) introducir mecanismos de ajuste por la vía salarial,cosa que sí es posible en países en los que la Fuerza Laboral está en fase deexpansión como ocurre en México.

Los problemas de rigidez de los mercados laborales terminan repercutiendo en loque se le denomina el componente natural de una Tasa de Desempleo: la tasatiene dos componentes, uno natural y otro cíclico, siendo el primero de ellosaquél que es independiente de las f luctuaciones económicas 24 . En otraspalabras, es ése el componente estructural del indicador y justamente el másrenuente a disminuir en las naciones desarrolladas, haciendo que sus tasas seanelevadas aún en un contexto de estabilidad macroeconómica.

Cabría hacer una observación para México, considerando que ha habido unavance de los salarios reales del año 2000 en adelante ya que los aumentos desueldos a partir de ese momento vienen superando a los de la inflación. Estarecuperación ciertamente dista mucho aún de aproximar a los salarios al nivel dehace veinte años pero se ha hecho presente.

¿Qué se puede decir al respecto? En primer lugar que lo anterior no es indisociabledel aumento registrado en la Tasa de Desempleo a lo largo del 2001 (ver gráfica3.4) ¿Pero ello bastaría para que la tasa ascendiera a niveles comparables con lospaíses europeos?

Normalmente cuando se habla del salario se piensa en él desde la perspectiva deltrabajador: lo que ingresa a sus bolsillos con una periodicidad preestablecida.Sin embargo cabe considerar por un momento el salario desde la óptica de lasempresas. El costo de una nómina no sólo consiste en la percepción líquida porparte del trabajador, sino en las prestaciones y las contribuciones a la seguridadsocial. A ello se le designa con el término de salario integrado.

23 Ver Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: The OECD Jobs Study, Facts, Analysis, Strategies, 1994,así como las Ediciones sucesivas del Employment Outlook.24 Para profundizar al respecto ver Sachs Jeffrey, Larraín Felipe: Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall, primeraedición, México 1994, Capítulos XV y XVI p.p. 440-509.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 36: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

30

25 Subdirección General de Finanzas del IMSS

Gráfica 3.4Tasa de Desempleo Abierto a nivel Urbano: Cuarto trimestre del 2000* alcuarto trimestre del 2001

*A partir de la información correspondiente al cuarto trimestre del 2000, la ENEU amplía su coberturageográfica a 48 áreas urbanas, con lo cual el INEGI amplía su disponibilidad de información regional sobre elmercado laboral.FUENTE: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU).

Aquí entra en juego un fenómeno que se da en México, pero que difícilmente sepresenta en mercados laborales plenamente inst i tucionalizados como loseuropeos y que es la evasión de la cobertura de la seguridad social.

El margen de la evasión en México no es desdeñable aún y cuando centremosnuestra atención exclusivamente entre los trabajadores asalariados. Hacia elcierre del año 2001, alrededor de 10 millones de trabajadores dependientesremunerados operaban sin prestación laboral alguna (la proporción que estamagnitud representa es mostrada en la gráfica 3.5)

Destaca más aún que en un año como el 2001, el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) registra una caída de 398,878 trabajadores asegurados 25 . Pero laEncuesta Nacional de Empleo (ENE), que se centra no sólo en los trabajadoresregistrados sino en todo el espectro laboral, da cuenta de un incremento de291,957 trabajadores sin prestaciones laborales en ese mismo año: lo suficientepara absorber al 73% de los que fueron dados de baja en el IMSS. Razonando entérminos del mercado laboral, esto equivale a un ajuste a la baja en el salario realintegrado de ese monto de trabajadores, cuyo efecto fue que no todos terminaranen la calle al precio de sacrificar de manera sensible la calidad de su condiciónocupacional.

1.92

2.38 2.38 2.382.53

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

IV I II III IV2000 2001

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 37: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

31

Gráfica 3.5Proporción de trabajadores con y sin prestaciones laborales con respecto altotal nacional de trabajadores dependientes remunerados

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, cuarto trimestre del 2001.

El objetivo de abordar estos mecanismos de ajuste y contrapeso, ausentes enmercados laborales con un grado de institucionalización más alto; es el decomprender cómo funcionan. Ciertamente el mercado laboral mexicano es unomucho más flexible que los europeos, pero no lo es porque su marco normativo,legal e institucional sea en sí mismo flexible, sino porque en la práctica su ámbitode eficacia y su radio de aplicabilidad es más limitado. De ahí ha surgido en losúltimos años el debate en torno a la necesidad de una reforma laboral queaproxime el marco legal a la realidad en vez de mantener dos mundos inconexos:el de una norma ideal y el de todos los días.

Por lo aquí expuesto pareciera desprenderse un panorama decididamentepesimista para los trabajadores, atrapados en la disyuntiva de un sacrificio entérminos de las remuneraciones o de un sacrificio en términos de empleo. Esteescenario es básicamente c ier to en ausencia de aumentos sostenidos deproductividad, pero una vez que se presentan se abre una vía de escape frente aldilema.

Mientras el valor del producto o servicios añadido al proceso de producción(producto o rendimiento marginal) sea mayor al costo de un trabajador, losempleadores tendrán el incentivo de contratar una unidad más de insumo laboral(un trabajador adicional): en el momento en que el rendimiento marginal y elcosto de la Fuerza de Trabajo sean iguales (por el efecto del principio de

59.5%

40.5%

Trabajadores con Prestaciones Laborales

Trabajadores sin Prestaciones Laborales

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 38: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

32

rendimientos decrecientes)26 cesa la contratación de trabajadores. Para reactivarlao se bajan los salarios (costos) o se incrementa el rendimiento para generar denueva cuenta una brecha con los costos 27: por todo ello la teoría económicaseñala que la demanda de insumos laborales que ejercen los empleadores nosólo está en función del salario sino también de la productividad.

Para entender mejor el efecto que ocasiona un incremento de productividadvolvamos a nuestra imagen del mercado laboral (figura 3.3).

Figura 3.3Impacto en el Mercado Laboral de una mayor productividad.

Una vez más para simplificar suponemos que se parte de una situación deequilibrio (Et); los incrementos de productividad generan un desplazamiento dela curva de demanda de insumos laborales hacia arriba a la derecha (direcciónnoreste del gráfico), de modo que su posición pasa de DL t a DLt+1 (exactamente locontrario de lo que sucedió en una situación de crisis o recesión). Se observaque esta situación crea un margen en el que simultáneamente es posible unincremento del salario real (SR t+1>SR t), junto con un aumento del nivel de Empleo(CT t+1>CT t), para lograr un nuevo equilibrio en E t+1. Se ha roto pues la disyuntiva.Sin embargo si la situación tecnológica se estanca la curva de oferta laboral (OL)que se había mantenido en su posición en el corto plazo comienza en el medianoy largo también a desplazarse (cabría imaginarlo en una nueva posición abajo ala derecha de donde está o en dirección sureste). Si ello ocurre, y en ausencia deCambio Tecnológico, genera un desequilibrio al nivel del salario real SRt+1 que

26 Bajo condiciones dadas el uso intensivo de un factor de la producción, como lo es el trabajo, puede ocasionar que comiencea disminuir el producto promedio por trabajador: los factores productivos pueden llegar a un punto de saturación.27 Para escapar de los rendimientos decrecientes se requiere de un salto tecnológico: la adopción de nuevos métodos o procesosde producción. Una vez adoptados se puede llegar a una nueva situación de rendimientos decrecientes que, a su vez, requeriráun nuevo salto tecnológico y así sucesivamente.

Salario Real(SR)

Cantidad deTrabajo (CT)

OL

DLt

SRt+1

SRt

DLt+1

Et

Et+1

CT t CT t+1

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 39: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

33

restablece la disyuntiva entre ajustarlo o resignarse a un sacrificio en el nivel deempleo.

Así pues las remuneraciones o costo de la Fuerza Laboral pueden aumentarsiempre y cuando no rebasen su rendimiento: la productividad es la que deja unmargen de maniobra para que un aumento salarial no impacte el nivel de empleo.

La evidencia empírica para México, ejemplificado por el comportamiento delSector Manufacturero captado por la Encuesta Industrial Mensual (EIM), nosilustra cómo funcionan estos axiomas de teoría económica en la práctica.

El presente gráfico permite ilustrar la dependencia del empleo con respecto a la relación que mantienen entre sí lasremuneraciones y la productividad. Obsérvese en primer término qué ocurre en 1997. Lo que ahí se percibe es un considerableaumento (con respecto a 1996) del personal ocupado formal en las manufacturas (crecimiento del 4.7%), sin embargo no todoen ese aumento es por buenas razones: si bien hay una buena ganancia de Productividad del 4.1%, 1997 es un año en el quela inflación aún es elevada y se experimenta una caída en las Remuneraciones del orden del 1.3% con respecto al año previo.

Por contraste obsérvese 1998: en ese momento comienza una recuperación en las RemuneracionesManufactureras del 2.8% con respecto a 1997, pero como la Productividad laboral crece todavía más (4.2%), el Empleo tambiénlo hace (3.7%). Vemos aquí un año de recuperación conjunta del Empleo y las Remuneraciones.

La recuperación es mucho más modesta en 1999, ¿Pero qué ocurre a partir del año 2000?: Las Remuneraciones comienzan arebasar en su incremento a la Productividad. El desenlace de este proceso se ve en el 2001: el incremento de la Productividades pobre, lo supera el de las Remuneraciones, y como resultado se observa una caída en el nivel formal de ocupaciónmanufacturera del 4.0% con respecto al año anterior.

Tenemos pues un año sano para el Sector Manufacturero en 1998, mientras que 1997 y el 2001 contrastan entre sí: enel primero se incrementa el Empleo pero con un sacrificio en las Remuneraciones, mientras que en el 2001 son lasRemuneraciones las que crecen a costa del Empleo.

Fuente: INEGI, datos elaborados a part ir de la Encuesta Industrial Mensual (EIM).

Recuadro 3.1Indices de Productividad, Remuneraciones y Personal Ocupado de la IndustriaManufacturera: 1997-2001(Variaciones con respecto al año anterior)

4.1 4.2

1.9

4.4

5.9

1.8

4.73.7

0.6

-4.0

0.70.9

2.8

-1.3

0.9

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1997 1998 1999 2000 2001

Indice de Productividad de la Mano de Obra en la Industria Manufacturera

Indice de Remuneracuiones Medias Reales por Hora Hombre

Indice de Personal Ocupado

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 40: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

34

En la sección anterior en donde se discutió la asociación entre la Pobreza y elDesempleo, el análisis quedó centrado en la forma como se comporta la FuerzaLaboral en un contexto social heterogéneo: es decir, la manera como reacciona laoferta. En esta sección lo que se analizó esencialmente son los determinantes dela demanda laboral ejercida por los empleadores.

Así el mensaje de este apartado es que no se puede afirmar si una Tasa deDesempleo es verosímil o no, independientemente del análisis de la forma comose ajusta un mercado laboral y cómo contrapesa las f luctuaciones de lademanda. La evolución de los salarios, el margen de evasión de la seguridadsocial y las tendencias de la productividad, son factores cruciales que no debenperderse de vista a este respecto, como tampoco el contexto institucional queafecta a estas variables.

3.3 La Tasa de Desempleo presenta diferencias cruciales en su construccióncon la de los países desarrollados

Una crítica más a las Tasas de Desempleo Abierto en México ha señalado –tal ycomo se hizo mención en el apartado 1.3, nota 12– que en la aplicacióninternacional de medición, aún y dentro del marco de la OIT, subsisten diferenciasen las prácticas de los países en el manejo de casos especiales, tales como losiniciadores (individuos que no trabajaron en la semana de referencia pero queaseguran comenzar a trabajar en un período no mayor a un mes), como en el desuspendidos: individuos que no trabajan en la semana de referencia bajo unasituación en la que no están recibiendo pago, pero con la expectativa de que enmenos de un mes se normalizará su situación laboral (fin de una huelga, fin de unparo técnico de la empresa, etc.)

En efecto, el procedimiento que sigue la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) es el de contabilizar en el Desempleo tanto a losiniciadores como a los suspendidos, siempre y cuando estos últimos hayanrealizado intentos de búsqueda de empleo. Cabe señalar que a esto la OCDE ledenomina “Tasa Estandarizada”, denotando con ello que le da uniformidad a lasdistintas prácticas nacionales de sus países miembros 28: por ejemplo, las tasasOCDE para países como España y Francia no son las mismas que publican losrespectivos institutos estadísticos nacionales de uno y otro país. De ahí queOCDE proceda a estandarizar ese indicador.

El cuadro 3.2 sintetiza en qué coinciden y en qué no los criterios de México y losde OCDE.

28 Ver la publicación trimestral de OCDE Quarterly Labour Force Statistics, la Sección: Standarized unemploymentra tes .

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 41: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

35

Edad de Condición Automática Casos Especiales: Casos Especiales:Trabajar para ser Considerado Iniciadores* “Lay of fs”**

Ocupado

TDA-MEX 12 años Haber trabajado al menos Los incluye sumariamente Los incluye sumariamente y más una hora en la semana en la ocupación en la ocupación

de referencia (ocupados vir tuales) (ocupados vir tuales)

O C D E 15 años Haber trabajado al menos Los incluye sumariamente Los incluye en el desempleoy más una hora en la semana en el desempleo siempre y cuando busquen

de referencia trabajo; s i no es el caso los consideran inact ivos

(fuera de la PEA)

Cuadro 3.2Similitudes y diferencias entre México y la OCDE en los criterios de ocupacióny en el manejo de casos especiales

* Individuos que no trabajaron en la semana de referencia, pero que aseguraron comenzar a trabajar en un períodono mayor a un mes.** La traducción más cercana de este término es la de "suspendidos": individuos que no trabajan en la semanade referencia bajo una situación en la que no están recibiendo pago, pero con la expectativa de que en menos deun mes se normalizará su situación laboral (fin de una huelga, fin de un paro técnico de la empresa, etc.).

La pregunta obligada es entonces ¿qué pasaría si la construcción de la Tasa deDesempleo para México se realizara con criterios OCDE? Para ello, veamosprimero cómo se construye actualmente la tasa en nuestro país:

donde:

DA= Desempleados AbiertosPEA= Población Económicamente Activa

Por su parte la tasa estandarizada OCDE se construye de la siguiente forma 29

donde:

DA= Desempleados Abiertos bajo el esquema tradicionalIn= IniciadoresSCB= Suspendidos con BúsquedaPEA= Población Económicamente ActivaSSB= Suspendidos sin Búsqueda

29 Ver OCDE, How “Standarized” are the Standarized Unemployment Rate?, 18th Meeting of the Working Party on Employmentand Unemployment Statistics, April 2000.

100*

=

PEADA

TDA

100*

−++

=SSBPEA

SCBInDATDOCDE

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 42: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

36

Como se observa, el indicador se amplia en el numerador, al tiempo que operauna reducción en el denominador ¿qué tasa entonces se obtendría para Méxicocon ese criterio?: lo que se obtendría sería una tasa en promedio entre 5 y 7décimas mayor. El cuadro 3.3 nos muestra el “ranking” de México al interior de laOCDE por el nivel que guarda el indicador antes y después del ajuste.

Cuadro 3.3

Tasas de Desempleo Estandarizadas de países seleccionados de la OCDE:II-2000

Así pues, la tasa para México pasa de significar un 1.6 a un 2.3%: un aumento enmodo alguno despreciable de 44%, pero insignificante para cambiar el hecho deque cualquiera que sea el procedimiento de construcción del indicador paraMéxico seguirá siendo de los más bajos que se presentan entre los paísesmiembros de la organización: el ranking sólo cambia a México del último alpenúltimo lugar entre los países que figuran en el comparativo.

Nota: Para Inglaterra e Italia el dato se refiere al primer trimestre del 20001/ Tasa de Desempleo Abierto en México ((DA/PEA)*100)2/ Tasa OCDE para MéxicoFuente: OECD, Quarterly Labour Force Statistics N° 3, 2000. Cabe aclarar que dicha publicación no incorpora a México ensu cuadro correspondiente a tasas de desempleo, ya que la serie histórica que dicha organización dispone con periodicidadtrimestral para nuestro país era de cobertura urbana y no nacional como el resto de las naciones miembros.

Lugar que ocuparía México con su TDA Lugar que ocuparía México con sutradicional Tasa de OCDE

País Tasa País Tasa1 Polonia 16.7 1 Polonia 16.72 España 14.3 2 España 14.3

3 Italia 11.0 3 Italia 11.04 Finlandia 9.8 4 Finlandia 9.8

5 Francia 9.8 5 Francia 9.86 República Checa 8.9 6 República Checa 8.9

7 Bélgica 8.5 7 Bélgica 8.58 Alemania 8.4 8 Alemania 8.4

9 Canadá 6.7 9 Canadá 6.710 Australia 6.7 10 Australia 6.7

11 Hungría 6.7 11 Hungría 6.712 Nueva Zelanda 6.1 12 Nueva Zelanda 6.1

13 Suecia 6.0 13 Suecia 6.014 Inglaterra 5.8 14 Inglaterra 5.8

15 Dinamarca 4.8 15 Dinamarca 4.816 Japón 4.7 16 Japón 4.7

17 Irlanda 4.7 17 Irlanda 4.718 Portugal 4.4 18 Portugal 4.4

19 Estados Unidos 4.0 19 Estados Unidos 4.020 Austria 3.3 20 Austria 3.3

21 Noruega 3.2 21 Noruega 3.222 Holanda 2.8 22 Holanda 2.8

23 Luxemburgo 2.2 23 México 2 2.324 México 1 1.6 24 Luxemburgo 2.2

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 43: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

37

Podemos dimensionar con esto realmente cuál es el impacto que pudierangenerar estos casos especiales y darnos cuenta que por sí mismos no despejanel enigma del bajo nivel del indicador en México con respecto al de los paísesdesarrollados.

La respuesta rebasa lo que se pueda decir con respecto a las diferencias en lasprácticas nacionales de lo que incluye o no la tasa y nos remite a los dos grandestemas que abordamos en los apartados previos: cómo reacciona la Fuerza deTrabajo (es decir cómo reacciona la oferta) y hasta qué punto se extienden o nolas expectativas de la Fuerza Laboral sobre los mercados de trabajo por unaparte, y, por la otra, qué mecanismos de compensación y ajuste susceptibles deactuar sobre la demanda laboral están presentes. En ausencia de este contexto eldebate en torno a las diferencias habidas en los niveles de las tasas entre paísespuede derivar en una discusión estéril.

Resta de cualquier modo por analizar una objeción típica que se le hace a la tasade Desempleo en México y que tiene que ver con el criterio de considerar comoocupado al que haya trabajado al menos una hora en la semana de referencia (olo que es lo mismo, la primera condición –no la única– de un desempleado es nohaber trabajado ni una hora en la semana de referencia).

Como ya se vió este criterio no es una particularidad de México, también estáexplícitamente establecido por la OIT y por OCDE. Pero la respuesta concreta aesta objeción se expondrá cuando se aborde el apartado relativo a las tasascomplementarias a la tasa de desempleo abierto, especialmente la denominadatasa de presión general (TPRG) que se construye precisamente eliminando el"criterio de la hora".

3.4 Sentido de la Tasa de Desempleo Abierto

Por lo que hemos recorrido hasta aquí, nos podemos dar cuenta de que una bajaTasa de Desempleo no debe leerse como un indicador de bienestar. Una bajaTasa de Desempleo que no es té v inculada a sos tenidos incrementos deproductividad, tiene un costo que de manera directa o indirecta afecta un nivelde vida. Tampoco la Tasa de Desempleo en sí misma nos dice cuántos empleoshan de crearse para resolver los problemas básicos de la población: sólo nosdice, en un momento dado, cuántas personas mantienen una expectativa deintegración al mercado de trabajo, es decir, cuántos reaccionan como buscadoresde empleo –Visto por el lado de la oferta– y bajo qué condiciones de ajuste–visto por el lado de la demanda–. En suma el Desempleo Abierto no es unindicador del nivel de desarrollo o de qué tan bien se satisfacen las necesidadesde la población, sino un indicador de cómo funcionan los mercados de trabajo.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 44: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

38

Se ha hecho en más de una ocasión, en el debate en torno al nivel del DesempleoAbierto, el comentario de cómo es posible que una nación como México, contanta emigración hacia los Estados Unidos, tenga una de las Tasas de Desempleomás bajas. Si pensamos que el indicador debiera ser una medida del déficit deoportunidades en México evidentemente la tasa no responde a este “debiera”:pero si tomamos en cuenta que hay una interacción entre una Fuerza de Trabajonacional (oferta) y una demanda de insumos laborales no sólo nacional sinosupranacional (la que ejercen los empleadores de indocumentados en EstadosUnidos), nos percatamos que el indicador se comporta como lo que se suponeque es: un reflejo de un mercado laboral30 . De uno peculiar –hay que decirlo– nosólo por los factores que configuran o inciden en su demanda, sino peculiartambién por una Fuerza Labora l que ensaya más de una es t ra teg ia desupervivencia.

Esta pluralidad de estrategias de supervivencia –en donde no todas se definenpor la intención de insertarse en mercados de trabajo–, ciertamente obliga aampliar el espectro de indicadores que den seguimiento bajo la perspectivaocupacional a los grupos de población ligados a ellas. De ahí la necesidad demirar más al lá de los mercados laborales y ut i l izar indicadores y tasascomplementarias.

30 Lo que implica que no hay que explicar la emigración a Estados Unidos desde el nivel de la tasa, sino al revés,a esta última , en su bajo nivel, como reflejo o consecuencia del amortiguamiento que ocasiona el que el mercadolaboral esté transnacionalizado en algunos de sus segmentos (como el mercado de trabajo agrícola y algunostramos relativos al mercado laboral de servicios).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 45: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

39

4. Las Tasas Complementarias del Desempleo Abierto: Utilidad e Interpretación

Ya se ha analizado que el Desempleo Abierto en México, es un fenómeno queguarda relación con el comportamiento de los sectores modernos de la sociedadante un déficit de oportunidades. Cabe preguntar entonces, qué pasa con aquellossectores cuya suerte en términos laborales no puede describirse en términos dedesempleo abierto.

Como se recordará, el concepto de Desempleo Abierto exige el cumplimiento dedos condiciones:

- Una situación de nula ocupación, definida en términos de no haber trabajadoni una hora en la semana de referencia.

- Un comportamiento vinculante con los mercados laborales, definido entérminos de haber realizado una búsqueda activa de trabajo.

4.1 Esquema Conceptual

Frente a esto, lo que hacen las tasas complementarias es:

* Ampliar la perspectiva situacional, sin que intervenga como restricción lacondición de un comportamiento preciso en términos de búsqueda ("tasas desituación").

O también . . .

* Captar un radio más amplio de un comportamiento participativo en losmercados de trabajo, sin que la si tuación en términos de la semana dereferencia sea una limitante ("tasas de comportamiento").

Con este método, conceptualmente organizado, el INEGI ha elaborado una seriede nueve indicadores complementarios al Desempleo Abierto, mismos quedifunde en su versión trimestral desde 1992 (con series que abarcan desde 1987)y su versión mensual desde 1994.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 46: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

40

4.2 Tasas de Situación

a) Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA)

Esta tasa consiste en que considera la primera condición de Desempleo Abierto(no haber trabajado ni una hora en la semana de referencia), pero elimina lasegunda (comportamiento participativo o de búsqueda activa en los mercadosde trabajo).

Por esta vía, TDAA hace estrictamente a la Tasa de Desempleo Abierto un casoparticular de no ocupación.

DA = Desempleo Abierto.PEID = Poblac ión Económicamente Inac t iva Disponib le .I = Iniciadores (individuos que no trabajaron pero que

dec la ra ron e s t a r po r in i c i a r una ocupac ión) .PEA = Población Económicamente Activa.

La utilidad analítica de TDAA, radica en que al extenderse hacia una porción dela inactividad, toma en cuenta el fenómeno de que hay vasos comunicantes entrela PEA y la Población Económicamente Inactiva (PEI); es decir, que hay gruposde población que entran y salen de la Fuerza Laboral, usualmente después de

100* PEID+PEA

IPEIDDATDAA

++

=

Figura 4.1

Nulas (TDAA)TOPD1

Incompletas TOPRMDTOPD2

(TIID)

(TCCO)

Presión Efectiva (TPEE)

Presión Preferencial (TPEP)

Presión General (TPRG)

Desde el punto devista de la jornadalaboral

Desde el punto devista del ingresoDesde el punto devista de la jornaday el ingreso

Tasas desituación

(6 en total)

Tasas decomportamiento

(3 en total)

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 47: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

41

haber pasado por una condición de Desempleo Abierto, siendo las mujeres lasmás propensas a dicho proceder. También la condición de “disponible” captaindividuos ligados a actividades de carácter estacional, de modo que en losperiodos de baja actividad tienden a mostrarse más en una situación de esperaque de búsqueda activa.

b) Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1)

Esta tasa incluye a individuos dentro de la PEA que hayan reportado en la semanade referencia menos de 15 horas trabajadas.

OH15 = ocupados que trabajan de 1 a 15 horas a la semana.

El indicador permite enlazar las Tasas de Desempleo construidas en la década delos setentas y principios de los ochentas, a partir de las primeras encuestas dehogares en México, de modo que para un investigador resulta posible estableceruna serie histórica, incluso más larga de la que inicia con la Encuesta Nacionalde Empleo Urbano (ENEU) a raíz de la decimotercera CIET.

c) Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Ocupación(TOPRMD).

Con este indicador se añade al Desempleo Abierto el conjunto de individuos quelaboran menos de 35 horas, debido a que sus jornadas normales se vieronalteradas por motivos ajenos a su voluntad y relacionados con el contextoeconómico (caída de la demanda, carencia de capital de trabajo, problemas desuministros, etc.)

OH35RM = Ocupados que t raba jan menos de 35 horas a l a semana porrazones de mercado.

La idea de sumar OH35RM al Desempleo Abierto en TOPRDM, es la deproporcionar una perspect iva más amplia del impacto de una coyunturaeconómica que, no necesariamente, se reduce a la quiebra de una actividad, sinoque también altera capacidades utilizadas y ritmos de trabajo, teniendo con elloexpresiones distintas a los despidos como tales.

100* PEA

OH15DA=TOPD1

+

100* 35

+=

PEARMOHDATOPRMD

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 48: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

42

d) Tasa de Ocupación de Menos de 35 Horas y Desocupación ( TOPD2 )

La tasa incorpora, junto con el Desempleo Abierto, el total de población ocupadacon jornadas de trabajo incompletas en la semana de referencia, sea por razonesvoluntarias (ausentismo), personales involuntarias (salud) o por razones demercado; incluye a los ocupados en empleos de medio tiempo

OH35 = Ocupados que trabajan menos de 35 horas a la semana.

e) Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID)

Este indicador se construye añadiendo al Desempleo Abierto, el total de ocupadoscon percepciones inferiores al salario mínimo, englobando a la porción de la PEAque no se beneficia de ese mínimo ingreso.

OISM = Ocupados con ingresos inferiores al salario mínimo.

Al buscar reunir en un solo indicador todo el sector de la PEA que no alcanza unsalario mínimo, TIID en términos analíticos, permite dar una idea de en qué medidael salario mínimo nominal deja de ser una remuneración que guía las negociacioneslaborales. Una disminución persistente en la proporción de PEA que involucraTIID, tal y como sucede desde finales de los ochentas, indica que ha menguadoel salario mínimo como referencia en la fijación de remuneraciones del factortrabajo, quedando rezagado respecto al salario de mercado vigente.

f) Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO)

TCCO es probablemente el indicador más importante de los que se limitan ailustrar una “situación”. Destaca que se centra exclusivamente en la poblaciónocupada, a diferencia de los demás indicadores.

donde:OH35RM = Ocupados que laboraron menos de 35 horas en la semana de

referencia por razones de mercado (es decir por motivosinvoluntarios y no personales).

100* PEA

OISMDATIID

+

=

100* 48+35+35

=

POSMOHSMOHRMOH

TCCO

100* PEA

OH35DATOPD2

+=

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 49: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

43

OH35SM = Ocupados que laboraron más de 35 horas en la semana dereferencia con una percepción de ingresos, por su actividad,inferior al salario mínimo.

OH48SM = Ocupados que perciben por su actividad entre uno y dossalarios mínimos, pero con jornadas superiores a las 48 horassemanales.

PO = Población Ocupada.

Dada su relevancia los comentarios en torno a este indicador se reservan para elsiguiente apartado.

4.3 Tasas de Comportamiento

La familia de indicadores de comportamiento tiene en común denominador, elubicar en los términos más amplios posibles la presión en el mercado de trabajoque ejercen los individuos, independientemente de cuál sea la situación queguarden en términos de la semana de referencia ( i.e. si trabajaron o no).

a) Tasa de Presión Efectiva Económica (TPEE)

El indicador consiste en añadir a los desempleados abiertos, el conjunto deocupados en situación de búsqueda de un empleo adicional.

OBT = Ocupados que buscan un empleo adicional.

Este grupo de ocupados en busca de un empleo adicional, plantea la mayorcompetencia a los desempleados abiertos en el mercado de trabajo, ya que suintención es no abandonar su empleo actual, de modo que el efecto que generanno se ve compensado por una mayor disponibilidad de vacantes.

100*

+

=PEA

OBTDATPEE

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 50: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

44

b) Tasa de Presión Efectiva Preferencial (TPEP)

Añade a los desempleados abiertos, el grupo de ocupados que buscan un empleopara abandonar el actual.

OBTA = Ocupados que buscan un empleo para abandonar el actual.

El grupo de ocupados que se adiciona, a diferencia de TPEE, sí genera un efectocompensatorio (sobre todo en la medida en que sea de una composición altamenteasalariada) al demandar trabajo, pero liberando vacantes. O BTA es útil porqueda una idea de la magnitud de la movilidad intralaboral, misma que puedecontribuir a la mayor eficiencia de la economía, en tanto reflejo de un proceso deajuste entre calificaciones laborales y perfiles de plazas de trabajo.

c) Tasa de Presión General (TPRG)

El indicador adiciona al Desempleo Abierto, el total de ocupados que hayanrealizado una búsqueda activa de trabajo en el período de referencia.

OBTT= Total de ocupados con búsqueda activa de trabajo.

El objetivo de TPRG es medir la presión global del mercado de trabajo, sin importarde donde p rov iene (de ocupados o de no ocupados ) , o s i hay e f ec toscompensatorios o no al darse dicha presión: esta última distinción analítica laproporc ionan las dos tasas previas . Dado que es te resul ta un indicadorparticularmente significativo cuando se debaten los criterios de construcción dela Tasa de Desempleo Abierto, se reserva en el siguiente apartado un comentariosobre lo que TPRG permite clarificar.

Estos serían los nueve indicadores complementarios a la Tasa de DesempleoAbierto (definición estándar). La gráfica 4.1 ilustra el comportamiento de estosindicadores en los últimos dos años.

100 *

+

=PEA

OBTADATPEP

100*

+=

PEAOBTTDATPRG

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 51: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

45

1/ Tasa de Desempleo Abierto.2/ Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (Calculada como porcentaje de PEA + Población Disponible).3/ Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (Calculada como Porcentaje de la Población Ocupada).4/ Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación.5/ Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación.6/ Tasa de Ocupación Parcial Menos de 35 Horas Semanales y Desocupación.7/ Tasa de Presión Efectiva Económica.8/ Tasa de Presión Efectiva Preferencial.9/ Tasa de Presión General .10/ Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación.FUENTE: INEGI , Encuesta Nacional de Empleo, 1999 y 2000.

4.4 ¿Por qué TCCO y TPRG son los dos indicadores complementarios másimportantes?

Puede considerarse a la primera de ellas como la más representativa de las tasasde s i tuación, mientras que a la segunda como la más representa t iva delas tasas de comportamiento. Veamos la razón de ello:

TCCO.- La importancia de Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación radica enque nos habla de un mundo diferente de aquel que se manifiesta a través delDesempleo Abierto. Hay tres formas de ver esto: la primera es por definición; detodos los indicadores complementarios TCCO es el único que no incluye alDesempleo Abierto en su numerador, en otras palabras, es el indicador másindependiente de todos con respecto al Desempleo Abierto. La segunda (que dealgún modo es una consecuencia de la primera) radica en que TCCO presenta uncomportamiento más independiente con respecto a las fluctuaciones de laeconomía que la Tasa de Desempleo Abierto (TDA); comparativamente hablando,muestra cierta indiferencia en relación a la coyuntura económica, lo que sugiereun comportamiento más inercial o de largo plazo, característico de los indicadoresque reflejan los problemas estructurales del país.

Gráfica 4.1Síntesis: Tasa de Desempleo Abierto e indicadores complementarios 1999-2000(Porcentaje de la PEA)

TOPD26/ TCCO3/ TIID10/ TOPD14/ TPRG 9/ TOPRMD5/ TPEP8/ TDAA2/ TPEE7/ TDA1/

21.7 20.9 20.0

7.1

3.24.2

2.6 2.8 2.4 1.723.7

17.6 17.3

6.9

3.3 4.02.6 2.9 2.4 1.6

0

5

10

15

20

25

2000 1999

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 52: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

46

FUENTE: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo Urbano, 2000. Encuesta Nacional de Empleo, 2000.

Cambios en las magnitudes de la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) y de la Tasa deCondiciones Críticas de Ocupación (TCCO) al ampliarse la muestra de ENEU a ENE:2000

Gráfica 4.2

Finalmente, la tercera forma de ver la importancia de TCCO radica en que alconsiderar universos menos urbanos, gana en importancia, en tanto que TDApierde significación. La gráfica 4.2 ilustra como al pasar en el año de 2000, delmarco muestral de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) al de laEncuesta Nacional de Empleo ( ENE) -misma que también es representativa paraáreas de menos de 100,000 habitantes- TDA disminuye en tanto que TCCO seincrementa considerablemente.

Una manera más a detalle de ver este relevo de TDA por TCCO es a través de loque nos indica el cuadro 4.1. En su primera columna se puede apreciar unordenamiento descendente de las Entidades Federativas del país en cuanto a suTasa de Desempleo Abierto (TDA), es decir, desde el nivel más alto registradohasta el más bajo del indicador, mientras que en la segunda el ordenamientodescendente corresponde a la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO).S i obse rvamos l a mi tad de l a s En t idades con l a p roporc ión ba ja dedesempleo (misma que oscila entre 1.5 y 0.5%), resulta que de esas 16, 12 figuranen la columna de TCCO en la mitad superior del ordenamiento, es decir, en lamitad a la que corresponde una proporción alta de Condiciones Críticas deOcupación (entre el 35.4 y el 15.9%). Oaxaca sería el ejemplo paradigmático: laentidad con la TDA más baja y simultáneamente la TCCO más alta de todo elpaís. Sólo Entidades como Colima, Chihuahua, Jalisco y Quintana Roo figuran enel grupo de bajas Tasas de Desempleo, sin figurar al mismo tiempo en el de altasTCCO.

Por último no deja de ser significativo, tal como se muestra en el cuadro 4.2 quede esas 16 Entidades que encabezan los niveles de TCCO (mitad superior del

2.2 1.6

10.8

17.6

0

4

8

12

16

20

TDA TCCO

ENEU ENE

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 53: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

47

ordenamiento) 13 se ubiquen a su vez entre las 16 con las proporciones más altasde población indígena. Con ello se verifica una vez más que TCCO es unindicador adecuado para dar cuenta de los sectores no modernos de la Fuerza deTrabajo que necesitan ser objeto de atención en el diseño de políticas laborales.

Cuadro 4.1Tasa de Desempleo Abierto y Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación porEntidad Federativa, 2000

Posic ión Entidad TDA Posic ión Entidad TCCO

1 Distrito Federal 2.9 1 Oaxaca 35.42 Tlaxcala 2.4 2 Chiapas 33.7

3 México 2.2 3 Tabasco 30.8

4 Aguascalientes 2.0 4 Veracruz 28.65 Coahuila 1.9 5 Hidalgo 28.1

6 Tabasco 1.9 6 Campeche 27.6

7 Sinaloa 1.9 7 Yucatán 27.08 Nuevo León 1.8 8 Puebla 24.9

9 Hidalgo 1.8 9 Tlaxcala 21.3

1 0 Querétaro 1.7 1 0 San Luis Potosí 20.01 1 Baja California Sur 1.7 11 Michoacán 19.7

1 2 Sonora 1.7 1 2 Zacatecas 18.5

1 3 Morelos 1.6 1 3 Guerrero 17.41 4 Durango 1.6 1 4 México 17.1

1 5 Tamaulipas 1.6 1 5 Nayarit 16.5

1 6 Baja California 1.5 1 6 Guanajuato 15.91 7 Puebla 1.5 1 7 Durango 15.4

1 8 Guanajuato 1.4 1 8 Quintana Roo 13.9

1 9 Michoacán 1.4 1 9 Colima 13.42 0 Campeche 1.4 2 0 Morelos 13.0

2 1 Jalisco 1.4 2 1 Tamaulipas 12.3

2 2 Veracruz 1.3 2 2 Distrito Federal 12 .02 3 Colima 1.2 2 3 Aguascalientes 11.8

2 4 Chiapas 1.2 2 4 Querétaro 11.4

2 5 Nayarit 1.1 2 5 Sinaloa 11.22 6 Chihuahua 1.0 2 6 Jalisco 11.1

2 7 Yucatán 0.9 2 7 Sonora 10.7

2 8 Quintana Roo 0.9 2 8 Coahuila 8 .72 9 Zacatecas 0.9 2 9 Baja California Sur 8 .7

3 0 San Luis Potosí 0.9 3 0 Chihuahua 8 .1

3 1 Guerrero 0.6 3 1 Nuevo León 6 .13 2 Oaxaca 0.5 3 2 Baja California 5 .3

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2000.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 54: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

48

Cuadro 4.2Tasa de Condiciones Críticas de Porcentaje de Población de 5 Años yOcupación por Entidad Federativa, más que Habla Lengua Indígena por2000 Entidad Federativa, 2000

Posic ión Entidad TCCO Posic ión Entidad % de Pob. quehabla LenguaIndígena

1 Oaxaca 35.4 1 Yucatán 37.3

2 Chiapas 33.7 2 Oaxaca 37.13 Tabasco 30.8 3 Chiapas 24.6

4 Veracruz 28.6 4 Quintana Roo 23.0

5 Hidalgo 28.1 5 Hidalgo 17.26 Campeche 27.6 6 Campeche 15.5

7 Yucatán 27.0 7 Guerrero 13.9

8 Puebla 24.9 8 Puebla 13.09 Tlaxcala 21.3 9 San Luis Potosí 11.7

1 0 San Luis Potosí 20.0 1 0 Veracruz 10.4

11 Michoacán 19.7 11 Nayarit 4 .61 2 Zacatecas 18.5 1 2 Tabasco 3 .7

1 3 Guerrero 17.4 1 3 Michoacán 3 .5

1 4 México 17.1 1 4 México 3 .31 5 Nayarit 16.5 1 5 Chihuahua 3 .2

1 6 Guanajuato 15.9 1 6 Tlaxcala 3 .1

1 7 Durango 15.4 1 7 Sonora 2 .81 8 Quintana Roo 13.9 1 8 Morelos 2 .3

1 9 Colima 13.4 1 9 Sinaloa 2 .2

2 0 Morelos 13.0 2 0 Querétaro 2 .12 1 Tamaulipas 12.3 2 1 Durango 2 .0

2 2 Distrito Federal 12 .0 2 2 Baja California 1 .9

2 3 Aguascalientes 11.8 2 3 Distrito Federal 1 .82 4 Querétaro 11.4 2 4 Baja California Sur 1 .4

2 5 Sinaloa 11.2 2 5 Jalisco 0 .7

2 6 Jalisco 11.1 2 6 Tamaulipas 0 .72 7 Sonora 10.7 2 7 Colima 0 .6

2 8 Coahuila 8 .7 2 8 Nuevo León 0 .5

2 9 Baja California Sur 8 .7 2 9 Guanajuato 0 .33 0 Chihuahua 8 .1 3 0 Zacatecas 0 .2

3 1 Nuevo León 6 .1 3 1 Aguascalientes 0 .2

3 2 Baja California 5 .3 3 2 Coahuila 0 .2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y2 0 0 0 Vivienda 2000

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 55: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

49

1.8

3.3

6.3

8.6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TDA México TPRG México OCDE Total OCDE Europa

TPRG.- La Tasa de Presión General permite responder al argumento –muysocorrido en el cuestionamiento de las tasas de Desempleo– de que el requisitode “no haber trabajado ni una hora en la semana de referencia” elimina, delconteo de desempleados, a montos significativos de población que de otro modohubieran calificado como tales, lo que explicaría finalmente por qué la tasaresulta tan baja con respecto a la de los países desarrollados.En el apar tado previo se vió que TPRG es una tasa de comportamientojustamente porque hace a un lado el criterio de la hora (situación del individuoen términos de la semana de referencia) centrándose exclusivamente en cómo secondujo, es decir, en si realizó o no una búsqueda de empleo: no importa pues silos individuos se ocuparon algo, nada o mucho, sino si tratarán de integrarse aun mercado de trabajo: ese es el punto nodal.

El resultado de aplicar este criterio nos indica que la supresión del “criterio de lahora”, no cambia el hecho de que aún así México seguiría ubicándose por debajodel nivel que promedian las Tasas de Desempleo de los países miembros deOCDE, siendo aún más notable la brecha con respecto a lo que promedian lospaíses europeos (Gráfica 4.3).

Gráfica 4.3Comparativo de la Tasa de Desempleo y la Tasa de Presión General en México,con la Tasa de Desempleo que promedian las naciones de OCDE en el año 2000.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo 2000, OCDE, Main Economic Indicators

El salto desde la construcción de una TDA a una TPRG sigue manteniendo aMéxico por debajo de estos promedios y corrobora lo afirmado en las seccionesanteriores. La estructura social del país es lo suficientemente heterogénea comopara que la intención de vincularse a mercados de trabajo plenamente definidos

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 56: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

50

no resu l te un compor tamiento universa l de la poblac ión , ex tendido demanera uniforme a lo largo y ancho del paisaje social. En la medida en que eseproceso de modernización y homogeinización del espacio social no está dado, seobtienen este tipo de resultados, aún y eliminando criterios restrictivos en lamedición del fenómeno.

Reiteradamente se ha hablado de “estrategias de supervivencia”. El término quedaejemplificado en nuestro país por el autoempleo y el fenómeno concomitante delSector Informal, que con frecuencia se le asocia al Desempleo, pero con respectoal cual muestra un naturaleza distinta. Ha llegado el momento de decir algo sobreeste vasto fenómeno, lo que es y lo que no es y hasta qué punto puede explicarse,a través de él, la magnitud y extensión del empleo en México que opera al margende la seguridad social.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 57: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

51

5. Empleo en el Sector Informal y Empleo No Protegido 31

5.1 Desempleo Abierto e Informalidad: definición del SectorInformal

La confusión en la que frecuentemente se incurre al equiparar Informalidad conel Desempleo Abierto, conceptual y analíticamente no es válida: conceptualmente,porque el Desempleo es un fenómeno de la desocupación, mientras que laInformalidad es un fenómeno de la ocupación; analíticamente, el hecho de estarautoempleado no supone estar presionando necesariamente en un mercado detrabajo, característica esta última que acompaña a los abiertamente desempleados.Dicho sea esto, conviene detenerse en el concepto de Sector Informal para veren términos rigurosos cómo está definido.

En México las actividades de carácter irregular o informal siguen siendo unámbito que involucra a segmentos significativos de la población, especialmenteen las grandes ciudades. Es así como en el paisaje urbano surgen puestos semifijosen la vía pública, el ambulantaje, los servicios a domicilio, etc. Muchas veces elpropio domicilio familiar se convierte en el lugar en donde se ofrecen y vendenbienes de todo tipo o se hace maquila. Estos negocios generalmente no cumplencon los requisitos de establecimientos formales, esto es, pago de impuestos,licencias, permisos o prestaciones laborales, razón por la cual se les denominaEconomía Informal o Sector Informal de la Economía.

Con frecuencia cuando es abordado este fenómeno de múltiples facetas se lehace también sinónimo de otros términos –si bien conexos en modo alguno idén-ticos – tales como el de subempleo o el de economía subterránea. Conviene puesprecisar en qué se distingue y cuál es su relación con cada uno de ellos.

La Informalidad se refiere a la forma en que es conducida una unidad deproducción, en tanto que e l término de subempleo cal i f ica condic ionesocupacionales para lo que se toma en cuenta un conjunto de factores tales comobaja productividad, magros ingresos, jornadas incompletas o irregulares, etc.Así, aunque prácticamente la mayoría 32 de los subempleados se desempeñan enactividades informales, no todo trabajador informal está subempleado. De hechoson frecuentes los casos de actividades informales que proporcionan prosperidada quienes las desempeñan.

31 Para los efectos de todo este capítulo y a fin de no complicar en exceso la terminología, los conceptos deocupación y empleo se usan indist intamente como sinónimos.32 Pueden existir excepciones importantes sin embargo. Este puede ser el caso de aquellas empresas formales queacuerdan con el sindicato en época de crisis no despedir personal, a cambio de mantenerlo con media jornada ymedio sueldo.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 58: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

52

En lo que corresponde al concepto de economía subterránea, es un términomucho más vasto que comprende operaciones de gran escala, tales como lavadode dinero, narcotráfico, prostitución, etc. Si bien el evadir a las autoridadesf i sca les es un punto en común que se t i ene respec to a l as ac t iv idadesinformales, hay una diferencia de fondo importante. Los bienes y serviciosgenerados por la informalidad no son por sí mismos proscritos por la ley; esosbienes y servicios son, en ese sentido, indistinguibles de los que genera ocomercia cualquier empresa formal y establecida. Lo que está en todo caso almargen del régimen legal e institucional es cómo opera.

Es así que el Sector Informal reúne tres características que en su conjunto le dansu e spec i f i c idad : a ) e s t á i n t eg rado po r mic ronegoc ios u ope rac ionesindividuales en pequeña escala, b) los bienes y servicios que genera o comerciason comunes y corrientes en el sentido legal, es decir, no están proscritos por laley o sujetos a un régimen especial de tolerancia, c) el patrimonio y gastos delnegocio como tal son indistinguibles de los de la persona que lo conduce: elnegocio no tiene un status propio e independiente del dueño.

Este último punto en la definición de Sector Informal, es la clave de la resoluciónadoptada por la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadígrafos deltrabajo de OIT en Ginebra en 1993: la no separación entre persona y negocio serefleja en que resultan indistinguibles los gastos que origina la actividad delgasto corriente del individuo; la misma dotación de activos -cuando los hay- esutilizada por el hogar y por el negocio. Lo anterior se refleja en el hecho de quela forma de operar estas unidades económicas no se hace llevando libros decontabilidad. En suma, el concepto de Sector Informal se refiere a todasaquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recur-sos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una personalidadjurídica independiente de esos hogares.

5.2 Distinción entre empleo en el Sector Informal y relaciones laboralesinformales

La no distinción entre los gastos y patrimonio del individuo con respecto a losde la unidad económica, determina que el marco institucional de los Sistemas deContabilidad Nacional, en su revisión internacional 1993 (SNA 93), ubique alSector Informal dentro del sector de hogares bajo la modalidad de hogaresproductores; éstos pueden ser de dos t ipos; empresas no incorporadas deempleadores -que son hogares que llegan a involucrar trabajo asalariado en susactividades productoras- y empresas no incorporadas de trabajadores por sucuenta, es decir, unidades productoras que sólo involucran el trabajo o lacooperación familiar en sus actividades (ver figura 5.1).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 59: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

53

Delimitación de lo Formal y lo Informal bajo el enfoque de sectoresinstitucionales de los Sistemas de Contabilidad Nacional

La coordinación conceptual entre la OIT y SNA 93 establece entonces que sóloes empleo en el sector informal aquél que es movilizado por este tipo de hogares:es pues la condición de hogar productor la que determina que el empleoparticipante en él sea informal. Por tanto, las circunstancias laborales bajo lasque se puede encontrar un individuo (por ejemplo estar sin contrato o estar sinseguridad social), no determinan por sí mismas su condición de trabajador delSector Informal; esto último lo único que indica es que tal individuo sostienerelaciones laborales informales con su unidad empleadora, pero si esta última noestá ubicada en el sector de hogares -que supone una indistinción institucionalde la unidad respecto a quien la encabeza- el individuo de nuestro ejemplo nopertenece al Sector Informal, aunque trabaje sin ninguna garantía laboral: talpudiera ser este último el caso de algunos de los denominados trabajadores deconfianza o, también, de aquéllos cuyo nexo con la unidad empleadora, sedisimula bajo figuras de subcontrataciones u otras modalidades que liberan decompromisos a las empresas con respecto a sus trabajadores. Tampoco sontrabajadores del Sector Informal los empleados domésticos que laboren parahogares que no sean productores para el mercado: si el hogar como tal noproduce bienes y servicios para terceros, la Fuerza de Trabajo que utiliza no seubica dentro del Sector Informal.

5.3 Ubicación del Sector Informal en el contexto del Empleo No Protegido

La definición de Sector Informal –que en lo sucesivo se indicará por las siglasS.I .– t iene como punto de par t ida la naturaleza de la unidad económicaempleadora, no las condiciones laborales en sí mismas. Enfocar desde este últimopunto de vista en realidad determina un marco más amplio de referencia conrespecto al cual el S.I. sería, en realidad, un caso particular.

Figura 5.1

Sector GeneralGubernamental Empresas no incorporadas de

trabajadores por su cuenta

Sector deCorporaciones

Financieras

Sector de Hogares

Sector de CorporacionesNo Financieras

Empresas no incorporadasde Empleadores

Unidades Económicas Formales (Empleo Formal)Unidades de Producción de AutoconsumoEmpresas no Incorporadas (Empleo Informal)

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 60: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

54

En el contexto de las Economías Latinoamericanas que se integran en elproceso de globalización durante los noventas, resulta crucial el entender queno toda situación laboral irregular debe ser atribuida al S.I. y ello sólo puedehacerse si se mantiene dentro del panorama una definición estricta de dichoSec to r . Lamentab lemente l a mayor ía de los s i s t emas es tad í s t i coslatinoamericanos no se percatan de que hay una distinción entre hablar deEmpleo en el Sector Informal y hablar de empleo que mantiene una relacióninformal con unidades empleadoras que pueden ser formales.

Al no hacerse es ta d is t inción se p ierde de vis ta fenómenos emergentesasociados a la flexibilización de los mercados de trabajo que merecen un análisisaparte y cuya naturaleza es otra. El Sector Informal es un fenómeno que no dejade es tar v inculado con la pues ta en práct ica de d is t in tas es t ra tegias desupervivencia por parte de la población en países en desarrollo y en las algunavez llamadas economías en transición, sin embargo la proliferación de relacioneslaborales informales va más allá e involucra una transformación de la demandalaboral misma, la cual busca interactuar con la oferta bajo otras relacionesvinculantes que, por el lado del empleador, eluden una serie de compromisos y,po r e l l ado de l o f e r en t e de t r aba jo , busca una mayor l i qu idez en susremuneraciones ante el deterioro de los sistemas de seguridad social.

Este fenómeno indudablemente guarda alguna relación con los efectos de laglobalización en naciones donde sus niveles de competitividad, aún en susmercados internos, se fundamentan en la abundancia del factor trabajo y porende en una estrategia de abaratamiento de costos estrechamente ligado a él.

Por otra parte hay un ámbito del trabajo irregular o no protegido que se extiendemás allá del Sector Informal y que corresponde no a modalidades emergentessino decididamente tradicionales, tales como la producción para el autoconsumoy el t rabajo doméstico asalariado. Se t iene entonces una heterogeneidadimportante al interior del empleo no protegido por el sistema de seguridad socialcuya composición requiere un esquema descriptivo preciso que nos indique ellugar ocupado por el S.I. a su interior, de modo que no toda irregularidad seaatribuida a él: al introducirlo se ilustra la distinción entre el ámbito más vasto delEmpleo No Protegido y el Empleo en el Sector Informal propiamente hablando taly como ha sido definido.

Si se considera además que el sector informal es un concepto que aplica en laprác t i ca a l ámbi to no agropecuar io ,33 las distinciones más sutiles de lacomposición del Empleo No Protegido conciernen sobre todo a dicho ámbito.

33 Ver OIT: Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Informe III, Estadísticas del empleo en el sectorinformal, Ginebra Suiza, 1993, párrafos 106 y 109, págs. 32-33.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 61: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

55

Así pues el Empleo No Protegido queda const i tuido en México por t ressubuniversos...

Empleo no agrícola en el sector informalEmpleo no agrícola y no protegido que opera fuera del sector informalEmpleo no protegido agrícola

. . . s iendo su común denominador el que no cuentan con el amparo de laseguridad social (derecho a cuidados médicos como una prestación laboral yparticipación en los esquemas de retiro o pensiones).

Gráfica 5.1

68.3 67.4 68.2

65.6 65.9

63.8

60

62

64

66

68

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Porcentaje que guarda el Empleo No Protegido en el Empleo Total: 1995-2000

Porcentaje del Empleo Masculino No Protegido en el Empleo Masculino Total:1995-2000

57.8

60.560.4

64.8

60.6

62.1

54

56

58

60

62

64

66

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Porcentaje del Empleo Femenino No Protegido en el Empleo Femenino Total:1995-2000

Fuente: INEGI. Encuesta NAcional de Empleo (ENE).

61.8

64.163.9

67.165.2

66.3

58

60

62

64

66

68

1995 1996 1997 1998 1999 2000

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 62: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

56

Queda claro en este nivel descriptivo, que el empleo en el sector informal (definidopor la naturaleza de la unidad empleadora, es decir como una unidad económicaperteneciente al Sector de los Hogares) da cuenta de sólo una parte de lapoblación cuyas condiciones de empleo se caracterizan por laborar al margen dela seguridad social.

Como ya se apuntó el empleo en el sector informal no agrícola, es aquél en dondela precisión de lo que corresponde y no corresponde al sector informal tiene que

Antes de proceder a analizar el Empleo No Protegido conviene en primer términoexaminar su peso específico dentro de la totalidad del empleo en México. Lagráfica 5.1 nos indica que hacia el año 2000 el 61.8% de la población ocupada sedesempeñaba sin protección alguna del sistema de seguridad social; estaproporción, si bien da señales de descender, llegó a involucrar a más de dosterceras partes de la población ocupada en los noventas.

En términos absolutos la magnitud del Empleo No Protegido en el año 2000ascendió a 24.1 millones. La gráfica 5.2 nos indica que, del total de Empleo NoProtegido, el S.I. da cuenta del 37.8%; un 34.2% corresponde a ocupadosno agrícolas que operan fuera del S.I. y el 28% restante se trata de Empleo NoProtegido ligado a las actividades agrícolas.

Gráfica 5.2Composición del Empleo No Protegido, 2000

Total

37.8%

34.2%

28.0%

Empleo No Agrícola en el Sector Informal

Empleo No Agrícola y No Protegido Operando Fuera del Sector Informal

Empleo No Protegido Agrícola

Hombres

33.0%

31.7%

35.3%Mujeres

48.1%

39.5%

12.4%

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 63: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

57

34 Ver nota 33 en este apartado.35 Hussmanns Ralf, Informal Sector and Informal Employment: Elements of a Conceptual Framework, Bureau of Statistics, ILO2001.

ser observada con todo rigor (la distinción es sólo teórica al interior del ámbitoagropecuario). 34 Para ilustrar este punto a mayor detalle se adopta aquí el esquemasugerido por Ralf Hussmanns de la OIT que opera como un mapa conceptual(ver Cuadro 5.1), cuyas coordenadas están constituidas por la naturaleza de launidad empleadora (filas) y por la categoría y condiciones de empleo (columnas). 35

Cabe señalar que el esquema se presenta con algunas adaptaciones: la másimportante de todas es que aquí se precisa con mayor detalle el tipo de lasunidades empleadoras. Cada cuadro correspondiente a este esquema presentaáreas en negro, blanco y gris. Las áreas en negro se refieren a imposibilidadesconceptuales (ejemplo: por definición no puede haber casos de producciónpuramente de autoconsumo que formen parte del Sector Informal); las áreasgrises corresponden al Empleo Protegido, en tanto que las áreas blancas sonaquellas zonas de confluencia que permiten distribuir la Ocupación No Protegidaligada a cada tipo de unidad empleadora, especificada por categoría en elempleo.

Así el Cuadro 5.1 nos indica que de la población ocupada que no goza de laprotección de la seguridad social (24.1 millones), 9.1 millones operan en el SectorInformal; predominando en buena medida en ese sector los trabajadores por sucuenta (5.9 millones), seguidos por los trabajadores auxiliares no remunerados(trabajadores familiares en su mayoría) que ascienden a 1.6 millones, empleadosremunerados (962 mil) y empleadores (522 mil).

Del mismo modo puede observarse que de los ocupados no agrícolas que carecende la protección de la seguridad social, pero que no pueden ser atribuidos al S.I.(911,858 + 4,680,420 + 2,639,840 = 8,232,118), alrededor del 11.1% sontrabajadores domésticos asalariados, 56.9% laboran para micronegocios noinformales (micro-cuasicorporaciones) y 32.0% lo hacen para corporaciones.

Lo importante es contrastar que a diferencia del Empleo No Protegido que sílabora para el S.I., el que opera por fuera del S.I. presenta una composicióndominada por la relación empleado–empleador y, ni siquiera en el caso de lasmujeres, modalidades tradicionales tales como la de trabajadora doméstica puedendar cuenta predominante de este fenómeno entre asalariadas.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 64: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

58

Cuadro 5.1

5.4 Cambios en la participación del Empleo del Sector Informal en el EmpleoTotal

Una vez que fue establecida cuál es la significación del Empleo No Protegido enMéxico y el lugar que en él ocupa el Sector Informal, corresponde aislar, enespecífico, el impacto de este último en el Empleo Total.

Trabajadores no remunerados

No protegidos Protegidos No protegidos Protegidos No protegidos Protegidos No protegidos No protegidos Protegidos

Empresas Formales del Sector Agrícola

2,350,233 403,345 339,484 24,278 152,139 5,344 - 1,858,610 373,723

Corporaciones no Agrícolas 2,639,840 12,866,166 - 23,278 - 2,639,840 12,842,888

Micronegocios no Informales y no Agrícolas (cuasisociedades)

4,680,420 1,184,267 510,170 29,609 913,709 25,696 - 3,256,541 1,128,962

Unidades de Producción Agrícola en Pequeña y Mediana Escala Orientadas al Mercado

1,722,775 - 1,285,551 - 9,074 - 254,141 174,009 -

Sector Informal 9,107,542 - 5,961,693 522,453 1,660,961 962,435 -

Hogares (Agrícolas y no Agrícolas) que Producen para el Autoconsumo o Contratan Servicios Laborales con ese mismo fin

3,574,831 454,436 1,020,042 - 1,642,931 911,858 454,436

Total 24,075,641 14,908,214 9,116,940 53,887 1,597,375 54,318 3,558,033 9,803,293 14,800,009

Trabajadores dependientes remunerados

Tipo de Unidades de Producción

Total (12 años y más) Trabajadores por su cuenta Empleadores

* *

Distribución Conceptual de la Población Ocupada en México en el año 2000vista a través de la Matriz Hussmanns

* Trabajadores domésticos asalariados. En el mismo renglón no aparecen sus patrones dado que la función deestos últimos como tales no la desempeñan como "un trabajo"Fuente: INEGI. Cálculo elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Empleo 2000 (ENE-2000)utilizando coeficientes del reprocesamiento de la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN). HussmannsRalf. Informal Sector and Informal Employment: Elements of a Conceptual Framework. International LabourOffice, Bureau of Statistics, Quinta Reunión del Grupo de Delhi, Nueva Delhi, Septiembre del 2001.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 65: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

59

Antes de continuar cabe observar que dado que el concepto de Sector Informalse aplica al ámbito no agropecuario, su participación debe verse no sólo conrespecto a la ocupación tota l s ino también, con re lación a la poblaciónocupada no agropecuaria.

Como se observará más adelante la evolución de los porcentajes no es la mismasegún se use un referente u otro. En este apartado se comenzará por comentardatos a nivel nacional que cubren el período 1995–2000, no sólo a nivel general,sino también distinguiendo entre áreas de alta densidad de población (más de100,000 habitantes) y áreas de baja densidad (menos de 100,000 habitantes).

A nivel nacional (Cuadro 5.2), lo que se observa es que el empleo en el SectorInformal, como proporción del Empleo Total, registra un ligero incremento alpasar del 22.0% en 1995 al 23.4% en el 2000; una observación más detallada nosindica que el ligero incremento no ocurre en las áreas de alta densidad poblacional

Cuadro 5.2Empleo en el Sector Informal como proporción de la Población Ocupada,1995-2000

Nota: Información para 32 entidades de ENE excepto 1995, en 1996 se incluye Baja California Sur.Fuente: INEGI, datos estimados a partir de coeficientes de informalidad obtenidos de la ENAMIN y aplicadosa la Encuesta Nacional de Empleo, 1995-2000.

Año Total Areas de más de Areas de menos de100,000 Habitantes 100,000 Habitantes

Total1995 22.0 24.5 19.91996 21.9 24.7 19.61997 22.4 25.9 19.31998 22.9 25.5 20.71999 22.7 25.0 20.72000 23.4 24.4 22.4

Hombres1995 19.2 25.3 14.61996 19.6 25.2 15.21997 19.9 26.5 14.61998 20.5 26.4 15.81999 20.0 25.6 15.52000 21.2 25.1 17.7

Mujeres1995 27.8 23.1 32.71996 26.7 23.7 29.81997 27.3 24.9 29.81998 27.7 24.0 31.71999 28.0 23.9 32.42000 27.5 23.1 32.6

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 66: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

60

Cuadro 5.3Empleo en el Sector Informal como proporción de la Población Ocupada noAgropecuaria, 1995-2000

( las de mayor grado de urbanización) donde la proporción se mant ieneconsiderablemente estable, sino en las áreas menos urbanizadas para las cuales,durante el período observado, el incremento es de 2.5 puntos porcentuales. Loanterior refleja el “abandono del arado”, por población aún residente en áreasrurales que debuta en modalidades de ocupación no agrícolas por vía de lainformalidad.

Ahora bien, cuando se compara la presencia del Empleo en el Sector Informal(E.S.I.) con la población ocupada no agropecuaria (Cuadro 5.3), se percibe unligero decremento de la participación del E.S.I. en el nivel agregado de toda la

Nota: Información para 32 entidades de ENE excepto 1995, en 1996 se incluye Baja California Sur.Fuente: INEGI, datos estimados a partir de coeficientes de informalidad obtenidos de la ENAMIN y aplicadosa la Encuesta Nacional de Empleo, 1995-2000.

Año Total Areas de más de Areas de menos de100,000 Habitantes 100,000 Habitantes

Total1995 29.2 24.9 35.71996 28.2 25.0 32.71997 29.5 26.3 34.31998 28.8 25.7 33.01999 28.7 25.2 34.02000 28.5 24.6 34.4

Hombres1995 27.9 25.7 31.41996 27.3 25.7 29.61997 28.4 27.1 30.41998 27.7 26.7 29.31999 27.4 25.9 29.82000 27.8 25.4 31.6

Mujeres1995 31.3 23.2 42.31996 29.8 23.8 37.51997 31.3 25.0 39.71998 30.4 24.1 38.61999 30.9 24.0 39.92000 29.6 23.2 38.5

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 67: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

61

ocupación, pasando de 29.2% en 1995 a 28.5% cinco años después. Lo anteriorobedece a que 1995 es un año en que la economía mexicana experimentó unaprofunda crisis financiera que afectó, entre otras, a las actividades no agrícolasdel país, generando no sólo un flujo del empleo desde sectores formales a infor-males, también una baja en el nivel de ocupación que supone una merma en eldenominador de la tasa E.S.I./Pob. Ocupada No Agropecuaria: tomando en cuen-ta esto resulta palpable que el efecto se hizo sentir con fuerza en las actividadesno agrícolas de las zonas rurales, al tiempo que la recuperación del empleo noagrícola en ellas fue más acelerado en los años siguientes.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 68: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

62

ANEXO: Principales Características de la Encuesta Nacional de EmpleoUrbano (ENEU).

I. Las Encuestas de Empleo en México

Las actuales Encuestas de Empleo en México tienen sus primeros antecedentesen el programa de la “Encuesta Nacional de Hogares” (ENH) iniciada en 1972. Unaño después, en 1973, el módulo de empleo de dicha encuesta se separó como unproyecto independiente denominado Encuesta Continua de Mano de Obra. Hacia1974 pasa oficialmente a conocerse como la Encuesta Continua sobre Ocupación(ECSO).

Ya desde 1979 se habían real izado consul tas con usuarios de los que sedesprendía la necesidad de introducir cambios en el cuestionario utilizado.También se hab ía iden t i f icado la impor tanc ia de aproximarse a l asrecomendaciones internacionales de OIT, así como hacer adecuaciones queevitaran la introducción de sesgos por parte del encuestador en el proceso de laentrevista. Es así como nace la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)que, como su nombre lo indica, centra su operativo específicamente en áreasurbanas.

Entre 1983 y 1984 ENEU y ECSO se levantan simultáneamente en las áreasmetropolitanas de México, Guadalajara y Monterrey para establecer una basecomparativa entre ambas. Como consecuencia de la importancia del marcoconceptual que se desprende de la XIII Conferencia Internacional de Estadígrafosdel Trabajo de OIT y del hecho, asimismo clave, de tener una panorámica completade las modalidades de ocupación y de las condiciones bajo las cuales éstas serealizan, se originó la actual versión de ENEU a partir de 1985 36 , incorporandonuevas variables como horas de trabajo, ingresos y prestaciones. Un cambio nomenos importante fue la secuencia de preguntas para captar la condición deactividad, (ya que ECSO lo hacía con una sola pregunta).

S in d ichos cambios no só lo no se habr ían p lenamente incorporado loslineamientos de OIT, sino que también no sería posible lograr a través delcuestionario básico un acercamiento a otros fenómenos fundamentales como lainformalidad, sin los cuales no se completa la panorámica del empleo en México.Esta riqueza de la encuesta ha constituido la plataforma de otras investigacionesespecíficas que han sido, a su vez, material utilizado por las subsecuentes CIETs;especialmente la XV en 1993.

36 El cuestionario básico (CB) desde entonces sólo ha sido objeto de una revisión, hecha en 1993, y que entra en vigor desde eltercer trimestre de 1994. Dicha revisión no modifica la estructura y diseño del CB 1985 y simplemente destaca por introducirfundamentalmente dos cambios: simplificación en la redacción de las preguntas (particularmente la de búsqueda de empleo) yuna interesante exploración sobre la existencia o no de contratos escritos que amparen a trabajadores asalariados y su duración.El otro instrumento de levantamiento que acompaña al cuestionario que es la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH) -donde secapta la información sociodemográfica del hogar- ha permanecido prácticamente sin cambio.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 69: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

63

Del cuestionario de ENEU de 1985 se ha derivado también el de la EncuestaNacional de Empleo (ENE): esta última encuesta se aplica no sólo en áreas urbanasde más de 100,000 habitantes sino también es representativa del conjunto de lapoblación que vive en localidades de menos de 100,000 habitantes en el país.Mientras ENEU es una encuesta de levantamiento continua, capaz de generardatos mes a mes, ENE por su mayor cobertura es una encuesta que se ha llevadoal cabo en determinados años (primeramente en 1988 y después bianualmente de1991 a 1995; a partir de 1996 se emprende un levantamiento anual). La delimitaciónde los conceptos básicos en ENE (es decir, la separación entre ocupados,Desempleados Abiertos y Población Económicamente Inactiva) se concreta conlas mismas secuencias de preguntas (“baterías”) y referencias de tiempo. Sinembargo, en la medida que ENE por su mayor cobertura capta también el empleoen áreas rurales, cuenta con una sección específica de preguntas orientadas aexplorar el nexo con la actividad agrícola en particular, la pluriactividad(combinación de ocupaciones agrícolas y no agrícolas) la multiplicidad de roles(por ejemplo: trabajar como campesino de su propia parcela y como asalariado deotras unidades agrícolas), el grado de orientación hacia el mercado de la actividadagropecuaria, etc. Dado el carácter estacional de las actividades del campo, seindaga sobre el nexo con dichas actividades usando referencias más amplias enel marco del concepto de “población habitualmente activa”, acuñado por la XIIICIET de OIT 37 .

Así pues la ENE tiene el mismo tronco común de ENEU pero con una vertiente orama de preguntas especializadas. Por lo demás la ENE sigue a ENEU en losobjetivos básicos, complementando la perspectiva continua de la primera conacercamientos puntuales, más espaciados en el tiempo 38 .

Para concluir este apartado se describirán a continuación las principalescaracterísticas de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), que es laactual columna vertebral de la información cont inua sobre la PoblaciónEconómicamente Activa y los fenómenos con ella relacionados en nuestro país.

3 7 Se trata de una de las alternativas analíticas que introdujo esta conferencia de 1982 respecto a la VIII de 1954en cuanto a la descripción de la fuerza de trabajo. De la XIII Conferencia conviene citar el siguiente texto(reproducción parcial): “126. La población habi tualmente act iva se mide en caso de requerir datos que ref le jen las tendenciasdominantes de la act ividad, cuando las act ividades de carácter estacional revisten cier ta importancia y e programa de reunión de datos no permite efectuar varias mediciones durante un año (.. .) 1 2 7 . L a m e d i c i ó n d e l a p o b l a c i ó n h a b i t u a l m e n t e a c t i v a p u e d e p r o p o r c i o n a r t a m b i é n i n f o r m a c i ó ncomplementaria en las encuestas destinadas principalmente a medir la población corrientemente activa. Ladiferencia entre la situación habitual y la corriente es de especial significado para fines de análisis de políticay puede utilizarse para determinar las personas habitualmente activas pero que no figuran en la fuerza de trabajodurante el período de referencia corriente" (p.p.41).3 8 Los sistemas de encuestas (no sólo ENEU) con frecuencia establecen esta estrategia complementaria entre unlevantamiento continuo (mes a mes) y uno puntual que da panorámicas amplias con temas específicos. Asítambién las encuestas de establecimientos económicos en el INEGI cuentan con un levantamiento continuocomo la Encuesta Industrial Mensual (EIM) complementado, en este caso, por la Encuesta Industrial Anual(EIA).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 70: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

64

II. Manejo Operativo de Conceptos

ENEU integra a la Población Económicamente Activa como la suma de la poblaciónocupada y la población abiertamente desocupada o “desempleados abiertos”.

Las personas ocupadas son aquellas quienes durante la semana de referencia:

- Tenían 12 años o más, es decir, son individuos en edad de trabajar.

- Trabajaron al menos una hora de la semana de referencia por pago o en especie,lo hicieron sin remuneración pero para un negocio familiar.

- Estuvieron temporalmente ausente del trabajo (ya sea por enfermedad,vacaciones, permiso o razones personales) pero con la seguridad de regresaral trabajo o negocio que se tiene.

- No trabajaron la semana de referencia por el hecho de que se va a comenzar unnuevo empleo o una ocupación de manera inminente.

Las personas abiertamente desocupadas (o “desempleados abiertos”) sonaquellos que:

- No trabajaron en la semana de referencia ni una hora.

- Estaban disponibles para trabajar.

- Habían estado buscando activamente trabajo durante las últimas cuatrosemanas o bien habían estado buscando trabajo hace dos meses, suspendiendosu búsqueda en l a s ú l t imas 4 semanas po r r azones v incu ladas a l aestacionalidad de la actividad a la que pretenden incorporarse y no por razonespersonales.

Es así como a partir de estos dos universos; población ocupada y desempleadosabiertos se obtiene la Población Económicamente Activa (PEA). Cabe señalarque en ella quedan incluidos los miembros de las fuerzas armadas con la excepciónde los conscriptos.

II.1. Periodos de referencia.

La información captada por encuestas sobre empleo, debe estar referida a unperiodo determinado de modo que sea posible la comparación en el tiempo y enel espacio. Un periodo corto tiene la ventaja de que no se requiere de un esfuerzode memoria para proporcionar la información, por otro lado reduce la posibilidadde que las personas hayan tenido di ferentes condic iones de ac t iv idad asituaciones de empleo. Pero también un periodo corto puede reflejar situacionesatípicas infuenciadas por características propias de una coyuntura.

La ENEU tiene varios periodos de referencia debido a la heterogeneidad dealgunas de sus variables. Por ejemplo, las variables sociodemográficas y

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 71: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

65

39 Las capitales que no están en muestra corresponden a las entidades de Guerrero, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas yGuanajuato. Sin embargo están incluídas, Acapulco, Cancún, Veracruz, Orizaba, Coatzacoalcos, Tampico, Nuevo Laredo,Matamoros, León, Celaya, e Irapuato; ciudades todas ellas que corresponden a estas entidades y que destacan por tener mayorpoblación y actividad económica que las capitales de los estados a los que pertenecen.

ocupacionales tienen como periodo de referencia la semana anterior a la entrevista.Los ingresos tienen un periodo de referencia diferente, pues están referidos almes anterior a la entrevista; el desempleo abierto y la búsqueda de otro trabajo albimestre anterior a la entrevista.

II.2 Cobertura

La cobertura de datos se ha ido extendiendo gradualmente desde 1985, cuando lamuestra comprendía 16 ciudades, hasta 47 ciudades en 2002.

La presente cobertura comprende 26 capitales estatales 39 , 5 ciudades fronterizascon Estados Unidos y 16 ciudades escogidas por su importancia económica.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda la cobertura geográficarepresenta alrededor del 93% de la población total en localidades de más de100,000 habitantes y dos terceras partes de la población que vive en localidadesde 2,500 habitantes o más.

III. Diseño de la muestra.

El diseño de la muestra corresponde a los objetivos de la encuesta, a la pobla-ción bajo estudio, a la cobertura geográfica, y a la unidad de observación. Ade-más, la unidad de análisis es seleccionada con criterios probabilísticos, lo quepermite hacer inferencia hacia la población total, así como conocer la calidad delas estimaciones.

III.1. Marco Muestral.

El marco de la ENEU es el marco muestral de propósitos múltiples elaborado porel INEGI a partir de la información demográfica y cartográfica generada por elConteo de Población y Vivienda de 1995.

III.1.1. Formación de las Unidades de Muestreo.

La formación de unidades de muestreo para cada una de las áreas urbanas enmuestra de la ENEU se llevó a cabo en tres etapas:

a) Unidades Primarias de Muestreo (UPM).Las UPM, pueden construirse por un Área Geoestadística Básica (AGEB) quetenga como mínimo 480 viviendas o por un grupo de AGEB contiguas quetengan un peso mínimo de 480 viviendas.

Con el fin de minimizar la varianza de las estimaciones de la ENEU, se realizó unaestratificación de las UPM utilizando las siguientes variables socioeconómicasobtenidas del Conteo de Población y Vivienda 1995:

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 72: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

66

• Porcentaje de población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir.• Porcentaje de población de 15 años y más alfabeta.• Porcentaje de viviendas con drenaje conectado a la red pública.• Porcentaje de viviendas con agua entubada dentro de la vivienda.

Con el propósito de tener muestra en cada uno de los estratos se llevó a cabouna afijación de la muestra en forma proporcional al tamaño; para tal efecto seempleó la siguiente expresión:

n , h hhN nN

L =⋅

= 1 2 3, , ...

n hhn, =

36

Donde:

n h = Número de viviendas seleccionadas en el h-ésimo estrato.

Nh = Total de viviendas en el h-ésimo estrato.

N = Total de viviendas en el área urbana.

L = Es el número de estratos.

n = Es el número de viviendas seleccionadas en el área urbana.

nh, = Es el número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato.

b) Unidades Secundarias de Muestreo (USM).

En la segunda etapa, para cada una de las UPM seleccionadas se formaron lasunidades secundarias de muestreo, constituidas por una manzana con un pesomínimo de 40 viviendas o por un grupo de manzanas contiguas con un pesomínimo de 40 viviendas.

c) Unidades Terciarias de Muestreo (UTM).

Las unidades de tercera etapa están constituidas por las viviendas particulareshabitadas permanentemente o aptas para habitarse y los alojamientos fijos quese encuetran en el momento de la elaboración de listado, tales como, vagones detren, trailers, remolques, barcos, cuevas, etc. que sirven como vivienda.

III.2. Esquema de Muestreo.

El tipo de Muestreo empleado es probabilístico, estratificado, polietápico y porconglomerados.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 73: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

67

a) Probabilistico. Esto significa que todas las unidades de muestreo tienen unaprobabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas, lo que significaque se puede hacer inferencia estadística de la población bajo estudio a travésde los resultados de la muestra.

b) Estratificado. Porque las unidades de muestreo con carácteristicas similaresde tipo geográficas y socioeconómicas se agrupan para formar los estratos.

c) Polietápico. Porque la unidad última de muestreo (vivienda) es seleccionadadespués de varias etapas.

d) Por Conglomerados. Porque previamente se forman conjuntos de unidadesmuestrales de los cuales se obtiene la muestra.

III.3. Tamaño de Muestra.

El tamaño de muestra es uno de los elementos más importantes que intervienenpara que la información generada por una encuesta probabilística sea de buenacalidad. Para cumplir con este propósito el tamaño de muestra de la ENEU debeser suficiente para estimar todos los indicadores de interés.

El cálculo del tamaño de muestra se realizó utilizando la siguiente expresión:

PHVTNPTNRPrdqz

n )1(

2

2

−=

Donde:

n = Tamaño de muestra.

P = Proporción que interesa estimar.

q = 1-P.

r = Error relativo esperado máximo.

z = Valor asentado en tablas estadísticas de la distribución normal para

una confinaza prefijada.

d = Es el número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato (efecto de

diseño).

TNR = Tasa de no respuesta esperada.

TNP = Tasa neta de participación.

PHV = Promedio de habitantes por vivienda.

El tamaño de muestra calculado para cada área urbana es de 2,500 viviendastrimestrales, obtenido con una confianza del 80%, un efecto de diseño de 1.045basado en experiencias anteriores, una tasa neta de participación de 52%, un

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 74: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

68

promedio de 3.2 habitantes por vivienda y un error relativo máximo esperado de15.4% para una tasa de desempleo de 2%.

Los tamaños de muestra para las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla,Torreón, León y Mexicali son mayores. En el cuadro No. 1 se presentan los tamaños demuestra para las 48 áreas urbanas cubiertas por la encuesta.

III.4. Selección de la muestra.

La selección de la muestra se realizó de tal forma que en cada UPM seleccionada, lasviviendas particulares tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. La selección delas viviendas se llevó a cabo en tres etapas mismas que a continuación se describen:

a) En cada estrato se seleccionaron nh, UPM con probabilidad proporcional al número de

viviendas particulares, según el Conteo de Población y Vivienda de 1995.

b) De cada UPM se seleccionaron seis USM con probabiliddad proporcional al número deviviendas según el Conteo de Población y Vivienda de 1995, para el Marco de PropósitosMúltiples, de las cuales se eligieron k USM con igual probabilidad para ENEU.

c) De cada área de listado seleccionadas se seleccio- naron seis viviendas con igualprobabilidad.

La probabilidad de seleccionar una vivienda es:

Donde:

nh, = Número de UPM seleccionadas en el estrato h.

mh = Total de viviendas en estrato h.

mhi = Total de viviendas en la i-ésima UPM del h-ésimo estrato según el Conteo

de Población y Vivienda de 1995.

m* hij = Total de viviendas en la j-ésima USM del i-ésimo estrato según el Conteo

de Población y Vivienda de 1995.

k = Número de áreas de listado (USM) seleccionadas para la ENEU.

Vhijs = Vivienda s-ésima de la j-ésima USM, en la i-ésima UPM del h-ésimo

estrato.

{ } P m

m

m

m m

m m

h

hij

hi h

Vn k

mk n

hijsh hi

hij

h hi

hij

= ⋅ ⋅ ⋅ =∗ ∗

, ,6

66 6

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 75: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

69

IV. Estimadores.

Los estimadores que se empelan en al ENEU son de dos tipos, de totales y derazón:

a) El estimador del total de una característica x es:

Donde:

Fhijs = Es el inverso de la probabilidad de selección (Factor de Expansión) de la

s-ésima vivienda en al j-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

Xhijs = Es el valor observado de la característica X en la r-ésima vivienda, en laj-ésima USM, de la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

L = Es el número total de estratos.

b) La estimación de las tasas, proporciones y promedios se realiza por medio delos estimadores de razón, los cuales se expresan de la siguiente forma:

Donde:

$Y se estima en forma similar a $X .

V. Estimación de las precisiones.

Estimar los errores de muestreo para la encuesta requiere adoptar métodos quetomen en cuenta la complejidad del propio diseño, para lo cual se debe contarcon un software adecuado al diseño de la misma.

La estimación de los errores de muestreo obtenidos de la ENEU, se realizamediante la aplicación del método de conglomerados últimos, conjuntamentecon las series de Taylor.

Las Expresiones de la varianza, del error estándar, del coeficiente de variación ydel efecto de diseño para los estimadores del total de razón son los siguientes:

Totales:

( ) , h = 1,2,...L. $,

X F Xh

L

i

n

j

k

shijs hijsr

h

== = = =∑ ∑ ∑ ∑ ∑

1 1 1 1

6

$$$RXY

=

( ) ( ) $ $ $ $,

,

,

V Xn

nX X

h

Lh

h i

n

hi h

h

=−

−= =∑ ∑

1 1

2

1INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 76: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

70

( )$ $V X = Es la varianza del total de la variable X.

$X = Es el total de la variable.

= Es el total de la variable.

= Es el promedio de cada estrato.

= Es la varianza del total de al variable X usando muestreo aletoriosimple.

= Es el número de UPM en la muestra del estrato h.

L = Es el número de estratos.

E.S. = Error estándar de la variable X.

C.V. = Coeficiente de variación.

Deff = Efecto de diseño.

Razones.

( ) ( )

( )( )masXV

XVDeff

XXV

VCXVSE

ˆˆˆˆ

ˆˆ.. ˆˆ..

=

==

hiX̂

X

( )masXV ˆˆ

,hn

( ) ( ) ( ) $ $$

$ $ $ $ $,

,

,

V RY

nn

X X R Y Yh

Lh

h i

n

hi h hi h

h

=−

− − −

= =∑ ∑1

121 1

2

( ) ( )

( )( )

E S V R VV R

R

ffV R

V Rmas

. . $ $ . .$ $

$

$ $

$ $

= =

=

C

De

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 77: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

71

Donde:

( )$ $V R = Varianza de la razón del diseño empleado.

$R = Estimador de la razón.

$Y = Total de la variable Y.

$Yhi= Es el valor total de la variable Y en la i-ésima UPM del h-ésimo

estrato.$Yh = Promedio de la variable Y en el h-ésimo estrato.

( )$ $V Rmas

= Es la varianza del estimador de razón empleando muestreo aleatoriosimple.

VI. Instrumentos de captación

La acción culminante 40 en campo de una encuesta de empleo en hogares consisteen la entrevista, misma que se reparte en dos instrumentos de levantamiento. Lacaptac ión de todos los aspec tos demográf icos de l hogar ta les como sucomposición (comprendiendo a todos los integrantes del mismo) el sexo, edad,escolaridad, etc. se hace a través de lo que se denomina Tarjeta de Registro deHogares (TRH) cuyo llenado comprende la primera parte de la entrevista.Posteriormente se pasa a la aplicación del cuestionario ENEU propiamente dichoo cuestionario básico (CB), uno por cada miembro del hogar de 12 años o más. Alo largo de este cuestionario se identifica la condición de actividad de la persona(si es ocupado, desempleado abierto o económicamente inactivo) y se abundasobre las condiciones de la ocupación tales como la posición en el trabajo (patrón,asalariado, trabajador independiente), el oficio o profesión realizada y en quésector de actividad, bajo que condiciones (con o sin local, horas trabajadas,ingresos, existencia o no de prestaciones sociales); también se indaga si elindividuo desempeña más de un trabajo o actividad económica.

La muestra se cubre a lo largo de un trimestre permitiendo sin embargo lasubmuestra mensual generar información continua. La información mensual seda en datos relativos (porcentajes) mientras que la información trimestral seconsolida en datos absolutos.

A los hogares que caen dentro de la muestra de ENEU se les visita 5 vecestrimestralmente, es decir, permanecen en muestra un año tres meses, lo que abrela posibilidad no sólo de analizar los cambios demográficos en el hogar, sinotambién los cambios de situación de los individuos en edad de trabajar en términosde su condición de actividad. La muestra conlleva un esquema rotatorio de talmodo que, en cada trimestre, un panel equivalente a la quinta parte de la muestraha concluido su ciclo de cinco entrevistas, por lo que es reemplazado por un

40 Se usa la palabra “culminante” porque la entrevista va precedida de una serie de acciones en campo, tales como hacer unrecorrido del marco de viviendas y actualizarlo (es decir, tomar nota de viviendas nuevas y de viviendas reemplazadas porconstrucción no residencial, etc.).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 78: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

72

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre n-5 n-4 n-3 n-2 n-1 N n+1 n+2 n+3 n+4 n+5

Panel n-5

Panel n-4

Panel n-3

Panel n-2

Panel n-1

Panel n

panel nuevo que inicia a su vez su propio ciclo; así la quinta parte de la muestrade cada trimestre es nueva en relación a la del trimestre anterior (ver recuadro 1).

Recuadro 1Estructura de la Muestra de ENEU en un Trimestre N en términos de Pánelesde Hogares

VII. Características de la Entrevista

Entrevistadores profesionales aplican cuestionario y TRH físicamente en el hogar;no está demás subrayar que no son permitidos métodos como la entrevistatelefónica o captar la información de vecinos o no residentes en el hogar. Seconsidera como un informante mínimamente aceptable a individuos no menoresde 16 años. Los entrevistadores o encuestadores son capacitados períodicamentey son asimismo sujetos de seguimiento por parte de supervisores de campo,quienes verifican el recorrido de dichos encuestadores. El supervisor ademásdetermina conforme a procedimiento en qué casos se requiere retomar el hogarentrevistado, debido a algunas inconsistencias detectadas en la entrevista; todoello antes de que se codifique y capture la información en cada una de las 10oficinas regionales de INEGI en el territorio nacional (ver recuadro 2).

VIII. Controles de calidad

Una vez capturada la información, se aplican dos procesos informatizados decontrol y validación denominados respectivamente integridad y congruencia; elprimero de ellos verifica que cada cuestionario recabado corresponda a lavivienda, manzana, AGEB y estrato asignados con toda precisión, de modo queno haya cuestionarios ajenos o faltantes con respecto a las especificaciones demuestra; congruencia por su parte es un proceso que detecta informaciónincompatible o incoherente al interior de cada cuestionario, arrojando un listadode casos que tienen que volverse a verificar con el entrevistador o, en su caso,proceder a una reentrevista en campo. Es importante subrayar que este procesose realiza descentralizadamente por las ya mencionadas oficinas regionales antesde transmitir, vía satélite, la información al centro de cómputo de la oficina central(sede Aguascalientes) donde la información, una vez más, es analizada antes deproceder a la generación de tabulados. El personal de oficina central, aparte de

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 79: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

73

Recuadro 2Regionalización del INEGIRegión Ciudad Sede Circunscripción Fecha de Creación1 Nores te Monterrey, N.L. Nuevo León, Coahuila

y Tamaulipas Noviembre de 19832 Noroeste Hermosillo, Son. Sonora, Baja California,

Baja California Sur ySinaloa Febrero de 1984

3 Centro-Sur Toluca, Edo. de Méx. México, Guerreroy Morelos Abril de 1984

4 Sur Oaxaca, Oax. Oaxaca, Chiapas yTabasco Junio de 1984

5 Sureste Mérida, Yuc. Yucatán, Campechey Quintana Roo Junio de 1984

6 Occidente Guadalajara, Jal. Jalisco, ColimaMichoacán y Nayarit Julio de 1984

7 Centro-Norte San Luis Potosí, S.L.P. San Luis Potosí,Aguascalientes,Guanajuatoy Querétaro Agosto de 1984

8 Or iente Puebla, Pue. Puebla, Hidalgo,Tlaxcala yVeracruz Septiembre de 1984

9 N o r t e Durango, Dgo. Durango, Chihuahuay Zacatecas Noviembre de 1984

10 Centro México, D.F. Distrito Federal Enero de 1985

lo que es el análisis y procesamiento, tiene la función de coordinar a todas lasoficinas regionales para que apliquen mismos criterios y procedimientos deentrevista, captura y codificación; proporciona capacitación permanente y daaviso de cambios en instrucciones o códigos a aplicar, verificando que cadaregional aplique en fecha cada modificación.

IX. Expansión

Los resultados muestrales de la encuesta son expandidos para dar las cifrastotales y absolutas que corresponden a cada ciudad. La expansión es el procesopor el cual un individuo en muestra que presenta cierto evento (por ejemplo,estar desempleado) se multiplica por el número de individuos de los que esrepresentativo en cada ciudad. Los factores de expansión son el recíproco de laprobabilidad de selección de las viviendas y se desprenden de los resultados delCenso de Población y Vivienda. Cabe señalar que los factores de expansión soncorregidos por el porcentaje de viviendas con no respuesta al nivel de lasUnidades Secundarias de Muestreo.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 80: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

74

4 1 Ver la publicación: Indicadores de Empleo y Desempleo, de la serie Estadísticas Económicas , INEGI .4 2 Los métodos de desestacionalización requieren de un mínimo de entre 48 y 60 observaciones para poderrealizarse, es por ello que el método se aplica a las ciudades que han sido observadas durante el mayor númeroconsecutivo de meses.

X. Desestacionalización

Además de los datos tal y como fueron obtenidos del levantamiento, el INEGIpublica también información desestacionalizada 41 -como en el caso de las 16ciudades que más tiempo han permanecido en muestra 42- con el objeto deobservar el comportamiento general de una variable sin que éste sea afectadopor las peculiaridades de un mes en el año (por ejemplo por el hecho de quecontemple más días feriados) o en general por fluctuaciones periódicas ajenas alciclo económico. La desestacionalización de series es realizada utilizando elprograma X-11-ARIMA/88.

XI. Difusión

Series mensuales y trimestrales de empleo (cifras en porcentajes), son accesiblesal usuario a través de las publicaciones: Indicadores de Empleo y Desempleo(serie Estadísticas Económicas) o también en el Cuaderno de InformaciónOportuna (CIO); El Banco de Información Económica INEGI, (BIE INEGI) contieneasimismo esta información entre otros muchos temas y puede ser adquirido porel usuario para ser instalado en una PC. En cuanto a datos absolutos (expandidos)éstos se proporcionan sólo a nivel trimestral; el usuario puede adquirirlos endiskettes (el portadiskette simplemente se llama Encuesta Nacional de EmpleoUrbano, indicando a continuación a qué trimestre corresponde). Para mayor detallever recuadro 3.

XII. Oportunidad

Los datos de un mes en particular n son publicados por el INEGI entre los días 15y 18 del mes n + 1

El INEGI por lo demás da a conocer un calendario de difusión de datos. Estain fo rmac ión puede se r accesada v ía In te rne t en l a d i r ecc ión :http://www.inegi.gob.mx/ (ver recuadros 4 y 5).

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 81: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

75

Recuadro 3Relación de principales productos derivados de las encuestas de empleo enMéxico en los noventas

Producto Tipo Periodo

Encuesta Nacional de Empleo 3 Discos compactos 1987-1993Urbano (ENEU) Discos flexibles Trimestral

(1993 en adelante)Indicadores sobre Empleo yDesempleo, (Colección deEstadísticas Económicas) Publicación Mensual

Encuesta Nacional Publicación 1991de Empleo (ENE) Publicación 1993

Publicación 19951 Disco compacto 1996Publicación (Resumen Nacional) 1996Publicaciones por Entidad Federativa 1996Publicación 1997

Encuesta Nacional Publicación 1992de Micronegocios (ENAMIN) Publicación 1994

Publicación 1996

Otras Publicaciones

Estadísticas de Empleo con enfoquede género (Reprocesamiento de labase de datos de la ENE95 y ENE96) Publicación 1995, 1996

Indicadores sobre las característicasdel Empleo Urbano Publicación 1987-1996

Cuaderno de Información Oportuna Publicación de informacióneconómica de coyuntura en general Mensual

Mexican Bulletin of Statistical Publicación de informacióneconómica de coyuntura en general(en inglés) Trimestral

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 82: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

76

Presentación de la página de INEGI en Internet Recuadro 4

http://www.inegi.gob.mx

Presentación del Banco de Información Económica de INEGI Recuadro 5

http:/ /dgcnesyp.inegi.gob.mx/bie.html-ssi

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 83: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

77

Bibliografía

Autores:

CALZARONI, Manlio. Introduction to the Non Observed Economy: the conceptualframework , mimeo, ISTAT, Roma 1998.

DU JEU, Brigitte. Enhancing the International Comparability of Informal SectorStatistics: a review of national definitions , Third Meeting of Expert Group on Infor-mal Sector Statistics. Report and Paper Presented, New Delhi, May 1999.

CORTES, Fernando. Procesos Sociales y Desigualdad Económica en México , Pri-mera Edición, Siglo XXI, México 2000.

CHARMES; Jacques. Procedures for Compiling Data on Informal Sector Employmentand Informal Employment from Various Sources in Developing Countries , Paperfor the Fifth Meeting of the Delhi Group, Paris, September 2001.

FLECK, Susan and SORRENTINO Constance. Employment and Unemployment inMexico’s Labor Force , Washington D.C., Monthly Labor Review, November 1994.

HEATH, Jonathan. La Problemática del Empleo y desempleo en México , Revista deEjecutivos de Finanzas, México, Diciembre de 1996.

HUSSMANNS, Ralf. Informal Sector: Statistical Definition and Survey Methods ,Paper for the First Meeting of the Delhi Group, ILO Bureau of Statistics,Geneva 1997.

- Informal Sector and Informal Employment, Elements of a Conceptual Framework ,Paper for the Fifth Meeting of the Delhi Group, ILO Bureau of Statistics, Geneva,September 2001.

KEYNES, John Maynard. The Economic Consequences of Mr. Churchill , TheCollected Writings of John Maynard Keynes, The Magnillan Press. Ltd., 4ª edi-ción, Londres 1972.

MARTIN, Gary. Employment and Unemployment in Mexico in the 1990’s , MonthlyLabor Review, Washington, D.C., November 2000.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 84: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

78

MC. CONNELL, Campbell, BRUE, Stanley. Economía Laboral Contemporánea ,Mc Graw Hill, Cuarta Ed., Tr. Esther Rabasco, España 1997.

NEGRETE, Rodrigo. What is to be Expected from an Operative Approach to theInformal Sector? , Paper for the Thirdth Meeting of the Delhi Group, CentralStatistical Organization, New Delhi May 1999.

POLANYI, Karl. La Gran Transformación: Los Orígenes Políticos y Económicosde Nuestro Tiempo , FCE, Tr. Eduardo L. Suárez, Primera Ed., México 1992.

ROUBOUD, Francois. La Economía Informal en México: de la Esfera Doméstica ala Dinámica Macroeconómica , Ed. Siglo XXI, Tr. Beatriz Murillo, Primera Ed.,México 1995.

SACHS, Jeffrey, LARRAIN, Felipe. Macroeconomía en la Economía Global , Ed.Prentice Hall, Tr. Roberto Muñoz, Primera Ed., México 1994.

TAYLOR, John B. Economía , CECSA Primera Ed. en Español, Tr. Julio Coro,México 1999.

TOKMAN, Víctor (compilador). El Sector Informal en América Latina, Dos Déca-das de Análisis , Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Primera Ed.,México 1995.

WARD, Michael. The Unobserved Economy: a macro approach , mimeo, WDB,Washington D.C. 1998.

ZAID, Gabriel. El Progreso Improductivo, Ed. Siglo XXI, Tercera Ed., México1981.

Fuentes y Documentos Oficiales

INEGI. The Microbusiness Survey as Statistical Source of the Informal Sector inMexico , Country paper, Second Meeting of Experts on Informal SectorStatistics (Delhi Group), April 28-30, Ankara, Turkey, 1998.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ístic

a so

bre

la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o

Page 85: Guía de Conceptos, Uso e Interpretación de la …internet.contenidos.inegi.org.mx/.../est/702825000156.pdfEn medio de todos estos mensajes, hay una idea central que se le transmite

79

Encuesta Nacional de Empleo 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000 (Basede Datos).

Encuesta Nacional de Empleo Urbano 1992 – 2001 (Base de Datos).

Encuesta Nacional de Micronegocios 1992, 1994, 1996 y 1998 (Base deDatos).

Cuenta Sátelite del Subsector Informal de los Hogares 1993 - 1998.

Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana , núm. 4.

OCDE Employment Outlook 1988 , 1ª edición, París 1989.

Handbook for Measurement of the Non-Observed Economy, second draft,París 2001.

OIT. Employment, Unemployment and Underemployment , Geneva, 1992.

Thirdteenth International Conference of Labour Statisticians, 18-19October, 1982.

Fifteenth International Conference of Labour Statisticians , January 19-28, Geneva, 1993.

Sixteenth International Conference of Labour Statisticians , October 6-15, Geneva, 1998.

INEGI. G

uía

de

conc

epto

s,

uso

e in

terp

reta

ción

de

la E

stad

ítica

sobr

e la F

uerz

a L

abor

al

en M

éxic

o