guía de buenas prácticas sobre materiales de formación ... · 1. contexto actual y materiales de...

160
Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua LOS PRODUCTOS FORMATIVOS Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua LOS PRODUCTOS FORMATIVOS Colección Guías de Buenas Prácticas Colección Guías de Buenas Prácticas 2

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guía de Buenas Prácticassobre materiales deFormación Continua

LOS PRODUCTOS FORMATIVOS

Guí

a de

Bue

nas

Prác

tica

s so

bre

mat

eria

les

de F

orm

ació

n Co

ntin

uaLO

S P

RO

DU

CTO

S F

OR

MAT

IVO

S

Cole

cció

n G

uías

de

Bue

nas

Prác

tica

s

Colección Guías de Buenas Prácticas

Cole

cció

n G

uías

de

Bue

nas

Prác

tica

s

LOS AUTORES

Julio Carabaña, director del equipo de profesionales que hatrabajado en la elaboración de esta Guía de Buenas Prácticas,es Catedrático de Sociología de la Facultad de Educación de laUniversidad Complutense de Madrid. Es autor de trabajos deinvestigación como Educación, ocupación e ingresos en laEspaña del siglo XX (MEC, Madrid, 1983), Escalas de prestigioprofesional (con C. Gómez Bueno, CIS, Madrid, 1996), Dosestudios sobre movilidad intergeneracional (Argentaria-Visor,Madrid, 1999) y de numerosos estudios específicos sobreeducación, desigualdad, movilidad social y mercado detrabajo. Temas sobre los cuales ha trabajado primero en el MEC(INCIE y CIDE) y después en el ámbito universitario.

Sonia Veredas es Doctora en Ciencias Políticas ySociología (UCM), donde ejerció como docente durante 5años, y actualmente investigadora y profesora en laUniversidad Pontificia de Comillas. Ha participado eninvestigaciones como Formación Continua y trayectoriaslaborales (FORCEM y FSE, 1999) y Eficacia e impacto de laFormación Continua en el País Vasco (FORCEM, 2001). Esautora, en materia de técnicas de investigación, de los módulosformativos sobre entrevistas en profundidad y grupos dediscusión en el curso on-line Metodología de investigación enciencias sociales (Fundación Universidad de la Rioja, 2001).

Carlos Sayalero, licenciado en Ciencias de la Educación(UCM), desarrolla como especialista desde 1997investigaciones relacionadas con la aplicación de lastecnologías de la información y la comunicación a laFormación Continua, así como el diseño de plataformasvirtuales de formación on-line y materiales multimedia.

Escolástica Macías es Doctora en Filosofía y Ciencias de laEducación (UCM). Ha intervenido en investigaciones sobre eldesarrollo de capacidades de trabajadores de escasacualificación y sobre formación del profesorado de diferentesniveles del sistema educativo. Ha participado asimismo en eldiseño y elaboración de materiales innovadores para laFormación Continua, entre otros.

2

Cubietas guias tomo 2/2 QXP 23/05/03 13:40 Página 1

Page 2: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guía de Buenas Prácticassobre materiales deFormación Continua

LOS PRODUCTOS FORMATIVOS

Guí

a de

Bue

nas

Prác

tica

s so

bre

mat

eria

les

de F

orm

ació

n Co

ntin

uaLO

S P

RO

DU

CTO

S F

OR

MAT

IVO

S

Cole

cció

n G

uías

de

Bue

nas

Prác

tica

s

Colección Guías de Buenas Prácticas

Cole

cció

n G

uías

de

Bue

nas

Prác

tica

s

LOS AUTORES

Julio Carabaña, director del equipo de profesionales que hatrabajado en la elaboración de esta Guía de Buenas Prácticas,es Catedrático de Sociología de la Facultad de Educación de laUniversidad Complutense de Madrid. Es autor de trabajos deinvestigación como Educación, ocupación e ingresos en laEspaña del siglo XX (MEC, Madrid, 1983), Escalas de prestigioprofesional (con C. Gómez Bueno, CIS, Madrid, 1996), Dosestudios sobre movilidad intergeneracional (Argentaria-Visor,Madrid, 1999) y de numerosos estudios específicos sobreeducación, desigualdad, movilidad social y mercado detrabajo. Temas sobre los cuales ha trabajado primero en el MEC(INCIE y CIDE) y después en el ámbito universitario.

Sonia Veredas es Doctora en Ciencias Políticas ySociología (UCM), donde ejerció como docente durante 5años, y actualmente investigadora y profesora en laUniversidad Pontificia de Comillas. Ha participado eninvestigaciones como Formación Continua y trayectoriaslaborales (FORCEM y FSE, 1999) y Eficacia e impacto de laFormación Continua en el País Vasco (FORCEM, 2001). Esautora, en materia de técnicas de investigación, de los módulosformativos sobre entrevistas en profundidad y grupos dediscusión en el curso on-line Metodología de investigación enciencias sociales (Fundación Universidad de la Rioja, 2001).

Carlos Sayalero, licenciado en Ciencias de la Educación(UCM), desarrolla como especialista desde 1997investigaciones relacionadas con la aplicación de lastecnologías de la información y la comunicación a laFormación Continua, así como el diseño de plataformasvirtuales de formación on-line y materiales multimedia.

Escolástica Macías es Doctora en Filosofía y Ciencias de laEducación (UCM). Ha intervenido en investigaciones sobre eldesarrollo de capacidades de trabajadores de escasacualificación y sobre formación del profesorado de diferentesniveles del sistema educativo. Ha participado asimismo en eldiseño y elaboración de materiales innovadores para laFormación Continua, entre otros.

2

Cubietas guias tomo 2/2 QXP 23/05/03 13:40 Página 1

Page 3: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

PARTE I

MARCO DE REFERENCIA

Escolástica Macías

Carlos Sayalero

PARTE III

LOS PRODUCTOS FORMATIVOS

Escolástica Macías y Carlos Sayalero (III.1)

Escolástica Macías (III.2)

Carlos Sayalero (III.3)

Lourdes González y Patricia de Pedro (III.4)

Director: Julio Carabaña

Coordinadora: Myriam López de la Nieta

Colaboradores: Silvia Andreu

Carmen de Castro

Lourdes González

Arturo Nieto

Patricia de Pedro

Ana Eva Rodríguez

GGUUÍÍAA DDEE BBUUEENNAASS PPRRÁÁCCTTIICCAASS SSOOBBRREE MMAATTEERRIIAALLEESS DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA

Page 4: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

© Edita Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.C/ Arturo Soria, 126-128.28043 Madrid.www.fundaciontripartita.orgMadrid, 2003.

Diseño y Producción Editorial: Gens, SL.

Imprime: Medinaceli Printer.Impreso en España-Printed in Spain.

La presente publicación está cofinanciada con cargo a los presupuestos del INEM y el Fondo Social Europeo por la FundaciónTripartita para la Formación en el Empleo en el marco de los III Acuerdos Nacionales para la Formación Continua.

Cole

cció

n G

uías

de

Bue

nas

Prác

tica

s

2

Page 5: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

ÍÍnnddiiccee

PRESENTACIÓN 7

PRÓLOGO 9

SIGNIFICADO DE ICONOS 11

PARTE I LAS ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN:

MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE FORMACIÓN CONTINUA 13

Introducción 15

1. Qué son 17

2. Organismos que la financian 18

3. Cuáles son sus finalidades 18

4. Tipos de acciones financiables 19

PARTE III LOS PRODUCTOS FORMATIVOS 29

III. 1. MATERIALES Y ALUMNOS EN LA FORMACIÓN CONTINUA 31

1. El cometido de los materiales en el proceso de Formación Continua 31

1.1. La finalidad del material 32

1.2. Los destinatarios del material 34

2. Características del aprendizaje en los adultos 37

2.1. Circunstancias que condicionan el aprendizaje de las personas adultas 37

2.2. Estilos de aprendizaje 37

2.3. Necesidades de formación 38

III. 2. LOS MATERIALES EN SOPORTE IMPRESO: BUENAS PRÁCTICAS 41

1. La elaboración: el desarrollo del texto 41

5

Page 6: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

1.1. La selección de los contenidos 42

1.2. El desarrollo de los contenidos 44

2. La supervisión y valoración del texto 69

BIBLIOGRAFÍA 71

III. 3. LOS MATERIALES ELECTRÓNICOS 73

1. Contexto actual y materiales de formación 73

2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material? 76

3. Fase de diseño: el guión educativo 80

3.1. Los objetivos formativos 82

3.2. Los contenidos 85

3.3. Tipos de productos 86

3.4. Principales elementos multimedia 97

3.5. Entorno audiovisual 109

3.6. Sistema de navegación 114

3.7. Documentación del material 119

4. Ejemplos comentados de buenas y malas prácticas 120

5. Fase de desarrollo 130

5.1. El guión multimedia. Reglas básicas 131

5.2. Equipos de producción 133

GLOSARIO 135

BIBLIOGRAFÍA 139

III. 4. VÍDEO 143

1. Introducción 143

2. Perspectiva didáctica 143

2.1. Potencialidades formativas 144

2.2. Elementos a tener en cuenta 145

3. Perspectiva técnica 149

3.1. Características del soporte 149

3.2. Proceso de elaboración 150

4.Ventajas e inconvenientes del soporte 155

GLOSARIO 157

BIBLIOGRAFÍA 159

Índice

6

Page 7: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Presentación

Con esta publicación, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo abre su colección "Guías

de buenas prácticas". Esta colección, al igual que "Estudios sobre Formación Continua" y "Documentos e

Informes", cuya publicación se inicia este año 2003, pretende impulsar la difusión de investigaciones y

debates sobre Formación Profesional Continua.

La convicción de que la inversión en la formación de los recursos humanos es, quizá hoy más que

nunca, uno de los cimientos del desarrollo económico y social, fue la base de los I Acuerdos Nacionales

de Formación Continua que firmaron los interlocutores sociales y el Gobierno en 1992. Desde entonces,

se ha avanzado considerablemente en la construcción de una cultura formativa entre las empresas y los

trabajadores de nuestro país.

La Formación Continua ha ido consolidándose entre las empresas y los trabajadores de todos los

territorios y sectores de actividad y hoy es materia habitual en la negociación colectiva. Paulatinamente,

también, se ha convertido en uno de los ejes de las estrategias de empleo y de competitividad de las

empresas, hasta el punto de que en 1998 pasó a formar parte del Sistema Nacional de Formación

Profesional junto a la Formación Profesional Reglada y la Ocupacional.

La Formación Continua, aunque afianzada, es un segmento todavía joven. Su aparición formal ha

coincidido con un momento de profundos cambios en la Formación Profesional de nuestro país. Estos

cambios, aún por culminar, que quedaron recogidos en la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y

la Formación Profesional, están generando una profunda reflexión en todos los agentes e instituciones

vinculados con la formación.

En el caso de la Formación Continua, y dada su juventud, la investigación, la reflexión y el debate

sobre aspectos como su papel en el Sistema Nacional de Cualificaciones, sus metodologías, su calidad o

cualquier otro factor que redunde en su eficacia, son, con toda seguridad, algunas de las actividades más

interesantes que puede fomentar la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

7

Page 8: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

La coexistencia en España de la Formación Reglada, Ocupacional y Continua ha dado lugar a un

conjunto de itinerarios y de Acciones formativas que, más allá de sus diferencias, comparten un objetivo

común: estimular a todos los ciudadanos a capacitarse y a mejorar sus cualificaciones con vistas tanto a

acceder o reincorporarse al mercado de trabajo como a reciclarse y actualizar sus conocimientos para

mantenerse en él.

Los dos primeros títulos de esta colección de "Guías de Buenas Prácticas" son el resultado de un

trabajo que encargó la Fundación para la Formación Continua –FORCEM–, a través de la Fundación

General de la Universidad Complutense de Madrid, a un equipo dirigido por Julio Carabaña, con la

finalidad de analizar los productos específicos para la Formación Continua que se han ido desarrollando

a través de la Iniciativa de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación.

Partiendo de su clasificación previa, el equipo de la Universidad Complutense de Madrid examinó y

evaluó cada producto y facilitó a FORCEM una visión integral y pormenorizada de la calidad de estos

productos y de su evolución entre 1995 y 1999, año con el que se cierra el informe.

El detallado estudio de un amplísimo conjunto de proyectos se tradujo en estos informes de buenas

prácticas seguidas por los beneficiarios de las Acciones Complementarias. Su publicación en forma de

Guías de Buenas Prácticas nos parece una aportación imprescindible al progreso de la Formación

Continua.

El informe se presenta en dos apartados. El primero, "Los Estudios Empíricos", repasa los fundamentos

de la investigación sobre Formación Continua desde los propios planteamientos hasta los instrumentos y

herramientas más usuales y adecuados en este campo de la investigación social.

El segundo apartado, "Los productos formativos", se centra en los materiales que soportan los

procesos de aprendizaje, la diferenciación de los colectivos a los que se dirigen y la evolución que está

generando en este campo una revolución electrónica que ha recorrido un largo trecho desde que, en

1995, la Iniciativa de Acciones Complementarias comenzara a impulsar el desarrollo y la innovación en

las herramientas de formación.

Es preciso señalar que los resultados y conclusiones de este informe no constituyen un

pronunciamiento de la Fundación sobre la materia.

No obstante, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo considera que la publicación de

este detallado informe tiene un extraordinario interés para fomentar la investigación y el desarrollo de

productos en este campo.

Javier Ferrer Dufol

Vicepresidente de la Fundación Tripartita

para la Formación en el Empleo

8

Page 9: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Prólogo

En las Convocatorias de ayudas de FORCEM se han dedicado considerables recursos financieros para lle-

var a cabo Acciones Complementarias a la Formación Continua propiamente dicha. Estas Acciones

Complementarias se financian con el objetivo de multiplicar la eficacia del gasto en formación continua,

de tal modo que se concentre éste allí donde la formación es económicamente más productiva y/o social-

mente más eficaz y que los programas se realicen con métodos adaptados a la gran diversidad de conte-

nidos, de destinatarios y de docentes.

Aunque estas Acciones Complementarias hayan debido incidir primariamente en los contextos en los

cuales se plantearon, ello no excluye que muchas de ellas puedan alcanzar una mayor trascendencia y

sus resultados extenderse más allá de los proyectos a los que inicialmente estaban ligadas. De ahí la con-

veniencia de dar un paso más y realizar una evaluación general de las Acciones Complementarias, cen-

trada en los productos generados, especialmente en relación a su difusión y transferibilidad.

El Gabinete de Estudios de FORCEM convino en realizar esta evaluación con la FGUCM, que a su

vez la encomendó al Director de este equipo de investigación.

De acuerdo con el proyecto aprobado en su día, los productos resultantes de esta evaluación habían

de ser dos:

1. Un informe sobre calidad del conjunto de las Acciones Complementarias.

2. Un Compendio de Buenas Prácticas para la realización de las mismas.

9

Page 10: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Se presenta aquí este compendio, que más merece el nombre de Guía que le damos, habiendo adqui-

rido este carácter porque nos pareció que así tendría la máxima utilidad para corregir en futuras Acciones

Complementarias y de apoyo a la formación las deficiencias que la evaluación apreció en las pasadas.

La Guía consta de dos partes principales, que se refieren a los dos grandes tipos de Acciones

Complementarias: las acciones de investigación y las acciones de producción de materiales didácticos. A

su vez, esta segunda parte comprende otras tres, diferenciadas por su objeto: una dedicada a los materia-

les impresos, otra a los materiales electrónicos y una tercera en la que se tratan aspectos específicos del

vídeo.

La parte referida a la investigación –estudios empíricos– aparece como Parte II y la referida a mate-

riales de formación como Parte III. La Parte I es una introducción que pretende reflejar las particularida-

des de la investigación y la producción de materiales en el contexto de la Formación Continua, y más con-

cretamente todavía, en el contexto FORCEM.

Para la realización de la Guía formamos un pequeño equipo de especialistas que han trabajado en

estrecha colaboración con el equipo que ha analizado los productos. Aprovecho esta presentación para

mostrarles mi agradecimiento por su colaboración. Aunque se trata de un trabajo en equipo, por el que

me corresponde la responsabilidad última, al frente de cada parte figuran los nombres de sus redactores,

a los cuales se debe todo el mérito que pueda encontrarse en la obra. Sólo queda esperar que cumpla con

sus objetivos y que sea de utilidad para sus destinatarios.

Julio Carabaña

10

Page 11: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

SIGNIFICADO DE ICONOS

✔ Buenas prácticas

Recomendaciones de carácter general

✔❏ Buenas prácticas

Casos adaptados en la mayoría de las ocasiones y extraídos de los materiales consultados.

✖ Prácticas desestimables

Casos adaptados en la mayoría de las ocasiones y extraídos de los materiales consultados.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

11

Page 12: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

12

Page 13: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

PPaarrttee II

LLAASS AACCCCIIOONNEESS CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS YY DDEEAACCOOMMPPAAÑÑAAMMIIEENNTTOO AA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN::

MMAARRCCOO DDEE RREEFFEERREENNCCIIAA PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS

DDEE FFOORRMMAACCIIÓÓNN CCOONNTTIINNUUAA

13

Page 14: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

14

Page 15: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Introducción

Antes de exponer, en sentido estricto, el compendio de “Buenas Prácticas” para la elaboración de mate-

riales de Formación Continua es conveniente analizar brevemente las actuaciones previas y necesarias

hasta llegar a su elaboración.

Todo material didáctico o de apoyo a la formación (impartición) cobra su sentidodentro de un programa o proyecto de Formación Continua, que sirve de marco dereferencia para la selección, diseño y elaboración de los materiales.

También interesa destacar que la “Formación Continua es (entendida como) un eje fundamental,

tanto para el buen funcionamiento del mercado de trabajo como para la crea-

ción de empleo, la promoción personal y profesional de los trabajadores y el des-

arrollo efectivo de la igualdad de oportunidades. Así, la Formación Continua es

un factor esencial para la competitividad de las empresas y la calidad de los ser-

vicios y de los productos” (Preámbulo del Acuerdo de Bases sobre la política de

Formación Profesional, 1996).

Por la importancia que supone adecuar los materiales a la finalidad para la que han sido producidos,

en este módulo se describen, brevemente los criterios marcados por los organismos que financian las

Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación, puesto que estas Acciones constituyen

el marco de referencia en el que se desarrollan los materiales analizados, y las informaciones que apor-

tan son necesarias para facilitar la labor de quienes diseñan y elaboran los materiales de Formación

Continua.

15

El marco de referencia de losmateriales aludidos en esta Guía esuna de las Iniciativas de Formación,fruto del II Acuerdo Nacional deFormación Continua (II ANFC) ). Enconcreto: Las AccionesComplementarias y deAcompañamiento a la Formación.

Page 16: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

16

Page 17: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Las acciones complemetarias y de acompañamiento a la formación

1. QUÉ SON

Las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación son una iniciativa de formación

que se desarrolla y gestiona a través de la Fundación para la Formación Continua (FORCEM). La finalidad

de estas Acciones es que su resultado revierta en mejoras de las competencias y cualificaciones de los tra-

bajadores.

Esta preocupación por potenciar y facilitar la formación permanente viene impulsada, en gran medi-

da, por los cambios que se están desarrollando en el sistema de producción que afectan a la actividad

laboral en sí y, por consiguiente, introducen también modificaciones en las cualificaciones. Esta situación

de alteración y cambio en el ámbito laboral es básicamente común a todos los países de la Unión Europea

(UE), sobre todo en lo que se refiere a la preocupación por la adaptación de los trabajadores a los nuevos

procedimientos de producción, a la adecuación de las cualificaciones y a la puesta en práctica de medi-

das que frenen la inestabilidad del empleo. En este sentido la Comisión Europea (Documento COM (96)

389, suplemento 3/96) expone que la falta de ajuste de los trabajadores a los nuevos sistemas de producción

es una de las causas que agrava la posibilidad de generar puestos de trabajo y de mantener la estabilidad

en el empleo, y esto es debido a que las carencias de cualificación básicas de los trabajadores dificulta

su adaptación a los nuevos y rápidos cambios en los modos de producción.

En consecuencia, la citada Comisión indica que es necesario que los trabajadores adquieran unas

cualificaciones básicas más amplias para responder a unas demandas del mercado que evolucionan cons-

tantemente. De este modo, se deriva que la Formación Continua de los trabajadores es un instrumento

clave de los procesos de cambio económico, tecnológico y social.

17

Page 18: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

2. ORGANISMOS QUE LA FINANCIAN

En España el desarrollo de actividades de formación continua es posible por las aportaciones de dos

tipos de financiación:

• La cuota de Formación Profesional de los trabajadores ocupados, cobertura estatal. Estos fondos

son gestionados por la Dirección General del Instituto Nacional de Empleo (INEM) que dispone

el pago de las financiaciones de las Acciones de Formación Continua.

• Las aportaciones realizadas por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco de los Programas

Operativos.

3. CUÁLES SON SUS FINALIDADES

Las ayudas al desarrollo de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación se

orientan hacia actuaciones que faciliten a los trabajadores la adaptación permanente a:

• La evolución de las profesiones.

• El contenido de los puestos de trabajo.

• Las mejoras de las competencias y cualificaciones.

Estos objetivos se concretan en:

• Identificación de necesidades reales de formación asociadas al desarrollo de la competitividad

de las empresas.

• Mejora de la formación individual de los trabajadores mediante tecnologías apoyadas en la unión

de los esfuerzos y experiencia de los agentes económicos, sociales e instituciones implicados.

• Garantía de la calidad y la transferencia de los contenidos y metodologías entre empresas,

mediante actuaciones de intercambio y cooperación.

• Atención prioritaria a colectivos definidos por FSE.

Las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación deben cumpliruna función de promoción social que:

• Evite el estancamiento en la cualificación profesional de lostrabajadores.

• Posibilite una función preventiva que anticipe las posiblesconsecuencias negativas de la realización del mercado interioreuropeo.

• Contribuya a superar las dificultades que deben afrontar los sectores ylas empresas en el curso de reestructuración económica y tecnológica.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

18

Page 19: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

4. TIPOS DE ACCIONES FINANCIABLES

Son financiadas el desarrollo de medidas complementarias para la puesta en marcha de mecanismos

que mejoren y extiendan la formación (acciones de apoyo a su realización, de orientación, de asesora-

miento y asistencia técnica), así como de mecanismos que permitan la constitución de un sistema eficaz

de Formación Continua (acciones de anticipación que favorezcan una mejor adaptación a los cambios y

del desarrollo innovador de la formación). Estas medidas complementarias se presentan en forma de

Acciones que para ser financiadas deben cumplir los requisitos siguientes:

• Contribución a la detección de necesidades de formación en distintos ámbitos laborales.

• Elaboración de herramientas y/o metodologías aplicables a los Planes de Formación.

• Difusión de la Formación Continua.

• Otras actuaciones que mejoren la eficacia del sistema de Formación Continua.

En concreto, los tipos de acciones financiables son:

Acciones de investigación y prospección. Están dirigidas a la mejora del sistema de Formación

Continua en su conjunto, especialmente aquellas acciones cuya finalidad sea la anticipación a los cam-

bios en los sistemas productivos y sus repercusiones sobre la cualificación de los trabajadores y sus nece-

sidades de formación y/o la mejora de la competitividad de las empresas.

Acciones de difusión e intercambio de experiencias en materia de Formación Continua. Están diri-

gidas a la facilitar la reflexión, el intercambio de experiencias y su difusión, de manera que redunden, de

forma desmostrable, en la mejora de la calidad y eficacia del sistema de formación continua en el ámbi-

to sectorial y/o territorial.

Acciones dirigidas a la actuación para la mejora de la formación, no financiables a través de la con-

vocatoria de Planes de Formación. En estas acciones se incluyen la creación o la adapta-

ción de metodologías y herramientas que trasciendan un plan concreto de formación, y

que contribuya a la mejora de la organización o ejecución de la formación en las empre-

sas o en ámbitos sectoriales y/o territoriales, y que sean innovadoras (en el sentido de que

introduzcan nuevos conceptos o elementos en su diseño, en su desarrollo o en el ámbi-

to de aplicación a que se destinen). Se podrán incorporar la experimentación de un grupo

reducido de participantes de las metodologías o herramientas, únicamente cuando esta experiencia pilo-

to se incluya en el desarrollo de la acción como medio para su validación.

En concreto, las acciones financiables dirigidas a la actuación para la mejora de la formación son las

siguientes:

• Creación de metodologías y/o herramientas de detección de necesidades.

MaterialeGuías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

19

En las "acciones dirigidasa la actuación para lamejora de la formación"se sitúa la elaboración demateriales.

Page 20: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Creación de metodologías y/o herramientas de organización y planificación.

• Creación de metologías o herramientas de evaluación.

• Metodologías para el análisis y auditorías de competencias profesionales en la empresa.

• Creación de productos formativos para la impartición.

• Desarrollo de sistemas telemáticos para la impartición.

• Otras acciones dirigidas a la mejora de la formación.

En la práctica las “acciones dirigidas a la mejora de la formación” y en

concreto, las relativas a la “creación de productos formativos” y al “desarro-

llo de sistemas telemáticos para la impartición” suelen presentarse en la soli-

citud de los proyectos de manera conjunta con las acciones de “investigación

y prospección”.

En los proyectos de las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a laFormación, la elaboración de los materiales suele partir de un:

• Análisis de las conclusiones resultantes de una acción de investigacióno de prospección –generalmente de detección de necesidades–.

• Cambio normativo para el que se exige la adquisición deautorizaciones y certificaciones.

Seguidamente se incluyen algunos ejemplos, a modo de “buenas prácticas” en las que se muestran

informaciones que son de gran utilidad al elaborar materiales de Formación Continua, y que están con-

tenidas en solicitudes de proyectos presentados a convocatorias de Ayudas Complementarias y de

Acompañamiento a la Formación.

• Material impreso basado en un cambio en la normativa laboral: introduce innovaciones en el sec-

tor al adecuar la capacitación de los trabajadores a las nuevas exigencias.

✔❏ Justificación del proyecto

Destinatarios: Transportistas por carretera.

Tema: Transporte de mercancías peligrosas por carretera.

En el sector de Transporte se está produciendo un cambio normativo relativo a la for-

mación de los conductores de los vehículos que transporten mercancías peligrosas. La

entrada en vigor de la Orden por la que se desarrolla el Reglamento General de

Conductores, aprobado por R.D. 772/1997, de 30 de mayo, en materia de cursos de

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

20

En las acciones:"Creación de productos formativos para

la impartición" yDesarrollo de sistemas telemáticos parala impartición" se sitúa la elaboración

de materiales didácticos.

Page 21: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

formación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas que

supone nuevas obligaciones en materia de formación y de los centros que la imparten.

El Reglamento General de Conductores ya establecía para la conducción de vehícu-

los que transporten materias peligrosas, según Acuerdo Europeo sobre Transporte de

Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) y de la Reglamentación española regula-

dora del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera (TPC), la necesidad de la

obtención de una autorización administrativa especial que habilite para ello.

Como puede apreciarse en el ejemplo anterior, el material de formación es un instrumento que intro-

duce innovaciones, en forma de mejoras, en el sector de producción en el que se utiliza como recurso de

apoyo a los procesos formativos de los trabajadores (en su mayoría cursos de formación).

Material impreso basado en las conclusiones de una investigación o prospección: introduce innova-

ciones en el sector al incluir en el texto respuestas a las necesidades de formación detectadas en la adqui-

sición o mejora de la competencia y/o cualificación profesional.

✔ Acciones de investigación y prospección

Acciones dirigidas a la mejora de la formación.

Creación de productos formativos para la impartición (ATPF): Materiales impresos.

Desarrollo de sistemas telemáticos para la impartición (ATTI): Materiales en CD-ROM

e Internet.

Otros materiales: vídeos, juegos…

A continuación se muestra, de manera esquemática, el proceso o etapas de una investigación o detec-

ción de necesidades de formación, ya que entre sus conclusiones se deriva la necesidad de elaborar mate-

riales de formación que recojan las necesidades de los trabajadores que ofrecen pautas para elaborar

materiales de Formación Continua.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN O DE LA PROSPECCIÓN

FIJACIÓN DE OBJETIVOS▼

CONCRECIÓN DE LA TEMÁTICA— Ámbito económico — Formación

— Sector productivo — Ámbito laboral— Áreas de incidencia e innovación

MaterialeGuías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

21

Page 22: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO▼

TRABAJO DE CAMPO▼

ANÁLISIS DE DATOS▼

VALIDACIÓN DEL ESTUDIO▼

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES▼

ELABORACIÓN DE MATERIAL DE FORMACIÓN CONTINUA

En algunos proyectos analizados se incluyen, además de “acciones dirigidas a la mejora de la formación”,

“experiencias piloto para la validación de la herramienta (material impreso e informático)”; éstas acciones supo-

nen la posibilidad de contraste o valoración del material, incorporando después de la elaboración del material

algún tipo de “experimentaciones” que consisten, generalmente, en que un grupo reducido de personas –desti-

natarios y/o expertos en diferentes temáticas– hagan un análisis del material desde la utilidad de su uso. Esta expe-

riencia “piloto” sirve para realizar los ajustes pertinentes al texto, de manera que responda lo mejor posible a la

finalidad para la que ha sido elaborado.

La experiencia piloto para la validación de una herramienta (material de apoyo a laformación) debe especificar:

• El material que se valida.• El perfil y número de personas que participa en la experiencia.• Las características, identificación y número de entidades a las que

pertenecen los participantes.• Modalidad (presencial, a distancia o mixta).• Fecha y lugar de la experiencia de validación.

A continuación se incluye una síntesis del contenido de una solicitud en la que pueden apreciarse,

de manera global, informaciones necesarias antes de comenzar a redactar el texto de formación.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

22

Page 23: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

MaterialeGuías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

23

1. Solicitante.

2. Tipo de Acciones:• De investigación y prospección (nº…)• De difusión e intercambio de experiencias (nº…)• Dirigidas a la mejora de la formación (nº...)

3. Memoria de Proyecto.a) Información general sobre cada acción.

• Justificación.• Objetivos generales de cada acción. Resultados esperados. • Estructura. Contenidos generales y planificación global.• Metodología. Procedimientos de actuación.• Fases o actividades de su desarrollo (fecha inicio y fin).• Recursos humanos previstos (tiempo en horas).• Instrumentos técnicos y medios materiales (tiempo de uso).• Importe para el desarrollo de cada acción y de cada actividad (personal, equipos,

materiales, locales y otros).• Colectivos destinatarios de la acción (directos y potenciales).• Proceso de evaluación del proyecto.• Impacto que se espera obtener con el proyecto y su incidencia en la mejora de la

formación continua.• Transferibilidad.• Mecanismos de difusión y transferencia del producto resultante de la acción.

b) Anexos. Descripción detallada de cada acción.• Objetivos.• Producto final e impacto de la acción.• Incidencia en la mejora de la formación continua.• Aspectos de innovación que aporta la acción.• Contenido.• Metodología.• Ficha técnica.• Fases de desarrollo: por cada actividad (fecha inicio y fin).• Descripción del contenido y la relación entre actividades.• Recursos humanos previstos (nº de personas, cualificación, nº horas dedicadas a cada

actividad).• Instrumentos técnicos y medios materiales (cantidad, descripción, características, uso en

cada actividad).• Presupuesto de la acción y financiación solicitada.• Ámbito sectorial y destinatarios directos y potenciales.• Ámbito territorial de repercusión.• Mecanismos de evaluación y seguimiento.• Transferibilidad del producto resultante.• Mecanismos de difusión y/o transferencia del producto final.

4. Documentos adjuntos a la solicitud.

SOLICITUD DE FINANCIACIÓNPROYECTO DE ACCIONES COMPLEMENTARIAS Y DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FORMACIÓN

Page 24: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En el cuadro siguiente se sitúa el material impreso que se tiene que elaborar, en concordancia con

las actuaciones globales del proyecto. Los datos se disponen de la manera siguiente:

Cada tipo de acción se designa con un carácter o sigla que permite identificarla fácilmente en la soli-

citud. Estos caracteres y sus correspondencias con las acciones a desarrollar son las siguientes:

• (ATDN): Creación de metodología y/o herramientas de detección de necesidades.

• (ATOP): Creación de metodologías y/o herramientas de organización y planificación.

• (ATEV): Creación de metologías o herramientas de evaluación.

• (ATAU): Metodologías para el análisis y auditorías de competencias profesionales en la empresa.

• (ATPF): Creación de productos formativos para la impartición.

• (ATPF): Desarrollo de sistemas telemáticos para la impartición.

• (ATOT): Otras acciones dirigidas a la mejora de la formación.

El carácter innovador

Una de las condiciones que tienen que cumplir las “acciones dirigidas a la mejora de la formación”

es que sus productos tengan “un fuerte carácter innovador.

Es más, en la convocatoria se entiende por carácter innovador que en la creación deherramientas (elaboración de materiales, en nuestro caso) introduzca:

• Nuevos conceptos.• Nuevos elementos en su diseño.• Nuevos elementos en su desarrollo.• Se dirija a nuevos ámbitos de aplicación.• No sea una transposición de materiales existentes de un soporte a otro.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

24

RESUMEN DE LAS ACCIONES QUE ENGLOBA EL PROYECTO

(1) INDN: Creación de metodologías y/o herramientas de detección de necesidades.ATPF: Creación de productos formativos para la impartición.

Nº DENOMINACIÓN TIPO DE ACCIÓN SOLICITUD DE COSTE TOTAL( 1) FINANCIACIÓN

1 Estudio de necesidades de formación en el sector de calzado de la INDNComunidad Autónoma de Valencia

2 Elaboración de materialesdidácticos ATPF

Page 25: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

La valoración de los productos formativos

Otros de los criterios establecidos en la convocatoria para valorar si un producto formativo es finan-

ciable son los siguientes:

• Modalidad de formación que apoyará este material (presencial, a distancia o semipresencial).

• Contenidos de la formación que se impartirá con el material.

• Colectivos, empresas, sectores a los que se dirige.

• Soporte en el que se elabora (y su innovacción). Atendiendo a los siguientes requisitos

específicos:

• Los productos formativos en soporte papel, vídeo y disquete, que “realmente suponga un avance

para el sistema de formación continua”.

• Productos formativos en soporte CD-ROM, que se trate especialmente de multimedia e interactivo.

• Productos formativos en soporte vídeo disco digital, internet y sistemas telemáticos para la

impartición, que no sean una mera transposición de otro tipo de material.

En la solicitud de financiación las primeras informaciones –Memoria– ofrecen una visión global de

todo el proyecto y ayudan a conocer datos que servirán para precisar el contenido del material, la pro-

fundidad de los temas, los destinatarios y su nivel de formación, y la finalidad práctica del material.

Además, en la solicitud se incluyen otras informaciones contenidas en los anexos (se incluirán tantos

como acciones se presenten) que especificará el tipo de acción a desarrollar.

Un ejemplo de estas informaciones se reproduce en el cuadro siguiente:

MaterialeGuías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

25

ANEXO 1 ACCIÓN Nº

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA ACCIÓN(Rellenar una ficha por cada una de las acciones. Si faltara espacio, aportar en hoja aparte

la información)

1. ACCIÓN Nº: DENOMINACIÓN:

2. TIPO DE ACCIÓN:

❏ de investigación y prospección.❏ de difusión y cooperación.❏ dirigida a la mejora de la formación.

El desarrollo de la acción se prevé que corra a cargo de:

❏ el solicitante ❏ la entidad externa

Page 26: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

A continuación, se muestran ejemplos de algunos apartados del anexo que aportan datos básicoss

para elaborar los materiales de formación. Estos son:

4. RESULTADOS ESPERADOS. En términos de producto, el solicitante debe precisar:

4.1. El producto final que se espera obtener, especificando formato, contenido, ámbito

sectorial y territorial al que se dirige.

4.2. Impacto que va a tener la acción sobre el territorio, sectores, colectivos etc.

4.3. Incidencia de la acción en la mejora de la formación continua.

Seguidamente, se incluyen ejemplos, a modo de “buenas prácticas” :

✔❏ Producto final que se espera obtener

Destinatarios: Transportistas por carretera.Tema: Transporte de mercancías peligrosas.

El objetivo de esta acción formativa es la creación de productos formativos enmateria de conducción de mercancías peligrosas por carretera, destinado a faci-litar la obtención de la Certificación Profesional de dicha materia.El producto final a obtener son varios productos formativos en diferentes sopor-tes, relacionados con la formación de Conductores de Vehículos de MercancíasPeligrosas, cuyos contenidos formativos cubran las exigencias marcadas por laOrden reguladora de la formación para conductores de vehículos que trans-porten mercancías peligrosas, con el objeto de obtener la CertificaciónProfesional en materia de Mercancías Peligrosas. En concreto, se realizarían los siguientes productos formativos:

• Cursos de Formación Inicial:• Curso Básico Común• Curso de Especialización para el transporte de cisternas.

✔❏ Impacto de la acción

Destinatarios: Agentes sociales.Tema: Formación continua.

El impacto que pretende tener la acción sobre el territorio, sectores, colectivos,etcétera, se describe como sigue: La existencia de unos materiales didácticos actualizados y adaptados a lasnecesidades que presentan en la actualidad los agentes sociales en la materiade formación continua, contribuirán a mejorar la cualificación de los mismospara conseguir una intervención más eficaz en la empresa en materia de

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

26

Page 27: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

formación, la participación en la planificación y diseño de los planes deformación, la participación en el proceso de detección de necesidadesformativas en su ámbito laboral y la realización del seguimiento, control yevaluación de las acciones formativas realizadas en su ámbito laboral.

✔❏ Incidencia de la acción en la mejora de la formación continua

Destinatarios: Agentes sociales.Tema: Formación continua.

Los materiales informativos realizados contribuirán a potenciar el acceso a laFormación Continua de los trabajadores, especialmente aquellos nuevoscolectivos que reconoce el II ANFC (disposición adicional segunda), como sonlos afiliados al régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, los afiliados alRégimen especial de Autónomos, los trabajadores a tiempo parcial (fijosdiscontinuos) en sus periodos de no ocupación, los acogidos a regulación deempleo en sus periodos de suspensión de empleo por expediente autorizado ylos que acceden a situación de desempleo cuando se encuentren en periodo deformación.

✔❏ Aspectos de innovación que aporta la acción

Destinatarios: Dependientes de comercio.Tema: Técnicas de venta.

El que se trate de un material que se puede utilizar tanto para formaciónpresencial como para autoaprendizaje a distancia mediante un sistema deFormación Abierta y Flexible, basado en poner a disposición de losparticipantes de la formación una serie de recursos didácticos, en soporte papely CD-ROM, que le permitan realizar el Curso en régimen de autoaprendizajecon apoyo tutorial.

En el anexo en el que se describe cada acción se debe especificar “el tipo deherramienta” (material) que se va a elaborar, y en qué medida contribuye a la mejorade la formación y en qué sentido son innovadores.

Además de todos los referentes anteriormente indicados, otra consideración importante para la ela-

boración de materiales de formación, dentro de estas Acciones, son los criterios de “valoración técnica”.

MaterialeGuías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

27

Page 28: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Esta valoración se regirá por las puntuaciones marcadas en las convocatorias, publi-

cadas mediante Resolución de la Dirección General del INEM, por la que convocan

la concesión de ayudas al desarrollo de Acciones Complementarias y de

Acompañamiento a la Formación.

Por último, cabe destacar que los materiales de Formación Continua elaborados bajo los auspicios

de FORCEM y el FSE, tienen por objetivo facilitar y potenciar la Formación Continua de los trabajadores

para que adecuen sus cualificaciones a las nuevas exigencias de capacitación profesional.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua:

Marco de referencia

28

La selección de las solicitudes serealizará sobre la base de lapuntuación obtenidos por elproyecto, tras la valoración

técnica.

Page 29: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

PPaarrttee IIIIII

LLOOSS PPRROODDUUCCTTOOSS FFOORRMMAATTIIVVOOSS

29

Page 30: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

30

Page 31: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Materiales y alumnos en la formación continua

ESCOLÁSTICA MACÍAS Y CARLOS SAYALERO

1. EL COMETIDO DE LOS MATERIALES EN EL PROCESO DE FORMACIÓNCONTINUA

El cometido de los materiales en la Formación Continua es servir de apoyo o de mediación al aprendizaje

del adulto; por consiguiente es un complemento necesario pero no suficiente para el desarrollo del

proceso de enseñanza. Así, seleccionar los recursos didácticos que faciliten la enseñanza y el aprendizaje,

supone, entre otras opciones, elegir el tipo de soporte más adecuado a cada situación formativa –impreso,

informático, audiovisual y otros– esta es una decisión que hay que tomar teniendo presente las

características de los soportes y cómo se adecuan al uso que se vaya a hacer del material (Parcerisa,

1997). También hay que considerar simultáneamente las habilidades de los destinatarios en el dominio

del soporte que utiliza el material: lectura o manejo de tecnologías, interpretación de imágenes. Esta

elección estará en función de las finalidades que se pretendan conseguir durante el proceso de formación

al que el material apoya.

Para elegir el soporte del material que va a servir como recurso de base a la formaciónse debe tener en cuenta si éste cumple las funciones siguientes:

• Coherencia con el programa de formación.• Sistematicidad en su uso, para que asegure la continuidad entre todas

las actuaciones del proceso de formación en su conjunto.• Asequibilidad en su manejo a los destinatarios de la formación.

31

Page 32: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los materiales, como mediadores del aprendizaje, deben presentar los contenidos de manera que

faciliten su comprensión, para esto sus características básicas son:

• Rigor y actualización en la información.

• Secuencia en la presentación de los contenidos.

• Adecuación del lenguaje a los destinatarios.

• Clarificación de conceptos e ideas principales y complementarias.

• Recursos gráficos ilustradores: imágenes, animaciones, diagramas y dibujos que complementen

las explicaciones.

• Presentación de actividades de diferentes niveles de complejidad.

• Atención a temas de sensibilización y cambio de actitud.

• Posibilidad de readaptar el material.

• Facilidad de manejo y uso.

Todo ello hace que el material sea un instrumento sumamente valioso y útil en la formación de los

trabajadores, y es conveniente combinar el uso de materiales en varios soportes.

Otras informaciones significativas a tener en cuenta al elaborar un material de formación son: la

finalidad para la que va a ser creado y sus destinatarios.

1.1. LA FINALIDAD DEL MATERIAL

El conocimiento preciso del objetivo que debe alcanzarse con el material es una información que debe

estar presente durante todo el proceso de elaboración del texto, pero es esencial tenerla en cuenta antes

de comenzar el diseño.

En el caso de los materiales a los que esta guía se refiere (productos formativos, fruto de las Acciones

Complementarias y de Acompañamiento a la Formación) las informaciones que están relacionadas con la

finalidad del material se encuentran en la solicitud del proyecto, y concretamente, en el “apartado general

de cada acción” en el punto que hace referencia al “producto final y a los destinatarios del material

(características, sectores, empresas, trabajadores)”.

A continuación se muestran ejemplos –adaptados–, en forma “buenas prácticas”:

✔❏ Finalidad del material

Los productos finales que se esperan obtener son:Productos formativos en diferentes soportes, cuyos contenidos cubran las exigenciasmarcadas por la Orden reguladora de la formación para conductores de vehículos quetransportan mercancías peligrosas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

32

Page 33: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En concreto se realizarán materiales formativos que sirvan de soporte a cursos deformación inicial de conductores de vehículos de mercancías peligrosas previstos enla orden reguladora:

• Curso básico común.• Curso de especialización para el transporte de cisternas.

Los datos sobre el tipo de “productos” que se desean obtener con el desarrollo de la acción, ayuda

a entender qué clase de material se tiene que elaborar, qué temáticas debe contener el texto, qué utilidad

se prevé y a qué tipo de Acción formativa va a apoyar. Todo ello permite centrar el proceso de diseño del

material.

La elección de los contenidos que se desarrollan en un texto de apoyo a la formación debe realizarse

tomando como referente las características y necesidades de los destinatarios –como veremos en el

apartado siguiente–. Estas informaciones permitirán precisar el tema, en función de los objetivos que tenga

que cumplir el material. Estos datos pueden encontrarse en los Proyectos de Solicitud de las Acciones

Complementarias y de Acompañamiento a la Formación, y en concreto, en las acciones de tipo 1: de

“investigación y prospección”, y particularmente en estudios sobre Prospección y Detección de

Necesidades de Formación.

También pueden encontrase referentes al tema del texto de Formación Continua en las disposiciones

legales que introduzcan exigencias de algún tipo de cambio en la cualificación profesional, lo que supone

que el trabajador debe adquirir esa cualificación para que consiga la autorización y certificación

necesarias para continuar desempeñando su actividad profesional.

Los contenidos de los materiales analizados al elaborar esta guía han tomado comoreferentes prioritarios:

• Resultados de acciones de investigación y prospección • Prescripciones legales.

En los materiales consultados que tomaron como referentes para su elaboración “Acciones de

Investigación y Prospección” los datos básicos son los siguientes:

• Las necesidades de formación de los destinatarios que debe cubrir el texto.

• La pertinencia del tema y el interés para el sector de producción.

• La importancia para la adaptación de los trabajadores a los nuevos procedimientos de

producción, y la adecuación de las cualificaciones para asegurar su estabilidad en el

puesto de trabajo.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

33

Page 34: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

A continuación se muestra un ejemplo, a modo de buena práctica, en el que puede apreciarse, de

manera global, cómo las conclusiones de un estudio sobre la detección de necesidades de formación

serán el referente del material que se tiene que elaborar:

✔❏ Referente para elaborar el material: acciones de investigación y prospección

Proyecto sobre: “Detección de necesidades de formación de los trabajadores nocualificados del sector de industrias cárnicas”.

El informe final del proyecto recogerá los siguientes resultados y preverá las siguientesacciones:

• Situación del sector productivo.• Características de las empresas del sector.• Necesidades de formación de los trabajadores del sector.

A partir de las informaciones obtenidas se elaborarán materiales impresos de apoyo ala formación.

En los casos en que para elaborar los materiales se toman como referente un cambio normativo,

es la propia legislación la que marca los contenidos de los materiales, puesto que de manera

exhaustiva enuncia las destrezas que deben desarrollar los trabajadores para adecuarse al

desempeño profesional.

✔❏ Referente para elaborar el material: cambio normativo

Cambio normativo sobre el:Transporte de mercancías peligrosas por carretera.

La entrada en vigor del R.D. 772/1997, de 30 de mayo, por el que se regulanlos requisitos sobre la obtención de autorización administrativa especial quehabilite para conducir transporte de mercancías peligrosas por carretera,justifica la elaboración de materiales didácticos que apoyen a los procesos deformación continua –desarrollado en un centro de formación autorizado por laDirección General de Tráfico– para obtener dicha autorización especial.

1.2. LOS DESTINATARIOS DEL MATERIAL

De los destinatarios debemos conocer cuáles son sus características específicas y cuáles son sus

necesidades de formación. Estos dos aspectos son primordiales ya que nos van a delimitar “qué” van a

aprender (materia y nivel) y “cómo” van a hacerlo (estrategia didáctica).

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

34

Page 35: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

La formación de los adultos se caracteriza por las particularidades físicas y psicológicas de los

adultos, así, los adultos con escaso hábito de estudio tienen dificultades de memorización y

concentración, pero son compensadas por la experiencia que les facilita la

capacidad de abstracción y deducción y la relación entre ideas. Por

consiguiente, los aprendizajes que se le proporcionan a un adulto deben tener

un alto grado de utilidad y de aplicabilidad para la resolución de problemas

concretos. Por otra parte, el adulto está habituado a asumir responsabilidades

y a ser un miembro activo dentro de los grupos a los que pertenece –social y

laboral–, por lo que su aprendizaje está muy ligado a la actividad. A modo de síntesis, las informaciones

que debemos tener sobre los destinatarios son:

Aspectos personales:

• Edad.

• Conocimientos previos y capacidades generales.

• Nivel académico.

• Conocimientos relacionados con la materia.

• Actitudes, intereses, hábitos de estudio y organización.

Aspectos del contexto:

• Entorno sociocultural.

• Experiencia laboral.

Se debe tener en cuenta el contexto donde se desarrollarán las Acciones formativas en las que se va

a utilizar el material didáctico.

En el caso que nos ocupa los destinatarios serán trabajadores en activo, es decir, adultos inscritos en

un contexto sociolaboral concreto. Esto nos proporciona una gran cantidad de informaciones que

deberemos tener en cuenta para el desarrollo del material didáctico. Para concretar el contexto

sociolaboral donde está ubicado el grupo de trabajadores a los que va a ir destinada la formación

(material) podemos basarnos en las categorías o niveles de concreción siguiente:

Colectivo al que pertenece. Un colectivo de trabajadores está constituido por personas con distintas

características que son agrupados por una condición determinada, como por ejemplo:

• Jóvenes.

• Mayores de 45 años.

• Mujeres.

• Cualificados.

• No cualificados.

Las Convocatorias de Acciones Complementarias suelen definir una serie de colectivos prioritarios

como los que hemos señalado anteriormente pero pueden cambiar en función de la evolución del

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

35

Cuando se diseña un materialformativo siempre se piensa en unosalumnos determinados que tienenunas necesidades y característicasconcretas.

Page 36: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

mercado de trabajo del sistema productivo. Los colectivos suelen tener ciertas problemáticas asociadas,

como son la dificultad de acceso a la formación, bajo nivel de experiencia laboral, dificultades de acceso

a las nuevas tecnologías de la información, bajas posibilidades de promoción, falta de igualdad de

oportunidades, etcétera.

Sector de actividad laboral al que pertenece, como por ejemplo:

• Banca.

• Enseñanza.

• Construcción.

• Alimentación.

• Hostelería y Turismo.

• Servicios.

Grupo profesional al que pertenecen. Normalmente vienen definidos en los Convenios Colectivos y

especifican las tareas a realizar.

Puesto de trabajo que desempeña. Consiste en las tareas que el trabajador tiene que desarrollar y que

están incluidas en el grupo profesional. La empresa es la que define de forma específica cada uno de sus

puestos de trabajo, bajo el marco del convenio colectivo, y también concreta y detecta las necesidades

de formación.

Los datos sobre las características de las personas a las que va dirigido el material se incluyen en la

solicitud de los proyectos en el apartado: “colectivos destinatarios” y se especifican las peculiaridades de

los destinatarios de la acción y, por consiguiente, del material en relación con sectores, empresas o

trabajadores.

✔❏ Destinatarios

El sector destinatario es el de transporte de mercancía por carretera de Asturias, unaregión en declive y un sector sometido a una fuerte presión competitiva que se va aver incrementada a partir de la liberalización total del sector a nivel comunitario quese producirá en un corto periodo de tiempo. Y concretamente:

• Las empresas en su gran mayoría son de muy reducidas dimensiones, lamedia es de dos empleados por empresa y en muchos casos sontransportistas autónomos o empresa familiares con uno o dos vehículos.

• El número de empresas a la que afecta el proyecto es de 1.200.• Los conductores destinatarios de la formación en muchos casos son personas

con bajo nivel académico, sin formación previa en materia de mercancíaspeligrosas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

36

Page 37: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

2. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE EN LOS ADULTOSAl elegir el formato y elaborar el material para situaciones concretas de formación continua se deben tener

en cuenta las circunstancias de los adultos ante los procesos y modalidades de formación, los estilos de

aprendizaje de los adultos y sus necesidades de formación. A continuación se citan algunas de estas

situaciones:

2.1. CIRCUNSTANCIAS QUE CONDICIONAN EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS ADULTAS

(PALLADINO, 1981)

• Gran preocupación por los resultados y angustia ante el fracaso o ante la sensación de pérdida

de tiempo.

• Inseguridad y susceptibilidad ante las observaciones o críticas.

• Sentimientos de culpa por no cumplir con el compromiso adquirido.

• Resistencia al cambio.

• Creencias arraigadas y conceptos erróneos que entorpecen la adquisición de nuevos conceptos.

• Ritmo de aprendizaje irregular.

• Dificultad de perseverancia ante el estudio, a pesar del interés.

• Carencias de medios y condiciones que dificulten o imposibiliten el estudio.

• Horario que dificulta o impide el estudio.

• Fatiga producida por el trabajo.

• Desconfianza ante los sistemas de formación por tener experiencias escolares negativas.

• Desconfianza de que la formación pueda servirle para mejorar su situación laboral.

2.2. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Las diferentes formas de aprender –estilos de aprendizaje– son otros de los condicionantes a tener en

cuenta al elaborar un material de formación. Por estilo de aprendizaje se entienden las preferencias o

estrategias habituales, relativamente estables, usadas por cada adulto al organizar y procesar la

información para solucionar problemas (Albuerne, 1994) y para comprender y retener un texto.

La forma singular de utilizar la información supone que cada persona tiene una manera particular y

preferente de aprender, si bien nunca se dan de manera absoluta ninguno de estos estilos. Estas formas de

aprender son las siguientes:

• Activo. Las personas de estilo activo prefieren actividades de investigación o descubrimiento

autónomo, participar lanzando ideas o resolviendo problemas en equipo.

• Reflexivo. Las personas de estilo reflexivo se benefician más de un aprendizaje en el que

encuentran la oportunidad de pensar antes de actuar y de tomar decisiones a un ritmo propio.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

37

Page 38: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Teórico. La persona de estilo teórico pretende tener objetivos claros, integrar los elementos en

un modelo o teoría, le motiva enfrentarse a situaciones complejas y encontrar argumentos

lógicos.

• Pragmático. La persona de estilo pragmático se caracteriza por su tendencia a experimentar,

intenta buscar utilidad práctica a todo lo aprendido y aprender técnicas aplicables en el trabajo,

le motiva enfrentarse a cualquier tipo de cuestión práctica.

2.3. NECESIDADES DE FORMACIÓN

Los adultos acceden a las Acciones formativas por una necesidad de adaptación al cambio que está

sufriendo su contexto laboral debido básicamente a:

• Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

• Nuevos procedimientos de organización del trabajo.

• Ampliación del ámbito de desarrollo de las empresas.

• Nuevas normativas. Por ejemplo, en materia de seguridad y salud laboral y medio ambiente.

• Nuevas formas de entender la dirección de los equipos de trabajo.

Estas situaciones provocan en el trabajador una necesidad de cualificación permanente, para poder

reciclarse y hacer frente con ciertas garantías a las nuevas tareas que le son asignadas, para ser polivalente

a la hora de ejecutar otras funciones o por necesidad de promoción laboral. Por su parte, las personas

adultas ante estas situaciones de nuevos aprendizajes, aportan su propia experiencia, sus intereses,

creencias y convicciones personales sobre los temas que se les plantean, lo que puede facilitar u

obstaculizar la formación.

Además, el aprendizaje supone poner en funcionamiento una serie de procesos mentales como son

la memorización, generalización, clasificación, transferencia, etcétera. que son utilizados en cualquier

situación de aprendizaje, tanto formal como informal. Esta explicación permite considerar que las

personas realizan a lo largo de toda la vida aprendizajes y revisan permanentemente lo que en un

momento determinado han aprendido. Estos procesos en los que se basa la formación se sintetizan en el

esquema de la página siguiente.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

38

Page 39: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los adultos al aprender: • Aportan sus experiencias y desde ellas acotan, los "nuevos" significados.• Matizan el aprendizaje desde la transformación y extensión de significados

adquiridos en experiencias anteriores.

El alumno adulto necesita de un apoyo constante y flexible para su aprendizaje. Este apoyo debe

responder tanto a su autonomía, a su ritmo singular para aprender y al escaso tiempo del que dispone para

dedicar a su formación. En este sentido, los materiales didácticos deben complementar la labor del

profesor –monitor– y ser un recurso concreto de una acción realizada dentro de un programa global de

formación, y no puede ser entendido como un elemento suficiente para proporcionar por sí solo la

formación de los trabajadores.

Además es importante tener en cuenta que cualquier tipo de material en sus distintos soportes utiliza

textos en la exposición de los contenidos formativos, al formular las actividades y enunciar los objetivos,

entre otros. Por consiguiente, la lectura es una competencia básica para comprenderlos, lo que le

permitirá organizar, clasificar y valorar hechos y experiencias. También la lectura le será útil para adquirir

o mejorar sus competencias profesionales.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

39

PROCESOS DE RECEPCIÓN

Atención.

Percepción

PROCESOS DE VALORACIÓN

Transferencia

ALMACENAMIENTO Y

REGISTRO

Memorización.

Recuperación.

Recuerdo y olvido

PROCESOS DE

ESTRUCTURACIÓN E

INTEGRACIÓN

Clasificación

Ponderación

Generalización

Page 40: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

40

Page 41: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los materiales en soporte impreso: buenas prácticas

ESCOLÁSTICA MACÍAS

La finalidad básica de esta parte de la guía es mostrar algunas orientaciones sobre posibles “buenas

prácticas” que valgan de referente al elaborar materiales didácticos que sirvan de apoyo a la Formación

Continua de los trabajadores y que estén elaborados en soporte impreso. Así, los textos de estas

características deben responder a las necesidades de formación de los trabajadores generadas en los

sectores de producción y además atender, en la medida de lo posible, a las inquietudes particulares de los

destinatarios, en el sentido que al lector le resulte fácil transferir las informaciones contenidas a su

contexto laboral.

1. LA ELABORACIÓN: EL DESARROLLO DEL TEXTO

Las fases en la elaboración de un texto básicamente son:

• Selección del contenido.

• Desarrollo.

• Valoración.

Características básicas en la selección y desarrollo de los contenidos en un texto deformación son:

Selección:• Importantes para los destinatarios ➡ Relevancia.• Adecuados al nivel de los destinatarios ➡ Pertinencia.

Desarrollo:• Que las ideas se entiendan ➡ Claridad.• Evitar repeticiones innecesarias ➡ Concisión.

41

Page 42: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

1.1. LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Una vez que se haya concretado qué información debería incluirse en el material, teniendo en cuenta los

objetivos que se persiguen y el nivel de formación de los destinatarios, se procederá a establecer la

selección de las temáticas que se van a incluir en el texto, el nivel de profundidad y los tecnicismos que

deben incluirse.

✔❏ Selección del contenido

Destinatarios: Vendedores de comercio. Tema: Atención al cliente.

Actitudes indispensables en la atención al cliente• La utilización del lenguaje.• Dificultades para obtener una buena comunicación.• Las actitudes.• Actitudes básicas para la comunicación eficaz.• Comprensión y empatía.• Los comportamientos.• Comportamientos negativos y positivos.• Autenticidad.

✔❏ Selección de contenidos

Destinatarios: Camareros. Tema: Riegos laborales específicos del sector de hostelería.

• Estadística del sector de hostelería.• Riesgos específicos del sector de hostelería.• Medidas preventivas.• Evaluación de riesgos.

En la selección de las temáticas y el desarrollo de un texto de formación es esencial que este contenga

las características siguientes:

a) Relevancia

El texto debe tratar temas que sean importantes para la formación de los destinatarios y además que

tengan significación o valor para ellos.

A continuación se expondrán ejemplos adaptados, a modo de “buenas prácticas” y “prácticas

desestimables”.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

42

Page 43: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Relevancia del contenido

Destinatarios: Montadores de calzado.Tema: Salud laboral.

2.2. Salud laboral en la colocación de los topes (refuerzo en las punteras). Durante esta fase de colocación de topes los riesgos a los que puede estarsometido el trabajador son:• Quemaduras por la elevada temperatura de los moldes que pueden estar a

220ºC según los modelos.• Atrapado en la colocación de la pieza.

Las medidas preventivas:• Debemos utilizar guantes que nos protejan frente a las quemaduras.• Dotar a la máquina de doble mando para que solo se ponga en marcha

cuando se pulsen ambos botones al mismo tiempo.• Dispondrá de un sistema de parada de emergencia.• Se deben vigilar periódicamente los reguladores de presión.• Asegurar la adecuada iluminación en el puesto de trabajo.• Dotar el puesto de trabajo de un reposapiés o banqueta para cambiar la

posición de trabajo y facilitar el descanso.

El texto anterior muestra informaciones e instrucciones precisas para la prevención de accidentes

laborales de los montadores de calzado

✖ Irrelevancia del texto

Destinatarios: Agricultores.Tema: Desarrollo de nuevos yacimientos de empleo en el medio rural.Módulo 1. Productos artesanales alimentarios. Conservas.

Cabello de ángel.Esta conserva se realiza con calabazas de la variedad denominada así. La parteque se utiliza para su elaboración son las fibras que contiene la pulpa. Es unfruto que tiene poca acidez y poca pectina.Se lava la fruta y se parte en trozos grandes de forma que quepan en unrecipiente donde se pondrán a cocer en abundante agua durante 60 minutos.Una vez cocida la calabaza, se deje enfriar hasta que pueda ser manipulada sinriesgos de quemarnos y se va separando la pulpa de la cáscara con una cucharade acero inoxidable. La pulpa se introduce en un recipiente con agua fríadonde se va deshaciendo y separándose la fibra de las pepitas y las partes másduras. Separada la fibra, se pone a cocer durante 30 minutos, agitando con unacuchara de madera. Después se escurre, se pesa y se añade el azúcar (800 gr. porkilo de fibra). Se pone a cocer, añadiendo zumo de limón y pectina o jalea demanzana.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

43

Page 44: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

El ejemplo anterior contiene un tema que no tiene una relación directa con el desarrollo de nuevos

yacimientos de empleo en el medio rural.

b) Pertinencia

Se deben incluir sólo contenidos que vienen a propósito del tema para explicar o aclarar un concepto

o situación.

A continuación se expondrán ejemplos adaptados, a modo de “buenas prácticas”:

✔❏ Pertinencia del contenido

Destinatarios: Sector cárnico.Tema: Fabricación de productos cárnicos.

En los últimos años se está produciendo, en los países más avanzadostecnológicamente, una preocupación por conseguir niveles más altos de calidad enlos productos y en los servicios que ofrecen.

La información que ofrece, en el inicio de un módulo sobre “la calidad” en el sector cárnico

introduce informaciones generales que más tarde va concretando el texto.

1.2. EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Una vez establecida la secuencia del contenido –que previsiblemente sea matizada durante el proceso de

escritura–, se inicia el desarrollo del material.

Durante el desarrollo del texto se fijará la extensión aproximada en función del tiempo previsto para

que los contenidos sean aprendidos. En este momento del proceso de escritura se

deben distinguir en el texto las ideas dependiendo de su importancia, identificar

claramente los conceptos básicos, diferenciándose, progresivamente, lo

imprescindible de los detalles, y los ejemplos y aclaraciones al texto. Además, en todo

el texto deben cuidarse la coherencia y la unidad en la expresión, puesto que ambos

son requisitos indispensables para el que el texto tenga sentido y quien lo lea pueda

asignarle significación, y por consiguiente, sea claramente entendido. En el desarrollo

del contenido son características básicas:

a) Concisión

Se deben utilizar las palabras precisas; evitando redundancias innecesarias o excesivas y detalles

superfluos. La precisión se consigue con el empleo de los términos cuyo significado se adapte mejor a

nuestra intención comunicativa.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

44

La planificación realista delescrito debe dar prioridad

claramente a lo principalsobre lo secundario, y lasinformaciones deben ser

relevantes y completas.

Page 45: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Seguidamente se muestran ejemplos adaptados, a modo de “buenas prácticas” y “prácticas

desestimables”:

✔❏ Concisión del texto

Destinatarios: Ebanistas.Tema: Acabados en tren de barnizados.

Necesidad de capas de imprimación.

La cantidad óptima de producto a aplicar oscila entre (180-250) gr/m2; porencima o por debajo de estas cantidades se obtiene películas irregulares, tantoen el parafinado como en el aspecto general de la superficie.

El texto siguiente la información que se presenta es innecesaria, puesto que las disposiciones jurídicas no

son necesarias en una introducción dirigida a ayudantes a domicilio.

✖ Extensión innecesaria del texto

Destinarios: Ayuda a domicilio.Tema: Introducción.

Marco jurídico(…) En su virtud, en base al artículo 1, apartado 2, del Real Decreto 797/1995,de 19 de mayo, previo informe de las Comunidades Autónomas que hanrecibido el traspaso de la gestión de la Formación Profesional Ocupacional ydel Consejo General de la Formación Profesional, a propuesta del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales y previa deliberación del Consejo de Ministros en sureunión del día 7 de marzo de 1997, dispone el establecimiento del certificadode profesionalidad correspondiente a la ocupación de auxiliar de ayuda adomicilio, de la familia profesional de Servicios a la Comunidad y Personales,que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

b) Claridad

El lector debe percibir sin dificultades –producidas por el empleo incorrecto del léxico o la sintaxis–

lo que se quiere decir en el texto. Es condición de la claridad que las frases sigan un orden continuo y

sucesivo, y que el vocabulario sea comprensible por la mayoría de los destinatarios.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

45

Page 46: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Claridad del texto

Destinatarios: Empleados de mensajería.Tema: La organización orientada al cliente.

Unidad didáctica 1. La organización orientada al cliente.El objetivo primordial de cada empresa es conseguir un alto rendimiento y, portanto, una mayor competitividad. Para lograr este objetivo no basta conproducir algo y venderlo al cliente, sino que la empresa debe preparar una seriede planes minuciosamente detallados que nos lleven, con el menor riesgo, adarle lo mejor a nuestro cliente y de la mejor manera.Así, nuestra primera intención es conseguir que el cliente se “quede connosotros”, porque si nadie nos quiere contratar o comprar lo que hacemosnuestra empresa no podrá subsistir.

Pero no sólo es importante conseguir la satisfacción del cliente, también hay quetener en cuenta otros grupos de interés dentro de la empresa, como son: losempleados y los propietarios. Si el cliente está contento se relacionará con elempleado de manera satisfactoria, lo que hará que haya mejores rendimientos. Esto,a su vez, hará que el propietario invierta en mejorar el ambiente de trabajo y que seamás fácil todo, lo que volverá a repercutir sobre el empleado y sobre el cliente.

✖ Texto confuso

Destinatarios: Transportistas por carretera.Tema: Transporte de mercancías por carretera.Módulo 6. Comportamiento en marcha de los vehículos.

a) Efecto de la electricidad estática.La electricidad estática* está producida por el rozamiento entre materiales aislantes.En el caso de un vehículo, las parte metálicas aisladas entre sí pueden hacer que surjauna chispa, con el peligro de que alcancen a materias inflamables.Para disipar esta electricidad estática es necesario conectar la toma de tierra delvehículo porque está aislado el suelo gracias a los neumáticos.El viento, al rozar con la superficie del vehículo, es el causante de este efecto,por lo tanto tenemos que tomar una serie de medidas:• Evitar las turbulencias moderando la velocidad e instalando deflectores que

las hagan desaparecer.• Desconectar la batería para evitar posibles cortocircuitos.• Antes de las operaciones de carga y descara conectar la toma de tierra para

disipar la electricidad estática acumulada.• Es caso de tormenta desconectar la toma de tierra y suspender la operación

que se esté realizando.* Electricidad estática: la que aparece en un cuerpo cuando existen en él

cargas eléctricas en reposo.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

46

Page 47: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En el ejemplo –adaptado– anterior se puede apreciar que las explicaciones ofrecidas (teniendo en

consideración que los destinatarios son transportistas de carretera) es un tanto confusa y a las

explicaciones les falta claridad.

c) Ordenación global del material

La ordenación global de un material es relativamente independiente al estilo del texto. En los

materiales de formación el contenido del texto suele seguir la estructura siguiente:

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y/O INTRODUCCIÓN

SIGNIFICADO DE ICONOS

OBJETIVOS

ESQUEMA

MÓDULO O UNIDAD DE CONTENIDO

PREGUNTAS, EJERCICIOS, ACTIVIDADES

RESUMEN O RECUERDA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

47

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

Page 48: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

c.1) Índice

Consiste en enumerar de manera breve y por orden capítulos, títulos y apartados de un

texto, indicando las páginas en las que se encuentran. El índice se sitúa al comienzo del texto y

es la primera referencia que encuentra el lector sobre el contenido y, por consiguiente, es muy

importante que la información que contenga sea significativa y esté bien organizada.

Algunos requisitos o características de un índice son las siguientes:• Jerarquía de la información en los apartados.• Brevedad y sentido de los títulos y apartados.• Lenguaje claro.

En el siguiente ejemplo se muestra un tipo de índice en el que enuncia el contenido de los temas que

trata el texto, e incluye referencias paginadas de los contenidos.

✔❏ Índice.

Destinatarios: Operarios de madera y muebleTema: Fabricación del mueble clásico

Introducción 11. Módulo 1. GENERALIDADES SOBRE EL MUEBLE CLÁSICO 21.1. Definición y clasificación 41.2. Evolución histórica de los estilos del mueble clásico 711.3. Ergonomía y aspectos estructurales 11

Además de los títulos, el índice incluye los apartados y subapartados de los temas y las páginas de

referencia. Todo ello concreta la información y facilita al lector la localización de los contenidos.

c.2) Introducción y/o Presentación

Comprende una breve justificación del propósito del material, incluyendo algunas razones sobre su

utilidad, los aspectos más relevantes del contenido y la pertinencia e interés para quiénes va dirigido.

A veces, en un material de formación se incluye un único texto introductorio en el se presentan las

peculiaridades del texto. También existen ocasiones en las que se incluye una introducción y una

presentación de manera independiente. En estos casos, las características básicas de cada uno de estas

modalidades de “entrada” al texto son las siguientes:

• La presentación tiene como objetivo dar a conocer a los lectores la importancia del texto. Se

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

48

El índice paginado ayudaa localizar lasinformaciones.

Page 49: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

resaltan motivos sobre el interés que ofrece la obra y el contexto del contenido, justificando la

necesidad del texto. Podría contener algunos de los temas siguientes:

• Breve descripción del entorno en el que cobra sentido el texto.

• Alusión a la pertinencia del material.

• Interés, oportunidad y pertinencia temporal de la obra, en relación con la temática que expone.

• Distinción de aspectos relevantes del contenido.

• La introducción tiene como finalidad preparar u orientar al lector sobre el contenido del texto, señalando

los aspectos más destacables de los temas tratados y su ubicación dentro de la obra. En definitiva, la

introducción de un texto pretende facilitar su uso. Podría contener algunos de los temas siguientes:

• Ubicación del contenido en el contexto general tema.

• Relevancia del tema que trata el material.

• Finalidad y destinatarios del material.

• Partes de que consta el material.

• Recomendaciones de manejo.

• Pertinencia y relevancia de las temáticas.

A continuación se incluye un ejemplo –adaptado–, a modo de “buena práctica”.

✔❏ Introducción

Destinatarios: Técnicos topógrafos.Tema: Problemas e instrumentos de cálculo topográfico.

Introducción

Una completa formación en una disciplina tan específica como es latopografía exige un equilibrio entre aspectos teóricos, instrumentales yprácticos de campo, pero también los que se refieren a los procesosfinales o de gabinete. Debido a los avances en la instrumentación y enla precisión en la toma de datos y en la gestión de los mismos, latopografía dejó de ser una mera disciplina auxiliar de todas lasaplicaciones de la ingeniería o de la arquitectura para desarrollaraspectos propios. Y es en esta fase de cálculo donde se puedeencontrar las mayores dificultades y cometer los mayores errores si nose enlaza correctamente con todo el proceso.

La forma típica de abordar la formación en las aplicaciones decálculo topográfico es a través de problemas diseñados para serejecutados de manera independiente y ajena a los trabajostopográficos de campo e, incluso, a partir de datos ficticios que nosiempre tienen en cuenta la realidad y las dificultades que entrañala generación real de los mismos en los procesos de medición.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

49

}}

Ubicación del

contenido en el

contexto

general del

tema

Interés y

oportunidad

Page 50: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En esta obra, orientada al análisis de problemas reales de campoy de las herramientas más eficaces para buscar y hallar susolución, se plantea una variedad de supuestos en los que, aveces, el técnico se encuentra desasistido o desfasado o, incluso,sin experiencia para planear alternativas, desde el método óptimopara el trabajo de medición hasta los procedimientos analíticosrecomendables para obtener los resultados más precisos.

Si en todo esto consideramos la complejidad añadida por nuevossistemas de medición, el creciente uso de cartografía digital que obligaa tomar referencias y el manejo de datos digitales desde su captura encampo, se puede entender el interés que tiene este material (que escomplementado con un CD-ROM) que, con el planteamiento de laemulación de casos reales, propone actuaciones que se producencotidianamente y busca soluciones eficaces y útiles para los técnicos.

AutorCargo

✔❏ Presentación

Destinatarios: Operarios y técnicos medios del sector de panadería.Tema: La calidad total en el subsector de panadería.

Presentación

Este material se ha elaborado tomando en consideración lasconclusiones obtenidas en el estudio sobre las necesidades deformación de los trabajadores del subsector de la panaderíacofinanciado por La Fundación para la Formación Continua(FORCEM) y el Fondo Social Europeo (FSE) en 1998.

El objetivo que se pretende con el material es que <lostrabajadores del sector> conozcan la necesidad y dispongan demedios para la aplicación de la normativa (RD 2207/1995)referente a la calidad de los productos que elaboran.

Entendemos que la implantación del “sistema de análisis de riesgoy control de puntos críticos” (ARCPC) denominado, con la entradaen vigor del RD 202/2000, “análisis de peligros y puntos decontrol crítico” exige que los trabajadores del sector reciban laformación que les permita adquirir conocimientos sobre el tema ytambién cambiar la mentalidad –tanto a empresarios como atrabajadores– ya que esta normativa introduce en todas lasempresas alimentarias conceptos de calidad, que hasta ahora sóloutilizadas por las grandes empresas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

50

Pertinencia del

tema

Firma

Objetivos y

destinatarios

Justificación e

interés

Ubicación del

contenido en el

contexto general

del tema

}}

}

}

}}

Page 51: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Este material impreso consta de dos partes bien diferenciadas. Porun lado, una parte estrictamente formativa en la que se detallanpuntos esenciales para la aplicación correcta del “sistema deanálisis de peligros y puntos de control crítico”. Estasinformaciones están recogidas en el tomo 1. Y por otro, laherramienta formativa para llevar a cabo su ejecución estárecogida en el tomo 2.

Esperamos que este material sea de gran utilidad y permitaavanzar en la mejora de la calidad total de nuestro sector.

Autor/Cargo

c.3) Objetivos

En un material de apoyo a la formación se entiende por objetivo exponer la intención o finalidad que se

pretende que consigan los destinatarios tras la lectura y comprensión de cada módulo o unidad temática.

Para enunciar de manera correcta los objetivos en un material de formación esconveniente (Heredia,1983) seguir los pasos siguientes:

• Señalar el contenido al que se alude.• Identificar la conducta solicitada.• Indicar quién ejecutará las actuaciones.• Delimitar las circunstancias para realizar las actuaciones.• Determinar la precisión de las actuaciones y de la conducta

–comportamiento– esperada.

✔❏ Objetivos

Destinatarios: Operarios maquinistas de confección de calzado.Tema: Montaje de calzado.

El objetivo básico que se pretende conseguir con el desarrollo deeste módulo es:

• Realizar el montado de calzado con las máquinasadecuadas para los distintos sistemas, respetando lalegislación vigente en seguridad e higiene en el trabajo.

Las competencias profesionales que se deben adquirir son:• Preparar y embastar el corte.• Realizar el montado del corte y unir al piso mediante

pegado.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

51

Finalidad

Firma y cargo

Finalidadgeneral

Objetivosespecíficos

relacionadoscon tareasconcretas

}

}}

}}

Partes que

consta el

material

Page 52: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Objetivos

Destinatarios: Delegados de prevención.Tema: Funciones del delegado de prevención de salud laboral.

Al finalizar el módulo tendrás informaciones de las funciones,competencias y facultades del delegado de prevención en lasempresas. Podrás, además, identificar los derechos básicos yobligaciones de los trabajadores y los empresarios en materiapreventiva. Todo ello te permitirá tomar conciencia sobre lasactuaciones de carácter preventivo que en tu empresa se estándesarrollando o se podrían poner en práctica.

✖ Objetivos

Destinatarios: Delegados de prevención.Tema: Funciones del delegado de prevención de salud laboral.Valorar la protección de la salud, proporcionada por la buena aplicación de lanormativa laboral.

El objetivo anterior es ambiguo puesto que el término “valora” es vago.

✔❏ Objetivos

Destinatarios: Delegados de prevención.Tema: Funciones del delegado de prevención de salud laboral.

Al finalizar el estudio del módulo el trabajador en formacióndebe:

Indicar situaciones concretas, al menos tres, en las que laaplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales enrelación con los equipos de trabajo y medios de protección(artículo 17) en el sector de (…) –especificar–puede disminuir losriesgos laborales de los trabajadores.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

52

Objetivos deconceptos

Quién

ejecutará las

actuaciones.

Conducta

solicitada.

Circunstancias

para realizar

las actuaciones

Contenido al

que se alude.

Actuaciones y

comportamientos

esperados.

Objetivos deprocedimientos

Objetivos deactitudes

}}}

}}}}

Page 53: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

c.4) Esquema

Consiste en una representación gráfica que muestra la relación entre los conceptos básicos de un

tema, módulo o unidad de contenido. Los tipos más frecuentes de esquemas son: mapas de contenidos,

cuadros sinópticos, diagramas de flujo, organigramas, cuadros de doble entrada y esquemas de números.

La descripción de sus características pueden encontrarse en manuales sobre técnicas de estudio y trabajo

intelectual.

Los esquemas son útiles porque:• Contribuyen a la comprensión, puesto que resaltan las ideas principales.• Facilitan el fijar y mantener la atención sobre el texto al mostrar ordenadas

jerárquicamente las ideas.• Obligan a una reestructuración mental de los contenidos mostrados.• Facilita la memorización al ofrecer una secuencia lógica entre las partes y el

todo del módulo.

✔❏ En el esquema de números:

IDEA GENERAL

I. Idea principal.1. Idea secundaria

1.1. Detalle1.2. Detalle1.3. Detalle

1.3.1. Subdetalle1.3.2. Subdetalle

II. Idea principal

Otro tipo de esquemas son los cuadros en los que en la izquierda se incluyen elementos que se

comparan, explican o relacionan con los datos contenidos en los cuadros de la derecha.

✔❏ Cuadro

Destinatarios: Dependientes de comercio.Tema: Prevención de riesgos laborales.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

53

Page 54: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

También se utilizan con frecuencia mapas de contenido. Cada idea o concepto genérico se coloca

en una posición superior y los detalles y subdetalles en las partes inferiores.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

54

IDEA GENERAL

Idea principal Idea principal

Idea secundaria

Detalle

Subdetalle

Subdetalle

Detalle

Idea secundaria Idea secundaria

Idea principal

PRINCIPIOS DE LA ACTUACIÓN EMPRESARIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENTIVASISTEMÁTICAINTEGRADAPROGRAMADADINÁMICAPARTICIPATIVAINDIVIDUALIZADADOCUMENTADAREVISADACONRESPONSABILIDADES DEFINIDAS

Centrada en la situación anterior al accidente.Mediante la adopción de actuaciones planificadas.Cada actuación empresarial debe conllevar a ponderar criterios de prevención.Concreción de fases, plazos y objetivos de cada acción preventiva.Se adecua a cada situación y circunstancia.Los trabajadores son parte activa de la prevención de riesgos laborales.Específica para cada empresa.Las actuaciones y los procedimientos deben estar recogidos en una memoria.Mediante un sistema de valoración, control y ajuste de la prevención.

Concretar el compromiso de la dirección de la empresa. Las funciones y lasresponsabilidades de aquellos en quienes el empresario delegue.

Page 55: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Diagrama de flujo

Destinatarios: Operarios de madera y mueble.Tema: Fabricación del mueble clásico.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE ARMARIOS, CÓMODAS, MESITAS DE NOCHE, APARADORES YVITRINAS.

ESTRUCTURA

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

55

Despiece deltablero

Preparaciónchapa

Aplacado decantos

Taladrado

Lijado

Prensado

Escuadrado/perfilado

Corte a medida

ChapadoMacizado decantos

Moldurado/fresado

Encolado

Juntado de chapa

Corte

Page 56: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

c.5) Módulo o unidad de contenido

Es una parte del tema que trata el texto y en el que se desarrolla un conjunto de informaciones desde

la unidad de su contenido.

El desarrollo de los contenidos en cada unidad o módulo debe realizarse después de haber

seleccionado los temas, concretado los objetivos y estructuradas las unidades de contenido.

c.5.1) Títulos

Son frases breves con las que se da a conocer el asunto de cada unidad de contenido o módulo. Los

títulos deben reflejar con fidelidad la temática o contenidos.

✔❏ Título

Destinatarios: Agentes de viaje.Tema: Técnicas de venta.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

56

CÓMO INICIAR EL CONTACTO CON EL CLIENTE

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto.

1.1. El saludo

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto.

1.2. El aspecto personal

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto. Texto, texto.

1.3. Las actitudes negativas

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto.

2. CÓMO ESCUCHAR PROVECHOSAMENTE

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto.

Page 57: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

c.5.2) Estructura del contenido

En el desarrollo del tema se pueden utilizar estructuras que se apoyen en recursos expresivos

concretos, por ejemplo:

• Enumeración: consiste en tratar el tema relatando los rasgos o componentes y enunciando

sucesivamente las partes que lo componen.

✔ Enumeración

MÓDULO 6. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN.

El empresario deberá recurrir a uno o varios de los servicios de prevención ajenos ala empresa en los siguientes casos:

• Empresas en las que la designación de uno o varios trabajadores seainsuficiente para la realización de la actividad de prevención y no concurranlas circunstancias que determinan la obligación de constituir un servicio deprevención propio.

• Empresas de menos de 250 trabajadores en las que, ante la decisión de laAutoridad Laboral, en función de la peligrosidad de la actividad desarrolladao de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa no se hayaoptado por la constitución de un servicio de prevención propio.

• Empresas en las que no hayan asumido la totalidad de las actividadespreventivas con los medios propios del empresario.

• Secuencia temporal: trata el contenido presentando acontecimientos que sigue un orden

temporal.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

57

2.1. Técnicas

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto. Texto, texto.

2.2. Actitudes

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, Texto, texto.

2.3. La comunicación

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,

texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto. Texto, texto.

Page 58: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Secuencia temporal

Destinatarios: Agricultores.Tema: Desarrollo de nuevos yacimientos de empleo en el medio rural.MÓDULO 1. Productos artesanales alimentarios. Conservas.

Cabello de ángel.Esta conserva se realiza con calabazas de la variedad denominada así. La parteque se utiliza para su elaboración son las fibras que contiene la pulpa. Es unfruto que tiene poca acidez y poca pectina.Se lava la fruta y se parte en trozos grandes de forma que quepan en unrecipiente donde se pondrán a cocer en abundante agua durante 60minutos.Una vez cocida la calabaza, se deja enfriar hasta que pueda sermanipulada sin riesgo de quemarnos y se va separando la pulpa de lacáscara con una cuchara de acero inoxidable. La pulpa se introduce en unrecipiente con agua fría donde se va deshaciendo y separándose la fibra delas pepitas y las partes más duras. Separada la fibra, se pone a cocerdurante 30 minutos, agitando con una cuchara de madera. Después seescurre, se pesa y se añade el azúcar (800 gr. por kilo de fibra). Se pone acocer, añadiendo zumo de limón y pectina o jalea de manzana.

• Descripción: el tema se desarrolla proporcionando información concreta sobre una situación o

hechos y descubriendo sus características y rasgos singulares y sobresalientes.

✔❏ Descripción

Destinatarios: Auxiliares de oficina.Tema: Prevención de riesgos laborales. MÓDULO 2. LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS.

2.1. La Ergonomía.Diseña los medios materiales y los métodos buscando adaptar el trabajo a lascapacidades de las personas que lo realizan. La ergonomía incide sobre todoslos riesgos profesionales, ya que su objetivo es conseguir un trabajo más eficaz,confortable y seguro.

• Causa: dispone el asunto desde la relación de causalidad entre ideas o argumentos, lo que

permite distinguir entre causas o antecedentes y efectos o consecuencias.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

58

Page 59: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Causación

Destinatarios: Operarios de equipos industriales.Tema: Prevención de riesgos laborales MÓDULO 5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES.

5.2. SancionesLas sanciones que corresponden a las infracciones administrativas abarcandesde la preceptiva paralización de trabajos hasta las multas, pudiendotambién decretarse la suspensión o cierre del centro de trabajo además delimitaciones para contratar con la Administración.

Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe la existenciade una infracción a la normativa sobre prevención de riesgos laboralesrequerirá por escrito al empresario para que subsane las deficienciasobservadas en un plazo determinado, todo ello sin el perjuicio de la sanciónque corresponda en su caso.

• Comparación: consiste en disponer el contenido contraste, analizando las semejanzas y

diferencias entre conceptos, argumentos y acontecimientos.

✔❏ Comparación

Destinatarios: Operarios de equipos industriales.Tema: Prevención de riesgos laborales. MÓDULO 2. FACTORES DE RIESGO.

2.5. La carga de trabajoLa carga física viene determinada por el factor de sobrecarga y fatigamuscular, como la manipulación y el transporte manual de cargas, mientrasque la carga mental o psíquica se vincula principalmente a las característicasde la información que recibe el trabajador para el desempeño de sus tareasy la forma a la que debe responder ante esa situación.

c.5.3) Tipos de contenidos

Los contenidos tienen una triple dimensión –que en la práctica se dan de forma inseparable–:

• Conceptos (referentes sobre hechos, ideas,.).

• Procedimientos (instrucciones sobre destrezas y habilidades).

• Actitudes (disposición personal hacia la tarea).

• Los contenidos de conceptos en el texto.

Los conceptos nos permiten comprender situaciones y abstraer cualidades generales desde las cuales poder

formar nuevos conceptos. En la explicación de los conceptos en un texto de formación continua se recomienda:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

59

Page 60: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Elegir los términos más idóneos para que el concepto –o argumento en el que esté el concepto–

pueda ser entendido.

• Usar sinónimos cuando se quiera explicar una idea o concepto “técnico” poco usual o específico

de una materia.

• Ejemplificar, aplicando el concepto o idea a situaciones concretas. Pueden utilizarse

comparaciones entre casos, analogías o semejanzas entre situaciones y generalizaciones de su

aplicación a otros contextos.

• Fijar el significado del concepto con claridad y precisión. Mediante brevedad de los términos

que se usen; incluir propiedades y condiciones en que se encuentra el concepto identificado.

✔❏ Contenidos de conceptos

Destinatarios: Administradores de fincas urbanas.Tema: Obligaciones de las empresas de mantenimiento. Las empresas conservadoras de ascensores suelen ofrecer al usuario cuatro tipos decontrato de mantenimiento:

• Contrato normal. el conservador se compromete a efectuar las revisionescorrespondientes una vez al mes y atender los avisos que se produzcan.

• Contrato de semiriesgo. además de las ofertas anteriores incluye lareparación o sustitución de pequeño material que se especifica en elcontrato. Puede dar lugar a confusiones y conflictos de interpretación.

• Contrato completo. cubre todo lo citado antes más la reparación osustitución de todo tipo de piezas con excepción de los elementosdecorativos o estructurales. No hay facturas adicionales.

• Contrato con garantías. además de todo lo anterior el conservador adquierecompromisos adicionales, por ejemplo, garantizar el funcionamiento delascensor durante once meses de cada año.

• Los contenidos sobre procedimientos en el texto.

Los procedimientos son maneras de hacer uso de lo que se conoce y, por consiguiente, no pueden

enseñarse ni aprenderse desconectados de los conceptos a los que se refieren. Para enseñar un

procedimiento en un texto se debe:

• Indicar los requisitos para su aprendizaje en términos de conceptos (teoría) y de

habilidades o destrezas (práctica).

• Aclarar las situaciones en las que se realiza el procedimiento (materiales, equipos,

herramientas o aparatos necesarios para llevarlo a cabo).

• Señalar otros procedimientos o métodos alternativos para lograr el mismo resultado.

• Indicar la secuencia completa de las operaciones que exige el procedimiento (completar con

ilustraciones, diagramas y gráficos facilita la comprensión).

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

60

Los procedimientos sonmétodos para ejecutar alguna

cosa

Page 61: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Incluir ejercicios o actividades en las que se identifiquen las etapas del procedimiento o aplicar

la secuencia de operaciones del procedimiento.

✔❏ Contenidos de procedimientos

Destinatarios: Auxiliar de oficina.Tema: Atención telefónica al cliente.(…) 2º al descolgar, además de la conversación amable y segura, el tiempo derespuesta a una llamada es un factor imprescindible en la buena atención al cliente.Es importante no hacer esperar al cliente al otro lado de la línea. No olvidemos quela rapidez es uno de las mayores aspiraciones al utilizar al teléfono.

Las actuaciones en la atención telefónica al cliente son las siguientes:1. Descolgar antes de la tercera llamada, esto da imagen de eficiencia ya que

se da prioridad al cliente sobre otras actividades. Además, crea una buenapredisposición a nuestro favor.

2. Concluir cualquier conversación antes de colgar el auricular porque laatención exclusiva al cliente que telefonea establece una buena disposicióny es necesario enterarse de quien llama y qué tipo de servicios nos reclama.

3. Comunicar a nuestro interlocutor lo que estamos haciendo cuando no seaposible abandonar otras actividades y centrarnos únicamente en la llamada,para justificar el aplazamiento de la comunicación.

• Los contenidos sobre las actitudes

Constituyen la disposición personal hacia una acción. Los contenidos de actitud no puede darse sin

el contenido al que se refiere ni desconectarse de los procedimientos y requieren

situaciones en las que el lector se:

• Plantee problemas que le lleven a elaborar juicios sobre tales situaciones.

• Valorar las informaciones sobre las que deben adoptar posturas

comprometidas y críticas ante distintas formas de pensar y actuar.

✔❏ Contenidos que propician el cambio de actitud

Destinatarios: Empleados de fincas urbanas.Tema: Atención al vecino.

La cordialidad.La cordialidad debe ser una actitud permanente. Ser cordial significaencontrarnos bien ayudando y siendo útiles a los demás y mostrar voluntad deservicio.

c.5.4) Preguntas, ejercicios y actividades

La incorporación de preguntas, ejercicios y actividades en un material didáctico conducen a

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

61

Las actitudes se muestran porlos comportamientos y en elrendimiento profesional

Page 62: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

los lectores a poner en práctica la comprensión del contenido del material. Con ello se verifica el

grado de dominio que el lector ha conseguido de los conocimientos exigidos para el desarrollo de

la actividad.

• Preguntas.

Son cuestiones que exigen respuestas por parte del lector. De los tipos de preguntas que se suelen

incluir en los textos de formación se destacan:

• Preguntas cortas. Hacen referencia al recuerdo que el lector tiene de los contenidos tratados en

el módulo. Su finalidad es ayudar a fijar la atención en los conceptos básicos. Se pueden incluir

intercaladas entre el texto o al final del apartado o módulo. En cualquier caso, la respuesta debe

ser concisa.

✔❏ Preguntas cortas

Destinatarios: Empleados en fincas urbanas.Tema: Atención al vecino.

Responda con brevedad y dentro del espacio disponible a la cuestión siguiente:

¿Qué cualidad profesional se opone al “cotilleo”?

• Preguntas de respuesta libre. Hacen referencia a la manera en que el lector ha asimilado los

contenidos tratados en el apartado o módulo. Su finalidad es apreciar la capacidad de organizar

y expresar lo aprendido. Se pueden incluir intercaladas entre el texto o al final del apartado o

módulo. Exigen una respuesta abierta.

✔❏ Preguntas de respuesta libre

Destinatarios: Mensajeros por carretera.Tema: La organización orientada al cliente.

Exponga, según su opinión, cómo han cambiado las necesidades de sus clientesy las nuevas líneas de servicio que se han creado para adaptarse a las mismas.

• Ejercicios.

Son trabajos prácticos que sirven de complemento a las enseñanzas de tipo teórico. Entre las clases

de ejercicios se destacan los siguientes:

• Pruebas objetivas.

Son cuestiones que exigen una contestación breve y exacta, y la respuesta correcta no admite

discusión.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

62

Page 63: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En su redacción se deben utilizar términos sencillos que eviten ambigüedades en la comprensión,

y en cada pregunta (item) ofrecer alternativas excluyentes. Por ejemplo:

Verdadero/Falso

Correcto/Incorrecto

Sí/No

✔❏ Ejercicio de prueba objetiva

Destinatarios: Operarios de calzado.Tema: Montaje del calzado.

1. El tiempo que transcurre desde que se monta el zapato hasta que se saca dehorma ha variado en las últimas década:

❑ Sí ❑ No

2. ¿El repasado con aire caliente y martillo es igual de importante con cualquiertipo de piel?

❑ Sí ❑ No

• Pruebas de respuesta múltiple.

Son cuestiones que exigen elegir una de entre varias respuestas que se le ofrecen al lector, siendo

las alternativas excluyentes y la respuesta correcta está incluida entre las opciones que se

presentan. Por ejemplo:

Elige la respuesta correcta entre:

a)……………….

b)……………….

c)……………….

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

63

Page 64: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Ejercicio de respuesta múltiple

Destinatarios: Transportistas por carretera.Tema: Carga y descarga de mercancías peligrosas.

Tache la opción correcta:1. Cuando circulen varios vehículos que transportan mercancías de Clase 2deben mantener una distancia mínima entre ellos de:

❑ a) 25 metros.❑ b) 50 metros.❑ c) No es obligatoria una distancia mínima.

• Actividades.

Es el conjunto de tareas que se incluyen en un texto con el fin de completar la formación, de la

manera más práctica posible. Entre los tipos de actividades se destaca el siguiente:

• Estudio de casos.

Consiste en la exposición de una situación que requiere, por parte del lector, comprensión de la

situación, análisis y búsqueda de soluciones. La redacción del caso exige:

• Exposición de una situación real o simulada relacionada con los contenidos del módulo al que

pertenece la actividad.

• Instrucciones claras y concisas sobre a qué se pretende que se dé solución.

La solución del caso exige:

• Indicar los problemas que se plantean.

• Examinar las causas y sus relaciones.

• Resaltar las situaciones significativas.

• Proponer una solución o soluciones que resulten más adecuadas al problema planteado.

• Elaborar una conclusión del caso y posible transferencia de la solución o soluciones a otras

situaciones similares.

✔❏ Actividades. Estudio de casos

Destinatarios: Agentes de viajes.Tema: Cómo presentar la oferta.

¿Qué le pasó a Gómez?Cuando los Rodríguez llegaron a su mostrador Elena Gómez les recibió con una cálidasonrisa y les escuchó atentamente mientras le preguntaban por un viaje a París.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

64

Page 65: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Al explicar su viaje Elena se detuvo extensamente en los detalles, y les recordó quesu vuelo era de clase C, que de Charles de Gaulle a la ciudad había un shuttleestupendo y que el hotel de 4 estrellas tenía room service las 24 horas.Los Rodríguez no le compraron el viaje. Un mes más tarde, los encontró en la calley les preguntó educadamente su por fin habían ido a París.Los Rodríguez, encantados con su amabilidad, se sinceraron: sí habían ido a Parísen avión sentados cómodamente en la parte de delante, donde no se oye el ruidodel motor y, además, con mucho espacio para estirar las piernas. De esta manera,la Señora que tenía un principio de artritis, había llegado hecha una rosa. ¡Ah!, notardaron nada en el viaje del aeropuerto al hotel, y además, habían podido cenaren la habitación, a pesar de haber llegado pasadas las diez de la noche.

Algunos errores que con frecuencia se comenten al elaborar actividades en los textosde formación continua son:

• Abuso de detalles triviales en el enunciado de la pregunta, item o caso.• Eliminación información relevante e imprescindible para la solución de la

pregunta, item o caso.• Redacción del enunciado con términos ambiguos o con frases negativas –o

dobles negativas– que induce a confusión.• Contenido de las preguntas que no guardan relación con el tema del apartado

o módulo al que hacen alusión.• No se expresa explícitamente el propósito de la actividad y el resultado

esperado.• Inclusión sólo de preguntas y actividades que exigen memorización o

automatismos que no exigen comprensión.

c.6) Resumen

Consiste en reducir a términos breves y precisos lo esencial de un asunto o material. Relata con pocas

palabras lo que se dice en un texto.

Los resúmenes se pueden presentar de diferentes maneras: dentro de un recuadro, con otro tipo de

letra, al margen derecho de la página o al final de cada módulo.

✔❏ Resumen

Destinatarios: Administradores de fincas urbanas.Tema: Atención al vecino.

La forma de mejorar la calidad es aumentando la profesionalidad, es decir, lacapacidad para reflexionar sobre cada situación concreta y obrarresponsablemente y en consecuencia.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

65

Page 66: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Resumen

Destinatarios: Escritores de textos de formación continua.Tema: El resumen

Texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,texto, teto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto,texto, texto, texto, texto, teto, texto, texto, texto, texto, texto, texto, texto…

✔❏ Resumen

Destinatarios: Transportistas por carretera. Tema: Carga y descarga de mercancías peligrosas.

Los bultos que lleven etiquetas de peligro deben mantenerse aislados en losvehículos y en los lugares de carga, descarga y transbordo de productosalimenticios, otros bienes de consumo y alimentos para animales y estarprovistos de embalaje complementario.

✔❏ Resumen

Destinatarios: Avicultores. Tema: Adaptación de PYME a las nuevas tecnologías.

Resumiendo…En la sociedad actual el aprendizaje es un viaje que se prolonga durante todala vida y puede seguir muy variados itinerarios. Este concepto de aprendizajecomo trabajo continuo ha sido impulsado desde la Unión Europea y ennuestro país se ha puesto en práctica mediante el Programa Nacional deFormación Profesional y con la puesta en marcha del Sistema Nacional deCualificaciones.

✔❏ Resumen al final del módulo

Destinatarios: Empleados de mensajería.Tema: Calidad y atención al cliente.

RESUMENLa calidad es la adecuación de los productos y servicios al uso para el que hansido concebidos, es decir, para cumplir las expectativas de los clientes.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

66

Page 67: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

c.7) Glosario

Es un elemento de aclaración que consiste en un catálogo de palabras con definición,

explicación o comentario de cada una de ellas. Se suelen incluir los términos específicos del tema

–“técnicos”– y otros cuyo significado es necesario para la comprensión del contenido. En la

aclaración se deben:

• Incluir sólo aquellas características que conduzcan a identificaciones correctas.

• Señalar sólo las propiedades necesarias y suficientes para que se pueda identificar el

concepto.

• Añadir condiciones, estados o situaciones en que se encuentra el concepto identificado.

✔❏ Glosario

Destinatarios: Operarios de madera y mueble. Tema: Fabricación de mueble clásico.

REMATE: Adorno que corona la extremidad de un mueble.PATÍN: Elemento de lijado que contacta con la pieza a lijar en una superficie.

✖ Glosario

Destinatarios: Operarios de productos cárnicos. Tema: Control de calidad en la manipulación de la carne.

AUDITADO: Empresa, organización, área o departamento que se audita.También se domina auditado al responsable de la entidad auditada.ENTIDAD: Aquello que se puede describir o considerar individualmente. Porejemplo, un proceso, un producto, una organización, una persona o suscombinaciones.

c.8) Bibliografía

Consiste en una relación de libros y escritos que se han tomado como referentes para la elaboración

del material.

• La cita del libro o escrito consultado se entrecomilla el párrafo en cuestión y se ofrecen entre

paréntesis el nombre del autor, el año de la publicación y la página de la cita.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

67

Page 68: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

✔❏ Cita bibliográfica

Destinatarios: Escritores de texto de formación continua.Tema: Guía de buenas prácticas sobre materiales de formación en soporte impreso.

“La finalidad de la guía es ofrecer pautas de acción para elaborar materiales decarácter didáctico como recursos básicos de formación continua” (Macías,2000: 3).

• La bibliografía al final del texto suele seguir la relación alfabética de los autores, también pueden

ordenarse por apartados conforme a la procedencia de los materiales utilizados, a los temas y

materiales tratados entre otros. En ocasiones se comenta, con una breve reseña del material en

cuestión. Las referencias bibliográficas se citan de la manera siguiente:

✔❏ Bibliografía

Destinatarios: Dependientes de comercio.Tema: Atención al cliente.

FERNÁNDEZ, A. (1996): “Técnicas básicas de la calidad”. Rev. Forum deCalidad, pp. 34-41.

VVAA (1999): “La calidad del servicio como factor clave del éxito hostelero”.Rev. IH. Nº 111.

c.9) Anexo

Es la documentación que se agrega al material. Tiene la finalidad de completar el contenido de algún

capítulo o apartado, por lo que deben tener en cuenta circunstancias como las siguientes:

• Dependencia.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

68

Libros.• Nombre del autor o autores, recopiladores o

encargados de la edición.• Fecha de publicación entre paréntesis.• Título completo del libro y subtítulos si lo

hubiere (con el tipo de letra bastarda ocursiva).

• Lugar de la publicación.• Nombre de la editorial. Título de la serie,

volumen o número que ocupa en ella.Edición, si no es la primera. 2ª edición, 3ª

edición (…).

Artículos.• Nombre del autor o autores.• Fecha de publicación entre paréntesis.• Título artículo entre comillas. • Nombre de la revista o publicación (con el

tipo de letra bastarda o cursiva).• Número o volumen.• Páginas que ocupa el artículo.

Page 69: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Proximidad.

• Relación.

✔❏ Anexo

Destinatarios: Agricultores.Tema: Relación de elaboradores artesanos.

DIRECCIONES DE INTERÉSFUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN CONTINUA (FORCEM)http:/www.forcem.es

C/ Arturo Soria, 126-128: 28043-MadridConsultas en periodo de convocatorias: Tlf: 902 183 183Consultas generales: Tlf. 91 300 94 00 Fax: 91 759 96 98

2. SUPERVISIÓN Y VALORACIÓN DEL TEXTO DE FORMACIÓN

La última etapa en la redacción del texto corresponde a la lectura detenida de lo escrito, a la revisión

y a la corrección. Y una vez finalizada la revisión es conveniente evaluar el grado de comprensión del

texto, su adecuación a los destinatarios y la pertinencia de su contenido al proceso de cualificación y

capacitación profesional que pretende servir. Así, la evaluación de un texto es un proceso complejo en el

que se valoran muy diversas circunstancias, lo que supone, que además de analizar la selección del

contenido se evalúa también cómo están explicados los temas.

Para terminar, interesa resaltar que los materiales o textos son instrumentos de apoyo a los procesos

de Formación Continua, y como tales deben estimarse. Si bien, para favorecer el aprendizaje en su

elaboración se debe cuidar que la selección de los contenidos sea relevante y pertinente para los

destinatarios, y que en el desarrollo del contenido se consiga claridad y orden en la presentación global

del contenido. De manera que la flexibilidad del texto propicie el aprendizaje y, por consiguiente,

favorezca la formación continua de trabajadores.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

69

Page 70: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

70

Page 71: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Bibliografía

COMISIÓN EUROPEA (1996): Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las

personas. Libro verde. Documento redactado sobre la base del documento COM (96) 389 final.

Boletín de la Unión Luxemburgo.

COMISIÓN EUROPEA (1994): El empleo y el desarrollo de los recursos humanos en la Unión Europea. El

fondo social Europeo. Documento L-2985. Luxemburgo.

MACÍAS, E. (1999): Diseño y elaboración de materiales y actividades de formación. Formación de

Monitores. Madrid. Escuela Julián Besterio.

MACÍAS, E. y SAN JUAN, E. (1997): Guía didáctica para la elaboración de materiales escritos. UGT.

Secretaría Confederal de Formación. (Producto de la Convocatoria de 1996 a FORCEM en el marco

de las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación”.

PALLADINO, E. (1981): Educación de adultos. Buenos Aires. Humanitas.

PARCERISA, A. (1997): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona.

Graó. Biblioteca de aula.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1995): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid,

Espasa Calpe, (14ª reimpr. 1ª ed. de 1973).

RESOLUCIÓN de la Dirección General del Instituto Nacional de Empleo, por la que se modifica la de 14

de abril de 1998, que aprueba la convocatoria para la concesión de ayudas al desarrollo de Acciones

Complementarias y de Acompañamiento a la Formación durante los años 1998, 1999 y 2000.

RESOLUCIÓN de 21 de marzo del 2000, de la Dirección General del Instituto Nacional de Empleo que

aprueba la convocatoria para la concesión de ayudas al desarrollo de Acciones Complementarias y

de Acompañamiento a la Formación.

ROMERA, J, PÉREZ,M, LAMÍQUIZ, GUTIÉREZ, M.L. (1995): Manual de estilo. Madrid. UNED.

VV.AA. (1996): Memorándum sobre igualdad retribución para un trabajo igual. CC.OO. Secretaría

Confederal de la Mujer. FOREM. FSE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

VV.AA. (1995 a 1999): Materiales de formación elaborados bajo los auspicios de FORCEM y el FSE, por la

concesión de ayudas al desarrollo de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la

Formación durante los años 1995 a 1999.

71

Page 72: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

72

Page 73: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los materiales electrónicos

CARLOS SAYALERO

1. CONTEXTO ACTUAL Y MATERIALES DE FORMACIÓN

Actualmente, la tecnología es algo cotidiano en nuestras vidas. La palabra tecnología se ha enraizado en

nuestra cultura como sinónimo de avance, progreso y modernidad; asimismo, si queremos que una acción

formativa sea innovadora parece que debemos incluir elementos tecnológicos, ésta parece ser la única

fuente de innovación y mejora en el diseño y ejecución de Acciones formativas.

Cierto es que los avances tecnológicos se están multiplicando en los últimos años, de tal manera, que

se está cambiando la forma y estructura de nuestra sociedad. Se llega a hablar de un nuevo tipo de

sociedad, “la sociedad de la información o del conocimiento” que se caracteriza por los cambios y

avances tecnológicos, como consecuencia de la implantación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC). Este proceso está siendo muy rápido y las TIC son ya parte integrante de nuestra vida

cotidiana, en el hogar, en el trabajo, y por supuesto, en la formación.

Uno de los grandes cambios que está provocando la Sociedad de la Información es que la

producción de bienes y servicios se basa cada vez más en el conocimiento. La formación pasa a un

primer plano como elemento que va a favorecer la adaptación a esta nueva sociedad. Va a ser

necesaria la formación a lo largo de toda la vida de una persona. Se crean nuevos escenarios

formativos, más flexibles y con mayor capacidad de adaptarse a los tiempos y ritmos de los alumnos.

Estas nuevas formas superan la dificultad de juntar a un grupo de alumnos en un aula que resulta cada

vez más difícil y costoso.

A su vez, la propia formación se ve envuelta en todos estos cambios al incorporarse las TIC como

recurso a utilizar en la elaboración y desarrollo de Acciones formativas.

73

Page 74: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Las dos novedades que trae el desarrollo de las TIC son las redes informáticas y la digitalización de

la información.

Las redes informáticas no son más que la posibilidad de comunicar los ordenadores a través de

líneas telefónicas. Esta posibilidad multiplica de forma exponencial su potencia y sus posibilidades,

sobre todo, en la comunicación y transmisión de información.

La digitalización de la información nos posibilita guardar una gran cantidad de información en

espacios y soportes muy pequeños e, incluso, enviar esa información rápidamente a través de las redes

informáticas; esto cambia radicalmente las posibilidades de acceso a la información.

Debemos ser conscientes que tanto la comunicación como el acceso a la información son aspectos

básicos de la formación. Si estos dos aspectos mencionados anteriormente han cambiado con la

incorporación de las TIC es obvio que la formación también lo hará. Al tener conceptualizada la

formación como un sistema donde todos sus elementos interactúan entre sí, si alguno de ellos cambia

todos se ven afectados y el sistema cambia. Actualmente estabamos asistiendo a un cambio de paradigma

educativo. La entrada de las TIC ha producido una aceleración en ese cambio favoreciendo el paso de un

paradigma acumulativo-memorístico a un paradigma cooperativo-constructivo.

En relación con la formación, además de un cambio, que sí se está dando, de forma lenta pero

progresiva, podemos hablar de la ampliación de los escenarios formativos. La formación ya no es algo

que se reserve a la infancia y la juventud, al ciclo inicial de la vida. La incorporación de las TIC está

transformando la vida laboral y la organización de las empresas; la adaptación a estos nuevos modos

de trabajar hace necesaria la formación a lo largo de toda nuestra vida, la Formación Continua. Este

tipo de formación debe buscar nuevos espacios para que sea accesible a los que la necesitan, de aquí,

esa ampliación de escenarios como son la formación en el hogar o la formación en el puesto de

trabajo, etc. Las TIC no sólo están muy presentes aquí sino que su viabilidad estaría en serios

problemas de no ser por ellas.

Este cambio se extiende a los demás elementos de la formación, de los cuales hay dos con

especial relevancia: el formador y el alumno. Se está dando un cambio en los papeles que desempeña

cada uno de estos actores del proceso de formación. El formador pasa de ser el “guardián” de la

información, el que posee el saber al que debe guiar, aconsejar y promover espacios de aprendizaje.

Cualquier persona tiene acceso a la información a través de las redes informáticas. El alumno pasa de

ser un mero receptor de información a tener un papel más activo. Tiene que buscar la información,

analizarla, comprenderla y construir su propio conocimiento manteniendo una actitud crítica.

La interacción de varios de estos factores avances tecnológicos, como la digitalización de la

información en distintos formatos (imagen , vídeo, audio), los soportes físicos de gran capacidad para

el almacenamiento de datos, imagen y sonido (CD-ROM), y una visión de la formación centrada en

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

74

Page 75: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

el alumno, han posibilitado el espectacular avance de la “hermana pequeña“ de la formación, la

formación a distancia, que hasta hace poco tiempo había suscitado cierto recelo, convirtiéndose en

la modalidad estrella y con ella los materiales autoformativos en CD-ROM y con formato multimedia.

Este tipo de materiales se denominan de forma genérica software educativo y según Marqués tienen

dos características esenciales:

• Son materiales elaborados con una finalidad didáctica.

• Utilizan el ordenador como soporte en el que los alumnos realizan las actividades que ellos

proponen.

Actualmente los podemos encontrar en dos tipos de soportes: uno denominado estático porque una

vez editado no permite ninguna modificación y cuyo máximo exponente es el CD-ROM, y otro dinámico,

que sí permite modificar y actualizar los materiales cuyo prototipo son los materiales publicados en

Internet.

El diseño de este software educativo va a ser el objeto central de esta guía, ya que su elaboración y

desarrollo es un proceso complejo que precisa de una serie de profesionales especializados (diseñadores

gráficos, informáticos, programadores, pedagogos) de ámbitos muy diversos trabajando en equipo de

forma coordinada.

Se han dado en estos últimos años otros avances, entre ellos, la creación de las redes informáticas

que tienen a Internet como su máximo exponente. Nos posibilitan la creación de materiales didácticos en

la red y la formación on-line (en línea) cuya característica más destacada es la posibilidad de

comunicación con un tutor, con un grupo de alumnos, la consulta a una biblioteca virtual, el

establecimiento de espacios de comunicación, etcétera.

Aunque el soporte es totalmente diferente, así como las prestaciones, el diseño de materiales

en la red es muy similar en procedimiento al del CD-ROM multimedia. Tan sólo debemos tener en

cuenta las limitaciones actuales de la red para transmitir archivos de gran tamaño (imágenes y

vídeos digitalizados) y que la red nos posibilita una comunicación directa que no tenemos con el

CD-ROM.

En resumen, los avances tecnológicos permiten el uso de dos grandes tipos de software educativo que

están condicionados básicamente por el soporte: los materiales en soporte CD-ROM y multimedia y los

materiales que están accesibles a través de Internet. Los primeros se caracterizan por una gran

interactividad y por el uso de diferentes medios para presentar la información, y los segundos, aunque más

limitados a la hora de utilizar diferentes medios, son accesibles desde cualquier punto conectado a la red,

dándonos la posibilidad de comunicación directa entre los diferentes “actores” de la Acción formativa

(alumnos, tutores, gestores o coordinadores, expertos, etcétera).Todos estos cambios se reflejan, en el

objeto de esta guía: los materiales didácticos. No sólo con la irrupción de nuevos soportes donde

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

75

Page 76: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

presentar la información, sino con nuevos modelos de organizar la información, nuevos elementos y

medios para mostrar la información y nuevas formas de diseñar los materiales formativos que

intentaremos explicar a lo largo de esta guía.

2. ¿QUÉ PASOS DEBEMOS DAR PARA ELABORAR ESTE TIPO DE MATERIALES?

Algunos de los pasos que vamos a mencionar a continuación son iguales para la elaboración de un

material en soporte impreso que en electrónico, pero vamos a mencionarlos para tener una visión del

proceso completo que nos va a facilitar la labor de planificación y temporalización al tener presentes

todas las tareas a realizar.

1. Saber a quién va dirigido el material y cuáles son la necesidades formativas que tenemos que

cubrir con él. Es decir, conocer cuáles son los objetivos y el grupo destinatario.

2. En qué tipo de modalidad formativa se va a circunscribir el material que debemos elaborar:

• Presencial.

• Semipresencial.

• A distancia.

Cada una de ellas posee una serie de características específicas que tendremos que tener en cuenta. La elección

de una u otra establecerá el grado de autoaprendizaje. Con esto señalamos la cantidad de referencias que el alumno

debe encontrar para su aprendizaje básico o de consulta o a la elaboración de materiales de apoyos como guías

didácticas del alumno o del formador. Un porcentaje altísimo de estos materiales son elaborados para Acciones

formativas que están dentro de la modalidad a distancia, por lo que vamos a centrarnos en este tipo de modalidad,

aunque, ante una situación real de elaboración, no se debe dar por supuesto.

3. La elección del tipo de soporte. Una vez que conocemos a los destinatarios y la modalidad

formativa, la elección del soporte es la primera pregunta que nos tenemos que hacer. Los factores que más

nos van a condicionar son:

• El nivel de formación para interactuar con el software y hardware y la posibilidad de acceso a

esos recursos. Si el nivel es muy bajo o no tienen posibilidades de utilizar un ordenador, carece

de sentido elaborar el material en este tipo de formatos y optaremos por el material impreso.

• El tipo de ordenadores que se van a utilizar, ya que deberemos adecuar los requisitos mínimos

de software y hardware del producto a los equipos donde se vaya a utilizar

• El tercer criterio es de tipo presupuestario. Generalmente, la producción de un material en

formato electrónico es más cara que un material impreso, tanto por el tipo de medios que se

deben utilizar como por el equipo de profesionales que lo han de elaborar.

Bou (1997, 44) plantea el principio de necesidad para las aplicaciones multimedia: “Deben ser

necesarias. Esto quiere decir que para su diseño se debe partir de dos a priori:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

76

Page 77: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

1. La aplicación sirve para algo (necesidad de existencia).

2. La aplicación debe ser multimedia (necesidad de ser diseñada, precisamente, bajo este

enfoque)”.

Antes de decidir el soporte deben detectarse las ventajas que tiene para el alumno la

informatización del material. Este mismo análisis lo podemos aplicar a la decisión de elaborar un

material multimedia o a “colgar“ nuestros cursos en Internet, sabiendo que los primeros son más

dinámicos e interactivos y que, en el segundo caso, va a primar más la comunicación entre los

participantes.

Para tener más criterios a la hora de decidir en qué formato elaboramos el material formativo,

incluimos el siguiente cuadro, donde se especifican algunas de las ventajas e inconvenientes

potenciales del software educativo:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

77

o

re

e

A

co

in

y

si

A

la

e

o

D

p

se

p

la

Fa

fa

d

ge

re

a

fa

p

es

p

co

o

p

m

e

co

In

a

su

re

e

te

co

fa

p

h

so

L

Page 78: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

78

VENTAJAS

Los alumnos a menudo aprenden con menos tiempo.Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del“training” empresarial, sobre todo cuando el personales apartado de su trabajo productivo en una empresapara reciclarse.

Aprendizaje a partir de los errores. El “feed back”inmediato a las respuestas y a las acciones de losusuarios permite a los estudiantes conocer sus erroresjusto en el momento en que se producen ygeneralmente el programa les ofrece la oportunidad deensayar nuevas respuestas o formas de actuar parasuperarlos.

Facilitan la evaluación y control. Liberan al profesor detrabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemáticade algunos temas mediante baterías de ejercicios derefuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación deconocimientos generales, prácticas sistemáticas deortografía..., liberan al profesor de trabajos repetitivos,monótonos y rutinarios, de manera que se puedededicar a otros aspectos de su función docente, comopor ejemplo estimular el desarrollo de las facultadescognitivas superiores de los alumnos. Los ordenadoresproporcionan al profesor informes de seguimiento ycontrol.

Individualización. Los programas educativosindividualizan el trabajo de los alumnos ya que elordenador puede adaptarse a sus conocimientos previosy a su ritmo y preferencias de trabajo, de manera queresultan muy útiles para realizar actividadescomplementarias y de recuperación en las que losestudiantes pueden autocontrolar su trabajo.

Contacto con las nuevas tecnologías. Estos materialesproporcionan a los alumnos y a los profesores uncontacto con las TIC, generador de experiencias yaprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesariaalfabetización informática y audiovisual.

INCONVENIENTES

Aprendizajes incompletos y superficiales. La libreinteracción de los alumnos con estos materiales (nosiempre de calidad) a menudo proporciona aprendizajesincompletos o poco profundos; los ordenadores presentanuna visión codificada y deformada de la realidad quepuede proporcionar puntos de vista muy simplistas yalgorítmicos de las cosas.

Diálogos demasiados rígidos. Los programasdidácticos exigen la formalización previa de la materiaque se pretende enseñar y que el autor haya previstouna serie de caminos (o itinerarios formativos) que losalumnos podrán seguir en su proceso dedescubrimiento de la materia. Esta formalizaciónestructural implicará la reducción de los caminosposibles a los más habituales.

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Losestudiantes pueden centrarse en la tarea que les planteeel programa en un sentido demasiado estrecho y buscarestrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental,ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece elprograma. Muchas veces los alumnos consiguenaciertos a partir de premisas equivocadas, y enocasiones hasta pueden resolver problemas que vanmás allá de su comprensión utilizando estrategias queno están relacionadas con el problema pero que sirvenpara lograr su objetivo. Una de estas estrategias consisteen “leer las intenciones del maestro”.

Aislamiento. Los programas educativos permiten alalumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, peroeste trabajo individual, en exceso, puede acarrearproblemas de sociabilidad.

Cansancio visual y otros problemas físicos. Un excesode tiempo trabajando ante el ordenador o malasposturas pueden provocar diversas dolencias.

Fuente: Dr. Pere Marqués Graells (2000)

Page 79: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Como conclusión de este apartado podemos decir que los materiales didácticos informáticos son un

recurso formativo más que deben utilizarse de forma adecuada y en los momentos oportunos.

4. El Diseño del material. Aquí existen dos posibilidades. La primera es que ya exista un material didáctico

impreso que se ajuste a los objetivos de la Acción formativa, a los destinatarios y la metodología que queramos

desarrollar. En este caso, debemos adaptarlo al soporte que tengamos pensado. La segunda opción es que no

tengamos ningún material. Si esto es así debemos contactar con expertos en el tema y en la elaboración de

materiales didácticos para, como primer paso, elaborar un documento en papel que comprenda los contenidos

organizados para su aprendizaje, actividades, evaluaciones, material complementario y bibliografía, entre otros.

5. Producción del material. Esta parte es más técnica y deberemos contar con una serie de

profesionales y empresas que conocen y dominan las herramientas necesarias para esta producción.

• Multimedia:

– Herramientas y lenguajes de autor.

– Lenguajes de programación.

– Programación de dibujos.

– Programas de retoque fotográfico.

– Animación y vídeo.

• Red:

– Lenguajes de programación:

– HTML

– DHTML.

– Java.

– Java script.

– Flash.

– Creación y mantenimiento de bases de datos:

– Oracle

– Object Store

– Access.

6. Chequeo del material. Este paso es muy importante y a la hora de planificar debemos dejar

suficiente tiempo para realizarlo correctamente. Consiste en sacar una primera versión del producto

(versión alfa) y realizar un chequeo para constatar que el material está estructurado según el guión

prefijado. La secuencia de los contenidos es coherente y no existe ningún salto, todas las funcionalidades

( ayudas, botones de navegación, enlaces) y elementos multimedia (imágenes, vídeo...) están operativos,

no existen errores gramaticales y la aplicación “corre” o funciona adecuadamente en el sistema operativo

que hemos recomendado como mínimo o necesario.

7. Validación. Consiste en realizar una evaluación del producto, para constatar que se han

conseguido los objetivos que se pretendían. Este paso es imprescindible si queremos tener un producto

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

79

Page 80: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

de calidad. Además nos va a ayudar a detectar errores y nos va a permitir contextualizar mejor el material.

Tenemos dos procedimientos básicos:

• Validación mediante expertos: un grupo de expertos en la materia analiza el material,

normalmente, cuando se elabora un material de estas características se es consciente de las

limitaciones que tiene, por lo que es interesante confeccionar un guión de análisis o delimitar

algunos de los elementos que queremos que analicen.

• Validación mediante experiencia-piloto: se le pide a un grupo de alumnos con el mismo perfil

que los que van a utilizar el material que den algunas sesiones con él y posteriormente se les

pide su opinión y la evaluación que dan a diferentes aspectos del material. Es interesante

elaborar un cuestionario y tener por lo menos una sesión presencial de valoración en la que

se recogerán las sugerencias y se observará el impacto del material en el alumnado.

8. Distribución. Una vez incluidas las mejoras suscitadas por la validación se realizarán las copias

necesarias en el caso de soporte estático (CD-ROM) o se publicará la dirección de Internet donde se

encuentra el material, difundiendola. Si se convoca una Acción formativa con el material elaborado

tendremos que tener en cuenta a la hora de elaborar la planificación, el tiempo necesario para la

distribución y envío, ya que el curso debe empezar cuando los alumnos tengan el material.

3. FASE DE DISEÑO: EL GUIÓN EDUCATIVO

El guión educativo es la tarea central de la primera fase de la elaboración de un material multimedia,

denominada fase de diseño en la que se va a centrar la guía. Una segunda fase denominada de desarrollo o

producción, en la que se elabora el material físicamente, contenidos, elementos multimedia, etcétera, y se

validan y una útima fase denominada de postproducción, donde se realiza la edición y difusión del material

formativo.

El guión educativo viene a determinar los aspectos pedagógicos del material (objetivos, contenido,

estrategias didácticas) y es el primer acercamiento para la elaboración de un software educativo.

Normalmente este guión educativo es elaborado por una sola persona, generalmente, un formador

en la materia que se va a desarrollar en el material.

Una práctica recomendable a este respecto es la intervención de un equipo deespecialistas:

• Profesores o formadores con una amplia experiencia en el tema quepuedan proporcionar conocimientos sobre la materia, actividades, y otrosaspectos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

80

Page 81: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Pedagogos especialistas en tecnología educativa que aporten instrumentos deanálisis y de diseño pedagógico y faciliten la concreción del trabajo y lacoordinación del equipo.

Si esto no fuera posible por temas presupuestarios:

Una práctica recomendable a este respecto es contrastar con otros formadores elresultado final de este guión instructivo.

En la elaboración del guión educativo se tiene que tener en cuenta las posibilidades técnicas de los

soportes que finalmente vayamos a utilizar.

Este guión educativo se desarrolla mediante acercamientos progresivos, que van concretando los

diferentes elementos que lo constituyen así como su relación. Estos acercamientos o aproximaciones

pueden ser descendente, cuando a partir de la idea global se analizan sus elementos y posibilidades y

ascendente, cuando se integran actividades y elementos simples en módulos más complejos. El diseño de

este tipo de programas no es lineal, sino más bien concéntrico, por lo que es más apropiado ir

concretando los diferentes aspectos que vamos a desarrollar a continuación en sucesivas revisiones para

afinar cada vez más el contenido de este guión, más que rellenar minuciosamente punto por punto.

En los primeros acercamientos deberemos pensar en:

• Por qué conviene elaborar este nuevo material.

• Primeras reflexiones sobre los objetivos y los contenidos.

• Las posibles actividades interactivas.

• El primer borrador de pantallas y del entorno de comunicación en general.

Para comenzar a desarrollar este trabajo, una práctica recomendable es:

Hacerse con cierta documentación que nos ayude a centrar nuestras ideas como sonmateriales multimedia o páginas Web parecidos o próximos al nuestro que nosproporcionen diversas conceptualizaciones y aspectos positivos que podemos retomary negativos que debemos evitar.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

81

Page 82: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar un guión educativo son semejantes

a los de un diseño de una acción formativa cualquiera o de un material formativo impreso, aunque

algunos son específicos del soporte en el que se va a desarrollar ese material.

3.1. LOS OBJETIVOS FORMATIVOS

En primer lugar debemos precisar cuáles son la metas que queremos alcanzar y qué es lo que

pretendemos que los participantes aprendan, adquieran o desarrollen a través del material.

Es importante dedicarle el tiempo necesario a este aspecto ya que de la definición más o menos

correcta o más o menos acertada va a depender la validez de nuestro material.

Una práctica aconsejable en el momento de reflexionar sobre los objetivos de unmaterial es:

• Tener en cuenta que todo material formativo esta inscrito dentro de unprograma de formación y que el diseño de éste debe especificar los objetivos,éstos pueden se una buena base para comenzar.

• No es conveniente querer abarcar un gran número de objetivos. Es másadecuado centrarse en un pequeño número de ellos.

La elaboración de unos objetivos nos va a permitir:

• Saber a dónde queremos llegar con ese material en concreto.

• Racionalizar la selección y organización de los contenidos y la elección de estrategias

metodológicas adecuadas.

• Facilitar la evaluación al poder verificar mediante comparación los aprendizajes realizados.

Cuando te pongas a redactar los objetivos de tu material debes tener en cuenta que:1. Deben ser realistas y alcanzables.2. Deben estar formulados con verbos que expresen acciones observables.3. Deben ser claros y concretos.4. Deben expresar la acción desde el punto de vista del alumno.5. Deben ser conocidos por los usuarios del material, por lo que no debemos

olvidarnos en el momento de desarrollar el material de incluir estainformación.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

82

Page 83: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplos:

Como se puede observar, algunos no se ajustan a las pautas señaladas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

83

Page 84: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Tipos diferentes de objetivos según su ámbito de actuación:

• Objetivos cognoscitivos: pretenden orientar hacia la adquisición, comprensión, análisis, síntesis,

evaluación y aplicación de conceptos y conocimientos.

• Objetivos procedimentales: pretenden el desarrollo de habilidades, destrezas y las estrategias de

actuación.

• Objetivos actitudinales: pretenden desarrollar actitudes y valores.

Ejemplo:

REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

“Se entiende por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o

sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad

o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.”

“Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o

salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos

de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.”

CURSO: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

EQUIPOS FILTRANTES FRENTE A GASES Y VAPORES

Objetivos cognoscitivos:

Conocer los riesgos contra los que protegen.

Conocer las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse.

Objetivos procedimentales:

Identificar la forma correcta de utilizar y mantener un equipo individual filtrante frente a gases y

vapores.

Objetivos actitudinales:

Adquirir conciencia de la importancia de la utilización del equipo en las operaciones de vertido en

la tolva de granulado.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

84

Page 85: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

3.2. LOS CONTENIDOS

En este apartado del guión educativo debemos concretar qué contenidos vamos a incluir en la aplicación

multimedia y cómo van a estar organizados.

Para la selección de los contenidos debemos tener en cuenta una serie de factores que la determinan.

Estos son:

• Objetivos definidos: tendremos que escoger los contenidos que den respuesta a los objetivos

establecidos.

• El perfil de los usuarios de ese material: dependiendo de las características tanto subjetivas o

personales como sociolaborales de los sujetos a los que va dirigido el material se elegirán unos

contenidos u otros incluso dentro de una misma temática.

• La duración del curso donde está inscrito el material. Es lógico que este factor sea determinante,

ya que nos va a limitar tanto la cantidad como la profundidad de los contenidos. Existen dos

posibilidades: que tengamos un tiempo establecido al que nos debamos adaptar o por el

contrario que desarrollemos materiales de diferente duración.

Una práctica recomendable respecto a este último punto es que una vez que se tenganlos contenidos hay que distinguir entre:

• Lo que tienen que saber los alumnos: es el contenido mínimo necesario parala consecución de los objetivos. Son los conceptos, ideas, procedimientosesenciales que deben aprender.

• Lo que deberían saber los alumnos: es el contenido que proporciona unamayor comprensión y profundidad de la temática del curso.

• Lo que podrían saber los alumnos: se tratan de contenidos relevantes pero noesenciales para la comprensión de los conceptos o ideas claves.

• Contexto: Los contenidos deben ser actuales y en lo posible cercanos a la realidad y entorno de

los alumnos, esto puede facilitar la asimilación de los mismos.

Una práctica recomendable a este respecto es organizar los contenidos teniendo encuenta las siguientes pautas:

• De los elementos más conocidos por los alumnos a los más desconocidos.• De los más fáciles a los más complejos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

85

Page 86: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• De lo más inmediato a lo más distante.• De los aspectos más concretos a los más abstractos.• De las visiones episódicas a las visiones sistemáticas (pasa del todo a las

partes).• Destacando la relaciones interdisciplinares.• Especificando lo niveles de dificultad.

3.3. TIPOS DE PRODUCTOS

La concreción de las estrategias de enseñanza/aprendizaje constituye una de las fases más importantes del

diseño. Las estrategias de enseñanza/aprendizaje que se establezcan en el guión educativo tendrán su

base en la forma que pensemos que se produce el aprendizaje, es decir, se fundamentará en alguna de las

teorías sobre el aprendizaje existentes y así lo manifiesta Urbina (1999): “Cuando nos referimos al diseño

y elaboración de ese software (software educativo) con una determinada intencionalidad educativa, más

o menos explícita, si que existe de forma manifiesta o latente, una concepción acerca de cómo se

producen los procesos de enseñanza /aprendizaje”.

Bajo cada una de ellas han surgido diversos modelos de diseño de software educativo que dan lugar

a diferentes tipos de productos formativos. A continuación describiremos cada uno de estos productos.

3.3.1. Los programas de ejercitación

Un programa de ejercitación es aquel que presenta al alumno ejercicios de modo escalonado, progresivo,

adecuadamente variados, siguiendo el ritmo de aprendizaje. Estos programas no proporcionan demasiada

información ni tratan de facilitar la adquisición de conceptos.

Aunque la teoría conductista que subyace goza de muy poca aceptación actualmente a nivel

formativo, no podemos negar que la repetición y la práctica como base para el aprendizaje de destrezas

es un principio ampliamente reconocido.

Lo que no resulta adecuado y constituye una práctica desestimable es basar toda una enseñanza en

este principio ya que caeríamos en un reduccionismo difícil de sostener. Pero, si se aplica a programas

específicos de ejercitación para problemas concretos de aprendizaje de destrezas, posiblemente sea la

forma más rápida y eficaz.

Existen también programas de ejercitación complejos, pero globalmente considerados. Este tipo de

programas parecen más adecuados para el aprendizaje de destrezas sencillas, como cálculo,

reconocimiento visual, etcétera.

Un ejemplo de este tipo de modelos son los programas de mecanografía.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

86

Page 87: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

3.3.2. Los tutoriales

Un tutorial es un programa que guía al alumno en su aprendizaje, proporcionándole información y

proponiéndole actividades que supuestamente deberían confirmar, reforzar o provocar su aprendizaje. El

alumno puede seguir un único camino (diseño lineal) y a su ritmo o puede seguir diferentes vías (diseño

ramificado) según su propio proceso de aprendizaje. Sus respuestas a las actividades actúan como “feed-

back”, permitiendo al sistema decidir el camino más adecuado para el alumno.

Los diseños lineales presentan a los alumnos una secuencia de información y ejercicios con

independencia de la corrección o incorrección de las respuestas. Suelen ser diseños con una interacción

y pueden llegar a ser algo tediosos de recorrer.

En los diseños ramificados los alumnos siguen recorridos pedagógicos diferentes, según el juicio que

hace el programa o la aplicación sobre la corrección de sus respuestas, o según su decisión de profundizar

más en ciertos temas. Ofrecen mayor interacción, más opciones. La organización de las informaciones

suele estar menos compartimentada que en los diseños lineales y exige un esfuerzo mayor a los alumnos.

Estos programas suelen estructurar los contenidos en niveles de dificultad y previenen diversos caminos.

Este tipo de modelos se muestra adecuado para la adquisición de contenidos concretos y facilitan la

comprensión de conceptos simples.

Los tutoriales han ido evolucionando. El avance más importante son los llamados tutoriales

inteligentes, basados en “Sistemas Expertos” que surgen de la aplicación de la “inteligencia artificial”.

Estos programas están basados en modelos pedagógicos, constructivistas del aprendizaje y tienden a

reproducir un diálogo auténtico entre el programa y el alumno y comportarse como lo haría un tutor

humano:

• Guían a los alumnos paso a paso en su proceso de aprendizaje.

• Analizan su estilo de aprender y sus errores.

• Proporcionan en cada caso la explicación o el ejercicio más adecuado.

A modo de resumen práctico esponemos las ventajas e inconvenientes de estos modelos:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

87

Page 88: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

88

Ventajas• Facilidad de uso. No necesitan conocimientos

previos.•.Existe cierto grado de interacción.• Las secuencia de aprendizaje puede ser

programada de acuerdo con las necesidadesdel alumno.

• Feedback inmediato en cada respuesta.• Favorecen la automatización de

habilidades básicas para aprendizajescomplejos.

• Proporciona enseñanza individualizada.

Inconvenientes• Alumno pasivo.• No es posible la participación del educador

para el planteamiento de dudas.• Excesiva rigidez en la secuencia de los

contenidos que impide el tratamiento derespuestas no previstas.

• No se sabe por que un ítem es correcto oincorrecto.

• Fragmentación de contenidos excesivamenteuniforme y reductora, sea cual sea la materia.

• Individualización muy elemental, no tiene encuenta el ritmo, no guía.

(Santos Urbina 1999).

Este tipo de modelos ha seguido desarrollándose y solucionando algunos de los inconvenientes

descritos y pese a las muchas críticas recibidas y como muy bien apunta Gros (1997, 38), muchos de los

programas actuales se basan en los presupuestos conductistas: descomposición de la información en

unidades, diseño de actividades que requieren respuesta y planificación del refuerzo.

Ejemplo:

Page 89: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

3.3.3. Los hipermedias

Según Bartolomé Pina, son un modelo de diseño de programas multimedia que se caracterizan por

organizar la información en pequeños paquetes, llamados nodos, con significado completo, de diferente

nivel de complejidad, unidos mediante enlaces. Si estos nodos contienen poca información se les llama

de grano pequeño, frente a los que presentan una gran cantidad de información, esto influye directamente

en el número de conexiones y por lo tanto en la complejidad del sistema.

Cada paquete puede llevar información gráfica, textual, audiovisual y la navegación se realiza

también entre los diferentes soportes.

El modelo hipermedia más básico es el de enciclopedia. Es eminentemente informativo y no

formativo. Son bases de datos caracterizados por incluir información multimedia, agrupada en registros

más o menos flexibles y a los que se accede a través de índices.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

89

Page 90: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

90

Page 91: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

El modelo de enciclopedia es fácil de diseñar y construir, a partir de una información previa. Consta

de enlaces horizontales que reproducen las referencias cruzadas de amplio uso en las enciclopedias

impresas, palabras activas que nos dan acceso a más información, normalmente en otro formato al textual

(audio, vídeo, imágenes) y botones de navegación. Este modelo es un claro ejemplo del hipermedia no

estructurado, que describimos a continuación.

Los modelos hipermedias pueden tener diferentes estructuras de acceso a la información:

• Hipermedia no estructurado: se caracteriza porque en su estructura nodo-conexión (nodo =

pequeño paquete de información) sólo son utilizadas las conexiones referenciales. Dos nodos

están conectados al contener uno de ellos una referencia a la información contenida en el otro.

Proporciona acceso aleatorio desde cualquier nodo a otro con el que esté conectado. La mayor

tarea en relación con el diseño, es identificar los conceptos o fragmentos de información

indicados y comprendidos en cada nodo para poder establecer las conexiones pertinentes.

• Hipermedia estructurado: Se caracteriza por una organización explícita de los nodos y

conexiones asociativas. En el diseño de los hipermedias de este tipo, el diseñador es el que dice

si hay un estructura en la materia tratada a señalar en las estructuras de conexiones y de los

propios nodos. En definitiva, los hipermedias estructurados contienen series de nodos y cada uno

de ellos interconectados e introducidos explícitamente para representar la estructura de la

información. Para esto pueden utilizarse varios tipos:

• Estructura conceptual: incluye contenidos predeterminados por la relaciones establecidas en la

materia formativa.

• Estructura didáctica: refleja la estructura del conocimiento del autor o del experto y su estrategia

didáctica. Y puede ser:

– Estructura relacionada con la tarea: facilitan el cumplimiento de una tarea concreta.

– Estructuras relacionadas con el conocimiento: basadas en el conocimiento del alumno.

– Estructuras relacionadas con los problemas: simulan problemas o tomas de decisiones.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

91

Page 92: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplo de hipermedia estructurado:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

92

EFECTOS DEL TRABAJO

Los efectos del trabajo sobre la salud pueden ser tanto positivos como negativos:

• Positivos: Sastifacción de las necesidades.

• Negativos: Cuando no se controlan adecuadamente los efectos de la tecnificación y la organización del trabajo aparecen una serie de factores de riesgo que ponen en peligro la salud de los trabajadores

SALUD LABORAL Y SU MARCO NORMATIVO

Para afrontar todas las cuestiones relativas a la prevención de riesgos laborales en la empresa es fundamental, como punto departida, acercamos al marco conceptual y normativo de la salud laboral.

Para esto veamos algunos conceptos básicos• a) Trabajo.• b) Salud.• c) Salud laboral.• d) Condiciones de trabajo.

EL TRABAJO

El trabajo, la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio, sastiface distintas necesidadeshumanas, la subsistencia, la mejora de la calidad de vida y de la posición social, satisfacción personal…

Veamos cuáles son sus características y los efectos que produce

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

Tal como conocemos, el trabajo tiene dos características fundamentales:

• La tecnificación: Invención y utilización de máquinas y herramientas para facilitar la realización de distintas tareas

• La organización: Planificación del trabajo para coordinar los esfuerzos

Page 93: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Como podemos observar el modelo de hipermedia es bastante complejo tanto en su diseño como en

su utilización, por lo que como recurso para el aprendizaje independiente no siempre es adecuado.

En este tipo de modelos es imprescindible la elaboración de una buena guía didáctica tanto para el

profesor como para el alumno.

Algunas investigaciones (Bartolomé, 1993) han comprobado que el modelo hipermedia resulta poco

apropiado para principiantes, ya que la falta de experiencia en la materia tratada les dificulta la toma de

decisiones inherente a la navegación.

Aunque se ha planteado la capacidad de los hipermedias de adaptarse a los diferentes estilos

cognitivos, no existe una gran producción de este tipo de materiales; además se siguen centrando más en

diseño del contenido que en el usuario final, esto es debido tanto al incremento del costo como a la falta

de referencias fiables que muestren en que línea trabajar.

En la actualidad el hipermedia por excelencia es la WEB. Posiblemente cuando se tenga una mayor

experiencia en el uso de ésta dentro de Acciones formativas, encontraremos referentes más consistentes

para el diseño de estos materiales formativos.

3.3.4. Resolución de casos y problemas

Este modelo se encuentra dentro de los denominados entornos tutoriales que, evidentemente, están

inspirados en modelos pedagógicos constructivistas y proporcionan a los alumnos una serie de

herramientas de búsqueda y de proceso de la información que pueden utilizar libremente para construir

la respuesta a las preguntas que les formula el programa. Es la base de la enseñanza práctica.

En los modelos de resolución de problemas, el estudiante conoce parcialmente las informaciones

necesarias para su resolución y ha de buscar la información que le falta y aplicar reglas, leyes y

operaciones para encontrar la solución.

En algunos casos el programa no sólo comprueba la solución del problema, sino que también tiene

en cuenta la idoneidad del camino que se ha seguido en la resolución.

Este modelo tiene amplias posibilidades educativas que han sido muy poco utilizadas. Un diseño de

este tipo se adapta muy bien a lo que es un multimedia en CD-ROM, ya que ayuda al alumno a centrarse

en el tipo de información que debe buscar. Es beneficioso la posibilidad de integrar vídeo y audio y

necesita un soporte que permita navegar por cantidades respetables de información y que sea un medio

altamente interactivo.

Además, la posibilidad de acceder desde este tipo de soportes a Internet hace que no resulte limitado,

como hace pocos años.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

93

Page 94: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

El planteamiento del problema debe resultar atractivo y sugerente y debe incitar al estudiante a que

trabaje en la búsqueda de la solución. Para esto, no sólo puede contar con la información contenida en

el programa, sino también ofrecerle pequeños módulos con simulaciones, tutoriales, ejercicios que le

ayuden a comprender y experimentar con los elementos que luego deberá incorporar en su búsqueda de

la solución del caso.

Como desventaja, podemos decir que hay materias que no se prestan a la estructura que plantea este

tipo de modelos. Por el contrario, como ventaja podemos decir que lo mismo que los hipermedias, el

alumno debe buscar la información, valorarla, seleccionarla e integrarla en su camino para la

construcción de un conocimiento.

Además, como ventaja específica de los modelos de resolución de problemas, las tareas se pueden

realizar en grupo y ofrecen a los alumnos un objetivo concreto en el que trabajar, lo que resulta altamente

motivador, facilitando la orientación del trabajo.

Estos dos modelos, tanto los modelos hipermedia como resolución de casos, están ligados a la

adquisición de un conocimiento complejo, interpretación de situaciones. La complejidad habrá que

considerarla siempre en relación con el desarrollo cognitivo de los destinatarios.

3.3.5. Programas de simulación

Este modelo puede ser utilizado tanto bajo la perspectiva teórica conductista como constructivista,

por lo que podemos decir que es un modelo ambivalente en el que algunos diseños sencillos se

convierten en meros programas de ejercitación y los más complejos no pueden entenderse sino desde una

perspectiva constructivista del aprendizaje.

El diseño de una simulación es básicamente el siguiente: se plantea una situación en la que suceden

o pueden suceder cambios. El alumno toma decisiones y cada decisión tiene una consecuencia que se

traduce en nuevos cambios en el entorno. El objetivo puede ser desde explorar el entorno a aprender el

manejo de máquinas complejas.

El grado de realismo de la simulación viene determinado por el uso del vídeo y por el realismo de

las imágenes. Los modelos más sofisticados utilizan un equipamiento especial, como por ejemplo los

simuladores de vuelo y las simulaciones más sencillas pueden limitarse a una imagen de texto que

proporciona información y permite al alumno introducir sus decisiones con ayuda del teclado.

En este tipo de modelos el aprendizaje puede estar ligado a la propia situación, es decir, al desarrollo

de destrezas complejas, pero también puede estar ligado a la mejor comprensión e interpretación de los

conceptos implicados en la situación y en ese caso se liga a la adquisición de conocimientos. Finalmente,

se puede pretender simplemente desarrollar destrezas en la toma de decisiones y en la capacidad de

interactuar con las máquinas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

94

Page 95: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Existen campos donde la complejidad de los procesos hace difícil diseñar simulaciones. Por

ejemplo, podemos hablar de campos como la medicina o la economía y, en general, cualquier

situación de conducta social. Las simulaciones suelen ser pobres e incapaces de reproducir la

riqueza de variables existentes; hay situaciones que difícilmente pueden reproducirse

artificialmente.

No existen muchos CD-ROM en el mercado que respondan a este diseño de simulación. Esto es

debido a que es un modelo caro de producir: lo complejo del diseño, el establecimiento de las

diferentes variables y las funciones que las relacionen son tareas que llevan mucho tiempo en ser

elaboradas. Muchas veces, también los resultados se muestran excesivamente simplistas y no resultan

adecuados como recurso formativo.

En conclusión, los programas de simulación son hoy en día un recurso poco utilizado como

software educativo, aunque es muy posible que en los próximos años crezcan de forma extraordinaria

debido a dos razones fundamentales: su potencialidad educativa –que es innegable– y el avance de

las tecnologías que faciliten su diseño y desarrollo. Cabe apuntar al respecto la entrada en escena del

DVD (Digital Versatil Disc) con una mayor capacidad de almacenamiento (unas 30 veces más que un

CD-ROM) y la posibilidad de mayor calidad en los elementos audiovisuales, lo que nos va a posibilitar

el desarrollo de simulaciones con un elevado grado de realismo.

Por último, y para terminar este apartado, mencionemos una característica común a los diferentes

modelos que acabamos de exponer, la interactividad. Cada modelo utiliza estrategias de

enseñanza/aprendizaje con diferentes grados de interactividad.

Una práctica recomendable, a la hora de diseñar las estrategias de enseñanza/aprendizaje,es que establezcamos la mayor interactividad posible.

3.3.6. Actividades de Evaluación

Las actividades tienen una doble función: por una parte, provocar la reflexión sobre el contenido que se

está aprendiendo y así facilitarlo y, por otra, servir como referencia de la calidad del aprendizaje,

informando sobre la misma tanto a los alumnos, para regular su proceso de aprendizaje, como al tutor o

en este caso a la aplicación.

Se pueden denominar interactivas, porque cuando el alumno las realiza obtiene una respuesta

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

95

Page 96: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

a cambio. Dentro de una Acción formativa la interactividad no puede ser sólo un intercambio de

mensajes y respuestas en forma de otros mensajes o de conductas;, incluso, multiplicar los mensajes

y los emisores no mejora la calidad de la comunicación si no se produce un efecto de

retroalimentación del sistema y una reconducción y una mejora de la comunicación y, por ende,

del proceso formativo.

• Actividades de evaluación :

– Actividades de ensayo o respuesta libre: en las que se trabaje la comparación, la crítica, las

relaciones de causalidad, la interpretación, la aplicación, etcétera.

– Pruebas objetivas: de selección de respuesta de doble alternativa, de selección de respuesta

alternativa múltiple, asociación o respuesta por pares, de ordenamiento.

– Resolución de problemas: estudio de casos, simulaciones, toma de decisiones.

La ubicación de las actividades y cuándo tendrán que ser desarrolladas por el alumno estarán en

función de las características y el objetivo de las mismas.

Los errores más comunes a la hora de diseñar las actividades de formación y que debemos tener en

cuenta son:

• No abarcar toda la gama de objetivos señalados en el diseño del material y de la Acción

formativa. Normalmente se mide el simple recuerdo de la información, la retención no la

comprensión.

• El contenido de las actividades tiende hacia lo más superfluo de la información, se eliminan

muchas cosas importantes.

• El tipo de prueba no permite estimar el proceso mental.

• Las preguntas que se redactan son ambiguas, las expresiones no son claras y ponen en duda a

los alumnos que no saben qué se les está preguntando.

• Las características de la prueba o conjunto de actividades son inadecuadas para el propósito con

el que se desea utilizar los resultados.

Estos errores son normalmente consecuencia de que no se le dedica el suficiente tiempo a la

planificación de las actividades antes de empezar a redactar las preguntas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

96

Page 97: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Respecto al diseño de estrategias de enseñanza/aprendizaje podemos ofrecer lassiguientes recomendaciones:

• Reflexionar sobre cuáles son las estrategias didácticas más adecuadas,teniendo siempre como referente al grupo destinatario, los objetivos quequeremos conseguir y los contenidos que vamos a desarrollar, ya seanconocimientos, procedimientos o actitudes, pero siendo conscientes de losvalores que transmitimos.

• Velar durante el desarrollo del diseño por la coherencia de las estrategiasdidácticas que se van a plantear o utilizar a lo largo del material o programa;es decir, no podemos plantear una estructura de los contenidos que facilite unaprendizaje significativo y más tarde establecer una evaluación centrada en lamedición de aprendizajes memorísticos a través de una prueba objetiva.

• Cualquier material en formato electrónico o software educativo y elordenador necesario para su uso no están ligados a ningún tipo particular decorriente teórica.

• Puede ser utilizado potencialmente como componente de un amplio númerode enfoques y metodologías muy diversas.

• El uso de la alta tecnología para la enseñanza no garantiza una metodologíade alta calidad. Es posible desarrollar programas multimedia que poseanmuchos medios, pero que utilicen estrategias poco eficaces desde unaperspectiva pedagógica.

3.4. PRINCIPALES ELEMENTOS MULTIMEDIA

A continuación vamos a describir los diferentes elementos: para ser incluidos deben ser digitalizados.

Pero, ¿qué es la digitalización?

Toda información digitalizada es un conjunto de bits. ¿Qué es un bits? De acuerdo con la Real

Academia de la Lengua es la “unidad de medida de información equivalente a la elección entre dos

posibilidades igualmente probables”. Dicho de otra forma, uno de entre dos estados posibles. Imaginemos

una bombilla, ésta puede estar apagada o encendida o una puerta puede estar abierta o cerrada, pues un

bit puede estar “activado o “desactivado” y se representa con ”1” o “0”. Al conjunto de 8 bits se le

denomina byte o carácter, ya que para representar cualquier carácter alfabético, numérico o carácter

especial es necesario un byte con 8 bits. Pongamos un ejemplo: la letra “a” digitalizada o dentro del

ordenador esta como “01100001” y la “A” es: “01000001”. Cualquier información digitalizada está

representada por unos y ceros, es decir, en código binario.

Para realizar esta conversión utilizamos una serie de dispositivos (escáner, tarjetas de sonido, tarjeta

digitalizadora de vídeo, etcétera.) que graban o trasmiten esa información codificada en bits, convirtiéndola

en números y a la salida, otro dispositivo los convertirá en señales analógicas, inteligibles para los sentidos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

97

Page 98: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

3.4.1. Texto

Es un elemento casi siempre presente en las pantallas. Su función cambia según la estrategia planteada

para lograr el objetivo propuesto; en un caso el texto sirve de base para presentar la esencia del contenido,

en otro es un organizador de ideas, un indicador de las claves de observación, etc,.

Una práctica recomendable es que sea cual sea la función del texto, la disposición delos elementos textuales debe hacerse en la forma más efectiva y estética.

La longitud de los textos va a depender en gran medida de las características de los alumnos, ya que

debemos tener cuidado de que los textos no resulten muy aburridos. Cuando los textos resultan demasiado

extensos podemos hacer uso de los hipertextos. Este elemento es fundamental, ya que nos facilita la atomización

de los contenidos mediante nodos (paquetes de información) y la interrelación entre ellos.

Debemos tener en cuenta que la unidad básica de este tipo de materiales son las pantallas, de las que

hablaremos más adelante al describir el entorno audiovisual de este tipo de programas, donde integramos

los diferentes medios, por lo que si un texto es demasiado largo podemos organizarlo en diferentes

pantallas, intentando no extenderse demasiado y que cada pantalla trate una idea a semejanza de un

párrafo en un texto impreso.

Una práctica desestimable es solucionar un problema de cantidad de texto a través dela utilización abusiva del scroll de la pantalla que mueve el texto hacia arriba y haciaabajo. Nos posibilita incluirla, pero no favorece ni su lectura y facilita que el alumnopierda la idea que se le está intentando transmitir, además de ser bastantedesmotivador.La utilización del scroll de la pantalla es adecuada para incluir información deconsulta como por ejemplo legislación sobre un tema.

Ejemplo: Producto didáctico que no explota adecuadamente las posibilidades delsoporte multimedia. Consta simplemente de texto volcado en el programa AcrobatReader. Que utiliza el scroll para moverse por los contenidos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

98

Page 99: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

99

Page 100: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Una práctica recomendable es tratar de ubicar párrafos con un buen formato,separarlos con líneas en blanco o a través de la formación de bloques. Tambiénpodemos resaltar las ideas principales que se pretendan sean captadas medianterecuadros, subrayado o utilizando la gran variedad de tipo de letras.

Ejemplo:

3.4.2. Imágenes

La imagen es un recurso con un elevado poder pedagógico. A través de ella se pretende guiar al

alumno a realizar acciones que tienden a la adquisición de conocimientos. Capta la atención del

estudiante al romper la monotonía del texto despertando su interés. Ocupa un lugar primordial del

proceso de elaboración de materiales didácticos, especialmente en los materiales multimedia.

Fueron los primeros elementos que se incorporaron al texto, siguiendo una estética cercana al libro

en cuanto que suponían la ilustración de dichos contenidos textuales.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

100

Page 101: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Su obtención es variada, por ejemplo: fuentes externas, dibujos, escaneado, foto y vídeo digital,

etcétera. Los procesos de manipulación de imágenes requieren de una tecnología sofisticada en temas de

cambios de formatos, escalado, filtrado, manejo de color mediante paletas,etcétera.

Los formatos más utilizados son:

• BMP (bit map).

• GIF (Graphic Interchange Format).

• JPEG (Joint Picture Exper Group).

El mapa de bits o BMP es el formato de imagen más simple disponible, existen muchas variaciones. Las

imágenes de mapa de bits se “pintan” sobre la pantalla del ordenador mediante una matriz de elementos

cuadrados, a los que se denomina píxeles. Píxel es la abreviatura de picture element (elemento de la

imagen). Cada píxel se almacena en un área de memoria llamada mapa de bits. Cada píxel tiene una

dirección numerada.

Almacenar la ubicación y el valor de cada píxel en una imagen de mapa de bits puede necesitar una

cantidad de memoria bastante grande.

La calidad de una imagen de mapa de bits se determina según el numero de bits. Una imagen de un bit

sólo puede tener dos valores: blanco o negro. Las imágenes de alta resolución de 24 bits muestran 16, 7

millones de colores.

Ventajas en su uso: a excepción de que se puede determinar el rango de los colores usados y

conservar toda la calidad de la imagen original. Los mapas de bits pequeños son utilizados para los iconos

y las imágenes que necesitan ser cargadas rápidamente porque no es necesario decodificarlas para verlas.

Se convierte fácilmente a cualquier formato. Este formato debe utilizarse si queremos preservar la

calidad de las imágenes.

Desventajas de su uso: es un formato de imagen complicado de tratar, sobre todo, si queremos cambiarlo

de tamaño y el único requisito para ver una imagen en este formato es tener gran cantidad de memoria.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

101

Page 102: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Formato GIF. Este tipo de formato ha sido utilizado desde 1987. Fue diseñado para entregar imágenes de

alta resolución a través de Internet. En 1987 uno de los problemas era la relativa baja velocidad de

transmisión de los datos a través de Internet; en esta época se intentaba disminuir los tiempos de espera

para descargar las imágenes a través de Internet. Por ello, los informáticos idearon un formato de

compresión para las imágenes BMP.

En 1989, al viejo formato de 1987 se le añadieron algunas nuevas características. Una de las más

importantes es la transparencia; de esta forma se libera la imagen del contorno que la rodea y se puede

poner sobre cualquier fondo sin ningún problema, sobre todo, estético.

Ejemplo de imagen en formato gif transparente y no transparente.

La otra característica es la posibilidad de encadenar varias imágenes de este formato dando sensación

de movimiento en un mismo fichero; éstos son los gifs animados.

Ventajas: por su pequeño tamaño son adecuados para Internet. De hecho casi todos los botones,

iconos, barras horizontales que vemos en Internet tienen este formato.

Desventajas: cuando fue inventado este formato las imágenes eran como máximo de 256 colores;

hoy en día esto es una limitación, ya que para fotografías o imágenes de alta resolución este formato no

es muy adecuado. El formato gif es el mejor para imágenes simples y con pocos colores.

Formato JPEG: Es un formato estandarizado de gráficos. Las extensiones de los archivos son jpg o jpeg.

Fue desarrollado para comprimir la información fotográfica digital. Este formato permite manipular los

niveles de compresión y descompresión ajustando la configuración de la calidad.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

102

Page 103: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ventajas: Este formato nos permite una compresión sustancial del tamaño del archivo, llegando a una

compresión de 20:1; permite almacenar las imágenes con una resolución más alta de color. Esto nos da

una mayor exactitud y una mejor visión de las imágenes.

Desventajas: uno de los problemas es el formato de compresión que utiliza. En una imagen BMP

tenemos toda la información digitalizada, pero cuando la comprimimos usando JPEG perdemos algo de

información. Cuando se descomprime la imagen se aproxima mucho al original, pero algunas veces

puede dar sensación de artificialidad al difuminarse los bordes y desigualarse las texturas lisas, se puede

solucionar aumentando la calidad de la compresión, pero aumentará la cantidad de espacio requerido.

La mayoría de los formatos pueden convertirse a JPEG, pero no debemos olvidar que perderemos

cierto grado de detalle en las imágenes.

3.4.3. Gráficos y animación

Los gráficos tienen una gran utilidad pedagógica. El problema es saber que un gráfico es adecuado dentro

del contexto que se está tratando y establecer cuándo, dónde y cómo utilizarlo.

Actualmente existen una gran cantidad de herramientas de software muy potentes capaces de generar

gráficos y animaciones de una altísima calidad, lo cual trae como consecuencia su amplia utilización.

Los gráficos son elementos visuales que atraen la atención del alumno, por lo que es necesario que

se desarrollen sobre las ideas principales que queramos transmitir. Son una herramienta muy válida y con

múltiples posibilidades, tanto desde el punto de vista estético como para llevar a cabo demostraciones y

simulaciones.

Ejemplo: proceso de depuración del agua.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

103

Page 104: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los gráficos pueden ser de diferente índole según lo que traten de apoyar, así como la dinámica que

posean:

• Los dibujos y esquemas son muy útiles para trabajar conceptos o ideas.

• Las animaciones sirven para mostrar el funcionamiento de algo.

Ejemplo: cómo se unen las partes de un zapato.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

104

Page 105: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Los diagramas sirven para ilustrar procedimientos, relaciones entre partes o estados de un

sistema. Hay diferentes tipos de diagramas. El diagrama a utilizar está en concordancia con lo

que se desea especificar:

• Diagrama de flujo que nos indica los pasos y la lógica ligada al logro de una meta.

• Diagrama de tránsito que nos indica las relaciones entre los diversos estados de un sistema y las

condiciones para que se produzca la transición.

• Los diagramas de barras que expresan duración.

• Los gráficos de tratamiento numérico se utilizan cuando interesa comprender o manipular cifras,

sus magnitudes o relaciones.

Ejemplo de diagrama de tránsito:

Existen tres formas fundamentales de utilizar los gráficos en un material didáctico:

• Como información primaria, en la cual el propio gráfico es la fuente de información.

• Como analogía, en donde el gráfico sirve de apoyo para mostrar un concepto nuevo sobre la base

de ideas ya tratadas previamente.

• Como apuntadores, en los cuales el gráfico realza lo que dice el texto.

Los dibujos y animaciones que se presentan en la pantalla del material multimedia pueden tener

diversos grados de realismo, desde muy esquemáticos a muy realistas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

105

Page 106: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Una práctica recomendable es tratar de elaborar gráficos y animaciones sin detallesexcesivos, eliminando el realismo siempre que sea posible, ya que se sobrecarga alalumno con información muchas veces redundante o innecesaria.

Ejemplo de gráfico:

A la hora de elaborar estos elementos debemos tener en cuenta la composición, la profundidad de

campo, el color, etcétera.

Podemos hacer una cierta clasificación de los tipos de animaciones. Por una parte, están las

animaciones planas, que están íntimamente relacionadas con los dibujos animados clásicos y, por otra,

las animaciones en tres dimensiones o 3D, bastante más espectaculares aunque más costosas de realizar.

Dentro de éstas destacan por su importancia actual las relacionadas con la generación de Realidad

Virtual.

3.4.4. El Vídeo

La realización de un vídeo para ser incluido en un material multimedia presenta la misma problemática

que la realización estándar de vídeo (ver apartado específico sobre este tema pág.113), con el añadido de

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

106

Page 107: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

la posterior digitalización. Esto incluye la realización de un guión, los procesos de producción y la

realización del mismo.

Los estándares más utilizados de vídeo son los formatos digitales:

• MPEG.

• AVI.

El Formato Vídeo MPEG

Descripción

MPEG (Moving Picture Experts Group) es un estándar de compresión de audio, vídeo y datos

establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Originariamente había 4 tipos diferentes:

MPEG-1, 2, 3 y 4, que se diferencian en la calidad y ancho de banda usado.

Un cadena MPEG se compone de tres capas: audio, vídeo y una capa a nivel de sistema. Esta última

incluye información sobre sincronización, tiempo, calidad , etcétera.

MPEG-1 : Establecido en 1991, se diseñó para introducir vídeo en un CD-ROM. Por aquel entonces

eran lentos, por lo que la velocidad de transferencia quedaba limitada a 1, 5 Mbits y la resolución a

352x240. La calidad es similar al VHS. Se usa para videoconferencias, el CD-i, etcétera. Si es usado a

mayor velocidad es capaz de dar más calidad.

MPEG-2: Establecido en 1994 para ofrecer mayor calidad con mayor ancho de banda (típicamente

de 3 a 10 Mbits). En esa banda, proporciona 720x486 píxels de resolución, es decir, calidad TV. Ofrece

compatibilidad con MPEG-1.

MPEG-3: Fue una propuesta estándar para la TV de alta resolución. Como se ha demostrado que

MPEG-2 con mayor ancho de banda cumple con este cometido, se ha abandonado.

MPEG-4: Está en discusión. Se trata de un formato de muy bajo ancho de banda y resolución de

176x144. Pensado para videoconferencias sobre Internet, etcétera. Realmente está evolucionando mucho

y hay fantásticos codificadores soft que dan una calidad semejante al MPEG-2 pero con mucho menor

ancho de banda.

Ventajas

Compatibilidad mundial, gran compresión y poca degradación de la imagen. El estándar no

específica cómo se debe hacer la compresión. Los diferentes fabricantes luchan para determinar el mejor

algoritmo, manteniendo siempre la compatibilidad.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

107

Page 108: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Está pensado de manera que la descompresión sea relativamente sencilla y barata. Sin embargo, la

compresión es realmente compleja y cara.

Inconvenientes

Codificar y decodificar MPEG requiere un trabajo intenso de la CPU. Además, la mayor decodificación

a bajo nivel no soporta la sincronización de audio y vídeo. La vertiente audio de MPEG es una asunto

totalmente distinto y no forma parte del programa de vídeo. Algunos decodificadores no soportan audio. El

trabajo real en MPEG requiere una serie de decodificadores caros y un hardware específico.

El Formato Vídeo para Windows (AVI)

Descripción

Es uno de los más populares formatos de presentación en vídeo, desarrollado por Microsoft. Este formato

fue desarrollado para ejecutar vídeos en el entorno Windows y ha liderado el desarrollo de una magnífica

variedad de recursos para ejecutar, editar y capturar vídeo. La mejor virtud acerca de AVI es su compatibilidad.

Ventajas

AVI posee una amplia variedad de calidad de vídeo. Pueden existir desde 256 a millones de colores

codificados al igual que soporte de sonido desde 5khz Mono a CD con calidad de sonido estéreo. Desde

luego, el uso o la reproducción de un pequeño número de colores y una baja calidad de sonido es mejor

en cuanto a la relación Mb/seg. Si se utiliza la proporción más baja disponible, AVI puede proporcionar

un vídeo con la siguiente proporción: 0, 03Mb/seg. Sin embargo, si utiliza la máxima disponibilidad el

vídeo puede correr a 0, 3MB/seg. Dependiendo de sus necesidades en términos de calidad y espacio de

disco duro, AVI proporciona una comprensión a medida.

Inconvenientes

Como la mayoría de los formatos de vídeo, AVI puede requerir mucha memoria de disco duro para lograr

una alta calidad de vídeo. AVI también puede ser un poco puntilloso en codificar o decodificar correctamente.

Los procesadores mas rápidos y especialmente los aceleradores de gráficos ayudan a este proceso.

3.4.5. Sonido

Es uno de los elementos más importantes de una aplicación multimedia; basta visualizar cualquier

fragmento de una aplicación con y sin sonido para comprender el efecto que causa su presencia y su

ausencia. Dentro del sonido podemos distinguir dos tipos fundamentales: las locuciones y la música y los

efectos especiales. Las locuciones precisan de grabación en estudio y de locutores profesionales para

alcanzar el grado de calidad requerido. Por su parte, la música presenta aspectos tales como el pago de

los derechos de autor o la necesidad de contar con una composición creada para la aplicación. Y por

supuesto la digitalización del sonido.

Los formatos de digitalización mas utilizados son:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

108

Page 109: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Ficheros Wav.

• Ficheros MP3.

Ficheros WAV

El formato WAV es un formato de sonido (de onda) que abarca distintos grados de calidad de

sonido en base al “bitrate”, a la frecuencia de muestreo (en Hz) así como al sonido estéreo o mono.

Con un archivo Wav podemos conseguir una calidad de reproducción igual a la conseguida con un

CD.

Inconvenientes

La cantidad de espacio que ocupan estos archivos. Por medio de compresores se consigue reducir el

tamaño de estos archivos de una forma asombrosa.

Ficheros Mp3

El formato MP3 no es más que un WAV comprimido de una calidad muy elevada. Es uno de los

mejores y el más popular modo de almacenamiento de audio en un ordenador. Este formato reduce

notablemente el tamaño de una pista de audio de un CD.

MPEG usa un complicado modelo psico-acústico que está basado en la capacidad de eliminar

aquellas frecuencias que el oído humano no puede escuchar, es por eso, que el MP3 no tiene la misma

calidad que una pista de un CD de audio (aunque no se note).

Este nuevo formato reduce drásticamente el tamaño de un archivo de audio con relación al formato

WAV. El MP3 comprime en un 90% más que el formato WAV obteniendo así un archivo no muy pesado.

Para darse una idea un archivo WAV de 50 Mb comprimido a MP3 no ocupará más de 6 Mb.

Por esto este formato está revolucionando al mundo entero ya que por su reducido tamaño es posible

bajarlos de Internet, cosa que antes no se podía hacer con el WAV, aunque existen otros formatos, como

el REAL AUDIO, pero que no poseen la calidad de un MP3.

3.5. ENTORNO AUDIOVISUAL

Nos referimos al entorno dónde se realizará la comunicación entre el alumno y el programa, donde el

alumno interactuará con el programa. Por eso debe ser lo más sencillo y ergonómico posible y debe

indicar siempre al alumno dónde se encuentra y qué posibilidades le ofrece esa interfaz (pantalla) que

tiene delante.

El entorno de la aplicación debe ser lo más sencillo de utilizar. En este punto hay que tener muy en

cuenta el perfil de los destinatarios de la aplicación.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

109

Page 110: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Para su diseño se deben considerar los siguientes apartados:

• Primer diseño de las pantallas.

• Usos del teclado y del ratón.

• Usos de otros periféricos.

3.5.1. Primer diseño de las pantallas

El primer diseño se puede hacer en papel (indicando las imágenes, las posibilidades de la interfaz, etc.) o

bien en soporte digital con algún programa de diseño gráfico (Adobe Photoshop es uno de los mejores).

En algunos casos, es aconsejable preparar una presentación digital algo parecido a un story board con

ejemplos de las diferentes pantallas, de los diferentes módulos, presentando las posibilidades de

interacción del programa.

Una forma de ahorrarnos trabajo en el diseño es la posibilidad de automatizarlo y para conseguirlo

podemos utilizar un número limitado de tipo de página para la presentación de contenidos, para

ejercicios; de esta manera la programación de la aplicación resulta más sencilla al poder reutilizar el

código.

Las pantallas deberán tener una homogeneidad a la hora del diseño de los iconos y barra de

herramientas. Deben ayudar a que el alumno identifique en cada momento en qué lugar del

programa se encuentra (módulo, unidad, lección, actividad, etcétera.) y qué posibilidades de

interacción tiene.

Es conveniente que cada icono signifique lo mismo en todas las pantallas delprograma y que para activarlo se tenga que hacer la misma acción (doble click, pasarel ratón, etcétera.)

También es recomendable delimitar zonas en la pantalla para que se identifique rápidamente cada

acción. Por ejemplo:

• Zona de comentarios: Es la zona dónde el programa comenta las actuaciones de los alumnos.

Normalmente es el mismo espacio donde aparecen los mensajes de ayuda. También se utiliza

otra ventana o pantalla que confirma al usuario si las operaciones realizadas son correctas o no.

Estos mensajes deben ser claros y explicar brevemente las funciones que se ofrecen en la

pantalla; la leyenda de los iconos del programa debe estar siempre activa a lo largo de todo el

programa.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

110

Page 111: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Zona de órdenes: Esta zona indica a los alumnos las opciones que tienen activas en pantalla, ya

sea mediante un menú, mediante entrada de textos o arrastrando una imagen.

Ejemplo:

• Caja de herramientas: Complementa la zona de órdenes Son como las cajas de herramienta de

cualquier programa de diseño, por poner un ejemplo.

• Zona de trabajo: Es la zona principal de la pantalla y la que va ocupar la mayor parte de ella. Es

dónde se presenta la información principal del programa y dónde se van a desarrollar los eventos

de la aplicación. Es aquí dónde se va a desarrollar el proceso formativo-educativo, dónde el

alumno va a desarrollar las actividades que el programa le plantee.

Dentro de esta zona de trabajo tenemos que cuidar que el color de las fuentes queutilicemos contrasten con las imágenes del fondo facilitando la lectura al alumno.

Estas zonas son sólo una muestra de las que pueden aparecer en un programa formativo. Su estructura

y diseño dependerá del programa que se esté realizando. Lo que hay que tener en cuenta es que se debe

diferenciar claramente qué zonas aparecerán en todo el programa (ayudas, menú, anotaciones, etc.) y

cuáles sólo en algunas pantallas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

111

Page 112: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En este primer diseño conviene diferenciar las partes del programa. En algunos casos es aconsejable

jugar con las tonalidades de colores, así, podemos dar a cada uno de los módulos un color diferente para

que el alumno identifique el color con el módulo.

Un ejemplo que nos puede aclarar el tema de las zonas, aunque no sea un software educativo, es la

pantalla de trabajo del procesador de texto Word. Con su zona de ordenes en la parte superior de la

pantalla y su zona de trabajo por debajo de esta, en blanco. Así como diversas cajas de

herramientas(lateral izquierdo y zona inferior de la pantalla.

3.5.2. Uso del teclado y del ratón

Si entre nuestros futuros alumnos tenemos trabajadores o estudiantes que no han utilizado nunca un

ordenador, tenemos que diseñar el entorno de comunicación con el programa muy sencillo, fácil de usar

y agradable para ellos. Para conseguir este fin se debe establecer un sistema sencillo e intuitivo, dotando

al programa de un sistema de ayuda que explique claramente el significado de los iconos y las

posibilidades de interacción, diciendo al alumno la acción que debe realizar.

Las funciones básicas de los botones del ratón y la forma de comunicación de las acciones y

respuestas por parte del alumno pueden ser:

• Por selección de las opciones que el programa tiene en pantalla:

– Menús de opciones: (convencionales o desplegables) ocurre igual que en el anterior. Se debe

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

112

Page 113: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

dejar claro qué acción se le pide al alumno (seleccionar una o varias opciones) y la forma de

hacerlo (normalmente si es un menú la forma de seleccionar varias opciones es con la tecla

“control” y pulsando con el ratón).

– Preguntas del tipo si/no, verdadero/falso, dónde el alumno tiene que seleccionar una de las dos

respuestas.

– Cuestionario de respuesta múltiple (lo normal y lo aconsejable son 4 ó 5 opciones). El alumno

puede tener que escoger una o varias opciones. En cualquier caso, el texto de la pregunta o la

ayuda debe dejar claro lo que se le pide al alumno.

Este tipo de preguntas/respuestas son cerradas.

• Con producción de respuesta, donde el alumno debe interactuar con el programa. El tipo de

respuestas que debe dar puede ser de la siguiente forma:

– Mover algún elemento en pantalla: cambiar un objeto de lugar, por ejemplo, para construir un

puzzle. En un curso de Prevención de Riesgos Laborales se ponen en pantalla los factores de

riesgo y en otro lado los elementos que eliminan ese riesgo. Trazar una trayectoria. Elaborar un

círculo o un rectángulo, este tipo de pregunta puede ser interesante para cursos de diseño

gráfico.

– Establecer correspondencias entre listas, asociaciones, palabras, etcétera. Por ejemplo se puede

poner un ejercicio en que el alumno asocie una serie de acontecimientos con sus respectivas

fechas.

– Elaborar una respuesta libre. Pueden ser de diferentes formas: completar una definición, una

pregunta abierta donde se le solicita la opinión al alumno sobre un tema concreto, rellenar

espacios en blanco, localizar errores en un mensaje.

Un práctica adecuada en este tipo de preguntas es tener cuidado en permitir pequeñoserrores a los alumnos, como por ejemplo, el uso de mayúsculas/minúsculas, acentos,espacios en blanco, etcétera. También hay que procurar que la respuesta modelocoincida con la que aparece en el capítulo correspondiente y que el alumno puedaintroducir palabras sinónimas.

3.5.3. Otros periféricos y otro software

Es necesario que se describan y se especifiquen qué periféricos (lector-grabador de CD, impresora,

micrófono, altavoces, tarjeta de vídeo, etcétera.) y otro software se van a necesitar para el perfecto

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

113

Page 114: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

desarrollo de la acción formativa o educativa (por ejemplo, puede ser interesante que una parte de

legislación este en formato pdf y, por lo tanto, se necesite instalar el programa Acrobad Reader o

comprimirlo y para ello se utiliza el programa WinZip).

• Impresora: Puede proporcionar fichas de trabajo, informes, hipertextos, lecciones, etc. Es

aconsejable obligar al alumno a utilizar la impresora para que se familiarice con su uso, se le

quite el miedo a la informática y puedan seguir manteniendo parte de la cultura en papel que es

difícil de superar para gran parte de personas.

• Micrófono: Para poder grabar nuestra voz y utilizarla en alguna ocasión. Se utilizará

especialmente en los cursos de idiomas, para ejercicios de pronunciación.

• Otros: módem para realizar una conexión a Internet.

3.6. SISTEMA DE NAVEGACIÓN

El sistema de navegación refleja la estructura del programa y normalmente se presenta en forma de gráfico

o diagrama donde se establece el tipo de navegación y se concreta en:

• Mapa de navegación. Reproduce la estructura del programa, sus diferentes ramificaciones, las

posibilidades de navegación, etc.

Lo más adecuado es representarlo como un diagrama de flujo, debe ir acompañadocon una descripción de las diferentes partes generales que lo forman.

A continuación detallaremos las más comunes:

• Módulo de presentación y de gestión de menús. Este módulo comprende las pantallas de

presentación, despedida y las pantallas de gestión de los menús principales.

La presentación debe incluir la fecha en la que se realiza el programa, conviene daresta información a los alumnos para que conozcan la actualidad o no de loscontenidos del mismo. También debe incluir a quién va dirigido, los objetivos, lametodología y los contenidos del programa formativo y la empresa, organismo o

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

114

Page 115: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

institución responsable de ese programa. Una información primordial es la forma enla que el alumno superará el curso. Por otra parte la despedida debe ser corta y puededar la posibilidad de ver a las personas u organismo que han colaborado en larealización de este producto.

• Módulo de actividades interactivas. Debe explicar el tipo de actividades interactivas que el

programa presentará al alumno, explicando qué debe hacer el alumno para poder realizarlas

correctamente.

• Módulos de ayuda. Las ayudas serán de dos tipos: ayudas sobre el programa y ayudas sobre los

contenidos del programa.

Las ayudas sobre el funcionamiento del programa deben estar siempre activas yaccesibles desde cualquier pantalla.

Las ayudas sobre el contenido estarán en la pantalla donde está ese contenido, aunque se pueda

acceder desde el menú general. Un ejemplo de este tipo de ayudas son los glosarios.

• Módulos de evaluación. Gestionan el almacenamiento de información sobre las respuestas de los

alumnos. Hay que determinar cómo se accede a esa información y cómo se presentarán esas

informaciones. Es muy importante que el programa almacene la información que el alumno ha

introducido y no la pierda para que se pueda realizar un seguimiento de la evolución del alumno.

• Módulos auxiliares. Por ejemplo, si el alumno tiene que utilizar una calculadora (en un curso de

salario y nómina, al tener que realizar un ejemplo de nómina).

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

115

Page 116: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En el diseño del sistema de navegación debemos determinar cuál va a ser la organización de los

menús, a través de ventanas o desplegables, incluso la utilización de ambos y elaborar un árbol que

especifique cuáles van a ser las opciones que el programa ofrece al usuario.

Una de las funciones principales de los menús es habilitar procedimientos que faciliten el acceso a

la información. En el caso de los programas educativos son los diferentes apartados y contenidos. Existen

cuatro mecanismos que facilitan el hecho anterior:

• Menú principal: permite el acceso libre a los contenidos de forma rápida, si lo comparamos con

un libro sería el equivalente al índice por capítulos.

Ejemplo. Menú principal

• Árbol de contenidos: mediante el ratón podemos ir profundizando en las diferentes ramas, nos

permite acceder a apartados de diferente nivel de profundidad y al pulsar sobre ellos se accede

a la página que contiene los temas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

116

Page 117: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplo: Árbol de contenidos.

• Índice temático: consiste en un directorio de temas de referencia obligada, ordenados de forma

alfabética en una caja de texto desplegable. Al pulsar en la caja se accede a la lista de temas y

al pulsar sobre uno se selecciona y se accede a las páginas del contenido correspondiente.

• Sistema de búsqueda: permite buscar cualquier palabra sobre el conjunto de los contenidos,

accediendo a la ubicación de los mismos a través de una lista de resultados; pulsando sobre

cualquiera de los resultados se accederá a la página de contenidos.

El tipo de navegación puede ser:

• Lineal: Nos permite recorrer la información de forma lineal como se hace al leer cualquier texto

escrito.

➤ ➤ ➤

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

117

Page 118: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Jerárquica o de árbol. La utilizamos cuando queremos que el usuario tenga varios caminos de

navegación.

• No lineal o en red. Aquella en la cuál la información está ligada sin seguir una jerarquía estricta.

En este tipo de navegación se permite al alumno que explore de diversas maneras. Los diferentes

apartados están entrelazados de acuerdo a palabras o elementos clave que las ligan

conceptualmente.

• Mixta: cuando reúne a algunas de las anteriores.

Los elementos de navegación que podemos utilizar son: menús, iconos, botones, elemento

hipertexto, metáforas.

3.6.1. Itinerarios formativos

Un aspecto que tenemos que tener presente al diseñar la navegación es que la función primordial de ésta

es facilitar el acceso a los contenidos y actividades del programa que están secuenciados para facilitar el

aprendizaje. Debemos prever los recorridos óptimos para que se dé un correcto aprendizaje, así como

diferentes recorridos que faciliten la elección de los temas y las actividades, el repaso de los conceptos,

la selección del nivel de dificultad. Profundizar, ver ejemplos.

Según Marquès (2000) la determinación de estos itinerarios puede hacerse de dos maneras:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

118

Page 119: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• De manera explícita: por libre decisión de los alumnos que disponen de la posibilidad de control

directo sobre el programa.

• De manera implícita: en función de las respuestas de los alumnos, es decir, de sus aciertos o

errores.

Este análisis de los errores es una de las tareas más complicadas del diseño. Debemos desarrollarlo

muy cuidadosamente ya que debemos prever el mayor número de respuestas posibles.

Marquès (2000) establece los diferentes tipos de tratamiento de los errores:

• Según el tipo de refuerzo o de corrección:

– Corrección sin ayuda: cuando tras detectar el error se da directamente la solución a la pregunta,

a veces sin comentarios explicativos.

– Corrección con ayuda: cuando presentan alguna ayuda y permite intentarlo de nuevo. La ayuda

puede consistir en remitirle a las páginas de contenido donde se explica esa pregunta o dar

alternativas de respuesta para que el alumno elija una.

• Según la valoración que se haga del error:

– Valoración mediante mensajes: pueden ser mensajes positivos los cuales dan ánimo y consolidan

los aciertos o negativos que ponen de manifiesto los errores.

– Valoración por medio de elementos cuantitativos: punto, porcentajes, barras de estados.

– Valoración mediante efectos: éstos pueden ser sonoros o visuales, a través de alguna música

alegre, aplausos, una mano con el signo de ok.

• Según la naturaleza del error: cada tipo de error requerirá un tratamiento contextualizado y

diferenciado. Así podemos distinguir: errores de conocimiento, errores de comprensión, errores

de análisis, errores de procedimiento y errores de ejecución.

3.7. DOCUMENTACIÓN DEL MATERIAL

El guión educativo debe incluir una primera aproximación al formato y los contenidos que acompañarán

al programa. Aunque sea de forma esquemática debe incluir:

• Ficha resumen. Es una ficha sintética que reúne las principales características del programa para

dar una visión global al lector sobre el contenido y las posibilidades educativas. Debe incluir los

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

119

Page 120: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

siguientes apartados:

– Título, versión, autor, producción , distribución, fecha.

– Área temática, objetivos , destinatarios, idioma.

– Tipología y breve descripción.

– Contenidos que trata.

– Requerimientos técnicos : hardware y software.

• Manual de usuario. En él se debe explicar todo lo que necesita saber el usuario del programa

para utilizarlo sin ningún problema. Debe incluir los siguientes apartados:

– Presentación del programa. Características generales.

– Objetivos , contenidos y destinatarios.

– Instalación y puesta en marcha.

– Descripción detallada del material, actividades, opciones y posibilidades.

– Esquema del mapa de navegación.

– Formas de uso sugeridas y actividades complementarias.

• Guía didáctica. Está dirigida a los profesores. Ofrece sugerencias de formas de uso, actividades

complementarias, estrategias para evaluar el rendimiento. Debe incluir los siguientes apartados:

– Aportaciones didácticas del programa.

– Objetivos generales y específicos.

– Contenidos.

– Destinatarios: características, nivel educativo.

– Entornos de aprendizaje.

– Actividades complementarias.

– Bibliografía.

Esta documentación del programa debe estar desarrollada con el mismo rigor que el propio programa

multimedia ya que constituye un elemento indispensable para que los alumnos saquen el máximo

rendimiento al material.

4. EJEMPLOS COMENTADOS DE BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS

Facilidad de instalación: El proceso de instalación está automatizado. Hay unas instrucciones simples y

claras. Se informa de los procesos que se van realizando. Se contemplan y solucionan posibles problemas

de instalación. Incluye todo el software necesario para la instalación. La desinstalación del programa

también está automatizada.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

120

Page 121: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplo de mala práctica: instalación en inglés.

– Facilidad de manejo: Las instrucciones para su utilización resultan claras y simples.

Ejemplo de mala práctica: instrucciones de instalación demasiado técnicas y confusas.

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA MMI (ATENCIÓN AL CLIENTE)

Para la instalación y el seguimiento del curso el lector de CD debe ser la unidad D: Hay cuatro pasos

para la completa instalación del programa y la base de datos de alumnos.

1. El primer paso a realizar es instalar el programa y los drivers necesarios para el manejo de la base

de datos.

• Insertar el CD número 1 en el lector del equipo.

Una vez hecho esto se puede:

– Arrancar el Explorador de Windows

– Acceder al directorio D:\ PROYECTO\GESTOR

– Ejecutar, pulsando dos veces sobre él, el programa setup.exe

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

121

Page 122: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

O bien, en la opción Ejecutar del menú de Inicio de Windows 95:

Escribir D:\PROYECTO\GESTOR\setup.exe

Seguir las instrucciones del programa de instalación sin cambiar los nombres de directorio.

2. Tras este primer paso se debe:

– Insertar el disquete con la base de datos personalizada.

– Copiar, desde el Explorador de Windows el fichero A:\index.dbf en C:\ARCHIVOS DE

PROGRAMA\TECNOVA MULTIMEDIA\GESTOR PRINDES

– Aparecerá una ventana avisando de que el programa index.dbf ya existe y si se quiere

reemplazar; hacer click en “Aceptar”.

3. El tercer paso será:

Copiar el contenido del directorio D:\PROYECTO\BASEDATO en el directorio C:\ARCHIVOS DE

PROGRAMA\TECNOVA MULTIMEDIA \GESTOR PRINDES

4. El cuarto y último paso consiste en la instalación de los drivers ODBC.

Para ello hay que ejecutar el programa setup.exe del directorio D:\PROYECTO\ODBC\, bien

desde el Explorador de Windows, bien desde el comando Ejecutar del menú Inicio.

En la ventana que aparece a continuación hay que dejar como marcadas sólo las opciones 1ª y 4ª,

es decir, Desktop Drivers y ODBC components y hacer click sobre “Continue”.

En la siguiente ventana, “Data Sources”, se debe hacer click sobre el botón “Add”.

Seleccionar en la siguiente pantalla la opción “Dbase files (*.dbf)” y aceptar.

En “Nombre origen de datos (Data Source Name)” introducir: PER (en mayúsculas), seleccionar la

opción DBASE IV y, en Select Directory, seleccionar C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\TECNOVA

MULTIMEDIA\GESTOR PRINDES.

Esto mismo se debe hacer una vez más introduciendo INDEX como nombre de origen de los datos

(data source name), en vez de PER en esta ocasión.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

122

Page 123: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

– Calidad del entorno audiovisual: Los botones y menús siempre están en el mismo sitio con un

diseño claro, estético y atractivo.

Ejemplo de mala práctica: botones e iconos mal perfilados.

Los iconos resultan significativos. Iconos claros

Ejemplos de buena práctica: iconos claros, sencillos y estéticos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

123

Page 124: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Integración multimedia: el texto y demás elementos multimedia se refuerzan y complementan. El

usuario los percibe como un todo.

Ejemplos de buena práctica: integración multimedia.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

124

Page 125: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

– Empleo de metáforas adecuadas para facilitar la comprensión y manejo del entorno. Emplea

metáforas claras y conocidas para facilitar la navegación por el entorno del programa.

Ejemplos de buena práctica: utilización de metáforas cercanas a al usuario: unaciudad o un mapa.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

125

Page 126: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

– Mapa de navegación bien estructurado (puede ser lineal, ramificado, libre).y claro, que facilita el

acceso a las prestaciones del programa.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

126

Page 127: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplos de buena práctica: mapa de navegación sencillo y claro:

– El usuario puede autocontrolar sus aprendizajes mediante un sistema de evaluación.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

127

Page 128: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Ejemplos de buena práctica: La evaluación del curso incluye en la parte inferior de laspantallas de correción una ayuda pertinente para el repaso de los contenidos.

Ejemplo de mala práctica: Evaluación sin resultados.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

128

Page 129: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Elementos motivadores: utilización de caricaturas, comics, etc.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

129

Page 130: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

5. FASE DE DESARROLLO

Tanto esta fase como la siguiente, fase de postproducción son desarrolladas por equipos de

especialistas: informáticos, diseñadores gráficos, programadores, analistas. La desarrollan en base al

diseño que se ha realizado en la primera fase y que se concreta en el guión educativo.

El trabajo a realizar en esta fase se lleva a cabo a través del esfuerzo coordinado de equipos

multidisciplinares. Es esencial un alto grado de comunicación entre los componentes de estos

equipos, ya que de ello va a depender no sólo la calidad del producto sino algo más importante su

utilidad real.

Esta fase está compuesta por una serie de tareas que describiremos brevemente, aunque

haremos una excepción con el guión multimedia. Éste supone la traducción del guión educativo en

imágenes, sonido, texto e interactividad. Por lo tanto debemos supervisar que la traducción sea fiel

al original y que la finalidad del guión educativo, que es la finalidad del material, quede expresada

en el guión multimedia, documento base de esta fase y una referencia obligada para todos lo

equipos de trabajo.

Por otra parte, una referencia a los equipos de trabajo, ya que necesitamos hacer un seguimiento

del desarrollo de la aplicación y, para ello, debemos conocer los diferentes equipos profesionales, las

tareas que han de realizar y su responsabilidad dentro del proceso de producción de software

educativo.

Al mismo tiempo, la elaboración del guión multimedia debe seguir una serie de reglas

fundamentales que debemos conocer para poder valorar con un cierto criterio, por lo que también nos

detendremos en ese punto.

Según Marquès (2000) las tareas que se deben desarrollar en esta fase son:

• Elaboración de un guión multimedia completo.

• Creación de contenidos.

• Desarrollo de prototipo.

• Evaluación interna de prototipo.

• Elaboración de una versión b de la aplicación.

• Evaluación externa.

• Realización ajustes finales y obtención de la versión 1.0 de la aplicación.

La fase de postproducción, tercera y última, conlleva la realización de tareas de edición,

(elaboración de carátulas, masterización, reproducción) distribución, asesoramiento y puesta en

marcha de servicio de mantenimiento.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

130

Page 131: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

5.1. EL GUIÓN MULTIMEDIA. REGLAS BÁSICAS

El guión multimedia es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una

de las pantallas del producto audiovisual. Tendrá que especificar con todo detalle: el entorno audiovisual

del material, su sistema de navegación, actividades interactivas y demás funciones que gestionará.

Bou ( 1997) establece las reglas fundamentales que debemos conocer del guión multimedia y son:

Principio de la múltiple entrada

Cualquier cosa que introduzcamos en una aplicación multimedia va a llegar a los usuarios a través

de los canales de comunicación, es decir , se convertirá en texto, imagen o sonido. Las personas tienen

diferentes niveles de percepción para cada uno de los canales y hay personas que retienen mejor lo que

leen y otras lo que ven en imágenes.

El principio multicanal establece que para lograr una buena comunicación hay que utilizar todos los

canales.

Este principio da una gran potencialidad educativa a los materiales multimedia, ya que son capaces

de “llegar “ a más alumnos, siempre que los elementos de los diferentes canales estén organizados de

forma adecuada. “Un sistema multimedia es el que transmite una información mediante imágenes, sonido

y texto de forma sincronizada, y que hace uso adecuado de la capacidad de usar los diferentes canales

de comunicación” (Bou, 1997, 31).

Este principio establece dos reglas básicas a tener en cuenta en el diseño de las aplicaciones:

• Se usarán diferentes canales para transmitir.

• La sincronización de todos los canales utilizados está al servicio de la transmisión de un mensaje.

Una práctica estimable es preguntarse si lo que va a percibir el alumno lo podríarecibir por otra vía o canal.

Principio de interactividad

La interactividad es la gran ventaja que las aplicaciones informáticas tiene con respecto a otros

canales (vídeo, texto, etc.). El principio de interactividad dice: “Siempre que pueda haber interactividad

debe haberla.” (Bou, 1997, 33).

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

131

Page 132: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

La interactividad se debe diseñar cuidadosamente y debe regirse por las siguientes reglas, según

manifiesta Bou:

1. La interacción, como todo recurso, tiene la misma función última que los demás: reforzar el

mensaje. Si el diseño es correcto logrará que el mensaje se transmita mejor gracias al establecimiento de

un buen diálogo entre programa y persona que lo utiliza.

2. El ordenador ofrece la posibilidad de aplicaciones altamente interactivas. Por tanto, cada vez que

se entra en un proceso no interactivo se desperdicia la potencialidad del medio.

3. La interacción implica participación activa, no repetición de gestos. Toda interactividad conlleva

una decisión entre alternativas. No hay nada más contraproducente que el alumno tenga la sensación de

que continuamente le está dando a un botón para pasar de una pantalla a otra.

4. No es aconsejable recordar al usuario que no puede interactuar. Como regla general evite las

aparición de zonas inertes aparentemente sensibles.

5. La interacción no se limita al esquema usuario - máquina. Forma parte de la interacción de la

aplicación prever que varias personas participen en ella. Hay que tener en cuenta los siguientes factores:

• Se valora siempre que, lejos de aislarse, el ordenador promueva que las personas dialoguen y

cooperen.

• El desarrollo de las telecomunicaciones permite un diálogo a distancia.

6. La interacción permite obtener un registro de datos descriptivos de la conducta del alumno. Es uno

de los valores añadidos.

Principio de libertad

Este principio es un poco contradictorio y su enunciado es el siguiente: el objetivo de un diseñador

de una aplicación multimedia es que el usuario piense que navega libremente, mientras que en realidad,

está inmerso en un esquema de etapas predeterminadas.

El objetivo del guionista es ocultar este esquema. La estrategia más simple consiste en sumergir una

secuencia lineal dentro de una secuencia más amplia.

Principio de retroalimentación

La idea de un sistema que genera información y dicha información se utiliza para corregir su

funcionamiento se denomina retroalimentación. Para adaptarlas a las aplicaciones multimedia hay que

tener presente:

• ¿Qué información se recoge?

• ¿Cómo se presenta?

• ¿A quién se dirige?

• ¿Cómo se procesa?

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

132

Page 133: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Cada aplicación debe tener un sistema de retroalimentación específico y elaborado ad hoc.

Principio de vitalidad

Este principio se puede definir como: toda pantalla está viva, es decir, el alumno tiene que percibir

la aplicación como algo que funciona anónimamente, como un mundo al que se asoma.

Se deben hacer tres observaciones con respecto a este principio:

• Resultan agradables a los usuarios los iconos animados que se mueven aunque no se clique sobre

ellos.

• Resultan agradables los iconos que respondan instantáneamente al usuario.

• Resultan desagradables a los usuarios los botones que no van a responder. Por regla general será

mejor hacer desaparecer de la pantalla los botones o iconos que estén inactivos.

Principio de atención

Uno de los errores de los programas provienen de los fallos debidos a que la información importante no

se lee, ni se escucha, ni se mira. El objeto de las aplicaciones multimedia es mantener una atención sostenida.

Existen dos factores que nos pueden ayudar a conseguirla: la naturaleza misma de la aplicación y la apariencia

de la misma. A la primera se la denomina atención cognitiva y a la segunda atención afectiva.

La atención cognitiva es la que se basa en el valor de la información suministrada y para conseguirla

hace falta que:

• La información sea relevante.

• La información esté bien organizada.

La atención afectiva se basa en el lazo afectivo que se establece entre el usuario y la aplicación. Para

poder crear ese lazo el recurso es enfocar la aplicación como una narración.

Principio de necesidad

Es el último principio y está comentado en el apartado sobre la elección de soporte.

5.2. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Según Bou (1997,77) cuando se produce un aplicación multimedia se pone en marcha una estructura que

se compone de cuatro equipos:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

133

Page 134: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Equipo de guión

Su tarea consiste en redactar el guión según los convenios establecidos, de forma que sea inteligible

para todos los demás equipos; por lo tanto, es el que establecerá cada pantalla. Este equipo entrega a los

demás el guión perfectamente detallado.

Su responsabilidad se centra en elaborar una descripción detallada de cada pantalla y es el punto de

partida de la producción de la aplicación.

Equipo de documentación

Su tarea consiste en conseguir los datos “en sucio”, es decir, cualquier elemento externo que vaya a ser

incluido en la aplicación. Deben vigilar los derechos intelectuales de cada elemento, incluido en la aplicación.

Su responsabilidad se centra en la entrega física de cada elemento de las pantallas y garantizará a los

demás equipos que la inclusión de esos elementos no atenta contra los derechos intelectuales.

Equipo de formato de datos

Su tarea consiste en hacer de puente entre la documentación y el montaje de la aplicación. De

acuerdo con el equipo de montaje se encarga de establecer los formatos y especificaciones que se

utilizarán en la aplicación.

Su responsabilidad se centra en la entrega de cada elemento de las pantallas según las pautas establecidas.

Realiza una labor de homogeneización de datos según los patrones establecidos en la producción.

Equipo de montaje de la aplicación

Su tarea consiste en conjugar los elementos y montar la aplicación definitiva. Antes de iniciar la aplicación

expone al equipo de guión las posibilidades que ofrece cada una de las herramientas que se pueden utilizar.

Su responsabilidad se centra en responder de la apariencia y de las cualidades de la aplicación

definitiva. La velocidad de acceso a los datos, interactividad ágil, etc.

Estos equipos estarán bajo la supervisión del coordinador del proyecto, cuya misión principal es que las tareas

desarrolladas por los demás profesionales se ajusten al guión educativo ya que no debemos perder de vista en

ningún momento que se está desarrollando un material formativo que tiene que servir para enseñar algo a alguien.

En resumen, el guión educativo es el que marca la pauta del guión multimedia y de los profesionales

que lo desarrollan.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

134

Page 135: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Glosario

Bit: Unidad de información lo más pequeña posible que puede adoptar dos valores o estados distintos:

uno y cero.

Bitrate: es “tasa de bits”, la cantidad de ceros y unos que tendrá cada frame de sonido. Con el sistema

PCM, que usan todas los PC, lo que se hace es “filmar” al sonido o “tomarle fotos”. Cada “foto” o

“cuadro” es el frame. Obviamente mientras más grande, el sonido es mejor.

Dynamic HTML [DHTML]: Extensiones avanzadas HTML, que usan código de programa, capas CSS y

el Document Object Model, para crear páginas que reaccionen a entradas de usuario, sin enviar

peticiones al servidor web. Para traducir los nombres de los ordenadores en direcciones IP

numéricas.

Feedback: Termino inglés generalmente traducido como retroalimentación. Función de mantenimiento

permanente de la acción de un sistema mediante la información continua del comportamiento de

todos y cada uno de los elementos del sistema. Conexión que dentro del sistema de comunicación

de información se establece entre la emisión del mensaje y la recepción del mismo.

Flash [Macromedia Flash]: Es una herramienta avanzada para crear animaciones en nuestra páginas. Es

una aplicación fácil de usar, pese a su elevada calidad, sus resultados son unos ficheros de tamaño

reducido que permiten que la descarga sea rápida. Flash es una aplicación que combina la edición

de gráficos con la edición de películas que tan popular se ha hecho con las aplicaciones para la

creación de CD-ROM interactivos. Efectos de canales Permite definir el grado de transparencia de

color de los elementos. Morphing Nos permite realizar cambios de forma progresiva y suave.

135

Page 136: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Máscaras: Imitar el efecto de un foco de luz o ir relevando determinadas partes de la imágen. Flash

trabaja los gráficos como ‘gráficos vectoriales’, es decir, puntos y líneas en lugar de píxeles. Inclusión

de audio (la V.4 permite el formato MP3), importar gráficos, formularios, etcétera. Se utiliza para crear

atractivas interfaces de navegación compactas, ilustraciones técnicas, animaciones y otros efectos

visuales para sitios WEB. Y otra ventaja: es independiente del navegador.

Formatos: Formatos de Audio Básicamente son tres los formatos de Audio utilizados por los creadores de

las webs para introducir en ellas música o sonido: Formato MIDI - Formato WAV - Formato MP3.

Formatos de Audio y Vídeo, los más conocidos son tres AVI-MOV-MPEG. Formatos de Gráficos e

Imágenes, lo más usuales JPEG- PG-GIF

GIF: Acrónimo de Graphics Interchange Format (Formato de intercambio de gráficos). Es un formato de

archivos gráficos utilizados en paginas WEB.

Hardware: Término inglés que designa el conjunto de componentes físicos de un ordenador.

Hipertexto: Cualquier texto que contiene enlaces a otros documentos. El lector selecciona determinadas

palabras o frases en el documento, que están unidas a otro documento o parte del mismo mediante

un enlace, lo que hace que aparezca el otro documento.

HTML: HyperText Markup Language, o Lenguaje de Marcas de Hipertexto. Lenguaje estándar desarrollado

en el CERN usado para crear páginas de hipertexto en formato WEB. Todos los “navegadores”

deberían interpretarlo por igual, pero las guerras comerciales provocan que cada programa lea las

páginas de forma ligeramente distinta.

Interface: Aparatos materiales que permiten la interacción del universo de la información digitalizada y

el mundo ordinario. Por ejemplo el ratón, pantallas táctiles...

Internet: Puede decirse que Internet es una Internet, una red de redes. En el mundo existen miles de redes

locales. Internet es el conjunto de muchas de redes que usan un protocolo llamado TCP/IP.

Java: Lenguaje de programación orientado a objetos. Usado en WWW para la carga y ejecución de

programas en el ordenador cliente. Desarrollado por Sun microsystems.

JavaScript: Es un lenguaje escrito para extender las capacidades del lenguaje HTML.

Jpeg: Acrónimo de Joint Photographic Experts Group (Grupo de expertos fotógrafos). Es, como gif, un formato

para archivos gráficos, y un estándar para imágenes en WEB. Los archivos de este formato tienen

extensión “.jpg”. Lo que diferencia a los formatos gif y jpeg es cómo se comprimen los datos (con

pérdidas en jpeg, y sin pérdidas en gif) y la profundidad de bits (8 bits para gif, y 24 bits para jpeg).

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

136

Page 137: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Lenguajes de autor: Son herramientas software que permiten integrar, gestionar e interrelacionar los

distintos tipos de media: gráficos, sonido, vídeos..., con el objeto de crear una aplicación multimedia.

Otra de las funciones más importantes de estas herramientas es crear la interactividad con el usuario.

Módem: Dispositivo que adapta las señales digitales (que usan los ordenadores) a señales analógicas (que

se usan en la línea telefónica) y a la inversa, para la comunicación con otro ordenador.

Multimedia: Multimedia es la tecnología que combina imágenes fijas o en movimiento con voz, música

y efectos sonoros, bajo control de un programa informático. Cualquier tipo de archivo que soporta

información en todos sus medios textos, imágenes y sonidos. También se denomina así al hardware

o sistemas informáticos que pueden leer esos archivos multimedia.

Nodo: Cualquier ordenador conectado a una red.

On line: En línea, conectado en ese momento.

ORACLE: Software de base de datos desarrollado por Sun Microsystems.

Paradigma: Marco teórico. Sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y es comúnmente aceptado como

vía de investigación.

Red: Grupo de ordenadores y otros dispositivos periféricos conectados unos a otros para comunicarse y

transmitir datos entre ellos.

Software: Programa.

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

WAV: Formato de los archivos de sonido más comunes en la red. Pueden oírse utilizando el programa

Audio Player, incluido en Windows.

WEB [: WWW o World Wide Web]: Gran telaraña mundial. Entorno para la comunicación en Internet en

soporte multimedia e hypertextual por la que podemos movernos mediante un browser o Navegador.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

137

Page 138: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

138

Page 139: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Bibliografía

ADARRAGA, P. (1985): “Criterios Educacionales en la Selección de Software”. En PFEIFFER, A. y

GALVÁN, J. Informática y Escuela. Madrid. Fundesco.

ADELL, J. (1995): La Navegación Hipertextual en el World-Wide Web: Implicaciones para el Diseño de

Materiales Educativos. II Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la

Educación. Universitat de les Illes Balears.

ADELL, J. (1997): “Tendencias en Educación en la Sociedad de las Tecnologías de la Información”.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa número 7. Documento

Electrónico:URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

ADELL,J. (1998): Redes y Educación. Publicado en De Pablos, J. Y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas Tecnologías,

comunicación audiovisual y educación. Ed. Cedecs, Barcelona 1998, págs. 177-211. Documento

Electrónico:URL:http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doctorado1/art4.htm

AMADOR GUILLEM, M. Y DORADO PEREA, C. (2000): Estrategias, Funciones e Interacciones en un

Entorno Virtual de Aprendizaje a Distancia. XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía

“Hacia el tercer milenio: cambio educativo y educación para el cambio”. Documento Electrónico:

URL: http://blues.uab.es/pme/amadsep.htm

BARTOLOME, A. Sistemas Multimedia en Educación. Documento Electrónico:

URL:http://www.doe.d5.ub.es/assig/ntes/temas/tema4/articulo.html

BARTOLOME, A. (1994): Sistemas Multimedia. En SANCHO, J.Mª y otros.(1994). Para una Tecnología

Educativa. Madrid: Horsori.

BOU BOUZA, G. La Producción Audiovisual e Interactiva en Tecnología Educativa. Documento

Electrónico: URL: http://members.es.tripod.de/ProduccionMultimedia/visual/prodaudi.htm

BOU BOUZA, G. (1997): El guión Multimedia. Anaya Multimedia,S.A. y la Universitat Autònoma de

Barcelona. Servei de Publicacions. Madrid.

CABERO, J. (1994): Dimensiones Generales para la Evaluación de los Medios de Enseñanza. En SANCHO,

J. (Coord)(1994). Para una Tecnología Educativa. Págs.247-249. Barcelona: Horsori.

139

Page 140: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

CABERO, J. Y DUARTE, A. (1999): “Evaluación de Medios y Materiales de Enseñanza en Soporte

Multimedia”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 13, 23-45.

CAMPOS ROSELLO, F.; FRANCESC J. MANCEBO I ALEMANY (1995): Métodos Educativos y Enseñanza

Asistida por Ordenador (EAO). VII Seminario de Investigación Educativa. Valencia. Documento

Electrónico: URL: http://www.uv.es/aidipe/metodo21.html

CEBRIÁN, M. (1997): “Nuevas Competencias para la Formación Inicial y Permanente del Profesorado”.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa número 6. Documento

Electrónico:URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec6.html

COMISIÓN EUROPEA. (1996): Vivir y Trabajar en la Sociedad de la Información: Prioridad para las

Personas. Libro Verde. Suplemento 3/96. Boletín de la Unión Europea.

DUARTE, A. Y PRENDES, Mª. P. Pantallas Multimedias. Documento Electrónico: URL:

http://www.ice.uma.es/edutec97/edu97_ta/taller02.htm

FERRER, F. (1998): Educación y Sociedad: una Nueva Visión para el Siglo XXI. Documento Electrónico:

URL: http://blues.uab.es/pme/ferrer.htm

FERRES, J. MARQUES, P. (1996): Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Praxis. Barcelona.

GONZALEZ, M.A. (1994): Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación. Bogotá: Fundación A.

Merani.

GROS, B. (1997): Diseños y Programas Educativos. Ariel.. Barcelona.

HURTADO RODRIGUEZ, N.; PAVÓN RABASCO, F. Y RUIZ CAGIGAS, G. (1997): ¿Cómo Aprender a

Producir Multimedia? Documento Electrónico:

URL:http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon4.html

MARQUÈS, P. (1995): Software Educativo: Guía de Uso, Metodología de Diseño. Estel. Barcelona.

MARQUÈS, P. (2000): Sotfware Educativo: Ventajas e Inconvenientes Potenciales. Documento

Electrónico: URL: http://dewey.uab.es/pmarques/ventajas.htm

MARTÍNEZ RUIZ, J.A. (1994): “Estructuras Básicas del Software Educativo”. Comunicación y Pedagogía,

129. Pp 14-22.

MONTANÉ, J.: ¿Hasta dónde puedo llegar con el Entorno Multimedia? De los Autoaprendizajes al Cambio

de Actitudes. Fundamentos de Autoaprendizaje para la Realización de Materiales Multimedia.

Documento Electrónico:URL:http://blues.uab.es/pme/montane.htm

NAVARRO, E. (1999): “Evaluación de Material Multimedia”. Publicado en Comunicación y Pedagogía

nº 157, págs.36-39. Documento Electrónico:URL:http: //www.pangea.org/rsensat/samial/publi/eulalia98.html

ORDINAS, C., De BENITO, B., MARTÍ, C y SALINAS, J. (1999): Modelos de Estructuración de Material

Didáctico Multimedia utilizados en Campus Extens. Comunicación presentada a Edutec·99, Sevilla.

Documento Electrónico:URL: http://www.uib.es/depart/gte/edutec99/modelos.html

SIGÜENZA, J.A. Diseño de Materiales Docente Multimedia en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.

Documento Electrónico: URL:http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/num8/siguenza.html

ULIZARNA GARCÍA, J.L. : Tecnologías Multimedia en el Ambito Educativo. Documento Electrónico: URL:

http://www.us.es/pixelbit/art104.htm

URBINA RAMÍREZ, S.(1999): Informática y Teorías del Aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y

educación nº 12

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

140

Page 141: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

VIVANCOS MARTÍ, J. (1996): “Entornos Multimedia y Aprendizaje”. Comunicación Educativa y Nuevas

Tecnologías, pp: 321-326. Praxis. Barcelona.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

141

Page 142: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

142

Page 143: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Vídeo

AUTORES: LOURDES GONZÁLEZ Y PATRICIA DE PEDRO

1. INTRODUCCIÓN

A la hora de plantear una Acción formativa, la elección entre un medio u otro atiende a criterios que no

siempre se corresponden con los posibles beneficios que el medio seleccionado puede generar en el

aprendizaje.

Si comparamos el vídeo con software formativos, cuya producción ha sido muy amplia en los últimos

años, observaremos que su coste es menor, que resulta más accesible y que, para determinados colectivos,

resulta más atractivo y eficaz.

2. PERSPECTIVA DIDÁCTICA

Distinguiendo entre vídeos no pensados para la enseñanza (pero utilizados a menudo en ella), y vídeos

específicamente pensados para este fin, este punto del manual abordará sólo este último tipo, conocido

comúnmente como didáctico.

Se puede decir que un vídeo es didáctico cuando se concibe expresamente para su utilización en la

práctica educativa y se dirige a un público determinado.

Los vídeos didácticos pueden cumplir diferentes funciones, a saber: informativa, motivadora,

demostrativa, animadora o como banco de imágenes. Dichas funciones no tienen un carácter excluyente

entre sí. De todas ellas, la función demostrativa o instructiva es la que resulta más descuidada.

En este tipo de vídeos la estructura didáctica viene marcada por el propio vídeo (interna) y no solamente

por el agente educativo que lo utiliza. Además, se utilizan códigos pedagógicos además de los puramente

audiovisuales.

143

Page 144: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Los principales códigos audiovisuales: tipos de planos, movimientos de cámara,

angulación, fundidos, montaje visual, montaje sonoro...

Los principales códigos pedagógicos: sumarios, preguntas, organizadores previos,

ejemplos, esquemas, resúmenes.

2.1. POTENCIALIDADES FORMATIVAS

Conviene que los vídeos que hagamos formen parte de un proyecto más amplio que

incorpore otros elementos.

En el vídeo, al igual que en los otros soportes, hay que tener en cuenta siempre el siguiente

criterio de optimización:

La información recogida no puede ser presentada con igual calidad y pertinencia por

ningún otro soporte.

Las posibilidades que presenta el soporte vídeo para el aprendizaje son:

2.1.1. Atendiendo al contexto:

• Generar aprendizaje. Es el caso de aprendizajes que no pueden realizarse de la realidad misma

por alejamiento en el espacio, en el tiempo o por las dificultades que presenta la relación

cuantitativa entre formador/a y trabajadores/as.

• Posibilitar una presentación flexible.

• En situaciones de grupo, la posibilidad de manipular la cinta de vídeo en el momento de la

recepción ofrece multitud de posibilidades formativas.

2.1.2. Atendiendo a los destinatarios:

• Controlar el aprendizaje por parte de los trabajadores, ya que puede reflexionar sobre el

material, analizarlo o reestructurarlo como mejor le convenga.

• Proporcionar unos procedimientos específicos de observación, análisis y comprensión.

• Favorecer la concentración y retención

• Aumentar la eficacia de la comunicación al converger en él imagen y sonido.

• Atraer la atención, incrementando la motivación e interés por parte de quien lo ve.

• Facilitar la implicación e identificación activa, al visualizar situaciones similares a las que se

enfrentan en su realidad profesional.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

144

Page 145: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Suplir desplazamientos costosos o difíciles de llevar a cabo. Es el caso en el que la población

destinataria se encuentra dispersa por la geografía española o en la que su situación laboral no

le permite ausentarse para recibir formación.

• Superar la barrera lingüística. Es el caso de aquellos trabajadores/as cuya destreza lecto-escritora

es escasa o nula, presentando dificultades en el acceso a materiales en soporte impreso.

• Superar resistencias actitudinales. Es el caso de aquellas Acciones formativas en las que el grado

de interés inicial por parte de los/as destinatarios/as es bajo.

2.2 ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

2.2.1. Tiempo

Hay que determinar:

DURACIÓN TOTAL DEL VÍDEO

La duración total del vídeo no debe ser confundida con el tiempo de exposición continuada.

DURACIÓN CORRESPONDIENTE A CADA UNIDAD DE CONTENIDO

El tiempo de exposición continuada (que no tiene por qué coincidir con la duración total del vídeo)

ha de oscilar entre 10 y 20 minutos. Mayor duración dificultaría la concentración de la persona.

DURACIÓN DE CADA PLANO

En el caso de los vídeos destinados a la formación, si el ritmo de los planos es muy rápido se corre

el riesgo de que las distintas informaciones presentadas no sean comprendidas.

DURACIÓN RELATIVA DE LOS PLANOS QUE FORMAN UNA SECUENCIA

El plano debe permanecer en pantalla el tiempo suficiente para que pueda ser percibido por el

alumno.

Todo texto (índice, esquema, gráfico...) debe permanecer en pantalla el tiempo suficiente para que

pueda ser leído y asimilado.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

145

Page 146: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Todo vídeo que incluya unidades, módulos o capítulos muy extensos.

2.2.2. Espacio

PLANOS

Es conveniente variar el tipo de plano utilizado en una exposición audiovisual, con la finalidad de

otorgar mayor dinamismo a la comunicación y evitar la monotonía. Sin embargo, un cambio demasiado

frecuente del tipo de plano no ayuda al aprendizaje, ya que impide centrarse en la materia objeto de

estudio.

La elección entre un tipo de plano u otro se hará en función del tamaño de aquello que queremos

representar.

ANGULACIÓN

Sabiendo que existen ángulos normales (cámara a la altura del ojo humano), picados (cámara por

encima del ojo humano) y contrapicados (cámara por debajo del ojo humano), la elección entre uno u

otro vendrá dada por la situación.

MOVIMIENTO DE CÁMARA

La panorámica a gran velocidad puede servirnos para crear un efecto de paso de tiempo o como salto

a un espacio distinto. Es un movimiento muy sencillo y cuyo resultado puede ser muy interesante.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Sirve para resaltar los elementos que son de nuestro interés a través del progresivo desenfoque de los

diferentes términos.

ILUMINACIÓN

La iluminación es un elemento fundamental. Las imágenes representadas deben ser siempre

claras, lo que no obsta para que se pueda jugar con la iluminación a través de su graduación para

conseguir determinados efectos. En cualquier caso, siempre debe existir un mínimo de luz

indispensable.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

146

Page 147: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Iluminación suficiente que permita percibir las imágenes presentadas con suficiente

claridad.

Iluminación incorrecta, por alguna de las siguientes razones:

Deslumbramiento, al iluminar de forma excesiva y directa la imagen.

Sombreado, al aparecer sombras en rostros y otros elementos que impiden una

percepción clara.

Oscuridad, al presentar imágenes tan oscuras que no permiten distinguir los elementos

fundamentales de las mismas.

2.2.3. Forma

LENGUAJE VERBAL:

El lenguaje a utilizar en los vídeos debe ser específico.

Nos gustaría resaltar aquí la importancia que puede tener el texto en una presentación audiovisual,

ya que la imagen no es siempre el recurso más pertinente. En numerosas ocasiones, resulta mucho más

adecuado utilizar alguno de estos recursos:

• Gráficos: Sirven para ilustrar clara y sistemáticamente y resultan útiles para explicar

conceptos abstractos.

• Rótulos: Sirven para completar una idea, así como para enunciar y diferenciar los distintos

apartados.

Utilización de frases cortas y bien estructuradas, así como de términos claros y precisos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

147

Page 148: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Se pueden distinguir las siguientes malas prácticas.

• Abuso del lenguaje verbal en relación con los elementos sonoros y visuales

• Conjugación incorrecta entre lenguaje verbal, musical e imagen

IMAGEN

Aparte de la reproducción de imágenes más habitual, se pueden distinguir otros recursos de gran

utilidad, a saber:

• Maquetas: sirven para reproducir un determinado lugar o ámbito o para exponer un proceso o

hecho

• Dibujos: sirven para ilustrar contenidos de difícil visualización. Si estos tienen animación, se

facilita aún más la comprensión. También sirven para introducir elementos lúdicos e incrementar

la motivación.

• Imágenes nítidas

• Imágenes motivadoras, que incluye tanto imágenes atractivas por su estética natural como

imágenes manipuladas para conseguir dicho efecto

• Imágenes que acompañan y concuerdan con lo narrado por la "voz en off"

Fondo de color igual o similar a la grafía de un texto, lo que hace difícil la lectura del

mismo

SONIDO

La música es un elemento de acompañamiento muy sutil, pero clave para conseguir

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

148

Page 149: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

determinados efectos (relajar, activar...). Al igual que su presencia es importante, su ausencia

también puede serlo. Prueba de ello es que, en ocasiones, resulta efectivo recurrir al silencio

para conseguir la reflexión del espectador.

Utilizar la música de forma moderada y que no afecte a la comprensión del texto.

Utilizar la música como elemento motivador.

• Volumen de la música demasiado alto en relación con la "voz en off", cuando ésta

aparece de manera simultánea.

• Elementos sonoros (ruido de ambiente, música o sonidos) que invitan a la

desconcentración del espectador.

• Música cuyo ritmo genera tensión o demasiada relajación.

• Excesivo ruido de ambiente o volumen de la voz muy bajo en el caso de entrevistas

personales.

3. PERSPECTIVA TÉCNICA

Se pueden distinguir diferentes formatos de vídeo en función del grado de profesionalidad y del

equipamiento técnico requerido para su realización y uso, a saber:

• Formatos profesionales.

• Formatos semi-profesionales.

• Formatos pequeños o domésticos.

La mayoría de los vídeos presentados en las distintas convocatorias de Acciones Complementarias en

FORCEM se presentan en formato VHS y Betacam.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SOPORTE

3.1.1. Recursos necesarios (materiales y humanos)

• Materiales: Los recursos básicos para la elaboración de un vídeo didáctico son:

• Cámara de vídeo: cuya misión es transformar las señales lumínicas y sonoras en impulsos

eléctricos sincronizados.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

149

Page 150: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Monitor de televisión: que recibe y refleja los impulsos que le envía una cámara o un

magnetoscopio convirtiéndolos en imagen y sonido.

• Cinta: es el soporte físico en el que se graban los impulsos.

• Tituladora.

• Editor lector magnestoscópico: reproduce la imagen.

• Editor grabador: elabora el master o primera generación del vídeo (sólo es necesario si se edita

después de la producción).

• Mezclador: permite seleccionar entre distintas fuentes, mezclar señales, realizar efectos de

modificación de imagen y seleccionar llave de color.

• Sistema digital: permite manipular la imagen: reducir y ampliar vertical y horizontalmente,

desplazar, seleccionar zonas, operar sobre ellas y reincorporarlas a la imagen base pudiendo

invertir la imagen, realizar efectos mosaico, cortar la imagen y separar sus partes...

Humanos: Dependiendo del presupuesto con que contemos, el despliegue de recursos será uno u otro. Si

el presupuesto es un poco holgado se puede recurrir a:

• Productor/a

• Guionistas

• Realizador/a

• Actores profesionales

• Técnicos/as

Estas funciones pueden converger en una o pocas personas, lo que tiene como inconveniente una

menor profesionalización y como ventaja una mayor coordinación.

3.2. PROCESO DE ELABORACIÓN

3.2.1. Guión

Incluye la fundamentación teórica y la organización del diseño.

Nosotros nos vamos a centrar en la parte operativa específica de una presentación

audiovisual en soporte vídeo, ya que la operativa general del diseño ha sido desarrollada en

puntos anteriores.

Lo primero que hay que hacer es comprobar que disponemos de los recursos necesarios para llevar

a cabo nuestras pretensiones, sobre todo en el caso de que se quiera incluir elementos elaborados como,

por ejemplo, animación.

La elaboración del guión de un vídeo consta de las siguientes fases:

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

150

Page 151: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

• Story line o hilo argumental: se formula de forma breve la idea principal que ha de constituir el

referente de las sucesivas fases.

• Argumento: se resume la historia que pretendemos desarrollar.

• Estructura narrativa: se define el tiempo y el espacio a través de las distintas escenas,

entendiendo por escena cada unidad de acción.

• Tratamiento: se lleva a cabo cada una de las escenas cuidando la unión entre ellas a través de

recursos como el diálogo y la “voz en off”.

• Guión literario: se describe la acción y se redactan los diálogos.

Por tanto, es en la fase de guionización donde se ha de determinar, respecto al contenido, la cantidad

y profundidad de información a transmitir, el orden y ritmo de presentación, el grado de dificultad y de

utilización de la redundancia y, respecto a la duración, se ha determinar la duración relativa de cada

unidad de acción.

El guión literario puede adquirir las siguientes modalidades básicas:

• Una columna: se redacta como un texto seguido, señalando con un mayor sangrado los párrafos

correspondientes a los diálogos.

• Doble columna: se describen en la columna de la izquierda las acciones de los personajes y en

la de la derecha, de forma paralela, los diálogos y efectos sonoros que corresponden a esas

acciones. Esta segunda modalidad resulta más clara.

• Story-board: se presentan los dibujos de los diferentes planos junto con los comentarios y

explicación de los mismos. Esta opción resulta muy ilustrativa y completa.

La redacción de este guión ha de efectuarse teniendo en cuenta que:

• Se han de identificar todas las hojas utilizadas.

• Ha de ser detallada y progresiva.

• El lenguaje ha de ser sencillo y adaptado a los destinatarios, utilizando frases cortas y obviando

frases innecesarias.

• El diálogo ha de estar bien organizado, de forma que sea claro.

• Hay que estimar, de manera simultánea, el tiempo del vídeo, cronometrando su lectura.

• Si el guión es muy largo, conviene incluir resúmenes parciales.

• Conviene no abreviar, dejar doble espacio entre las distintas acciones y es clarificador que vayan

numeradas en su margen izquierdo para facilitar futuras referencias.

• No hay que dividir frases entre páginas.

• Cada página debe incluir, como máximo, un minuto de duración del vídeo.

• El guión ha de estar escrito en estilo coloquial y las frases han de ser cortas.

• Se han de incluir ejemplos para ilustrar conceptos y procedimientos.

• Se ha de evitar el uso de demasiados adjetivos.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

151

Page 152: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

En todo caso, lo importante es que haya consenso sobre las pautas a seguir por parte del equipo de

producción, por lo que todas las indicaciones anteriores tienen un carácter orientativo.

Guión técnico: se detalla al máximo cada una de las escenas del vídeo, especificando los

objetos y personajes que van a aparecer, los decorados, la música y demás efectos sonoros como

ruidos o “voces en off”, la disposición de la cámara en las distintas tomas... (Medrano Basanta, G.,

1993).

Como señala J. Salinas Ibáñez (1992), se debe revisar la adecuación del guión esbozado a los

objetivos planteados, para lo cual resulta valioso:

• Leer el guión en voz alta con la entonación que recibirá en la sonorización.

• Leer el guión a alguien ajeno al vídeo para detectar dificultades de comprensión (lenguaje,

secuencia, dificultad).

• Llevar a cabo, por parte de usuarios potenciales y especialistas del tema, una revisión del vídeo.

Una vez revisado el vídeo, se han de introducir las modificaciones oportunas en el guión

inicial que puede efectuarse en una sola etapa o en etapas sucesivas.

Lo fundamental aquí es que lo que se diga se corresponda con lo que se vea.

3.2.2. Montaje

En esta fase se ponen en práctica las decisiones tomadas en la etapa de diseño.

Conviene hacer un calendario de trabajo para cuya elaboración se ha de llevar a cabo una valoración

previa de las tareas a realizar. Estas tareas se han de repartir y coordinar entre unas personas, en un

espacio y tiempo determinados

Aquí se lleva a cabo:

— Desarrollo del producto:

• Grabación de imágenes:

En esta fase habría que considerar las pautas desarrolladas en el punto: “Elementos a tener en

cuenta”, así como las recomendaciones prácticas incluidas al final de este apartado.

Es útil el empleo de elementos distintivos como escenas en blanco y negro y escenas a color o marcar

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

152

Page 153: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

mucho las diferencias con la música o los contextos representados.

En el caso de contenidos procedimentales (ampliamente desarrollados en los vídeos didácticos

analizados y financiados por FORCEM), la secuencia lógica a seguir es la exposición acompañada de voz

y la ilustración, a continuación, del procedimiento expuesto.

• Edición o montaje del programa, tanto visual como sonoro. La edición puede realizarse durante

o después de la producción. Si se hace durante, la imagen se registra de forma ordenada, plano

a plano y si se hace después la edición se puede efectuar de dos formas:

• Ensamble: se realiza sobre una cinta virgen en la que se van grabando uno tras otro los planos

conforme al orden previsto en el guión técnico.

• Inserto: se realiza sobre la misma cinta utilizada durante la grabación. Consiste en introducir

unas imágenes nuevas en sustitución de otras sin alterar las imágenes anteriores.

Para pasar de un plano a otro, podemos utilizar diversos procedimientos:

• Corte directo

• Fundido: consiste en el progresivo oscurecimiento del plano o en el paso progresivo a un tono

uniforme.

• Encadenado: consiste en la superposición de una segunda imagen mientras la primera va

desvaneciéndose poco a poco hasta dejar paso a la segunda.

• Cortinillas: Consiste en que un plano desplaza a otro.

A la hora de realizar el montaje de un vídeo didáctico para presentarlo a FORCEM, se ha de seguir

un orden básico:

• Presentación de los créditos de las distintas entidades implicadas: quién solicita, quién ejecuta

y quién subvenciona.

• Título del proyecto en el que se enmarca el vídeo.

• Introducción verbal y/o índice escrito donde se expongan las partes fundamentales a desarrollar.

• Desarrollo de las distintas unidades de contenido introduciendo, en su caso, síntesis parciales.

• Cierre. Debe incluir un resumen. Un cierre brusco es una mala carta de despedida.

Finalmente, es requisito imprescindible completar el vídeo con la documentación complementaria.

Esta guía debe ser un documento de trabajo y no un mero folleto adicional y debe empezar a hacerse

cuando comienza el diseño.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

153

Page 154: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

• El formato Betacam (sistema de la televisión) ofrece una calidad técnica mayor que el sistema VHS.

• La realización del vídeo a través del ordenador es la que ofrece más posibilidades, pero requiere

unos recursos considerables que no siempre están a disposición de las empresas.

• Es recomendable incluir barras al principio del vídeo, pues éstas actúan en beneficio de la calidad

del vídeo (ajustes).

• Es muy importante disponer de todas las imágenes a incluir en el vídeo en el momento en que se

comienza el montaje. Si no es así, se hará preciso recurrir a una segunda e incluso tercera

generación de vídeo, con lo que la calidad de imagen y audio diminuirán de forma notoria.

• Hay que tener en cuenta que el espacio correspondiente a la duración de la “voz en off” ha de ser

grabado, pues de lo contrario pueden suceder dos cosas:

– Si se deja un negro entre las secuencias e introducimos el audio en

ese espacio, es muy difícil que coincidan exactamente y suelen

aparecer líneas grises.

– Si no se deja espacio entre las secuencias y se graban todas

seguidas, la “voz en off” puede solaparse con la voz de la secuencia.

Por tanto, lo que hay que hacer es grabar imagen en el espacio previsto para audio.

• El audio es el último elemento a introducir aunque, obviamente, ha de tenerse en cuenta en el

guión su duración.

• Aparición secuencial de los créditos desde distintos ángulos, acompañada de música.

• Títulos en letra grande y color que resalte. Además, tienen como fondo una imagen representativa

del tema que aborda.

• Los índices incluidos en los vídeos han de ser más generales que los índices de otros formatos. Un

ejemplo de buen índice es aquel cuyos puntos aparecen de forma secuencial; son pocos, breves

y significativos y van encabezados por iconos en vez de letras o números.

• En las entrevistas incluidas, se rotula en la parte inferior de la pantalla la identificación de la

persona entrevistada.

• La persona encargada de la “voz en off” mantiene un ritmo pausado que se corresponde con la

imagen, y vocaliza y enfatiza adecuadamente. Las frases utilizadas son breves, obviando frases

subordinadas y términos abstractos.

• Las letras han de tener un tamaño que permita su visión sin dificultad y un color que destaque del

fondo. Es conveniente que haya un único color de fondo.

• Son mejores las conclusiones que emplean imagen y “voz en off” que aquellas que emplean texto

y “voz en off”.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

154

Page 155: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

3. 2.3. Validación

Todo producto didáctico debe ser valiadado. Puesto que este punto ya ha sido desarrollado con

anterioridad, en este apartado querríamos simplemente resaltar su importancia. Puesto que el diseñador y

formador suelen ser personas distintas, la validación debe considerarse una fase imprescindible en la

elaboración de vídeos didácticos.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SOPORTE

VENTAJAS

Las ventajas que este soporte posee han sido resaltadas por Salinas (1992):

• Manejo sencillo y a distancia.

• Posibilidad de manipulación durante la reproducción:

–Pausa, avance y retroceso.

– Avance lento de la imagen.

– Búsqueda rápida de la imagen.

– Zoom sobre la imagen.

• Posibilidad de modificar el contenido (visual o sonoro).

• Disponibilidad inmediata de los registros.

• Posibilidad de integrarse en sistemas electrónicos más complejos que van desde el control del

magnetoscopio por parte del ordenador o la combinación de mensajes de ambos hasta el enlace

con redes multimedia integradas.

• Bajo costo y posibilidad de reciclaje de las cintas.

• Facilidad y rapidez de exhibición.

• Facilidad y escaso coste de la edición de copias.

• Perdurabilidad del soporte físico.

• Posibilidad de utilizar la misma señal en más de un aula.

• Proporciona una representación de la realidad más ajustada y fiel que otros soportes.

INCONVENIENTES

• Imposibilidad de obtener realimentación inmediata.

• Requiere unos recursos que no siempre están a disposición de las empresas.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

155

Page 156: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

156

Page 157: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Glosario

Angulación: Posición de la cámara tomando como referencia la altura del ojo humano.

Betacam (Formato): Formato de vídeo que posee una calidad superior a otros tipos de formato.

Por eso que suele ser el utilizado por profesionales del sector audiovisual.

Contrapicados (Ángulos): Se denomina así al ángulo en el que la cámara queda por debajo del

ojo humano.

Ensamblar: Acción en la que se encajan las imágenes obtenidas de las grabaciones.

Formato: Tipos de cintas de vídeos: Betacam, VHS, etcétera.

Fundido: Procedimiento cinematográfico que consiste en hacer aparecer o desaparecer

lentamente una imagen.

Generación: Se denomina así a el conjunto de reproducciones de un mismo vídeo: 1ª generación,

2ª generación, etcétera.

Guión: Texto en el que figura el diálogo de una grabación audiovisual, con todos los detalles

relativos a ésta, tales como planos, iluminación, etcétera…

Insertar: Operación en la que se incluye una o varias cosas en la grabación virgen.

Magnetoscopio: Aparato que permite la grabación de las imágenes y del sonido.

Master: Se le denomina así a la primera generación del vídeo.

Montaje: Operación que consiste en seleccionar y unir en una banda definitiva secuencias y/o

imágenes.

Panorámica: Procedimiento cinematográfico que consiste en hacer girar la cámara sobre un eje

horizontal o vertical durante la toma de vistas.

Picado (Ángulo): Se denomina así al ángulo en el que la cámara queda por encima del ojo

humano.

Plano: Elemento de una grabación audiovisual fotografiado en una sola toma de vistas.

Secuencia: Serie de imágenes y/o de escenas de una grabación que constituyen un conjunto.

157

Page 158: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Story – Board: Es una de las opciones para la realización de un guión, en la que se presentan los

dibujos de los diferentes planos junto con los comentarios y explicación de las mismas.

Story – line: Hilo argumental. Es una de las partes del guión.

Validación: Acción que consiste en comprobar la calidad del vídeo obtenido.

VHS( Formato): Tipo de formato de vídeo que posee una calidad menor a otros tipos de formato,

suele considerarse el formato doméstico.

“Voz en off”: Se denomina así a la voz que se introduce a posteriori en una cinta de vídeo.

Guías de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación Continua

Los productos formativos

158

Page 159: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

Bibliografía

BARTOLOMÉ, A.R. (1988). Nuevas Tecnologías y enseñanza. Barcelona: Graó.

BONET, E. y otros (1980). Entorno al vídeo. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. CANO, P. L. (1989).

Apuntes sobre la enseñanza y el vídeo. Madrid: Fundación Serveis de Cultura Popular: Alta Fulla.

FERRÉS I PRATS, J. (1988). Vídeo y educación. Barcelona: Laia. FERRÉS I PRATS, J. (1991). El

vídeo: enseñar vídeo, enseñar con el vídeo. México.

GEA GARCÍA, F. (1983). El vídeo: un sistema aplicable al proceso de enseñanza e investigación.

Barcelona: EU.

HEDGECOE, J. (1996). Cómo hacer mejores vídeos. Barcelona: Libros cúpula.

MARTÍN, F. (1983). El vídeo en la enseñanza. Barcelona: Planeta.

MEDRANO BASANTA, G. Nuevas Tecnologías en la formación. Madrid: Eudema.

MOLINA I SIMÓ, L. (1990). El vídeo: uso pedagógico y profesional en la escuela. Barcelona: Alta

Fulla.

RAMÍREZ, F. (1983). Manual de vídeo para no iniciados. Madrid: Telepublicaciones.

SALINAS IBAÑEZ, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Pala:

Universitat de les Illes Balears.

SEGUI, J. (1984). Manual teórico y práctico del vídeo. Barcelona: Ed. Aura.

159

Page 160: Guía de Buenas Prácticas sobre materiales de Formación ... · 1. Contexto actual y materiales de formación 73 2. ¿Qué pasos debemos dar para elaborar este tipo de material?

160