grupo: especialidad en salud pública - primer año · los factores externos que influyen en el...

54
Grupo: Especialidad en Salud Pública - Primer año Equipo 3 -Pérez Espejel Ingrid Marisol -Torres Ruelas Diana -Galván Torres Joel Introducción Conocer los elementos característicos o el perfil que debe poseer un Administrador, un subordinado y la población en general, es importante para conocer a grandes rasgos lo que hacen y que conocimientos debe poseer, dependiendo donde se desarrolla o dentro de su grupo social en el que está incluido, permitirá conocer sus áreas de oportunidad como las habilidades en las que se debe ser capacitado para ejecutar tareas o funciones y que actitudes les son representativas. Estos factores favorecen a que lleven a cabo sus actividades lo mejor posible o bien demostrar sus competencias. También aquellos factores que determinan el comportamiento, la conducta de una población y de sus integrantes. 1) Características típicas Administrador (Líder) Subordinado (Seguidores) Población - Liderazgo - Responsabilidad - Autoridad (Don de mando) - Capacidad para comunicarse - Inteligencia - Ética - Integridad moral - Experiencia - Buen juicio - Creatividad - Responsable - Entusiasta - Lealtad - Superación personal - Trabajo en equipo - Honestidad - Perseverancia - Disponibilidad - Confiabilidad - Competencia - Disponibilidad - Colaboración - Actitud - Participación - Dinámica - Capacidad de organizarse -Capacidad de respuesta

Upload: dinhnhi

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grupo: Especialidad en Salud Pública - Primer año

Equipo 3

-Pérez Espejel Ingrid Marisol

-Torres Ruelas Diana

-Galván Torres Joel

Introducción

Conocer los elementos característicos o el perfil que debe poseer un Administrador, un subordinado y la

población en general, es importante para conocer a grandes rasgos lo que hacen y que conocimientos debe

poseer, dependiendo donde se desarrolla o dentro de su grupo social en el que está incluido, permitirá

conocer sus áreas de oportunidad como las habilidades en las que se debe ser capacitado para ejecutar

tareas o funciones y que actitudes les son representativas. Estos factores favorecen a que lleven a cabo

sus actividades lo mejor posible o bien demostrar sus competencias. También aquellos factores que

determinan el comportamiento, la conducta de una población y de sus integrantes.

1) Características típicas

Administrador

(Líder)

Subordinado

(Seguidores)

Población

- Liderazgo

- Responsabilidad

- Autoridad (Don de

mando)

- Capacidad para

comunicarse

- Inteligencia

- Ética

- Integridad moral

- Experiencia

- Buen juicio

- Creatividad

- Responsable

- Entusiasta

- Lealtad

- Superación personal

- Trabajo en equipo

- Honestidad

- Perseverancia

- Disponibilidad

- Confiabilidad

- Competencia

- Disponibilidad

- Colaboración

- Actitud

- Participación

- Dinámica

- Capacidad de

organizarse

-Capacidad de

respuesta

- Reflexivo

- Resolutivo

- Guía

2) Factores externos que intervienen en esas características y ¿por qué?

Administrador (Líder)

Económico/ Financiero: Las decisiones que tome el Administrador, dependerán del presupuesto que

posea la Organización así como los recursos humanos y materiales que se le asignen.

Política: Es capaz de influir en otros, aunque no tenga la autoridad formal para hacerlo.

Educación: Una preparación educativa de calidad, lo formará eficientemente para asumir las más altas

responsabilidades en la gestión de una organización.

Personalidad: Las características físicas y de comportamiento influirán a alcanzar ciertas metas de una

organización, las habilidades de tipo técnico, humano y de conocimientos así como actitudes propias del

cargo, como factor para la competitividad.

Ética y moral: Determina la profesionalidad, que lleve a cabo el cumplimiento de las normas y principios

éticos con dignidad, responsabilidad e integridad por encima de sus intereses personales y de los de su

Organización.

Subordinado (Seguidores)

Emocionales: es estado anímico repercute directamente en la productividad, influirá en las actitudes y

conductas de las personas implicadas en el desempeño de un puesto, que a su vez facilita lograr los

objetivos organizacionales.

Ética y Moral: Deberán regirse para seguir principios, deberes y prohibiciones, en la realización de sus

actividades dentro de la Organización. Por lo que es necesario fomentar valores en un ambiente de lealtad

y compromiso.

Educación: Su formación profesional y personal, determinará el papel que desempeñe en la organización

así como la remuneración que reciba.

Política: Los intereses políticos externos pueden inferir y tienen impacto en el comportamiento y en su

rendimiento y puede conflictual la relación subordinado-Organización.

Población

Geografía: Comprende los elementos del ambiente físico como humano. Comprenden el clima, la

ubicación, el relieve y la hidrología. Como se organiza la población en comunidades urbanas o rurales, así

como ola disponibilidad de los recursos

Económicos: El empleo, la fuerza de trabajo y el desarrollo de vías de comunicación.

Sociales: Determinado por la población, la natalidad, mortalidad, la marginación. Así como la calidad de

vida de sus habitantes y la participación para satisfacer sus necesidades en conjunto.

Económico: Las diferentes actividades económicas que se realizan en la población determinaran el salario

y el nivel de vida de la familia.

Cultura: Le da sentido de pertenencia a la localidad y como unidad social apoyarse en el pasado y

construir un proyecto futuro.

Usos y costumbres/ Religión: De acuerdo a sus creencias, la participación de la comunidad se verá

envuelta en las prácticas en las que se vean envueltos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN

Equipo 1:

1. Betancourt Aldama Yanitzia

2. Pérez Alejo Miguel Ángel

3. Servín Corona Mari Carmen

4. Velázquez Santamaría Iris Patricia

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS DEL ADMINISTRADOR (LÍDER), SUBORDINADOS,

POBLACIÓN Y FACTORES EXTERNOS QUE INTERVIENEN EN ESAS

CARACTERÍSTICAS

INTRODUCCIÓN:

El mundo de hoy es una sociedad compuesta por organizaciones, luego entonces la administración se

vuelve fundamental para la existencia, y supervivencia de las mismas, así como para el logro de sus

éxitos. Por lo tanto se requieren administradores que posean diferentes habilidades que permitan que las

empresas logren un buen funcionamiento y por ende los objetivos previamente pactados, el administrador

es quien dirige, sirve como guía, cuida, y dispone de los bienes propios y ajenos. El administrador es una

pieza clave en la organización, debe preocuparse por aprender y actualizarse para ejecutar las tareas que

demanda la empresa, cuanto más profesional, competitivo y preparado sea actuará adecuadamente,

asumirá su rol y sus decisiones serán más asertivas1.

Características típicas del administrador (líder), subordinados, población y factores externos que

intervienen en esas características y por qué:

Características típicas del

administrador

Características ideales del

administrador

Factores externos que

intervienen en dichas

características

Idealista

Inaccesible

Pobre capacidad de

comunicación

Liderazgo

Capacidad de comunicarse

Empatía

Accesibilidad

Ambiente laboral y

familiar: repercute en las

emociones y estado de

ánimo de administrador,

No ejerce un liderazgo

Poco compromiso con los

objetivos e ideales de la

organización

Conocedor

Informado

Inteligencia emocional

Capacidad de establecer

metas

Crece y hace crecer a los

demás

Carisma

Responsabilidad

Innovador

subordinados y/o población,

y por ende en la toma de

decisiones o desempeño del

mismo en las actividades

laborales.

Remuneración económica:

cuando este aspecto no

satisface las necesidades del

administrador,

subordinados, y/o población

tiende a disminuir el

esfuerzo realizado y el

desempeño laboral.

Reconocimiento laboral:

cuando este se encuentra

ausente, no permite el

desarrollo máximo de las

capacidades laborales.

Recursos disponibles: se

requiere contar con los

recursos mínimos para

realizar el trabajo o

actividades, ya que de no ser

así, no se llevarán a cabo

dichas actividades.

Características típicas de

los subordinados

(seguidores)

Características ideales de

los subordinados

(seguidores)

Resistencia al cambio

Poca lealtad

Poco compromiso con los

objetivos e ideales de la

organización

Lealtad

Autocrítica

Adaptabilidad

Obediencia

Confiabilidad

Responsabilidad

Compromiso

Características típicas de

la población

Características ideales de

la población

Factores externos que

intervienen en dichas

características

Exigente

Poco cooperadora

Irresponsable

Inaccesible

Corresponsable

Capacidad de organizarse

Confiable

Accesible

Satisfacción: es un factor

que repercute de manera

positiva o negativa en la

población, una necesidad

Conformista

Apática

Desconfiada

satisfecha dice mucho de la

organización que genero

dicho satisfactor.

Acceso: el contar con una

fácil accesibilidad ya sea a

un servicio o producto

determina en gran medida el

actuar de la población.

Disponibilidad: el contar

con un servicio o producto

cuando se necesita,

representa un satisfactor

determinante para el

bienestar de la población.

COMENTARIOS FINALES:

Administrar es el cumplimiento de una función bajo el mando de otro. Un administrador no puede

improvisar y aceptar que ello conlleve a que una persona lo siga simplemente porque les genera simpatía

o confianza, pero que realmente se desconoce cuáles son sus valores y conocimientos que garantizan

resultados, enfrentando las situaciones y generando los cambios necesarios, así como el manejar

adecuadamente las emociones tanto de sus seguidores, como de él mismo.

Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan de líderes administrativos que fortalezcan las

debilidades que afrontan las mismas, y que además garanticen el cumplimiento de los objetivos y por

ende la supervivencia y éxito de estas; a la vez, que satisfagan las necesidades de las poblaciones a las

que sirven, lo anterior resultaría prácticamente imposible si no se cuentan con ciertas características y

habilidades que permitan el escenario anterior.

BIBIOGRAFÍA: 1. www.ceavirtual.ceauniversidad.com. El papel del administrador.

REPORTE DE LA MESA DE TRABAJO 15/ AGOSTO / 2015

GRUPO 1

EQUIPO: 4

• Denitzay Sandra García Orihuela

• Mayra Edith Mendoza Costa

• Yareli Pérez Hernández

• Eduardo Silverio García Castañeda

• Erik Padilla

CARACTERÍSTICAS DEL ADMINISTRADOR/SUBORDINADOS/POBLACIÓN

Introducción

Según Chavenatto administración se refiere al proceso de planear, dirigir y controlar el uso de recursos y las

competencias con el fin de alcanzar los objetivos de la organización, y dadas las limitaciones de las personas estos

tienen que colaborar con otras para que en conjunto se alcancen dichos objetivos comunes, que solos no podrían

alcanzar.

De acuerdo con Manuel Álvarez en el liderazgo existen tres elementos:

• Líder: quien ejerce influencia sobre otras personas para que hagan lo que de ellas se espera.

• Contexto: Lugar en donde se desarrolla el liderazgo, sus aspectos circunstanciales influyen en el resultado

deseado.

• Lidereado: el ejercicio del liderazgo depende de la predisposición del lidereado a ser influenciado y esto se

refleja en su propio comportamiento.

Puntos tratados en la exposición

Características típicas del: Factores externos que intervienen en esas características y porque

Administrador

1. Trabajo en equipo

2. Inteligencia

3. Emprendedor

Sin duda, existe una serie de factores que influyen en el administrador en la

forma de ejercer su iderazgo como son:

• Personalidad: consideramos que un líder requiere ser mayormente

extrovertido que introvertido, lo que facilitará la comunicación con

sus colaboradores.

• Factores sociales y culturales: ya que dependiendo de el círculo

social en es que se desarrolle afectará de forma positiva o negativa

su comportamiento dentro de la organización, además de que

influirán en la forma de tomar desiciones.

• Educación: la escuela en la que se forme un administrador influirá

en la mentalidad que éste tenga, por ejemplo, existen escuelas en

las que forman a sus alumnos con mentalidad de ser “líderes”,

mientras que en otras no le dan tanta importancia a esta parte, lo

que influenciará la forma en la que éste dirige a su equipo de

trabajo y logra los objetivos.

Suborinados

1. Valores

2. Disciplina

3. Trabajo en equipo

Los factores externos que intervienen en el comportamiento de los

subordinados consideramos que son:

• Personalidad: ya que los valores que hayan sido inculcados en cada

recurso humano determinará la conducta de éste dentro de la

organización, de tal manera que dependiendo de los valores de cada

organización es como buscan a sus empleados para que tengan los

mismos valores.

• Factores culturales y sociales: el círculo social en la que se

desarrolle cada persona influirá en su forma de pensar y por ende

en su comportamiento dentro de la organización, ya sea para bien o

para mal.

• Educación: dependiendo de la escuela en la que se hayna formado

influirá en la mentalidad y por consecuencia en la coducta de cada

trabajador dentro de la organización.

Población

1. Apertura

Consideramos que los principales factores externos que influyen en la

población son:

2. Responsabilidades

3. Disponibilidad

• Personalidad: la personalidad en la población es muy variada y ésta

influirá en la forma de su forma de actuar.

• Factores culturales, socialesy económicas: influirán principalemete

en la apertura y disponibilidad de cada persona al cambio o para

adoptar estilos de vida saludables. Las tradiciones de cada

población también influiran en ella.

• Educación: este influirá en la forma en la que la población acepta

realizar cambios de conducta que sean favorables para su salud.

Comentarios finales

Los factores externos que influyen en el comportamiento del administrador, los subordinados y la población en

general son los mismos, los cuales son: la personalidad, factores culturales, factores sociales, factores económicos y

la educación; y todos estos pueden influenciar de forma positiva o negativa la obtención de los objetivos.

Bibliografía

Boland, L. (2007). Funciones de la administración. Teoría y práctica, (1ª ed.) Bahía Blanca: Universidad Nacional

del Sur-Ediuns.

Chiavenatto, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. (1ª ed). Colombia: McGrawHill.

Anexos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ADMINISTRACIÓN

Equipo 1:

1. Betancourt Aldama Yanitzia

2. Pérez Alejo Miguel Ángel

3. Servín Corona Mari Carmen

4. Velázquez Santamaría Iris Patricia

COMPORTAMIENTO PSICOLÓGICO DE MEXICANO DESDE LA ÓPTICA DEL MARKETING

EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO

Samuel Ramos

Notas para una filosofía de la historia de México

Los hechos históricos que adquieren rango son los determinados por una necesidad social en que tengan

trascendencia en el futuro, el pasado no debería de repetirse, sino fomentar cimientos para el futuro, aunque en

México se reviven comedias políticas con mismos vicios, mismos actores, malos gobiernos, para prueba de ello en

primer plano la independencia de México donde los indígenas luchan contra el gobierno opresor español, y la

segunda la revolución que con la necesidad de una constitución que permitirá libertades, se lucha contra un

gobierno colonial que de igual modo sectorizó las clases y rezagó a los pobres. Historia que no deja crecer al ser

humano, porque no es de su propia naturaleza, y en contraflujo se viven hechos históricos y filosofías que

evolucionan en la obscuridad por miedo de las corrientes a mostrarse.

El espíritu español en México

En México posterior a la conquista se tuvo que vivir el proceso de asimilación de la cultura europea, que fue

impuesta posterior a su invasión y de la cual los pueblos originarios permitieron perpetuarla. Los mexicanos

conquistados, con cultura dominantemente religiosa se apoderaron de la religión católica y le dieron a esta el poder

para poder ser dominados. Pero el espíritu de no progreso, de opresión persiste un posterior a la independencia, las

ganas del mexicano para el progreso se opacan, quizá presa de los fantasmas pos conquista. Persiste la renuencia

de ser conservadores y se opaca la necesidad de cambio.

El pelado

La psicología del mexicano es resultante de las reacciones para ocultar un sentimiento de inferioridad. El mejor

ejemplar para estudio es el pelado mexicano, pues él constituye la expresión más elemental y bien dibujada del

carácter nacional. Es un individuo que lleva su alma al descubierto, sin que nada esconda en sus más íntimos

resortes. Ostenta cínicamente ciertos impulsos elementales que otros hombres procuran disimular. El pelado

pertenece a una fauna social de categoría íntima y representa el desecho humano de la gran ciudad. El pelado tiene

dos personalidades: una real, otra ficticia, la personalidad real queda oculta por esta última, la personalidad ficticia

es diametralmente opuesta a la real, como el sujeto carece de todo valor humano y es impotente para adquirirlo de

hecho, se sirve de un ardid para ocultar sus sentimientos de menor valía, la falta de apoyo real que tiene la

personalidad ficticia crea un sentimiento de desconfianza de sí mismo, la desconfianza de sí mismo produce una

anormalidad de funcionamiento psíquico, sobre todo en la percepción de la realidad, esta percepción anormal

consiste en una desconfianza injustificada de los demás, así como una hiperestesia de la susceptibilidad al contacto

con los otros hombres, y como nuestro tipo vive en falso, su posición es siempre inestable y lo obliga a vigilar

constantemente su “yo”, desatendiendo la realidad.

El mexicano de la ciudad

Es claro que su psicología difiere de la del campesino, no sólo por el género de vida que éste lleva, sino porque casi

siempre en México pertenece a la raza indígena. La nota del carácter mexicano que más resalta a primera vista, es

la desconfianza, su desconfianza no se circunscribe al género humano; se extiende a cuando existe y sucede. Una

nota íntimamente relacionada con la desconfianza es la susceptibilidad. El desconfiado está siempre temerosos de

todo, y vive alerta, presto al a defensiva. Recela de cualquier gesto, de cualquier movimiento, de cualquier palabra.

Las anomalías psíquicas que acabamos de describir provienen, sin duda, de una inseguridad de sí mismo que el

mexicano proyecta hacia fuera sin darse cuenta, convirtiéndola en desconfianza del mundo y de los hombres.

El burgués mexicano

El conjunto de notas que configuran su carácter son reacciones contra un sentimiento de menor valía, el cual, no

derivándose ni de una inferioridad económica, ni intelectual, ni social, proviene, sin duda, del mero hecho de ser

mexicano. El burgués mexicano tiene la misma susceptibilidad patriótica del hombre del pueblo y los mismos

prejuicios que éste acerca del carácter nacional. El mexicano burgués posee más dotes y recursos intelectuales que

el proletario para consumar de un modo perfecto la obra de simulación que debe ocultarle su sentimiento de

inferioridad.

EL MEXICANO, SU PSICOLOGÍA Y MOTIVACIONES.

Organización familiar

Si bien es comentada dentro del texto cuales es la estructura familiar predomínate a nivel mundial, resulta

interesante saber como el mexicano cambia y combina estereotipos. Se habla respecto a un esquema familiar

tridimensional compuesto por la madre, el padre y el hijo, sin embargo para la cultura mexicana existe un esquema

“uterino” compuesto por una madre y un hijo.

Y dentro de esta dualidad esquemática, resulta importante mencionar respecto a la condición de soltería de la

madre, lo que incondicionalmente refleja una imagen paterna ausente en la mayoría de los casos, por que aun

dentro de los esquemas tridimensionales, la imagen partera se encuentra cuando la hay, ausente con características

propias de agresividad, de violencia y alcoholismo, es entonces que el mismo patrón obliga a la madre a jugar e

papel de abandono, soledad, abnegación y obligarla a trabajar dentro de oficios y ocupaciones pobremente

remuneradas.

Y es que no nos podemos quejar del contexto en el que una mujer se desarrolla ya que desde pequeña la aliéntanos

a desempeñar este tipo de papeles, y la marginamos a crecer con miedo a la sexualidad, y es que cuando a una

mujer mexicana le llega el momento de la maternidad se vuelve una imagen benevolente para la pareja olvidando

de por medio la vida sexual y el papel erótico de la relación. Es interesante destacar que una mujer satisfecha en el

aspecto genital no brinda a los niños exceso en los cuidados, es aquí donde la problemática de la organización

familiar tiene tres aspectos relevantes:

• La ausencia del padre. Que genera “machos” que crecen con la necesidad de demostrar hombría y poder.

• Exceso de madre. Y esto una vez que la mujer al momento de llegar a la maternidad olvida su papel sexual

en la relación de pareja, limitando sistemáticamente la atención genital, descargando la sobreprotección en

los hijos. Interponiéndolos en la relación

• Abundancia de hermanos. Ocasionando familias en promedio de 6 hermanos, ausentes de padre y

crecientes de distorsiones y mal adaptaciones familiares.

PATRONES CULTURALES EN LA VIDA GENITAL Y PROCREATIVA DE LA MUJER, EN

PARTICULAR EN MÉXICO 1972

Se pensaba que durante la Conquista se había determinado tanto la adquisición de una identidad como la pérdida de

otra, pero esto ya había ocurrido antes. La identificación con la figura materna era particularmente intensa.

Para lograr un cambio de matriarcado al aparente patriarcado, fueron necesarias instituciones coercitivas, sistemas

educativos, maniobras represivas y la alteración en la simbología, el mito y el folklore. La idealización de la madre

buena se vuelve persecutoria y mala más que por culpa, por defensa y negación adaptativa, a través del folklore, la

leyenda, el mito y las instituciones educativas se logra imponer la figura masculina de los caballeros tigres y

caballeros águilas, evitándose así la persistencia en la identificación femenina temprana.

Por lo que se expresa que quizás no seamos "el pueblo del Sol" sino como una defensa para no ser "el pueblo de la

Luna". Atrás de nuestro aparente exceso de macho no se esconde sino nuestra inmensa hembra, la figura femenina

que abre y cierra el calendario azteca: Malinalli y Xóchitl. La destrucción de las instituciones educativas

prehispánicas a raíz de la conquista hizo que aflorara lo que se había reprimido. La desvalorización de la mujer en

la vida azteca es una técnica defensiva para no regresar al matriarcado, todavía muy cercano y muy temido.

Los estudios de antropología cultural ponen de manifiesto que muchas de las características como: pasividad,

ternura, receptividad, falta de agresividad y temor al peligro, todas ellas consideradas en la cultura occidental como

específicas de la mujer, consideradas como fundamentalmente femeninas, se encuentran profunda y hondamente

arraigadas .

Descripción de la mujer en dos tipos fundamentales de expresión de su femineidad: realización femenina de tipo

genital y realización femenina de tipo maternal.

Se ha señalado que en la cultura mexicana, la mujer poco satisfecha y realizada en su conducta genital, que

compensa la falta de seguridad y apoyo que debiera obtener del compañero en una maternidad, dándole al hijo la

protección y apoyo que ella no recibe de su compañero. Prueba de ello es el dato expresado en el último censo:

cuatro de cada diez madres carecen de compañero.

A la mujer se le pueden atribuir dos tipos fundamentales en la expresión de su femineidad:

a) expresiones en la realización femenina de tipo genital, y

b) expresiones en la realización femenina de tipo maternal.

Las diferencias culturales producen desigualdad en las mujeres: rechazo a las mujeres solas con hijos. En la actual

cultura urbana, resulta lógico ser estéril si pensamos que la vida actual, con sus dificultades económicas, sus

problemas y vicisitudes hacen poco deseables a los hijos.

Los tabús y mitos van ciclo sexual, ovulación y menstruación y sus deseos genitales, así como sus funciones

procreativas, si cada una las viviera de acuerdo a su historia personal, algunas se alegrarán al llegar la

menstruación, otras podrían sentirse por un lado frustradas en su deseo de concebir y por el otro, liberadas de ese

temor.

GRUPO: ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA R2

EQUIPO NO. 2

M.C. FABIOLA CAROLINA HERNANDEZ RUBÌ

L.N. ITZANELY MÉNDEZ ESPINOZA

Q.F.B. JAZMIN GARDUÑO MALAGON

TITULO DEL TRABAJO: CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACIÒN Y CARACTERISTICAS DE

UN LIDER (ADMINISTRADOR)

INTRODUCCIÒN

La administración en esencia es el proceso mediante el cual se integran los recursos humanos, materiales,

técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en un sistema total para el logro de determinados objetivos. Es

la actividad mental más universal de la humanidad; todos estamos implicados en la administración, de

nosotros mismos, de nuestra economía y de nuestras actividades sociales, y de la sociedad en su conjunto

a partir lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social. Es la

técnica de la coordinación que busca lograr resultados de manara eficaz.

La coordinación del esfuerzo humano se convierte en un problema esencialmente administrativo y

depende la capacidades que realizan este proceso, el administrador.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

Administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y

significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio. Es el

proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales.

La administración consiste en dirigir los recursos materiales y humanos hacia los objetivos comunes de la

organización; planeando actividades internas que permitan alcanzar dichos objetivos y teniendo el control

de estas actividades de manera que los resultados finales sean los deseados. Es una fuerza decisiva e

impulsora, una dimensión vital del éxito de una organización, comprende la coordinación de hombres y

recursos materiales para el logro de ciertos objetivos. Es un proceso de planeación, organización y

control de actividades. Algunas incrementan el número de subprocesos para incluir los recursos y la

motivación, otras reducen el esquema e incluyen sólo la planeación y la instrumentación, más aún otros

abarcan el proceso total en el concepto de toma de decisiones.

Hablando formalmente la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de

recursos materiales y humanos para alcanzar determinados objetivos de manera eficiente.

ADMINISTRACIÓN EN PALABRAS DE LOS FILÓSOFOS

• Sócrates : habilidad personal separada del conocimiento técnico y experiencia

• Descartes: análisis y división del trabajo

• Marx y Engles: origen económico del estado, denominación económica del hombre por el hombre

• Newton determinismo matemático, exactitud, comprender fuerzas involucradas para saber qué

sucederá

• Smith: riqueza de las naciones, competencia garantiza asignación eficiente de recursos y

producción

CARACTERISTICAS DE UN LIDER

Líder: responsable, accesible, sabe delegar

Estas características están dadas por factores como nivel educativo, superación personal y profesional

Subordinados: leales, trabajo en equipo, actitud positiva al cambio

En los subordinados estas características sobresalen por el nivel económico que tienen por lo que están

dispuestos a trabajar, el deseo de superación personal y profesional, factores emocionales como el

agradecimiento hacia las personas que les están brindando apoyo para crecer y influye también el estado

de salud.

Pueblo: renuentes, maleables, solidario

Los factores que resaltan estas características son sociales y políticos.

COMENTARIOS

La administración es un arte, técnica y ciencia; ya que la persona que la ejerce tiene que crear y

desarrollar habilidades, usar la destreza para persuadir a los demás y trabajando en el mismo equipo

lograr los objetivos de la organización. El administrador se debe caracterizar por ser un buen líder,

siendo asertivo, ordenado, responsable, accesible y saber delegar.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Warren B. Brown, Dennis J. Moberg. (1996).Teoría de la organización y la administración enfoque

integral. 2a ed. México LIMUSA SA de CV grupo noriega editores

(2) Fremont E. Kast, James E. Rosenzweing. (1998) Administración en las organizaciones enfoque de sistemas

y de contingencias. 4a ed. Washington: McGraw-Hill

(3) David B. Hertz. (1965) The unity of science and management .Management science

(4) Idalberto Chiavenato (2006) Introducción a la teoría general de la administración. 7a ed. México: McGraw-

Hill interamericano

(5) Agustina Reyes Ponce (1990) Administración de empresas teoría y práctica: primera parte. 36a ed.

México: LIMUSA Noriega editores.

ANEXOS

Especialidad en Salud Púbica Administración 1

Aplicación de la Teoría Estructuralista, Modelo Burocrático y su aplicación en el área de trabajo. Por: Mari Carmen Servin Corona.

Dentro de mi área de trabajo y desarrollo personal, para empezar me desenvuelvo en un hospital municipal en el

área de Epidemiologia y medicina preventiva, de la misma manera funjo como gestor de calidad en la unidad

medica.

En realidad resulta sumamente fácil identificar esta teoría, la base de la misma se centra en una sociedad de

régimen patriarcal, secundario a lo anterior el hospital en su propio organigrama establece al director de la misma

como líder único, de carácter administrativo, de organización jerárquica, de orden social, y de imposición directa

por parte de los altos mandos del ISEM.

De esta manera el director de la unidad medica representa AUTORIDAD legitima de manera formal, ya que en la

mayoría de las ocasiones impone su voluntad autoritaria, sin tomar en consideración los puntos de vista del resto

del personal, lo anterior le ha permitido representar un poder de dominación frente a sus subordinados del área

medica.

Respecto al punto de IMPERSONALIDAD, resulta que en la unidad medica donde me desenvuelvo cada jefe de

servicio es nombrado por sus capacidades y aptitudes, lo que ha permitido una división sistemática del trabajo, a

pesar de que se nombraron jefes de servicios, si se considero en la mayoría de las ocasiones las cualidades

personales de cada uno de los jefes, lo que ha permitido no verles de manera exclusiva como ocupantes de un

puesto administrativo, sino como parte fundamental de los servicios que le permite su mejor organización.

En lo que corresponde al ORDEN JERARQUICO, la unidad medica cuenta con un organigrama de este tipo que de

manera horizontal representa la línea de mando de cada área medica y administrativa, por lo que la línea de mando

jerárquico se encuentra muy marcada y definida en el orden de establecimiento de líneas de mando, considero

importante plantear la necesidad de manejar un organigrama horizontal, departamental que de manera practica

delegue responsabilidades, y líneas de mando de manera mas amigable, para permitir un mejor ambiente de trabajo.

En lo que tiene que ver con la ESTADARIZACION cada uno de los empleados del hospital cuentan con un

profesiograma que permite describir cada una de las acciones realizadas por cada área del hospital, donde las

funciones se establecen de manera formal, y debe respetarse de acuerdo a las evidencias de las normas y

reglamentos oficiales que permean el orden de trabajo en la unidad.

En l PERFECCIONALIZACION , el hospital cuenta con médicos especialistas y áreas administrativas dedicadas

de manera exclusiva al desarrollo de sus capacidades competentes de manera exclusiva y especializada, por lo que

en este rubro se cumple de manera inmediata con el régimen burocrático, ya que cada una de las actividades están

destinadas al área especifica a trabajar.

Respecto a la PREVER EL FUNCIONAMIENTO, cada área del hospital se debe comportar de acuerdo a normas y

códigos morales establecidos en el área administrativa de la unidad, sin dar lugar a excepciones ni distinciones.

En conclusión la organización hospitalaria se encuentra muy influenciada por el modelo burocrático, ya que en

todo momento la organización se comporta bajo este orden de poder centrado en una sola persona, con limitaciones

en la autoridad, con un a pego estricto y desmedido por el funcionamiento atreves de normas y reglamentos que se

convierten efectivamente en los objetivos de la organización, existe exceso de formalismo ya que cualquier

indicación, cambio o modificación dentro de la organización debe realizarse con aviso inmediato al jefe superior y

con copia a todos los departamentos mediante “oficios” que alientan mas la burocracia. Se fomenta la

despersonalización ya que conforme la organización crece se vuelve un trato impersonal, y de manera consecutiva

se vuelven relaciones rutinarias que dificultan la atención al cliente y fomentan conflictos intra y extra

hospitalarios.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ADMINISTRACIÓN GENERAL

ALUMNA: ITZANELY MÉNDEZ ESPINOZA

MODELO BUROCRÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el área laboral del sistema de salud la autoridad que se sigue perpetuando es la tradicional porque es un poder

justificado y al mismo tiempo legal ya que es de tipo racional en donde los objetivos establecidos deben ser

alcanzados. Para la asignación de jefes o jerarquías en algunas ocasiones se toma en cuenta el perfil, si cumple con

los requisitos para el puesto o en caso contrario la posibilidad de que exista alguna persona que lo proponga y

respalde. Al existir un jefe más no un líder, se le asigna a cada individuo una tarea y un grado de responsabilidad en

el cargo que esta desempeñando, sin realizar una previa capacitación para el puesto, sin embargo ya desempeñando

las funciones se proporcionan las acciones a seguir mediante un manual.

Para que realmente funcione una organización en salud es necesario que el líder asuma la responsabilidad que le ha

sido conferida como tal y sepa guiar a su personal a cargo, ya que en ocasiones no existe la confianza entre el

personal, no se trabaja en equipo, nadie desea dar más de lo que le corresponde hacer, falta de comprensión en

situaciones ajenas al trabajador, y cuando alguna actividad es impuesta existe cierta resistencia para hacerlo, todo

ello debido a un mal manejo y control dentro de la organización.

Así mismo, existe una gran separación entre el personal administrativo, médico y paramédico identificados como

una organización informal entre los cuales ven por sus intereses propios o de su grupo, de tal manera que se van

aislando de la organización formal.

REPORTE DE LA MESA DE TRABAJO 05 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Grupo: 1

Alumno: Denitzay Sandra García Orihuela

Actividad: Relación de la Teoría de la burocracia de la administración en mi lugar de trabajo.

Introducción

La teoría de la burocracia tuvo su origen en la necesidad de organización de las empresas, cuyo tamaño y

complejidad aumentaba progresivamente. Se requería un modelo se organización racional, que abarcan

las variables involucradas y también el comportamiento de los participantes, aplicable no solo a fábricas,

si no a todas las áreas y formas de actividades de las empresas.

El principal exponente de esta teoría definió la burocracia fue Max Weber.

Las características de la burocracia según Weber son:

• División del trabajo

• Jerarquía de la autoridad

• Reacionalidad

• Compromiso profesional

• Reglas y normas

• Registros escritos

• Impersonalidad

Puntos tratados

En mi centro de trabajo las similitudes con la teoría de la burocracia de la administración son:

• Se impone la autoridad de altos mandos para la realización de las actividades

• Las actividades son distribuidas en términos de las funciones y puestos por lo que se genera impersonalidad

• La división del trabajo se realiza en base a funciones para cada puesto, lo que establece jerarquías y que un

puesto inferior sea controlado por un puesto superior

• Se estandarizan las actividades para cada puesto, sin embargo, no están bien definidas para cada trabajados

por lo que existe confusión en quien debe hacer que, lo que impide una productividad máxima

• Los altos mandos no se preocupan por los conflictos al interior de la organización

• No existe suficiente apego a las normas

• Existe resistencia al cambio por parte del personal

• Se realiza mucho papeleo

• Las actividades se realizan en base a normas y reglamentos

Comentarios finales

En la organización existen diversas similitudes con la teoría de la burocracia en la administración las

cuales en algunos puntos serían una ventaja para laorganización y por otro lado, algunos otros representan

un área de oportunidad en las cuales se podría trabajar para el mejor cumplimiento de las metas y

objetivos.

Bibliografía

Robbins, S., (2002). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicables. . México: Pearson Educación.

UNIVERSIDADAUTÓNOMADELESTADODEMEXICO

FACULTADDEMEDICINA

ESPECIALIDADENSALUDPÚBLICA

ASIGNATURA:ADMINISTRACIÓNGENERAL

PROFESOR:DR.ANTONIOLAGUNACAMACHO

ALUMNA:YARELIPEREZHERNANDEZ

• Título:Elartedelaguerra• Autor:SunTzu• Editorial:EdicionesObelisco• Año:2.009(EscritoenelsigloIVa.C.)• Páginas:108

RESUMEN

EstaobrafuerealizadaporelgeneralSunTzuynoessolounlibrodeprácticamilitar,sino“untratadoqueenseñalaestrategiasupremadeaplicarconsabiduríaalconocimientodelanaturalezahumanaenmomentosdeconfrontación”.

AsuvezhaservidodeinspiracióndeotrosestrategasmilitarescomoNapoleón,constade13capítulosademásdelaintroducción:

1. Sobrelaevaluación2. Sobrelainiciacióndelasacciones3. Sobrelasproposicionesdelavictoriayladerrota4. Sobrelamedidaenladisposicióndelosmedios5. Sobrelafirmeza6. Sobrelollenoylovacío7. Sobreelenfrentamientodirectoeindirecto8. Sobrelosnuevecambios9. Sobreladistribucióndelosmedios10. Sobrelatopología11. Sobrelasclasesdeterreno12. Sobreelartedeatacarporelfuego13. Sobrelaconcordiayladiscordia

Acontinuaciónseharámencióndelosaspectosofrasesmásimportantesdecadacapítulo:

INTRODUCCIÓN

Todo el arte de la guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter alenemigosinluchar.

Aquínosmencionanqueapesardetenertantotiempoestosescritosaúnsemantienenvigentesyelnúcleode la filosofíadeSunTzusebasaen la frasequesemencionaarriba.Otrode losaspectosimportantesesqueestasenseñanzasseextendieronde inicioporel restodeAsiaunavezqueseconocieron y se adoptaron y ahoramismoesto hizo que lo tengamos ennuestrasmanos.Dichasenseñanzasmantiene suvigenciadebidoaquepuedenaplicarseaotrasdisciplinas,deportes yelcomportamientopersonal.

CAPITULO1SobrelaEvaluación

LaguerraesdevitalimportanciaparaelEstado,eseldominiodelavidaodelamuerte,elcaminohacialasupervivenciaolapérdidadelImperio:esforzosomanejarlabien.

Aquísemencionaquehayquevalorarlaentérminode5factores:doctrina,tiempo,terreno,mandoydisciplina.

Elautornosindicalaimportanciadecadaunoparatenerunavictoriasegura.

CAPITULO2Sobrelainiciacióndelasacciones

Nuncaesbeneficiosoparaunpaísdejarqueunaoperaciónmilitarseprolonguepormuchotiempo

Aquí nos habla de la importancia de optimizar los recursos, como las armas, alimentos y de nodesgastaralejércitoenbatallasmaratónicaseinnecesarias.

CAPITULO3Sobrelasproposicionesdelavictoriayladerrota

Siconocesalosdemásyteconocesatimismo,niencienbatallascorreráspeligro;sinoconocesalosdemás,peroteconocesatimismo,perderásunabatallaperoganarasotra;sinoconocesalosdemásniteconocesatimismoperderáspeligroencadabatalla.

Aquinoshablandecualessonlascaracterísticasdeunejércitoparagarantizarunavictoria,ademásde mencionar que una victoria completa se alcanza evitando la lucha, no prolongando muchotiempoladestrucciónyvenciendopormediodelaestrategiasiempre.

CAPITULO4Sobrelamedidaenladisposicióndelosmedios

Losguerreros expertossehacíanasimismoinvenciblesenprimerlugar,ydespuésaguardabanparadescubrirlavulnerabilidaddelosadversarios.

Aquí nos hablan que debemos conocernos a nosotros mismos para saber nuestras fortalezas ydebilidadesquesereflejanenvulnerabilidad;estomismoaplicarloconnuestroenemigo.Hayqueserpacientesysigilososydeestamaneratenerunaposicióndeventajayganarconseguridad.Noshabladelas5reglasmilitaresqueson:medición,valoración,cálculo,comparaciónyvictoria.

CAPITULO5Sobrelafirmeza

Obtenerlavictoriasinnecesidaddeejercerlafuerza

Aquínoshabladelaimportanciadevalorarlafuerza(energíaacumulada),desaberorganizarnosyquedeestamaneranuestroataqueseráfirmeycontundente.

CAPITULO6Sobrelollenoylovacío

Hazque losadversariosveancomoextraordinario loqueesordinariopara ti;hazqueveancomoordinarioloqueesextraordinarioparati.

Aquínoshabladesiempretomarunaposicióndeventajarespectoanuestrooponente,dedejarqueélvengaanosotrosydeestamanerasorprenderlo,sersutiles,discretosymisteriosos,anotenerforma.

Autilizarmuchosmétodosparaconfundiryperturbaralenemigoyacambiarconstantementedeestrategias.

CAPITULO7Sobreelenfrentamientodirectoeindirecto

Nopersigasalosenemigoscuandofinjanunaretirada,niataquestropasexpertas.

Aquínoshablade la importanciade reducir lasdistancias,demovilizarnos rápidamente,de tenerunamentefirmeyasímantenernosennuestrocorazónparagarantizarlavictoria.

CAPITULO8Sobrelosnuevecambios

Los generales que conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno saben cómomanejarlasfuerzasarmadas.

Aquí nos narra la importancia de las características del general en cuanto a sus estrategias; perosobretodode5rasgosqueseconsiderannegativos.

CAPITULO9Sobreladistribucióndelosmedios

Las maniobras militares son el resultado de los planes y las estrategias en la manera másventajosaparaganar.Determinanlamovilidadyefectividaddelastropas.

Aquí nos narran las características de los terrenos de batalla y la avanzada del ejército, hablatambién de las condiciones dentro del medio de los soldados que se pueden presentar y comoresolverlas.

CAPITULO10Sobrelatopología

Seismanerasdeserderrotado

Noshabladecaracterísticasde los terrenos,pero lapartemás importanteesdondenosnarra lasseismanerasdeserderrotado,especificaestrategiasenelcampodebatalla.

CAPITULO11Sobrelasnueveclasesdeterreno

Quelosmovimientosdetustropasylapreparacióndetusplanesseaninsondables

Continuahablandodelosterrenos,peroprofundizaensituacionesdeemergenciaycomoreaccionar

CAPITULO12Sobreelartedeatacarporelfuego

Esnecesariosabercómoimpedirquelosdemásteataquenati

Nosmencionalascincoclasesdeataquesycomoimpedireste.Asícomoaconsejanodejarsellevarporlairaylacólera.

CAPITULO13Sobrelaconcordiayladiscordia

Elespionajeesesencialparalasoperacionesmilitares

Aquíporultimonosmencionanlascaracterísticasdelosespíasynosnarralaimportanciadesaberbienlascondicionesysituacióndelenemigo.

CONCLUSIONES

Lalecturanosaportaunagrancantidaddeconsejosyestrategiasperomásqueeso,nosaportaunamaneradeactuarantedistintascircunstanciasdenuestrasvidas.Muchasvecesactuamosenbaseaemocionesperoaquísemuestra la importancia de prever, planear, organizar y llevar a cabosituaciones en la quequeremosobtenerunbeneficio con lamás estrictadisciplina,constancia,apegoeinteligencia.

Me agrado mucho el énfasis que da al control sobre sí mismo y sobrenuestro actuar, la importancia de conocernos, de explotar nuestrashabilidades y combatir nuestras debilidades, con todo esto podemosobtener el máximo beneficio de las situaciones a las cuales nosenfrentamospero sobre todo actuar siemprede lamejormanera ymásaúncuandotenemosanuestrocargoaalguien.

Enpocaspalabrasnosmuestracomoserunbuenlíderyunejemploparalas personas a nuestro alrededor, a ser fiel a nuestros principios y a sercongruentes.

Porultimodebocomentarquehasidounodelasmejoreslecturasquemeha apoyado en mi formación como profesionista pero sobre todo demanerapersonal.

ESPECIALIDAD DE SALUD PÚBLICA PRIMER AÑO ADMINISTRACIÓN MODELO BUROCRÁTICO APLICADO AL LUGAR DE TRABAJO ALUMNA: INGRID MARISOL PÉREZ ESPEJEL Actualmente laboro en el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de México, en donde

contamos con una directora general la cual es la líder del establecimiento, de acuerdo a su

nombramiento emitido por la Secretaría de Salud del Estado. Cuenta con la autoridad y el

liderazgo para emitir a cada uno de los subordinados intermediarios (en este caso

Subdirectores de las 3 diferentes áreas) las obligaciones y objetivos que deberán de cubrir en

cada subdirección ya sea la de Normatividad y Registro, Investigación y Concertación o la

Unidad de Apoyo Administrativo. Cada puesto tendrá sus propias líneas de acción que

trabajara en conjunto con su equipo, para satisfacer las necesidades del establecimiento; de

acuerdo a la jerarquía señalada en este Centro.

La estandarización de las funciones está establecidas de acuerdo al Reglamento Interno del

Centro Estatal, el cual contiene las reglas y las normas que deberán de respetar y llevar a cabo

cada trabajador.

En general desde mi punto de vista no existen disfunciones en este sistema ya que se puede

observar que las metas anuales se cumplen de acuerdo a lo establecido. Así mismo cada

subdirección realiza las actividades correspondientes que impone la Dirección para lograr los

objetivos.

PARALELOSENTREMODELOBUROCRATICOYCOORDINACIONESTATALDE

UIDADESMÉDICASMOVILESISEM

ORGANIZACIÓNHUMANABASADAENRACIONALIDAD

LINEAMIENTOSDEOPERATIVIDADPROPIOSINEXISTENTES(setrabajaconlaadecuacióndeunprogramasimilarllamadocaravanasdelasaluddeíndolefederal)

MAXIMAEFICIENCIAADECUANDOMEDIOSDISPONIBLESPARAALCANZAROBJETIVOS

OBJETIVOSMERMADOSPORUNANODETECCIONYPLANEACIONOPORTUNADELOSRECURSOSDISPONIBLES

SOCIEDADBUROCRÁTICA PREDOMINAELTIPODESOCIEDADCARISMÁTICA

AUTORIDADLEGAL EXISTENTEEN“PAPEL”(porjerarquíamasnoporconvicción),PREDOMINAUNCOMBINADOTRADICIONAL-CARISMÁTICA

IMPERSONALIDAD EXISTEMAYORPESOALARELACIÓNDETIPOCARISMATICOPARAACATARAUTORIDADYPORLOTANTOALLEVARACABOLASACTIVIDADESINHERENTESALPUESTOOCUPADO

JERARQUIA PRESENTEENORGANIGRAMAELCUALNOESTAELABORADOACORDEAMETODOLOGÍAADMINISTRATIVAY/0DOCUMENTADAENBASEALINEAMIENTOSDEOPERATIVIDADPROPIOS

ESTANDARIZACIÓN:REGLASYNORMASDISCIPLINAYDESEMPEÑO

REGLASYNORMASEXISTENTESENMANUALESYNORMATIVIDADPROPIADELINSTTUTO,SINEMBARGONOEXISTECAPACITACIONY/OINDUCCIONALPUESTOREGULADAPRINCIPALMENTEPORFACTORESDETIPOCARISMÁTICOYSUBJETIVOS.NOEXISTELEGITIMIDADYSEGUIMIENTO,ÓAPROBACIÓN-RECONOCIMIENTODELDESEMPEÑODEACTIVIDADES

COMPETENCIA-MERITOCRACIA NOENCONTREPARALELISMOPROFESIONALIZACION INEXISTENTEENLAPRACTICA,SOLO

DOCUMENTADAENPROFESIOGRAMANOHAYFACILACCESOACRECIMIENTOLABORALPORADECUADODESEMPEÑOENLABORESSINOMASBIENPORELNIVELDERELACIONESPERSONALESEXISTENTESENJERARQUIASSUPERIORES

CONCLUSIONES:POSTERIORALANALISISDELAINFORMACIÓNPRESENTADAENESTACLASE,YSURELACIÓNCONMIAREALABORALDEDUZCOQUE:DENTRODEESTEPROGRAMAEXISTENTODASYCADAUNADELOSDILEMASYDISFUNCIONESQUEVIMOSENCLASERESPECTOALMODELOBUROCRATICOEXISTELANECESIDADIMPERIOSADELLEVARACABOUNANALISISAPROFUNDIDADDEESTASYLLEVARACABOACCIONESY/OPROPUESTAS(ENMICASO)DEMEJORACONLAFINALIDADDESACARMAXIMOPROVECHOALOQUEYOCREOESUNPROGRAMADEATENCIONPRIMARIAALASALUDPRIMORDIALPARALAPOBLACIONMEXICANAYAQUEOTORGAACCESOBASICOALOSSERVICIOSDESALUDACOMUNIDADESDISPERSASGEOGRAFICAMENTEYDEESCASOSRECURSOSECONOMICOS.

EspecialidadenSaludPúblicaAdministracióngeneral

Prof.AntonioLagunaCamachoALUMNO:MCERICKPADILLARAMOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Betancourt Aldama Yanitzia

MODELO BUROCRÁTICO

Actividad: con base a lo visto previamente en clase, identifica el modelo burocrático en el área de trabajo: Considerando los modelos CEAPS (Centro Especializado en Atención Primaria a la Salud), creados hace ya casi 10 años en el Estado de México, en los que se brinda atención médica a la población, todos los días del año en diversos horarios, sin interrupción de la atención y con servicios que incluyen: Pediatría, Ginecología, Odontología, Nutrición, Medicina General, servicio de laboratorio, medicina preventiva y atención de partos normo evolutivos; estos sin duda representan un ejemplo fidedigno del modelo burocrático aplicado al campo laboral en el que se está inmerso, he aquí algunas de las razones:

Modelo Burocrático Característica Observada Apego a las Normas En los CEAPS existe una obsesión marcada en el

apego a las normas en la práctica diaria, llegando a solicitar que estas sean registradas en la nota médica.

Exceso de formalismo y papeleo Durante la atención al paciente, resulta un tanto cuanto incómodo el llenar una serie de formatos, que exigen los diversos programas de salud, lo cual representa una pérdida de tiempo durante la consulta, y le resta a la atención propiamente dicha que se le otorga al paciente.

Resistencia a cambios Es tanto el apego a las formas tradicionales de administrar, que se observa de forma marcada y presente la resistencia a la implementación de la gestión en administración con un enfoque más amplio que considere las necesidades no sólo del paciente, sino también del personal de salud.

Despersonalización de la relación

Con el paso de los años y con un conocimiento más amplio del funcionamiento y actuar del CEAPS, la relación entre los mandos medios y superiores, con el nivel operativo, cada vez se observa más impersonal, y se trata a este último como un simple generador de números necesarios para los informes mensuales, y para el alcance de las metas.

Observancia excesiva de rutina y procedimientos.

Pasados ya algunos años de pertenecer a este modelo de atención en salud llamado CEAPS, las actividades se vuelven sumamente cotidianas, puesto que no se presenta una variante en la atención que permita de alguna forma modificar la ruina, siempre los mismos informes, exigencias, actividades e incluso las mismas, lo cual representa un factor

determinante para la disminución del rendimiento. Dificultad de atender clientes y conflictos con el público.

En el afán de satisfacer al 100% al usuario, se cae en una inequidad en cuanto al trato, ya que se le da prioridad al paciente dejando de lado las necesidades del prestador del servicio, no importa si este último tiene la razón, lo que importa es que el paciente quede satisfecho a costa de lo que sea, y si además se presenta una persona encargada de la unidad (director) incapaz de ser mediador, es evidente que esta situación representa un desgaste para el personal médico.

Disciplina y desempeño se aseguran por reglas

La disciplina observada por el personal que labora en dicho centro, se apega a las reglas por temor a las represalias, es decir no existe una verdadera convicción de presentar cierto comportamiento, realmente se hace porque así se tiene que hacer.

UNIVERSIDADAUTÓNOMADELESTADODEMÉXICOFACULTADDEMEDICINA

ESPECIALIDADENSALUDPÚBLICA

JAZMINGARDUÑOMALAGON

“ELARTEDELAGUERRA”CAPÍTULO1SOBRELAEVALUACIÓN

SunTzudicequelaguerraesdevitalimportanciaparaelEstado;eseldominiodelavidaodelamuerte,elcamino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio. Hay que valorarla en términos de cinco factoresfundamentales, y hacer comparaciones entre diversas condiciones de los bandos rivales, con vistas adeterminarel resultadode laguerra.Elprimerodeestos factoreses ladoctrina;el segundo,el tiempo;eltercero,elterreno;elcuarto,elmando;yelquinto,ladisciplina.Ladoctrinasignificaaquelloquehacequeelpuebloestéenarmoníaconsugobernante,demodoquelesigadondesea,sintemerporsusvidasniacorrercualquierpeligro.EltiemposignificaelYingyelYang,lanocheyeldía, el fríoyel calor,díasdespejadoso lluviosos,yel cambiode lasestaciones.El terreno implica lasdistancias,yhacereferenciaadóndeesfácilodifícildesplazarse,ysiescampoabiertoolugaresestrechos,yesto influencia las posibilidades de supervivencia. El mando ha de tener como cualidades la sabiduría,sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina. Por último, la disciplina ha de ser comprendida como laorganización del ejército, las graduaciones y rangos entre los oficiales, la regulación de las rutas desuministros,ylaprovisióndematerialmilitaralejército.El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentarincapacidad; cuando las tropas semueven,aparentar inactividad.Si está cercadelenemigo,hadehacerlecreerqueestálejos;siestálejos,aparentarqueseestácerca.Ponercebosparaatraeralenemigo.Golpearalenemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarleduranteuntiempocuandoesmásfuerte.Situoponentetieneuntemperamentocolérico,intentairritarle.Silas tropas enemigas se hallan bien preparadas tras una reorganización, intenta desordenarlas. Si estánunidas,siembraladisensiónentresusfilas.Atacaalenemigocuandonoestápreparado,yaparececuandonoteespera.Estassonlasclavesdelavictoriaparaelestratega.

CAPÍTULO2SOBRELAINICIACIÓNDELASACCIONESUna vez comenzada la batalla, aunque estés ganando, de continuar pormucho tiempo, desanimará a tustropasyembotará tuespada.Si estás sitiandounaciudad,agotarás tus fuerzas. Simantienesa tuejércitodurantemuchotiempoencampaña,tussuministrosseagotarán.Losqueutilizanlosmediosmilitaresconpericia no activan a sus tropas dos veces, ni proporcionan alimentos en tres ocasiones, con un mismoobjetivo. Esto quiere decir que no se debe movilizar al pueblo más de una vez por campaña, y queinmediatamentedespuésdealcanzarlavictorianosedeberegresaralpropiopaísparahacerunasegundamovilización.Los que habitan cerca de donde está el ejército pueden vender sus cosechas a precios elevados, pero seacabadeestemodoelbienestardelamayoríadelapoblación.Cuandosetransportanlasprovisionesmuylejos, la gente se arruina a causa del alto costo. En los mercados cercanos al ejército, los precios de lasmercancíasseaumentan.Por lo tanto, las largascampañasmilitaresconstituyenuna lacraparaelpaís.Seprivaalpueblodegranpartedesupresupuesto,mientrasquelosgastosdelgobiernoparaarmamentosseelevan.Loshabitantesconstituyenlabasedeunpaís, losalimentossonla felicidaddelpueblo.Elpríncipedebe respetar este hecho y ser sobrio y austero en sus gastos públicos. En consecuencia, un generalinteligente lucha por desproveer al enemigo de sus alimentos. Cada porción de alimentos tomados alenemigo equivale a veinte que te suministras a ti mismo. Cuando recompenses a tus hombres con losbeneficiosqueostentabanlosadversarioslosharáslucharporpropiainiciativa,yasípodrástomarelpoderylainfluenciaqueteníaelenemigo.

CAPÍTULO3SOBRELASPROPOSICIONESDELAVICTORIAYLADERROTAComoreglageneral,esmejorconservaraunenemigo intactoquedestruirlo,capturarasussoldadosparaconquistarlos y dominas a sus jefes. Si destruyes al ejército enemigo ymatas a sus generales, asaltas susdefensasdisparando,reúnesaunamuchedumbreyusurpasunterritorio,todoestoesganarporlafuerza.

Esimprescindiblelucharcontratodaslasfaccionesenemigasparaobtenerunavictoriacompleta,demaneraquesuejércitonoquedeacuarteladoyelbeneficioseatotal.Estaeslaleydelasedioestratégico.Lavictoriacompleta se produce cuando el ejército no lucha, la ciudadno es asediada, la destrucción no se prolongadurantemuchotiempo,yencadacasoelenemigoesvencidoporelempleodelaestrategia.Si tusfuerzasson diez veces superiores a las del adversario, rodéalo; si son cinco veces superiores, atácalo; si son dosveces superiores, divídelo. Si tus fuerzas son iguales en número, lucha si te es posible. Si tus fuerzas soninferiores, mantente continuamente en guardia, pues el más pequeño fallo te acarrearía las peoresconsecuencias. Si tus fuerzasestánenordenmientrasque las suyasestán inmersasenel caos, si túy tusfuerzasestánconánimoyellosdesmoralizados,entonces,aunqueseanmásnumerosos,puedesentrarenbatalla.Enconsecuencia,triunfanaquellosquesabencuándolucharycuándono.

CAPÍTULO4SOBRELAMEDIDAENLADISPOSICIÓNDELOSMEDIOSAntiguamente, los guerreros expertos se hacían a sí mismos invencibles en primer lugar, y despuésaguardabanparadescubrirlavulnerabilidaddesusadversarios.Hacerteinvenciblesignificaconocerteatimismo;aguardarparadescubrirlavulnerabilidaddeladversariosignificaconoceralosdemás.Poresto,losguerrerosexpertospuedenserinvencibles,peronopuedenhacerquesusadversariosseanvulnerables.Lainvencibilidadesunacuestióndedefensa,lavulnerabilidad,unacuestióndeataque.Cuandolosadversariostienenórdenesdebatallavulnerables,eselmomentodesaliraatacarlos.Ladefensaesparatiemposdeescasez,elataqueparatiemposdeabundancia.Losexpertosendefensaseescondenenlasprofundidadesdelatierra;losexpertosenmaniobrasdeataqueseescondenenlasmáselevadasalturasdelcielo.Deestamanerapuedenprotegersey lograr lavictoriatotal.Enconsecuencia, lasvictoriasde losbuenos guerreros no destacanpor su inteligencia o su bravura, las victorias que ganan en batalla no sondebidasalasuertenosoncasualidades,sinoquesondebidasahabersesituadopreviamenteenposicióndepoderganar.Lasreglasmilitaressoncinco:medición,valoración,cálculo,comparaciónyvictoria.Elterrenoda lugar a las mediciones, éstas dan lugar a las valoraciones, las valoraciones a los cálculos, éstos acomparaciones, que dan lugar a las victorias. Mediante las comparaciones de las dimensiones puedesconocerdóndesehayalavictoriaoladerrota.

CAPÍTULO5SOBRELAFIRMEZALafuerzaeslaenergíaacumuladaolaquesepercibe,estoesmuycambiante.Losexpertossoncapacesdevenceralenemigocreandounapercepciónfavorableenellos,asíobtenerlavictoriasinnecesidaddeejercersufuerza.Gobernarsobremuchaspersonascomosifueranpocoesunacuestióndedividirlasengrupososectores:esorganización.Batallarcontraungrannúmerodetropascomosifueranpocasesunacuestióndedemostrarlafuerza,símbolosyseñales.Unemperadorquefueunfamosoguerreroyadministrador,hablabademanipular laspercepcionesdelosadversariossobreloqueesortodoxoyheterodoxo,ydespuésatacarinesperadamente,combinandoambosmétodoshastaconvertirloenuno,volviéndoseasíindefinibleparaelenemigo.Elataquedirectoesortodoxo.El ataque indirecto es heterodoxo. Sólo hay dos clases de ataques en la batalla: el extraordinario porsorpresayeldirectoordinario,perosusvariantessoninnumerables.Cuando un ejército tiene la fuerza del ímpetu (percepción), incluso el tímido se vuelve valiente, cuandopierdelafuerzadelímpetu,inclusoelvalienteseconvierteentímido.Conastuciasepuedeanticiparylograrquelosadversariosseconvenzanasímismoscómoprocederymoverse;lesayudaacaminarporelcaminoquelestraza.Hacemoversealosenemigosconlaperspectivadeltriunfo,paraquecaiganenlaemboscada.

CAPÍTULO6SOBRELOLLENOYLOVACÍOLos que anticipan, se preparan y llegan primero al campo de batalla y esperan al adversario están enposicióndescansada;losquelleganlosúltimosalcampodebatalla,losqueimprovisanyentablanlaluchaquedanagotados.Losbuenosguerreroshacenquelosadversariosvenganaellosparacombatir,sinosalesacombatir,tufuerzaestarásiemprellena.Esteeselartedevaciaralosdemásydellenarteatimismo.Lo que impulsa a los adversarios a venir hacia ti por propia decisión es la perspectiva de ganar. Lo quedesanimaalosadversariosdeirhaciatieslaprobabilidaddesufrirdaños.Cuandolosadversariosestánenposición favorable, debes cansarlos. Cuando están bien alimentados, cortar los suministros. Aparece enlugarescríticosyatacadondemenosseloesperen,haciendoquetenganqueacudiralrescate.

Lassituacionesmilitaressebasanenlavelocidadporlotanto,cuandoquierasentrarenbatalla,inclusosieladversarioestáatrincheradoenunaposicióndefensiva,nopodráevitarlucharsiatacasenellugarenelquedebe acudir irremediablemente al rescate. Si haces que los adversarios no sepan el lugar y la fecha de labatalla, siempre puedes vencer, incluso si los enemigos son numerosos, puede hacer que no entren encombate. Por tanto haz tu valoración sobre ellos para averiguar sus planes, y determinar qué estrategiapuedeteneréxitoycuálno.Hayqueinducirlosaadoptarformacionesespecíficas,paraconocersuspuntosflacos.Estosignificautilizarmuchosmétodosparaconfundiryperturbaralenemigoconelobjetivodeobservarsusformasderespuestahacia ti; después de haber observado puedes saber qué clase de situaciones significan vida y cuálessignificanmuerte.

CAPÍTULO7SOBREELENFRENTAMIENTODIRECTOEINDIRECTOLa dificultad de la lucha armada es hacer cercanas las distancias largas y convertir los problemas enventajas. Mientras que das la apariencia de estar muy lejos, empiezas tu camino y llegas antes que elenemigo. Por lo tanto, haces que su ruta sea larga, atrayéndole con la esperanza de ganar. Cuandoemprendeslamarchadespuésquelosotrosyllegasantesqueellos,conoceslaestrategiadehacerquelasdistanciasseancercanas.Asípues,unejércitoperecesinoestáequipado,sinotieneprovisionesosinotienedinero.Estas trescosassonnecesarias:nopuedescombatirparaganarconunejércitonoequipado,osinprovisiones,loqueeldinerofacilita.Utilizarelordenparaenfrentarsealdesorden,utilizarlacalmaparaenfrentarseconlosqueseagitan,estoes dominar el corazón. Amenos que tu corazón esté totalmente abierto y tumente en orden, no puedesesperarsercapazdeadaptartearespondersinlímites,amanejarlosacontecimientosdemanerainfalible,aenfrentarteadificultadesgraveseinesperadassinturbarte,dirigiendocadacosasinconfusión.Muéstralesuna manera de salvar la vida para que no estén dispuestos a luchar hasta la muerte, y así podrásaprovecharteparaatacarles.Nopresionesaunenemigodesesperado.Unanimalagotadoseguiráluchando,puesesaeslaleydelanaturaleza.

CAPÍTULO8SOBRELOSNUEVECAMBIOSPorlogeneral,lasoperacionesmilitaresestánbajoeldelgobernantecivilparadirigiralejército.ElGeneralnodebelevantarsucampamentoenunterrenodifícil.Dejaqueseestablezcanrelacionesdiplomáticasenlasfronteras.Nopermanezcasenunterritorioáridoniaislado.Enconsecuencia,losgeneralesqueconocenlasvariablesposiblesparaaprovecharsedelterrenosabencómomanejarlasfuerzasarmadas.Silosgeneralesno saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no puedenaprovecharsedeél.Siestánalmandodeejércitos,peroignoranlasartesdelatotaladaptabilidad,aunqueconozcanelobjetivoalograr,nopuedenhacerquelossoldadosluchenporél.Existencincorasgosquesonpeligrososenlosgenerales,losqueestándispuestosamorir,puedenperderlavida; los que quieren preservar la vida, pueden ser hechos prisioneros; los que son dados a losapasionamientos irracionales, pueden ser ridiculizados; los que son muy puritanos, pueden serdeshonrados; los que son compasivos, pueden ser turbados. Si te presentas en un lugar que con todaseguridadlosenemigosseprecipitaránadefender,laspersonascompasivasseapresuraráninvariablementea rescatar a sus habitantes, causándose a sí mismos problema y cansancio. Estos son cinco rasgos queconstituyendefectosenlosgeneralesyquesondesastrososparalasoperacionesmilitares.

CAPÍTULO9SOBRELADISTRIBUCIÓNDELOSMEDIOSLasmaniobrasmilitares son el resultadode los planes y las estrategias en lamaneramás ventajosaparaganar. Determinan la movilidad y efectividad de las tropas. Si vas a colocar tu ejército en posición deobservaralenemigo,atraviesarápidolasmontañasyvigílalosdesdeunvalle.Consideraelefectodelaluzymantenteenlaposiciónmáselevadadelvalle.Cuandocombatasenunamontaña,atacadesdearribahaciaabajoynoalrevés.Siacampasenlariberadeunrío,tusejércitospuedensersorprendidosdenoche,empujadosaahogarseoselespuedecolocarvenenoenlacorriente.Tusbarcasnodebenseramarradascorrienteabajo,paraimpedirque el enemigo aproveche la corriente lanzando sus barcas contra ti. Si atraviesas pantanos, hazlorápidamente.Siteencuentrasfrenteaunejércitoenmediadeunpantano,permanececercadesusplantas

acuáticas o respaldadas por los árboles. Generalmente, un ejército prefiere un terreno elevado y evita unterrenobajo,aprecialaluzydetestalaoscuridad.Losterrenoselevadossonestimulantes,yporlotanto,lagente sehalla a gusto en ellos, además son convenientespara adquirir la fuerzadel ímpetu. Los terrenosbajossonhúmedos,locualprovocaenfermedadesydificultaelcombate.Cuandounejércitoseestádesplazando,siatraviesaterritoriosmontañososconmuchascorrientesdeaguaypozos,opantanoscubiertosdejuncos,obosquesvírgenesllenosdeárbolesyvegetación,esimprescindibleescudriñarlos totalmente y con cuidado, estos lugares ayudan a las emboscadas y a los espías. Cuando elenemigoestácerca,peropermaneceencalma,quieredecirquesehallaenunaposiciónfuerte.Cuandoestálejosperointentaprovocarhostilidades,quierequeavances.Sisemuevenlosárboles,esqueelenemigoseestáacercando.Siseelevancolumnasdepolvoaltasyespesas,haycarrosqueseestánacercando.Cuandosepronuncianpalabrasaltisonantesyseavanzaostentosamente,esseñaldequeelenemigosevaaretirar.Siel enemigo dispone rápidamente a sus carros en filas de combate, es que está esperando refuerzos. Si lamitadde sus tropasavanzay laotramitad retrocede, esqueel enemigopiensaatraerte auna trampa. Simatan sus caballos para obtener carne, es que los soldados carecen de alimentos. Si se producenmurmuraciones,faltasdedisciplinaylossoldadoshablanmuchoentresí,quieredecirquesehaperdidolalealtaddelatropa.Lasfaltasdedisciplinaindicanproblemasconlossuperiores.Enasuntosmilitares,noesnecesariamentemásbeneficiososersuperiorenfuerzas,sóloevitaractuarconviolenciainnecesaria;essuficienteconconsolidartupoder,hacerestimacionessobreelenemigoyconseguirreunir tropas.Por lo tanto,dirígelosmedianteelartecivilizadoyunifícalosmediante lasartesmarciales;esto significa una victoria continua. Arte civilizado significa humanidad, y artes marciales significanreglamentos. Mándalos con humanidad y benevolencia, unifícalos demanera estricta y firme, cuando lasórdenessedandemaneraclara,sencillayconsecuenteconlastropas,éstaslasaceptan,cuandolasórdenessonconfusas,contradictoriasycambianteslastropasnolasaceptanonolasentiendenycuandolasórdenessonrazonables, justas, sencillas, clarasy consecuentes, existeunasatisfacciónrecíprocaentreel líderyelgrupo.

CAPÍTULO10SOBRELATOPOLOGÍAAlgunos terrenos son fáciles, otrosdifíciles, algunosneutros, otros estrechos, accidentadoso abierto, si elterreno seaaccesible, sé elprimeroenestablecer tuposición, eligiendo las alturas soleadas;unaposiciónqueseaadecuadaparatransportarlossuministros.Cuandoesunterrenodesfavorableparaambosbandos,sedicequeesunterrenoneutro.Enunterrenoneutro,inclusosieladversarioteofreceunaventaja,noteaprovechesde ella: retírate, induciendoa salir a lamitadde las tropas enemigas, y entonces cae sobre élaprovechándote de esta condición favorable. En un terreno estrecho, si eres el primero en llegar, debesocuparlo totalmente y esperar al adversario. Si él llega antes, no lo persigas si bloquea los desfiladeros.Persíguelo sólo si no los bloquea. En terreno accidentado, si eres el primero en llegar, debes ocupar suspuntosaltosysoleadosyesperaraladversario.Siésteloshaocupadoantes,retírateynolopersigas.Enunterreno abierto, la fuerza del ímpetu se encuentra igualada, y es difícil provocarle a combatir demaneradesventajosaparaél.Entenderestasseisclasesdeterrenoeslaresponsabilidadprincipaldelgeneral,yesimprescindibleconsiderarlos.Éstassonlasconfiguracionesdelterreno;losgeneralesquelasignoransalenderrotados.Asípues,entrelastropas están las que huyen, la que se retraen, las que se derrumban, las que se rebelan y las que sonderrotadas. Ninguna de estas circunstancias constituye desastres naturales, sino que son debidas a loserrores de los generales. Las tropas que tienen elmismo ímpetu, pero que atacan en proporción de unocontra diez, salen derrotadas. Los que tienen tropas fuertes pero cuyos oficiales son débiles, quedanretraídos.Estas son las seis maneras de ser derrotado. La comprensión de estas situaciones es la responsabilidadsuprema de los generales y deben ser consideradas. La primera es no calibrar el número de fuerzas; lasegunda, la ausencia de un sistema claro de recompensas y castigos; la tercera, la insuficiencia deentrenamiento;lacuartaeslapasiónirracional;laquintaeslaineficaciadelaleydelorden;ylasextaeselfallodenoseleccionara lossoldadosfuertesyresueltos.Laconfiguracióndelterrenopuedeserunapoyopara el ejército; para los jefes militares, el curso de la acción adecuada es calibrar al adversario paraasegurar la victoria y calcular los riesgos y las distancias. Salen vencedores los que libran batallasconociendoestoselementos;salenderrotadoslosqueluchanignorándolos.

CAPÍTULO11SOBRELASNUEVECLASESDETERRENOConformealasleyesdelasoperacionesmilitares,existennueveclasesdeterreno.Siintereseslocalesluchanentresíensupropioterritorio,aésteselellamaterrenodedispersión.Cuandolossoldadosestánapegadosa su casa y combaten cerca de su hogar, pueden ser dispersados con facilidad. Cuando penetras en unterritorioajeno,perono lohacesenprofundidad,aéstese le llamaterritorio ligero.Estosignificaque lossoldadospuedenregresarfácilmente.Elterritorioquepuederesultarteventajososilotomas,yventajosoalenemigosiesélquienloconquista,sellamaterrenoclave.Cuando el acceso es estrecho y la salida es tortuosa, demanera que una pequeña unidad enemiga puedeatacarte,aunquetustropasseanmásnumerosas,aésteselellamaterrenocercado.Sólopuedessobrevivirenunterritorioluchandoconrapidez,ysiesfácilmorirsinolohaces,aésteselellamaterrenomortal.Asípues, no combatas en un terreno de dispersión, no te detengas en un terreno ligero, no ataques en unterreno clave (ocupado por el enemigo), no dejes que tus tropas sean divididas en un terreno decomunicación. En terrenos de intersección, establece comunicaciones; en terrenos difíciles, entraaprovisionado;enterrenosdesfavorables,continúamarchando;enterrenoscercados,hazplanes.Nodebepermitirsequequedeaisladoelterrenodecomunicación,parapoderservirsedelasrutasdesuministros.Enterrenosde intersección, estarás a salvo si estableces alianzas;En terrenosdifíciles, entrar aprovisionadosignifica reunir todo lo necesario para estar allí mucho tiempo. En terrenos cercados, introduce tácticassorpresivas.Silastropascaenenunterrenomortal,todoelmundolucharádemaneraespontánea.Por lo tanto, los expertos en operacionesmilitares logran la cooperación de la tropa, de talmanera quedirigirungrupoescomodirigiraunsoloindividuoquenotienemásqueunasolaopción.Puedemantenerasus soldados sin información y en completa ignorancia de sus planes. Cambia tus acciones y revisa tusplanes, demanera que nadie pueda reconocerlos. Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningúnmomentocuálessontusintenciones.Así pues, la tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si teconcentrastotalmenteenéste,puedesmatarasugeneralaunqueestésakilómetrosdedistancia.Aestosellama cumplir el objetivo con pericia. Cuando el enemigo ofrece oportunidades, aprovéchalasinmediatamente entérate primero de lo que pretende, y después anticípate a él. Mantén la disciplina yadáptatealenemigo,paradeterminarelresultadodelaguerra.

CAPÍTULO12SOBREELARTEDEATACARPORELFUEGOExistencincoclasesdeataquesmedianteelfuego:quemaralaspersonas,quemarlossuministros,quemarelequipo,quemarlosalmacenesyquemarlasarmas.Elusodelfuegotienequetenerunabase,yexigeciertosmedios. Existen momentos adecuados para encender fuegos, concretamente cuando el tiempo es seco yventoso.Engeneral,elfuegoseutilizaparasembrarlaconfusiónenelenemigoyasípoderatacarle.Nobastasabercómoatacaralosdemásconelfuego,esnecesariosabercómoimpedirquelosdemásteataquenati.Así pues, la utilización del fuego para apoyar un ataque significa claridad, y la utilización del agua paraapoyarunataquesignificafuerza.Elaguapuedeincomunicar,peronopuedearrasar,puedeutilizarseparadividiraunejércitoenemigo.Un gobierno no debemovilizar un ejército por ira, y los jefesmilitares no deben provocar la guerra porcólera. Actúa cuando sea beneficioso; en caso contrario, desiste. La ira puede convertirse en alegría, y lacólerapuede convertirseenplacer,perounpueblodestruidonopuedehacérsele renacer, y lamuertenopuedeconvertirseenvida.Enconsecuencia,ungobiernoesclarecidoprestaatenciónatodoesto,yunbuenmandomilitarlotieneencuenta.Éstaeslamanerademanteneralanaciónasalvoydeconservarintactoasuejército.

CAPÍTULO13SOBRELACONCORDIAYLADISCORDIAUnaOperaciónmilitarsignificaungranesfuerzoparaelpueblo,ylaguerrapuededurarmuchosañosparaobtenerunavictoriadeundía.Asípues,fallarenconocerlasituacióndelosadversariosporeconomizarenaprobargastosparainvestigaryestudiaralaoposiciónesextremadamenteinhumano,ynoestípicodeunbuenjefemilitar,deunconsejerodegobierno,nideungobernantevictorioso.Porlotanto,loqueposibilitaaungobierno inteligenteyaunmandomilitarsabiovencera losdemásy lograr triunfosextraordinariosconesainformaciónesencial.Existencincoclasesdeespías:elespíanativo,elespíainterno,eldobleagente,elespíaliquidable,yelespíaflotante.Losespíasnativossecontratanentreloshabitantesdeunalocalidad,losespías internossecontratanentre los funcionariosenemigos, losagentesdoblessecontratanentre los

espías enemigos, los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos, los espías flotantesvuelven para traer sus informes. En consecuencia, nadie en las fuerzas armadas es tratado con tantafamiliaridadcomolosespías,nianadieseleotorganrecompensastangrandescomoaellos,nihayasuntomássecretoqueelespionaje.Sinosetratabienalosespías,puedenconvertirseenrenegadosytrabajarparaelenemigo.Nosepuedenutilizaralosespíassinsagacidadyconocimiento;nopuedeunoservirsedeespíassinhumanidadyjusticia,nosepuedeobtenerlaverdaddelosespíassinsutileza.Sialgúnasuntodeespionajeesdivulgadoantesdequeelespíahayainformado,ésteyelquelohayadivulgadodebeneliminarse.Conlainformaciónobtenidadeéstos,puedesfabricarinformaciónfalsasirviéndotedeespíasliquidables.Así, sólo un gobernante brillante o un general sabio que pueda utilizar a los más inteligentes para elespionaje, puede estar seguro de la victoria. El espionaje es esencial para las operacionesmilitares, y losejércitosdependendeélparallevaracabosusacciones.Noseráventajosoparaelejércitoactuarsinconocerlasituacióndelenemigo,yestosoloesposibleconelespionaje.

UNIVERSIDADAUTÓNOMADELESTADODEMEXICOFACULTADDEMEDICINA-ESPECIALIDADENSALUDPÚBLICA

Alumno:ErickPadillaRamosELARTEDELAGUERRA

SUNTZUINTRODUCCIÓN:ElArtedelaGuerraeselmejorlibrodeestrategiadetodoslostiempos.InspiróaNapoleón,Maquiavelo,MaoTseTungymuchasmás figurashistóricas;este librodedosmilquinientosañosdeantigüedadesunode losmás importantestextosclásicoschinos.SunTzufueungeneralchinoquevivióalrededordelsigloVantesdeCristo.Lacoleccióndeensayossobreelatedelaguerra atribuida a Sun Tzu es el tratadomás antiguo que se conoce sobre el tema. A pesar de su antigüedad losconsejosdeSunTzusiguenmanteniendovigencia.LaobradeSunTzullegóporprimeravezaEuropaenelperiodoanteriora laRevoluciónFrancesa,enformadeunabrevetraducciónrealizadaporelsacerdotejesuitaJ.J.M. Amiot.EnlasdiversastraduccionesquesehanhechodesdeentoncessenombraocasionalmentealautorcomoSunWuoSunTzi.TodoelArtedelaGuerrasebasaenelengaño.ElsupremoArtedelaGuerraessometeralenemigosinluchar.El libro de los Cinco Anillos, está influido por la filosofía de Sun Tzu, que su autorMiyamotoMushashi, estudió eltratadode“ElArtedelaGuerra”durantesuformacióncomoSamurai.Hoy endía, la filosofíadel artede la guerraha idomás allá de los límites estrictamentemilitares, aplicándose a losnegocios, losdeportes, ladiplomacia e incluso el comportamientopersonal. Por ejemplo,muchas frases clavede losmanualesmodernosdegestióndeempresas,sonprácticamentecitasliteralesdelaobradeSunTzu(cambiando,porejemplo, ejércitopor empresa, o armamentopor recursos, sin irmás lejos). Las ideas siguen siendo completamenteválidasapesardelos25siglostranscurridosdesdequeseescribieron.CAPITULOISobrelaevaluación.SunTzudice:laguerraesdevitalimportanciaparaelEstado;eseldominiodelavidaodelamuerte,elcaminohacialasupervivenciaolapérdidadelImperioesforzosomanejarlabien.Hay que valorarla en términos de cinco factores fundamentales, la doctrina, el tiempo, el terreno, el mando y ladisciplina;yhacercomparacionesentrediversascondicionesdelosbandosrivales,convistasadeterminarelresultadodelaguerra.Elartedelaguerrasebasaenelengaño.Porlotanto,cuandoescapazdeatacar,hadeaparentarincapacidad;cuandolastropassemueven,aparentarinactividad.Siestácercadelenemigo,hadehacerlecreerqueestálejos,aparentarqueseestácerca.CAPITULOIISobrelainiciacióndelasacciones.Lasarmassoninstrumentosdemalasuerte;emplearlaspormuchotiempoproducirácalamidades.Comosehadicho“Losqueahierromatan,ahierromueren”.Nuncaesbeneficiosoparaunpaísdejarqueunaoperaciónmilitarseprolonguepormucho.Comosedicecomúnmente,serápidocomoeltruenoqueretumbaantesdequehayaspodidotapartelosoídos,velozcomoelrelámpagoquerelumbraantesdehaberpodidopestañear.Siutilizasalenemigoparaderrotaralenemigo,seraspoderosoacualquierlugaradondevayas.Lomásimportanteenunaoperaciónmilitareslavictoriaynolapersistencia.CAPITULOIII Sobrelaspreposicionesdelavictoriayladerrota.Los que consiguen que se rindan impotentes los ejércitos ajenos sin luchar son losmejoresmaestros del arte de laguerra.El que luchapor la victoria frente a espadas desnudasno es unbuen general. La peor táctica es atacar una ciudad;asediar,acorralaraunaciudadsolosellevaacabocomoúltimo recurso.Lavictoria completa seproducecuandoel ejércitono lucha, la ciudadnoesasediada, ladestrucciónno seprolongadurantemuchotiempo,yencadacasoelenemigoesvencidoporelempleodelaestrategia.Triunfanaquellosque:Sabencuandolucharycuandono.Sabendiscernircuandoutilizarmuchasopocastropas.Tienentropascuyosrangossuperioreseinferiorestienenelmismoobjetivo.

Seenfrentanconpreparativosaenemigosdesprevenidos.Tienengeneralescompetentesynolimitadosporsusgobiernosciviles.Estascincosonlasmanerasdeconoceralfuturovencedor.Siconocesalosdemásyteconocesatimismo,niencienbatallascorreráspeligro;sinoconocesalosdemás,peroteconocesatimismo,perderásunabatallayganarasotra,sinoconocesa losdemásni teconocesatimismo,correráspeligroencadabatalla.CAPITULOIVSobrelamedidaenladisposicióndelosmedios.Antiguamente, losguerrerosexpertossehacíanasímismos invenciblesenprimer lugar,ydespuésaguardabanparadescubrirlavulnerabilidaddesusadversarios.Hacerte invencible significa conocerte a timismo, aguardarparadescubrir la vulnerabilidaddel adversario significaconoceralosdemás;esdecirlainvencibilidadestaenunomismo,lavulnerabilidadeneladversario.Lainvencibilidadesunacuestióndedefensa,lavulnerabilidadunacuestióndeataque;esasícomoladefensaesparatiemposdeescasesyelataqueparatiemposdeabundancia.Sierescapazdeverlosutilydartecuentadelooculto,irrumpiendoantesdelordendebatalla,lavictoriaasíobtenidaesunavictoriafácil.Susvictoriasnosoncasualidades,sinoquesondebidasahabersesituadopreviamenteenposicióndepoderganarconseguridad,imponiéndosesobrelosqueyahanperdidodeantemano.Lagransabiduríanoesalgoobvio,elméritograndenoseanuncia.Cuandoerescapazdeverlosutil,esfácilganar.Enconsecuencia,unejércitovictoriosoganaprimeroyentablalabatalladespués;unejércitoderrotadoluchaprimeroeintentaobtenerlavictoriadespués.Estaesladiferenciaentrelosquetienenlaestrategiaylosquenotienenplanespremeditados.Servirsedelaarmoníaparadesvanecerlaoposición.Lasreglasmilitaressoncinco:medición,valoración,cálculo,comparaciónyvictoria.CAPITULOVSobrelafirmeza.Lafuerzaes laenergíaacumuladaolaquesepercibe.Estoesmuycambiante.Losexpertossoncapacesdevenceralenemigocreandounapercepciónfavorableenellos,esdecir,obtenerlavictoriasinnecesidaddeejercersufuerza.Gobernarsobremuchaspersonascomosifueranpocoescuestióndedividirlasengrupososectores:esorganización.Batallar contra un grannúmerode tropas como si fueranpocas es una cuestiónde demostrar la fuerza, símbolos yseñales.La ortodoxia y heterodoxia no son algo fijo sino que se utilizan como un ciclo. Un emperador que fue un famosoguerrero y administrados, hablaba de manipular las percepciones de los adversarios sobre lo que es ortodoxo yheterodoxo,ydespuésatacarinesperadamente,combinandoambosmétodoshastaconvertirloenuno,volviéndoseasíindefendibleparaelenemigo.Queelefectodelasfuerzasseacomoeldepiedrasarrojadassobrehuevos,esunacuestióndellenoyvacio.Cuandoseentablaunabatallademaneradirecta,lavictoriaseganaporsorpresa.Elataquedirectoesortodoxo.Elataqueindirectoesheterodoxo.Sólohaydosclasesdeataquesenlabatalla:elextraordinarioporsorpresayeldirectoordinario,perosusvariantessoninnumerables.Loortodoxoyloheterodoxoseoriginan,recíprocamente,comouncírculosincomienzoysinfin.Eldesordenllegadelorden,lacobardíasurgedelvalorladebilidadbrotadelafuerza.Elordenyeldesordensonunacuestióndeorganización;lacobardíaesunacuestióndevalentíaydeímpetu;lafuerzayladebilidadsonunacuestióndelaformaciónenlabatalla.Losbuenosguerrerosbuscanlaefectividadenlabatallaapartirdela fuerzadel ímpetu(percepción)ynodependensolodelafuerzadesussoldados.Soncapacesdeescogeralamejorgente,desplegarlosadecuadamenteydejarquelafuerzadelímpetulogresusobjetivos.Cuandohayentusiasmo,convicción,orden,organización,recursosycompromisodelossoldados;tieneslafuerzadelímpetu y el tímido se vuelve valeroso. Así es posible asignar a los soldados por sus capacidades, habilidades yencomendarledeberesyresponsabilidadesadecuadas.Porejemplo,elvalientepuedeluchar,elcuidadosopuedehacerdecentinelayelinteligentepuedeestudiar,analizarycomunicar.CAPITULOVISobrelollenoylovacio.

Losbuenosguerreroshacenquelosadversariosvenganaellos,ydeningúnmodosedejanatraerfueradesufortaleza.Sihacesquelosadversariosvenganatiparacombatir,sufuerzaestarásiemprevacía.Sinosalesacombatirtufuerzaestarásiemprellena.“Esteesartedevaciaralosdemásydellenarteatimismo”.Paratomarinfaliblementeloqueatacas,atacadondenohaydefensa.Paramantenerunadefensainfaliblementesegura,defiendedondenohayataque.Cuandosecumplenlasinstrucciones,laspersonassonsumamentelealesycomprometidasyporlotantolosplanesypreparativosparaladefensasonimplantadosconfirmeza,siendotansutilquenoserevelanlasestrategiasdeningunaforma,losadversarossesienteninseguros,ysuinteligencianoslessirveparanada.Cuandonoquierasentrarenbatalla,inclusositrazasunalíneaenelterrenoquequieresconservar,eladversariopuedecombatircontigoporqueledasunafalsapista.Esto significa que cuando los adversarios llegan par atacarte, no luchas con ellos, sino que estableces un cambioestratégicoparaconfundirlosyllenarlosdeincertidumbre.Hazque losadversarosveancomoextraordinario loqueesordinariopar ti;hazqueveancomoordinario loqueesextraordinarioparati.Haztuvaloraciónsobreellosparaaveriguarsusplanes,determinarquéestrategiapuedeteneréxitoycualno.Todoelmundoconocelaformamediantelaqueresultovencedor,peronadieconocelaformamediantelaqueasegurolavictoria.Lasformacionessoncomoelagua:lanaturalezadelaguaesevitarloaltoeirhaciaabajo;lanaturalezadelosejércitosesevitarlollenoyatacarlovacío;elflujodelaguaestádeterminadoporlatierra;lavictoriavienedeterminadaporeladversario.CAPITULOVIISobreelenfrentamientodirectoeindirecto.Ladificultaddelaluchaarmadaeshacercercanaslasdistanciaslargasyconvertirlosproblemasenventajas.Asípues,unejércitoperecesinoestáequipado,sinotieneprovisionesosinotienedinero.Portanto,siignoraslosplanesdetusrivalesnopuedeshaceralianzasprecisas.Paraocuparunlugar,divideatustropas.Paraexpandirtuterritoriodividelosbeneficios.Lareglageneraldelasoperacionesmilitaresesdesproveerdealimentosalenemigotodoloquesepueda.Sinembargo,en localidades donde la gente no tienemucho, es necesario dividir a las tropas en gruposmás pequeños para quepuedantomarendiversaspartesloquenecesitan,yaquesoloasítendránsuficiente.Unantiguolibroquetratadeasuntosmilitaresdice:“laspalabrasnosonescuchadas,paraesosehacenlossímbolosylos tambores. Las banderas y los estandartes se hacen a causa de la ausencia de visibilidad”. Símbolos, tambores,banderasyestandartes seutilizanparaconcentraryunificar losoídosy losojosde los soldados.Unavezqueestánunificados,elvalientenopuedeactuarsolonieltímidopuederetirarsesolo:estaeslareglageneraldelempleodeungrupo.Utilizarelordenparaenfrentarsealdesorden,utilizarlacalmaparaenfrentarsealosqueseagitan,estoesdominarelcorazón.Nopersigasalosenemigoscuandofinjanunaretirada,niataquestropasexpertas.Muéstrales una manera de salvar la vida para que no estén dispuestos a luchar hasta la muerte, y así podrásaprovecharteparaatacarles.Nopresionesaunenemigodesesperado.CAPITULOVIIISobrelosnuevecambios.Cansaalosenemigosmanteniéndolosocupadosynodejándolesrespirar.Los generales que conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno saben cómo manejar las fuerzasarmadas.Sipuedesrecordarsiempreelpeligrocuandoestasasalvoyelcaosentiemposdeorden,permaneceatentoalpeligroyalcaosmientrasnotengantodavíaforma,yevítalosantesdequesepresenten;estaeslamejorestrategiadetodas.Poresto,existen5rasgosquesonpeligrososenlosgenerales.Losqueestándispuestosamorir;losquequierenpreservarlavida;losquesondadosalosapasionamientosirracionales,losquesonmuypuritanosylosquesoncompasivos.Estosson5rasgosqueconstituyendefectosenlosgeneralesyquesondesastrososparalasoperacionesmilitares.Losbuenosgeneralessondeotramanera:secomprometenhastalamuerte,actúandeacuerdoconlosacontecimientos.En forma racional y realista sin estar sujetos a quedar confundidos. Su acción y su no acción son cuestiones deestrategia,ynopuedensercomplacidasnienfadados.CAPITULOIX

Sobreladistribucióndelosmedios.Las maniobras militares son el resultado de los planes y las estrategias en la manera mas ventajosa para ganar.Determinanlamovilidadyefectividaddelastropas.Laventajaenunaoperaciónmilitarconsisteenaprovecharsedetodoslosfactoresbeneficiososdelterreno.Si losemisariospronuncianpalabrashumildesmientrasqueéste incrementasuspreparativosdeguerra,estoquieredecir queva a avanzar. Cuando sepronuncianpalabras altisonantes y se avanzaostentosamente, es señal deque elenemigosevaaretirar.Elenemigoqueactúaaisladamente,quecarecedeestrategiayquetomaalaligeraasusadversarios,inevitablementeacabarasiendoderrotado.Cuandolasórdenessedandemaneraclara,sencillayconsecuenteconlastropas,estaslasaceptan.Cuandolasordenessonconfusas,contradictoriasycambiantes,nolasaceptanonolasentienden.Cuando lasordenessonrazonables, justas, sencillas, clarasy consecuentes, existeunasatisfacciónreciprocaentreellíderyelgrupo.CAPITULOXSobrelatipologíaAlgunosterrenossonfáciles,difíciles,neutros,estrechos,accidentadosoabiertos.Entenderestasseisclasesdeterrenoeslaresponsabilidadprincipaldelgeneral;yesimprescindibleconsiderarlos,losgeneralesquelasignoransalenderrotados.Asípues,entrelastropasestánlasquehuyen,retraen,derrumban,revelanylasquesonderrotadas.Ningunadeestascircunstanciasconstituyedesastresnaturales,sinoquesondebidasaloserroresdelosgenerales.Comonormageneral,parapodervenceralenemigo, todoelmandomilitardebetenerunasola intenciónytodas lasfuerzasmilitaresdebencooperar.Hay6manerasdeserderrotado:nocalibrarelnúmerodefuerzas,laausenciadeunsistemaclaroderecompensasycastigos, la insuficiencia de entrenamiento, la pasión irracional, la ineficiencia de la ley del orden y el fallo de noseleccionaralossoldadosfuertesyresueltos.Laconfiguracióndelterrenopuedeserunapoyoparaelejército,paralosjefesmilitares,elcursodelaacciónadecuadaescalibraraladversarioparaasegurarlavictoriaycalcularlosriesgosylasdistancias.Cuandolasleyesdelaguerraseñalanunavictoria,esclaramenteapropiadoentablarbatalla,inclusosielgobiernohadadoórdenesdenoatacar.Silasleyesdelaguerranoindicanunavictoria,esadecuadonoentrarenbatalla,aunqueelgobiernohayadadolaorden.CAPITULOXISobrelasnueveclasesdeterreno.Conformealasleyesdelasoperacionesmilitares,existennueveclasesdeterreno.Siintereseslocalesluchanentresiensupropioterritorio,sellama:TerrenodeDispersión.Cuandopenetrasenunterritorioajeno,peronolohacesenprofundidad,selellama:TerritorioLigero.El territorioquepuederesultarteventajososi lo tomas,yventajosoalenemigo,sieselquien loconquista, se llama:TerrenoClave.Unterritorioigualmenteaccesibleparatiyparalosdemássellama:TerrenodeComunicación.Elterritorioqueestárodeadopor3territoriosrivalesyeselprimeroenproporcionarlibreaccesoaélatodoelmundo,sellama:TerrenodeIntersección.Cuandopenetrasenprofundidadenunterritorioajeno,ydejasdetrásmuchasciudadesypueblos,selellama:TerrenoDifícil.Cuando atraviesas montañas boscosas, desfiladeros abruptos u otros terrenos difíciles de atravesar, se le llama:TerrenoDesfavorable.Cuandoelaccesoesestrechoy lasalidaes tortuosa,demaneraqueunaunidadenemigapuedaatacarte,se le llama:TerrenoCercado.Si solopuedes sobrevivir enun terreno luchandocon rapidez, y si es fácilmorir sino lohaces, se le llama:TerrenoMortal.La rapidez de acción es el factor esencial de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios;desplazándoseporcaminosquenoesperanyatacandocuandonoestánenguardia.Quelosmovimientosdetustropasylapreparacióndetusplanesseaninsondables.Correspondealgeneralsertranquilo,reservado,justoymetódico.Diceungranhombre:elprincipalengañoquesevaloraenlasoperacionesmilitaresnosedirigesoloalosenemigos,sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber a dónde van. La psicología de lossoldadosconsisteenresistircuandosevenrodeados;luchascuandonosepuedeevitar,yobedecerencasosextremos.CAPITULOXII.

Sobreelartedeatacarporelfuego.Existencincoclasesdeatacarporelfuego:quemarpersonas,suministros,equipo,almacenesyarmas.Elusodelfuegotienequetenerunabase,yexigeciertosmedios.Existenmomentosadecuadosparaencenderfuegos,concretamente cuando el tiempo es seco y ventoso. En general el fuego se utiliza para sembrar la confusión en elenemigoyasípoderatacarle.Nobastasabercómoatacaralosdemásconelfuego,esnecesariosabercómoimpedirquelosdemásteataquenati.Asípues,lautilizacióndelfuegoparaapoyarunataquesignificaclaridad,lautilizacióndelaguaparaapoyarunataque,significafuerza.Ungobiernonodebemovilizarunejércitoporira,ylosjefesmilitaresnodebenprovocarunaguerraporcólera.CAPITULOXIIISobrelaconcordiayladiscordia.La información previa no puede obtenerse de fantasmas y espíritus, ni se puede obtener por analogía, ni descubrirmediantecálculos.Debenobtenersedepersonasqueconozcanlasituacióndeladversario.Existen5clasesdeespías:elespía nativo, interno, el doble agente, el liquidable y el flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce susrutas;aestoselellama:GenioOrganizativo,yseaplicaalgobernante.Entrelosfuncionariosdelrégimenenemigo,sehallanaquellosconlosquesepuedeestablecercontactoyalosquesepuede sobornar para averiguar la situación de su país y cualquier plan que se trame contra ti, también pueden serutilizadosparacreardesavenenciasydesarmonía.En consecuencia a nadie se le otorga recompensasmás grandes que a los espías, ni hay asuntomás secreto que elespionaje.Sialgúnasuntodeespionajeesdivulgadoantesdequeelespíahay informado,esteyelque lohayadivulgadodebeeliminarse.Siemprequequierasatacaraunejército, asediarunaciudadoatacaraunapersona,hasdeconocerpreviamente laidentidaddelosgeneralesqueladefienden,desusaliados,susvisitantes,suscentinelasyhastadesuscriados;primeroconocelostalentosdelosservidoresdelenemigo,yasípuedesenfrentarteaellossegúnsuscapacidades.Elespionajeesesencialparalasoperacionesmilitaresylosejércitosdependendeelparallevaracabosusacciones.Noseráventajosoparaelejércitoactuarsinconocerlasituacióndelenemigoyconocerlasituacióndelenemigonoesposiblesinelespionaje.CONCLUSIÓN:Elartelaguerrasebasaenencontrarlahomeostasisdelatacantesirviéndosesobretododemuchosdelosaspectosdelprocesoadministrativoaplicándolosconcienciayañadiendoelartedeladiplomacia;sinembargodebomencionarquemeparecelaexpresiónmásvilmentemaquilladadeformaliterariadelarecomendaciónyenseñanzadesersiemprealevoso,ventajosoconastuciadiplomáticacomobiennosloenseñaconmenosredundanciaymáspracticidadaquellafábulaclásicaatribuidaaEsopo:”Lazorrayelcuervo”.Hablandoentérminosdesuaplicaciónenlavidacotidianayenámbitoprofesionaldeboreconocerqueelcontenidodellibro brinda a aquellos que logren racionalizar, analizar y descifrar el mensaje inmerso en la metáfora militar unaseguradoéxito.Finalmente comodato curiosonopude evitar percibir un sin númerode coincidencias de la narrativa de este textorespectoaetapaspresentesyrecientesdemientornoymividapersonal.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ADMINITRACIÓN

“EL ARTE DE LA GUERRA”

ALUMNA: DENITZAY SANDRA GARCÍA ORIHUELA

OCTUBRE DE 2015 EL ARTE DE LA GERRA

El arte de la guerra en un libro escrito hace aproximadamente 500 años por un general y estratega llamado Sun Tzu, el cual consta de trece capítulos en los que se describen las estrategias más importantes que se deben llevar a cabo durante una guerra para poder llevar a un ejército a la victoria. Capítulo I: Sobre la evaluación En este capítulo Sun Tzu menciona que la guerra es importante ya que constituye la base de la vida o de la muerte y es el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio; por ello es absolutamente indispensable examinarla. La guerra se debe valorar en términos de cinco factores fundamentales que son: Doctrina: lo que se hace que el pueblo se mantenga en armonía con su gobernante. Tiempo: significa la noche y el día, el frío y calor y el cambio de estaciones. Terreno: en términos de distancia, facilidad o dificultad de desplazamiento, dimensiones y seguridad. Mando: las cualidades son la sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina. Disciplina: es la organización del ejército, las graduaciones y rangos entre los oficiales, la regulación de las rutas de suministros y la provisión de material militar al ejército. Según esta estrategia para elaborar y llevar a cabo un buen plan, se debe estudiar completamente y tener una evaluación del entorno, en dónde se va a actuar observando y aprovechando las situaciones que puedan poner al ejército en ventaja. El arte de la guerra se basa en el engaño, por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos, si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo. Capítulo II: Sobre la iniciación de las acciones Un general lucha por desproveer al enemigo de sus animales. Cada porción de alimentos tomados al enemigo equivale a veinte que se suministra a ti mismo. Lo que arrasa al enemigo es la imprudencia, y la motivación de los tuyos es asumir los beneficios de los adversarios. Si recompensas a todo el mundo, no habrá suficiente para todos, por lo que ofrece una recompensa a un soldado para animar a todos los demás. Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas. Capítulo III: Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota Habla sobre calcular la fuerza de tus adversarios, haz que pierdan su ánimo y dirección, de manera que aunque el ejército enemigo esté intacto sea inservible; esto es ganar sin violencia. Los guerreros superiores atacan mientras los enemigos están proyectando sus planes; lo mejor es deshacer las alianzas, después de estas dos tácticas, la mejor es atacar al enemigo. Si las fuerzas son diez veces superiores a las del adversario, rodéalo; sin son cinco veces superiores, atácalo; si son dos veces superiores; divídelo. Para Sun Tzu triunfan aquellos que:

• Saben cuándo luchar y cuando no • Sabe discernir ir cuando utilizar muchas o pocas tropas • Tiene tropas con el mismo objetivo • Se enfrentan con preparados a enemigos desprevenidos. • Tienen generales competentes y no limitados por sus gobernantes civiles • Si conoces a los demás te conoces a ti mismo, ni en cien batalla correrás peligro; y si no

conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, siempre correras peligro. Capítulo IV: Sobre la medida en la disposición de los medios

Hacerte invencible significa conocerte a ti mismo; aguardar para describirla vulnerabilidad del adversario significa conocer a los demás. La vulnerabilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario. Por esto, los guerreros expertos pueden ser invencibles, pero no pueden hacer sus adversarios sean vulnerables. La invencibilidad es una cuestión de defensa, la vulnerabilidad, una cuestión de ataque. Mientras no hayas observado vulnerabilidades en el orden de batalla de los adversarios, oculta tu propia formación de ataque y prepárate para ser invencible, con la finalidad de preservarte. Las victorias de los buenos guerreros no destacan por su inteligencia o su bravura; las victorias que se ganan en batalla no son casualidades, sino que son debidas a haberse situado previamente en posición de poder ganar con seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano. En consecuencia un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después. Ésta es la diferencia entre los que tienen estrategia y los que no tienen planes predeterminados. Las regla militares son cinco: medición, valoración, cálculo, comparación y victoria. El terreno da lugar a las mediciones, éstas dan lugar a las valoraciones, las valoraciones a los cálculos, éstos a las comparaciones, y las comparaciones dan lugar a las victorias. Capítulo V: Sobre la firmeza La fuerza es la energía acumulada o la que se percibe. Los expertos son capaces de vencer al enemigo creando una percepción favorable en ellos, así obtienen la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza. Gobernar sobre muchas personas como si fueran pocas es una cuestión de dividirlas en grupos o sectores: es organización. Batallar contra un gran número como si fueran pocas es una cuestión de demostrar la fuerza, símbolos y señales. Cuando hay entusiasmo, convicción, orden, organización, recursos, compromiso de los soldados tienes la fuerza del ímpetu, y el tímido es valeros. Así es posible asignar a los soldados pro sus capacidades, habilidades y encomendarle deberes y responsabilidades adecuadas. El valiente puede luchar el cuidadoso puede hacer de centinela, y el inteligente puede estudiar, analizar y comunicar. Cada cual es útil. Capítulo VI: Sobre lo lleno y lo vacío. Nos dice en general quien ocupa primero el campo de batalla y aguarda al enemigo estará cómodo; quien ocupa el campo de batalla después y debe correr hacia el conflicto estará fatigado. Así quien posee excelencia en la guerra compele a los hombres y no es compelido por otros hombres” a través de este capítulo Sun-Tzu expresa que si no existe una estrategia previa uno nunca debe emprender tareas o entrar en un conflicto si se es inferior al enemigo; por tanto se debe estar preparado anticipando los hechos de manera que cuando surja la oportunidad o se creen las condiciones para que surja se esté preparado sin que se sufran debilidades de ahí en adelante la situación puede y debería ser manipulada de tal manera que los esfuerzos estén dirigidos a ir aplicando las estrategias previstas. VII: Sobre los nuevos cambios Los generales que conocen las variables posibles para aprovecharse del terreno saben cómo manejar las fuerzas armadas. Si los generales no saben cómo adaptarse de manera ventajosa, aunque conozcan la condición del terreno, no pueden aprovecharse de él. La dificultad de la lucha armada es hacer cercanas las distancias largas y convertir los problemas en ventajas. Si ignoras los planes de tus rivales, no puedes hacer alianzas precisas. Sólo cuando conoces cada detalle de la condición del terreno puedes maniobrar y guerrear. Una fuerza militar se establece mediante la estrategia en el sentido de que distraes al enemigo para que no pueda conocer cuál es tu situación real y no pueda imponer su supremacía. Cuando una fuerza

militar se mueve con rapidez es como el viento; cuando va lentamente es como el bosque; es voraz como el fuego e inmóvil como las montañas. Es rápida como el viento en el sentido que llega sin avisar y desaparece como el relámpago. Es como un bosque porque tiene un orden. Es voraz como el fuego que devasta una planicie sin dejar tras sí ni una brizna de hierba. Es inmóvil como una montaña cuando se acuartela. Es tan difícil de conocer como la oscuridad; su movimiento es como un trueno que retumba. No persigas a los enemigos cuando finjan una retirada, ni ataques tropas expertas. Capítulo IX: Sobre la distribución de los medios La ventaja en una operación militar consiste en aprovecharse de todos los factores beneficiosos del terreno. Las maniobras militares son el resultado de los planes y las estrategias en la manera más ventajosa para ganar. Determinan la movilidad y efectividad de las tropas. Sugiere que cuando combatas en una montaña, ataca desde arriba hacia abajo y no al revés. Un ejército prefiere un terreno elevado y evita un terreno bajo, aprecia la luz y detesta la oscuridad. Si los emisarios del enemigo pronuncian palabras humildes mientras que éste incrementa sus preparativos de guerra, esto quiere decir que va a avanzar. Cuando se pronuncian palabras altisonantes y se avanza ostentosamente, es señal de que el enemigo se va a retirar. Si sus emisarios vienen con palabras humildes, envía espías para observar al enemigo y comprobarás que está aumentando sus preparativos de guerra. Si el enemigo ve una ventaja pero no la aprovecha, es que está cansado. Si se producen murmuraciones, faltas de disciplina y los soldados hablan mucho entre sí, quiere decir que se ha perdido la lealtad de la tropa. Las murmuraciones describen la expresión de los verdaderos sentimientos; las faltas de disciplina indican problemas con los superiores. Cuando el mando ha perdido la lealtad de las tropas, los soldados se hablan con franqueza entre sí sobre los problemas con sus superiores. Los emisarios que acuden con actitud conciliatoria indican que el enemigo quiere una tregua. Si las tropas enemigas se enfrentan a ti con ardor, pero demoran el momento de entrar en combate sin abandonar no obstante el terreno, has de observarlos cuidadosamente. Están preparando un ataque por sorpresa. El enemigo que actúa aisladamente, que carece de estrategia y que toma a la ligera a sus adversarios, inevitablemente acabará siendo derrotado. Si tu plan no contiene una estrategia de retirada o posterior al ataque, sino que confías exclusivamente en la fuerza de tus soldados, y tomas a la ligera a tus adversarios sin valorar su condición, con toda seguridad caerás prisionero. Cuando las órdenes se dan de manera clara, sencilla y consecuente a las tropas, éstas las aceptan. Cuando las órdenes son confusas, contradictorias y cambiantes las tropas no las aceptan o no las entienden. Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo. Capítulo X: Sobre la topología Como norma general, para poder vencer al enemigo, todo el mando militar debe tener una sola intención y todas las fuerzas militares deben cooperar. Cuando las leyes de la guerra señalan una victoria segura es claramente apropiado entablar batalla, y por el contrario, si las leyes de la guerra no indican una victoria segura, es adecuado no entrar en batalla.

Los que conocen las artes marciales no pierden el tiempo cuando efectúan sus movimientos, ni se agotan cuando atacan. Debido a esto se dice que cuando te conoces a ti mismo y conoces a los demás, la victoria no es un peligro; cuando conoces el cielo y la tierra, la victoria es inagotable. Si empleas soldados sin seleccionar a los preparados de los no preparados te estás buscando tu propia derrota. Capítulo XI: Sobre las nueve clases de terreno La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia. En una invasión, por regla general, cuanto más se adentran los invasores en el territorio ajeno, más fuertes se hacen, hasta el punto de que el gobierno nativo no puede ya expulsarlos. El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van. Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos. La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia. Capítulo XII: Sobre el arte de atacar por el fuego No basta saber cómo atacar a los demás con el fuego, es necesario saber cómo impedir que los demás te ataquen a ti. Un gobierno no debe movilizar un ejército por ira, y los jefes militares no deben provocar la guerra por cólera. Actúa cuando sea beneficioso; en caso contrario, desiste. La ira puede convertirse en alegría, y la cólera puede convertirse en placer, pero un pueblo destruido no puede hacérsele renacer, y la muerte no puede convertirse en vida. En consecuencia, un gobierno esclarecido presta atención a todo esto, y un buen mando militar lo tiene en cuenta. Ésta es la manera de mantener a la nación a salvo y de conservar intacto a su ejército. Capítulo XIII: Sobre la concordia y la discordia La información no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario. Sí no se trata bien a los espías, pueden convertirse en renegados y trabajar para el enemigo. No se puede obtener la verdad de los espías sin sutileza. Cada asunto requiere un conocimiento previo. Siempre que vayas a atacar y a combatir, debes conocer primero los talentos de los servidores del enemigo, y así puedes enfrentarte a ellos según sus capacidades. Un gobernante brillante o un general sabio que pueda utilizar a los más inteligentes para el espionaje, puede estar seguro de la victoria. El espionaje es esencial para las operaciones militares, y los ejércitos dependen de él para llevar a cabo sus acciones. No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo, y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje Conclusiones A pesar de que el libro fue escrito hace varios años, sigue estando vigente ya que el autor, tuvo la visión de determinar estrategias tan valiosas para lograr una victoria en una guerra y hoy en día se tienen en cuenta para administrar una empresa, negocio o inclusive un país.

Nos plantea las claves para luchar contra nuestros adversarios o competidores y vencerlos, sin necesidad de hacer daño a su persona, organización o entorno en el que se desarrolla, y es aquí donde radica la verdadera victoria, de aquí que Sun Tzu dijo: “El supremo arte de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar”. A lo largo del libro Sun Tzu nos habla acerca de las estrategias las cuales podríamos aplicar a todos los ámbitos de nuestra vida, así como en la economía o en las empresas, con responsabilidad e inteligencia y así ganar todas nuestras batallas y que los adversarios o rivales nos admiren más. Siempre hay que planear, conocernos, conocer al enemigo, conocer el terreno y analizar todo el entorno y cuando la situación esté a nuestro favor, entonces decidir si atacamos o no.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Betancourt Aldama Yanitzia

Si conoces bien al enemigo y te conoces a ti mismo no tienes por qué temer el resultado de

cien batallas. Si te conoces bien a ti mismo, pero no al enemigo, por cada victoria que alcances sufrirás

también una derrota. Si no conoces al enemigo ni te conoces a ti mismo,

sucumbirás en cada batalla. El arte de la guerra sin duda representa un libro que sirve como parteaguas en el entendimiento de la estrategia como parte fundamental de la administración, y aplicado por Sun Tzu en la milicia, ya que esta representaba su vida y su quehacer diario, pero que sin duda ejemplifica de la mejor forma el cómo aplicar la administración al cumplimiento de los objetivos previamente planeados, a los que él decía hacer que suceda. En general el libro nos habla de una serie de estrategias militares utilizadas para lograr la victoria en un proceso bélico, mismas que sin duda se podrían aplicar a la administración hoy en día, y que de ser así representarían grandes ventajas para quien las aplicarán, despliega de forma metafórica la aplicación del proceso administrativo en todas y cada una de sus etapas, pero aplicada al arte de la guerra. Pero más allá de entender las estrategias militares del arte de la guerra, tendríamos que aplicarlo a nuestros días y aterrizarlo, ya que nos ilustra sobre el surgimiento de un conflicto y de encontrar la mejor solución, “la mejor victoria es vencer sin combatir” nos dice el autor del libro, y dicha es la característica que distingue a un hombre prudente de otro que no lo es, de tal forma que para Sun Tzu, resulta de suma importancia lograr la victoria sin la necesidad de destrozar al enemigo, considera mucho más gratificante mantener al enemigo sin un rasguño, ya que de ser así se podrá apoderar de mayores riquezas, que en caso contrario si se destruyera el botín durante la ofensiva. Por una parte Sun Tzu habla de la importancia de posicionarse en el terreno con garantías para la victoria en la guerra, lo que al día de hoy se aplicaría al terreno empresarial, en el que todos los actores deben de estar preparados para el combate en cualquier terreno, y en cualquier momento, de ahí que el posicionamiento represente un pilar fundamental para alcanzar la victoria o en dicho caso el logro de los objetivos. Hace referencia a la planeación, y la ejecución para el logro de los objetivos, habla del acto de prever la victoria, conocer las debilidades y fortalezas tanto del enemigo como de nosotros mismos, de esta forma se tendrá un paso adelante en la obtención de la victoria, siendo el autoconocimiento un requisito fundamental para el logro de los objetivos. De igual manera el arte de la guerra enfatiza en todo momento la importancia de la agilidad, la velocidad y la resiliencia, como cualidades fundamentales de los grandes estrategas para adaptarse lo más pronto posible a los cambios en el campo de la batalla, (capacidad para adaptarse a los cambios).

Sun Tzu considera al liderazgo pilar fundamental para el logro de la victoria, pero a la par la integridad y la prudencia como requisitos igual de importantes, que deberán estar presentes como antídoto frente al riesgo y desaguisados financieros que pudiesen suscitarse, y que dicho de paso hoy en día se encuentran a la vuelta de la esquina. En conclusión el libro da a conocer los pequeños grandes detalles que pueden significar la diferencia entre la victoria y la derrota, cómo conocer al enemigo, pero sin dejar de conocerte a ti mismo, la razón es que si solo conoces a uno de los dos, por cada victoria se sufrirá una derrota, y si no se conoce a ninguno de los dos, el denominador común será siempre la derrota. Han pasado ya más de dos mil años desde la publicación de El arte de la guerra, pero sin duda alguna, este texto sigue siendo una lectura obligatoria para todo aquel que desea aprender sobre dicho arte, y deseoso de aplicar dichos conocimientos no solo al ámbito empresarial, sino también al deportivo, académico, institucional e incluso de forma personal, por lo que resulta una lectura obligada para todos los que en algún momento de la vida tenemos el mínimo contacto con la administración.

Administración General

M.C. Fabiola C. Hernández Rubí

26/Septiembre/15

El Arte de la Guerra (ensayo)

A lo largo de esta lectura, se van describiendo y explicando, las distintas facetas y situaciones que deberá tomar y

enfrentar, respectivamente un general en batalla, considerando desde las características del terreno a cruzar hasta

del temperamento de su adversario.

Es de recalcar los factores que determinarán la conservación o pérdida de lo que resulta más querido al momento de

encontrarse o incluso planear una guerra, siendo, la doctrina, el tiempo, el terreno, el mando y la disciplina. La

doctrina ayuda a que el pueblo se encuentre en armonía con sus gobernantes, el tiempo representa el Ying y el

Yang, el terreno la distancia y el desplazamiento que se realizará, el mando deberá tener cualidades específicas

como sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina y la disciplina es comprendida como la organización.

Al iniciar una acción bélica, el general tendrá que prever la protección completa de su tropa, pues es su principal

arma contra sus adversarios y si ésta es descuidada en cualquier aspecto, pondrá en riesgo toda la estrategia

establecida y el camino recorrido. Al mismo tiempo, tendrá que observar, analizar y rebatir lo realizado por su

adversario, tomando en cuenta que esto tiene que hacerse con sigilo y astucia para así poder planear las estrategias

necesarias para su ataque y conseguir la victoria.

Un aspecto de suma importancia al combatir a un adversario, es hacerlo sin violencia, es decir, con una estrategia

tan perfecta que haga que éste pierda su ánimo y su dirección, al grado de sentirse inservible, pues un ejército que

se rinde sin luchar y queda impotente ante su vencedor, fue vencido por el mejor maestro del arte de la guerra.

Nunca se debe atacar con prisa e ira, pues antes están la coordinación y la planificación estratégicas. La victoria

completa se logra cuando dentro de un ejército están presentes la firmeza y la prudencia, pues estas cualidades son

capaces de cansar de dominar incluso al ejército más numeroso. Triunfan aquellos que saben discernir cuando

luchar y cuando no, tienen tropas cuyos rangos superiores e inferiores tienen el mismo objetivo y tienen generales

competentes no limitados por sus gobernantes.

Cuando el ejército está estrictamente disciplinado, hasta el punto en que los soldados morirían antes que

desobedecer las órdenes, y las recompensas y los castigos merecen confianza y están bien establecidos, cuando los

jefes y oficiales son capaces de actuar de esta forma, pueden vencer al adversario más corrupto. Las reglas militares

son medición, valoración, cálculo, comparación y victoria, cuando el que gana consigue que su pueblo vaya a la

batalla como si estuviera dirigiendo una gran corriente de agua hacia un cañón profundo, esto es una cuestión de

orden. Cuando hay entusiasmo, convicción, orden, organización, recursos, compromiso, la fuerza del ímpetu y el

tímido es valeroso, es posible asignar tareas de acuerdo a capacidades y habilidades, al mismo tiempo que se

podrán encomendar deberes y responsabilidades adecuados. Gobernar sobre muchas personas como si fueran

pocas, es cuestión de dividirlas en grupos o sectores, es organización. La victoria en la guerra no es repetitiva,

adapta su forma continuamente, para lograrla hay que adaptarse desde el principio a cualquier formación que los

adversarios pueden adoptar, se llama ingenio a la capacidad de obtener la victoria cambiando y adaptándose según

el adversario.

Los buenos generales se comprometen hasta la muerte más no se aferran a la esperanza de sobrevivir, actúan de

acuerdo con os acontecimientos, de manera racional y realista, sin dejarse llevar por emociones, cuando ven una

buena oportunidad, son como tigres y en caso contrario cierran sus puertas, su acción y no acción son cuestiones de

estrategia. La mejor organización es hacer que se exprese el valor y se mantenga constante y ganar combatiendo o

llevar a cabo un asedio victorioso sin recompensar a los que han hecho méritos trae mala fortuna y hace que la

avaricia salga a flote.

Todo lo anterior, posibilita a un gobierno inteligente y a un mando militar sabio a vencer a los demás y lograr

triunfos extraordinarios.

Al llevar a cabo una serie de pasos, estrategias o planes, podemos lograr un objetivo común con el resto de nuestros

acompañantes a través del manejo de una organización, siempre y cuando esto se haga con cautela, yse aprovechen

y administren de manera adecuada los recursos con los que se disponga, sin minimizar los obstáculos que se

puedan encontrar en el camino.

Bibliografía

Sun Tzu. El Arte de la Guerra. Anaya Editores. México, 2007.