gruner el racismo es un efecto de la modernidad (1)

Upload: juan-eduardo-hernandez-hernandez

Post on 06-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colonialidad Sociologíalatinoamericana

TRANSCRIPT

  • GRUNER: "EL RACISMO ES UN EFECTO DE LA MODERNIDAD"

    (Tlam, por Pablo E. Chacn).- En "La oscuridad y las luces", Eduardo Gruner, galardonado por este volumen con el reciente Premio Nacional de Ensayo, denuncia a la modernidad como una forma de eurocentrismo que a lo largo de 500 aos se encarg de silenciar o masacrar culturas que con el paso del tiempo vuelven a emerger.

    El libro, publicado por el sello Edhasa, es la tesis de doctorado del ensayista, orientada, en un principio, por Len Rozitchner, fallecido horas despus de hacerse esta entrevista.

    Gruner naci el 30 de septiembre de 1946; es socilogo, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); ex vicedecano de esa misma facultad y profesor titular de Antropologa del Arte en la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA. Es premio Konex 2004 en la categora Ensayo Filosfico.

    En dilogo con Tlam, Gruner dijo que "instalar la existencia de culturas superiores y culturas inferiores es el fundamento del racismo, y la clave de su naturalizacin".

    Y agreg: "una de las tesis del libro es que lo que entendemos por racismo, paradjicamente, es un efecto de la modernidad, que es un eufemismo para no decir, aunque lo digamos, `modo de produccin capitalista`".

    "Se trata de una contradiccin insoluble en la historia de nuestro continente: est la sociedad europea occidental moderna, fundada sobre la premisa

  • tic-filosfica de la libertad del individuo, que a su vez tiene esclavos en sus colonias", analiz.

    Esa contradiccin es una ideologa, el racismo, que "permite la idea de culturas superiores e inferiores, culturas que por su inferioridad son susceptibles de dominacin y expolio, incluso por su propio bien".

    Cul sera ese supuesto "bien"? "Alcanzar, algn da, el modelo de civilizacin europeo, que se supone es el que todo el mundo debera alcanzar. Y hoy cada da ms cuestionado", sostiene el ensayista.

    Gruner aclara que la modernidad no se puede reducir mecnicamente al modo de produccin capitalista, "pero cuando se habla de manera general, no se toma en cuenta que la expansin (capitalista), la llamada `globalizacin`, empez el 12 de octubre de 1492, por poner una fecha emblemtica".

    Sin embargo, Hait fue uno de los primeros pases que resisti la ola modernizadora que desembarc primero de la mano de los tericos (Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire) y despus con la declaracin de los derechos universales del hombre emitidos por la revolucin francesa, exceptuando a los esclavos.

    "Fueron los propios iluministas los que dejaron en la oscuridad el tema de la esclavitud negra, en Amrica y en sus colonias. Pasaron por alto la explotacin de la fuerza de trabajo esclava", apunt el ensayista.

    Y en Hait, esa fuerza de trabajo, en el siglo XVIII, "proporcionaba la tercera parte de los ingresos del estado francs. Y eso sigui incluso despus de la revolucin, en 1789".

    La revolucin ignora la abolicin de la esclavitud, "pero es obligada a hacerlo cinco aos ms tarde, por la propia revolucin haitiana, que tena componentes culturales y filosficos particulares", precis el acadmico.

  • Al punto que "el artculo 14 de la constitucin de Hait, que es de 1805, dice que todos los ciudadanos haitianos, sea cual fuere el color de su piel, sern denominados negros".

    En Hait, la revolucin cost 200 mil muertos.

    "El doble sentido del ttulo del libro muestra cmo las luces de la razn dejan en la oscuridad ese ncleo problemtico: la esclavitud como fuerza de acumulacin primitiva del capital de los otros".

    "(Theodor W.) Adorno dira que este es un perfecto ejemplo de dialctica negativa; un conflicto nuclear, sustantivo, crucial, que no tiene solucin posible dentro de los lmites de ese sistema", observ Gruner.

    Ese sistema que deja afuera a los negros, todava en la actualidad, expoliada su identidad tnica y sus derechos, "pero al menos convertido en un debate sobre la negritud de extraordinaria riqueza".

    El debate, especific el ensayista, "atraviesa la ltima parte del libro, que se propone identificar las consecuencias filosfico-culturales, incluso literarias y artsticas, hasta nuestros das".

    "Eso es algo que empez con Aim Cesaire, Jean Paul Sartre, Franz Fanon, la cultura antillana, y los aportes centrales del Premio Nobel de Literatura antillano Derek Walcott, un poeta fenomenal", mencion.

    As pensada, la negritud representa el lado oscuro de la pretendida totalizacin modernista.

    "Los antillanos y haitianos de hoy discuten y debaten, contra el esencialismo de la negritud. A favor del `creole`, una especie de idioma artificial que les ha permitido mantener una singularidad que el opresor no entender nunca", concluy Gruner.