grecia con age of empire

71
1 HISTORIA DE GRECIA CON AGE OF EMPIRES Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, este libro de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua de Grecia, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos. Cabe decir que no se trata de un seguimiento exaustivo batalla a batalla, sino que la mayoría de escenarios contienen un conjunto de objetivos separados por el tiempo, pero respetando el contexto histórico tratado, contienda o campaña. Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires con o sin su extensión Rise of Rome. Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en amarillo fluorescente en cada tema con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan temas sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer.

Upload: albert-aguilera

Post on 07-Aug-2015

245 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grecia con Age of Empire

1

HISTORIA DE GRECIA CON AGE OF EMPIRES

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age

of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, este libro de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua de Grecia, tiene, no sólo la finalidad de conocer

los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para

sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro

aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas,

he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos. Cabe decir que no se trata de un seguimiento exaustivo batalla a batalla, sino que la mayoría de escenarios

contienen un conjunto de objetivos separados por el tiempo, pero respetando el contexto histórico

tratado, contienda o campaña. Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires con o sin su extensión Rise of Rome.

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay

que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno

puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en amarillo fluorescente en cada tema con el nombre de

archivo comprimido correspondiente. Puede que existan temas sin escenario para jugar, ya que

también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer.

Page 2: Grecia con Age of Empire

2

INDICE

LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACIÓN – EL ORIGEN DE LA POLIS

Página 3

LEGISLADORES Y TIRANOS

Página 10

ESPARTA

Página 16

LA PENTECONTECÍA ATENIENSE – LA DEMOCRACIA RADICAL

Página 30

LA LIGA ÁTICO-DÉLICA - FORMACIÓN

Página 32

LA SOCIEDAD ATENIENSE

Página 34

ECONOMÍA Y CULTURA ATENIENSE

Página 36

LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA CRISIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS

Página 38

FILIPO Y ALEJANDRO

Página 48

EL HELENISMO

Página 57

Page 3: Grecia con Age of Empire

3

LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACION – EL ORIGEN DE LA POLIS

1.- POBLACIONES GRIEGAS: GRUPOS DIALECTALES Y LA MIGRACIÓN MINORASÍATICA

1.100 a.C. colapsaron reinos micénicos coincidiendo con pueblos indoeuropeos (eolios, jonios y dorios),

portadores del hierro y asociados a los “Pueblos del Mar” por algunos autores, en época de fuentes

documentales escasas. Periodo que se divide en:

Alto Arcaísmo (1.100-950 a.C.)

Arcaísmo Medio, Periodo de Transición o Periodo Geométrico (950-750 a.C.)

Arcaísmo Pleno (750-550 a.C.) con el fin de la época Arcaica y la caída de las Tiranías.

La llegada de nuevas migraciones a finales del II milenio a.C. refuerza la Grecia Continental,

configurando la cultura y dialectos griegos.

La superpoblación determino migraciones hacia la costa de Asia Menor e Islas del Egeo (Primera

Colonización Griega, en torno al 1.100 a.C.), con precedente desde el siglo XIV a.C. hasta el siglo IX a.C.

Costa norte de Anatolia (eolios de Tesalia), costa media de Anatolia y mayor parte de las islas del Egeo

(jonios de Ática y lideradas por Atenas), Rodas (dorios del Peloponeso y lideradas por Esparta). Sus

fundaciones pueden considerarse ciudades-estado en proceso de formación.

2.- LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD GRIEGA ARCAICA – DE HOMERO A HESÍODO.

El Alto Arcaísmo en los Poemas Homéricos

Literatura griega se inicia con dos grandes poemas épicos, “La Iliada y la Odisea”, de Homero. La

existencia de dicho autor es dudosa y la autenticidad histórica de sus relatos, aun se discute en ausencia

de métodos historiográficos. Últimas investigaciones indican que son un conjunto de poemas de larga

tradición oral, escritos en la época del tirano Pisísitrato. Es muy probable que los datos históricos más

antiguos en la obra de Homero, correspondan a la época micénica (Edad de Bronce), pero suelen aparecer

mezclados con posteriores (Edad de Hierro).

Desde la obra de Homero, no se puede hablar de Polis, pero sí de un alto estamento, los “Aristoi” (los

mejores) que se hicieron con el poder tras la caída de los reinos micénicos. Se agrupaban en “Gene”

dirigidos por los “Basileis”, que asumieron las funciones del “Wanax” micénicos junto a las judiciales y

religiosas. No era una institución hereditaria, sino electiva, donde los Aristoi elegían entre sí al de mayor

riqueza y poder militar.

Familias aristocráticas exentas de cualquier trabajo, excepto la guerra, la piratería, la caza y la

administración. Distintos “Gene” emparentados entre sí por matrimonios (endogamia) concertados por los

“Basileis”, con entrega de regalos a la novia (Hedna), por la familia del novio, y la familia de la novia

proporcionaba “dote”, ingresando la esposa en el Genos del marido. Basileis eran amos de la casa con

todas sus pertenencias (edificios, tierras, ganado y toda clase de bienes muebles) = (“Oikós”).

La mujer en el Genos recluida en casa dirigiendo trabajos domésticos, perdiendo la libertad e influencia

social que tuvo anteriormente. La repartición de herencia entre hijos varones, hizo disminuir el

patrimonio, posición y poder social, surgiendo una segunda nobleza en torno al Genos. Se reunían en

fiestas y banquetes, mientras los jefes del Genos demostraban a sus compañeros Aristoi (Hetairoi), su

generosidad y amistad con invitaciones y regalos (Xeneia).

Por debajo de los Aristoi existían otras categorías, recuperadas gracias a la obra de Hesiodo:

Campesinos Libres Propietarios de pequeñas extensiones de tierras de cultivo (Cleros), ganado y

podían poseer algún esclavo o alquilar los servicios de algún jornalero.

Thetes Última categoría social de hombres libres, desprotegidos y obligados a

depender de su trabajo para subsistir. La mayoría contratados para cultivar

tierras por un mísero sueldo.

Atimoi Esclavos u hombres expulsados de su clan por falta grave (“Atimia”)

Page 4: Grecia con Age of Empire

4

Demiurgos Trabajadores libres, no incluidos en ninguna comunidad, pudiendo ser artesanos, alfareros, carpinteros, herreros, forjadores, e incluso sacerdotes o

adivinos de distintas clases o categorías. Heraldos con funciones sociales

diversas. Los Aedos o Rapsodas, considerados protegidos por Musas.

Esclavos Prisioneros de guerra, victimas de pillaje o piratería, integrados en el Oikós, teniendo el Basileis, derecho de vida o muerte sobre ellos. Mayor parte de la

sociedad en el Alto Arcaísmo se desenvuelve dentro del Oikós.

Economía

Basada en agricultura y ganadería, el ideal del Oikós es la autosuficiencia, aunque escaseaban

materias primas (sobre todo metales y esclavos). Se adquirían a través de guerras, piratería contra otros

pueblos, e intercambio entre familias aristocráticas. No existía el comercio de forma generalizada.

Religión del Alto Arcaísmo

Al final de su periodo evolutivo se encuentra constituida por:

Familia olímpica de 12 dioses, presidida por ZEUS

Sacerdotes, oráculos y manifestaciones de culto.

Naturaleza de los dioses como reflejo de la humana, con el corpus religioso recordando la

organización aristocrática de la época. “El hombre es un mero instrumento a manos de los dioses”.

Solo se conoce la religiosidad en la clase alta (Aristoi).

Delfos y Olimpia centros religiosos de carácter panhelénico (750-550 a.C.). En Delfos, (situada en la

región de Fócida, al Norte del Peloponeso), se hallaba el Templo de Apolo y su Oráculo, la Pitia o Pitonisa.

La instrumentalización del Oráculo de Delfos a manos de la aristocracia provocará la pérdida de su

prestigio tras las Guerras Médicas (490-480 a.C.)

El Arcaísmo Medio en la Obra de Hesíodo

En el caso de existir Homero, Hesíodo hubiera vivido poco después de él. Sus dos obras, La Teogonía y

Los Trabajos y los Días, son una descripción de la vida y sentimientos del campesinado, pues él antes fue

campesino. Transmite un nuevo concepto de justicia, vislumbrando un largo camino hacia las leyes

escritas. El Basileis imparte justicia por encargo divino (“Diké”), con rectas sentencias (Themistes), y

basándose en las costumbres del lugar (Nomoi). ZEUS castigará a los jueces que no obren con rectitud.

Homero Hesíodo

Narra una sociedad aristocrática y guerrera Describe un campesinado miserable y oprimido

por los Aristoi, sin incitar a la rebelión, sino a la búsqueda de la redención ante los dioses por medio

del trabajo

El trabajo es una carga indispensable para

estamentos inferiores

Es una dignidad.

Presenta valores sociales y humanos como entes

personificados (la justicia “diké”, el destino, la paz,

la alegría, el dolor, etc), aproximándose al pensamiento filosófico, que intenta interpretar la

realidad.

Introducción al Alfabeto

Con la caída de la civilización micénica y el lineal B, el mundo griego perdió la escritura, hasta la llegada

del alfabeto fenicio. Entre los siglos IX-VIII a.C. se testimonian fragmentos con palabras y frases sueltas en

soporte perdurables (piedra y metal), de carácter religioso. Muchos autores sostienen la necesidad de

registrar por escrito las transacciones comerciales, llevando a la adopción por los griegos del alfabeto

fenicio (aunque no se han conservado inscripciones antiguas de carácter comercial).

Page 5: Grecia con Age of Empire

5

De la primera mitad del siglo VII a.C. son las primeras leyes (sobre piedra y metal) como primera

documentación oficial dirigida a los ciudadanos, demostrando la existencia de una población con lengua y

alfabeto. Hesíodo podría ser coetáneo de los primeros legisladores, mientras que los poemas homéricos

son posteriores. Durante la Segunda Colonización Griega (775-550 a.C.), el alfabeto griego se expande por

el Mediterráneo, predominando inscripciones religiosas en piedra y metal.

Transformación de la Sociedad Griega Arcaica

Periodo de transformaciones, en busca de soluciones hacia el esplendor cultural occidental llamado Época

Clásica. Hacia el siglo VIII a.C. se constata:

Gran desarrollo del comercio, artesanía y manufactura.

Nuevas formas de vida urbana mejoran la calidad de vida y se produce incremento demográfico.

Campesinos vendían sus excedentes fuera de su comunidad.

Auge de artesanía y manufactura permitió al hombre libre nuevas formas de vida, sin depender

de cultivar en tierras de los Aristoi como jornaleros, creándose campesinos independientes.

Surgen nuevas clases sociales (pequeños comerciantes, artesanos y obreros), iniciando el auge

del Demos. Algunos enriquecidos con estas actividades pudieron pertenecer a la aristocracia,

introduciendo nuevos conflictos económicos e ideológicos en la comunidad cívica que provocarán

la crisis del poder aristocrático.

Aparición de la moneda como emblema de la ciudad, utilizada tímidamente en la fiscalidad e

intercambios de la Polis. Casi todas las ciudades acuñaron su propia moneda, aunque el

comercio internacional funcionó al margen, debido a su disparidad y escasa implantación (la

circulación generalizada de la moneda se produjo más tarde).

3.- LA POLIS GRIEGA. ORIGEN Y COMPONENTES

El surgimiento de la Polis pone fin al viejo orden micénico continuado en los Oikoi. En origen, es un

fenómeno de sinecismo (proceso de varias comunidades familiares “Gene”, que unen sus “Oikio” bajo

una administración y cultos comunes, produciéndose una asimilación político-cultural).

Primera Polis conocida fue Esmirna, fundada por jonios en la costa de Anatolia en el 850 a.C. y es muy

probable que existieran otras Polis en la Grecia Continental hacia el 750 a.C.

En época clásica, las Polis tendrían aproximadamente unos 5.000 ciudadanos

Apareció como fenómeno político, social y económico tras el desarrollo de la metalurgia en la

Edad del Hierro, que impulso la agricultura, industria y el comercio.

Implica distinción entre campo y ciudad fortificada como refugio de sus habitantes. La dicotomía

campo-ciudad se diferencian, pero también se complementan, ya que campesinos acuden a la ciudad a ejercer sus derechos políticos y realizar operaciones económicas, al igual que los

residentes urbanos viven de sus rentas en el campo.

Ubicadas en la costa, con puerto algo alejado formando un hábitat aparte.

No es un simple núcleo de población. Reúne elementos urbanos e institucionales como:

o El Asty, cuya aristocracia son los Aristoi, contiene los elementos más importantes

(murallas defensivas, el Ágora, la Acrópolis y los Templos).

o La Chora incluye campos cultivables (Agroi, de propiedad privada) y no cultivables, pertenecientes a la comunidad para el pastoreo y explotación forestal.

La Polis, fue ante todo, una comunidad de ciudadanos basada en dos componentes cívicos, el Pueblo

(Demos) y las Instituciones ciudadanas. El Basileis perdió su antiguo poder, reemplazado al ámbito

religioso, y se impuso un régimen oligárquico que asumiría las funciones civiles y militares:

Page 6: Grecia con Age of Empire

6

Los Magistrados, se repartieron los poderes del antiguo Basileis, ejerciéndo el cargo por un año,

como dirigentes de la Polis (No como soberano).

El Consejo, de composición aristocrática, ejercía funciones legislativas y judiciales. Nombraba, aconsejaba y controlaba a los Magistrados.

La Asamblea, sin información concreta de su funcionalidad y el número de delegados.

En la obra de Hesíodo, no se encuentran alusiones a las instituciones ciudadanas. Solo alguna referencia

sobre el poder judicial, donde se limita a comentar los problemas sociales de las clases bajas por el abuso

de los Aristoi. Posiblemente fuera debido a:

Evolución a diferente ritmo entre ciudades de la costa Anatolia y Grecia Continental.

Hesíodo describe un medio más rural que urbano en una fase aún arcaica, donde prevalece el Oikós dirigido por el Basileis, sin citarse las nueva instituciones, pero si el descontento popular.

Sólo hasta Tucídides, no se encuentran referencias claras y explicitas a las Poleis en la literatura griega.

4.- COLONIZACIÓN GRIEGA - LA TRANSFORMACIÓN DE LA POLIS Y LA STASIS

Las antiguas teorías propugnadas por los historiadores de escuela alemana del siglo pasado, consideran

que las tensiones sociales de este periodo eran debidas:

Desarrollo económico y social a partir del siglo VIII a.C. con la producción artesanal,

manufactura, comercio, y la aparición de una nueva clase social, “el comerciante”.

La venta de excedentes agrícolas fuera de la comunidad, utilizando vías diferentes.

Florecimiento y desarrollo de talleres de cerámica y otras actividades artesanales, a partir del

último tercio del siglo VIII a.C. en ciudades como Corinto, Egina, Mégara, e islas del Egeo.

La actividad artesanal en hábitats urbanos, permitió al hombre libre una nueva forma de vida,

sin estar sujeto a cultivar como jornalero (Thetes), las tierras de terratenientes.

El desarrollo de fuerzas productivas tuvo como consecuencia, importantes cambios en la estructura social

al llegar al Arcaísmo Pleno, provocando una agudización de la lucha de clases (Struve):

La transformación de la agricultura con cereales más baratos de las colonias, y la introducción

de nuevos sistemas de cultivo, requerían grandes extensiones de terreno. Ello propició la

concentración de tierras en manos de la aristocracia, empobreciendo al pequeño campesinado, al

tiempo que aumentaban los esclavos para trabajar para los terratenientes. Los jornaleros

mostraban su descontento ante los abusos de los Aristoi, que administraban justicia

arbitrariamente y ocupaban los principales cargos civiles, religiosos y militares.

El progresivo desarrollo de la artesanía y el comercio, hizo surgir una nueva clase artesanal y

comerciante, carente de derechos políticos. Algunos aristócratas empobrecidos se unieron a ellos

tanto en sus actividades económicas, como en sus reivindicaciones políticas, acompañándolos en

su lucha contra los abusos de los Aristoi.

El ejército sufrió cambios desde mediados del siglo VIII a.C. cuando la colonización hizo surgir la

necesidad de disponer de un ejército de masas y cohesionado. Se sustituyo el antiguo ejército

homérico de guerreros en carro y a caballo, por otro basado en infantería disciplinada y

pesadamente equipada (Hoplitas). La nueva marina se nutrió de jornaleros, poniéndose al frente

del transporte marítimo mediterráneo como remeros.

La Literatura llamada “Stasis” a la crisis cívica de las Polis durante el Arcaísmo Pleno, consiste en el

enfrentamiento entre la vieja aristocracia (con el control poder político y económico), y las clases inferiores

(con un peso cada vez mayor en la economía), que exigen participar en el gobierno. La colonización vino a

calmar (en parte) el conflicto político-social, pero no fue suficiente, y poco después, la clase dominante

trato de neutralizarlos por medio de la legislación escrita y las Tiranías.

Page 7: Grecia con Age of Empire

7

5.- LA SEGUNDA COLONIZACIÓN GRIEGA: CAUSAS Y CARACTERES

La Segunda Colonización griega

coincide con el Arcaísmo Pleno

(750-550 a.C.), caracterizado por la

transformación de la Polis y la

Stasis, dentro del contexto

mediterráneo, y teniendo en cuenta

que los primeros que se lanzaron a

la aventura colonizadora fueron los

fenicios. La opinión tradicional

indica que la colonización fenicia

respondía a intereses comerciales,

mientras que la griega fue por falta

de tierras, aunque hoy en día, se

sabe que en ambos casos

concluyeron ambos intereses. Tanto

la estructura interna de las

ciudades-estado como la

organización de la colonización,

debieron ser parecidas en Fenicia y

Grecia.

Las principales fuentes del fenómeno colonizador corresponden a Heródoto y Tucídetes, plagadas de

elementos míticos, deben complementarse con el registro arqueológico, y algunas fuentes epigráficas de

fechas avanzadas. También hay que tener en cuenta las referencias de héroes viajeros que navegaron por

las costas del Mediterráneo.

Causas de la Segunda Colonización Griega

Escasez de tierras cultivables, al aumentar la población, y estar la mayoría de estas tierras en

manos de la aristocracia terrateniente. Muchos aristócratas debieron emigrar, ya que el tradicional

sistema de herencia griego, exigía la repartición de tierras equitativamente entre hijos, provocando

con ello, escasez de tierras y pérdida de riqueza de las familias aristocráticas.

Las actividades artesanales y comerciales no pudieron absorber el aumento demográfico, con lo

que la explotación agraria siguió siendo la actividad económica predominante. De ahí que las colonias de la “primera oleada” fueran de carácter agrícola, aunque posteriormente, el desarrollo de

la artesanía y el comercio dio lugar a la aparición de asentamientos de carácter comercial, sin dejar

de fundarse Apoikías.

Otra causa importante fue la comercial, ya que la pérdida de riqueza de la aristocracia derivó a la

búsqueda de nuevos negocios, como la artesanía y el comercio. Además, los cambios en los

sistemas de cultivo, requerían nuevas materias primas y la introducción de excedentes de vino, aceite y productos manufacturados, y por tanto, había que dar salida a estos productos,

produciéndose el abandono de la tradicional Autarkia.

Se produjeron otros factores de carácter político-social para dar salida al excedente demográfico y

la lucha político-social, como la de algunos “Aristoí” fracasados en sus luchas de poder, que

buscarían mejor fortuna en las colonias. También hombres libres y empobrecidos serian atraídos

por empezar una nueva vida en otra Polis, pero la mayoría de ellos, fueron forzados a emigrar en el momento de la fundación. Solo después solían unirse todos aquellos que deseaban trasladarse a la

nueva ciudad.

Page 8: Grecia con Age of Empire

8

6.- ETAPAS Y ÁMBITO DE EXPANSIÓN

Se distinguen dos etapas:

Del 775-675 a.C. con la mayoría de las Metrópolis en Grecia Continental, Creta y Rodas, expandiéndose

por el Norte de Macedonia, y por el Oeste hacia las costas del sur de Italia y Sicilia. Principalmente se

fundaron Apoikías de carácter agrario.

Del 675-550 a.C. donde casi todas las ciudades griegas se lanzan a la colonización, incluidas ciudades de

la Anatolia e Islas del Egeo. La expansión se produce en múltiples direcciones (al Norte hacia las costas del

Mar Negro, al Sur llegando a Egipto y Libia, y al Oeste por las costas mediterráneas, llegando a la Galia y

Península Ibérica). Surgen los Emporiai, debido al auge del comercio.

7.- METRÓPOLIS Y NUEVAS POLIS (APOIKÍA, KLERUKÍA Y EMPORION)

El término “colonia” utilizado tradicionalmente para referirse a las “Apoikías” es inexacto, ya que proviene

del latín “Colere” (cultivar) refiriéndose a los asentamientos agrícolas de ciudadanos romanos enviados por

el Estado a territorios más o menos alejados, pero dependientes de la Metrópolis. Por lo tanto, la palabra

de origen latino “colonia” se correspondería con “Klerukia” y no con “Apoikía”, ya que etimológicamente:

Apoikía, expresa la idea de trasladarse en busca de un nuevo “Oikós”, y por tanto, la intención de

fundar un nuevo estado independiente, con sus propias leyes y ciudadanos.

La mayoría eran planificadas por los Estados Metropolitanos, aunque algunas surgieron de forma

espontanea por grupos de hombres libres.

Son en un principio asentamientos agrícolas, aunque posteriormente se desarrolló la artesanía y

el comercio.

Su emplazamiento se realizaba en función de la extensión y calidad del suelo.

Carecen de sentido imperialista y tratan de reproducir las condiciones de vida del origen.

Page 9: Grecia con Age of Empire

9

La fundación de nuevas colonias estaba sujeta a una serie de costumbres:

Antes de la fundación se interrogaba al Oráculo de Delfos que proporcionaba información de los

asentamientos más favorables y quienes debían dirigir la expedición, así como otorgar el

consentimiento religioso para su realización.

Tras haber recibido una respuesta favorable por parte del oráculo, la Metrópolis en Asamblea,

organizaba la empresa que dispondría de un pequeño grupo de futuros colonos, solteros y en edad

militar. Algunos podían ser voluntarios, pero la mayoría eran elegidos por sorteo o por asignación.

Junto a los elegidos se nombraba a un líder de la expedición y 200 hombres voluntarios o elegidos para completar el grueso de la expedición.

Al frente de la expedición se colocaba un Oikistes, perteneciente a alguna de las familias aristócratas, encargado de organizar y dirigir el viaje, y llevar a cabo el ritual de fundación de la

colonia, una vez se llegue al destino. Realizaba también el trazado urbanístico, la repartición de

tierras, y otorgaba las leyes básicas del nuevo Estado. Cuando terminaba su misión, podía volver a

la Metrópolis para dirigir nuevas expediciones, quedarse a vivir en ella, o instalarse en la nueva ciudad investido como autoridad. En cualquier caso, el fundador, se convierte en héroe.

Fundada la ciudad, gozaba de total independencia, sin tener ningún tipo de obligación con la Metrópolis, aunque existió una especial vinculación, copiando instituciones, cultos religiosos,

tradiciones y dialectos, e intercambios de embajadores con regularidad. Se dio lugar a una especie

de Koine Occidental, fusionándose las aportaciones culturales griegas con las indígenas.

Los Emporiai se limitaban al intercambio comercial con poblaciones indígenas, facilitando las

relaciones mutuas y una progresiva helenización. Las Apoikías al ser ciudades independientes con

intereses agrarios y necesidades de tierras, generaron conflictos con algunas poblaciones indígenas, atestiguado con numerosos asentamientos nativos destruidos.

8.- SUS CONSECUENCIAS

Económicas Político-sociales

Incremento de comercio, adquisición de nuevas tierras, esclavos y materias primas.

Importante desarrollo de la industria naval.

Perdida de la primitiva Autarkia, y apertura de

nuevas rutas comerciales.

Economía mercantil griega regida por la

independencia de sus comerciantes.

Los colonos se mantuvieron fieles al pasado de sus Metrópolis, sin producirse cambios estructurales

importantes, aunque se aprecian originalidades en

sus instituciones para adaptarlas al nuevo mundo.

Los primeros legisladores surgieron de Occidente.

Contribuyo a la minoración de la Stasis y la formación de nuevas clases comerciantes.

Culturales Religiosas

Propagación de la cultura griega por todo el

Mediterráneo.

Adaptación en mayor o menor medida, de la

cultura griega por parte de los indígenas.

Fomentó la Koiné helénica, como se muestra en la cerámica, técnicas de construcción y a veces la

escritura.

Llevaron consigo las creencias, cultos y prácticas

de sus Metrópolis, adaptándolas al nuevo mundo.

El fundador de la colonia se convertía en héroe,

rindiéndole culto.

El contacto indígena transformo algunos cultos, identificándose algunos dioses con otros indígenas.

Struve propone el siguiente análisis dialéctico:

“Para la Grecia ventral, árida y pobre en materia prima y cereales, tal ampliación de los vínculos

comerciales, tuvo un gran valor. No fueron los intereses políticos, sino, los económicos y comerciales, los

que ligaron a las colonias. Como resultado fueron creándose condiciones favorables para el desarrollo de

la producción de mercancías, comercio de exportación e importación, a la vez, que forzó el crecimiento de

la productividad griega, y el desarrollo de una economía esclavista en una forma integral”.

Page 10: Grecia con Age of Empire

10

LEGISLADORES Y TIRANOS - A) LEGISLADORES

El Arcaísmo Pleno (750-550 a.C.) es una época de transformación de la Polis, debido a la Stasis, y

apaciguada en parte por la colonización, ya que continuó habiendo tensiones y problemas políticos. Las

causas de la Stasis y su transformación son:

Políticas Desigual enfrentamiento entre Aristoi y Clases bajas, descontentas por la

acumulación de poder y abuso de los Aristoi, exigiendo participación en la

ciudad. Los jornaleros (Thetes) también fueron víctimas de estos abusos que:

1.- Acaparan los cargos públicos, civiles y religiosos

2.- Ejercían e interpretaban la justicia a su antojo

3.- Ocupaban los principales puestos del ejército (Hippeis)

Económico-sociales Aparición de clase artesanal y comerciante, con independencia económica y

social, se agrupan en barrios urbanos formando un grupo social con cultos e

intereses propios.

La moneda proporciona ventajas al comercio, dando lugar a una clase social

rica e influyente, con bienes distintos a la aristocracia (tierra y ganado).

Muchos Aristoi empobrecidos se dedicaron al comercio.

Militares Infantería Hoplita (a partir del siglo VII a.C.) – Cambiaron su forma de

combatir con un ejército basado en infantería disciplinada y pesadamente

equipada (Los Hoplitas). Las necesidades militares habían cambiado y se

requería un ejército de masas, con armamento pesado, y nuevas técnicas de

combate en formación para asegurar una coherencia más eficaz en la defensa.

La disciplina y el sistema de lucha exigían una cohesión y uniformidad entre

los combatientes, eliminando el protagonismo a la nobleza en aspecto bélico.

La marina de guerra – se inicia en los artilleros de Corinto con los Trirremes

(barcos ligeros con 3 hileras de remeros). Los jornaleros (thetes) se alistan

como marineros para exigir su participación en el desarrollo político-social.

Estas modificaciones dieron lugar a una gran inestabilidad que desemboco en conflictos y enfrentamientos

entre clases sociales, hasta que las ciudades tomaron medidas con, La Legislación escrita y la

Participación ciudadana.

1. LA LEGISLACION ESCRITA Y LOS PRIMEROS LEGISLADORES

Los encargados de ejercer la justicia (Diké) por decisión divina y antiguas normas y costumbres

establecidas, eran los Aristoi. La primera reforma que exigían las clases bajas era una legislación para

toda la ciudad que garantizara el orden y la justicia. Se designaron a notables, elegidos por la nobleza, que

destacaran en cualidades como la dignidad, moralidad y conocimiento de las normas (Themistes), y muy

valorados en la ciudad.

El cargo duraba entre 5 a 10 años, sin opción a ser reelegidos a su término.

Sus normas se escribían (técnica ya olvidada), basándose en antiguas normas y costumbres, y por

ello se les llamaron Themostes (Legisladores), y Nomothes (Memorizadores).

Debían evitar el descontento popular, a la vez de no perjudicar a la aristocracia con sus

concesiones.

El único legislador que traspasaba la leyenda, existiendo datos serios, fue Solón de Atenas

Las Apoikias de Sicilia y Magna Grecia, posiblemente fueron las primeras en disponer de leyes escritas,

debido a que no tenían tradiciones, ni costumbres que regulasen la vida cotidiana, y una necesidad

Page 11: Grecia con Age of Empire

11

urgente de armonizar la convivencia por medio de normas. Los legisladores más importantes de la Grecia

Arcaica fueron:

Magna Grecia y Sicilia Zaleuco de Locros, Carondas de Catania, Diocles de Siracusa, y

Andromadas de Regio.

Asia Menor Picato de Mitelene y Aristaco de Regio.

Grecia Continental Licurgo de Esparta, Dracon y Solón de Atenas, Demonacte de Cirene, y

Filolarco de Tebas.

Existieron otros legisladores, cuyos nombres se han perdido, autores del Código de Gortina (Creta) o la

Legislación de Selinunte.

Caracteres fundamentales de la legislación escrita

En función de sus disposiciones y alcance de sus logros, sus características son:

Nuevo concepto de derecho político, contemplándose el problema del “Epiclerado” (situación de

mujeres huérfanas y sin hermanos, que transmiten herencia).

Aparece una legislación del derecho y del trabajo público y privado.

Regulación de asuntos civiles y religiosos.

Distinción entre homicidio voluntario o involuntario.

Legislación de Carondas de Catania, respecto a la mujer.

Con estas legislaciones se esperaba conseguir la “Eunomia” (equidad y orden ciudadana)

2. LA FIGURA DEL TIRANO. CARACTERES - B) LA TIRANIA ARCAICA GRIEGA

Las reformas realizadas por los legisladores fueron un avance importante de la vida ciudadana, pero no

pudo dar solución al descontento de las clases enfrentadas. Ello provoco el surgimiento de la figura del

tirano, que en algunas ciudades, apoyado por el Demos (pueblo) y un ejército personal, toma el poder de la

ciudad.

La figura del tirano

El Tirano surge de la aristocracia, aunque hostil a la misma, se hace con el poder y lo mantiene por la

fuerza. En varias ocasiones el tirano llega a convertirse en:

Magistrado Transforma en su beneficio el poder legitimo en tiranía (Trasibulo de Mileto)

Líder Militar Se apoya en su ejército de hoplitas, y toma el poder (Fidón de Argos)

Individuo Apoyado de facciones extranjeras, toma el gobierno (Psistrato de Atenas)

Según Mosse, el tirano es un demagogo, que se apropia de la defensa y el liderazgo del pueblo, contra la

opresión de la autoridad, diferenciándose del:

Rey (Basileis), dueños de la autoridad legítima y hereditaria.

Legislador (Themistes), que toma el poder por consentimiento y decisión de la mayoría popular e

instituciones.

Aun así, el tirano fue denominado con apelativos de Rey, Legislador o Arconte.

3. LA POLITICA DEL TIRANO

El tirano respetaba la constitución establecida y mantenía las magistraturas, aunque situando en ellas a

quienes les fuera leal, con lo que el Consejo y la Asamblea ratificaban su política. Siempre buscaba el

mayor apoyo del pueblo (Demos), viviendo en su fortaleza rodeado de su cuerpo de guardia. Su política se

basaba en 4 pilares:

Page 12: Grecia con Age of Empire

12

Económico Los jornaleros (Thetes) se favorecieron por la política de obras públicas (a las que

Aristóteles calificaba de intento de alejar a la gente de la política), aunque fue

una forma de proporcionar trabajo y cubrir las necesidades de las ciudades.

Cultural Impulsaron la cultura trayendo a la corte arquitectos, escultores y poetas, los

cuales, favorecidos, cantaban y divulgaban la gloria de sus protectores

Religioso Ocupaba gran importancia en la propaganda política del tirano. Construyeron

edificios religiosos y hacían pública ostentación de su piedad. Reanudaron

festividades religiosas, que servían para hacer ostentación de lujo y prosperidad

ante los extranjeros, dando un nuevo aire y esplendor a los juegos helenos.

Política Exterior Practicaban activamente la diplomacia, siendo hábiles en procurarse amistades

útiles que favorecieran su prestigio, les ayudaran en sus relaciones comerciales y

les sostuvieran en su poco cimentado poder.

4. LA SOCIEDAD ARISTOCRATICA DE ATENAS - C) EL EJEMPLO DE ATENAS

El Arcontado Eran 3 magistrados elegidos primero por 10 años y luego anualmente:

Arconte Epónimo: daba su nombre al año y poseía el poder ejecutivo.

Arconte Basileis: conservaba el titulo y funciones religiosas, asistido

por 4 filobasileis

Arconte Polemarco: era el jefe supremo del ejército

Con Solón (a principios del siglo VI a.C.) se añaden 6 magistrados más

(los arcontes temosthetes) y el mandato para de vitalicio a decenal. Con

Clitenes serán 10 arcontes de mandato anual.

Areopago (Consejo) Compuesto por arcontes cesados de su cargo, con el objetivo de asegurar el

mantenimiento del régimen aristocrático. Funciones:

Examinar los arcontes antes y después de ocupar el cargo (docimasia).

Velar por el cumplimiento de las leyes.

Administrar los asuntos más importantes de la ciudad.

Ejercer el poder judicial.

Eklesia (Asamblea) Asamblea popular con funciones muy limitadas, tal vez, designada por

magistrados, sin conocerse el método utilizado para su elección.

Magistrados menores También llamados “colacretos” eran magistrados que se ocuparon de los

primeros pasos en la administración.

Administración local

(Las Naucrarias)

Circunscripciones navales que actuaban como unidades administrativas,

en las que se basaba la administración local.

Estructura Social

Eupatridas (Aristocracia) Literalmente “los bien nacidos”, se compone de familias terratenientes

poseedoras de tierras y cargos públicos.

Geomores (Campesinos) Familias que cultivaban sus propias tierras más o menos fértiles.

Demiurgos (Artesanos) Aceptados en los Fileas y en los Fatrias, pero no en los Gene, carecían de

derechos políticos, a pesar de ser hombres libres.

Thethes (Jornaleros) Aceptados en los Fileas y en los Fatrias, pero no en los Gene, también

carecían de derechos políticos, pese a ser hombres libres.

Page 13: Grecia con Age of Empire

13

5. CILON Y DRACON

Cilón

En el 630 a.C. el noble Cilón apoyado por el tirano de Megara, parte de la nobleza y el Oráculo de Delfos,

se hace con la Acrópolis, pero el arconte Megacles (del Genos de los Alcmeónidas) consiguió exterminar a

los sublevados.

Cilón, escapo y fue acogido por Megara, aunque la mayoría de sus compañeros fueron ejecutados,

violando el derecho de asilo sagrado del altar de los Euménides, donde habían buscado refugio. Megacles

fue acusado de sacrilegio y condenado al destierro de todo su clan y a la pena de “Atimia” (pérdida de

derechos ciudadanos).

Se hizo traer un sacerdote de Creta para purificar la Acrópolis (según Tucídides), con la ayuda del tirano

de Megara, Cilón intento apoderarse de Atenas por segunda vez, pero fracaso y las costas del Ática fueron

arrasadas, mientras el tirano de Megara se apoderó de la isla de Salamina. La teoría más probable (según

Mosse), nos remite a una lucha entre facciones aristocráticas, sin unión alguna.

Dracón

Los atenienses reclamaban unas leyes escritas y conocidas por todos que evitaran las arbitrariedades y el

desorden provocado por las luchas aristocráticas. Según la tradición, fueron nombrados 6 thermosthetes

para fijar las leyes, pero al no dar resultado, se le encomendó la misión a Dracón (624 a.C.), el cual,

arrebata a la nobleza el conocimiento, interpretación y ejecución de la justicia, haciéndola más humana y

equitativa con:

Una Ley igual y conocida por todos.

La Pena era individual, no colectiva.

La Sanción se valorará según la intención.

No se modificó el cuadro de la justicia, pero se publicó e interpreto la ley, sobre todo en lo relacionado a

homicidios y comportamiento ciudadano:

Los asesinatos premeditados eran juzgados y castigados por el Areopago.

Los homicidios involuntarios eran juzgados y castigados con el destierro.

Los homicidios en defensa propia, no eran castigados.

6. LA REFORMA DE SOLON

En el 594 a.C. Solón fue investido Arconte Epónimo con poderes extraordinarios

para reformar en profundidad la constitución de Atenas.

Dispuso un paquete de medidas que afectaban al pueblo en el ámbito social,

político y económico, abriendo las puertas a la democracia griega.

Sus reformas iban encaminadas a solucionar los antagonismos y luchas sociales

en 3 apartados.

Page 14: Grecia con Age of Empire

14

La Reforma Social

La Seisactia Abolición general de deudas, sin derecho a que los nobles recibieran

indemnización alguna.

División de Clases En 4 categorías en función de sus riquezas, equivalente al productos de

la tierra en medida de peso (medimno) y de líquido (metreto). Se tomo

en medida de cereal.

Pentacosiomedmnos: ciudadanos con más de 500 medimnos

Hippeis: caballeros (podían mantener un caballo), y 300 medimnos

o más al año.

Zeugitas: labradores con un par de bueyes y 200 medimnos o más

al año.

Thetes: jornaleros o asalariados con menos de 200 medimnos

Disposiciones Legislativas Parte de las leyes de ámbito familiar y privado:

Limita la patria potestad de los padres sobre los hijos.

Derecho de herencia y sucesión a los hijos naturales.

Prohíbe a los padres, obligar a mendigar a sus hijos.

Abolición de la obligación de las herederas eplicleras a contraer

matrimonio con el pariente más próximo, para conservar el

patrimonio, aunque, se la condiciona a ceder la herencia a la

familia y no al esposo.

Limitación de los gastos suntuarios.

La Reforma Constitucional

El Arcontado un Epónimo, un Basileis, un Polemarca y seis Thetes

La Eklesia Formada por las cuatro censadas. Sus funciones eran, la elección de los arcontes y la

aprobación de las Leyes.

La Bule Consejo de 400 miembros (100 de cada tribu o clan), de los cuales 75 de cada uno

eran eupatridas.

La Heliea Tribuna popular formada por 6.000 miembros, pudiendo formar parte ciudadanos

mayores de 30 años.

La Reforma Económica

Se realizó en 3 vertientes, Fijación del sistema de medidas y monedas, Modificación de la agricultura, e

Impulso de la artesanía y el comercio.

7. UN EJEMPLO DE TIRANO: PISISTRATO DE ATENAS. SU FIGURA, OBRA Y SUCESORES.

Era oriundo de Braurion (Diacria), hijo de Hipócrates y

perteneciente al círculo de Solón.

Gobernó con moderación y acierto, favoreciendo a los más

humildes (sus fervientes partidarios), y demostró gran interés

en activar y desarrollar la economía del Ática.

Se preocupo por mantener la paz y buenas relaciones con el

exterior, convirtiendo Atenas en una gran Metrópolis, tanto

en política interior como exterior.

Page 15: Grecia con Age of Empire

15

Etapas de su tiranía:

Primera tiranía Duro 6 años y fue suprimida con facilidad por otras facciones por su escaso

afianzamiento.

Segunda tiranía Se afianzó con la concesión de privilegios a los Alcmeonidas y Paralios, pero no

cumplió, produciéndose su segundo exilio, esta vez fuera de Ática.

Tercera tiranía De gran importancia en la Historia Antigua de Atenas, ya que disolvió las facciones

políticas.

Política interior

Orden interno Moderación, Respeto de las leyes, Continuidad de la reforma soloriana y

Estabilidad social.

Económica Reforma agrícola y monetaria, Desarrollo de la artesanía, Primera flota naval

(diacrias), y Expansión comercial.

Religiosa Utilización de la religión en la política, Elevación de los cultos populares a

estatales, Grandes construcciones y festividades (Panteas y Dionisiacas).

Suntuaria y Cultural Grandes construcciones civiles y religiosas, Urbanización de Atenas,

Atracción de poetas y artistas, y Mecenazgo de los psistratidas.

Política exterior

Desarrollo de la diplomacia, paz, estabilidad, y pactos para el buen desarrollo mercantil de Atenas.

Pisístrato, murió de enfermedad entre el 587-527 a.C. y de sus cuatro hijos, los únicos que

compartieron el poder fueron los dos mayores, por ser los legítimos (Hipias e Hiparco).

8. LA REFORMA DE CLISTENES

A pesar de la evolución económica e ideológica, en Atenas seguían dominando las grandes familias. El

acceso a las altas magistraturas con plenitud de derechos políticos estaba restringido a los dos primeros

grupos censados por Solón. El Areópago mantenía su importancia y poder judicial criminal, mientras al

resto de clases se les reducían sus derechos cívicos.

El progreso económico por la expansión artesanal y mercantil dio lugar a una sociedad más fuerte y

estable. Debido a la gran demanda de mano de obra, se instalaron gran cantidad de jornaleros, obreros o

comerciantes, marginados de la Gene y de toda protección ciudadana. Estos extranjeros (metecos y

jornaleros), junto con los libertos domiciliados, se unieron a las últimas clases censadas de Solón,

exigiendo sus derechos y dignidad como ciudadanos.

La Eunomía, ya no bastaba, evolucionándose hacia la Isonomía (igualdad ciudadana), y la integración de

todos los ciudadanos en el reparto de los cargos institucionales. Este término (utilizado ya por los

oligarcas), lo entendió Clístenes para toda la sociedad ateniense, porque así era exigido por la misma.

Clístenes comprendió que habiendo alcanzado Atenas su mayoría de

edad como potencia económica, necesitaba ahora, una sociedad con

mayoría de edad. Su reforma la realizó durante su arcontado entre el

508-501 a.C. con las características de:

Carecer de aspiraciones económicas de prestigio.

Buscar objetivos sociales y económicos.

Su finalidad era:

Abrir el ámbito de la ciudadanía.

Conseguir la soberanía para el pueblo.

Page 16: Grecia con Age of Empire

16

ESPARTA - (Periodo Clásico)

1.- ORIGENES DEL ESTADO ESPARTANO HASTA LAS GUERRAS MESENIAS

Entre el 1.200-1.100 a.C. y tras la llegada o invasiones de los “Pueblos del Mar”, y el declive del mundo

micénico, algunas zonas de la Península Balcánica e islas del Egeo, permanecieron ajenas a la crisis,

sirviendo de refugio a los que huían.

La tradición historia menciona la llegada de emigrantes “dorios” al Peloponeso por mar, posiblemente

desde Creta y Rodas. La denominaron “isla de Pélope” por la dinastía de los Pelópidas, quienes expulsaron

de allí a los Heráclidas.

Los Heráclidas

El Mito Euristeo (Rey de Micenas), impuso a Heracles el castigo de los 12 trabajos

y persiguió a su hijo Hilo, que se refugió en la casa de Egimio (Rey de los dorios), adoptándolo como hijo. Sus descendientes (los heraclidas),

incitaron a los dorios a recuperar el Peloponeso, como narra Tucídides (“Y

los dorios se apoderaron del Peloponeso en unión con los Heráclidas”).

Una Verdad Subyacente Es posible que el término “dorio” provenga del estado de “Doria” o

antepasado epónimo “Doros”, con descendientes relacionados con las 3 tribus que dividían el Estado Espartano, los Dimanos (adoradores de

Apolo), Panfilos (adoradores de Deméter), e Hileos (adoradores de

Heracles). Tucídides situa la llegada de los dorios 80 años después de la Guerra de Troya (1.116 a.C.), Tirteo se refiere a la llegada, y no el retorno

de los dorios al Peloponeso, y Heródoto no considera a los dorios como

Heráclidas.

El problema dorio Estos mitos fueron utilizados como propaganda y justificación histórica

por los espartanos, pues sabían que los Heráclidas de los que descendían sus reyes, no eran dorios, como se observa en el pasaje de Heródoto en el

siglo VI a.C. donde, la sacerdotisa de la Acrópolis de Atenas intenta

expulsar al rey Cleómenes de Esparta, ya que como dorio no debía permanece en tal lugar sagrado, y este respondió, que no era dorio, sino

aqueo.

Teoria de J. Chadwik Reconoce a los dorios como una familia aristocrática micénica exiliada,

que lograría regresar a su territorio con ayuda de tribus migratorias. Si los

heraclidas (dirigentes de la posible invasión del Peloponeso) eran griegos, también lo eran los dorios. Hablaban dialecto griego y podrían estar

relacionados con el sustrato cultural micénico. Según los historiadores,

los dorios no fueron un factor determinante en la caída del mundo micénico, sino, que aprovecharon su decadencia y vacío de poder.

La Arqueología Confirma la destrucción de algunas poblaciones y pervivencia de otras, ofreciendo la posibilidad de simbiosis entre poblaciones, aportando un

nuevo dialecto y fuerza a la antigua cultura. Podria decirse que la

migración doria afecto no solo a la Península Balcánica, sino a todo el Egeo, donde su última oleada se caracterizó por el elemento dorio.

El asentamiento Dorio

La migración doria fue lenta, gradual y sin subyugación aparente de población. Según Túcidides, desde la

invasión doria hasta la formación del Estado Espartano transcurrió un siglo, y según Éforo, se instalaron

al Norte del río Eurotas, hasta que una parte de ellos llegó a Lacedemonia en torno al siglo XI a.C.

Ocuparon el valle del rió Eurotas en poblaciones o aldeas (Obai), Pitane, Mesoa, Cinosura y Limnai.

En el siglo IX a.C. los cuatro “Obai” independientes se unieron en un pacto de sinecismo formándose el

núcleo primitivo de la ciudad de Esparta. Asentados y organizados en Esparta, los dorios (divididos en

Fileas “Philai”, Panfilos, Hileos y Dimanos en razón de su parentesco), volvieron a subdividirse según su

lugar de hábitat a cada uno de sus poblados u Obai, quizás por razones militares y administrativas (causa

siempre imperante en la política espartana).

Page 17: Grecia con Age of Empire

17

Primera Guerra Mesenia

Mientras las “Poleis” arcaicas solucionaban sus dificultades con la colonización, Esparta opto por la

conquista de Mesenia. Las “Guerras Mesenias” fueron un jalón importante y decisivo para el

engrandecimiento de Esparta. Según Tirteo duraron 20 años, y Pausanias las ubica entre el 743-724 a.C.

Actualmente se ha establecido una cronología más segura en base a los vencedores olímpicos en torno al

750-735 a.C.

Bandos Mesenios aliados con Arcadia, ciudades de Argos y Sicion.

Esparta recibió el apoyo de Corintio.

Desarrollo Enfrentamiento entre ciudades con alcance peninsular, con el objetivo de

conseguir tierras para el cultivo por parte de Esparta. Según Tirdeo, la victoria

del rey espartano Teopompo, provoco la huida de los mesenios hacia el monte

Itome, y otros emigraron a ciudades que les prestaron hospitalidad.

Condiciones de Paz Los menos afortunados quedaron al servicio de los vencedores como siervos

Hilotas. Según Pausanias tuvieron que aceptar una alianza con Esparta que

exigía:

No intentar nunca otro tipo de condición de paz.

Entregar parte de su cosecha a sus nuevos amos.

Tomar parte en los funerales de reyes y altos funcionarios de Esparta.

Reparto de Tierras Se dividieron en lotes (Cléros) en beneficio de la aristocracia espartana, pero ante

las protestas del pueblo, se realizo un nuevo reparto con la reforma de Licurgo.

Un pequeño grupo de espartanos no participaron de este reparto, conocidos como

“Partenios”, los cuales fueron enviados a la única colonia ultramarina que fundó

Esparta, Tarento (Sur de Italia) en el 706 a.C.

El 1º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 24_Mesenia_735ac.zip

La época de Alcman

Tras la “Primera Guerra Mesenia” siguió una época de gran prosperidad, donde los poemas de Alcman

reflejan la alegría de vivir, propietarios rurales dedicados a la caza, y las delicias del campo.

Fuentes

arqueológicas

Excavaciones en Lacedeminia, revelan una Esparta floreciente, prospera, abierta y relacionada con el mundo griego, confirmando estas relaciones con los conocimientos

marinos de los espartanos. Heródoto nos habla de un navio de 50 remos, pudiendo

ser de los primeros marinos espartanos como piratas o comerciantes.

Comercio Muy probablemente la diosa Ártemis Orthia fuera la divinidad protectora de los

marinos. Esparta debió tener relaciones comerciales con Chipre y ciudades jonias con importaciones de telas, vestidos, muebles y ornamentos.

Cultura Época de alto desarrollo cultural y destacable participación en los juegos olímpicos

(de los 81 triunfadores entre el 720 al 580 a.C. 46 eran espartanos). Artistas y poetas

fueron atraídos y acogido en Esparta. Se perfeccionaron los vasos cerámicos (atribuidos durante mucho tiempo a Cirene), y obras laconnias como el “Vaso del rey

Arcesilao”, con la representación del rey supervisando el cargamento de un barco. La

arquitectura reveló gran perfección, destacando el santuario de Artemis Orthia del

siglo IX a.C. (reconstruido en el siglo VI a.C.)

Page 18: Grecia con Age of Empire

18

Poetas Los máximos responsables de la poesía espartana fueron Tirteo y Alcman. El origen de Tirteo es oscuro, aunque posiblemente fuera espartano y hoplita durante la

“Segunda Guerra Mesenia”. Alcman de Sardes vivio hacia finales del siglo VII a.C.

como primer lítico coral cuya poesía se construía en estrofas firmes, unidades métricas equilibradas y complementadas, alabando la aristocracia espartana y sus

mujeres. Enlaza valores y atributos, símbolo de una pasado glorioso, con lo que esta

época toma su nombre.

Segunda Guerra Mesenia

La insurrección de los campesinos mesenios provoco esta segunda guerra, donde según Tirteo fue la

primera vez “que se ensalza la alegría de morir por la patria”, calculándose sobre la mitad del siglo VII a.C.

entre el 660-640 a.C.

Debió ser una guerra larga y dura, donde los mesenios fueron ayudados por Argos, Pisa, Orcómeno y

ciudades del norte del Peloponeso, temerosas por la tendencia expansionista espartana. En el 669 a.C.

Fidón de Argos infligió a los espartanos una gran derrota en Hísias (recordada por siempre en Esparta,

obligando a modificar sus instituciones y sistema de vida). Esparta tomo Pilo y en el 640 a.C. alcanzo

Tege como último bastión mesenio. Esparta se vio obligada a tomar una serie de medidas:

Mantener los territorios conquistados, renunciando a expandirse más.

Reformar su sistema político e institucional a favor de una organización militar y defensiva

abarcando a toda su ciudadanía.

Instaurar el festival religioso de las “Gimnopedias”, en memoria a la derrota de Hísias y vinculado

al espíritu militar.

Contrarrestar el poder de las ciudades peloponesas para evitar apoyos a los rebeldes.

Esparta ayudo en el 572 a.C. a Elea contra Pisa, en un vano intento de conquistar Arcadia, y lucho contra

Argos en varias ocasiones. Busco alianzas con ciudades peloponesas que asegurase su posición al exterior

y les apoyaran contra enemigos tradicionales (Argos y Arcadia). Con ello, se originó la “Liga del

Peloponeso”, liderada por Esparta y todas las ciudades del Peloponeso, menos Argos y Acaya. En el siglo

VI a.C. Esparta mantuvo contactos con otras ciudades griegas, pero fue replegándose en sí misma y

distanciándose de las demás “Polis”, pero manteniendo su prestigio y admiración como potencia de

indudable fuerza militar.

El 2º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 25_Mesenia_640ac.zip

2.- LICURGO Y LA CONSTITUCION ESPARTANA

Esparta (como Polis atípica), carecía de núcleo urbano, Acrópolis y fortificaciones, con sus habitantes

distribuidos en distritos, y una organización social diferente al resto de ciudades griegas. Su constitución

consistía en una asamblea de guerreros (Apella), un consejo de ancianos (Gerusía), y la única diferencia

peculiar del gobierno de dos reyes (Diarquia), correspondiente a dos familias, los Agiadas y los

Europóntidas (de orígenes legendarios de los Heráclidas).

Licurgo Apenas se conocen datos y se cuestiona su existencia. Según Heródoto se le

consideraba una divinidad, ya que la Pitonisa de Delfos le saludaba como tal, y

según Tirdeo, fue Apolo quien le entrego la constitución espartana. La tradición

menciona que el legislador hizo jurar a los espartanos que conservaran la

Constitución hasta su vuelta. Se fue y se dejo morir de hambre, con lo que los

espartanos mantuvieron su Constitución. Considerado como un legislador mitico

similar a otros de la antigüedad (Moises, Sargón, Solón, Dracón, etc.), y

reverenciado, significo el restablecimiento del orden y salvación en momentos de

dificultad.

Page 19: Grecia con Age of Empire

19

La constitución Las modificaciones en el Estado Espartano pudieron surgir en torno al 670 a.C.

tras la derrota de Hísias, como lo corroboran algunas fuentes:

Tirteo, autor del poema “Interpretación de la Rheta”. No se menciona a Licurgo.

Heródoto y Tucídies, citan disturbios sociales coincidiendo cronológicamente

con la imposición de la Constitución, mientras Aristoteles indica que se

produjo durante las Guerras Mesenias.

Los elementos principales de la Constitución surgen de la “Gran Rheta” (antiguo

texto redactado en prosa, en forma de oráculo), y que fue transmitida a través de

Plutarco en su “Vida de Licurgo”. Recogida también por Jenofonte en sus obras

“Constitución de los espartanos”, y “La Republica de los Lacedemonios”. La

Constitución consta de 3 partes, El Documento, El Comentario, y Los Versos de

Tirteo, asentados sobre 3 pilares básicos:

Las Instituciones Políticas.

La Educación y Fijación de la conducta ciudadana.

La Estructura socio-económica

La Diarquía Gobierno de dos reyes, pertenecientes a antiquísimas familias de Agiadas y

Europóntidas de origen incierto. Según Heródoto los reyes poseían equitativas

atribuciones y cometidos, y se les atribuyen funciones:

Religiosas: eran sacerdotes del Zeus Lacedemonio y Zeus Uranio, con carácter

divino como descendientes de Cástor y Pólux. Disponían de lugar de honor en

sacrificios e iniciación de libaciones. A su servicio estaban los “Pithioi” (4

magistrados consultores del oráculo de Delfos).

Militares: eran jefes militares permanentes y podían declarar guerra.

Civiles: tenían la misión de velar por el bienestar y prosperidad de su pueblo, y

el derecho a nombrar “Proxenoi” (consulado de otras ciudades en la suya

propia). Supervisaba el derecho familiar (matrimonios y adopciones), e

intervenía en los matrimonios de doncellas epicleras (huérfanas herederas de

un “Cléro”, no desposada por los padres en vida de estos). Eran miembros

vitalicios de la Gerusía.

Los Privilegios del Rey:

Reservado un lugar de honor en actos públicos y en la “Sissitía” o comida en

comunidad, con doble ración.

Unicos espartiatas, excluidos de la dura educación espartana.

Poseían una guardia personal elegida entre la juventud espartiata.

Recibian un lote especial de tierras (Cléros).

A su muerte, se realizaban ritos funerarios solemnes.

Le sucede el primogenito varon cuando el monarca estuviera en vida, y si fuera

menor de edad, el pariente varón adulto más cercano actuaria como regente.

Los reyes tuvieron ciertas limitaciones, aumentadas al surgir el Eforado:

Los éforos observaban el cielo cada 9 años, y si veian una estrella fugaz,

interpretaban que los reyes se habían equivocado, y eran suspendidos de sus

Page 20: Grecia con Age of Empire

20

funciones, consultando al Oráculo de Delfos.

Carecían de poder judicial y no podían intervenir en la administración

económica del Estado.

No podían interferir en las decisiones de la “Apella”, y los propios espartanos,

tuvieron poder para criticarlos, exiliarlos o deponerlos.

La Apella Asamblea popular de ciudadanos de pleno derecho “Homoioi”, mayores de 30 años,

convocada y presidida por los Éforos. Se decidían (no se discutía, ni se deliberaba),

las propuestas de la “Gerusía” sobre paz, guerra y política exterior.

Funciones: Nombramiento de Generales, Elección de Gerontes y Éforos,

decisiones sobre Pretendientes al Trono, Votación de Leyes, y acuerdos para la

libertad de Hilotas distinguidos en combate.

Funcionamiento: Las decisiones se tomaban por asentamiento y aclamación de

los participantes (no por votación), y se convocaba una vez al mes, con luna llena.

La Gerusia Antigua institución de los ancianos (Gerontes) de 28 miembros, elegidos y

refrendados por la Apella. Debían ser mayores de 60 años, estar exentos de

obligaciones militares, y elegidos entre los más prestigiosos y respetables de cada

tribu.

Funcionamiento: intitucion consultiva y deliberante que sometia sus decisiones al

pueblo reunido en asamblea (Apella), y constituía la parte ejecutiva del Gobierno

Espartano, junto a los 5 Éforos y 2 Reyes.

Funciones: poseían amplios poderes en materia legislativa, judicial y penal,

juzgando casos de criminalidad y traición al Estado (a menudo los Éforos se

reservaron las sentencias de traición). Podian dictaminar penas menores (multas,

castigos “Atimias” y destierros), y poseían nombramiento vitalicio, sin tener que

rendir cuentas a nadie.

El Eforado Compuesto por 5 magistrados elegidos anualmente en asamblea (Apella) como

vigilantes y supervisores del Estado. Su poder creció hasta convertirse en la

institución más poderosa de Esparta. Es posible que fueran sacerdotes o

astrólogos, cuyo cargo era inmemorial de las tribus dorias. Seleccionados como

hombres de confianza de los reyes, podían reemplazarles en sus ausencias. En

origen, eran jefes de los cinco “Obai”, y tras la crisis social, adquirieron poder al

convertirse en altos funcionarios. La tradición cita como creador del Éforado, a

Asteropo (el que mira las estrellas).

Funcionamiento: convocan y presidian la Apella, vigilando el orden y el

cumplimiento de la Constitución.

Funciones: pleno derecho legislativo y judicial (interpretaban leyes y normas de

carácter consuetudinario), juzgaban a funcionarios y vigilaban a los reyes en sus

funciones, era responsable últimos de la sumisión de Periecos e Hilotas, contando

con su propia “policía” organizada por las “Criptías” o razzias, que atemorizaban a

los Hilotas para someterles.

3.- SOCIEDAD, RELIGIÓN Y CULTURA ESPARTANA

La población estaba fraccionada en distintas categorías a razón de sus deberes y privilegios:

Page 21: Grecia con Age of Empire

21

Los Espartiatas

Espartanos de pleno derecho, considerados legítimos sucesores de los originarios conquistadores. Según

la ley eran los “iguales” o “pares” (Homoioi), que servían militarmente, compartían la misma mesa, y solo

existían diferencias en edad y rango militar. Existieron diferencias con una “airstocrácia” privilegiada (una

de las causas de la decadencia espartana). Tres condiciones eran necesarias para pertenecer a la clase

espartiata:

Nacimiento por parte de madre y padre espartanos.

Adscripción a una Sissitía y pagar la contribución de estas comidas comunes, cuya misión eran

estrechar los lazos de camaderia y espíritu de comunidad. Si no se cumplía se descendía a la clase

social más baja, los “Hipomeiones”, o “inferiores”.

Sumisión a la disciplina, comenzando desde la educación infantil, y exigiendo lealtad hasta el fin

con sus camaradas, con plena obediencia a sus mayores.

Adquirian ciertos privilegios, pero también obligaciones:

Eran dueños de tierras trabajadas por Hilotas, obteniendo parte de las cosechas.

No tenían ninguna otra actividad que no fuera prepararse militarmente, ya que cualquier otra

función era reservada a clases inferiores (Periecos e Hilotas).

Aunque tenían obligación de casarse, no compartían el hogar con su esposa, ya que dedicaban la

mayor parte del tiempo a sus compañeros. La única misión del matrimonio era procrear y

proporcionar hijos fuertes y sanos que llegaran a ser soldados.

Los Periecos

Eran habitantes de la periferia en pequeñas comunidades independientes (Komai) en Laconia y Mesenia.

Se dedicaban a la agricultura, comercio y artesanía, y considerados un elemento básico en la economía

espartana. Gozaban de libertad, aunque por razones de estrategia y seguridad, algunas comunidades

fueron sometidas por la autoridad espartana (Citerodiko). No eran ciudadanos de Esparta y carecían de

derechos cívicos, pero si pertenecían a la comunidad espartana. No podían podían participar en el

gobierno del Estado, y tenían una serie de obligaciones y deberes:

Contribuir a mantener las propiedades, tierras reales y de culto. Los reyes de Esparta tenían

derecho a un “Témenos” (parte de tierras cultivadas por los periecos). El término “perieco” no

significa subordinado, sino aliado o vecino.

Ayudar con tropas militares hoplitas, y solo ellos integraban la marina, pudiendo tener ciertas

graduaciones.

No podían tomar decisiones de política exterior, ni pactar con Estados extranjeros, y como

miembros de Esparta, podían participar en festividades y concursos panhelénicos.

No participaban de la vida política del Estado, y estaban exentos de la dura educación militar. Acapararon

el sector económico y en las Guerras Medicas actuaron al lado de los espartiatas.

Los Hilotas

Eran descendientes de los habitantes originales de aquellas tierras, reducidos a la servidumbre,

diferenciándose entre Hilotas de las llanuras de Laconia (primeros sometidos por los espartiatas), y los

Hilotas mesenios (conscientes de su identidad y origen, manteniéndola hasta conseguir su independencia).

La documentación griega de época clásica los califica como esclavos, pero según Pausanias, no eran

esclavos particulares, sino del “Estado Espartano”.

Estaban adscritos a la tierra (Cléros), sin poderla abandonar, y obligados a procurar al espartiata asignado

a ese Cléro, una renta fija (Apoforai), consistente en productos sacados de la tierra (trigo, cebada, fruta,

Page 22: Grecia con Age of Empire

22

vino y aceite). Los espartiatas no tenían derecho personal, ni de propiedad sobre los Hilotas, ya que sólo el

Estado podía concederles la manumisión. Los Hilotas prestaban servicios auxiliares a los hoplitas o como

infantería ligera, e incluso en marina como remeros, logrando algunos tener una situación estable y lograr

su libertad.

Organización Militar

Es probable que el origen del ejército espartano se organizara en base a las tres tribus (Panfilos, Hileos y

Dimanos), y más tarde organizado en base a las cinco “Obai”, basándose en:

Educación moral y disciplinar del guerrero espartano

Aprendizaje y puesta en práctica de nuevas técnicas en base al sistema de la Falange Hoplita.

Aumentar el número de ciudadanos adiestrados y disponibles para servir al ejército.

Todo espartano de 20 a 60 años se encontraba en situación de servicio militar permanente, siendo

prácticamente la única misión que se le exigía como ciudadano. La estructura del ejército se componía de:

Enomotias 40 Hoplitas

Pentecostis 4 Enomitias 160 Hoplitas

Lochas 4 Pentecostis 640 Hoplitas

Moras 2 Lochas 1.280 Hoplitas

Con esta perfecta organización y ferrea disciplina, se formo el ejército más poderoso del mundo griego.

La Educación Espartana

Un elemento primordial en la Constitución era la educación del ciudadano (Agogé) encaminada a su

formación y vida militar. Desde su nacimiento se encontraba bajo la tutela del Estado, que decidía si vivía

o no. Hasta los 7 años (Anatrophé) el niño espartano se criaba con su madre, para después incorporarse a

una dura educación colectiva (Leskiai o Agelas), hasta los 12 años, que dependía de un educador

(Paidónomos). La formación se basaba en nociones de escritura, lectura, música y gimnasia, pero sobre

todo se ejercitaban en el manejo de armas y el duro entrenamiento militar. Soportaban toda clase de

privaciones, se les enseñaba a endurecerse, y a valerse por sí mismos, hasta para conseguir alimento.

Todo ello se lograba con una ferrea disciplina y un estricto control, que se les confiaba a los Martongorofoi

(portadores del látigo), encargados de impartir duros castigos, y los Eirenes o vigilantes.

De jóvenes debían superar durísimas pruebas en lso festivales de las Gimmopedias, soportando ejercicios

y largas estancias de pie al sol. A los educadores se les encargaba la misión de inculcarle el sentido de la

obediencia, camarería y servicio a la comunidad hasta la exaltación. Como prueba final, se escogería un

grupo que formarían la institución secreta de la “Criptia”, apartándolos de la comunidad, con la misión de

atemorizar a los Hilotas, y conseguir un mayor adiestramiento que los habilitara para entrar al cuerpo de

los Hippeis (Guardia real o policía secreta de los Éforos).

A los 20 años se consideraba un guerrero o espartiata con derecho a un lote de tierra (Cléro), cooperar con

la educación de los más jóvenes, y participar en las Sissitías. A los 30 años ya tenían derecho a participar

en la Asamblea (Apella), y a una casa propia, sin dejar de asistir a las Sissitía, al menos una vez al dia.

La mujer espartana

Eran diferentes al resto de mujeres griegas, ya que no se ocupaban de las tareas del hogar, sino que

aprendían música, poesía y practicaban gimnasia. La forma física y la buena salud era fundamental en la

mujer espartana, como procreadora de hijos saludables al servicio de Esparta. Los matrimonios eran

Page 23: Grecia con Age of Empire

23

fuertemente promovidos por el Estado, con el fin de la procreación, y sus ritos y ceremonias extraños, ya

que se basaba en la captura o rapto de la novia para vestirla con ropas masculinas.

Con la ausencia del marido por sus deberes militares, la mujer adquirió una gran libertad, al ocuparse de

la administración (no solo del hogar), sino de los bienes económicos. Con el tiempo, la mujer espartana se

adapto y dejo de tener la casi exclusiva misión reproductora, para pasar a ser importantes propietarias y

controlar buena parte de los bienes económicos del Estado.

La economía espartana

Basada en la agricultura y ganadería (lanar y porcino), siendo los valles de Laconia y Mesenia los más

fértiles con producción de cebadam vid y hortalizas. Las tierras se repartían en:

Politike Jora (Chora) o tierras del Estado cercanas a la ciudad de Esparta, divididas en lotes

(Cléros), y asignadas individualmente a ciudadanos en usufructo. No se podían repartir, ni vender,

pero si transmitir en herencia.

Perioikis o tierras de Mesenia divididas entre ciudadanos espartanos, comunidades periecas y el

Estado.

La economía espartana estaba fundamentalmente en manos de los periecos, que además de cultivar el

campo, se dedicaban a la artesanía y el comercio.

La religión espartana

Evolucionó paralela a su organización y educación militarista. Se adoraba a Zeus Silanio y Atenea Silania

en honor a los santuarios construidos por Licurgo. Apolo recibió un importante culto, celebrando en su

honor la fiesta de la “Carneas” (ya que fue Apolo el que inspiro a Licurgo, su reforma). Entre los héroes

mítico griegos, Heracles era honrado especialmente, cuya estirpe (Los Heráclidas), se hacían descender

sus reyes.

La divinidad espartana por excelencia era Ártemis Orthia como diosa de la fertilidad, de la caza, de la

guerra, de la educación de los hijos, y protectora de la clase militar. En sus fiestas y celebraciones se

ensalzan los ideales y valores espartanos, primando las competiciones (Agones), luchas, carreras,

exhibiciones gimnasticas, danzas y música (Coros).

Page 24: Grecia con Age of Empire

24

LAS GUERRAS MÉDICAS (490-480 a.C.) – ORIGEN Y DESARROLLO

La Política Expansionista de Darío

En el 520 a.C. el rey persa Dario reunifico y organizo su imperio estableciendo satrapías, regulando por

primera vez el sistema tributario e imponiendo mandatarios. Llevo a cabo una política expansionista y de

afianzamiento, dominando islas del Egeo aun no sometidas, como Samos.

Entre el 514-512 a.C. organizo campañas contra los escitas europeos, contando entre sus filas con

griegos y flotas de Cízico, Mileto y Quersoneso, quizás convencidos por promesas de extender sus

mercados. Remontó el Ponto Euxino y penetró en Tracia, adentrándose en tierras escitas. Según

Heródoto, a partir de escaramuzas, el ejército logro penetrar al interior del país, pero sin víveres y

cansados, se vieron obligados a abandonar la campaña. Dario dejo a su lugarteniente Megabazo en

Europa para afianzar la soberanía persa sobre Tracia. Megabazo tomo Perinto, atravesó Tracia

siguiendo las costas del Egeo, logrando el vasallaje de Amintas de Macedonia, hasta que fue derrotado por

los panionios. Dario envio a Otanes que se apodero del estrecho de Bizancio y las islas de Lesbos e

Imbros. Todas estas conquistas resultaban ser una importante amenaza para Grecia.

La conquista de Lidia y las ciudades Jonias

La batalla de Pteria en el 527 a.C. a la que siguió la cautividad del rey Creso y la toma de Sardes, señalo la

división histórica y cultural entre Oriente y Occidente. En el 525 a.C. bajo el gobierno de Cambises

(sucesor del Ciro), toda Asia Menor estaba bajo domino persa. Las ciudades jonias (excepto Mileto que

pacto la paz con Ciro), ayudaron a Lidia contra los persas, lo que produjo emigraciones de sus habitantes

hacia Occidente. Aun así, Ciro respeto el comercio y la vida ciudadana de las ciudades griegas de Asia

Menor.

La revuelta Jonia

En el 499 a.C. se inicia una sucesión de acontecimientos que pusieron en peligro el dominio persa en

Europa y que fueron decisivas para la Historia de la civilización persa y griega. Según Heródoto (en su

libro V), alude a Aristágoras (Tirano de Mileto) como agitador de la insurrección jonia, al fracasar una

expedición contra Naxos solicitada por él a los persas. Aun así pudieron existir varios factores:

Page 25: Grecia con Age of Empire

25

Económicos La política expansionista persa debió perjudicar al comercio de jonia. La caída

de Naucratis en la conquista de Egipto por Cambises en el 525 a.C. y la toma

de Daria del estrecho de Ponto, dañarían el comercio griego de Tracia y el Mar

Negro. Añadiendo el dominio etrusco y cartaginés en el Mediterraneo

Occidental, el mundo jonio sentía su pérdida de protagonismo entre Oriente y

Occidente. También es muy discutida la tesis del favoritismo persa a los

fenicios, la cual, no hay que descartar.

Politico-ideológicos La opresión de la dominación persa, de cultura, religión y costumbres tan

diferentes a la griega, la imposición de tributos y tiranos elegidos por Susa,

incitaron a la rebelión de las ciudades jonias. Prueba de ello fue la acuñación

de monedas con símbolos democráticos entre ciudades jonias.

Sociales El estamento social mercantil y comerciante que encontraba perjudicada su

actividad, era partidaria de un régimen democrático, mientras que la clase

aristocrática tenía sus intereses asegurados con el dominio aqueménida. La

amenaza de una crisis económico-social, y la imperiosa necesidad de libertad,

impulsaron al Tirano de Mileto (Aritágoras) a desafiar a los persas apoyando el

levantamiento jonio.

Atenas, no solo se identifico con el problema jonio, sino que recelaba de la política persa, acogida por el

tirano Hípias. Los griegos asediaron Sardes y la incendiaron, pero pronto el ejército persa reconquisto

Chipre, sometió Caria, el Hellesponto, y tomo Sardes, destruyendo el tempo a Cibeles hacia el 498 a.C.

como último bastión de insurrección jonia. La esperanza griega estaba en el mar, y en el 494 a.C. en la

isla de Lade, unieron fuerzas para defender Mileto, mientras los persas contaban con la flota fenicia.

Mileto fue tomada, incendiada y destruida, y sus habitantes deportados y esclavizados.

En el 491 a.C. Dario dio un ultimátum a Grecia, narrado por Heródoto, “Envió diversos heraldos con la

misión de dirigirse a las distintas regiones griegas, con la orden de exigir, en nombre del rey, Tierra y

Agua”. La entrega de tierra y agua era señal de sumisión, que la mayoría de ciudades aceptaron, menos

Esparta y Atenas, que dieron muerte a los heraldos persas, provocando así, la guerra entre Persia y

Grecia.

La Primera Guerra Médica (490 a.C.)

En el 490 a.C. los persas prepararon en Cilicia una nueva expedición con el fin de tomar represalias,

llegando a Eubea, ocupando Caristos y saqueando Eretría en castigo por el apoyo jonio. Atenas discutían

sobre cómo hacerles frente, hasta que optaron por dar el mando de las fuerzas a Milcíades por su

experiencia. Milcíades consiguió que la aprobación de la Eklesía para presentar batalla a los persas, al

tiempo que se solicitaba el apoyo de Esparta.

La Batalla de Maratón

10.000 atenienses junto a 1.000 hoplitas de Platea ocuparon posiciones en la ladera de la montaña que

desciende a la llanura de Maratón, mientras los espartanos excusaron su ayuda por celebrar la festividad

de la Carneas. Ante la demora del ataque ateniense, los persas comenzaron a embarcar su caballería,

momento preciso para el ataque ateniense con rapidez, logrando derrotar a los persas.

Según Heródoto murieron 4.000 persas frente a 192 atenienses (entre ellos el arconte Polemarco), siendo

la primera gran victoria, aumentando la confianza ateniense en sus instituciones y hoplitas. El recuerdo

de esta victoria creó una imagen gloriosa para los atenienses, considerándose a los guerreros de esa

batalla “Marathonomachai” como héroes y enterrados con todos los honores en un montículo de la

llanura, que aún se conserva.

Page 26: Grecia con Age of Empire

26

El decenio entre las dos Guerras

Milcíades proponía seguir la guerra y lograr una línea defensiva naval en las Cicladas que aportaría

ventajas económicas a Atenas. Según Heródoto, logro la aprobación de la Eklesía, y partieron 70 naves

bajo su mando hacia Paros, donde tras 4 meses de asedio, regreso gravemente herido. Fue acusado de

estafa (sobre todo por Jantipo, Padre de Pericles), mediante denuncia pública (Eisangelía), en la Eklesía,

aunque fue absuelto de la pena capital, y se le impuso una multa de 50 talentos, que pago su hijo Cimón

tras su muerte.

En el 488 a.C. Temístocles se hizo con el poder, inspirador de una serie de medidas importantes en el

campo militar e institucional de Atenas. Según Heródoto, convenció a los atenienses para construir una

flota de combate, en primera instancia para la lucha contra Egina, pero que fue utilizada contra los

persas. Al necesitar remeros, utilizaron ciudadanos de cuarta clase censada, los “Thetes”. La supremacía

de las naves de guerra, los colocaba en un lugar privilegiado, dejando los hoplitas de ser la principal

fuerza ateniense.

La Segunda Guerra Médica (480 a.C.)

Dario murió a finales del 486 a.C. sucediéndole su hijo Jerjes, que entre 484-83 a.C. inicio las

disposiciones para la invasión y conquistas de Grecia, con un gran contingente de tropas venidas de

todos los confines del Imperio. La mayoría de estudiosos encuentran exageradas las cifras ofrecidas por

Heródoto en su VII libro (1.700.000 soldados y 1.200 trirremes), por lo que las estimaciones actuales se

aproximarían a unos 200.000 a 250.000 soldados, y una flota de 600 naves. Según Esquilo, dadas las

posesiones del Imperio Aqueménida (fenicios, jonios, egipcios y carios), no le parece exagerada la cifra de

1.200 navíos.

Los persas almacenaron víveres en depósitos a lo largo del recorrido con elementos de transporte.

Tendieron puentes sobre el río Estrimon, y la obra más espectacular fue el doble puente flotante de barcas

(360 y 314 m, respectivamente), que atravesaba el Bósforo. Media más de 1.600 m, y podía movilizarse

para dar paso a otros barcos. Por este paso atravesaron los contingentes de Jerjes, el invierno del

481 a.C. y en la primavera del 480 a.C. se inicia la expedición hacia Europa.

En el verano del 481 a.C. los griegos partidarios de resistir el poder persa se reunieron en el Istmo de

Corinto para formar una alianza entre 30 ciudades y acordar (según Heródoto), lo mejor para la Hélade,

y exponiendo sus pareceres, acordaron: 1) Paz entre Atenas y Egina y el fin de rencillas con Esparta. 2) El

envió de espías a Asia. 3) Petición de ayuda a Siracusa, sin éxito ya que estaban en conflicto con los

cartagineses. 4) Se autorizo el retorno de los desterrados. 5) Se condeno con futuras represalias a toda

ciudad griega que colabore con los persas. 6) Se coloco al mando de las tropas griegas a Esparta. 7) Se

consulto al oráculo de Delfos y según Heródoto se enviaron emisarios atenienses a solicitar las

predicciones de Apolo. Los sacerdotes de Delfos (seguramente sobornados por los persas), transmitieron

derrotas y destrucción. Los emisarios desolados insistieron y la Pitia respondió: “Zeus, el de

penetrante mirada concederá a (Atenea) un muro de madera, único e inexpugnable, baluarte de salvación

para ti y tus hijos”.

Temístocles convenció a los griegos que ese “muro de madera” seria la flota naval, que vencería a los

persas en Salamina. El ejército persa amenazaba por el norte y los tesalios solicitaron refuerzos a los

aliados en la frontera meridional, y fueron enviados 10.000 hoplitas, uniéndose la caballería tesalia para

controlar el paso del Temple al sur del monte Olimpo.

Las Termópilas

El ejército aliado griego (por tierra) se dispondría en el estrecho desfiladero de las Termópilas (Grecia

Central), con el ejército espartano y contingentes peloponesios (beocios, focios, locrios y tespios), bajo el

mando del rey Leónidas de Esparta. La batalla se desarrolló en la angostura central del desfiladero, en

defensa del paso por los “Muros Focenses”.

Page 27: Grecia con Age of Empire

27

Por el mar, se intentó obstruir el paso de la armada persa a través de Eubea, posicionándose la flota

griega en Artemisión (territorio de Histieia), con la mitad compuesta por naves atenienses (200 naves de

un total de 270).

La batalla de las Termópilas fue un lugar de contención, quedando su narración en visos de leyenda por el

heroísmo de sus combatientes. Según Heródoto, los persas fueron dirigidos por un traidor que “indico la

existencia de un camino por las montañas que conduce a las Termópilas, causando la perdida de los

griegos allí apostados”. Fue entonces, cuando Jerjes entró en Ática, arrasando la Acrópolis, donde las

construcciones de Pisistrátidas y Clístenes fueron pasto del fuego, quedando así vengado el incendio de

Sardes del 498 a.C.

La Batalla Naval de Salamina

Los griegos sabían que su carta fuerte estaba en el mar, y la flota

ateniense estaba dividida entre el estrecho de Artemisión y la bahía de

Salamina. Temístocles convenció al estratega espartano Euríbiades, de

unir ambas fuerzas y presentar batalla en Salamina. La flota persa partió

del puerto de Falerón en 3 frentes siendo muy superior a la griega, pero

los atenienses lograron que el enemigo se adentrara en el estrecho entre

Salamina y la Isla Pistalea. La estrechez impidió la maniobralidad de la

flota persa y fue destruida por la griega fácilmente, mientras los hoplitas

atenieneses al mando de Arístedes, derrotaban a la infantería persa que

desembarcaba en la Isla Pistalea.

En consecuencia de esta gran victoria, el ejército persa se retiro del

continente europeo hacia Asia, en vistas de reemprender un nuevo

ataque, y mientras los griegos recuperaban su optimismo y confianza, se

produjeron insurrecciones en Grecia (Olinto y Potidea), y en Asia

(Babilonia fue dominada una vez más, perdiendo sus privilegios

autonómicos).

El 3º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 26_Medicas_480ac.zip

Page 28: Grecia con Age of Empire

28

La Batalla de Platea

En el 479 a.C. las tropas griegas al mando del rey espartano Pausanias se desplegaron a lo largo de la

falda norte del Citerón. Tras complicadas estrategias y una durísima batalla de casi 3 semanas, los griegos

consiguieron una gran victoria en la comarca de Platea, causando muchas bajas (incluida la muerte de su

caudillo Mardonio). De Platea salió una expedición aliada contra Tebas en castigo por su alianza con los

persas, y tras un duro asedio, la ciudad entrego a sus cabecillas, que fueron ejecutados.

Tras las victorias de

Salamina y Platea. Los

griegos se vieron en

condiciones de transformar

su sistema defensivo en un

claro ataque ofensivo en

Asia Menor. La flota griega

al mando del espartano

Leotíquidas, zarpo por el

Mar Egeo llegando a Delos,

Samos y dirigiéndose al

cabo Mícale, y mientras la

flota persa era destruida, el

ejército, ayudado por los

jonios, arraso al resto de

tropas persas que huian.

Con esta victoria en el

Cabo Mícale, la ofensiva

persa finalizó, pero no la

guerra, que continuaría

favorable a Grecia.

Consecuencias de las Guerra Médicas

Provocaron efectos diversos y a veces contradictorios, pero la mayoría de ellos determinantes y decisivos

para el mundo griego:

Politico-ideológicas Las instituciones y aptitudes ciudadanas mantuvieron su firmeza y se

fortalecieron. La flota naval adquirió una gran importancia, ocupando puesto

de la marina la 4º clase de la reforma soloriana (los Thetes). La ciudades

griegas fueron capaces de unirse por primera vez en una “Koiné” panhelénica.

Esparta, más preocupada por sus intereses y al ver aminorado el peligro, no

demostró el apoyo por la causa griega, asi que por iniciativa ateniense se

continuo el conflicto hasta la paz de Calías (449-8 a.C.), hasta la total

liberación de las ciudades jonias en Asia Menor. Posiblemente la postura

espartana, facilito la hegemonía ateniense y que las ciudades griegas se

dividiesen en dos bloques de ideologías e intereses diferentes.

Económicas Se recobro el trasiego comercial, aumentando en su volumen, ampliando

horizontes, tanto en Oriente como en Occidente. Los mercados mediterráneos

y del Mar Negro fueron invadidos en los siglos V-VI a.C. por mercancías

griegas (cerámica, armas, manufactura, objetos de arte y lujo). Grecia

importaba materias primas de primera necesidad (metales y cereales),

mientras la decadencia etrusca y fenicia de Occidente, favorecía la eclosión

comercial griega. Incrementa la producción artesanal (Emporoi), y la actividad

comercial (Kapeloi), y los Metecos (extranjeros domiciliados en Atenas,

carentes de derechos ciudadanos), contribuyen decisivamente en el desarrollo

Page 29: Grecia con Age of Empire

29

económico de Atenas. Los atenienses conscientes de ello, toman medidad de

urgencia para fomentar su establecimiento en suelo ateniense, mediante un

liberal estatuto de concesión de “tasa residencial”. Se instituyo en Atenas, el

sistema financiero de las “Liturgias”, mediante la cual, la ciudad encargaba el

coste de algún proyecto o actuación cívica a algún ciudadano solvente.

Culturales Eclosión cultural y manifestaciones artísticas de gran fuerza, sobriedad y

grandeza, con evolución paulatina hacia formas refinadas y ágiles. Triunfan

temas dedicados a victorias sobre barbaros, míticos o heroicos. En

arquitectura y escultura, destaca el templo de Zeus en Olimpia, Afaya en

Egina, y el “Heroon” de Delfos. La cerámica produce la última fase del “Estilo

Severo”, caracterizado por la sobriedad del cuadro y el dibujo perfeccionista

del trazo, donde las escenas se ornan con diversos motivos geométricos. Las

figuras cobran un mayor realismo, anunciando la belleza posterior de las

figuras griegas del estilo clásico. La temática muestra la vida diaria y el arte

del momento, siendo los pintores más destacables, Duris, Macrón, el pintor de

Berlín, y el pintor de Brygo. Las grandes fiestas religiosas, la promoción de la

vida pública ciudadana, y grandes espectáculos, dieron lugar al

engrandecimiento de la actividad intelectual, científica y literaria.

Page 30: Grecia con Age of Empire

30

LA PENTECONTECÍA ATENIENSE – LA DEMOCRACIA RADICAL Y SU FUNCIONAMIENTO

Las victorias en las Guerras Médicas, la genialidad de sus políticos y la hegemonía de Atenas, logro la

estabilidad y riqueza necesaria para que la Polis ateniense alcanzara el cenit cultural y político. Se

turnaron grandes personalidades de Atenas (Milcíades, Temístocles, Arístedes, Cimón, Efialtes y Pericles),

pertenecientes a grandes familias atenienses, unos inclinados a defender los intereses de los aristócratas

(Aristoi) y otros las nuevas tendencias democráticas. Poseían grandes riquezas, altas posición social y eran

grandes oradores con considerables dotes de persuasión (armas poderosas para atraer favores y

seguidores que les llevaran al poder).

Temístocles proporciono mejora en la marina ateniense, Arístedes organizo la Lida de Delos, Cimón realizó

grandes innovaciones técnica de la marina y afianzó el poder de Atenas en el Egeo, llegando sus

incursiones hasta Tracia. La aparición de Efialtes y Pericles se corresponde con la condena al ostracismo

de dirigentes rivales como Cimón y Tucídides (hijos de Melesías, personaje diferente al historiador). Se

capta con dificultad la “lucha entre partidos”, definición equivoca en fechas tempranas para rivalidades

entre partidos políticos, ya que más bien, se trataría de rivalidades entre distintas familias aristócratas

con partidarios de un u otro.

Las reformas de Efialtes y Pericles

Sus apariciones públicas coinciden con la caída de Cimón, posiblemente por intrigas se sus enemigos,

aprovechando sus ausencias en Tasos y Mesenia. Momentos iniciados por Efialtes entre el 461-43 a.C.

dieron como resultado, el “funcionamiento del Régimen Democrático Radical”, el cual, exigió

modificaciones en la Constitución, haciendo votar una ley que privara al Areópago de gran parte de los

privilegios y prerrogativas judiciales y administrativas, restando solo el tribunal de penas capitales y

delitos religiosos. Las atribuciones del Areópago pasaron a la Bulé y al Tribunal de la Heliea, significando:

Fin del poder del Areópago como representación de la antigua aristocracia tradicional.

Poder entregado al pueblo a través de sus instituciones, como gobierno soberano de la mayoría

popular, “El funcionamiento de la plena democracia”.

Efialtes fue asesinado en circunstancias misteriosas, pero su reforma fue continuada por Pericles, que

nació en el 490 a.C. hijo de Jantipo (aristócrata de los Buzigios y uno de los grandes vencedores de las

Guerras Médicas en Cabo Mícale y Sesto). Por parte de madre (Aganista), descendía de la familia de los

Alcmeónidas, y era sobrino-nieto de Clístenes. Recibió una esmerada educación intelectual, influyendo en

su espíritu, dos grandes filósofos, Damón de Oa y Anaxágoras de Clazomenes. Admiro desde joven la obra

de Clístenes y Temístocles, y en el 472 a.C. asumió la coregía de “Los Persas” de Esquilo.

Fue un hombre culto rodeado de amistades intelectuales y artistas, más que de político, e incluso su

mujer, Aspasia de Mileto (mujer culta y refinada), hizo su casa un lugar de encuentro de la élite más

eminente. Según Tucídides fue más un intelectual que político, ya que en su gobierno imperó más la

inteligencia que la demagogia, y tal vez, por ello, gozara de admiración y credibilidad por los atenienses.

Estuvo 14 años como “Estratego Autokrator” sin apenas oposición, reelegido desde el 443 al 429 a.C.

hasta que murió víctima de la peste en Atenas.

Tucídides considera a Pericles como único dirigente de Atenas, en calidad de primer ciudadano (Protos

anér), consiguiendo con la reforma de Efialtes, el poder para el pueblo, al que el mismo Pericles tenía que

someterse. La Demos ateniense seguía a Pericles, porque sabía persuadirles y hablarles con inteligencia y

lógica, o bien, porque Atenas recibió durante su mandato paz, bienestar económico y prestigio político. No

se conoce a Pericles por su originalidad, ya que seguía las líneas establecidas por sus predecesores, pero

entendió el momento hegemónico que vivía Atenas, y se esforzó para transmitirlo a los atenienses con

inteligencia y respeto a la Demos y sus instituciones, comprendiendo su grandeza y responsabilidad ante

ellos.

La Democracia Radical, sus instituciones y funcionamiento

Pericles logro llevar a la práctica el pleno funcionamiento del régimen democrático con una serie de

innovaciones que ampliarían la participación popular:

Page 31: Grecia con Age of Empire

31

Desde el 457-56 a.C. los “Zeugitai” (3º clase censada soloniana) pudieron acceder al arcontado.

En el 450 a.C. se instituyo la “Mistoforía” o retribución de las funciones públicas, destinadas a

compensar económicamente las pérdidas de una jornada de trabajo.

Se inició con la retribución de 2 óbolos a los “Dikastai” (o miembros del Tribunal Polular o Heliea), pago

extensivo a los “Buleta” o miembros de la Bulé. Con ello se facilitó la presencia de campesinos en las

instituciones públicas, mientras que la presencia en la Asamblea Popular (Eklesía), no fue retribuida.

Se acordó la gratificación de un sueldo a miembros auxiliares de la Administración, hoplitas y marinos

(thetes de la 4º clase social se vieron beneficiados, sin alcanzar máximas magistraturas). La modica

cantidad y temporalidad de estas retribuciones, impidieron que se asumieran estos cargos con ánimo de

lucro, ya que más bien, actuarían como estimulo al deseo ateniense de participar de forma activa en la

vida política de la ciudad.

En el 451 a.C. un decreto de Pericles estableció la concesión de la ciudadanía ateniense a hijos

de Padre y Madre atenienses (cuando anteriormente solo se requería la del Padre).

Se constituyo un riguroso control del ejercicio de funciones públicas mediante el procedimiento de

la “Dokimasía”, donde la Bulé y miembros de la Heliea comprobaban si el candidato propuesto

reunía las condiciones necesarias.

Algunos autores sitúan en esta época la institución de la “Grafé pará Nomon” o acción promovida por

cualquier ciudadano contra quien realizara un propuesta considerada ilegal, o incluso contra el “Epistate”

(Presidente de la Asamblea). Tal acción paralizaría dicha propuesta hasta que hubiera sentencia. Si la

acción era válida, su condena podía ser desde una multa a la pena de muerte. Tres condena suponía el

castigo de una “Atimia” (pérdida de derechos ciudadanos). Este procedimiento trataba de impedir

cualquier acción irreflexiva de la Asamblea.

Page 32: Grecia con Age of Empire

32

LA LIGA ÁTICO-DÉLICA – FORMACIÓN

Según Aristóteles, la fundación de la liga tuvo lugar en el arcontado de Timóstenes en torno al 478-77 a.C.

encargándose a Arístedes su organización, y que por su prestigio, templanza y diplomacia, recibió el

apelativo de “El Justo”. La Liga Ático-Délica era similar a la anterior Liga Panhelénica de carácter

“ofensivo-defensivo contra el bárbaro”, aunque con características propias:

Carácter Marítimo Formado por ciudades insulares o costeras del Egeo, y salvo Atenas,

ninguna ciudad del Grecia Continental estaba integrada.

Carácter Dual Los aliados se comprometían a tener los “mismos amigos y enemigos” que

Atenas.

Carácter de Disparidad Existía desigualdad entre las ciudades que formaban la Liga, ya que su

posición y voto, dependían de su aportación, por lo que ciudades como

Mitilene, Lesbos, Quíos, Tasos o Samos, disponían de ciertas

prerrogativas al disponer de mayor flota.

Carácter Intemporal El tratado no indicaba cuando finalizaba, y aunque iniciada en momentos

confusos con el pretexto de defender la libertad de los griegos, tras la Paz

de Calías, la alianza se mantuvo sirviendo a los intereses atenienses en el

Mediterráneo.

Organización de la Liga Ático-Délica

Tuvo un fin estratégico con mando ejecutivo ateniense con una flota potente por la contribución de todos

los aliados, en función de sus posibilidades y recursos (naves, tripulación o dinero). Estas contribuciones

anuales o “foros” (etimológicamente aportación), eran recaudados por 10 magistrados atenienses elegidos

entre las 10 tribus (Helenótamos). Según Tucídides y Plutarco, en su origen fue una aportación voluntaria,

fijada por Arístides en 460 talentos. Atenas, además de aportar gran parte de la flota, se encargo de

construir y armar naves aliadas en su puerto del Pireo.

Cimón, hijo de Milcíades (vencedor de la batalla de Maratón), el cual, su ascenso corresponde con el

declive de Temístocles (ostraciado entre el 475-77 a.C.), se preocupo de conseguir una gran flota naval y

reformarla haciéndolas más potentes y capacitadas para la navegación y la lucha. Los puentes de abordaje

de proa y popa más alargados, facilitaban el movimiento de los hoplitas, y gracia a él, las aguas del Egeo

se limpiaron de piratas, asegurando el comercio.

Según Tucídides, los aliados eran autónomos y se reunían para votar las decisiones en un consejo general

(Koine Sinhedrion), convocados con regularidad en la sede de la Liga de Delos. Aunque la superioridad de

Atenas era notable, se aseguro la fidelidad de sus aliados por otros medios:

Debían aceptar guarniciones militares atenienses “Furai” al mando de los “Furacas”.

Debían aceptar las “Clerukias” con la que Atenas se apropiaba de una parte del territorio y la

repartía en lotes de suelo cultivable para campesinos atenienses (etimológicamente, lote de tierra o

Kléros). El “Cleruco” instalado conserva su ciudadanía ateniense y servía como hoplita,

considerándose las Clerukías como “hábitats” de Atenas en suelo aliado. Posiblemente el “cleruko”

fueron “Thetes” reclutados como clase social desfavorecida.

Debian aceptar los Episcopoi o vigilantes, embajadores con la función de vigilar el cobro del

tributo, ejecución de ciertos decretos, protección de clerucos y extranjeros colaboradores, teniendo

que comparecer ante la Bulé al finalizar su cargo.

En caso de que los atenienses no pudieran ser protegidos por sus magistrados en otra ciudad, se

recurría a la institución de los Proxenes (Proxenoi). Proviene de la antigua práctica de la

hospitalidad (Proxenia), eligiendo entre los personajes filoatenienses más influyentes de las

Page 33: Grecia con Age of Empire

33

ciudades aliadas, a modo de sus propios magistrados velasen por los intereses de Atenas. A

cambio, se les protegía con distinciones, ventajas y disposiciones judiciales privilegiadas.

La circulación de bienes y personas entre ciudades aliadas estaba contemplado a través de

tratados “interestatales o supranacionales” llamados “Simbolai”, que regulaban los asuntos

particulares entre habitantes de diferentes ciudades o acuerdos bilaterales de distinta naturaleza

(comerciales, jurídicos, etc.). Los procesos de tipo comercial (Dikai apa simbolón) eran juzgados en

la ciudad del defensor, según sus propias leyes. Atenas respeto los acuerdos de derecho

internacional privado de carácter civil y mercantil, aunque gran parte de estos asuntos fueron

examinados por la Heliea ateniense, en base a la gran actividad comercial de Atenas. La injerencia

de Atenas en derecho internacional fue notable en procesos que implicasen asuntos de interés

público y privado que afectasen a ciudadanos atenienses.

Expansión de la Liga Ático-Délica

En el 470 a.C. aumenta el comercio ateniense en las costas adriáticas, donde a través de los puertos

etruscos de Espina y Adria, se intercambian productos itálicos. La presencia ateniense en el Mediterráneo

Occidental se manifestó con la fundación de la colonia de Turios en el 443 a.C. posiblemente solicitada

por exiliados sibaritas al gobierno de Pericles. Su creación significo una manifestación en defensa del

helenismo frente a la amenaza etrusca, y un magnifico bastión, no solo para atenienses, sino para jonios y

aliados como Mileto y Abdera. Turios a pesar de su tendencia filoateniense, no fue una aliada segura para

Atenas, por su enclave geográfico, y por su conflictividad interna, mostro una prudencia excesiva que

impidió el respaldo a la política exterior de Pericles.

Se conocen relaciones de Atenas con Neapolis, Corcira, Segesta, Leontinos y Regio que permitían el

libre comercio por el estrecho de Mesina. Las fuentes epigráficas, literarias y numísticas demuestran una

intensa relación mercantil ateniense en el sur y centro de Italia. La expansión de Atenas y sus aliados

provoca serias dificultades a Siracusa y las ciudades de origen dorio de la Magna Grecia, provocando a

Hermócrates de Siracusa a iniciar un proyecto de unión de los siciliotas contra el doble peligro ateniense e

indígena.

En Oriente, el expansionismo ateniense se aseguro con la sumisión de las ciudades aliadas y la llegada de

trigo del Mar Negro, con expediciones al Bósforo y Crimea. En torno al 437 a.C. los atenienses fundaron

la colonia de Anfípolis (Tracia y Macedonia), asegurando el predominio de la zona minera de Pangeo.

Page 34: Grecia con Age of Empire

34

LA SOCIEDAD ATENIENSE

La evolución hacia la democracia comenzada desde la reforma de Solón, logro una situación de igualdad

jurídica y política para los ciudadanos atenienses. Aunque existían desigualdades económicas y de

“status” social, todos podían participar de la vida política y ciudadana, tal vez, causa que llevo a una gran

estabilidad y paz social en el esplendoroso progreso de Atenas.

Los Ciudadanos

El derecho de la ciudadanía implicaba tres aspectos fundamentales:

Derecho a la propiedad del

suelo

(Enktesis ges kai okías) o derecho de adquirir, poseer y enajenar la

tierra del Ática. Los Metecos podían disponer de una porción de suelo,

pero no cultivable. El ancestral vínculo de la tierra era fuerte en Grecia,

pero fue superado con ciudadanos sin propiedad inmobiliaria (Thetes),

pero con participación ciudadana casi plena. Sin embargo, una de las

grandes distinciones fue la posibilidad de poseer tierras, como las

poseían la alta clase social, políticos e intelectuales como grandes

terratenientes del Ática.

Derecho de participación de

política ciudadana

Todo ciudadano ateniense podía participar en la Eklesía, teniendo voz y

voto.

Derecho de participación de

beneficios económicos de la

ciudad.

Los ciudadanos eran los primeros beneficiarios de posibles rentas,

tributos de los aliados, multas, explotación de minas, etc.

Los Metecos

Eran hombres libres griegos o barbaros, domiciliados en Ática, carentes de ciudadanía ateniense y

disponían de un plazo de tiempo (posiblemente un mes), para domiciliarse en algún Demos. Si no

cumplían esa norma podrían perder su libertad, aunque normalmente no se les pondría dificultades, ya

que eran beneficiosos para la economía de la ciudad. Aun así debían cumplir una serie de condiciones:

Económicas (impuestos) Además de contibuir con el impuesto de ciudadano (liturgias, tasas e

impuestos de guerra), debían abonar, el Metoikon (impuesto sobre los

metecos) que debía pagar el cabeza de familia (12 dracmas los hombres y

6 dracmas las mujeres, si vivian solas). Si faltaban a este impuesto

podrían ser vendidos como esclavos. Es posible que pagaran el impuesto

sobre extranjeros (Xenika), y la mayoría de comerciantes y artesanos

tendrían que pagar las tasas correspondientes para comerciar en el

Ágora.

Juridicas Debia ser respaldado por un ciudadano (Prostatés) que le representara

ante la justicia. A partir del siglo V a.C. pudieron acudir solos a los

tribunales, pero con personalidad jurídica inferior al ciudadano

ateniense.

Los Esclavos

Pertenecían a su dueño, careciendo de toda personalidad jurídica, sin derechos legales, y sin poder acudir

a los tribunales por sí mismos, aunque podían denunciar actos ilegales de hombres libres y como testigo

de asuntos judiciales que su dueño o tribunales consideres oportunos.

Page 35: Grecia con Age of Empire

35

No participaban en guerras y el numero de esclavos en Atenas fue muy alto, la mayoría de origen bárbaro

o griego (pero nunca ateniense). Las fuentes hacen referencia a su elevado precio, dificultando su

manumisión, que se lograba por testamento o compra de su libertad, y que una vez alcanzada, quedaba

en las mismas condiciones que un meteco, siendo su antiguo amo el Prostatés.

Podían ser públicos (del Estado) o privado (de particulares), y ciertos templos disponían de esclavos.

Exceptuando el penoso trabajo en las minas, realizaban las mismas labores que un hombre libre, pero en

este caso, por cuenta ajena. Existía una clase de esclavos en situación privilegiada, los Demosioi o Chonis

Oikountes (los que viven aparte), que vivian fuera de la casa de su amo, con una vida independiente, pero

con obligación de entregar una renta o “apofóra”. En la práctica gozo de algunas protecciones legales, ya

que el esclavo no podía ser maltratado impunemente y el Estado protegía su vida contra su amo.

La Mujer ateniense

Su principal misión fue transmitir el derecho de ciudadanía y estar bajo la dependencia del varón (Kirios),

padre, marido, hermano o hijo, quien actuaba como tutor y defensor, pues la mujer no disponía de

personalidad, ni capacidad jurídica. Carecían de actividad cívica, no podían comparecer ante la justicia

con personalidad propia, ni suscribir documentos, ni actuar como propietarias, aunque si podían

transmitir bienes (por herencia o dote). Las hijas huérfanas, solteras o viudas sin hijos (Epicleras) estaban

bajo la protección del varón familiar más directo, con el deber de procurarles una dota y casarla (a ser

posible dentro de la familia, para no perder la herencia).

Page 36: Grecia con Age of Empire

36

LA ECONOMIA Y CULTURA ATENIENSE

“Oikonomiaé” significaba la buena administración doméstica, el arte de ahorrar y administrar el propio

patrimonio. Los griegos carecieron de una “mentalidad económica”, y su económica no estuvo dirigida, ni

planteada en los mismos criterios que en la actualidad. Prueba de ello, fue que la mayor actividad

industrial y mercantil en Atenas, estuvo en manos de los Metecos, y sólo intervino el Estado en defensa de

intereses o por exigencia de productos de primera necesidad. No existió una política económica estatal con

planificación de importación/exportación entre las distintas ciudades-estado.

Los talleres artesanales fueron familiares, con escasa mano de obra, pobreza de medios y ninguna

ambiciosa organización. El mundo griego estaba arraigado a prejuicios tradicionales sobre las actividades

artesanales y mercantiles, vinculándolas a trabajos indignos y pendientes de la necesidad de subsistencia.

Pero, esa mentalidad evolucionó en Atenas, en el sentido que el ciudadano no tenía que estar vinculado a

la tierra, y la técnica (Techné), el trabajo, y la destreza del oficio (Dinamis), se consideraron virtudes y

cualidades honradas, factores apreciados por su aportación al desarrollo y bienestar ciudadano.

La Agricultura y Ganadería

La agricultura era considerad “un modus vivendi” tradicional, ligado a la naturaleza y por tanto, cercano a

las divinidades. En Ática predominaban los campesinos autónomos (Georgoi autorgoi), dueños de parcelas

agrícolas de tipo familiar (5 a 2 ha). No solo se consideraba un bien o medio ecoómico, sino una forma de

“status social”, valorado ética y socialmente en el mundo griego. No se enfocaba a la explotación, ni la

comercialización (salvo el vino y aceite en pequeñas cantidades), sino que los campesinos se conformaban

con lo suficiente para la subsistencia familiar, siguiendo el viejo ideal de la Autarquía.

Las técnicas agrícolas eran arcaicas y rudimentarias, con muchos utensilios en arcilla, yugos y arados de

tipo mediterráneo provistos de una simple reja de madera endurecida al fuego. No exitia la guadaña y se

recogía con la hoz. Los productos eran típicamente mediterráneos (trigo, cebada, viñedos, olivos e

higueras), existiendo especializaciones como, el trigo del Ponto, olivos de Ática y viñedos en Quios y

Corinto. Eran escasos los ejemplos de asalariados agrícolas, y tan solo en grandes fincas privadas o

templos existía arrendamiento, trabajadores asalariados y quizás, esclavos, aunque este tipo de

explotación se produjo con más frecuencia en las colonias.

Los datos sobre el ganado son escasos, la mayoría con referencias a Arcadia y Creta, en época tardía. Los

rebaños más abundantes eran ovicápridos llegándose a comercializar sus productos a pequeña escala.

La Artesanía

Posiblemente los que carecían de propiedades agrícolas, se dedicaron a la artesanía (Banausos),

ciudadanos de los estratos más bajos en la Hélade. En Ática, algunos se especializaron (Demiurgos), y la

producción se realizaba en modestos talleres familiares, aunque es posible, que existieran fabricas de

mayor volumen y alcance con mano de obra servil bajo supervisión.

La producción cerámica en Atenas es la mejor documentada con especialización de alfareros (necesaria en

diversas facetas de la vida). La cerámica ática pintada era importada como envase de lujo, difundiéndose

por todos los mercados del Mediterráneo, observándose en sus decoraciones las pequeñas salas donde

trabajan el alfarero, el pintor y algunos aprendices. Apenas se conocen 130 pintores y alrededor de 400

ceramistas que trabajaron en Ática, en talleres agrupados del barrio ateniense cercano al Ágora y la

puerta de Dípylon. Existieron oficios y especialidades como curtidores, zapateros, cesteros, herreros, etc,

cuyos talleres también fueron representados en la cerámica.

El Comercio y la Moneda

Existió un “comercio interior” en Ática y zonas vecinas, utilizándose el trueque al aire libre en pequeñas

tiendas o puestos repartidos por el Ágora. Se intercambiaban objetos de la vida cotidiana (cestos,

cerámica, candiles, etc.) y productos agrícolas traídos por los campesinos (legumbres, pescado, carne y

productos lacteos). Aristófanel alude a la mala reputación de estos comerciantes (Kapeloi) tachandolos de

ladrones y mentirosos. Junto a estos comerciantes, los cambistas (Trapecites), instalan sus mesas para

canjear monedas y realizar pequeños prestamos, aunque la función de “banco” era de los Templos, con

Page 37: Grecia con Age of Empire

37

lugares de depósito, inversión de capitales y préstamos para particulares y ciudades, aunque no debieron

desempeñar un papel importante en el comercio.

El “comercio exterior” tuvo un marcado liberalismo, ya que el Estado se despreocupo de las actividades

mercantiles marítimas, y como mucho inspeccionaba los precios. El aumento de población ateniense

obligo al Estado a controlar directa e indirectamente la importación del trigo y materiales para la

construcción naval. Atenas importaba además del trigo (necesario para abastecer a la población), metales

y materiales para la construcción naval (madera, lino y bermellón). Se exportaban bellos vasos áticos, y

otros productos manufacturados o de lujo, y poco se sabe del alcance y distribución de aceite y vino,

transpotados en odres de piel de cabra o ánforas bien selladas. Atenas fue una gran productora de miel,

quizás, la más apreciada de la antigüedad, comerciada ya desde tiempos de Solón. El comercio exterior de

mayor alcance estuvo en manos de los comerciantes Metecos (emporoi), que no estaban organizados en

cofradías, ni colectividades, pero ocasionalmente, pudieron asociarse para adquirir embarcaciones para su

actividad.

En el 448-47 a.C. Atenas impuso a sus aliados, el decreto de Clearco con su propio sistema de

medidas, pesas y monedas, y aunque favoreció el comercio, no dejo de ser una medida política y de control

sobre sus aliados. La acuñación de su propia moneda era un símbolo de independencia y de poder

soberano, siendo una demostración de su “Arché” sobre los “Hipékoi” y facilitando su control económico.

Atenas contaba con la plata necesaria de las minas de Laurio para acuñar sus famosos tetradragmas de

17 gr con Atenea en su anverso y la Lechuza en su reverso (símbolo religioso local), aunque se elaboraron

diversos tipos. Esta moneda logro imponerse como patrón común en los mercados griegos y los más

comunes del Mediterráneo.

Las Minas

Eran importantes fuentes de ingresos, y las ciudades griegas consideraban estos recursos como monopolio

del Estado, aunque se concedía su explotación a particulares en arriendo. La explotación se llevaba a cabo

con galerías estrechas y apuntaladas. El lavado y fundición del mineral se realizaba “in situ” y

posteriormente se enviaba a las zecas y talleres orfebres. La mano de obra era esclava (la mayoría tracios)

en condiciones de vida lamentables, de los cuales una gran parte de ellos, lograron escapar durante las

Guerras del Peloponeso.

La Política Fiscal

Era rudimentaria, elemental y sin ambición, ni planteamiento futuro o previsión económica a largo plazo.

La falta de política fiscal hacia que los posibles ingresos de una ciudad se utilizasen inadecuadamente en

aras de una “política de prestigio”, como las construcciones de la Ácropolis de Atenas y los Templos de

Agrigento.

En Atenas, la mayor fuente de ingresos fue sin duda, a través del tributo (foros) de la Liga Ático-délica,

donde tanto Pericles como la mayoría de la ciudadanía creyeron justo utilizarlos en beneficio de Atenas.

Los “impuestos indirectos” sobre bienes y personas, no eran aceptados por humillantes e indignos, si

bien, los ciudadanos solventes debían ayudar a la comunidad haciéndose cargo de ciertos gastos

(Liturgias, Coergías), a cambio de respeto y consideración de sus conciudadanos. Fue una importante

fuente de ingresos, los “impuestos directos” asignados a metecos y a extranjeros no domiciliados para

vender en el Ágora. La mercancías tanto de importadas como exportadas, pasaban por el puerto de Pireo,

debiendo pagar una tasa equivalente a la cincuenteava parte de su valor (aproximadamente un 2%), y

teniendo en cuenta la gran actividad de este puerto, los ingresos para el Estado, debieron ser

considerables.

Page 38: Grecia con Age of Empire

38

LA GUERRA DEL PELOPONESO Y LA CRISIS DE LAS CIUDADES GRIEGAS

1.- Los bloques antagónicos y la obra de Tucídides

Las fuentes

La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) marcó un antes y un después en la historia de Grecia,

provocando profundos cambios en su estructura socio-ideológica. La principal fuente la encontramos en la

obra de Tucídides, “Historia de la Guerra del Peloponeso”, que narra los acontecimientos desde el

principio de la contienda, hasta el 411 a.C. año de la muerte del autor.

Tucídides fue un estratega ateniense ostracitado (obligado al exilio) por ser responsable de la perdida de

Anfípoles. Fue testigo presencial de muchos acontecimientos del conflicto, y su trabajo se clasifico como la

primera gran obra histórica, por su objetivismo y rigurosidad. Este tema también fue tratado por

Jenofonte (continuador de Tucídides) en sus dos libros de “Helénicas”, y también por el autor desconocido

de “Helénicos de Oxirrinco”. Autores posteriores como Teompompo, Ebro, Plutarco y Dioro de Sicilia,

también aportan valiosas fuentes literarias no históricas.

Quiénes

La Guerra del Peloponeso fue un gran conflicto entre dos bloques antagónicos:

Confederación Ático-Délica Liderada por Atenas y más de 200 ciudades, con dominio sobre el

Egeo, excepto Melos. En Grecia Central contaban con Tesalia y

Platea (Beocia), y apoyo de ciudades de la Magna Grecia y Sicilia.

Contaban con una poderosa flota armada de 300 trirremes (naves

de combate) y naves de transporte (además de naves aliadas). El

ejército de tierra contaba con 13.000 hoplitas, y 16.000 hombres en

disponibilidad para ser reclutados. También disponían de 1.200

jinetes de la caballería tesalia, y una situación financiera favorable,

con una reserva de 6.000 talentos.

Liga del Peloponeso Encabezada por Esparta y los estados del Peloponeso, excepto Argos

y Acaya. Se unieron Mégara, las federaciones de Locria, Focea y

Beocia (excepto Platea), ciudades del Adriático (Ambracia, Leucade,

Anactorion), y en la Magna Grecia y Sicilia (Tarento, Locros y

Siracusa). Poseían un ejército de tierra compuesto por 4.000

espartanos perfectamente adiestrados, pudiéndose multiplicar por

10 con contingentes aliados, hilotas y mercenarios. Disponían de

1.600 jinetes de la caballería de Beocia. Fue un bloque

geográficamente compacto y cerrado, frente a la dispersión del Ático-

Délico, pero carecían de disponibilidad financiera, obligando a

Esparta a negociar con Persia. Jugaron en contra, las arcaicas

estructuras sociales espartanas y su conservadurismo, incapaces de

adaptarse a las circunstancias, además del constante temor de

alejarse de su territorio por posibles rebeliones hilotas.

Page 39: Grecia con Age of Empire

39

2.- Las causas de la guerra y sus comienzos hasta la paz de Nicias

Causas

Tras la toma de Eubea (455 a.C.), Esparta y Atenas firmaron el tratado de Paz de los 30 años (477 a.C.),

donde Esparta reconoce la hegemonía marítima de Atenas, y ésta la hegemonía terrestre espartana.

Pero, este tratado se rescindió en el 431 a.C. con el inicio de la Guerra del Peloponeso. Tucídides

diferencias entre la “causa verdadera” y los “pretextos” de dicha guerra. Para él, la verdadera causa fue el

poder y la hegemonía que Atenas consiguió en Grecia, aunque las causas aun son objetos de estudio.

Posibles causas:

Políticas Atenas como modelo democrático frente a la oligarquía espartana.

Sociales Comerciantes partidarios del régimen democrático frente a agricultores partidarios

del modelo espartano.

Económicas La expansión de la Liga Ático-Délica perjudicaría intereses económicos de ciudades

de comercio tradicional como Corinto, Sición, Egina y Mégara.

Antecedentes

Los antecedentes que provocaron la ruptura de la Paz de los 30 años fueron:

Page 40: Grecia con Age of Empire

40

Guerra entre Córcira y

Corinto

Córcira, fundada por Corinto en el Mar Jónico, y ésta (perteneciente a la

Liga del Peloponeso), exigía mantener su autoridad y prestigio, por lo que

Corinto y Córciga entablaron una batalla naval en el promontorio de

Leucimna, cerca de Córciga, ganando los corcirenses. Ante las posteriores

amenaza de Corinto, Córciga solicitó la entrada en la Liga Ático-Délica, y

Atenas envio naves para ahuyentar a los corintios, sin entrar en batalla.

Como Córcira no pertenecía a ninguno de los dos bloques, no se

transgredió el tratado de paz, pero Atenas logro una gran influencia en

aquella zona, perjudicando los intereses corintios.

Defección de Potidea Potidea, en la Calcídica, era una antigua fundación de Corinto,

perteneciente a la Liga Ático-Délica. Debido a la tensión con Corinto,

Atenas ordenó duras exigencias a Potidea, con lo que se rebelo contra

Atenas, y Corinto envió voluntarios, estableciendo abiertamente

hostilidades contra Atenas.

Decreto contra Mégara Situada en el Istmo de Corinto, fue denunciada por Atenas por cultivar en

el recinto sagrado de Eléusis. Atenas solicita el bloqueo comercial, y Mégara

responde asesinando al emisario ateniense. Atenas reafirma su bloqueo y

ordena matar a todo megarense en el Ática.

A pesar de la tensión, Atenas y Esparta mantenían el acuerdo de Paz de los 30 años, pero fueron las

ciudades comerciales perjudicadas por Atenas (Mégara, Egina y Corinto), las que empujaron a Esparta a

romper dicha paz. Tras varias negociaciones, la Liga del Peloponeso decidió declarar la guerra y exigió a

Atenas, “devolver la independencia a los griegos”. La guerra se dividió en 4 fases, La Guerra Arquidámica,

La Paz de Nicias, La Gran Expedición a Sicilia, y La Guerra Decélica.

La Guerra Arquidámica (431 – 421 a.C.)

Se le llamo así por el diarca espartano Arquímado II, que llevo a cabo la primera invasión de Ática o

“Guerra de los 10 años” por su extensión, y se divide en dos periodos:

Durante Pericles En el 431 a.C. los tebanos atacaron Platea (fiel aliada de Atenas). Platea

masacró a los invasores y Atenas envió refuerzos. Evacuaron a la población

no combatiente a Atenas, se aseguro el paso de provisión de trigo y

mercancías en el estrecho de Hellesponto, y se preparó el ejército aliado con

plenos poderes para Pericles como estratega autócrata.

El ejército espartano bajo el mando del rey Arquídamo II, invadió el Ática

despoblada. La respuesta de Atenas fue por el mar, con Demóstenes al

frente tomó las ciudades de Astaco y Solio, se integro la isla de Cefalonia en

la alianza ateniense, y alcanzó la costa argólida y Laconia, logrando una gran

victoria en la isla de Esfacteria, frente a Pilo, capturando a 292 hoplitas

espartanos.

Fue un periodo de balance positivo para Atenas, aunque en el 430 a.C. la

peste se cobró un tercio de la población ateniense, incluido Pericles.

Después de Pericles El gobierno ateniense oscilo entre dos demagogos, Nicias (de origen

aristócrata que buscaba la paz), y Cleón (rico curtidos partidario de

mantener la guerra hasta la victoria). Los espartanos, tras fracasar en su

intento en Ática, arrasaron Platea, y su territorio pasó a ser propiedad de

Esparta, cedido en arriendo a Tebas.

En el 428 a.C. las ciudades de la isla de Lesbos (Mitilene la principal) se

sublevaron contra Atenas y se envió un fuerte contingente militar hasta que

Page 41: Grecia con Age of Empire

41

las autoridades mitilenias capitularon.

En el 427 a.C. estalló la guerra civil en Córciga entre oligarcas (partidarios

de la Liga del Peloponeso), y el Demos (partidarios de la alianza ateniense). El

conflicto naval se convirtió en foco de contienda entre espartanos y

atenienses. Atenas logró imponerse y mejorar su tratado con Córciga. La

ciudad de Siracusa (poderosa en Sicilia), intento expandirse en la costa

oriental, encontrando apoyo en simpatizantes de la federación espartana. La

ciudad atacada de Leontinos pidió ayuda a Atenas, que envió un pequeño

refuerzo bajo el mando del estratega Demóstenes, el cual logró

importantes triunfos y aumento la influencia ateniense en la región.

En el 425 a.C. Demóstenes (enviado a Córcira), desembarcó en Pilo

(Mesenia), estableciendo un puesto fortificado. Esparta, alarmada por una

posible sublevación de Mesenia, intentó negociar la paz con Atenas. Cleón

convenció a la asamblea que las condiciones no eran favorables para Atenas,

y las rechazó. Los atenienses vencieron a los lacedemonios en Pilo,

recobrando el optimismo tras el debilitamiento por la peste.

En el 424 a.C. el ejército ateniense fue derrotado en Delión (Beocia),

sufriendo muchas bajas. El General espartano Brásidas atravesó Beocia y

Tesalia, y tomó las ciudades de la Península Calcídica (Acanto, Estagira y

Anfípoles), donde muchas ciudades se liberaron del yugo ateniense,

pasándose al bando espartano. Intentando recuperar el territorio perdido,

Cleón fue derrotado por Brásidas, en la batalla de Anfípolis en el 422 a.C.,

donde los dos perdieron la vida.

El 4º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 27_Arquidámica_431ac.zip

Paz de Nicias (421 a.C.)

El sucesor de Brásidas, Pleistoanacte y Nicias eran partidarios de firmar un acuerdo de paz,

empezándose las negociaciones en el 422 a.C. y firmando el tratado en el 421 a.C.

Motivos atenienses Agotamiento de la población por la peste y la guerra, el resentimiento

económico y la ruina agrícola por las devastaciones en el Ática.

Motivos espartanos Desgaste de la guerra, crisis demográfica y disminución de hoplitas, miedo a

la rebelión hilota, y finalización del tratado con Argos (eterna enemiga en el

Peloponeso).

El tratado tenía 3 puntos fundamentales:

La devolución mutua de ciudades, territorios y prisioneros.

Libre circulación por los santuarios panhelénicos, a excepción de Delfos.

La paz durará 50 años y se recurrirá a un arbitraje neutral en caso de disensiones.

Aunque era una paz deseada, resultaba engañosa, ya que Aliados de Esparta como corintios, megarenses,

eleos y beocios, no estuvieron de acuerdo, pues sus intereses no se veían contemplados, y se negaron a

prestar juramento. Corinto, Argos, Mantinea, Elide y algunas ciudades Calcídicas, no querían volver a la

Liga ateniense, y firmaron una coalición basándose en la autonomía e igualdad de sus componentes. La

composición de esta “tercera fuerza”, alarmo a Esparta, que intento un acercamiento con Tebas.

Page 42: Grecia con Age of Empire

42

3.- De Alcibiades a la Guerra Decélica

Alcibidades y la Gran Expedición a Sicilia (415 - 413 a.C.)

Alcibiades, sobrino de Pericles, fue elegido estratega en el 420 a.C. y consiguió que Atenas firmarse un

pacto defensivo con Argos, Mantinea y Élide por 100 años, llamado “Cuádruple Alianza”, ante la alarma

de corintios y espartanos.

En el 419 a.C. Argos atacó Epidauro, aliada de Esparta. Esparta envió refuerzos, y cumpliendo el pacto

defensivo, Elide, Mantinea y Atenas se introdujeron en la contienda. Vencieron los espartanos,

recuperando la hegemonía sobre la Liga del Peloponeso.

El 5º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 28_Sicilia_419ac.zip

En el 424 a.C. se acordó la Paz en Sicilia, pero existía gran agitación en sus ciudades por la primacía

alcanzada en Siracusa. En el 416 a.C. Segesta fue atacada por Selinunte, aliada de Siracusa. Segesta

pidió ayuda a los atenienses, que la acogieron con entusiasmo, por:

La ambición imperialista ateniense e intereses de dominar Sicilia y el Mediterráneo.

La política demagógica de Alcibiades, en busca de gloria y beneficio personal para derrocar a su

rival Nicias.

En el 415 a.C. se recluto una gran flota para ayudar a Segesta, destinando muchos recursos y refuerzos

aliados. Alcibiades fue acusado de sacrilegio, implicado en un escándalo de mutilación de los Hermes

Page 43: Grecia con Age of Empire

43

(pilares de mármol cuadrangulares con falo y cabeza barbada, usados como protección de caminos y

puertas), y fue requerido para regresar a Atenas, pero huyo a Esparta, acogido por el rey Agis.

En el 414 a.C. los atenienses se habían hecho fuertes frente a Siracusa, pero los espartanos aconsejados

por Alcibiades, enviaron refuerzos provocando la retirada ateniense. A partir de ese momento, se

rompió la Paz de Nicias.

En el 413 a.C. y por consejo de Alcibiades, el rey Agis de Esparta invadió el Ática tomando Decélia

(localidad cercana a Atenas). Atenas tenía que mantener dos frentes, uno en su territorio y otro en Sicilia.

Se envió a Demóstenes y Eurimendonte a Sicilia, pero los espartanos y siracusanos derrotaron a los

atenienses, ejecutando a sus estrategos Nicias y Demóstenes.

La Guerra Decélica (413 – 404 a.C.)

Atenas sufría una catastrófica situación económica por las pérdidas en la expedición siciliana, y la

imposibilidad de explotación de sus recursos naturales por la nueva invasión de los espartanos, sumado a

una crisis política por el descontento de la población contra sus líderes, acusados de irresponsabilidad

durante la guerra.

Esparta, asumió el liderazgo perdido por los atenienses alegando la defensa de la libertad de los griegos

frente a la opresión imperialista ateniense. Esparta pacto con Persia, recibiendo subvenciones económicas

y apoyo político, ya que desde el 412 a.C. reinaba en Persia, Dario II, el cual incito a las ciudades jonias a

la insurrección contra Atenas. También se sublevaron Eubea, Lesbos, Quíos, Mitilene, Mileto y otras

ciudades del Hellesponto, que buscaron ayuda en Esparta, e incluso la intervención persa.

En el 411 a.C. por el descontento popular, el gobierno ateniense sufre una transformación. Se derogo el

sistema democrático, y se sustituye la Bulé o Consejo de los 500, por un Consejo de 400 con asignación

nominal, no electiva y con total autoridad. Consejo formado por 5 presidentes, que elegían a 100

ciudadanos, y cada uno nombraba otros 3 para constituir los 400. La flota amarrada en Samos no acepto

esta transformación y destituyo a los oligarcas simpatizantes con Atenas, eligiendo a Alcibiades como

estratego, que quiso reanudar la guerra en Jonia. Terámenes impulso a los hoplitas a levantarse contra el

régimen de los 400. Se aprobó una constitución mixta entre la oligarquía y la democracia, y la primera

decisión fue decretar la amnistía a Alcibiades, con lo que se restableció la normalidad con Samos, y

continuaron los acontecimientos bélicos en Jonia.

Entre el 411-410 a.C. Atenas consiguió 3 victorias navales en Hellosponto (Cinosema, Abidos y Cícico),

poco conocidas, ya que Tucídides termina su narración en la batalla de Cinosema, retomándose en las

“Helénicas” de Jenofonte con la victoria de Cícico. Fuero victorias importantes que obligaron a los

espartanos a realizar propuestas de paz, pero que fueron rechazadas por los atenienses dirigidos por

Cleofón, devolviendo la confianza a los atenienses en reponer su tradicional Democrácia.

El 6º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 29_Decélica_411ac.zip

4.- Final del conflicto y rendición de Atenas

Entre el 409-408 a.C. fueron favorables a Atenas, donde Trásilo recupera Tasos, y Alcibiades

conquista Bizanci y Calcedonia.

Entre el 407-406 a.C. la flota de Alcibiades, dirigida por Antíoco, fue derrotada en la Batalla Naval de

Notion, tras la que Alcibiades abandona definitivamente la política. En el 406 a.C. se produjo la última

victoria naval ateniense en las islas Arginusas, frente a Lesbos, donde sus generales fueron

condenados y ejecutados, por no recoger a los náufragos supervivientes en la batalla, los cuales en su

defensa alegaron peligro de tormenta. Atenas perdía así a sus mejores generales.

En el 405 a.C. Lisando, al frente de la flota espartana, sorprendió a los atenienses en la Batalla de

Egospótamos, frente a Lámpsaco. Los atenienses fueron vencidos, capturados y más de 3.000 de ellos,

ejecutados. Atenas perdió gran parte de su flota, quedando sin sus posesiones en el estrecho, e

Page 44: Grecia con Age of Empire

44

incomunicadas para recibir provisiones. La falta de aprovisionamiento de la ciudad fue decisiva para la

derrota ateniense.

En el 404 a.C. sitiada por tierra y mar, Atena capituló. Corintios y tebano pidieron su destrucción, pero

los espartanos prefirieron una Atenas vencida, desarmada e integrada en la Confederación del Peloponeso,

tanto por respeto a su rival, como por temor al surgimiento de una poderosa potencia corintia. En Abril

del 404 a.C. se firmo la Paz, y Atenas desapareció como potencia naval y líder político de los ideales

democráticos del mundo griego, pasando a ser un miembro más de la liga del Peloponeso.

CARACTERES GENERALES DEL SIGLO IV A.C. EN GRECIA

El siglo IV a.C. que para el historiador concluye con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. fue un

periodo de contrastes. Los caracteres generales de este siglo son:

Políticos Caída de las Polis

Profesionalismo de los políticos

Desinterés ciudadano

Uso del dinero público

Sociales Empobrecimiento de la población

Enfrentamiento de clases

Regreso de desterrados y refugiados

Militares Especialización del ejército

Ejército de mercenarios

Poder de los jefes militares

Económicos Despoblamiento

Aumento de la mano de obra y falta de trabajo

Reducción de los mercados

Culturales Mezcla cultural de Oriente y Occidente

Religiosos Religión tradicional sustituida por cultos extranjeros

5.- Sistemas de estados griegos: Definición de Ligas y confederaciones

Como consecuencia de la decadencia de las ciudades-estado griegas, surgen asociaciones federativas de

tres tipos:

Anfictionías Unión de varias ciudades en torno a un santuario, con fines políticos y

religiosos. La más importante fue la Anfictionía de Delfos, en torno al

santuario de Apolo Pitio.

Simmajías Asociación de carácter militar, donde las ciudades su unían en una

alianza ofensivo-defensiva (mismos amigos y mismo enemigos). Las

ciudades que formaban parte podían encontrarse en el mismo plano de

igualdad, o bajo la hegemonía de una de ellas. Las principales Simmajías

fueron, la Liga Lacedemonia o Liga del Peloponeso, Liga Ático-Délica, y la

Page 45: Grecia con Age of Empire

45

Liga Arcadia.

Estado Federal, Koinón Asociación de varias ciudades bajo un mismo gobierno y misma leyes. Se

institucionalizo y difundió en el siglo IV a.C. Sus principios jurídicos

fundamentales eran:

1) Mantenimiento del derecho de ciudad local o autopoliteía

2) Derecho de ciudad federal o koinopoliteía

3) Cada ciudad podía conferir su derecho de ciudad particular, que

entrañaba implícitamente la calidad de ciudadano federal.

4) La comunidad federal quedaba libre de conferir el derecho de

ciudadanía federal.

La etnia federal se imponía a todos los miembros de Koinón, formando

parte de una gran simpoliteía. Las principales Confederaciones o Koinón

fueron:

Confederación Beocia (siglo VI – 370 a.C con Tebas al mando)

Liga Tesalia (finales siglo V a.C. dinastía tiranos de Feres)

Liga Calcídica, formada a finales de la Guerra del Peloponeso, bajo la

dirección de Olinto, y compuesta por 32 ciudades. Se beneficio de la

debilidad de Macedonia, tras la guerra de Corinto, con la que negocio

comercialmente. Se deshizo en el 379 a.C. para rehacerse tras Naxos

en el 376 a.C. y desapareció por completo en el 348 a.C.

6.- Las distintas hegemonías: Apogeo de Esparta

Tras la Guerra del Peloponeso, Esparta se hizo con la hegemonía de Grecia (403 – 371 a.C.). El

espartano Lisandro sustituyo las guarniciones atenienses en las ciudades sometidas por Atenas, por

guarniciones espartanas, e impuso gobiernos oligárquicos en las ciudades. El régimen espartano no era

aceptado en Grecia y menos en Atenas. Los impuestos se pagaban a Esparta y toda manifestación de

autonomía era reprimida con crueldad, y surgieron nuevas tiranías (en Tesalia con Licofrón y Jasón de

Feres).

Esparta trato de aumentar sus posesiones, llegando incluso al litoral de Asia Menor, conduciendo al

conflicto con Persia. El preludio de esta guerra fue la “campaña de los 10.000”, con la que Esparta

envió a 10.000 mercenarios griegos para servir al ejército del príncipe Ciro, hijo de Darío II, en lucha

contra su tío, el rey Artajerjes II. La campaña fracaso en el 401 a.C. rompiéndose las relaciones entre

Esparta y Persia. En el 396 a.C. el rey espartano Agesilao invadió Asia Menor, entonces, el rey persa

intento sobornar a los magistrados griegos y promover una revuelta contra Esparta en la ciudades de

Corinto, Argo y Atenas.

En Atenas y Tebas las facciones políticas pro-espartanas fueron derrocadas, y pronto se desencadeno la

Guerra de Corinto (395-86 a.C.), levantándose una coalición de casi toda Grecia contra Esparta.

En el 394 a.C. Artajerjes II derrocó las posesiones espartanas en Asia Menor y el Mar Negro, y Atenas

se restableció con el liderazgo del almirante Conón, que convenció a los atenienses para reanudar la

expansión marítima. La guerra se prolongo hasta el 386 a.C. hasta que se firmo la Paz de Antalcidas o

Paz del Rey (por el nombre del rey que derroto a la escuadra ateniense, aliándose de nuevo con los

persas). En consecuencia, Esparta reconoció la soberanía persa sobre Asia Menor, se disolvió la Liga

Beocia, se otorgo la autonomía a todas las ciudades helenas, y se restableció la hegemonía espartana,

convirtiéndose en un imperio de 10 distritos militares: Esparta, Arcadia, Elide, Acaya, Argólide, Corinto

y Mégara, Sición y Fliunte, Acarnania, Fácida y Lócnide y Beocia.

7.- El surgimiento de Atenas y la Segunda Confederación de Delos

Page 46: Grecia con Age of Empire

46

Con el declive de Esparta, resurgía la hegemonía de Atenas, que prestó ayuda a fugitivos de todas las

ciudades ocupadas por Esparta. Debido a la Guerra de Corinto, el tratado que puso fin a la Guerra del

Peloponeso se anuló, por lo que Atenas, pudo reconstruir los Muros Largos, recuperó las islas de Imbros,

Lemmos y Sciros, el comercio del Mar Negro, mantuvo la amistad con las grandes islas del Egeo, y apoyo

secretamente la sublevación de Chipre y Egipto contra Persia.

En el 378 a.C. se formo la Segunda Liga Ático-Délica entrando en ella, Quíos, Mitilene, Metimna, Bizanci,

Rodas, ciudades de Eubea (Calcis, Erétria y Aretusa), ciudades del litoral tracio (Perinto y Meronea), y las

islas del archipiélago de las Esporadas (Pepáretos y Esciros), formando una simmajía. En el 377 a.C. se

confirma el tratado con los siguientes objetivos y condiciones:

Objetivos Condiciones

Luchar contra Esparta

Compromiso de los aliados a defenderse

mutuamente, por tierra y mar.

Garantizar los derechos del rey de Persia sobre

sus dominios.

Admisión a la Liga, a toda ciudad helena o

bárbara fuera del poder persa.

Reconocimiento de la prioridad del Estado

Ateniense, que dirigía la política exterior

Cada miembro puede elegir el tipo de gobierno

que quisiese.

La Bulé se encargaba de los asuntos de la Liga,

coordinando las relaciones con su Consejo y

con la Asamblea de Atenas.

Además, se reforzó la política ateniense. Se liberó a la Bulé de tareas de administración, y se modifico el

sistema de recaudación del impuesto directo o “eisfora”, de manera más equitativa y proporcional a sus

posesiones e ingresos. Se mantuvieron las 4 clases sociales censadas.

Esparta, alarmada por el resurgimiento ateniense, intentó esta vez, un ataque por mar enfrentándose a

Atenas en Naxos, el Otoño del 376 a.C. donde vencieron los atenienses. La Segunda Liga de Delos, se

hizo dueña absoluta del mar, añadiéndose nuevos miembros, alcanzándose los 52 confederados en el

375 a.C.

El 7º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 30_Naxos_376ac.zip

Esparta busco la mediación del rey persa y de Dionisio de Siracusa, y en el 374 a.C. se reunieron en

Esparta delegados helenos, persas y siracusos, firmando una paz que duro hasta el 373 a.C. reflejándose

el equilibrio de fuerzas. Tebas quedo satisfecha, ya que se le retiraron las guarniciones espartanas de

Tespias, de la que Tebas se apodero, y la vez que destruyo Platea.

8.- Los nueve años de la Hegemonía de Tebas

El equilibrio entre Esparta y Atenas se vio interrumpido por la prosperidad de Tebas, que alcanzo la

hegemonía. La Liga Beocia se restableció en el 379 a.C. como Estado Democrático Centralizado. El

Consejo Federal fue sustituido por una Asamblea Popular que agrupaba a ciudadanos de todas las

ciudades reunidas en Tebas.

En preparación a un posible ataque espartano, el ejército se reorganizó, creándose un cuerpo especial,

llamado “Batallon Sagrado”, cuyos miembros tenían la norma de vencer o morir juntos. Epaminondas

(filósofo pitagórico y estratega) transformó esta guardia en un punto de choque concentrado contra un

ala de las fuerzas enemigas, que las cortaba en dos. Utilizó esta nueva táctica de combate, “La línea

oblicua o cuña” que reemplazaba la formación de falange continua.

En el 371 a.C. se reunió en Esparta un congreso para la paz en la que acudieron delegados de todas las

ciudades griegas, embajadores de Persia, Siracusa y Macedonia. Epaminondas exigió el reconocimiento de

la Liga Beocia, a lo que Esparta respondió con una declaración de guerra.

El rey Cleómbroto de Esparta invadió Beocia, cerca de Leuctra en el 371 a.C. siendo derrotado el

ejército espartano por primera vez en campo abierto por la milicia beocia, con inferioridad numérica.

Murió Cleómbroto y casi la mitad de espartanos, siendo Epaminondas el gran héroe al poner en práctica,

Page 47: Grecia con Age of Empire

47

por primera vez en batalla, la línea oblicua. La batalla significo el fin de la hegemonía de Esparta y el

comienzo de la de Tebas.

El 8º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 31_Leuctra_371ac.zip

Tebas dominó en adelante a Grecia, con lo que Atenas y Esparta se reconciliaron. Persia se puso al

lado de los tebanos y Epaminondas liberó a la tercera parte del territorio dominado por Esparta, entre

ellos Mesenia. La Liga Arcadia, se alió a la Beocia, y el enfrentamiento final entre Esparta y Tebas se

produjo cerca de Mantinea en el 362 a.C. Por un lado estaba Esparta, Atenas, los eleos, los aqueos, y

Arcadia del Norte. Por el otro, Tebas, Argos, Mesena y Arcadia del Sur. Murió Epaminondas por un error

táctico, aunque los beocios ganaron la batalla, pero no pudo ser remplazado, y al poco tiempo se firmo

la paz. Esparta se negó a firmar ya que seguía intentando someter a Mesenia. Beocia no volvió a

participar en la vida política de Grecia y Atenas estaba fatigada y débil, sin poder de influencia sobre el

resto. Ante esta situación aparece una nueva potencia emergente, Macedonia.

Page 48: Grecia con Age of Empire

48

FILIPO Y ALEJANDRO

1. MACEDONIA: TERRITORIO Y REINO. SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE MACEDONIA

Macedonia es una extensa y rica región al norte de Tesalia, desde el otro lado del monte Olimpo hasta el

lago Ocrida. La frontera al este era el macizo de Rhodope y el río Nestos y al oeste los montes Pindo.

Abarcaba el litoral Egeo de la península Calcídica, duplicando, con unos 30.000 km2, la extensión de

Tesalia. Las tribus traco-ilíricas que la habitaban desde antiguo fueron en parte expulsadas y en parte se

asimilaron a los macedonios. La población era poco elevada y dispersa. Aunque había colonias griegas,

siempre se consideró un estado independiente. Se dividía en:

Baja Macedonia (área más rica y urbanizada) y la Migdonia, ambas bajo control directo del

soberano.

Alta Macedonia (que conservaba su propio rey).

Sus instituciones tradicionales son mal conocidas. Aparte de la Monarquía, era costumbre convocar una

asamblea de soldados o de todos los vecinos para grandes ocasiones (aclamación de un rey o algunos

procesos capitales), aunque se reunía pocas veces y tenía poco poder. Su cultura y lengua eran

diferentes a la griega. Para Demóstenes eran bárbaros, según Isócrates formaban parte de la Hélade y

para Tucídides no eran bárbaros pero tampoco griegos.

En el siglo V a.C., los reyes de Macedonia, conquistan la Piería, y se hacen con las minas de plata del

monte Disoro, consiguiendo controlar las tendencias separatistas de la Alta Macedonia y mantener la

independencia frente a persas, ilirios e incluso griegos. La cultura griega se hace importante con la

presencia de Heródoto y Helánico en Macedonia, la participación en los juegos Olímpicos, la vinculación

con los santuarios de Olimpia y Delfos.

Con Alejandro I, a principios del siglo V a.C., se crea la famosa caballería macedonia de los hetairoi

(“compañeros”), formada por la nobleza terrateniente. Pero el verdadero creador del reino macedónico

fue Arquelao, que organizó la infantería introduciendo la armadura hoplítica, donde, los campesinos

formaban el núcleo de los infantes pesados, llamados pezhetairoi (“compañeros de a pie”), dividió la Baja

Macedonia en circunscripciones urbanas (centros de reclutamiento y elaboración del censo), trasladó la

capital a Pella (mejor situada para el comercio egeo, las minas del noreste y para el control más eficaz

sobre la Baja Macedonia). Egas quedó como centro religioso y lugar de sepultura real, se favoreció la

apertura del reino a la cultura griega más avanzada y se establecieron competiciones y juegos a la manera

griega en la ciudad de Dión.

Tras el asesinato de Arquelao, por su favorito, en una cacería (400-399 a.C.), Amintas III prosiguió la

lucha para reducir a los vasallos de la Alta Macedonia y desarrolló una hábil política basculante entre

las ciudades griegas. A su muerte (370 a.C.) reinaron sucesivamente sus dos hijos mayores: Alejandro

II, muerto por orden del amante de su madre, Eurídice y Pérdicas III, que pereció en batalla contra los

ilirios en la frontera septentrional.

2. FILIPO II. SU ASCENSO AL PODER Y LA TRANSFORMACIÓN DEL REINO MACEDÓNICO

Al ser muy joven para reinar el hijo de Pérdicas III, se escoge como tutor (360 a.C.) al último hijo de

Amintas III, Filipo. Se impuso con tal autoridad, que, quizá ya en el 357 a. C., se hizo proclamar rey

por la asamblea macedonia. Su sobrino, Amintas IV, quedó desposeído de la corona y como

compensación se casó con una hija de Filipo. A la muerte de Filipo, Amintas IV conspiró para

sucederle, pero fue eliminado por Alejandro.

Filipo tenía 23 años cuando fue proclamado regente, con amplia experiencia en política (habiendo

gobernado una provincia de Macedonia). A pesar de su desordenada vida privada, tenía buenas dotes

políticas, poseyendo los dones contradictorios de la energía en la acción y la paciencia en las

negociaciones. En el 358 a.C. interviene en Tesalia y el Épiro, y se casa con Olimpia, hija del rey

Neoptólemo de los molosos y futura madre de Alejandro. Con ella se amplía la frontera occidental del

reino. Su obra interior fue considerable:

Page 49: Grecia con Age of Empire

49

Unificación y organización de Macedonia: Engrandeció y aumentó el territorio de Macedonia

siendo objeto de una colonización interior, lo que permitió helenizar regiones que estuvieron al

margen de la cultura griega. Realizó repoblaciones y logro la sedentarización de grupos nómadas,

fundando ciudades fortificadas en lugares conflictivos. Estableció colonias en ricos territorios,

como Filipos o Filipópolis, para macedonios, griegos, soldados y labradores. Permitió cierta

autonomía a los vencidos, manteniendo su administración y tierras, bajo control macedonio.

Economía: Saneó las finanzas, reorganizó las aduanas y gracias a las minas del Pangeo acuñó una

moneda fuerte (las estáteras de oro o filipos). No desatendió a los pequeños y medianos labriegos

(como base social e infantería real). Pero fueron los aristócratas los más beneficiados, ya que Filipo

les donó gran cantidad de propiedades de las nuevas conquistas. El mayor patrimonio territorial,

sin embargo, pertenecía al rey.

Política: Concentró el poder en su persona, actuando con eficacia y rapidez en los asuntos

políticos. En sus últimos años tuvo problemas sucesorios con su hijo Alejandro. Acometió una

fuerte organización socio-política al someter a la nobleza (que ocuparon puestos importantes en la

administración y el ejército), siendo gran parte de ellos consejeros del rey. Se rodeo de una corte

que introdujera a Macedonia en la cultura griega. Atrajo a poetas y artistas y buscó partidarios

griegos, entre las clases altas, como garantía ante las revueltas populares que podían producirse

en los regímenes oligárquicos que imponía

Militar: Las decisiones militares correspondían al rey, pero Filipo se rodeó de un estado mayor, al

frente del cual estaba el gran y fiel Parmenión. Aumentó las tropas, que se mantenían preparadas

todo el año con un duro entrenamiento. La base fue la infantería, que tras la reforma de Filipo fue,

la falange macedonia. El alistamiento obligatorio permitió reclutar importantes contingentes en un

país que no pasaría de 800.000 habitantes. Macedonia se dividió en distritos militares, cada uno

contribuyendo con 3 unidades: caballería, infantería pesada y la ligera. Los soldados recibían su

soldada. Los infantes estaban divididos en batallones de 1.000 hombres (“taxeis”) y compañías de

100 (“lochoi”), al mando de “taxiarcas” y “lochagoi”. El elemento más importante fue la falange

(agrupación de unidades de infantes pesados) y su arma característica la sarissa (lanza larga de

entre 5 y 7 metros, las más cortas en las primeras filas, las más largas en la 5º y 6º filas). Estas

lanzas se agarraban con ambas manos y el escudo se sujetaba por la guarda y con un tirante de

cuero sobre el hombro. Este ejército fue con el que Filipo conquistó Grecia y Alejandro Asia. Se

estableció otros cuerpos como, los “hipaspistes” o infantería de élite (guardia real, inspirada en el

batallón sagrado tebano, de 1.000 hombres, “quiliarquías”, al mando de “quiliarcas”), la caballería

aristocrática de los “hetairoi”, tropas auxiliares de pueblos sometidos (caballería tesalia, tracios,

peonios, mercenarios hoplitas y peltastas griegos), y cuerpos especializados (artilleros,

exploradores, cazadores, honderos, dardistas y grupos de asedio entrenados para un sitio

prolongado).

3. FILIPO Y GRECIA

La meta de Filipo era la sumisión de toda Grecia, entonces débil y desunida. En torno al 357 a.C. Atenas

se enfrentó a parte de sus aliados (Eubea, Cos, Quíos, Rodas y Bizancio) por no querer pagar sus

impuestos a la Segunda Liga Ático-Délica (sintaxeis), en la denominada Guerra Social. Esto dio la

oportunidad a Filipo para atacar las ciudades de Anfípolis y Pidna, para expulsar a los atenienses de

Tracia y Macedonia. La victoria culminante fue la toma de Metone en 355 a.C., donde Filipo pierde un

ojo.

El 9º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 32_Metone_355ac.zip

Atenas se replegó sobre sí misma y prefirió sus intereses materiales a la lucha contra Macedonia. Eubulo,

que dirigía la política ateniense se esforzó en consolidar las finanzas, maltrechas tras haber desaparecido

la “sintaxeis” de la confederación, evitando despilfarros y sin establecer nuevos impuestos. En política

exterior mantuvo una estricta neutralidad, evitando conflictos con Filipo, con Mausolo de Caria y con

Esparta.

Page 50: Grecia con Age of Empire

50

Filipo buscaba un pretexto para intervenir en Grecia y lo encontró en la tercera Guerra Sagrada, llevada

contra los sacrílegos focidios, que habría de durar hasta el 346 a.C. Este conflicto, por la administración

del santuario de Delfos, enfrentó a los focidios (con el apoyo de Atenas y Esparta) a una coalición que

agrupó en torno a Tebas, a tesalios y locrios. Macedonia anexiono Tesalia (conservó su autonomía, pero

reconociendo la hegemonía de Macedonia). Filipo se hará nombrar Arconte vitalicio de la confederación

tesalia. Quedando en segundo lugar el problema de Delfos, pasó a primer plano el enfrentamiento entre

Filipo y Atenas. Demóstenes, adversario de gran talla, tuvo que combatir en dos frentes: contra el

pacifismo de Eubulo y las intrigas de oradores a sueldo de Filipo, como Esquines.

Ante la firma de un tratado de paz entre la Confederación calcídica (bajo la hegemonía de Olinto) y Atenas,

en el invierno del 352/1 a.C., y la negativa de los olintios a entregar a dos hermanos de Filipo,

interviene, en el 349 a.C., en territorio calcídico. Promueve una revuelta en la isla de Eubea contra

Atenas. Eubulo convenció a los atenienses para intervenir solo en Eubea con un ejército ciudadano.

Finalmente Atenas reconoció la independencia de la isla. Tampoco resultó fructífera la ayuda de Atenas a

los focidios, y atenienses y olintios tuvieron que refugiarse tras las murallas de la ciudad de Olinto. La

ciudad capituló en el 348 a.C., siendo arrasada y parte de su población vendida como esclavos, mientras

otros fueron trasladados al interior del reino como colonos. Atenas, aislada y derrotada firmó la paz de

Filócrates (346 a.C.), donde cada parte conservaba lo que poseía, lo cual dejó la calcídica en manos de

Atenas. Filipo pudo castigar a los focidios y se asignó los dos votos anfictiónicos confiscados a los

sacrílegos.

4. SIGNIFICACIÓN DE QUERONEA Y LA LIGA DE CORINTO

Los 6 años que duró la paz de Filócrates (346-340 a.C.) los consideró Filipo como una tregua, que

aprovechó para varios objetivos: emprendió la conquista de Tracia con la intención de alcanzar el Mar

Negro y la desembocadura del Danubio, hacerse con las numerosas minas de oro y plata de la zona,

Page 51: Grecia con Age of Empire

51

proteger la frontera tras la victoria sobre los escitas y deshacerse de los tiranos tesalios (reorganizó la

Confederación Tesalia, quedando estrechamente ligada a la corona macedonia). Desde entonces intentó un

acercamiento con Atenas, que se debatía entre partidarios y detractores del macedonio, reorganizando la

marina y reformando los impuestos. Atenas rechazó un acuerdo con el Gran Rey persa y Filipo, más hábil,

firmó un tratado de alianza con Persia.

En 342 a.C. Filipo emprende la conquista de toda la Grecia del noroeste hasta el golfo de Corinto.

Demóstenes recorrió Grecia advirtiendo del peligro y logra reunir en Atenas un congreso panhelénico.

Así, en 340 a.C., nueve estados (Atenas, Acarnania, Acaya, Ambracia, Corcira, Eubea, Léucade y Mégara)

forman una nueva alianza bajo la hegemonía de Atenas. No se logró convencer a tesalios, magnesios y

beocios. La diplomacia ateniense consigue que se alíen Bizancio, Cnido, Quíos y Rodas. Filipo puso sitio

a Perinto y Atenas le declaró la guerra (340 a.C.). No pudiendo tomar Perinto, Filipo, se vuelve contra

Bizancio, pero aguantan con la ayuda de Atenas, controlando completamente el mar.

El 10º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 33_Olinto_348ac.zip

Pero si Atenas y sus aliados habían triunfado en el mar, en tierra la situación era diferente. Ante la toma

de Elatea, cunde el pánico en Atenas y Demóstenes hace grandes concesiones a los tebanos para atraer a

la Confederación Beocia. Pero si Atenas convenció a los beocios, Filipo se ganó a los focidios, los locrios

del este y los etolios. Los Estados del Peloponeso mantuvieron la neutralidad.

En 338 a.C. Filipo ofrece la paz por última vez a sus contrarios, pero atenienses y beocios la rechazan.

En primavera las tropas macedonias obligan a los aliados griegos a replegarse en Queronea (Beocia). La

batalla decisiva se libra el 2 de agosto de 338 a.C. Filipo aprovecha la descoordinación griega y

desarticuló la falange mientras Alejandro, con solo 18 años, aniquiló el batallón sagrado tebano. Los

atenienses dejan 1.000 muertos y 2.000 prisioneros en el campo de batalla, los beocios perdieron más de

2.000 hombres. Grecia estaba a merced de Filipo.

El 11º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 34_Queronea_338ac.zip

Tebas fue tratada muy duramente, quizá por cambiar de bando en el 339 a.C., estableciéndose un

régimen oligárquico promacedonio, disolviéndose la liga Beocia, perdiendo Oropo y teniendo que compartir

sus votos en la Anfictionía de Delfos con otras ciudades de Beocia. Filipo, sin embargo, se mostro

razonable y generoso con Atenas. El Ática no fue invadida ni amputada (es más, se le añadió Oropo), no se

impuso guarnición macedonia, prometió respetar la democracia, los atenienses podían usar su flota y

tendrían que renunciar al Quersoneso y disolver su confederación, renunciando a la liga panhelénica.

Tras Queronea el resto de ciudades griegas capitularon, el Peloponeso se entregó a Filipo (solo los

lacedemonios se opusieron). Como castigo Filipo les arrebató varios territorios fronterizos. Demóstenes

fue vencido, con él Atenas y con esta, las libertades ciudadanas de los griegos.

Filipo convocó en 337 a.C. en Corinto a representantes de todas las ciudades y estableció una liga

panhelénica (solo quedó excluida Lacedemonia). La liga tuvo estas características: los miembros quedan

comprometidos por una paz general, las ciudades conservan sus fronteras y gobierno, estaban obligadas

no a una contribución, sino a contingentes proporcionales a sus fuerzas y el órgano deliberativo era el

“synedrion” de los helenos (donde cada ciudad disponía de un número de votos en relación a su

importancia militar). Macedonia quedaba fuera, pero su rey era el “hegemón” (jefe militar y en caso de

guerra su estratega o “autokrator”). Filipo estableció guarniciones en cuatro puntos estratégicos: Tebas,

Calcis, Corinto y Ambracia. Se trataba de un estado federal, con atribuciones más amplias que las del

“Koinón” y muy diferente de la “simmajía” peloponésica y las dos confederaciones atenienses, en interés de

Filipo y no de los helenos.

Para cimentar la unión Filipo trató de arrastrar a los helenos a una gran expedición. Persia sería atacada

para vengar las ofensas de Jerjes. En la primavera de 336 a.C., Parmenión y Alejandro cruzaron el

Helesponto con 10.000 hombres. Pero en la boda de su hija Cleopatra (336 a.C.) un hetario, Pausanias,

asesinó a Filipo de una cuchillada. Los historiadores aún discuten las causas de su muerte (intrigas

palaciegas dirigidas por Olimpia o conspiración apoyada por el rey persa.).

Page 52: Grecia con Age of Empire

52

5. LA SUCESIÓN DE FILIPO II Y LOS COMIENZOS DE ALEJANDRO MAGNO

Poco antes de morir, Filipo II se había casado nuevamente con Cleopatra, joven aristócrata hija del

general Átalo, que le dio un hijo legítimo. Alejandro se enfrentó a su padre, defendiendo el honor de su

madre, cuando fue repudiada y exiliada. Olimpia conspiró contra su ex marido, e incluso se especula con

la participación de Alejandro en el asesinato de su padre.

Padre e hijo se reconcilian y Alejandro acepta, a la edad de 14 años, un pacto de regencia otorgado por su

padre en Corinto. Alejandro participa a los 16 años en su primera campaña militar en la frontera norte,

contra tribalos e ilirios. En el 338 a.C. participa en la batalla de Queronea, dirigiendo a la caballería

macedónica. En el 336 a.C., tras la muerte de Filipo, Alejandro es proclamado rey a la edad de 20 años,

con el inestimable apoyo de los militares que colaboraron con su padre. Sofocados los problemas

sucesorios, y eliminando a posibles pretendientes, en el 335 a.C. fortalece la frontera norte (desde los

Balcanes hasta el Danubio), amenazada por los bárbaros. Tras vencerlos, vuelve a Grecia, donde

empezaban a aparecer revueltas independentistas encabezadas por Tebas. El propio Demóstenes se burló

del “hombrecito” que reinaba en Pella. Alejandro, en una campaña fulminante, acallo todas las

esperanzas de libertad y arrasó Tebas (salvo los templos y la casa de Píndaro), aunque, al igual que su

padre, se mostró generoso con Atenas.

Asumió los cargos de su padre: comandante supremo de la Liga Helénica, comandante en jefe de la liga de

Corinto (Hegemón) y presidente de la liga de Tesalia (Tagos). Era el dueño absoluto de Grecia (pero no su

rey). Por aquel entonces subió al poder Darío III Codomano de Persia, uno de los principales enemigos de

Alejandro y que como este, dedicó los primeros años de reinado a imponer su autoridad.

Cuando aún no llevaba 2 años de reinado, Alejandro asume el proyecto que ya estaba en mente de Filipo,

la conquista de Asia. Convenció a las demás ciudades Griegas, dotando la campaña de un significativo

panhelenismo. Con la conquista del Imperio Persa se venga la afrenta sufrida en el siglo V a.C.

6. LAS CAMPAÑAS DE ASIA MENOR Y LA CONQUISTA DE EGIPTO

En la primavera de 334 a.C. Alejandro salió de Pella y durante 11 años se dedicó a conquistar todas las

regiones de Asia. Antípatro quedó como regente en Macedonia, lo que provocó tensión con Olimpia. Para

los historiadores pueden ser varias las causas por las que Alejandro se lanzó a la conquista del Imperio

Persa: para liberar del bárbaro a los griegos de Anatolia, propagar la civilización helénica, proseguir la

obra paterna y no abandonar a los 10.000 hombres que Filipo había enviado a Asia a las órdenes de

Parmenión.

Lo que no encontró Alejandro fue apoyo de las ciudades griegas ocupadas por los persas (tenían

prosperidad económica y vieron su mercado amenazado con la llegada de las tropas).

La primera victoria fue sobre los sátrapas Mitídrates, yerno de Darío, y su hermano Toesaces, en la

batalla de Gránico (junio 334 a.C.), donde ambos generales persas murieron.

En Abril del 333 a.C. llegan a la ciudad de Gordion, donde existía la leyenda de que quien desatara el

nudo del yugo del carro de Midas se convertiría en dueño de Asia. Alejandro sacó su espada y cortó el

nudo (esta anécdota, que puede ser falsa, fue aprovechada como propaganda). En noviembre de ese

mismo año tiene lugar la batalla de Issos frente a Darío III en persona. Aunque el ejército persa era más

numeroso, un error táctico de estos, dio la victoria a Alejandro. Darío huyó y su familia fue capturada.

Alejandro se hizo con el tesoro real persa de Damasco. Darío intentó llegar a un acuerdo pero Alejandro

exigió la rendición total.

El 12º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 35_Issos_333ac.zip

En 332 a.C. sitian las ciudades de Tiro y Gaza (capital de los filisteos), para acabar con el poder

marítimo Persa. Fueron sometidas con importantes bajas helénicas y los habitantes que sobrevivieron a la

masacre fueron vendidos como esclavos.

Page 53: Grecia con Age of Empire

53

Cuando llegó al fértil Delta del Nilo (331 a.C.) decidió que aquel lugar se denominara Alexandropolis o

Alejandría, una nueva Atenas aún más maravillosa que esta. Visitó el Oasis de Siwa, donde mando

edificar un templo dedicado al dios Zeus-Amón. Al consultar el oráculo de Amón, éste le reveló que en

realidad era hijo de Olimpia y Zeus-Amón, no de Filipo, como ya aseguraba su madre. Volvió a Menfis

convencido de su origen divino.

El 13º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 36_Alejandria_331ac.zip

7. LA CONQUISTA DEL IMPERIO PERSA Y LA EXPEDICIÓN A LA INDIA

A mediados del 331 a.C. se encaminó hacia Mesopotamia, atravesó el Éufrates y el Tigris y se enfrento de

nuevo a Darío III en la famosa batalla de Gaugamela. Alejandro ataco el centro de las tropas persas,

rompió sus líneas y provocó la huida de Darío. La nobleza persa decidió prescindir de él y fue asesinado

por Bessós, sátrapa de Bactria y de sus oficiales, en Patria (julio 331 a.C.). Alejandro dedicó solemnes

honras fúnebres a Darío, dando a entender que se proclamaba heredero de los Aqueménidas. Conquistó

las satrapías orientales y fue recibido como un libertador y colmado de honores en Babilonia.

El 14º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 37_Gaugamela_331ac.zip

Entró en territorio persa conquistando Media y Partia y tomando sus capitales en 330 a.C. (Susa y

Persépolis). Persépolis fue incendiada en un gesto difícil de entender y que fue criticado por Parmenión.

La captura del tesoro real hizo posible la contratación de nuevos mercenarios. Tomó la ciudad de

Ecbátana, siguió hacia el mar Caspio, conquistando Hircania y la Aria y dominando al pueblo de los

nardos.

El 15º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 38_Persépolis_330ac.zip

Allí licenció a las tropas griegas de la Liga de Corinto y continuó hacia las satrapías superiores de

Bactriana y Sogdiana, donde se ocultaban los asesinos de Darío. En 329 a.C. derrotó e hizo prisionero

a Bessós.

El 16º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 39_Bactriana_329ac.zip

Alejandro, alcanza la frontera del río Jaxartes en 328 a.C. y desde allí decide descender a la India.

Aunque se alió con algunos reyes indios, la campaña fue dura por el clima y la resistencia de los

indígenas. El príncipe Poros, al ser vencido en Hydaspes, pide a Alejandro ser su vasallo, a lo que este

acepta.

En 326 a.C. sigue hacia el Ganges, luchando contra indígenas y reyezuelos anteriormente sometidos.

Siguiendo el curso del Hífasis llegaron hasta la ciudad de Patala, donde tuvo que preparar su regreso.

Antes de volver erigió doce altares en honor de los Olímpicos, en torno a una columna de bronce con la

inscripción: “Aquí se detuvo Alejandro”.

A partir de aquí comenzó la decadencia. Para el regreso dividió en tres las tropas: una flota capitaneada

por el cretense Nearco, Crátero dirigió una segunda sección hacia Aracosia y con la tercera, Alejandro

marchó a través del terrible desierto de Gedrosia. Todos se reunieron en Carmania, desde donde llegaron a

Susa, Ecbátana y Babilonia.

Page 54: Grecia con Age of Empire

54

En 324 a.C. Alejandro sufre uno de sus más duros golpes, la muerte de su inseparable compañero

Hefestión. El dominio de extensísimos territorios exigía medidas, como la política de alianzas con la

nobleza irania (ejemplo de esta política son los matrimonios del propio Alejandro con princesas iranias y

persas). Esto, junto con la continuada ausencia de sus alejados hogares, produjo un distanciamiento

entre el rey y sus tropas. Este descontento derivó en una serie de conjuras contra Alejandro que se saldó

con la ejecución de varios compañeros de su propio séquito macedonio: Clito, Filotas (hijo de Parmenión

y sobrino de Aristóteles). Los últimos años de Alejandro se caracterizan por las continuas purgas entre

sus colaboradores. Algunos especialistas intentan explicar estas crueles respuestas por la relación entre

rey y nobles en su Macedonia natal, con continuos enfrentamientos que debían ser sofocados de manera

ejemplar. Se suman a este descontento las ciudades griegas, Alejandro era visto como un auténtico

tirano, donde tenía numerosos enemigos que no llegaron a actuar por la temprana muerte del rey.

Alejandro muere en 323 a.C. en Babilonia a los 33 años de edad. Se apuntan varias causas:

envenenamiento promovido por Aristóteles, malaria, leucemia, etc. Fue enterrado en Alejandría con

todos los honores de un gran rey. Nunca regresó a Macedonia, donde le sucedió en el trono Filipo III, hijo

ilegítimo de su padre. Al nacer el hijo de Alejandro, Alejandro IV es proclamado rey, con una corregencia

de su tío Filipo III. Olimpia asesina a Filipo III y poco después, durante unos disturbios, fueron asesinados

Olimpia, Roxana y Alejandro IV. En el poder le sucedieron los generales de Alejandro, repartiéndose su

imperio.

8. EL GOBIERNO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

El autoritarismo tradicional de la monarquía macedónica se vio reforzado al contacto con el Oriente, pues

Alejandro era considerado sucesor de los Aqueménidas. El Imperio descansaba sobre un hombre, el Rey,

todopoderoso, rodeado de su corte donde se adoptó el protocolo y el ceremonial persa, así legitimaba su

poder. Estaba secundado por íntimos colaboradores (el canciller Ecúmeno, el quiliarca Hefestión y el

encargado de las finanzas, Hárpalo). Alejandro mantuvo la estructura administrativa del Imperio Persa

Aqueménida, pues la división en satrapías facilitaba la tarea de control sobre un enorme territorio.

Fueron excepción los territorios situados en el extremo Este (donde se creó grandes comandancias

militares) y los territorios que conservaron su propia administración (ciudades griegas y Egipto).

En principio los Sátrapas eran orientales, a excepción de los de Asia Menor y los de Siria, pero pronto

fueron sustituidos por griegos o macedonios. Solo ejercían el poder civil, el militar se confiaba a un

Page 55: Grecia con Age of Empire

55

estratega que dependía del rey. Los indígenas ocuparon puestos subalternos en la administración, por

conocer la lengua y las tradiciones.

Los gastos militares, sueldos de funcionarios, grandes obras públicas y el fasto de la corte requerían

enormes ingresos. Alejandro sacó poco de Macedonia y nada de Grecia. Mantuvo en Asia una incoherente

legislación fiscal y las viejas estructuras económicas del Imperio Persa, donde cada satrapía tenía su

propio sistema de impuestos, territorial o personal, cargas y aduanas. Utilizó los tesoros acumulados en

los palacios aqueménidas. Desde un punto de vista económico, la campaña oriental constituyo una

impresionante expedición de saqueo. Los sátrapas eran los encargados de recaudar hasta 6 impuestos

diferentes que gravaban la producción de unas tierras que eran propiedad del rey. Alejandro realizó

cambios en el Imperio:

Una moneda única, macedónica, que sustituyo a los dáricos, más pesados.

Abrió nuevas vías comerciales y de comunicación, para el control de nuevos ingresos

Potenció y construyó caminos, puertos, estanques y embarcaciones. Mejoró los canales para el

riego de la agricultura.

En los diferentes territorios conquistados se fundaron unas 70 ciudades (en vida de Alejandro) con el

nombre de Alejandría. Esto se debe a un interés tanto político como económico, ya que las poblaciones

asentadas en ellas quedaban bajo su control y aportaban su correspondiente tributación. La ciudad fue

una de las bases de su administración y política, estando sometidas a la autoridad de un gobernador,

aunque formalmente estaban dotadas de instituciones tomadas de la polis griega. Aunque no dejó de

honrar a las divinidades griegas, toleró las costumbres religiosas de cada región, como ya sucedía con los

Aqueménidas.

Se ha contemplado la idea de que Alejandro intentara crear un imperio universal (Ecumené), con base en

Oriente y capital en Babilonia. Este ideal, al parecer concebido en los últimos tiempos de su vida, de un

imperio único, con fusión de las diferentes razas, era una utopía. La campaña parece haber estado

planificada con criterios mucho más realistas. Sin embargo, esta idea se relaciona con los actos políticos

de Alejandro: la orientalización de su ceremonial real y de su corte, los matrimonios mixtos, la educación

establecida a la manera griega a 30.000 niños iranios, la alianzas establecidas con los reyezuelos hindúes

y la creación de un ejército indígena y mixto, completamente desarraigado de Europa, que no viera con

malos ojos la permanencia indefinida en Asia.

A nivel de élites, su política y sueños no fueron aceptados por macedonios, griegos ni persas. La relación

de Alejandro con los griegos nunca fue buena. Los contingentes griegos lo eran en calidad de aliados, no

como iguales a los macedonios y su intervención fue muy limitada en las campañas militares. Tampoco

fue aceptado por los griegos de Asia Menor, a los que prometió la restitución de la democracia y las

instituciones ciudadanas y se encontraron con la imposición de una guarnición macedonia y la sumisión a

la voluntad de Alejandro. Los griegos fueron los únicos de todo el imperio que se rebelaron contra la

autoridad macedónica tras conocer la noticia de su muerte. Al igual que con los griegos, también

incorporó miembros de la nobleza persa a su séquito como rehenes políticos, pero reservando los puestos

principales a los macedonios. Esta política de acercamiento buscaba reforzar su poder autocrático y

personal, que encajaba mejor con el estilo oriental que con las tradiciones democráticas griegas.

9. VALORACIÓN, CONSECUENCIAS Y SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ALEJANDRO

Alejandro conquistó el mundo llevando consigo una Ilíada con anotaciones de su maestro Aristóteles.

Algunos han explicado su hazaña como un generoso ideal de unidad del género humano (Victor

Ehrenberg), otros nos presentan a un Alejandro místico, exaltado ante la idea de imitar a Aquiles

(Radet), mientras Schachermeyr lo muestra romántico y apasionado. Aunque esto tenga algo de verdad

(su valor, su ambición y su profundo sentimiento de inmortalidad), Alejandro era un estadista, un militar

realista y pragmático, con gran habilidad política y que supo elegir a sus colaboradores. Calculó sus

objetivos, aunque no llegó a alcanzarlos, pues solo reinó 12 años y medio. Para Struve, Alejandro fue un

continuador de la política de su padre y heredero de un ejército bien entrenado. Su aportación fue acelerar

un proceso histórico irreversible y buscar la fusión de Oriente y Occidente, sentando las bases del

posterior mundo helenístico.

Page 56: Grecia con Age of Empire

56

Las fuentes históricas, fundamentalmente griegas, hablan de un Imperio Persa decadente, fraccionado y

dirigido por un rey cobarde, torpe y sin autoridad. Pero aún así era más fuerte militar y económicamente

que el reino de Macedonia. Es cierto que las fuerzas que seguían a Dario III eran dispares, pero las que

seguían a Alejandro tampoco eran homogéneas. Alejandro tuvo a su favor el factor sorpresa, en la corte

persa nunca pensaron que un joven Alejandro, cuya solidez en el trono era más que dudosa, fuera una

verdadera amenaza. No contaron con su extraordinario talento político y militar. A pesar de su balance

negativo (inútiles violencias, incomprensión por parte de los griegos, macedonios y persas y un imperio

desmesurado que no sobrevivirá a su creador), es indudable las grandes aportaciones de Alejandro:

concepción de una monarquía autocrática que dominaba sobre Grecia, Egipto y Asia, la urbanización de

los territorios más alejados y una nueva interpretación de las civilizaciones griega y oriental que

transformaron la sociedad y la cultura para siempre.

La figura de Alejandro pasó muy pronto al mundo de la leyenda, surgiendo valoraciones y facetas tan

diferentes, que no parecen referirse a un solo personaje. Era el héroe, el nuevo dios, el brillante estadista,

el filósofo y científico, el guerrero victorioso y al mismo tiempo el alocado visionario, el vividor sin medida,

el parricida impávido, el ladrón de las riquezas de Oriente, el invasor sanguinario, etc. Fue el personaje

más admirado de todos los tiempos, el “Princeps” al que imitaban los emperadores romanos, el caballero

medieval que persigue la inmortalidad, el personaje romántico y legendario por excelencia.

Con Alejandro se pone de manifiesto la afirmación de Plutarco: “En algunos momentos los grandes

hombres dirigen la historia”.

Page 57: Grecia con Age of Empire

57

EL HELENISMO - LA DISOLUCION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO.

1.- DISOLUCION DEL IMPERIO DE ALEJANDRO Y LA NUEVAS MONARQUIAS.

La muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. marca el inicio del periodo histórico llamado Helenístico, y

cuyos caracteres llegaron a perdurar hasta el comienzo del Principado romano con Augusto, en el 31 a.C.,

con la batalla de Actium. Es un término aceptado como referente importante del periodo cronológico

entre la hegemonía de la cultura griega y el poder romano en el Mediterráneo.

En la primera etapa, el inmenso imperio alejandrino se dividió entre sus generales, (Diádocos y

Epígonos), que tras una serie de reparto de territorios, dieron lugar a la formación de los reinos

helenísticos principales:

El Reino Ptolemaico o Lágida de Egipto.

Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia Menor).

Reino de los Antigónidas (grecomacedonio).

Los Diádocos

Fueron muchas las causas que produjeron el desmembramiento del Imperio:

Falta de un sucesor

Inmensidad de sus territorios

Diversidad de etnias y culturas

Ambición de sus generales haciendo inevitable un enfrentamiento

Tras la muerte de Alejandro, se produjeron 3 acuerdos sucesivos para la administración y gobernabilidad

del Imperio:

En el 323 a.C. en Babilonia, Pérdicas fue nombrado quiliarca de todo el reino, y sus comandantes

Crátero y Antípatro, mientras Filipo (hermanastro de Alejandro), era nombrado regente de Imperio hasta

la mayoría de edad del nonato hijo de Alejandro (Alejandro IV). Los 34 generales de Alejandro, llamados

diádocos (herederos), se repartirían las satrapías y pronto comenzarían los problemas derivados de sus

ambiciones particulares. Las satrapías más importantes fueron repartidas entre, Lisímaco (Tracia),

Ptolomeo (Egipto), y Antígono (Asia Menor)

En el 321 a.C., en Triparadisos (Siria) se crea un nuevo acuerdo tras ser asesinados Pérdicas y Crátero.

Entonces, Antípatro asume la tutela de rey macedonio, Seléuco recibió la satrapía de Babilonia y

Antígono conservó Anatolia.

En el 311 a.C. Casandro, hijo de Antípatro (que había fallecido), fue reconocido sátrapa de Europa, hasta

la mayoría de edad de Alejandro IV, pero un año después, Casandro manda asesinar a Alejandro IV y se

suceden las luchas y los problemas. En el 306-305 a.C., los diádocos van autoproclamándose reyes

sucesivamente, surgiendo los primeros reinos:

Egipto: Ptolomeo

Tracia y Asia Menor: Lisímaco

Babilonia y Siria: Seléuco

Grecia y Macedonia: Casandro

Asia: Antígono

Page 58: Grecia con Age of Empire

58

Los Epígonos

Tras estos generales, gobernaron los llamados epígonos (los nacidos después o sucesores), cuyas luchas

por el poder duraron hasta el 281 a.C. año en que murió el último de los diádocos, Seléuco. El principal

punto de litigio era el trono de Macedonia, vacante al morir Casandro en el 297 a.C., siendo arrojados sus

hijos del trono por Demetrio (hijo de Antígono), que estableció la dinastía de los Antigónidas, siendo

proclamado rey por la asamblea del ejército. Contra él se alzó Pirro (monarca del Épiro), que

aprovechando las dificultades de Demetrio, se hizo proclamar por el ejército Rey de Macedonia.

Posteriormente, los celtas invaden el país en el 279 a.C. y aparece Antígono Gónatas (hijo de Demetrio y

nieto de Antígono), para marchar sobre ellos y obtener la victoria en el 277 a.C., ganandose al Trono de

Macedonia.

Tras la muerte de Seléuco (último diádoco), el imperio estaba dividido en 3 grandes reinos:

Macedonia (Dinastía Antigónida)

Asia (Dinastía Seléucida)

Egipto (Dinastía Ptolemaica o Lágida).

2.- PRINCIPALES CARACTERES DEL PERIODO HELENISTICO

Durante la época helenística, la extensión de sistemas monárquicos con la misma base cultural griega y

oriental permitió el desarrollo de elementos comunes:

Extensión de la lengua griega (koiné dialectos).

Propagación del urbanismo griego. Importancia y auge de las ciudades como focos de economía y

concentración de la actividad cultural (Pérgamo y Alejandría).

Proliferación de sociedades oligárquicas que acaparan el poder económico y político

Aparición de nuevos elementos sociales, culturales y económicos.

Explotación de grandes latifundios en Oriente Próximo

Nuevos modelos de ejército apoyados en mercenarios

Monarquías teocráticas como modelo de gobernante con corte, símbolos y atributos orientales

Page 59: Grecia con Age of Empire

59

Sistemas de gobierno que asumen y sincretizan los elementos propios de las culturas de los

territorios sobre los que se asientan.

Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias

Estos caracteres fueron adoptados por las 2 grandes potencias occidentales de la época, Cartago y el

mundo púnico, por un lado, y Roma, fuertemente influida por la cultura helenística (sobre todo a partir de

la conquista de Grecia), que culminará con la adopción de los sistemas monárquicos con la llegada del

principado.

LAS MONARQUIAS HELENISTICAS

La disgregación del Imperio de Alejandro, provocó la formación de los reinos helenísticos. Una vez

configurados como tales, y dentro de un mundo globalmente unitario, cada monarquía tuvo su propia

especificidad asimilando las características del territorio de su asentamiento.

La influencia de estos reinos y del helenismo, fue tan poderosa que se extendió a territorios no

conquistados por Alejandro, cuyos reyes adoptaron las formas e insignias reales, conservando las

estructuras tradicionales de su población, como Armenia, Partia, Capadocia el Ponto y Bitinia.

3.- MONARQUIA HELENISTICA Y GRANDES REINOS. EL REINO ANTIGÓNIDA.

La monarquía helenística (Basileia) como institución y concepto de realeza tiende a identificar al estado

con el monarca, señor poderoso, teocrático y absoluto por su naturaleza real. Todo ha de reflejarse en la

figura del rey: su poder, sus gestas y sus funciones esenciales. Podemos señalar como características

básicas de esta monarquía las siguientes:

El rey es la única fuente de autoridad y de poder gubernamental.

Es el centro de la administración del Estado y de la Corte

La autoridad real se sustenta sobre un culto cívico generalizado que se manifiesta en la

dedicación de altares y estatuas, la heroización, etcétera.

La principal característica de los regímenes helenísticos será su amplitud territorial. El Estado

monárquico helenístico comportaba la existencia, explotación y control (con unidades militares

desplazadas), de una chora o territorio, en la que había también una porción real cada vez mayor,

(la chora basiliké) que, dado su carácter inabarcable, era subdividida en distritos territoriales

para la administración judicial (sátrapas, nomarcas), y contaba con stratégoi para la gestión militar

y kléroi-colonos para la explotación económica.

Símbolos e insignias reales característicos:

o La Diadema que era la expresión exterior de la realeza. Una banda de tela blanca alrededor

de la cabeza atada en la nuca, que caía por detrás. Imitada por los césares.

o La Kausía o gorro de amplias alas que se complementaba con la anterior. Se utilizaba en las

ocasiones más solemnes

o La clámide y el manto púrpura. De color violáceo o rojo brillante, con connotaciones tanto

religiosas como de poder.

o El cetro o bastón de mando y el anillo con el sello. Tomado de los reyes babilónicos y

orientales.

o La Sarissas. La larga lanza macedonia de 4,5 metros de longitud, símbolo del poder militar

de sus reyes.

Las Reinas. Tras la primera generación de los diádocos, alcanzaron una enorme importancia y se

institucionalizó la figura de la única esposa del monarca. Mantuvieron el vigor, el aliento y ánimo

más que los hombres, cuando estos reinos ya estaban en decadencia.

La corte. El rey se rodeaba de una corte (Aulé) cuyas costumbres recuerdan la monarquía

macedonia y las de la monarquía persa. Aparecieron títulos públicos que crearon una especie de

nobleza personal no hereditaria. Se distinguían los “amigos del rey” de los “parientes del rey”. Se

implantó un protocolo y una ideología que serían adoptados, en su mayor parte, por los soberanos

de Roma y de Bizancio.

Page 60: Grecia con Age of Empire

60

El Reino Antigónida de Macedonia (276-168 a.C.)

En el 276 a.C., Antígono I Gónatas, recuperó el trono de Macedonia, que había pertenecido ya a su

padre Demetrio Polorcetes y fundó una dinastía, que gobernó el país hasta la conquista romana. Su reino

comprendía tanto Macedonia, como la parte de Grecia que no estaba en manos de los etolios o de los

aqueos. Mantuvo su poder mediante guarniciones mandadas por estrategas y defendió Macedonia contra

las ambiciones de los reyes del Épiro. Aplastó Atenas pero perdió Sicione a manos de los aqueos y Corinto

a manos de los espartanos. Estableció la capital en Pella, mientras su padre Demetrio fundaba una

nueva ciudad (Demetriade), en el golfo Pagasético

Uno de sus sucesores, Antígono III Doson logró restaurar la influencia macedonia en el Peloponeso,

recuperó Corinto que estaba en manos de Esparta, y que veía invadir por primera vez su territorio a un

enemigo victorioso. Organizó una poderosa simmajía (alianza militar con los mismos derechos para todos

sus miembros), de la que era hegemón, que incluía a la liga aquea, y derrotó al lacedemonio Cleómenes.

Posteriormente se vio obligado a aceptar la constitución de un koinon (antigua institución griega que

funcionaba como una liga o federación de polis), de los macedonios, que limitó su poder.

Con Filipo V (221-179 a.C.) Macedonia conquistó Iliria y sometió Rodas y Pérgamo, produciéndose poco

después las llamadas guerras macedónicas, donde aparece Roma.

El 17º scenario AoE se desarrolla aquí con el archivo: 40_FilipoV_221ac.zip

1º Guerra.- Etolios y Pérgamo luchan junto a Roma contra Filipo (aliado con Anibal) y acaba en el 205

a.C. con el reparto de Iliria entre Roma y Filipo.

2º Guerra.- Etolios y aqueos aliados de roma, se enfrentan con Filipo en el 197 a.C. en Cinos-céfalos,

teniendo que renunciar Filipo a Tesalia y Grecia, así como a su flota

3º Guerra. El sucesor de Filipo Perseo, fue derrotado en Pidna en el 168 a.C. y llevado a Roma. Desde el

168 al 146 a.C., Macedonia se convirtió en provincia romana y todas sus provincias, a excepción de

Esparta, Atenas y Delfos que fueron federadas, tuvieron que pagar tributo.

Page 61: Grecia con Age of Empire

61

Caracteres del Reino de Macedonia. La Monarquía Macedónica.

El estado era el rey y la comunidad de los macedónicos, donde predominaba el ejército.

El rey Son reyes-generales y las empresas militares son práctica tradicional. Esta

monarquía careció del culto monárquico y la administración jerarquizada de

las cortes de Oriente

El secretario del rey Único funcionario del reino

El ejército A la muerte del rey, la corona vacante pasaba al ejército que representaba al

estado. En cuestiones políticas el ejército no tenía voz pero representaba al

pueblo libre y era la Asamblea con función constitucional, ya que la mayoría

de los hombres libres se integraban en él.

La población La mayor parte se dedicaba a la agricultura, con excepción de las urbes y los

poblados griegos de la costa. Los bosques y la explotación minera era

prerrogativa exclusiva del rey.

Macedonia, fue el menos brillante de los Reinos Helenísticos, pero actuó de barrera frente a los enemigos

del norte e incursiones celtas y fue el único que se enfrentó abiertamente a Roma, contribuyendo

decisivamente a la difusión de la cultura griega en Oriente.

4.- EL PROXIMO ORIENTE HELENISTICO. EL REINO SELEUCIDA

La Dinastía Seléucida fue fundada por Seleuco I Nicátor, tras la derrota y muerte del general Antígono

Monoftalmos. Su territorio comprendía Babilonia, Siria y gran parte de Asia Menor, desde el 305 al 64

a.C.

Fue un área demasiado extensa y plural, difícil de gobernar y controlar, con más de 20 pueblos de

distintas razas, lenguas y tradiciones, con más de 20 millones de habitantes, que carecía de unidad

interna y centro natural, por los que los Seléucidas fueron perdiendo poco a poco el dominio de las tierras

al Este del Eufrates, e incluso los pueblos iraníes (medos, persas y bactrianos) se aprovecharon de esta

decadencia para hacerse independientes.

Seléuco, fiel a la tradición macedonia, gobernó de manera diferente en cada lugar, de acuerdo a sus

costumbres:

Asia Menor. muy helenizada, impedía una acción de gobierno tranquilo y unitario, y favorecía las

intervenciones de potencias extranjeras.

Principados periféricos como Bitinia y Capadocia del Ponto habían logrado mantener su

independencia durante las luchas entre los diádocos

Las antiguas ciudades griegas de la costa occidental se sometían al rey mediante guarniciones,

porque podían ser atraídas por otras potenciales que les atrajesen con promesas, por lo que se

respetaba en alguna medida su autonomía.

Las ciudades de nueva creación. Eran menos problemáticas y eran fieles al monarca y su

autoridad se sustentaba fundamentalmente en ellas, ya que estaban habitadas por colonos

militares y población civil griega, que debían su existencia al rey.

Los grandes territorios reales conquistados. Dominados por los sátrapas y desde Seléuco III por

estrategos, con una población indígena que podía ser movilizada.

La Monarquía Seléucida

Los sucesores de Seléuco I, aunque mantuvieron la tradición macedonia, gobernaron al estilo de sus

antecesores orientales:

Page 62: Grecia con Age of Empire

62

Manteniendo una corte, puramente alejandrina, sostenida por “los amigos del rey”, pajes

aristocráticos, preceptores de los príncipes y cortesanos griegos. Se integraban en ella la dirección

de la cancillería regia y un consejo de la corona, formada por miembros de la familia real.

Haciéndose adorar como a dioses, recibiendo culto “real”, impuesto a todos los súbditos, y se

instituyeron incluso sacrificios y culto apara Antíoco I. En todas las satrapías se designaba un

sacerdote de culto regio que, a veces, era el propio sátrapa. Esta era una forma de intentar

conseguir un vínculo uniforme entre tan variadas poblaciones y la casa reinante.

Presentándose con las insignias reales.

o El rey mantenía el mando supremo del ejército y la administración militar se encomendada

a un ministro, mientras, la flota estaba al mando de un almirante en jefe (navarco).

o Expresión de la unidad mantenida, es el sistema de cómputo del tiempo (el de la era

Seléucida), el uso de la lengua oficial (griego) y la moneda real (de patrón ático).

o Los reyes más importantes de esta dinastía fueron:

Seléuco I Nicanor “Vencedor”. Fundador de la dinastía

Antíoco I Soter “Salvador”

Antíoco II Teos (El Dios)

Seléuco II

Calínico o Pogón (El barbudo)

Demetrio I Soter.

Antíoco XIII Asiático. Último de la dinastía

Caracteres del Reino Seléucida

Administración La administración central. El primer dignatario era el Dioceta, administrando la

casa real y todo el sistema financiero. El resto de la administración civil se

concentraba en manos de un Visir o primer ministro que ocasionalmente

representaba al rey. La antigua estructura administrativa del Imperio Aqueménida

pervivió.

La administración provincial (Sátrapas y Satrapías). Al frente estaban los

sátrapas de origen macedonio. Sus poderes y de sus subordinados los hiparcos, se

ejercían sobre la población local, y tierra cultivada por ella.

Religión Se diferenciaba la religión oficial de las diferentes religiones locales. Los seléucidas

veneraban a dioses griegos (Zeus y Apolo sobre todo), pero mantuvieron la tolerancia

aqueménida y respetaron los santuarios y las religiones locales asiáticas y

mesopotámicas con sus respectivos dioses. También la astrología tuvo un enorme

auge entre la población griega.

Economía Mantuvieron un liberalismo económico consonante con su difícil posición y muy

distinto de la opresión fiscal ptolemaica. Se dejó libertad a la iniciativa privada y la

vida económica prosperó gracias a las industrias artesanas. La base de la economía

fue la agricultura, con gran cantidad de esclavos. Las ciudades se vieron

impulsadas, sobre todo las asentadas en rutas comerciales y costeras. Las

mercancías griegas penetraban en el interior de Asia a cambio de vidrio, toreútica

persa (relieves sobre metal) o manufacturas textiles sirias.

Sociedad Las sociedades occidentales y orientales se influyeron muy poco entre sí, dando a

entender la falta de unidad y solidez interna. La influencia helenizante se ejercía

sobre la población que residía en las ciudades, quedando al margen el mundo rural

y comenzó a surgir un nuevo núcleo de población oriental helenizado que fue muy

importante en siglos venideros.

Irán y Mesopotamia, fue un terreno menos fértil para el helenismo, ya que la cultura

oriental era muy antigua y consolidada por una tradición de milenios. Los primeros

Page 63: Grecia con Age of Empire

63

seléucidas la respetaron y recibieron su fuerte influencia.

En las ciudades la población se helenizó exteriormente, siendo el arameo

lengua oficial al igual que el griego.

Algunos orientales tomaban nombres griegos y se helenizaban.

Beroso dedicó a Antioco I su exposición de historia local en griego.

El núcleo oriental solo recibió un superficial influjo heleno, ya que fueron los

propios griegos los que suscitaron en los asiáticos la necesidad de afianzar su propia

cultura, defendiéndola de la poderosa influencia griega.

La Decadencia y Fin del Reino Seléucida

Causas de la decadencia de este reino:

El expansionismo de las potencias independientes de la península. Antíoco I ya tuvo que

enfrentarse con estas potencias tras la muerte de Seléuco en el año 280 a.C., contra los celtas

llegados de Europa que, tras largas luchas que le valieron el epíteto de Soter, consiguió confinarlos

en Galacia. Bitinia mantuvo su independencia gracias a Antígono Gónadas.

Bactria y Partia lograron independizarse, con lo que se perdía así el Irán nororiental.

Continuas luchas de poder entre los sátrapas, desgastaron paulatinamente el reino.

El imparable avance de los partos en Oriente

El surgimiento de movimientos nacionalistas como los armenios o los judíos.

La derrota contra los romanos en la batalla de Magnesia en el 190 a.C. guiados por Escipión y la

capitulación final en Apamea, marcaron la línea divisoria de la historia del reino.

Seléucia perdió de forma definitiva las regiones occidentales y Asia Menor, ahora bajo la influencia de

Pérgamo, y, a partir de entonces, la decadencia de la dinastía se acentuó. Los sucesivos reyes, desde

Seleúco IV Filopator hasta Antíoco XIII Asiático, vieron caer paulatinamente el Imperio por la continua

expansión de los partos y la emancipación de hebreos y árabes. Finalmente, en el año 64 a.C. el romano

Pompeyo Magno destituyó a los dos últimos pretendientes al trono Seléucida y Roma anexionó todos

sus territorios.

5.- EL EGIPTO HELENISTICO. LA DINASTIA LÁGIDA O PTOLEMAICA.

El Egipto en manos de la élite greco-macedonia es esencialmente diferente del Egipto de los faraones. La

sustitución de un gobernante indígena por un extranjero, supuso la subordinación de la población egipcia

a los intereses de un nuevo poder extranjero, que supo transformar Egipto en un estado mixto (los

Ptolomeos supieron aunar las tradiciones egipcias y griegas):

Los nuevos gobernantes griegos se esforzaron por presentarse como salvadores de la milenaria

cultura egipcia y permitieron la pervivencia de las prácticas religiosas autóctonas, y utilizaron las

estructuras que ésta había creado en relación con la legitimación de la monarquía divina.

Desarrollaron una activa política de construcción de templos (sobre todo en el Alto Egipto),

logrando la adhesión de la población autóctona.

El estilo iconográfico egipcio sirvió como propaganda real para la reivindicación de la legitimidad

del rey. El estado tenía muy claro el valor práctico de los programas iconográficos, medio eficaz

para dar consistencia visual a su ideología y actuación política.

Page 64: Grecia con Age of Empire

64

Evolución del Reino Lágida. Los Monarcas.

PTOLOMEO SOTER

(305-283 a.C.).

Recibió la satrapía de Egipto tras el reparto del imperio por los

Diádocos en el 305 a.C., proclamándose rey e instituyendo la

Dinastía Lágida o Ptolemaica y anexionó las tierras próximas con

Egipto. Instituyó la adoración a un nuevo dios: Serapis,

inaugurando una política de colaboración entre griegos e indígenas.

Fundó el Museo y la Biblioteca de Alejandría. A lo largo del siglo III

a.C. sus sucesores llevaron a la dinastía lágida a su máximo

esplendor.

PTOLOMEO II FILADELFO

(283-246 a.C.).

Cambió la capital de Menfis a Alejandría y terminó de construir el

famoso Faro de Alejandría. Inició las guerras contra los seleúcidas

por el control de Siria y Palestina.

PTOLOMEO III EVERGETES

(246-222 a.C.).

Fue un Rey preocupado por la ciencia y la cultura, que llevó a

Alejandría a la cima de la cultura, convirtiéndola en lugar de cita de

los poetas, sabios y médicos más ilustres, y también fue un gran

guerrero, que conquistó Asia Menor y llegó hasta el Éufrates,

alarmando a los seléucidas, que le hicieron frente y le vencieron en

la batalla de Niceforion. En el interior organizó un armazón

administrativo que le permitió explotar a fondo Egipto mediante una

adecuada fiscalización y monopolios comerciales. Reformó la

moneda, el canal de Nekao y el Oasis del Fayum.

PTOLOMEO IV FILOPATOR

(222-204 a.C.).

Discípulo de Erastóstenes, sus intereses se centraban más en las

artes y las ciencias. Descuidó sus deberes políticos y dejó el

gobierno en manos de su ministro principal. Esta despreocupación

casi le costó a Egipto la pérdida de sus posesiones asiáticas. Venció

a Antíoco III Megas, rey Seléucida pero perdió la Tebaida a manos

de los nubios

PTOLOMEO V EPIFANES

(205-180 a.C.).

Inauguró su reinado con una amnistía y la concesión de privilegios

(mencionado en la famosa Piedra de Rosetta). Incorporó a

indígenas en su ejército que posteriormente se volvió contra él,

viéndose obligado a hacer concesiones

PTOLOMEO VI FILOMETOR

(180-145 a.C.).

En su reinado se inició la decadencia del Egipto ptolemaico, por el

triple conflicto que supusieron las luchas por el poder de la familia

real (entre Ptolomeo VI y su hermano, el futuro Ptolomeo VIII), la

guerra con los Seléucidas (que convirtieron a Egipto en un

protectorado) y la emergencia del poder de Roma. Continuó una

serie de luchas por el poder con la sucesión de varios reyes

Ptolomeos donde reinó la anarquía, el abandono y la decadencia,

hasta la llegada de la gran reina.

CLEOPATRA VII (51-31 a.C.) Unida primero a Julio Cesar y casada con Marco Antonio, intentó

recuperar el gran reino de oriente, pero fue vencida por el nuevo

amo del mundo Augusto en el 31 a.C., convirtiéndose Egipto en una

nueva provincia romana en el año 30 a.C. El Egipto faraónico

termina aquí, con cerca de 3.000 años y 300 faraones, aunque su

civilización perduraría 4 siglos más.

Page 65: Grecia con Age of Empire

65

Caracteres del Reino Lágida

Es el reino helenístico mejor conocido por abundante documentación papirológica.

Es el de mayor duración, desde la muerte de Alejandro hasta el 31 aC

Fue uno de los más prósperos y estables gracias a:

o Una situación geográfica privilegiada

o Perfección en la organización y administración del reino

o Un incremento cada vez mayor de su riqueza.

El Rey. La Imagen del la Dinastía Lágida.

Los monarcas ptolemaicos eran conscientes de que eran extranjeros en un país donde la monarquía era

fundamental, de tradición milenaria y al que supieron adaptarse a ella, presentándose ante la población

indígena como los herederos de los faraones:

Se adoptó desde el principio la monarquía faraónica autóctona en todos sus aspectos.

Adoptaron la función del faraón de lograr la victoria sobre los enemigos de Egipto

Se ganaron al clero egipcio mediante concesiones a los templos

El rey se erigía como protector de los súbditos ante los abusos de los funcionarios, manteniendo su

figura sobre toda la administración

Se recurrió a numerosa propaganda escrita y visual en los templos.

Se organizaban frecuentes procesiones y desfiles de carácter religioso que exhibían toda la fuerza

militar y la prosperidad económica del reino, como demostración del poder real que presentaba al

monarca como salvador y benefactor de su pueblo.

La monarquía ptolemaica era mixta, y aparentó una imagen de monarca de identidad tradicional.

Al exterior ante la minoría griega de Alejandría, exhibía la imagen de monarca típicamente

helenístico.

La política y administración fueros típicamente griegas

En lo religioso y cultural se fomentó el culto a Serapis y se construyó el Museo y Biblioteca de

Alejandría, que se convertiría en uno de los más importantes centros de reunión de intelectuales de

todos los lugares.

Administración

La administración central. Todo el poder se ejercía desde la corte instalada en Alejandría, que sustituyó

a la vieja Menfis como capital del reino, donde eran coronados los monarcas con arreglo al rito faraónico.

Aparte de Alejandría sólo existían dos ciudades, Náucratis y Tolemaida. El resto del país estaba dividido

en nomos

La administración provincial: Cada nomo estaba gobernado por un estratega, generalmente un griego y

junto a él estaba el nomarco, un subordinado que se encargaba de los trabajos reales y de los trabajos

públicos. Cada nomo, se dividía en toparquías administradas por toparcos y Komarcos ayudados por los

escribas de cada territorio.

Economía y Sociedad

La dirección de la economía, la vigilancia de las exportaciones y el desarrollo eran monopolio real. El trigo

era almacenado en los graneros de Alejandría, obteniendo grandes reservas para exportar hacia el Norte a

cambio de materias primas. Su intervención comercial fue un medio y un buen recurso para su política en

el Egeo frente a sus rivales. La complicada maquinaria burocrática y administrativa del Egipto ptolemaico

no contribuyó a una explotación racional y eficaz del país, sino a su progresivo agotamiento. Los abusos

de todas clases estaban a la orden del día, como ha quedado de manifiesto en la cantidad de ordenanzas

reales tratando de poner orden al caos existente.

La sociedad del Egipto Helenístico era sumamente compleja donde existía una clase dominante, de

civilización griega, indiferente a la suerte del campesinado egipcio al que sometió y explotó, mientras que

el campesinado indígena mantenía su cultura y forma de vida milenaria.

Page 66: Grecia con Age of Empire

66

Cuando comenzaron a perderse las posesiones griegas en el Egeo, el proceso de explotación se intensificó

con el fin de obtener más ingresos para la corte que debía hacer frente a suntuosos gastos, derivados de la

suntuosidad de la corte, las campañas militares y la política exterior.

La diferencia social existente entre las ciudades griegas y sus habitantes y el resto de Egipto era abismal,

lo que produjo constantes tensiones ante el descontento por la situación de explotación en la que vivían

los indígenas egipcios. La distancia real existente entre estos dos estamentos queda reflejada en que tan

solo un monarca griego conoció la lengua egipcia: Cleopatra VII.

6.- LA CIUDAD Y EL URBANISMO DEL PERIODO HELENÍSTICO - EL HELENISMO

El concepto de urbanización constituye una de las características definitorias de la civilización helenística.

Proliferaron las nuevas fundaciones pero mayoritariamente en Siria y Asia Menor, en el reino Seléucida.

En Egipto solo se edificaron dos nuevas: Alejandría y Tolemaida. Las nuevas fundaciones urbanas se

convertían en instrumentos de conquista y colonización de nuevos territorios, así como un importante

centro de cultura y su difusión. Era, en resumen, el mejor instrumento para la extensión de la cultura

helénica.

Las causas de este proceso de urbanización podemos encontrarlas:

Razones de carácter militar (ciudades a partir de fortalezas militares ya existentes).

Importantes motivaciones económicas, al ser las ciudades los centros de control fiscal de los

nuevos territorios o puntos destacados en las rutas comerciales.

Había también motivaciones políticas e ideológicas. La fundación de ciudades servía para

aumentar el prestigio de los soberanos de cara al exterior, específicamente del mundo griego. Era

en las ciudades donde se construían los edificios públicos y donde se realizaban las grandes

festividades que costeaban los reyes.

La población era muy heterogénea, compuesta de:

Helénicos (griegos y macedonios)

Emigrantes de diversa procedencia atraídos por las oportunidades que ofrecía la ciudad.

La población indígena, mano de obra servil, que se mantenía segregada en otras partes de la

ciudad.

La ciudad helenística comprendía:

La chora o territorio (tierra confiscada a los indígenas, que pasaba automáticamente a pertenecer a

la ciudad y sus habitantes)

El asty o centro urbano (estructura urbanística de las ciudades presenta grandes avances, con

amplias calles de trazado hipodámico).

Los grandes edificios públicos (palacios, gimnasios, mercados, ágoras y pórticos, biblioteca,

templos, residencias y mansiones de los poderosos).

Los diferentes barrios populares que agrupaban las diversas etnias existentes.

Las principales ciudades fueron Sardes, Alejandría, Pérgamo, Antioquía, Mileto, Seleucia…

7.- LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Y SUS CARACTERES. LA CIUDAD DE ALEJANDRIA

La sociedad helenística de los nuevos territorios era heterogénea y desigual, derivada de la conquista de

Alejandro, en la que los invasores macedonios o griegos se superpusieron a los indígenas. Los

grecomacedonios intentaron preservar la pureza de su civilización, pero recibieron la influencia cultural y

religiosa de las zonas conquistadas, frente a una minoría de indígenas que se helenizó por diversos

motivos (políticos, ideológicos o económicos)

La estratificación se debió al principio por un criterio étnico y político pero desembocaron muy pronto en

una diferenciación basada en la fortuna y no en la raza.

Page 67: Grecia con Age of Empire

67

En el campo vivían indígenas, sometidos al cultivo de la tierra y a las duras condiciones de la fiscalidad

real, mientras en la ciudad habitaban la mayoría de los helenizados, que formaban la parte dominante y

colonizadora. Estos últimos podían ser altos funcionarios y comerciantes que vivían en los mejores barrios

de la ciudad, con un elevado nivel de vida, o bien asalariados, jornaleros, obreros y sirvientes, cuya

condición económica y social era muy baja, y vivían hacinados en las barriadas periféricas del centro

urbano.

Clases y Estratos Sociales

Sacerdocio Era el hombre del dios y tuvieron importancia en los aspectos:

Religioso: Mantuvo su poder ancestral, como único capaz de establecer

relaciones con el mundo sobrenatural. Se ofrendaba diariamente al Dios.

Cultural: eran los que guardaron y conservaron una ciencia milenaria como

depositarios de las tradiciones y de la escritura sagrada

Político: El rey se hacía representar también como el único verdadero

sacerdote y de él recibían el ministerio los demás sacerdotes.

Económico: Los sacerdotes habían de comprar su cargo y las prebendas

ligadas al mismo

Administrativo y de relación social: Se establecían estrechas relaciones

entre el soberano y el clero, que se necesitaban mutuamente (el monarca para

establecer la legitimidad ante sus súbditos indígenas y afianzar el culto real, y

los sacerdotes para seguir disfrutando de sus privilegios).

A partir de Ptolomeo III se inicia una clara decadencia, donde los indígenas, ante los

abusos y las presiones fiscales, buscaron el apoyo del clero y la inmunidad de los

templos, con lo cual privaron de considerables ingresos al estado. Los sacerdotes con

ello, alcanzaron tal poder que prestaban incluso al monarca y recuperaron el inmenso

poder de épocas más esplendorosas del Antiguo Egipto, pero careciendo de la

dignidad y autoridad espiritual que justificaban su poder.

Banqueros Nueva clase social acomodada que lograron una riqueza económica gracias al

desarrollo artesano y, sobre todo, del comercio y las finanzas, aunque sin despreciar

jamás la compra de bienes inmuebles. Eran, sobre todo griegos, aunque también

egipcios y judíos.

Funcionarios Era el hombre del rey, ligado por juramento y encargado de transmitir y hacer

ejecutar sus mandatos, así como asegurar la máxima explotación y cobrar las rentas.

Llego a convertirse en una red que acabó corrompiéndose, siendo una de las causas

del debilitamiento de las monarquías helenísticas, tanto en la administración pública

como en la judicial.

Esclavos Hubo una masa de trabajadores, artesanos y campesinos de condición libre, aunque

dedicaba algunos días al año al servicio real. En el siglo III a.C. su condición no era

excesivamente mala, pero a partir del siglo II a.C., las continuas guerras

empobrecieron al estado y arruinaron al rey, por lo que su situación se agravó, ya que

los remedios para atajar esa grave crisis agravaron la situación, al crear un nuevo

impuesto (Epibulé) exigido a los campesinos menos pobres:

Asfixiado por un sistema opresivo, el campesino se vio obligado a huir, lo que

originó la anacoresis, uno de los fenómenos más graves de la baja época

helenística, y que se convertiría en una de las plagas del Egipto romano y que

se rodeo de valores religiosos con los primeros anacoretas cristianos.

Page 68: Grecia con Age of Empire

68

Otros huían a la ciudad, donde los templos estaban dispuestos a otorgar

derecho de asilo al campesino desertor.

Otros se agrupaban en bandas de salteadores, sembrando el terror.

Los que permanecían en sus tierras se levantaron continuamente en revueltas

Militares El ejército desempeño un papel fundamental con dos notas fundamentales:

El mercenariado. Al agotarse el reclutamiento cívico, los soberanos se vieron

en la necesidad de recurrir a mercenarios, mal considerados por la sociedad,

apátridas y despojados de todos los derechos políticos. Una vez reclutado se

intentaba mantenerlo el mayor tiempo posible y se le transformaba en un

colono militar (cleruco), ofreciéndole una tierra cuyo disfrute poseería a

cambio de algunas obligaciones financieras y de hallarse siempre dispuesto

para una movilización inmediata. En el siglo III a.C. eran bien considerados,

cambiando la situación a partir del siglo II a.C., debido a la crisis económica,

que hacía que se les retribuyese tarde y mal.

La relación con la comunidad ya que uno de los factores esenciales de la

helenización fue la presencia de soldados en las ciudades. Desarraigados, los

mercenarios griegos o macedonios se mantuvieron básicamente dentro de la

cultura y la ideología helénica, aunque experimentaron la influencia de los

cultos locales.

La Ciudad de Alejandría.

Fue fundada por Alejandro Magno en la costa Oeste del Delta, donde existía una aldea indígena llamada

Rakotis, en un lugar abrigado y salubre. Alejandro construyó esta ciudad como puerta al Mediterráneo,

de forma alargada y perímetro superior a los 15 kilómetros, con un trazado hipodámico y dividido en 5

barrios con los nombres de las primeras letras del alfabeto. Según Estrabón, llegó a tener un millón de

habitantes. Fue residencia real, de la corte, de los altos funcionarios y del ejército. Los egipcios

constituyeron el elemento principal de la población, con un abanico social amplio junto a eruditos, sabios,

hombres de letras, hombres ricos de negocios, modestos tenderos, artesanos, marinos y esclavos.

Fue tal vez el principal centro político, económico y cultural del mundo helenístico. Gracias a su

Biblioteca, se convirtió en centro de sabiduría mundial, en la cual vivió el célebre sacerdote egipcio

Manetón, al que debemos la agrupación de las dinastías egipcias.

Algunas partes de la ciudad se encuentran sumergidas y otras son conocidas gracias a la arqueología. Al

sudeste de la isla de Faros se alzaba el Faro de Alejandría. Eran famosos sus grandes edificios públicos,

no fáciles de localizar, como el gimnasio, el dikasterion, la tumba de Alejandro o “Sema”, aislada de la

ciudad por un grueso muro, y el palacio de los Ptolomeos, inmenso conjunto que ocupaba la cuarta

parte de la ciudad. Era grande la preocupación por la comodidad y la limpieza, existiendo una excelente

canalización de agua.

Fue sin duda uno de los grandes centros cosmopolitas de la antigüedad y solo Roma le aventajó en

importancia. Fue un gran centro político como capital de un gran reino y uno de los centros culturales

más vivos y creativos, pero además era el único gran puerto Egipcio en el mediterráneo y, por lo tanto, el

único vínculo con los otros reinos helenísticos, a través del que comerciaba con intensidad. Era un puerto

en sus tres vertientes: puerto de importación de madera, mineral, mármol, aceite de oliva y vinos, puerto

de exportación de trigo, papiro, telas de lino y objetos de Alejandría y, por último, puerto de tránsito que

distribuía por el Mediterráneo mercancías procedentes del interior de África.

Page 69: Grecia con Age of Empire

69

8.- EL CONCEPTO DE HELENISMO. IDEOLOGIA Y CULTURA

El helenismo puede ser definido como la expansión de la cultura griega en su elemento civilizador,

asimilando, la milenaria cultura del Próximo Oriente y Egipto, diseminada por toda la amplia zona

atravesada por las tropas de Alejandro. La causa de este fenómeno fue la formación y disgregación del

Imperio de Alejandro, y su consecuencia un nuevo panorama político e ideológico, con la caída de la Polis.

Este periodo histórico se caracterizó por el desarrollo urbano y la importancia de las ciudades y,

paradójicamente, desapareció una de las estructuras más notables del mundo griego: la Polis como

ciudad-estado, tanto desde el punto de visto político como económico. Las ciudades quedaron integradas

en los grandes estados gobernados por un monarca donde el ciudadano poco tiene que hacer o que

decir. Rotos los lazos de la Polis y los antiguos ideales de vida y de ciudadanía en su concepto clásico, el

hombre concibió un nuevo y diferente sentido de la existencia y de cosmos. Es un mundo nuevo con

nuevas alternativas de vivir y nuevas formas de ética, de cultura y de comportamiento.

Ideología, Cultura y Religión

Espiritualidad, religiones y creencias.

Religión cívica. Las divinidades olímpicas y panhelénicas continuaron recibiendo el culto y los

honores ciudadanos y estatales a través de ritos y festividades que mostraban el esplendor y el

prestigio de sus promotores

Los cultos reales. Los reyes helenísticos se manifestaron como divinidades y se consolidó un culto

real, al cual se la daba mucha propaganda, para hacer ver al soberano como el dios bienhechor

que tanto necesitaban.

Divinidades y centros religiosos. Había un cambio muy profundo en las inquietudes religiosas y

espirituales del individuo:

o Eleusis. espiritualidad individual que ya se había manifestado en los cultos mistéricos de

Eléusis en honor de Démeter o los rituales báquicos en honor a Dionisio.

o Centros de medicina. Auge de los dioses sanadores (Asclepios), cuyos santuarios de

Epidauro, Cos y Pérgamo se convirtieron, no solo en centros de peregrinación y culto, sino

en verdaderas escuelas de medicina.

o Delos. Los grandes dioses de Samotracia alcanzaron la isla de Delos, donde se adoraba a

dioses tanto de Hierápolis de Siria en la parte Norte (Hadad, honrada como Afrodita), como

egipcios en la parte sur (Isis, Osiris, Serapis y Anubis)

Los cultos mistéricos de la Gran Madre frigia Cibeles y su amante Atis tuvieron grandes

seguidores entre los nuevos habitantes de los reyes helenísticos

Egipto. La influencia de los dioses egipcios fue la más extendida. Los griegos se sintieron atraídos

por la monumentalidad y la coherencia de los ritos, cultos y creencias de los egipcios. Fueron

adorados Anubis, Horus y el dios solar Montu-Ra (grandes beneficiarios de las donaciones de los

soberanos). Algunas divinidades femeninas se identificaron con diosas griegas: Hathor como

Afrodita y Epet como Démeter, pero la más importante fue Isis identificada a menudo con

Osiris.

Sincretismo religioso.

En todo el ámbito religioso mediterráneo, la profusión de divinidades propició la identificación de unos

dioses con otros. Los ejemplos más claros fueron tres:

La identificación y vinculación entre las diosas mediterráneas Isis-Astarté-Afrodita. Diosa

universal de la salvación a la vez griega, semítica y egipcia.

La creación de Serapis. Ptolomeo encargó una nueva divinidad para tener un dios común. Esta

fue Serapis, con rasgos a la vez de Osiris-Ra y Zeus, cuyo culto, nacido en Menfis, se difundió

por Alejandría.

La identificación de Yavhé con Zeus Hipsistos (muy Alto), que unió rasgos manifiestamente

hebraicos a los caracteres griegos o asiáticos del dios de las alturas

Page 70: Grecia con Age of Empire

70

Manifestaciones de la religión

La inquietud religiosa y espiritual se manifestó de una forma profunda con importantes y notables

caracteres a través de dos cauces:

La magia. Alcanzó un desarrollo considerable y tenía por finalidad la posesión del hechizado por

un dios o un demonio, que iba a establecer su morada en él, más allá de los ritos, fórmulas,

invocaciones y embrujamientos.

Las comunidades y reuniones de devotos. Los adeptos de los nuevos dioses se agrupaban en

comunidades o cofradías donde se ayudaban unos a otros sin distinción de raza y clase social.

Había distintas clases de cofradías:

o Los tiasos. Agrupaciones que practicaban el culto a un dios salvador y creador que

aparecieron ya en el siglo V a.C. (Tiasos de Tecnitai “artistas” dionisiacos, compañías de

actores, encargados a menudo por los soberanos de organizar fiestas y procesiones)

o Los erannos. Sociedades cuyos miembros pagaban una cuota y que aparecieron en el siglo

III a.C. y su organización era más compleja y menos religiosa

La Cultura

Caracteres

Las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas produjeron modificaciones ideológicas y

culturales, cuyos factores fueron:

Las influencias de otros pueblos y culturas, con el correspondiente encuentro, contraste,

convivencia y la asimilación entre ellas.

La educación y las mejores condiciones de vida. La clase adinerada y culta estaba cada vez

mejor formada gracias a la indudable difusión de la cultura, como resultado de una enseñanza

mejor impulsada.

El cambio político. El paso de las pequeñas comunidades a las grandes monarquías.

El desarrollo del individualismo. El paso de un ciudadano integrado en las polis, al simple

súbdito reducido a sí mismo.

Este desarrollo del individualismo se manifiesta también en la cultura desde la literatura, al arte, y al de la

religión, con un claro auge de las religiones de salvación, que ofrecían garantías de cobertura espiritual

que la ciudad había dejado de ofrecer. Apareció así un tipo humano completamente nuevo: el hombre de

letras, y el “mecenazgo” se convirtió en algo habitual vinculado al desarrollo de la vida literaria.

Literatura. Apareció una literatura cortesana llena de aduladores. Como ejemplo: Teócrito que a

través de la obra Las siracusanas logró expresar el esplendor de las fiestas de palacio y entrar

elegantemente en el juego de apoteosis de los monarcas.

Historia. Claro exponente de este periodo son Beroso y Manetón que escribieron en griego sobre

el pasado de Babilonia y Egipto.

Filosofía.

o Destacó la escuela cínica (Diógenes) que se oponía a toda costumbre establecida en su

búsqueda de una pureza moral a veces algo primitiva.

o La escuela estoica (Epícteto), perseguía la consecución de la concordia entre los individuos,

los cuales formaban parte todos por igual de un mismo cosmos.

o La escuela aristotélica continuó vigente pero más limitada a reductos intelectuales que

buscaban la consecución de conocimiento.

Astronomía, Medicina y Física. Destaca la investigación científica que allí se desarrollo con

figuras como Eratóstenes, sabio que practicaba casi todas las disciplinas, suya es la medición del

diámetro de la tierra. También Euclides y sus elementos de geometría, Ctesibio que utilizó por

primera vez la fuerza pneumática, Herófilo y sus tratados de medicina.

Page 71: Grecia con Age of Empire

71

Arte. Nuevas formas artísticas caracterizadas por una especial afición a las representaciones

realistas y por un nuevo interés hacia los estados psicológicos como el miedo, el dolor o la

embriaguez.

Las gentes de la época helenística eran amantes de los placeres de la vida, la buena mesa, las cortesanas y

las casas confortables, pero no descuidaban las satisfacciones más refinadas que le proporcionaban la

poesía, el arte y la filosofía

Los centros de la cultura.

Gracias a los reyes y grandes mecenas se crearon grandes centros del saber cómo las bibliotecas, los

museos y los institutos. A destacar el Museo de Alejandría y su Biblioteca, fundada por Ptolomeo Soter y

que llegó a tener 70.000 volúmenes. Se trataba de un centro donde los sabios y estudiosos de todo el

mundo vivían en comunidad, dedicados a recopilar el saber de todos los rincones del mundo. Gracias a la

labor de copia que allí se realizó, nos ha llegado la literatura antigua, salvando de la desaparición o el

abandono muchos textos que se encontraban dispersos. También fue importante la labor de traducción de

libros representativos de otras culturas, cuyo más claro exponente es la traducción de los setenta del

Antiguo Testamento de los judíos, la célebre Septuaginta.

Ptolomeo Soter construyó además una segunda biblioteca en el Serapeion. Asimismo, también

Antioquía y Pérgamo fueron grandes centros culturales, llegándose a construir en Pérgamo otra

grandiosa biblioteca que contenía 400.000 volúmenes, gracias a los mecenas atálidas.