emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/temas gramaticales ele.doc · web viewcon el paso...

190
La oferta formativa del profesorado de E/LE, Madrid: Edinumen, 2004 Emma Martinell, Algo de historia (fragmento extraído del citado texto, y modificado para esta ocasión) Hay profesores de las Facultades de Filología o de Filosofía y Letras de las universidades españolas que compaginan –o han compaginado en algún periodo de su carrera docente-- la enseñanza a futuros licenciados con la enseñanza de la lengua, la literatura o la cultura españolas a estudiantes extranjeros. Estudios Hispánicos de la Universitat de Barcelona (www.eh.ub.edu ) inició sus actividades hace unos sesenta y cinco años, sobre 1950, y la misma antigüedad tenían los Cursos de Verano, más o menos. En Madrid había cursos de español para extranjeros en el CSIC, que se trasladaron a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, hoy Complutense, en 1954. En la Universidad de Granada hubo estudiantes extranjeros matriculados para cursar el doctorado en ese centro en 1932. Dado que necesitaban perfeccionar su nivel de español, a partir de un nivel ya avanzado, que les permitía seguir enseñanzas de contenido humanístico dictadas en español. Se les dieron clases de lengua española. Ese fue el embrión de los cursos de Estudios Hispánicos. En esa fecha, 1932, se inició la primera etapa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1932-1947), punto de referencia relevante en la actualidad en el terreno de la enseñanza de la lengua española, y en el de la formación de profesorado especializado. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores inició en 1953 la actividad de la Escuela de Verano de Madrid.

Upload: others

Post on 15-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

La oferta formativa del profesorado de E/LE, Madrid: Edinumen, 2004

Emma Martinell, Algo de historia

(fragmento extraído del citado texto, y modificado para esta ocasión)

Hay profesores de las Facultades de Filología o de Filosofía y Letras de las universidades

españolas que compaginan –o han compaginado en algún periodo de su carrera docente-- la

enseñanza a futuros licenciados con la enseñanza de la lengua, la literatura o la cultura españolas

a estudiantes extranjeros.

Estudios Hispánicos de la Universitat de Barcelona (www.eh.ub.edu) inició sus actividades hace

unos sesenta y cinco años, sobre 1950, y la misma antigüedad tenían los Cursos de Verano, más

o menos. En Madrid había cursos de español para extranjeros en el CSIC, que se trasladaron a la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, hoy Complutense, en 1954.

En la Universidad de Granada hubo estudiantes extranjeros matriculados para cursar el

doctorado en ese centro en 1932. Dado que necesitaban perfeccionar su nivel de español, a partir

de un nivel ya avanzado, que les permitía seguir enseñanzas de contenido humanístico dictadas

en español. Se les dieron clases de lengua española. Ese fue el embrión de los cursos de Estudios

Hispánicos. En esa fecha, 1932, se inició la primera etapa de la Universidad Internacional

Menéndez Pelayo (1932-1947), punto de referencia relevante en la actualidad en el terreno de la

enseñanza de la lengua española, y en el de la formación de profesorado especializado.

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores inició en 1953 la actividad de la Escuela de

Verano de Madrid.

A grandes rasgos, pues, se puede afirmar que en las universidades españolas existen cursos para

extranjeros desde hace sesenta y cinco años o más, y durante décadas el conocimiento de la

gramática de la lengua española era la meta a la que aspiraban los estudiantes.

Fueron filólogos los que dedicaron una parcela de su obra a esta especialidad, el español para

extranjeros: Francesc de Borja Moll, Curso Breve de español para extranjeros, que publicaba en

los años cincuenta en la Editorial Moll, de Palma de Mallorca. Manuel Muñoz Cortés, El español

vulgar. Descripción de sus fenómenos y métodos de corrección, 1958. Günther Haensch, que, en

colaboración con Mariano Puy Costa publicó en 1960 el texto Español vivo. Ejercicios prácticos

de lengua española), Alfredo Carballo Picazo, Español conversacional: ejercicios de gramática,

1962)., etc.

Pero ninguna de las casas editoras que en la actualidad están especializadas en la publicación de

material de aplicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje del español existían en los años de

Page 2: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

los que hablamos. SGEL inició la producción de materiales aproximadamente en 1970. Una de

las colecciones, “Problemas básicos del español” constaba de textos todavía ahora consultados.

Edelsa inició su actividad en 1986. De creación posterior es Difusión, con base en la firma

alemana Klett.

¿Qué método empleaba el que entonces daba clases de español a estudiantes extranjeros? Pues

presentaba las partes de la oración; explicaba la flexión, la conjugación, y la analogía y la

irregularidad. Su formación filológica (por lo general, era licenciado en lenguas románicas) le

permitía identificar los fenómenos de más difícil aprendizaje (el uso del modo subjuntivo, de los

tiempos de pasado, de las preposiciones, de la pareja de verbos ser y estar; la colocación de los

adjetivos, etc.

Fue el creciente auge de la enseñanza del inglés, el aumento vertiginoso de los estudios y de los

materiales producidos lo que contribuyó a que el panorama fuera modificándose también para lo

que llamamos “aprendizaje de segundas lenguas” o “aprendizaje de lenguas extranjeras”. Claro

que entonces se hablaba de “enseñanza” y menos de “aprendizaje”, y el profesor era considerado

el responsable del progreso del estudiante. En 1967, y en la UIMP de Santander, se creó en 1967

la Asociación Europea de Profesores de Español, la AEPE, y tres años antes, en 1964, se había

fundado la Asociación Española de Lingüística Aplicada, AESLA. También fueron licenciados

y doctores filología inglesa, y no en filología española, figuras destacadas del mundo de la

enseñanza del español como lengua extranjera (Aquilino Sánchez, Rafael Fente, José Siles, Jesús

Fernández), de los primeros que publicaron gramáticas, monografías, libros de ejercicios, etc.

Creo que un hito de notable repercusión en la enseñanza del E/LE fue la creación de los

diferentes departamentos universitarios de “Didáctica de la lengua y la literatura”. El de la

universidad de Barcelona se creó en el año 1983. Por la misma época las Escuelas de Magisterio,

la Normal, cambiaron su nombre por Formación del Profesorado. Lo que estaba germinando era

la opinión de que para ser profesor de una materia no bastaba con la transmisión de la

información de la que el profesor estaba en posesión, sino que se tenía que disponer, a la vez, de

unos conocimientos sobre pedagogía y didáctica, sobre métodos y fines.

El Ministerio de Cultura, a través de Cooperación Internacional, tomara la iniciativa de abrir un

Servicio de Difusión de la Lengua, que estuvo activo entre 1986 y 1991.

Page 3: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

En 1987 se reunió en Madrid un conjunto de profesores universitarios, entre los que me contaba

yo. Así nació La Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, ASELE,

http://www.aselered.org.

Las Escuelas Oficiales de Idiomas, “Instituciones de titularidad pública, es decir, dependientes

del Ministerio de educación y Cultura o de las Comunidades Autónomas, que ofrecen una

enseñanza de idiomas pública no universitaria” se regularon en 1989.

Por lo que respecta a las academias, algunas llevan décadas ofreciendo clases de español a

extranjeros, caso de International House. En su sede de Barcelona, IH abrió en 1988 un

Departamento de Formación.

En 1989 el Ministerio de Cultura convocó los primeros exámenes para la obtención, en el

extranjero, del Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE). Dos años después se creó,

dependiente de varios Ministerios, el Instituto Cervantes, http://www.cervantes.es

Desde 1973 hasta 1991 fui profesora de lengua española para extranjeros en el Instituto de

Estudios Hispánicos de la Universitat de Barcelona. Aporté materiales al texto Esquemas

gramaticales. Antología de textos y ejercicios de Lengua Española (1974), y a la obra de

Francisco Marsá, Modelos para ejercicios lingüísticos (1978), que la editorial Ariel publicó a

partir de 1987 con el título Nuevos modelos para ejercicio lingüístico. Muchos años después, del

2004 al 2011, Estudios Hispánicos ha publicado el texto Y, ahora, la gramática, organizado en

seis volúmenes correspondientes a otros tantos niveles.

La Facultat de Filología de la UB ofreció la asignatura optativa “Cuestiones del español como

lengua extranjera” durante cursos. Fueron sus profesoras Mar Cruz Piñol y Emma Martinell.

La UB brindó la posibilidad de editar un texto guía (1998; 2.ª ed., 2000), del cual reproduzco

aquí el capítulo VI, titulado “Fenómenos gramaticales relevantes en el aprendizaje del español

como lengua extranjera”

Page 4: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa
Page 5: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa
Page 6: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

extranjero no le es fácil casar “tú” con una persona verbal y “usted” con otra, y repetir la misma operación en el plural.

A esta dificultad se suma que los extranjeros que hayan pasado un tiempo en Hispanoamérica o que hayan tenido un profesor hispanoamericano pueden haber sustituido el “tú” por un “vos”, y usar la correspondiente forma verbal. El voseo es un rasgo que identifica el continente americano frente a la Península Ibérica, como destaca J. G. MORENO DE ALBA. Además, en diferentes zonas, es otra la forma verbal con la que el “vos” se acompaña. Aparte de que hay una distribución del voseo que responde a las coordenadas socioculturales.

También en España puede darse una alteración de los modelos de organización entre pronombres “tú”/”usted”, “vosotros”/ustedes: en ciertas localizaciones un trato familiar o amistoso puede plasmarse en el uso de “ustedes” combinado con una tercera persona del plural, con el consiguiente abandono de la forma “vosotros”. De hecho, esta forma y la respectiva forma verbal es difícil de aprender —pensemos en “hubierais”, “salisteis”, “copiaríais”—.

Afecta a la noción de persona gramatical el uso generalizador que conoce la segunda persona, el que explica que digamos “vas a esa peluquería y te cobran una barbaridad por cortarte el pelo”, frase que implica que a cualquiera que acuda a ese lugar le ocurrirá lo mismo, lo que ya le ha ocurrido al locutor y a otros.

La tercera persona del plural, más que generalizador, tiene un valor “difusor”, pues sirve para que quede borrada la identidad del agente: “allí venden unos discos compactos de importación”, “¿a qué hora abren?”.

Pronombres personales átonos

El punto más tratado es el del uso de los pronombres personales átonos, en función complementaria, es decir, el uso de “lo”, “la” “los”, “las”, y el de “le” y “les”. A una distinción que marcaba el caso acusativo frente al dativo (los cuatro primeros frente a los dos últimos) se le ha superpuesto una distinción que marcaría más la distinción entre el rasgo de animación y su ausencia, o el rasgo de humanidad y su ausencia. Esta tendencia es la que explica el fenómeno conocido como “leísmo”, en virtud del cual el pronombre de objeto directo, referido a persona de sexo masculino, “lo” no se usa, sino que en su lugar se utiliza “le”, de modo que se dice “a tu padre le vi esperando el autobús”. Esto no se da en el caso del femenino, porque se mantiene el “la” “a tu madre la recuerdo siempre de buen humor”. En el caso del plural, también “les” le gana terreno al “los”, debido al mismo sentimiento: que “los” alude a cosa, pero no a persona, que no marca animación.

La postura de la Real Academia es considerar correcto el uso del “le” por el “lo”, claro que no en casos como “el libro no lo quiero encima de la mesa, sino en el estante”,

Page 7: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

donde el pronombre remite a un sustantivo marcado con el rasgo de no-humano. De hecho, muchos de los que aprenden español fuera de España son ya “leístas”, dándose cuenta o sin darse cuenta, cuando llegan a España. Porque muchos de los textos que consultan dan por hecho que “le” y “les” desempeñan función sintáctica tanto de objeto directo como de objeto indirecto. O, si esta distinción es demasiado sutil, que “le” y “les” son pronombres que específicamente se refieren a personas, en tanto que “lo” y “los” remiten a objetos.

El leísmo tiene una distribución geográfica, en la Península y en América, de modo que tampoco puede abordarse este fenómeno, sin más, como un cambio irreversible y general.

El pronombre demostrativo

El rasgo de mayor interés es que exista, en español, una distribución en tres formas: “este”, “ese” y “aquel” de unos ámbitos (espaciales, temporales) para las que muchas lenguas reconocen solo dos, polarizadas en los extremos, que podríamos definir como “cerca/lejos”, tanto en la distancia en el espacio como en la distancia en el tiempo, siempre en relación con el locutor.

El planteamiento de una distancia intermedia, lo que no está ni cerca ni lejos, en la que se usaría el paradigma del “ese” es de dudosa utilidad, porque sólo se le proporciona al estudiante de español el criterio, desde luego subjetivo, de dónde acaba la proximidad y dónde se inicia la lejanía. Y hay una razón más estricta que determina el uso de estos tres demostrativos, que es su conexión con las personas gramaticales. Al “yo” le corresponde el “este”, al “tú” le corresponde el “ese” y a lo que queda excluido del “yo” y del “tú”, el terreno de la tercera persona, le conviene la zona del “aquel”. Este modo de considerarlos, con guardar relación con los grados de proximidad respecto del locutor, no deja tan en el aire el ámbito en que conviene utilizar “ese” y no “este”, o bien “ese” pero no “aquel”.

Se le debe hacer notar al que aprende español que la distribución en tres formas del demostrativo tiene un paralelo en las tres formas del adverbio “aquí”, “ahí” y “allí”. Y no estará de más añadir la referencia a las parejas de verbos “ir/venir” y “llevar/traer”, cuyo uso produce confusiones en los hablantes de catalán, que dirán “ya vengo” cuando otro diría “ya voy”, si se trata de desplazarse desde el lugar en el que se habla hasta el lugar en el que está el interlocutor. Por lo que respecta a “llevar” y “traer”, lo que se da es que el catalán usa un único verbo, “portar”, tanto si lo que se “lleva” “va” o “viene”.

Una última observación sobre los demostrativos tiene que ver con la acentuación. Hay quien enseña o manuales que lo enseñan, que si el demostrativo va en lugar de un sustantivo, debe ir acentuado gráficamente --salvo que se trate de un neutro--. De hecho, es una acentuación digamos voluntaria, pero en modo alguno obligatoria, con una función diacrítica.

Page 8: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

El pronombre posesivo

Lo único que destacaremos es que la distinta función sustantiva y adjetiva de los posesivos se refleja en formas diferentes: “mi” frente a “mío”, “tu” frente a”tuyo”, “su” frente a “suyo”, en singular y en plural, en masculino y en femenino.

Y quizá valdrá la pena añadir que, frente a lo que ocurre en inglés, las formas “su” y “sus” concuerdan en número con el poseedor, pero no en género. Lo que a veces genera alguna confusión, que incluso en una expresión espontánea se intenta aclarar: “desapareció su coche, el de él, no el de su mujer”.

1.2.2. Presencia y ausencia del artículo en español

Es un tema de tal relevancia que se ha estudiado desde diferentes perspectivas. Hay trabajos clásicos, como el de S. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, o como la monografía que E. COSERIU dedicó al análisis de la función primordial del artículo. Destacados lingüistas españoles le han dedicado al artículo en el español una o varias monografías. Así: E. ALARCOS (1967), F. LÁZARO CARRETER (1975), R. TRUJILLO (1987) o C. HERNÁNDEZ (1985).

Se han elaborado análisis en los que la reflexión es amplia y alude a los modos de hacer referencia a las entidades a las que se alude en el discurso, como los de A. BRIZ Y M. PRUNYONOSA (1987) y M. LEONETTI JUNGL (1990).

Existen monografías sobre el artículo, algunas de ellas con aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera, como la de F. ABAD (1977), J. M. FERNÁNDEZ-JARDÓN (1983).

Hay otros trabajos que proponen un análisis contrastivo, como los de E. MARTINELL (1987, 1988 y 1992).

Dado que para los hablantes de otras lenguas el conocimiento del artículo del español, de su variedad y de su uso, es algo dificultoso, no es de extrañar que el fenómeno se trate en textos específicos producidos en otros países, como los de J. BUTT y C. BENJAMIN (1988). El capítulo 3 lleva por título «Articles» y ocupa las páginas 21 a 38.

Desde que el método comunicativo se consideró un modo adecuado de plantear el aprendizaje de segundas lenguas, el artículo se trató bajo otras perspectivas, pero siguió interesando. Eso ocurre en la Gramática comunicativa del español de F. MATTE BON (1996), que tiene dedicadas al artículo las páginas 199 a 221, y en A comprehensive Spanish Grammar, de J. DE BRUYNE (1995), que le dedica las páginas 25 a 63.

Page 9: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Lo primero que hay que determinar es si se sigue aceptando que el español tiene dos tipos de artículos, el determinado y el indeterminado. Las formas del primero son: el, la, los, las y lo. Las formas del segundo son: un, uno, una, unos, unas. Los seguidores de la gramática funcional han defendido que, de hecho, no hay por qué hablar de un artículo indeterminado, pues las formas del singular coincidirían con las del pronombre numeral: “un libro y dos carpetas” en tanto que las del plural coincidirían con las del pronombre indefinido: “han venido a buscarte unos amigos tuyos”.

Pero el que enseña español sabe, por una parte, que en las gramáticas —tanto en las publicadas en España como en las que aparecen en otro país— se mencionan dos tipos de artículo. Sabe, por otra parte, que en otras lenguas románicas o no románicas también se distinguen esos dos artículos. De modo que nos parece más conveniente mantener esa distinción.

Es aconsejable que el que enseña español sea consciente de que hay bastantes lenguas que no tienen artículo. Pondremos el ejemplo de las lenguas eslavas. No se trata de que en español pueda hacerse una determinación de los sustantivos que no puede hacerle en polaco, sino de que lo que en español se marca a través del artículo, se marcará de otro modo en polaco. Ahora bien, lo que sí es seguro es que el hablante nativo de polaco tendrá dificultades a la hora de dominar el uso del artículo en español.

Precisamente por esa razón es útil la distinción entre los dos artículos, pues suele sostenerse que con el indeterminado se hace una primera mención “ha pasado un coche por la calle”, y que con el determinado se hacen las menciones posteriores: “creo que era el coche de Luis, porque conozco los frenos”. Según el mismo criterio es lógico que digamos: “un día de estos iré a visitar a mi madrina” y “el día que vaya a verla le llevaré unos bombones de licor de los que sé que le gustan”. Para otros, la distinción radica en la oposición conocido/desconocido. Resulta claro en casos como: “necesito una gramática que sea clara” frente a “he olvidado traerte la novela que me habías pedido anoche”.

Con todo, el artículo indeterminado tiene unos usos muy característicos, que fácilmente en otras lenguas se marcarán con un exclamativo: “tengo unas ganas de ir de vacaciones y olvidarme del trabajo...”, “tiene una cara dura que... bueno, ya está bien”. Curiosamente esta forma puede anteponerse a un adjetivo con el mismo valor intensificador: “nos dio a leer esta novela, El perfume, y a mí, al principio, me pareció de un aburrido mortal; luego fui cogiéndole el gusto”.

El artículo determinado del español, además de preceder a un sustantivo, puede acompañar otros elementos. Siempre será un elemento que, por ir con artículo, estará en situación de funcionar como lo haría un sustantivo. Veamos varios casos:

art. + adjetivo “No insistas, no me quedaré esta cafetera, que me gusta, pero vale mucho. Compraré la barata, que para usarla todos los días ya valdrá”.

Page 10: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

art. + prep. + adverbio “¿Esa chica que ha llamado es la de ayer, la que encontramos en la parada del autobús? Lo digo porque su voz me ha parecido diferente”.

art. + pro. posesivo “tu perro tiene pedigrí, pero el mío es mucho más buen compañero, qué quieres que te diga”.

art. + pron. rel. “no obligo a nadie a que viaje conmigo, de modo que el que venga en mi coche ha de acomodarse a mi modo de conducir”.

art. + infinitivo “el hablar con unos y con otros no hará más que cansarte; déjate de chismorreos y acepta las cosas como han venido”.

Conviene que el aprendiz de español entienda que ha de ser diestro no sólo en saber elegir entre uno de los dos artículos en cada ocasión, sino, además, en conocer los casos en los que hay artículo y los casos en los que no lo hay. Este es uno de los puntos de mayor dificultad, porque las gramáticas no se detienen demasiado en explicaciones sobre ello, posiblemente porque tampoco es posible regularizar los casos. Sin embargo, expondremos unos criterios que pueden explicar los contextos más adecuados para la presencia de artículo y para la ausencia de artículo.

Los criterios que se consideran más estables son el semántico-referencial y el sintáctico. Dicho de otro modo, el tipo de significado de la palabra y el papel que tiene en el enunciado. Puede añadirse que también es importante si se trata de un sustantivo en singular o en plural, y de si va solo o aparece acompañado de complementos propios.

Advertimos que tras el verbo “tener” el comportamiento de los sustantivos es muy especial, y que vale la pena comparar tales enunciados con los correspondientes en otras lenguas, románicas y no románicas, pues a menudo el enunciado deja de presentar “tener” para presentar “ser”.

a) según el criterio del tipo de significado del sustantivo. 1. hay artículo ante los sustantivos de referencia abstracta:

“La paciencia es la madre de la ciencia” (refrán).2. hay artículo ante los sustantivos de referencia generalizada:

“por lo general, las naranjas son más dulces que los limones”.3. hay artículo ante los sustantivos de referente único:

“el verano es mi estación favorita, por la luz, por el calor, por las vacaciones...”

b) según el criterio de la función sintáctica del sustantivo.En los tres casos anteriores el sustantivo en cuestión era el sujeto de la frase. Veamos lo que ocurre cuando no es así

Page 11: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

1. “necesitarás paciencia, mucha paciencia para soportar todos estos contratiempos, te lo digo yo”.

2. “¿Compraste naranjas? Las necesitamos para preparar el lomo del almuerzo del cumpleaños de Juan”.

3. “Se casó en verano, porque es su estación favorita, y porque así disfrutaba de un permiso más largo”.

Es decir, los mismos sustantivos han dejado de ir precedidos por el artículo determinado, por ser objetos directos, o por ir precedidos de preposición.

4. ante sustantivos complementados: “nos molesta el ruido de los vecinos, sobre todo cuando ponen tan alta la televisión”.

La ausencia o presencia de artículo puede aportar un matiz tan leve que resulta difícil no sólo explicarse a uno mismo cuál es, sino transmitir nuestra sensación a un extranjero que aprende español. Nos referimos a estas parejas de frases: “necesito piso”/”necesito un piso”, “ha comprado casa”/”ha comprado una casa”, “aprende español”/”aprende el español”. A veces llegamos a considerar que aluden a cosas diferentes. Así, “estar en cama” es diferente a “estar en la cama”, y se traducirían, a otra lengua, con dos frases muy diferentes. Pero no es lo mismo con las anteriores.

Las construcciones en las que aparece el verbo “tener” son particulares. Es riquísima la gama de combinaciones de “tener” con un sustantivo complemento directo, en singular o en plural. Ejemplifiquemos con las siguientes: “tener prisa”, “tener cincuenta años”, “tener hambre”, “tener frío”, “tener ganas”, “tener la impresión de que...”, “tener dinero”, “tener amigos”, y “tener buena suerte”. Ayudará al que explica estos casos que sepa que en otras lenguas la expresión de los sentimientos, sensaciones y situaciones anteriores se realiza con el uso de un verbo más parecido a “ser” o a “estar” que a “tener”. Como si en vez de decir “tener hambre”, el contenido se expresara mediante la frase “estoy hambriento”. Porque, de hecho, “tener dinero” y “ser adinerado” viene a decir lo mismo. Decimos que le ayudará porque así verá más claro que tras “tener” haya pocos artículos —salvo que el sustantivo lleve complementos, o que aparezca un “un” ponderativo—.

Otro punto de importancia es que en las construcciones de carácter fraseológico se da una fijación (con presencia o ausencia de artículo) que puede resultar imposible de explicar, y a la vez, invariable. Pensamos en frases del tipo de: “poner pies en polvorosa”, “estar mano sobre mano”, “de pies a cabeza”, o “más vale pájaro en mano que ciento volando”.

1.2.3. El artículo neutro “lo”

Page 12: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

El artículo neutro “lo” no existe en las otras lenguas románicas. Plantea dificultades a los extranjeros, pero las plantea, a otro nivel, a los estudiosos españoles.

En primer lugar, se estudia si hay un “lo” o dos formas “lo”, la del artículo neutro y la del pronombre personal átono de función objeto y con referente humano y también no animado. Apoya la idea de que este “lo” está muy lleno de contenido pronominal el hecho de que en otras lenguas la frase correspondiente a la que en español cuenta con un “lo” artículo neutro, contenga un demostrativo neutro.

En cambio, basta jugar con el paradigma del artículo ante frase de relativo: “las cosas que dijiste eran horribles”, “las que tú soltaste no lo eran menos” y “lo que nos dijimos el uno al otro eran barbaridades”, para ver que la opacidad del referente, lógica en una forma interrogativa: “por favor, dime qué te pasa”, se describe a la perfección con el artículo neutro: “dime lo que te pasa; sea lo que sea, no me enfadaré”.

El artículo neutro puede preceder a elementos de naturaleza muy variada, tales como un posesivo (“lo mío”), un adjetivo calificativo (“lo bueno”), un adverbio (“lo bien que...”), o una preposición, tras la que continúa el enunciado (“comeremos lo de siempre: espinacas”), o un “que” relativo, como se ha visto antes.

1.2.4. Preposiciones y locuciones adverbiales prepositivas

El que aprende una lengua suele conocer la existencia de una lista de preposiciones. Aparte de ella, aprende que determinados verbos y adjetivos van seguidos bien por una única preposición (“renunciar a”), bien por ninguna o varias (“salir”, “salir de”, “salir por”). También se adquiere conciencia de que hay valores estables para determinadas preposiciones. Así, “de” o “desde” siempre indican procedencia locativa o temporal, lo mismo que “hacia”, “hasta” expresan orientación en una dirección locativa o temporal. “Sin” siempre alude a la omisión o falta. Es un aprendizaje laborioso y progresivo. Buena prueba de ello es el detalle con el que lo presenta la obra de R.E.BATCHELOR-C.J.POUNTAIN, Using Spanish. A guide to contemporary usage, pp. 178-228.

Pero aquí nos referiremos a otra faceta del mismo tema. A que hay locuciones adverbiales que expresan valores parecidos a los de las preposiciones. Es fácil confundir los significados y las funciones de estructuras tan parecidas. Y el grupo de las expresiones adverbiales no se estudia de modo tan sistemático, ni se le suelen dedicar monografías, lo que sí ocurre con las preposiciones. Además, no hablamos de una sola expresión, sino de varias.

Recomendamos la lectura del artículo de R.TRUJILLO (1971), y de las páginas antes mencionadas.

Page 13: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Proponemos casos que, en su mayoría, aportan referencias espaciales y temporales (a la izquierda, la preposición, que separamos del adverbio con una /):

ante / delante de, por delantebajo / debajo de, por debajo de, abajocontra / en contra de a la contrasobre / encima de por encima detras / detrás de por detrás atrás

Añadimos expresiones de uso frecuente, que con facilidad se confunden entre sí:

cerca, cerca de, acerca de, de cerca dentro, adentro, dentro de (los adentros)frente a, de frente, enfrente defuera, afuera, fuera de (las afueras)lejos, lejos de, de lejos, a lo lejos

En algunas, la base es un sustantivo:

de espaldas a a espaldas deen medio de por medio de a mediados deen mitad de en dos mitades mitad [...] mitad [...]a fin de al final de a fines de a finales de

Son difíciles de aprender las varias formas que indican aproximación y duración:

alrededor de sobre hacia en torno aa lo largo de durante mientras

1.2.5. Verbos: tiempo, modo y aspecto

a) el tiempo verbal

Reconocemos el tiempo real de la acción aludida y el tiempo en el que se habla de esta acción. Esto divide la línea temporal en: el tiempo anterior al momento de hablar, el tiempo coincidente con el momento de hablar, y el tiempo posterior al momento de hablar. El ámbito en el que la lengua española es genuina es en la zona del pasado.

El hecho de que existan, en la conjugación del verbo español, cinco tiempos de pasado, dos simples y tres compuestos, le plantea al hablante de otra lengua un problema muy arduo. Es normal que en su lengua haya un tiempo que exprese una acción anterior a otra también pasada respecto del momento en el que se habla de la acción, pero ya no lo es que haya dos tiempos para expresar ese tipo de acciones. A él le corresponde entender cuándo hay que utilizar nuestro pluscuamperfecto y cuándo hay

Page 14: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

que utilizar nuestro pretérito anterior. Y es tarea del profesor explicar los contextos en que se usa cada uno de ellos.

Quizá no sea tan costoso dominar los usos del pretérito perfecto. Tanto en español como en otras lenguas en las que existe un “perfecto”, este tiempo sirve para aludir a acciones anteriores al presente, y precisamente acciones que el locutor quiere indicar que están conectadas con el presente, tanto si han tenido lugar como si no lo han tenido.

La mayor dificultad estriba en caracterizar las situaciones y los contextos verbales en los que se usan el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido. En el inicio de su aprendizaje, el estudiante recibe consignas claras y contundentes: el indefinido para acciones pasadas momentáneas, puntuales; en cambio, al imperfecto le conviene la alusión al desarrollo demorado de las acciones. Se le invita a que utilice el imperfecto en las descripciones, y el indefinido en una enumeración de acciones sucesivas. Se le ayuda con la referencia a que habrá mayor subjetividad en una expresión en imperfecto, y mayor objetividad o “distancia” en la expresión en indefinido. Todo lo anterior es cierto, pero el aprendiz nunca mejoraría sus mensajes si, a partir de este punto, no se le mostrara en qué condiciones las circunstancias extralingüísticas parecen pedir un pretérito imperfecto, y, sin embargo, no es correcto usarlo; mejor dicho, nadie lo hace.

A continuación indicamos someramente cuestiones relativas al uso de cada uno de estos cinco tiempos.

1. Pretérito perfecto. Expresa acciones que llegan al presente.

. Expresa acciones que nunca se han cumplido hasta el momento en el que se habla.

. Expresa acciones que se enmarcan en una referencia temporal en la que aparece un demostrativo “este”, “esta”, etc.

2. Pretérito imperfecto. Expresa duración, o repetición; también indica un intento (con una acción no cumplida).

En español es imposible indicar el inicio o el término de una acción, o la duración precisa de esta acción, y aludir a ella en imperfecto. Si hay estas referencias en el contexto, se usa el pretérito indefinido.

Hemos dicho que el imperfecto indica repetición. Advertimos de que es muy difícil distinguir entre repetición de una acción (verbo en imperfecto) y cantidad de veces que se realiza una acción (verbo en indefinido).

Page 15: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

3. Pretérito indefinidoDescribe una acción vista en su conjunto; de ahí la sensación de rapidez.

Para un extranjero es importante comprender que se trata de un tiempo digamos que “no marcado”; por lo tanto, con él puede indicarse cualquier valor (puede consultarse el texto preparado por L. SÁNCHEZ y publicado en el Boletín de ASELE, núm. 11, de 1994), nos referimos a los que en apariencia parecen exclusivos del pretérito perfecto: “toda su vida vivió de renta”.

4. Pretérito pluscuamperfectoExpresa una acción anterior respecto de otra acción o de una referencia temporal, ambas —si son acciones— anteriores al momento de hablar de ellas.

La estructura más fácil es la que presenta “cuando” como introductor de la acción más próxima al presente, y un “ya” como introductor de la acción anterior a ella :”cuando tú llegaste, yo ya había cenado”.

5. Pretérito anteriorExpresa inmediatez de una acción respecto de otra acción o de una referencia temporal, ambas —si son acciones— anteriores al momento de hablar de ellas.

Es indispensable la presencia de algún elemento del tipo de “enseguida que”, “una vez que”, etc...

Este tiempo se está sustituyendo por el pretérito indefinido en manifestaciones orales; quizá se produce ya de modo general en América: “enseguida que acabó, salimos a la calle”.

b) el modo verbal

Sabemos que el problema para hablantes de otras lenguas radica en que en las suyas no hay un modo subjuntivo, o, si lo hay, se usa con menos frecuencia. Incluso en las lenguas románicas, y pensamos en concreto en el francés, el subjuntivo va perdiendo terreno. También lo pierde en el caso del que dice “no sabía que vivías aquí” y no dice “no sabía que vivieras aquí”. Con todo, el subjuntivo tiene una gran vitalidad en nuestra lengua y, lo que es más importante, no es algo que sea indispensable en un nivel esmerado de lengua, sino que hay que emplearlo en cualquier tipo de acto de habla.

Hemos elaborado los siguientes criterios, que ayudan a describir la aparición de uno de los dos modos:

1. Es probable encontrar el modo indicativo en los verbos de frases independientes y el modo subjuntivo en los verbos de frases subordinadas. Este criterio se funda en razones

Page 16: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

históricas. Claro que hay subordinadas, como las interrogativas indirectas, que llevan su verbo en modo indicativo; y también verbos en subjuntivo en frases independientes (por ejemplo, las órdenes negativas: “no llegues tarde”). Pero muchas subordinadas tienen su verbo en subjuntivo, y eso es lo que puede ayudar al estudiante de español.

2. Es probable encontrar el modo indicativo en los tiempos que sitúan las acciones en relación de simultaneidad con el momento de hablar y encontrar el modo subjuntivo en los tiempos que sitúan las acciones, sobre todo, en un momento temporal posterior al momento de hablar de tal acción. Comparemos “cuando llegues, comeremos” con “cuando llegaste, comimos”.

3. Es probable encontrar el modo indicativo en los verbos que expresan las acciones como reales y encontrar el modo subjuntivo en los verbos que expresan las acciones sólo como posibles o probables. Comparemos “no es seguro que venga” con “es seguro que vendrá”.

4. Es probable encontrar el modo indicativo en los verbos que expresan las acciones con mayor grado de objetividad y encontrar el modo subjuntivo en los verbos que expresan las acciones con mayor grado de subjetividad. Comparemos “deseo que haga buen tiempo” con “me han dicho que hará buen tiempo”.

5. Es probable encontrar el modo indicativo en los verbos de frases afirmativas y encontrar el modo subjuntivo en verbos de frases negativas.

6. Es probable encontrar el modo indicativo en los verbos de frases en las que se hace referencia a algo conocido y encontrar el subjuntivo en frases en las que se hace referencia a algo no conocido. Comparemos “los que no estén contentos, que se vayan” con “los que no están contentos, que se vayan”.

Hemos explicado estas oposiciones porque creemos que los criterios son estables y ayudan a orientarse. Ahora bien, la dificultad del uso de los dos modos también radica en los numerosos casos en los que es posible usar el modo indicativo y el subjuntivo. Al hablante de otra lengua le resulta muy difícil captar el matiz que las distingue. Veamos dos ejemplos: puedo usar “comprendo que estás enfadado” y también “comprendo que estés enfadado”. ¿Las uso en el mismo caso? ¿Estoy diciendo lo mismo? No, aunque un hablante nativo es posible que no se haya percatado de la diferencia. En el primer caso, el significado del verbo alude a una comprensión intelectiva; no así en la segunda frase, la del subjuntivo; lo que le estoy diciendo a mi interlocutor es que no me sabe mal que esté enfadado, que lo acepto. Tenemos, pues, una diversificación del contenido debida a la alternancia modal.

Puede ser útil organizar la explicación de la distribución de los dos modos distinguiendo tipos sintácticos de oraciones, si los estudiantes los conocen, lo que no ocurre siempre ni con todos. Es así porque hay una regularidad, en virtud de la cual un tipo de frases va siempre en indicativo, y otras frases van siempre en subjuntivo, en tanto que otras aceptan uno u otro modos. Procederemos distinguiendo las oraciones

Page 17: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

independientes de las oraciones subordinadas. Dentro de las segundas, distinguiremos los tres tipos tradicionales: las de relativo, o adjetivas; las sustantivas, que desempeñarán varias funciones (sujeto, objeto directo, etc.), y las adverbiales. También por tradición se llaman “propias” (o circunstanciales) a las que indican tiempo, lugar y modo. Se llaman, en cambio, “impropias” a los tipos siguientes: causales, condicionales, concesivas, consecutivas, finales y comparativas.

Hay que explicar a los estudiantes extranjeros que siempre puede fallar tanto la aplicación de unas reglas aprendidas y memorizadas como el propio sentido. O sea, que hay frases en subjuntivo sin que sepamos bien por qué. Es el caso, quizá, de las siguientes:

vino a casa sin que yo lo hubiera invitadoAna, coge el paraguas por si llueve¿no te parece que Lupe es guapísima?sospecho que el asesino es el de la gabardinaera lógico que te premiaran a ti, sabes más

c) el aspecto verbal

El aspecto verbal se refiere a un planteamiento de la acción que describe su término, o indica duración, o el alcance de la “perfección” de la acción. Todos los tiempos compuestos de la conjugación son perfectos, pero no todos los simple son imperfectos. Sí lo es el pretérito imperfecto de indicativo, pero no el llamado pretérito indefinido, que alude a una acción bien definida, por cierto.

Se llama “modo de la acción” la indicación temporal que implica el contenido del verbo. En virtud de él, un verbo como “disparar” llega a su perfección con rapidez, como “toser”; por el contrario, “reflexionar” es evidente que expresa una acción durable y, como él, “caminar” o “dormir”. La conjugación verbal, con su flexión en tiempos, permite la combinación de los tiempos de los contenidos verbales con el tiempo gramatical.

Enriquece los matices aspectuales de la conjugación española la variedad de construcciones perifrásticas existentes. Ellas aportan matices que tienen que ver con el aspecto y, al mismo tiempo, con la subjetividad que el locutor quiere aportar a sus enunciados.

Valores claros de las perífrasis son los siguientes:

la incoación: echarse a, ponerse a, empezar a, romper a + INF.el término: dejar de, acabar de, acabar por, dar en + INF.la frecuencia: soler, acostumbrar a + INF.la reiteración: volver a + INF.la continuidad: ir, seguir, venir, llevar, estar + GER.el resultado: andar, tener, llevar + PART.

Page 18: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Son valores más subjetivos los siguientes:

la conación: ir a + INF.la obligación: deber, tener que + INF.la probabilidad: deber de, venir a + INF.

Se han estudiado mucho las perífrasis, desde varias perspectivas. En España, el punto de arranque fue la tesis doctoral del prof. J. ROCA PONS, Estudio sobre perífrasis verbales del español (1958). Luego se ha trabajado sobre los verbos modales, los verbos auxiliares, y, desde otro campo, sobre el límite entre la perífrasis verbal y el grupo de dos verbos que constituye un bloque fraseológico. El límite de las dos estructuras es frágil, pero ejemplificamos con unas cuantas frases:

veré de ayudarte / haré por ayudarteme dio a entender que estaba cansado de míesta noticia del accidente dará mucho que hablar, ya verása mitad de la conversación salió a relucir el tema de los despidosse dio a conocer sacando una tarjeta de su bolsillo

1.2.6. Los verbos “ser” y “estar”

Hay que tener en cuenta que se trata de una pareja de verbos que no se da en otras lenguas. Estos hablantes, en su proceso de adquisición del español, han de aprender a distribuir entre los dos verbos del español los valores y los usos que en sus lenguas vienen atribuyendo a un solo verbo.

Un primer fenómeno es el de la voz. Hay una pasiva cuyas formas se construyen con el auxiliar SER, y es posible hablar de otra voz, la voz estativa, cuyas formas se construyen con ESTAR como auxiliar. La primera indica el proceso visto desde el objeto, la segunda indica el resultado, pero también visto desde el objeto.

Conviene aislar la zona en la que es posible hablar de la oposición entre atribución temporal o estable de una cualidad, algo que se aprende en los textos de español para extranjeros. Esta alternativa se da cuando al verbo (sea “ser” o “estar”) le sigue un adjetivo (ser alegre, estar alegre), pero la verdad es que a menudo no es posible construir ambos verbos con el mismo adjetivo, como se verá. Por esta razón conviene tratar primero otras estructuras.

Puede prestarse atención a la naturaleza del elemento que acompaña al verbo. De este modo aislaremos el problema en uno o dos casos; para el resto de estructuras habrá obligación de emplear uno u otro verbo, y esto es más fácil de aprender que percibir el matiz de una distinción. Casos posibles son: al verbo le sigue un adverbio (de tiempo, lugar o modo); al verbo le sigue una preposición y, tras ella, varios tipos de palabras; al

Page 19: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

verbo le sigue un artículo y, tras él, varios tipos de palabras; o el verbo seguido por un pronombre personal, demostrativo, posesivo, numeral, o indefinido.

En los casos en los que el verbo va seguido de un adjetivo, es bien conocida la explicación de que ambos verbos son posibles, teniendo en cuenta que “ser” indica la cualidad como inherente y “estar” la indica como temporal o pasajera. No es que este criterio sea falso, pero tampoco es fácil demostrar que se cumple en todos los casos. En primer lugar, porque hay parejas de adjetivos, del tipo “capaz/capacitado”, “viejo/envejecido”, “ofensivo/ofendido”. Los primeros se construyen con “ser” y los segundos con “estar”. Lo que no impide que con tres de ellos: “viejo”, “triste” y “ofensivo” pueda pensarse en situaciones y en contextos en los que se acepte “estar”: “está viejo para su edad”, “estará triste hasta que no lo llames”; “en la comida has estado ofensivo con tu tía”.

En segundo lugar, porque hay adjetivos que varían de contenido según con cuál de los dos verbos se construyan, como: “rico”, “atento”, “orgulloso”, “bueno/malo”, “fresco”, entre otros.

En tercer lugar, porque existen adjetivos que se combinan casi exclusivamente con “estar”, como son: “contento”, “enfermo”, “satisfecho”, “lleno”, entre otros. Paralelamente, existen adjetivos que se combinan casi exclusivamente con “ser”, tales como: “feliz”, “mentiroso”, “sencillo”, “útil”, y otros muchos.

Además, existen expresiones fijas que tienen una organización estable y un contenido global asignado. Son más frecuentes las que presentan el verbo “ser”, y muchas actúan de introductoras de oraciones. Ponemos como ejemplo las siguientes: “a no ser que”, “no vaya a ser que”, “de no ser por”.

1.2.7. Conectores y modalizadores

El término “conector”, en parte, sustituye al más especializado de “conjunción”. La conjunción relaciona unidades del habla, en tanto que el “conector”, sobre todo si se considera acompañado del adjetivo “pragmático”, indica el encadenamiento de los actos de habla y el progreso informativo del texto hasta la constitución de una estructura coherente.

Entre los conectores con valor sintáctico destacaremos algunas peculiaridades:

Los conectores adversativos “pero” y “sino” plantean dificultades a los extranjeros. Hay que hacerles ver que el segundo es excluyente, lo que no es “pero”, que sólo es restrictivo. Veamos cómo actúan en relación con la afirmación y la negación: “Juan es sereno, pero tímido”, “Juan es sereno, pero no tímido”, “Juan no es antipático, sino tímido”.

Page 20: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Los conectores “también” y “tampoco” plantean problemas a los extranjeros. Ambos indican que lo que les sigue se suma a lo anterior, se trata de informaciones que se acumulan. La diferencia radica en que para que haya un “tampoco” se requiere que tanto el enunciado que lo antecede como el que lo sigue sean enunciados negativos. Por lo tanto, no existe la combinación de “también” con un “no”:

mi hermana irá a la fiesta y también su noviomi hermana no irá a la fiesta y tampoco su novio

Hay unos conectores que suman la información que les sigue a la información que les precede, en tanto que hay otros que indican una exclusión. Todos ellos son coordinantes, desde un punto de vista sintáctico. Son, por una parte: “además”, “incluso”, “hasta”, “encima”. Se parecen a “también”, y unen muchos tipos de elementos. Los dos últimos son muy expresivos; se usan al final de una serie de informaciones, para hacer ver que la que viene a continuación supone la culminación.

Por otra parte, están los siguientes: “excepto”, “salvo”, “menos”. De estos no puede decirse que sean tan expresivos y, por lo tanto, su uso es más general.

Hay unos marcadores discursivos de los que se sirven los interlocutores para articular las partes de su mensaje. Indican el principio, las partes, el progreso, marcan el cierre, o controlan el contacto de la interacción:

claro, por supuesto, desde luego, a ver...bueno, pues, asíentonces, al fin y al cabo; o sea, es decir, esto es;por una parte..., por otra..., primero..., segundo...;por cierto, a propósito, y a todo esto, en esas que, en esto que,oye, mira; en fin, total, vamos; ¿sabes?, ¿entiendes?, ¿lo ves?vamos a ver, vamos; aparte, de hecho; más aún, igualmente;

sin embargo, no obstante; por eso, de ahí que.

1.2.8. El orden de las palabras en el enunciado

En opinión de muchos, el español es una lengua bastante libre en lo que respecta al orden de los elementos en los enunciados.

Si nos atenemos a la frase simple, cabe reconocer los casos de complementos destacados a la posición inicial, lo que implica una reduplicación pronominal: “Encontré a tu prima por la calle”, “A tu prima la encontré por la calle”. Se antepone todo tipo de complemento, también el atributo: “Simpático lo es un rato largo”, sobre todo si en la situación hay una contraposición con otra característica de la misma persona, o se ha puesto en duda esta característica.

Page 21: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Las referencias al tiempo, al lugar y al modo de una acción, no sólo pueden anteponerse, sino destacarse con una estructura de énfasis. Nos referimos a: “allí fue donde [...]”, “entonces fue cuando [...]”, “así fue como [...]”.

Otras anteposiciones también pueden reforzar su énfasis con estructuras: “lo que es a mí nadie me ha dicho nada de ir a cenar”, “guapo, lo que se dice guapo, no lo es, pero resulta atractivo”, “es a ti a quien estoy hablando, no a tu hermano”.

En el ámbito de la oración compuesta, también la oración subordinada puede preceder a la principal. Como en el caso anterior, hay un pronombre que repite esa información: “Que tú no te has quedado con la recaudación no lo pone nadie en duda, no te preocupes”. Hay posibilidad de posponer la oración llamada “principal” a la “subordinada”, pero yuxtaponiéndolas: “No me he inventado nada de lo que os he contado, os lo juro”, “Lo haré, te lo prometo, haré lo que tú deseas”. Además se da el caso de enunciados “escindidos”: “Pastel no creas que ha quedado mucho, con los que somos”, “ir al cine en esos países ni te imaginas lo caro que es”. En los dos casos el supuestamente “verbo principal” sólo actúa como marca de énfasis expresivo.

1.2.9. Cuestiones léxicas: la formación de palabras y la incorporación de préstamos

1.2.9.1. La formación de palabras

El léxico de una lengua no es un paradigma cerrado: los hablantes lo dominan sólo parcialmente y desconocen sus límites. Esta vaguedad explica que la novedad léxica no sea forzosamente percibida, como tampoco lo son los desusos léxicos. ¿Cuándo “coco” y “tarro” han empezado a usarse en el lugar de “cabeza” o de “sesos/cerebro” con tanta profusión? ¿Desde cuándo oímos “como una moto”? ¿Desde cuándo todo es “alucinante”? ¿Hace mucho que no oímos “vale un disparate”? “Valoramos”, pero, sobre todo, “evaluamos”. ¿Es que ya no podemos “calibrar”, o “aquilatar”?

La productividad léxica se manifiesta en la exteriorización, a través del uso, tanto de unidades como de reglas incluidas en la propia estructura de la lengua. Cuando se dijo por primera vez “tejerazo” (1981), se daba más un caso de imitación que de creación. Sólo la repetición de la palabra producirá su estabilización. Hasta que la fuerza expansiva, que descansa y se ve impelida por el grado de prestigio social alcanzado, lo eleva al nivel de la norma, el modelo de conducta lingüística de validez temporal y cambiante.

Vías de formación del léxico:. incorporación/préstamo.

. formación: por medios semánticos, sintácticos o morfológicos.

Page 22: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

a) medios semánticos, que suponen la existencia de una nueva unidad de contenido. Así le ocurrió a “fla b) medios sintácticos, que implican la suma o reducción de unidades léxicas.

Hay reducción en: “pantalones vaqueros” “vaqueros”, como la hubo antes en “cortina persiana” “persiana”. Hay reducción en “gasolina super” “súper”.

Hay suma en: “puntapié”, en “multiviaje” o en “lavavajillas”. También la hay, aunque apenas perceptible, en: “penumbra” o “ensimismarse”. Desde luego la suma explica casos como los de: “cadena de montaje” o “línea de flotación”.

c) medios morfológicos, cuya acción se manifiesta dentro de los límites de la unidad ortográfica. Se distingue la prefijación, la infijación, o la sufijación (“pasteurizar”, por ejemplo). Además, se habla de la parasíntesis, combinación simultánea de la prefijación y la sufijación (a partir de “luna”, “alunizar”).

El español es una lengua que forma sobre todo sus neologismos léxicos con el recurso de la sufijación. Son numerosísimas las palabras derivadas, y las llamadas “cadenas de derivación”. Si existe “problema”, puede existir “problemático”. ¿Y por qué no formar “problematizar”, y usar esta palabra en lugar de emplear “causar problemas”. ¿No decimos o escuchamos “ralentizar”, procedente del término francés “ralenti”, asociada al verbo “ralentir”?

La tendencia a la sufijación no es cosa del siglo XX, pues ha servido de medio de formación desde antiguo.

Del sufijo clásico -scere deriva el románico -()cer, con cuya aplicación se formaban verbos que eran variantes de otros de la tercera conjugación, terminados en -ir. Es útil comparar la situación de los verbos del castellano (con desaparición del miembro base y mantenimiento del derivado (florir/florecer) --salvo casos de diferenciación semántica (doler/adolecer)-- con los verbos de otras lenguas románicas (en castellano, “enriquecer” o “empobrecer”; en catalán, “enriquir”, “empobrir”).

Se trata de casos como los de: “padir//padecer” o “dormir/adormecer”.

El verbo derivado puede acabar teniendo un significado propio, pero puede ser redundante. A veces, su formación se debe a un calco (influir/influenciar), o tiene un étimo ya en latín, es decir, el verbo derivado ya se daba en latín.

En la actualidad estas parejas son numerosas, pero nos limitamos a mencionar: “culpar/culpabilizar”, “planear/planificar”, “señalar/señalizar”. Es evidente que en algunos casos la forma derivada se siente como incorrecta, todavía, caso de “concretizar”.

b. La incorporación de préstamos

Page 23: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Ya sea por el peso de los lenguajes técnico y científico, ya sea por la presencia de unos componentes culturales de esta época (música, deporte, moda, etc.), ya sea por el reflejo lingüístico de una emulación de conducta, el hecho es que proliferan préstamos y calcos, sean estos léxicos o sintácticos. No sólo el español acusa esta influencia, pero otra lengua, el francés, corresponde a un país con una visión diferente, y los organismos pertinentes han establecido unas líneas de conducta tajantes con la idea de detener el uso anglizante (el ministro de Cultura y Francofonía, Jacques Toubon, es el responsable de la “Ley relativa al uso de la lengua francesa”, ley nº 94-665 de 4 de agosto de 1994). La facilidad con la que el español “españoliza” las voces del inglés, remodelando sus sonidos y aplicando sus propias marcas morfológicas explica que sea fácil la adopción de tales términos, que, al cabo de un tiempo de uso, ya no son reconocibles por los propios hablantes de inglés.

Existen diccionarios de anglicismos (como el de F. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, 1997), monografías que los analizan, textos en los que se defiende su necesidad en determinadas circunstancias y se considera que el español tiene capacidad de transformación y de absorción, y otros textos en los que se aboga por la sustitución del préstamo del inglés por voces españolas.

mante”, y le está ocurriendo a “alucinante”.

La diferencia fonética entre las dos lenguas, inglés y español, explica que, sistemáticamente, se den hechos como los siguientes:

. a los grupos consonánticos en posición inicial se les antepone una /e/ protética en la pronunciación española: spray esprai, scanner escáner.

. para los grupos consonánticos en posición medial la correspondencia en español es total, pues muchas voces científicas o técnicas del inglés proceden del latín: factory/factoría (en este caso el problema es el significado, no la forma).

. los grupos de letras, que no constituyen grupo consonántico en inglés, tales como los de “dopping” (y los de -rl, -rd, -rt, -rf), se simplifican en español.

La conciencia de que una palabra no es una palabra española, sino un préstamo se pierde si la forma de esa palabra no llama la atención. Así ocurre con “gol” (“goal”), sustantivo de género masculino, que tiene un plural “goles”, y ha dado lugar a unos derivados: “golear”, “goleador”, “goleada”, o “autogol”.

La distancia ortográfica que media entre la voz inglesa que se tomó como préstamo y la definitiva española puede ser enorme:

wisky güisquicocktail cócteloff-side orsaymeeting mitínpedigree pedigrí

Page 24: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

beefsteak bistec, bistéknot-out (K.O.) cao, noquear

Hay casos de competencia entre una voz prestada y otra del español, ya existente o propuesta como alternativa al préstamo. Las victorias no son siempre del mismo:

polución contaminaciónfútbol balompiéconfortable cómodohonesto honradocomputador,-a ordenadorcórner saque de esquinamatch partidoround asalto

E. LORENZO, en su trabajo de 1995, se refiere a “anglicismos de frecuencia”. Llama así a las construcciones del español que se usan con mayor frecuencia por el hecho de que evocan las correspondientes de la lengua inglesa. De hecho, en español hay otras que ocuparían su lugar con mayor propiedad:

de alguna manera ¿por qué no “en cierto modo”?¡Dios! ¿por qué no “Dios mío”?en profundidad ¿por qué no “a fondo”?en otras palabras ¿por qué no “dicho de otro modo”?

También menciona los “anglicismos sintácticos”. Proponemos casos como los siguientes:

- reproducir oraciones pasivas construidas en inglés con “to be”.

- omitir el artículo determinado ante determinados nombres propios, como “(las) Naciones Unidas”.

- abusar del “como”: “actuó como (de) intérprete”, “sale a escena como (de; en el papel de) Hamlet”.

- sustituir el artículo determinado por el indeterminado:

“Joaquín es un traductor jurado”, “la vacuna, un logro sin precio”.

- sustituir el artículo determinado (junto a un pronombre dativo) por el posesivo:

“voy a lavar mis manos” (“a lavarme las manos”), “cierro mis ojos” (“los ojos”).

Un tipo de calco muy común es el que llamamos “falsos amigos” (véase el capítulo II). Se da este caso cuando dos palabras a) tienen una clara semejanza fonética o gráfica, b)

Page 25: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

tienen una etimología común, y c) presentan divergencia semántica. A estas voces se las llama “parónimos”. Los hay dentro de una lengua: “parónimos intralinguales” y entre dos lenguas: “parónimos interlinguales” (en la bibliografía en lengua inglesa también se les llama 'Cognates').

1.2.10. Siglas

La abreviación de sintagmas mediante el procedimiento de conservar sólo la inicial de cada palabra es actualmente un proceso de amplia difusión en la lengua. Prueba de ello es la publicación de diccionarios internacionales de siglas y también la presencia cada vez mayor de secciones dedicadas al estudio de las siglas en los trabajos sobre el lenguaje del periodismo o en los estudios que analizan las tendencias de la “lengua actual”, así como en los diversos libros de estilo de organismos públicos . Frente a este interés por el estudio síglico en este tipo de obras, destaca la poca atención que recibe en los tratados sobre la formación de palabras, especialmente en los que se centran en la lengua española.

La creación de una sigla responde al deseo de conseguir la reducción gráfica y fonética de una secuencia demasiado larga y a la voluntad de mantener la relación sintáctica entre los elementos, mediante la referencia a todos y cada uno de ellos.

En la sigla, los grafemas que la componen con frecuencia se independizan de la unidad de la que formaban parte inicialmente. Las letras iniciales adquieren tal autonomía que, en ocasiones, pueden llegar a adquirir valores fonológicos diferentes de los que tenían en un principio, en función de su nuevo contexto gráfico y debido a la lectura integrada de las siglas. Así, por ejemplo, es fácil oír pronunciar en español como una sola palabra GRAPO, ONCE, UEFA, ETA..., y probablemente por ello se toma una letra adicional de apoyo cuando las iniciales puras no permitirían la lectura de la sigla, como ocurre en RENFE. Esta pronunciación integrada llama la atención del extranjero, que tiende a leer las iniciales una tras otra.

En la importación de una sigla puede ocurrir que se conserve el aspecto original de ésta, sin traducir, aunque de esa manera resulte más difícil reconstruir el significado de las palabras base; en otros casos, en cambio, se traduce el sintagma original, de modo que puede ocurrir que la sigla traducida al español tenga las mismas iniciales que la sigla original pero en diferente orden como en SIDA~AIDS, FMI~IMF, ADN~DNA, OTAN~NATO.

1.2.11. Observaciones ortográficas

Es difícil determinar si se escribe en una sola palabra o en dos algo que se nota como suma de partes. De una parte están: “apenas”, “además”, “alrededor” o

Page 26: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

“dondequiera”, y de la otra “sobre todo”, “o sea” o “a propósito”. Son lícitos ambos modos de escritura en: “así mismo”/”asimismo” y en “entre tanto”/”entretanto”.

No necesitan guión los compuestos de dos adjetivos del tipo: “estadounidense”, “norteamericano”, “hispanoamericano”, “latinoamericano”. En cuanto a los compuestos del sustantivo que alude a los puntos cardinales “norte” y “sur”, existe, para el primer caso, la regla siguiente: se usa “norte” si la palabra siguiente empieza por vocal: “norteafricano”; se usa “nor-” si la palabra siguiente empieza por consonante: “norvietnamita”. Por lo tanto, existen “nordeste” y “noroeste”. En el caso de “sur”, los compuestos se forman con “sud-”: “sudeste”, “sudoeste”, “Sudáfrica”

Otras lenguas mantienen grafías que el español abandonó hace tiempo. Así, los grafemas compuestos th-, ph-, rh-, y ch-, que se dan en voces de étimo griego: “tesis”, “artrosis”, “otitis”, “rinitis”, “física”, “arqueólogo”, “arquitecto”. Lo mismo ocurre con la grafía inicial ps-, que puede conservarse:

“pseudoliberal”, pero también reducirse: “seudónimo”. Son importante los grupos -pt- y ps- (“septiembre”/”setiembre”, “psicosis”/”sicosis”), con dos modos de escribirse permitidos.

Las combinaciones de sonidos nasales no se reproducen en español, gráficamente, como lo hacen en otras lenguas. Son palabras que los contienen

-MN-: “amnistía”, “amnesia”, “circumnavegación”, “somnolencia”, “columna”.-NN-: “perenne”, “connotación”.-NM-: “conmover”, “inmóvil”, “conmoción”, “conmutar” (la doble grafía MM se

abandonó por decisión de la RAE en 1771).

Hay una doble posibilidad gráfica: “eccema”/”eczema”, “cenit”/”zenit” (sin acento).

Sobre los acentos, el género, y la formación del plural

Resulta difícil saber cómo actuar en el caso de palabras muy internacionales, que se saben procedentes de una lengua clásica:

- van acentuadas “(la) acrópolis”, “(el)déficit(s)”, “(el)hábitat(s)”.

- van acentuadas “(el)acuárium”, “(el)solárium”, “(el)currículum”, “(el)auditórium”.

En cuanto a sus plurales, que etimológicamente serían en -a, se oyen en -s, o invariables. Pero lo más importante es que surgen formas españolizadas terminadas en -o: “acuario(s)”, “currículo(s)”, “auditorio(s)”, que toman una -s para el plural, por la regla general.

Page 27: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Tienen género masculino: “mapa”, “problema”, “sistema”, “dilema”, “teorema”; y tienen género femenino: “artrosis”, “esclerosis”, “acrópolis”, “tesis”, “apoteosis”.

Otras voces especiales son: “(la) diabetes (no “diabetis”); “(el/la)adlátere, “(la)efeméride”, “(las)amígdalas”.

Pueden acentuarse o no las voces: “(la)olimpiada”, “(el)periodo”, “(el)pentagrama”, “(el)conclave”, “austriaco, -a”, “(la)elite.

Para solventar dudas respecto a casos confusos, como los anteriores, conviene consultar obras como la de M. SECO, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (1986), Espasa-Calpe, Madrid, 9.ª edición, revisada y puesta al día, 1988; F. MARSÁ, Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Ariel, Barcelona, 1986; L. GÓMEZ-TORREGO, Manual de español correcto, Arco/Libros, Madrid, 1989, 2 vols; J. MARTÍNEZ DE SOUSA (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Biblograf, Barcelona.

FIN DEL CAP. VI DEL TEXTO-GUÍA DE ‘CUESTIONES DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Materiales de apoyo

ÍNDICE:

1. EL ARTÍCULO DETERMINADO / EL ARTÍCULO INDETERMINADO. LA AUSENCIA DE ARTÍCULO

2. LAS PERSONAS GRAMATICALES- LOS INTERLOCUTORES

3. LOS VERBOS SER, ESTAR, TENER Y HABER

4. VERBOS DESCRIPTIVOS DE ESENCIA, ESTADO, APARIENCIA Y CAMBIO

5. LAS VOCES

6. LAS PERÍFRASIS VERBALES

Page 28: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

7. LOS TIEMPOS DE PASADO

8. LOS MODOS VERBALES

9. EL ORDEN DE PALABRAS-TEMA/REMA FOCO FOCALIZACIÓN

10. LOS MARCADORES DE COHESIÓN TEXTUAL-LOS MARCADORES DISCURSIVOS

11. LOS LÍMITES ENTRE LA ORACIÓN SIMPLE Y LA ORACIÓN COMPLEJA

12. LA MODALIDAD INTERROGATIVA-LA NTERROGACIÓN RETÓRICA

1. EL ARTÍCULO DETERMINADO / EL ARTÍCULO INDETERMINADO. LA AUSENCIA DE ARTÍCULO

Ejercicio

Tengo dinero

Ya no tengo dinero que me prestaste

¿Dónde tienes dinero?

¿Dónde has dejado móvil?

¿Dónde has puesto guantes?

Vendo pisos

Page 29: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Vendo piso porque me marcho a otra ciudad

Vendo piso ( )

Tengo prisa

Tengo amigo que….

Tengo amigos que…

estudiantes Erasmus llegan a UB en setiembre

estudiantes Erasmus hay de muchas procedencias

hombre es mortal

mujeres acuden más a clubes de lectura

europeos se encontraron con indios caribes

europeos se encontraron en más de ocasión con … indios caribes

No ha habido ocasión de leer crónica de Bernal Díaz

Hay muchos estudiantes en clase. que más intervienen son islandeses

que más me divierte es ver películas de Charles Chaplin

más difícil es sacar buena nota en sintaxis de español

Mis rosales son bonitos, pero premio se lo llevaron de vecino

Cuando llega otoño, hojas de muchos árboles enrojecen

No dejes que miedo se apodere de ti

año pasado lo pasé en Caracas, en casa de mis primos

Dicen que siete es número de suerte, y trece de mala suerte

Hay veranos en que color azul está de moda

De todos colores, que mejor me sienta es amarillo

Me encantan naranjas

Compro naranjas hermosísimas a muy buen precio

Creo que no hay que pagar tanto por Kg. de naranjas

Date prisa, vamos a llegar tarde

¡Me dio pena verlo tan triste, lejos de familia!

Page 30: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Inés dice barbaridades de jefe

Siempre hay que tener en cuenta consejos de amigos

Llevamos días sin ver sol

.. dia de estos te invitaré a restaurante vietnamita

Hubo tiempo en que estuvimos enamorados

Lleva semanas sin hablarme

Lleva semanas sin beber leche

Hay días en que no tengo ganas ni de levantarme de cama

Mi hermano está en cama desde hace dos días, y sigue con fiebre

Soluciones al ejercicio anterior

Tengo dinero

Ya no tengo el dinero que me prestaste

¿Dónde tienes el dinero?

¿Dónde has dejado el móvil?

¿Dónde has puesto los guantes?

Vendo pisos

Vendo el piso porque me marcho a otra ciudad

Vendo un piso ( )

Tengo prisa

Tengo un amigo que

Tengo amigos que

Page 31: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Los estudiantes Erasmus llegan a la UB en setiembre

El hombre es mortal

Las mujeres acuden más a los clubes de lectura

Los europeos se encontraron con los indios caribes

Los europeos se encontraron en más de una ocasión con los indios caribes

Hay muchos estudiantes en clase. Los que más intervienen son los eslandeses

Lo que más me divierte es ver películas de Charles Chaplin

Lo más difícil es sacar una buena nota en sintaxis del español

Mis rosales son bonitos, pero el premio se lo llevaron los de mi vecino

Cuando llega el otoño, las hojas de muchos árboles enrojecen

No dejes que el miedo se apodere de ti

El año pasado lo pasé en Caracas, en casa de mis primos

Dicen que el siete es un número de suerte, y el trece de mala suerte

Hay veranos en los que el color azul está de moda

De todos los colores, el que mejor me sienta es el amarillo

Me encantan las naranjas

Compro unas naranjas hermosísimas a muy buen precio

Creo que no hay que pagar tanto por un Kg. de naranjas

Date prisa, vamos a llegar tarde

¡Me dio una pena verlo tan triste, lejos de su familia!

Inés dice barbaridades de su jefe

Siempre hay que tener en cuenta los consejos de los amigos

Llevamos unos días sin ver el sol

Page 32: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Un dia de estos te invitaré a un restaurante vietnamita

Hubo un tiempo en el que estuvimos enamorados

Lleva una semanas sin hablarme

Lleva semanas sin beber leche

Hay días en los que no tengo ganas ni de levantarme de la cama

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Ver Volumen I. 14. El artículo (I). Clases de artículos. El artículo determinado.

15. El artículo (II). El artículo indeterminado. Artículos e indefinidos. Elipsis, anáfora, genericidad y especificidad. La ausencia del artículo.

Bibilografía aportada por E. Martinell a ROM14

Textos básicos

Ignacio Bosque y Violeta Demonte, (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999, vol. 1. Contiene: Ignacio Bosque, “El nombre común”, pp. 3-75; Gemma Rigau, “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre, pp. 311-362; Manuel Leonetti Jung, “El artículo”, pp. 787-890; Brenda Laca, “Presencia y ausencia de determinante”, pp. 891-928; M. Carme Picallo y Gemma Rigau, “El posesivo y las relaciones posesivas”, pp. 973-1023.

Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Libros, S.L.V., 2009, vol. I: Morfología/Sintaxis I. Ver capítulos 14: El artículo (I). Clases de artículos. Esos del artículo determinado, pp. 1023-1086; Cap. 15. El artículo (II). El artículo indeterminado. Artículos e indefinidos. Elipsis, anáfora, genericidad y especificidad. La ausencia de artículo, pp. 1087-1160.

Page 33: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

María Victoria Escandell, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López, 60 problemas de la gramática, Madrid: Akal, 2011. Contiene: Luis Eguren, “Determinantes indefinidos en estructuras partitivas”, pp. 39; Helena López Palma, “Algunas condiciones impuestas por el sustantivo sobre la alternancia artículo determinado / artículo indeterminado, p. 46; Xavier Villalba, “Las nominalizaciones deadjetivales con lo y las cualidades”, p. 90.

Trabajos “clásicos” sobre el artículo en español; estudios funcionalistas, y de escuelas y métodos posteriores

Emilio Alarcos Llorach, “El artículo en español”, “Un, el número y los indefinidos”, en Estudios de gramática funcional del español (1970,1980), Madrid: Gredos, 3ª ed., 1999, pp. 223-234 y 275-286.

Amado Alonso, “Estilística y gramática del artículo en español”, en Estudios Lingüísticos. Temas españoles, Madrid: Gredos, 1967, pp. 125-160.

Rafael Lapesa, “Dos estudios sobre la actualización del sustantivo en español”, Boletín de la Comisión Permanente de la R.A.E., 21, 1975-76, pp. 3-31 (reeditado en Estudios lingüísticos, literarios y estilísticos, València, Universitat de València, 1987, pp. 47-68, y también reeditado en Rafael Lapesa, Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, 2000).

M. Pease-Gorrissen, “The use of the article in Spanish habitual and generic sentences”, Lingua, 51, 1980, pp. 311-336.

Manuel Iglesias Bango, “El artículo en español: aportaciones a un viejo debate”, Contextos, IV/7, 1986, 103-146.

Manuel Iglesias Bango, “Observaciones sobre el funcionamiento del artículo”, Contextos, 8, 1986, pp. 123-140.

Georges Kleiber, L’article LE générique. La généricité sur le mode massif. Genève: Droz, 1990.

Manuel Leonetti, El artículo y la referencia, Madrid, Taurus, 1990.

Manuel Leonetti, “Determinantes y contenido descriptivo”, Español Actual, 66, 1996, pp. 65-84.

Manuel Leonetti, “El artículo definido y la construcción del contexto”, Signo y Seña, 5, 1996 (101-138).

Ramón Sarmiento, “Sobre las funciones del artículo en español”, en Lengua y discurso: Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, coord. por Pilar Gómez Manzano, Pedro Carbonero y Manuel Casado Velarde, Madrid: Arco Libros, 1999, pp. 883-904.

Page 34: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Josefina Martínez Ávarez, “Nombres discontinuos y artículo”, en Manuel Alvar (Director), Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel, 2000, pp. 299-305.

Francisco Javier Satorre Grau, “El artículo”, en Manuel Alvar (Director), Introducción a la lingüística española, Barcelona: Ariel, 2000, pp. 271-298.

Eva Vauric, “Sistema, norma y habla en la semántica de los determinantes nominales españoles”, en Juan Cuartero y Gerd Wotjak (eds.), Entre semántica, léxico y sintaxis, Peter Lang, 2005, pp. 29-40.

………

Textos de carácter divulgativo

Francisco Abad Nebot, El artículo. Sistema y usos, Madrid: Ediciones Aravaca, 1977.

J.M. Fernández-Jardón Vindel, Los determinantes cuantificadores en español: artículos, demostrativos y posesivos, Madrid: Grupodis, 1983.

María Ángeles Álvarez Martínez, El artículo como entidad funcional en el español de hoy, Madrid: Gredos, 1986.

Ramón Sarmiento y Miguel Ángel Esparza, Los determinantes, Madrid: Arco Libros, 1990/1993.

Manuel Leonetti, Los determinantes Madrid: Arco/Libros, 1999.

………………..

Trabajos sobre el artículo en las lenguas románicas

Louis Kukenheim, Contributions à l’histoire de la grammaire italienne, espagnole et française à l’époque de la Renaissance, Amsterdam, 1932. Reeditada por H&S Publishers, Utrecht, 1974.

Ramon Cerdà, “Observaciones sobre el artículo románico”, Atti XIV Cogresso Internacional Lingüística e Filologia Romanza, vol. III, 1980, 267-284.

Eduardo D. Faingold, “Demonstrative pronouns and the definite article in Latin and the Romance Languages”, Papiers zur Linguistik, 54, 1996, pp. 67-82.

Christian Schmitt (1998), “La formación del artículo en las lenguas románicas”, en Contribuciones a la lingüística evolutiva, Barcelona: Alfa, 1998, pp. 11-53.

C. Dubrovie-Sorin et Brenda Laca, “Les noms sans déterminant dans les langues romanes”, en D. Godard (ed), Les langues romanes. Problèmes de la phrase simple, Paris: CNRS Éditions, 2003, pp. 235-279.

Page 35: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Gorana Bikic-Caric (U. de Zagreb), “L’articles dans les langues romanes”, Actas VIII del Congreso Internacional de Lingüística General (2008), en la red: http://www.lllf.uam.cs/clg8/actas

Martin Maiden, John Charles Smith and Adam Ledgeway, The Cambridge History of the Romance Languages, vol.1, Structures, Cambridge: Cambridge Univesity Press, 2010.

Francesc Roca, The left periphery of nominal constructions and the evolution of definite determiners in Romance, Diachronic Linguistics, Girona: UdG, Documenta Universitaria, 2009, pp. 495-551.

………….

Trabajos sobre los determinantes en las lenguas de Europa

Johan Van der Anwera (Editor), The semantics of determiners (Antwerpen Colloquium on Determiners, 1979), London: Routlege Library Editions: Linguistics, 1980.

Frans Plank, Noun Phrase Structure in the Languages of Europe, Berlin-NY: Mouton De Gruyter, 2003.

………

Trabajos sobre los determinantes en las lenguas, en indoeuropeo

B.L.M. Bauer, “The definite article in Indo-European: Emergence of a new grammatical category?, en E. Stark, E. Leiss y W. Abraham (eds.), Nominal Determiners, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, 2007, pp. 103-139.

………

Trabajos sobre los determinantes en francés, o sobre el contraste francés/español

Danielle Bouix-Leeman, Les déterminants du nom en français: syntaxe et sémantique, Paris: PUF, 2004.

Tomás Jiménez Juliá, El paradigma determinante en español: origen nominativo formación y características, Verba, Anejo 56, 2006.

Xavier Blanco, Pierre-André Buvet et Zoé Gabriilidou, Détermination et Formalisation, Amsterdam: John Benjamins, 2011.

Takeshi Fujita, “Considérations contrastives de l’article indéfini en français et en espagnol”, The Annual Report on Cultural Science, 138, 2012, pp. 31-62.

Pierre-André Buvet, La dimensión lexicale de la détermination en français, Paris: Champion, 2013.

Page 36: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

……………

Trabajos sobre los determinantes en italiano, o sobre el contraste italiano/español

Takeshi Fujita, “Propiedades sintácticas del artículo indefinido en español y en italiano”.

Fausto Díaz Padilla, “Artículo determinado, indeterminado y partitivo en italiano”, Verba, 18 (1991), pp. 521-544.

Inmaculada Solís García, El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera, TD, Universidad de Oviedo, 2012 (español/italiano).

………….

……………

Trabajos que tratan de la gramaticalización; de la formación de los determinantes

Concepción Company Company, “La extensión del artículo en español medieval”, Romance Philology, vol. XLIV, nº 4, 1991, pp.402-425.

Mar Garachana, “Los procesos de gramaticalización”, Moenia, 5 (1999), 155-172.

Tomás Jiménez Juliá, “Los determinantes en latín y en castellano: dos categorías diferenciadas”, en A.M. Aldama, M.F. del Barrio y A. Espigares (eds.), Noua et uetera.

Nuevos horizontes de la filología latina, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2002, I, pp. 219-229. Localizable en: http://gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez2002a.pdf

Concepción Company Company, “La gramaticalización en la historia del español”, Medievalia, núm. 35, 2003. Número monográfico: Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español.

Mar Garachana, “Creación y generalización del artículo indefinido”, en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, México-FCE, 2009, pp. 387-464.

Rosa María Ortiz Ciscomani, “Subjetividad y sintaxis en la gramaticalización del artículo de los inicios del siglo XV”, en Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba, coordinadores, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (2006), volumen 1, 2008, pp. 909-926.

……..

Trabajos que tratan de la determinación / definiteness en el grupo nominal

J.A. Hawkins, Definiteness and indefiniteness, London: Croom Helm, 1978.

Marc Wilmet (Belgie, 1938), La détérmination nominale, Paris: PUF, 1986.

Page 37: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Christopher Lyons, Definiteness, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Francesc Roca Urgell, La determinación y la modificación nominal en español, Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1997.

P. Nikolaus Himmelmann, Deiktikon, Artikel, Nominal-phrase: zur Emergenz Syntaktischer Struktur. Tübingen: Niemeyer, Linguistische Arbeiten, 1997.

Claire Beyssade, Reineke Bok-Bennema, Frank Drijkoningen and Paola Monachesi (eds.), ‘Going Romance’ (2000), Amsterdam: John Benjamins, 2002. Ver Roberto Zamparelli, “Definite and Bare Kind-denoting Noun Phrases”, pp. 305-343.

Javier Gutiérrez-Rexach, “Varieties of Indefinites in Spanish”, Language and Linguistics Compass, vol. 4, nº 8, 2010, pp. 680-693.

Elisabeth Stark, Elisabeth Leiss, Werner Abraham (Eds.), Nominal Determination. Typology, context constraints, and historical emergence, Amsterdam: John Benjamins, 2007.

Henrik Höeg, Alex Klinge, Essays on Nominal Determination: From Morphology to Discourse Management, Amsterdam: John Benjamin, 2008. Ver Roberto Zamparelli, “Bare predicate nominals in Romance Languages”, pp. 101-130.

………………

Trabajos sobre la ausencia de artículo

Paola Benincà, “Nomi senza articulo”, Rivista di Grammatica Generativa, 5, 1980, pp. 51-62.

Elizabeth Guadalupe Luna Traill, “Presencia y ausencia del artículo en una muestra del habla de la ciudad de México”, en Violeta Demonte y Beatriz Guarza Carón (eds.), Estudios de lingüística de España y México, México: UNAM-El Colegio de México, 1990, pp. 327-333.

Rafael Lapesa, “El sustantivo sin actualizador en español”, en Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española, Madrid: Visor, 1996, pp. 121-140.

Brenda Laca, “acerca de la semántica de los ‘plurales escuetos’ del español”, en Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española, Madrid: Visor, 1996, pp. 241-268.

Joaquín Garrido, “Sintagmas nominales escuetos”, en Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española, Madrid: Visor, 1996, pp. 269-338.

Page 38: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

José Luis Iturrioz Leza, “Los artículos y la operación de determinación”, en Ignacio Bosque (ed.), El sustantivo sin determinación. La ausencia de determinante en la lengua española, Madrid: Visor, 1996, pp. 339-388.

Brenda Laca, “Presencia y ausencia de determinante” en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol 1, 1999, pp. 891-928.

Inmaculada Solís García, “El tratamiento de la información a través del artículo en los informes bursátiles”, Atti del XX Convegno A.ISP.I, coordinado por Domenico Antonio Cusato, Loretta Frattale, 2002, vol. 2, pp. 255-268. Se localiza en la red.

Inmaculada Solís García, “El papel del enunciador en la construcción de los sintagmas nominales continuos y discontinuos”, redELE, 0, marzo 2004. Se localiza en la red.

Ángela Di Tullio-Avel.lina Suñer, “Adjetivos desnudos y sintagmas nominales sin determinación”, en María Victoria Escandell, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López, 60 problemas de la gramática, Madrid: Akal, 2011, pp. 158-162.

……………..

Trabajos sobre el artículo indeterminado UN

Marina Fernández Lagunilla, “El comportamiento de un con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal. Sobre el llamado un enfático”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid: Cátedra, 1983, I, pp. 195-208.

Georges Kleiber, “Remarques sur l’opposition restrictive/relative oppositive et l’article indéfini un espécifiqué”, Travaux de linguistique et de Littérature, 22, 1984, pp. 179-191.

Emilio Ridruejo, “Uno en construcciones genéricas”, RFE, 34-35, 1984, pp. 273-290.

María Ángeles Álvarez Martínez “Construcciones con un en español”, Actas II Congreso Nacional de ASELE, Madrid, 1990, pp. 35-45.

José Portolés, “Atributos con un enfático”, Revue Romane, 28.2., 1993, pp. 218-236.

Javier Elvira, “Un(o) en español antiguo”, Verba 21, 1994, pp. 167-182.

Rosa María Ortiz Ciscomani, “Creación y generalización del artículo indefinido”, en C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, México: UNAM-FCE, 2009, vol. 2, tomo 1, pp. 271-386.

Angela di Tullio, Avel.lina Suñer Gratacós, “La evolución de un como artículo enfático ante nombres de cualidad en función de atributo”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida, Yucatán, 2006), coordinadas por Concepción Company y José G. Moreno de Alba, 2008, vol. 1, pp. 499-510.

Page 39: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Tomás Jiménez Juliá, “Notas sobre determinantes definidos y no definidos”, Boletín de Lingüística, Caracas: Universidad Central de Caracas, 2009, 32, Vol. XXI, pp. 47-65.

Tomás Jiménez Juliá, “Notas sobre determinantes indefinidos en posición temática”, localizable en http://gramatica.usc.es/att/tomas.jimenez/Jimenez2009

Mar Garachana, “Creación y generalización del artículo indefinido”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, México: UNAM-FCE, Segunda Parte: La frase nominal, Volumen I, 2009, pp. 387-464.

Julia Pozas Loyo, The Development of the Indefinite Article in Medieval and Golden-Age Spanish, Tesis Doctoral, 2010, Queen Mary, University of London, localizable en https://qmro.qmul.ac.uk/jspui/bitstream/123456789/610/1/POZAS-LOYODevelopment2010.pdf

Julia Pozas Loyo, “El desarrollo del artículo indefinido en español medieval y clásico”, NRFE, LX, núm. 2, 2012, pp. 447-478.

……………………….

Trabajos sobre el artículo determinado neutro LO

Jesús Neira, “/Lo/, “artículo neutro en el catalán moderno: sus orígenes”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I, Madrid: Cátedra, 1983, pp. 475-484.

César Hernández Alonso, “Lo, ¿artículo o pronombre?”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), I, 1985, pp.115-127.

Ignacio Bosque y Juan Carlos Moreno Cabrera, “Las construcciones con lo y la denotación del neutro”, Lingüística, 2, 1990, pp. 5-50.

Anna Bartra-Xavier Villalba, “Spanish non Agreeing Quantificational Nominals”, en Laura Brugè (ed.), Studies in Spanish Syntax, Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina, 2006, pp. 15-45.

…..

Trabajos sobre los artículos determinados LA/LAS

Leo Spitzer, “La feminización del neutro”, Revista de Filología Hispánica, 3, 1941, pp. 339-371.

Sebastián Mariner, “El femenino de indeterminación”, Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, (1965), vol. III, Madrid: CSIC, pp. 1297-1314.

Esther Torrego Salcedo, “Operadores en las exclamativas con artículo determinado”, NRFH, XXXVI/1, 1988, pp. 109-122.

……….

Page 40: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Trabajos sobre las secuencias Art. + adj., Art. + frase de relativo

Rafael Lapesa, “El, la, lo como adyacentes del relativo en español”, en “Introducción” a Francisco Marcos Marín, Aproximación a la gramática (1975), Madrid: Cincel, 3ª ed., 1978, pp. IX-XVII.

Joaquín C. Garrido Medina, “Pronombre y artículo. El en construcciones con adjetivo o relativo”, Revista de Filología Románica (Universidad Complutense), IV, 1986, 51-71.

Antonio Briz Gómez, “El proceso de sustantivación en el sintagma artículo + adjetivo”, Actas XVIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, Tréveris/Trier (1986).

Antonio Briz Gómez, Sustantivación y lexicalización en español (la incidencia del artículo), Valencia: U. Valencia, 1989.

Antonio Briz Gómez, “El proceso de sustantivación y lexicalización de los adjetivos con artículo en español”, Filología Románica, 7, 1990, pp. 231-239.

José Luis Girón Alconchel, “De cual a el cual, un sendero de gramaticalización”, en De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla, coordinado por Rosa María Castañer Martín, Vicente Lagüens, Zaragoza, 2010, pp. 311-325.

…….

Trabajos sobre la secuencia Artículo + posesivo / La posesión (en catalán, en italiano)

Rafael Lapesa, “Sobre el artículo con posesivo en castellano antiguo”, en Estudios de morfosintaxis histórica del español, I, Madrid: Gredos, 1971, pp. 413-435.

J. Guéron, “L’emploi possessive de l’article défini en français”, Langue Française, 58, 1983, pp. 23-35.

Violeta Demonte, “El `artículo en lugar del posesivo` y el control de los sintagmas nominales”, NRFH, XXXVI/1, 1988, pp. 89-108.

Gloria Clavería, “La construcción artículo + posesivo en los siglos XIV y XV”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros, 1992, vol. I, pp. 34-57.

J.-R. Vergnaud y Mª L. Zubizarreta, “The Definite Determiner and the Inalienable Constructions in French and English”, Linguistic Inquiry, 23/4, 1992, pp. 595-652.

M. Schoorlemmer, “Possessors, Articles and Definiteness”, en A. Alexiadou y C. Wilder (eds.), Possessors, Predicates and Movement in the Determiner Phrase, Amsterdam: John Benjamins, 1998, pp. 55-86.

Page 41: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

M. Carme Picallo, “El posesivo y las relaciones posesivas” en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999, vol. 1, 1999, pp. 363-393.

Azucena Palacios, “Artículo indefinido + posesivo + nombre con valor discursivo en Centroamérica”, Signo y Seña, 13, 2004, pp. 185-214.

Concepción Company, “Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis: Artículo indefinido + posesivo en el español americano”, Spanish in Context, 2(2), 2005, pp. 131-156.

Concepción Company Company, “Determinantes al servicio del héroe. Artículo + posesivo en el Cantar de mio Cid”, La Corónica, 33.2, 2005, pp. 29-50.

Ana Isabel García Tesoro, “’Cada quien tiene su nagual’. La construcción artículo indefinido + posesivo + nombre en el español de Guatemala”, Journal of the Faculty of Foreign Studies, Aichi Prefectural University, vol. 43, 2011, pp. 197-209.

………………

Trabajos que abordan el estudio del artículo como una cuestión de sintaxis/de semántica

Emilio Manzotti, “Sintagma nominali a referenza genérica: note sintattiche e semantiche”, en Linguaggi e formalizzazioni: atti del Convegno internazionale di studi (Catania, 1976), a cura di Daniela Gambarana, Franco Lo Piparo, e Giulianella Ruggiero. Roma: Bulzoni, 1979.

Joaquín C. Garrido Medina, Aspectos semánticos y sintácticos del artículo en español, Tesis doctoral, UCM, 1984.

Antonio Briz Gómez, Sintaxi i semántica de l’article, Universitat de València, 1987.

Álvaro Arroyo Ortega, “Algunas servidumbres sintácticas y semánticas en el uso de determinante nominal”, Thélème. Revista de Filología Francesa (UCM), 1, 1992, pp. 255-263.

…………….

Trabajos que abordan el estudio del artículo como una cuestión de gramática/de pragmática

Mar Garachana Camarero, “Gramática y pragmática en el empleo del artículo en español”, marcoELE, núm. 7, 2008.

Manuel Leonetti, “Gramática y pragmática”, FrecuenciaL, 35, 2009.

……………………….

Page 42: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Textos que se centran en el ELE; (en el presente o a lo largo de la historia)

Antonio Roldán, “Motivaciones para el estudio del español en las gramáticas del siglo XVI”, RFE, 58, 1976, pp. 201-229.

John Butt and Carmen Benjamin, A new reference gramar of modern Spanish (1988), Mc Graw Hill Company, 2000. Ver 3 Articles, pp. 21-38, y 8 Possessive adjectives and pronouns, pp. 75-79.

Leandro Tormo Sanz, “Método de aprendizaje de lenguas empleado por los franciscanos en Japón y Filipinas (ss. XVI-XVII)”, Archivo Ibero-Americano, XXXVIII, 1978, 149-152, pp. 377-405.

Aquilino Sánchez Pérez, Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Madrid: SGEL, 1992.

José Luis Suárez Roca, Lingüística misionera española, Oviedo: Pentalfa, 1992.

Mariona Carreras i Goicoechea, “Giovanni Miranda i les primeres temptatives d’ensenyament de castellà als italians”, Anuari de Filologia, XV (1992), pp. 75-85.

Francisco Matte Bon, Gramática comunicativa del español (1992), Madrid: Edelsa, 6ª reimpresión, 2003, 2 vols.

Marina Maiqueira, “Las gramáticas castellanas para extranjeros a lo largo del siglo XVI”, Contextos XI/21-22, 1993, pp. 265-29.

José Quiñones Melgoza, “Elio Antonio de Nebrija y su gramática latina como texto de enseñanza en la Nueva España, en Ignacio Guzmán Betancourt-Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del Coloquio ‘La obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España’. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 135-144.

Eréndira Nansen Díaz, “Nebrija en la descripción y prescripción de las lenguas de México durante la Colonia”, en Ignacio Guzmán Betancourt-Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del Coloquio ‘La obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España’. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 81-96.

Sonsoles Fernández, Interlengua y análisis de errores en el aprendiz de español como lengua extranjera, Madrid: Edelsa (1997), 1ª reimpresión, 2005. Ver 5.3 Artículo, pp. 90-98.

Carmen Hernández González, “Contribución al estudio de la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera”, Diálogos Hispánicos, Amsterdam: Rodopi, 23, 1999, pp. 297-307.

Joaquín Sueiro Justel, La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX), A Coruña: Toxosoutos, 2002.

Page 43: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

………

Trabajos que tratan del uso de los artículos del español para aprendices de ELE

Sonsoles Fernández López, “El uso del ‘artículo’ en aprendices de español lengua extranjera”, en R. Fente et al. (eds.), Actas del Primer Congreso de Asele, Granada, 1990, pp. 109-118.

Mª Elena Prado Ibán, “El artículo: contraste el/un/ausencia de artículo”, Actas del X Congreso de ASELE (1999), pp. 559-567. Defendió su tesis doctoral, Los determinantes en español, en la Universidad de León en el curso 1992-1993.

Albert Vilagrasa i Grandia, “Estudio transversal del E/LE: la presencia/ausencia del artículo y el género”, Memoria de investigación del Máster de Formación para profesores de E/LE, Universitat de Barcelona, junio 2002.

Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (Directores), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 2004. Ver Mario Gómez del Estal Villarino, pp. 767-788.

Milada Timkov´s-Carlos Alonso Hidalgo Alfageme, “El artículo determinado al comienzo de los títulos de los trabajos y de los rótulos de nuestros estudiantes”, redELE, 9, febrero 2007.

Lourdes Güell-Francesc Roca Urgell, “La alternancia entre artículo y posesivo en la adquisición de ELE”, Actas del XXXVII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (Pamplona, 2008), Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008, pp. 261-269.

Sonia Montero Gálvez, “El artículo y otros fantasmas del nombre”, RedELE, 21, febrero 2011.

Yuko Morimoto, El artículo en español (Estudios gramaticales para la enseñanza del español como lengua extranjera ELE), Madrid: Castalia, 2011.

Inmaculada Solís García, “Los sintagmas nominales con referencia genérica”, Actas del X Congreso de ASELE (1999), pp. 695-703. Defendió su tesis doctoral, El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera, en la Universidad de Oviedo, 2012.

……………

Trabajos de análisis contrastivos entre lenguas, centrados en aprendices de ELE

Álvaro Arroyo Ortega, El determinante artículo en francés y en español: estudio contrastivo de sus servidumbres sintácticas y semánticas, Tesis doctoral, UCM, 1994.

Localizable en: www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/3/AH3015501.pd

Page 44: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Sung-Hye Yang, “La adquisición del artículo español por parte de los coreanos”, Actas del X Congreso de ASELE (1999), pp. 749-755.

Vít Bocek, “La tipología del español y rumano. El sistema nominal”, Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis, L 27, 2006.

Edyta Denst, Uso del artículo en español para hablantes eslavos, UCM, 2006. Se localiza en la red redELE Biblioteca, 2010.

Cecilia Gutiérrez García, El sistema de determinación búlgaro en contraste con el español, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2007. Localizable en:

http://eprints.ucm.es/8058/1/T30428.pdf

Joanna Wilk-Racieska (U. de Varsovia), “Cómo enseñar a un extranjero el uso del artículo en español: reglas básicas macro frente a reglas pragmáticas propias del español”, www.revistadecires.cepe.unam.mx/vol. 12-13, 2008. También es autora de una obra anterior, El artículo y la genericidad a la castellana, Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, 1995.

Raúl Fernández Jódar, “Gramática frente a pragmática en la descripción del uso del artículo en español y su representación en polaco”, Kwartalnik Neofilologizny, LVII, 2, 2010, pp. 109-114.

Shen Jie, El artículo en la enseñanza de ELE. Estudiantes de origen chico, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2012.

José María Brucart, “La adquisición de artículo: flujo informativo y cohesión discursiva”, XXI Encuentro de Profesores de ELE (Barcelona, 2012), localizable en la red.

……………

Trabajos de E. Martinell

Emma Martinell Gifre, “El uso de las formas el, la, los, las en español y de sus equivalentes en inglés", Atlantis (Universidad de Salamanca), vol. IX, núms. 1 y 2, 1987, pp. 9-24.

Emma Martinell Gifre, "El uso del artículo neutro lo y de sus equivalentes en inglés", Lingüística Hispánica (Kansai, Japón), vol. 11, 1988, pp. 61-85.

Emma Martinell Gifre, "El uso de las formas un, uno, una, unos, unas en español y de sus equivalentes en inglés", Anuario de Letras (UNAM, México), vol. XXX, 1992, pp. 33-49.

Page 45: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

2. LAS PERSONAS GRAMATICALES- LOS INTERLOCUTORES

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Volumen I. 16. El pronombre personal. La correferencia. Las formas de tratamiento.

Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Volumen 1. Olga M. Fernández Soriano, “El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos, pp. 1209-1274. Marta Luján, “Expresión y omisión del pronombre personal”, pp. 1275-1316.

Bibliografía clásica: Émile Benveniste, “La naturaleza de los pronombres” (1956), y --“Estructura de las relaciones de persona en el verbo” (1946), en Problemas de lingüística general, México: Siglo XXI, 1971.

Otras referencias:

“El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos”, pp. 1209-1273, Gramática descriptiva de la lengua española (1999), dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid: Espasa, vol. I.

“Expresión y omisión del pronombre personal”, pp. 1275-1315, ob. cit.

“Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico, pp. 1399-1425, ob.cit.

José Antonio Martínez, “Entre tú y yo”, ¿sujeto con preposición?”, Cuestiones marginadas de gramática española (1994), Madrid: Istmo, pp. 13-40.

Mauro A. Fernández, “Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía”, Lingüística en la red (Universidad de Alcalá).

http://www.linred.com/numero4.html

Page 46: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Emma Martinell Gifre, “Marcas de personalización e impersonalización del locutor en el discurso”, Lo spagnolo d’oggi: forme della comunicazione, Atti del XVIII Convegno de la AISPI (Siena, 5-7 marzo 1998), Bulzoni Editore, Roma, 1999, pp. 13-32.

El texto se localiza en la red: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/12/12_011.pdf

Notas para la explicación:

La persona es propia de las posiciones YO y TÚ, que:

. refieren a una realidad del discurso,

. no tienen existencia lingüística más que en el acto de habla en el que se profieren,

. son de esos signos “vacíos” que se llena de “referencia/contenido” cuando el locutor los asume en cada circunstancia del discurso.

YO: persona locutora, subjetiva,

TÚ: persona oyente, no subjetiva,

Yo y TÚ se invierten, cuando cambia la función de los interlocutores.

La tercera persona tiene por función expresar la no-persona. No se refiere a una persona específica, no refleja la circunstancia del discurso. Por eso el neutro se expresa en tercera persona: ello, lo.

Formas de tratamiento (según rango o familiaridad o apreciación). Las lenguas tienen esa distinción o no la tienen.

En español: tú/usted (importancia de la variación geográfica: voseo, ausencia de uso de la segunda persona del verbo).

Formas de disimulo del locutor (por modestia, por voluntad de ocultamiento): uno, el que habla, un servidor, aquí, mi menda, nos, …

Valor pronominal de los adverbios de lugar: Aquí (yo, o tú, según el contexto)

Valor de los demostrativos: este, ese,…

Page 47: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Otras formas de ocultamiento del agente (expresión pragmática de intervención involuntaria): uso de la primera persona, en el pronombre personas sujeto y en el verbo frente a uso de la tercera persona (impersonal) en el verbo, presencia de un dativo me

He roto el jarrón/se me ha roto el jarrón

He olvidado comprar tus pastillas/ se me ha olvidado comprar tus pastillas

Formas de realce del locutor:

Yo mismo, yo en persona, yo y solo yo

El paso de singular a plural no implica la mera pluralización, la repetición de algo idéntico:

Nosotros: yo + cualquier otro – tú

Vosotros: tú + cualquier otro – yo

La traducción la haremos nosotros ( no importa la cantidad de actores)

La traducción la haremos entre tú y yo (dos actores)

Nos lo comimos, el pastel, mano a mano (dos actores)

Otras formas: al alimón, en comandita, …

Casarse/pelearse/escribirse dos personas

Juan y yo nos escribimos durante dos años/ Me escribí con Juan durante dos años

Juan y yo nos casamos hace dos años/Me casé con Juan hace dos años

Juan y yo íbamos a menudo al cine/ A menudo iba al cine con Juan (comitativo)

LA PRESENCIA DEL EMISOR EN EL TEXTO SE MANIFIESTA

. mediante el uso de un pronombre personal, demostrativo, posesivo; adverbios de lugar, de tiempo,

Page 48: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

. mediante el uso de expresiones nominales del tipo de: quien os habla, el menda, etc. o

. a través de la desinencia de persona en la forma verbal.

. a través de la expresión de determinados actos de habla, que cumplen diferentes funciones (responden a diferentes intenciones del locutor):

. para exponer la propia opinión:

te lo juro, te lo prometo,

diría, pienso, opino, considero,

me figuro, me parece, me imagino, me pregunto,

…en mi opinión, bajo mi punto de vista,

. para aludir a la verdad de lo dicho, a la sinceridad con la que se dice:

ocurrió tal como estoy diciéndotelo,

….sin duda, evidentemente,

….para serte sincero, puedes creerme, te lo digo con el corazón en la mano

. para apoyar la opinión de uno en palabras de otros (fuente de la información):

….por lo que veo, todos lo dicen, corre el rumor de que,

. para defender la opinión propia manifestada; expresar convencimiento:

….no es hablar por hablar, no es porque yo lo diga,

… al menos, eso es lo que y pienso, así es como yo lo veo,

Creo que no voy desencaminado cuando digo que….

. Para expresar duda o inseguridad:

…no estoy muy seguro, no sé cómo decirte,

Page 49: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

qué sé yo…, digamos…, como si dijéramos…,

…tengo mis dudas, puede ser o puede no ser,

. para reforzar lo que se expresa, justificar lo que se expresa:

.la verdad es que, lo que pasa es que, el caso es que…

Lo que yo quiero decir es que…,

. para aludir a una reacción (u oposición) esperada/prevista en el interlocutor:

… con todos mis respetos…, sin ánimo de ofender…,

no sé si tú ves las cosas como yo…, al menos así lo veo yo…,

. para crear ( o dar por supuesta) una complicidad con el interlocutor:

tú ya me entiendes…, tú y yo pensamos igual,

¿qué te voy a contar yo a ti…?, entre tú y yo…,

¿no es verdad?, ¿no es así?

. para amenazar al interlocutor ante una eventual reacción:

… no me dirás que no…, ¿o es que tú lo ves de otro modo?

. para llamar la atención del interlocutor, despertar su curiosidad:

… imagina, calcula, figúrate, no lo sabes tú bien, ¡lo que voy a contarte…!

Page 50: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

3. LOS VERBOS SER, ESTAR, TENER Y HABER

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Volumen II. 37. El atributo (I). Clases de expresiones predicativas. El atributo en las oraciones copulativas. 38. El atributo (II). Construcciones semicopulativas. Los complementos predicativos. Las construcciones absolutas.

Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Volumen 2.María Jesús Fernández Leborans, “La predicación: las oraciones copulativas”, pp. 2357-2460.

José Andrés de Molina Redondo, Jenaro Ortega Olivares, Usos de SER y ESTAR. Madrid: SGEL, col. Problemas básicos del español, 1987.

Ricardo Navas Ruiz, V. Jaén Andrés, Ser y Estar, La voz pasiva. Salamanca: Colegio de España, 1989.

A. Zarzalejos, ¿Ser o Estar?, Madrid: Edinumen, 1999.

Julia Miñano López, Ser y Estar: Practica tu español, Madrid. SGEL, 2007.

Ejercicios en la red:

http://www.practicaespanol.com/es/ser-estar/art/237/

Notas para la explicación:

Estructuras de tipo atributivo

SER + participio ESTAR + participio VOCES pasiva y estativa (y media, con SE)

TENER + Objeto directo frío, miedo, ganas, dinero, ideas, proyectos

(ser miedoso, ser rico,…)

Page 51: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

quince años (ser un quinceañero)

la cara redonda (ser redondo de cara), (ser largo de piernas) las piernas largas, muchos defectos

LLEVAR + Objeto directo +Adj. o participio el pelo largo, rizado, teñido

HABER + Objeto directo no haber salida, no hay remedio, no haber modo de…

…………………………hay gente que…, hay días en los que uno,…….

(“existen”)

SER + participio ESTAR + participio (VOCES)

TENER + CD tener hijos no tener esposa/no estar casado

TENER + CD quince años la edad que representa

HAY gente que… HAY días en los que uno HAY momentos que…

No HAY salida no HAY modo de convencerlo

SER + pronombre ESTAR + pronombre

SER + artículo + sustantivo (…) es el profesor (…) será el lunes

Ser un niño difícil (tener lugar, celebrarse)

ESTAR + preposición + (artículo) + sustantivo

SER + preposición + (artículo) + sustantivo

Page 52: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

SER y ESTAR + adjetivos calificativos

ser agradecido, estar agradecido por (…)

ser orgulloso, estar orgulloso de (…)

dobles valores: ser frío/estar frío ser rico/estar rico

atención al contenido de los adjetivos: ser viejo/estar viejo

una sola posibilidad: ser inteligente, ser cuidadoso

SER y ESTAR + otros adjetivos

Ser metálico ser español ser católico

Ser popular

Ser soltero/estar soltero

Ser viudo

Estar divorciado

Estar vivo/estar muerto

4. VERBOS DESCRIPTIVOS DE ESENCIA, ESTADO, APARIENCIA Y CAMBIO

Bibliografía

Page 53: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Gramática descrriptiva de la lengua española (1999). Volumen 2. Pascual José Masullo-Violeta Demonte, “La predicación: los complementos predicativos”, pp. 2461-2524, y Avel.lina Suñer Gratacós-María Luisa Hernanz Carbó, “La predicación: la predicación no copulativa. Las construcciones absolutas, pp. 2525-2560.

Margarita Porroche (1990), Aspectos de la atribución en español, Zaragoza: Pórtico.

Salvador López Quero (2000), La atribución en español, Granada. Port-Royal.

Yuko Morimoto (2007), Los verbos pseudos-copulativos, Madrid Arco/Libros.

Yuko Morimoto y Mª Victoria Pavón, “Los verbos pseudos-copulativos de cambio en los diccionarios didácticos del español”, en Reflexiones sobre el diccionario (2007), pp. 273-286.

María Antonia Martín Zorraquino, Las construcciones pronominales en español. Paradigma y desviaciones. Madrid, Editorial Gredos (Colección Biblioteca Románica Hispánica, número 287)

Notas para la explicación

Ser (llegar a ser) (dejar de ser) estar

Hallarse permanecer seguir andar

Parecer pasar por… dárselas de… tenerse por… hacerse el… tomar a alguien por…

Resultar volverse quedarse ponerse

Encontrarse sentirse notarse

Salir volver llegar caer

(hay una fina frontera entre la estructura atributiva o pseudos-atributiva y la estructura activa en la que el sujeto está complementado por un complemento predicativo).

Ponerse

Usado con adjetivos solamente Usado con cambios de emociones (y a veces cambios físicos)

Page 54: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Ej.: Me pongo furioso cuando veo algunas injusticias. Ej.: Me puse colorado cuando me cayeron los pantalones.

Volverse

Usado con adjetivos solamente Usado con cambios drásticos y severos Ej.: Después de la guerra, él se volvió loco.

Llegar a ser

Usado con adjetivos y nombres Usado para la expresión de un cambio más gradual No es necesariamente un cambio a propósito, pero puede ser que ocurra. Ej.: American Idol ha llegado a ser un fenómeno nacional. Ej.: Ella quiere llegar a ser piloto.

Hacerse

Usado con adjetivos y nombres Usado para la expresión de un cambio más gradual Normalmente describe un cambio hecho a propósito. Sirve para aludir al cambio

de religión. Ej.: Ella se hizo católica después de profundas reflexiones. Ej.: He trabajado mucho para hacerme un hombre digno de vuestra confianza.

Ejemplos de la expresión de la permanencia y del cambio:

Resultar

Nos resulta difícil, imposible, caro... hacer ese viaje

Resultó estupendo la fiesta resultó un éxito/un fracaso

Salir

El pastel ha salido estupendo

¡Qué bien te ha salido!

Permanecer/seguir

Todos hablaban; él permaneció callado

Durante la conferencia permaneció de pie/sentado

Ella siguió dos días más en (la) cama, aunque el médico le había aconsejado levanatarse

Page 55: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Quedarse

Luisa se quedó en (la) cama, en casa

Mi hermano se quedó de pie/sentado

Ella se quedó muy sorprendido cuando vio...

(idea de pérdida) quedarse ciego, cojo (a consecuencia de)

(idea de de falta) viudo, solo delgadísimo sin dinero

Hacerse (+ voluntad) Hacerse (-voluntad)

Hacerse católico la película se hace pesada

Hacerse amigo de gente influyente

Hacerse el simpático = no ser simpático y querer parecerlo

pasar por médico

aparentar tener dinero

tomar a alguien por extranjero

simular que...

creerse muy gracioso

hacer de médico

estar de médico

Convertirse en/a

Nuestra relación se ha convertido en un problema

Esa vecina se ha convertido al luteranismo

Ponerse (menor duración de la situación o estado resultante) Relación con los verbos:

ponerse rojo de vergüenza enrojecer

ponerse alegre/triste alegrarse-entristecerse

ponerse enfermo enfermar

ponerse pesado

Page 56: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

ponerse guapo

Volverse (mayor duración de la situación o estado resultante)

volverse viejo envejecer

volverse pesado

volverse loco enloquecer

volverse orgulloso enorgullecerse

volverse rico/pobre enriquecerse-empobrecerse

5. LAS VOCES

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Ver 41. Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias

Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Vol. 2. Amaya Mendikoetxea, “Construcciones inacusativas y pasivas”, pp. 1575-1630. y “Construcciones con ‘se’ medias, pasivas e impersonales”, pp.

Margarita Porroche, Aspectos de la atribución en español, Zaragoza: Pórtico, 1990.

Salvador López Quero (2000), La atribución en español, Granada. Port-Royal.

José María García-Miguel, “La voz media en español: las construcciones pronominales con verbos transitivos, Verba, 12, 1985, pp. 307-343.

José María García-Miguel, ·Integración semántica en las construcciones causativas reflexivas del español”, en Delbecque, Nicole, Aproximaciones cognoscitivo-

Page 57: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

funcionales al español (Foro Hispánico, 23), Amsterdam-New York: Rodopi, 2003, pp. 65-82

Amaya Mendikoetxea (2000), “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en: I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (directores), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid: Espasa Calpe, pp. 1631-1722.

Amaya Mendikoetxea, (2000a), “Construcciones inacusativas y pasivas”, en: I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto (directores), Gramática descriptiva de la lengua

española, vol. 2, Madrid: Espasa Calpe, pp. 1575-1629.

Jesús Pena Seijas, “La voz en español. Intento de caracterización”, Verba, 9, 1982, pp. 21

Amparo Ricós Vidal, “La pasiva con se agentiva en los textos jurídico-administrativos”, E.L.U.A., 12, 1998, pp. 195-209.

Francisco Javier de Cos Ruiz, “El tratamiento de la pasiva refleja en los manuales de español como lengua extranjera”, Actas del X Congreso de ASELE. Localizable en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0201.pdf

Ejemplos y notas para la explicación:

Activa - pasiva - media - estativa – resultativa

La voz media guarda relación con el fenómeno de la impersonalidad. Por eso podemos optar por una de estas tres expresiones del mismo hecho:

He roto la tetera La tetera se ha roto La tetera se me ha roto

Es decisivo el punto de vista de quien habla. Puede focalizar la acción desde diferentes perspectivas:

. desde el agente de la acción que, a veces es el sujeto del verbo,

. desde el objeto resultante de la acción que, a veces, es el objeto directo del verbo.

Y puede hacerlo de diferentes modos:

Page 58: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

. mediante las voces verbales,

. mediante la omisión (ausencia) de un elemento (el agente); presencia léxica o pronominal,

. mediante una reduplicación de pronombres.

Los siguientes ejemplos proceden de la prensa:

La Sonata nº 5 en Fa mayor Op.24 para violín y piano de Beethoven es conocida también como Sonata Primavera. Esta sonata fue compuesta entre 1800 y 1801.

[…] potencia comparable a la de la bomba que fue arrojada sobre Hiroshima.

En noviembre de 1680 fue avistado a simple vista un brillante cometa.

Siria: Un niño es rescatado vivo de escombros tras bombardeo en la ciudad de […].

El premio fue entregado por el director general de la sociedad, Manuel J. Valverde.

El galardón fue entregado por la Presidenta Michelle Bachelet

El individuo fue visto en las inmediaciones de la Praia da Luz en el momento de la desaparición de la menor.

Estar

Ya está todo dicho; entre nosotros no hay acuerdo posible

Cuidado con la pared; está recién pintada

El caso está visto para sentencia

Está visto que aquí nadie me hace caso

Resultar

Sólo dos transeúntes resultaron heridos

El motorista salió ileso del accidente

El resultado de la votación quedó anulado por un defecto de forma

Variedad de construcciones:

Lope de Vega escribió muchísimas obras teatrales

Page 59: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

En los Siglos de Oro se escribieron obras trascendentales en toda Europa

La dama boba la escribió Lope de Vega, no Calderón

La dama boba fue escrita por Lope de Vega, no por Calderón

A este político se le reconoce enseguida por las cejas arqueadas

En este restaurante la fruta se sirve entre el primer plato y el segundo

En este bar solo se sirven bebidas no alcohólicas

Los números de teléfono se me olvidan con facilidad

Las listas de nueve cifras se olvidan con facilidad

Con el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan

Los niños se alegran por cualquier cosa

Estos pisos se venden mal, porque no tienen luz

El papel se dobla por la mitad, ves, y así ya entra en el sobre

A ese grupo de estudiantes se le vio cerca de Correos

Ese grupo de estudiantes fue visto cerca de Correos

A los estudiantes se les dijo que entregaran el trabajo el 7 de marzo

Se te ha dicho muchas veces que no vuelvas por aquí

Opiniones en la página web de la R.A.E. (sección de consultas)

http://www.rae.es/consultas/se-venden-casas-se-buscan-actores-frente-se-busca-los-culpables

Se venden casas, Se buscan actores frente a Se busca a los culpables

La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal:

Page 60: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

a) oraciones de pasiva refleja. En estas oraciones, la forma se precede a un verbo en tercera persona del singular o del plural, según sea singular o plural el elemento nominal que aparece junto al verbo y que es su sujeto gramatical. Por tratarse de una forma de pasiva, esta construcción solo se da con verbos transitivos: Se vende casa de campo / Se venden casas de campo. Normalmente el sujeto de estas oraciones denota cosa, pero puede denotar también persona indeterminada: Se buscan actores para la película.

b) oraciones impersonales. Se llaman así por carecer de sujeto gramatical y en ellas la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) o con verbos transitivos, cuando llevan un complemento directo de persona precedido de la preposición a (Se busca a los culpables del crimen).

La confusión entre las oraciones de pasiva refleja (con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente) y las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo inmovilizado en tercera persona del singular) únicamente puede darse con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones: Se buscan casas con jardín (pasiva refleja) / Se busca a los culpables (impersonal).

En caso de duda sobre cuándo utilizar una u otra construcción pueden resultar útiles las indicaciones siguientes:

Si el elemento nominal sobre el que recae la acción verbal expresa cosa, debe emplearse la construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si este elemento es plural:

Se hacen fotocopias.

Se produjeron irregularidades.

Se reanudarán los trabajos de rehabilitación.

Si el elemento nominal expresa persona y no va precedido de la preposición a, se emplea también la construcción de pasiva refleja:

Se buscan actores para la película.

Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.

Se necesitan especialistas en informática.

Si el elemento nominal expresa persona y va precedido de la preposición a, debe emplearse la construcción impersonal; por tanto, el verbo irá en singular aunque el elemento nominal sea plural:

Page 61: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.

Se entrevistó a los candidatos para el puesto.

Se busca a quienes presenciaron lo ocurrido.

La voz media (en griego, por ejemplo)

La llamada voz media puede expresar interés personal del sujeto en la acción o acción reflexiva, en que el sujeto realiza la acción sobre sí mismo: διαλλάσσομεν "Nosotros nos reconciliamos"

6. LAS PERÍFRASIS VERBALES

Bibliografía

R.A.E, Nueva gramática de la lengua española (2009-2011), Ver Volumen II. 28. El

verbo (VI). Las perífrasis verbales

Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Volumen 2. Leonardo Gómez

Torrego, “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, pp. 3323-3390, y

Alicia Yllera Fernández, “Las perífrasis verbales de gerundio y participio”, pp. 3391-

3442.

Page 62: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

José Roca Pons, Estudios sobre perífrasis verbales del español, Madrid, Anejo LXVII

de la Revista de Filología Española, 1958.

Bernard Pottier, «Sobre el concepto de verbo auxiliar», Lingüística moderna y filología

hispánica, Gredos, Madrid, 1970, 194-210.

 Guillermo Rojo, Perífrasis verbales en el gallego actual, Verba, Anejo 2, Universidad

de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1974.

Alicia Yllera, Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales,

Departamento de Filología Francesa, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1980.

Leonardo Gómez Torrego, Perífrasis verbales, Arco/Libros, Madrid, 1988.

Rafael Fente, Jesús Fernández, L. G. Feijóo, Perífrasis verbales, Madrid: Edelsa/Edi6,

1987.

Félix Fernández de Castro, Las perífrasis verbales en español. Comportamiento

sintáctico e historia de su caracterización, Departamento de Filología Española, Oviedo,

1990.

 Pilar Gómez Manzano, Perífrasis verbales con infinitivo. (Valores y usos en la lengua

hablada), UNED, Madrid, 1992.

J. García González, Las perífrasis verbales, Madrid: SGEL, col. Problemas básicos del

español, 1992.

José Luis Tornel Sala, Perífrasis verbo-nominales: procesos cognitivos de realizaciones

sintéticas y analíticas, Universidad de Alicante, 1999.

José Luis Tornel Sala, “Perífrasis verbales y consideraciones metodológicas (I y II),

Contextos, 37-40, 2001-2002, pp. 39-88.

Esther Martínez Gomez, “Las perífrasis verbales en español”, Tonos. Revista electrónica

de estudios filológicos, 7, junio 2004. Localizable en:

http://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/kdelasperifrasis.htm

 

Page 63: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Ejemplos de perífrasis (destacadas en cursiva), ordenadas por los valores

significativos que comportan

Debe de haber un incendio cerca

Si te aumentan, vendrás a ganar unos 1.200 euros

El billete de Puente Aéreo viene costando más de 350 euros. (suele costar)

El autor, en el texto, viene a decir que para todo hay una solución

No deberías ir, es demasiado caro

Tengo que aguantarme, no hay más remedio

Los alumnos han de someterse a las decisiones del Consejo Escolar

¿Por qué razón iba yo a hacer una cosa así?

Entre unas cosas y otras ¿cuándo iba yo a estudiar?

¿No irás a decirme que estoy equivocado?

No dejes de ir a ver esa película

¡Déjate de (…)!

Acabé por odiar la comida china, después de tantos meses ahí

No vuelvas a comer en ese restaurante.

Luis, ve pensando en cambiar de coche; los frenos de este están fallando

Page 64: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

No es de hoy; hace semanas que vengo pensando en cómo salir de esta

Desde enero tengo leídos unos cuatro libros ya.

Desde enero llevo leídas dos de las cuatro novelas que nos han atribuido.

Lleva despierto más de media

¡Te tengo dicho que no des esos portazos!

Lo siento: todavía no me he puesto a trabajar en lo tuyo.

No te pongas a mirar la tele que hay que salir ya

Puestos a criticar, te diré que […]

Manoli se lanzaba a hablar y no había quien la callara.

Mis hijos rompieron a reír al escuchar el chiste

Cuando se enteró de … se echó a llorar como una tonta.

Mi padre venga a decirnos que vigiláramos, pero no le hacíamos caso, hasta que un día…

¡Y venga a llover…! ¡Y venga lluvia!

 

 PODER + INFINITIVO PODER

¿Podrías ayudarme?

Tengo un dolor de espalda que no puedo moverme.

¡Ya podrás…! ¿Se puede…?

Page 65: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

A Inma le ha dado por mirarme con malos ojos últimamente

Hay una frontera entre la perífrasis y ciertos grupos verbales.

Puede consultarse la tesis doctoral de Esther Blasco Mateo, Los límites entre perífrasis verbales y unidades fraseológicas verbales, Universitat de Barcelona, 2000. Y su artículo “Similitudes entre perífrasis verbales de infinitivo con enlace y locuciones verbales de infinitivo”, en Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. R. Almela (coord.), Gerd Wotjak (coord.), Estanislao Ramón Trives (coord.), Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, pp. 197-210.

Hay otra frontera entre perífrasis (de participio) y algunas construcciones con predicativos participiales.

Queda dicho; tómalo como una amenaza, si lo prefieres

Estaba tan cansado que se tumbó en el sofá y se quedó frito

Entró soltero y salió casado

7. LOS TIEMPOS DE PASADO

Page 66: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Ver Volumen I. 23. El verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto léxico. Los tiempos del modo indicativo.

Gramática descriptiva de la lengua española (1999), Volumen 2. Alexandre Vega Rodríguez-Guillermo Rojo Sánchez, “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, pp. 2867-2934, y, Nelson Cartagena, “Los tiempos compuestos”, pp. 2935-2976, y Elena de Miguel Aparicio, “El aspecto léxico”, pp. 2977-3060.

L. García Fernández, El aspecto gramatical en la conjugación, Madrid: Arco/Libros, 1998.

P. Gozalo Gómez, Los tiempos de pasado de indicativo, Madrid. Edinumen, 1997.

Pedro Gras-Marisa Santiago, “Cómo hacer la gramática significativa: aspecto léxico y aspecto gramatical”, Mosaico, 30, 2012, 19-25.

Ejercicios en la red:

Grama@clicando

http://pot-pourri.fltr.ucl.ac.be/gra/Exercices/verbo/macedonia/default.htm

http://www.ver-taal.com/ej_tiempos_20121216_cambiadosalnacer.htm

Texto que puede utilizarse para reflexionar sobre el uso de varios tiempos de pasado. En cursiva, los verbos. La barra inclinada separa dos posibilidades.

Relato de lo que ocurrió/ocurría cuando preparé/preparaba mi tesis doctoral

(Estos hechos ocurrieron/ocurrían en el año 2010, y hablo de ellos en 2014)

A veces pensaba que nunca terminaría la tesis

A menudo me quedé/me quedaba delante de la hoja de papel en blanco con la pluma en la mano y...

Page 67: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Había veces en las que pensaba que nada de lo que escribía valía

Hubo veces en las que me levanté de la mesa casi gritando

Si mis amigos me preguntaban por la tesis no sabía qué contestar

Cuando mis amigos me preguntaban por la tesis no sabía qué decir

Todas las veces que el director de tesis me preguntó por la tesis me quedé mudo

Siempre que el director de tesis se interesaba por la redacción, yo procuraba cambiar de tema

En octubre encontré varios números de una revista que había estado buscando por diferentes bibliotecas

en ella escribían/habían escrito autores tan famosos como...

en el número 1 leí, por vez primera, el cuento de Julio Cortázar que luego sirvió de base para una película

Entonces yo no sabía qué eran ni el "realismo social" ni el "realismo mágico"

Hasta entonces ningún profesor me había hablado de la influencia de los novelistas y cuentistas italianos sobre una generación de novelistas españoles

En ese momento comprendí que mi tesis iba a aportar algo nuevo

Miraba lo escrito y ya no me parecía tan inútil el esfuerzo que realizaba/había realizado

Es cierto que más de cien veces me sentí desorientado, que a menudo me alegraba/me alegré de tener otros trabajos que me impedían/impidieron sentarme a redactar la tesis. Pero nunca me desesperé, sino que conservé a lo largo de tres años una relativa serenidad.

En cuanto a los consejos que me daban/dieron los amigos, que tenían la impresión de que yo perdía el tiempo (y una parte de la juventud), procuré/procuraba no seguirlos a rajatabla.

Texto literario que puede utilizarse para reflexionar sobre el uso de varios tiempos de pasado. En cursiva, los verbos que interesan.

Belén Gopegui (Madrid, 1963), La escala de los mapas, Barcelona, Anagrama, 1993.

Antes de retirarme tras el ancho tablero de mi mesa, le ofrecí un cigarrillo que no aceptó.

Page 68: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

-¿Así que piensa irse a vivir a su oficina?

Sonrió melancólico.

-No, no. Lo importante no es la oficina sino [...] Hay muchos más puntos, huecos, si no tiene inconveniente los llamaremos huecos. Me dirá que no hay nada malo en frecuentar unos cuantos huecos de vez en cuando. Tiene razón, tiene razón. Pero verá --el brazo de Sergio Prim cayó sobre el sillón [...]--, mi problema es que yo los necesito. (10)

Sergio Prim estaba de espaldas, asomado a la calle. Esférica, nocturna, su gran cabeza resaltaba. (14)

Corrí cuesta arriba, tamaña imagen grotesca, ¡a mis años!: zapatos de pato sobre los charcos, brazo izquierdo alzado con paraguas en ristre, corrí [...] (17)

Una vez en mi mesa, el vasito lanzado contra el cesto de los papeles, recordé a Brezo-pájaro. (24)

Un bedel entró, pies espantando palomas, y las cinco sillas crujieron a destiempo. (28)

Brezo bostezó. Su cabeza declinaba, la mejilla en la mano, el codo se perdía hacia la esquina de la mesa. (33)

Esbocé una sonrisa mitad de disculpa, mitad cómplice; luego un chorro de azúcar cayó en mi nariz y la borró. (39)

Cuando el jueves llegué a mi casa embestí al silencio con ojos oscurecidos, aparición patética que en el umbral adelantó su rostro, torva la sonrisa y el bigote crespo. (46)

A falta incluso de la inercia para cambiar los zapatos por las zapatillas, abrir la correspondencia comercial o prepararme un aperitivo, caí, portafolios en mano aún, sobre el sofá. (47)

Fúlgidos de no dar crédito, negros con pequeñas motitas azules y fúlgidos quedaron los ojos de Elena Morales a la mañana siguiente, después de que yo me negara a seguir con el estudio. (49)

[...] justo entonces me colocaban al frente de unos muchachos atléticos, afanosos, piernilargos. Capitán del equipo a los cuarenta, ¿no era un poco tarde? ¿No era realmente muy tarde? El arrebato de aflicción iba ganando terreno. (51)

Page 69: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Pues soy como esos jarrones modernos que apenas se sostienen y basta con que introduzcamos un poco más de agua o un ramo demasiado apretado para que se venzan, se derramen y rompan. No tengo capacidad, ni la firmeza necesaria para contenerte, Brezo. Eso iba a decirte, pero tu murmullo, vagamente melódico, me iluminó: [...] (54)

Con cautela dejé caer una sugerencia: "Quieres que vayamos..." Fue como si hubiera dejado caer una taza de porcelana, te precipitaste, por qué, por qué, para cogerla. (56)

Pero en seguida, Brezo, atiende ahora, en seguida apareció la realidad, taconeando, frívola, y masticando, despacio, una palabra boba: chanchullos. (71-72)

De repente ya no me interesaban mis argumentos; distraído, calibraba la posibilidad de llevármelo al discreto rincón de la columna para hablarle con franqueza. Enrique, le diría, ¿cómo consigues conservar la calma? [...] Sin embargo, guardé silencio y me fui por un café con leche. (74)

8. LOS MODOS VERBALES

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Volumen I. 25. El verbo (III). El modo.

Emma Martinell Gifre, El subjuntivo, Madrid: Editorial Coloquio, 1985.

Julio Borrego Nieto, José Jesús Gómez Asencio, Emilio Prieto de los Mozos, El subjuntivo, Madrid: SGEL, 1986.

Page 70: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Ricardo Navas Ruiz, El subjuntivo. Salamanca: Colegio de España, 1986.

Ignacio Bosque, Indicativo y subjuntivo, Madrid: Taurus, 1990.

José Porto Dapena, Del indicativo al subjuntivo, Madrid:Arco/Libros, 1991.

José Manuel González Calvo, “Sobre el modo verbal en español, Anuario de Estudios Filológicos, XVIII, 1995, pp. 177-203.

Ramón Sarmiento, El subjuntivo. Salamanca: Colegio de España, 1997.

Enrique Aletá Alcubierre, “La oposición modal indicativo/subjuntivo en la gramática de español como lengua extranjera”, redELE, nº 2, 2004. Localizable en

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-redEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_01Aleta.pdf?documentId=0901e72b80e066b5

José Plácido Ruiz Campillo, “El subjuntivo es lógico: una actividad de concienciación”, redELE, 1, 2004.

José Plácido Ruiz Campillo, “El valor central del subjuntivo: ¿informatividad o declaratividad?, MarcoELE, nº 7, 2008. Localizable en la red

http://www.marcoele.com/num/7/02e3c09b670b9b303/jpruizcampillo_valor_central-subjuntivo.pdf

Lidia Lozano: “Hacia una única explicación del subjuntivo aplicado a la adquisición de E/LE”, Cuadernos Cervantes, Epoca II, Año III, 2012

http://www.cuadernoscervantes.com/ele_56_subjuntivo.htm

y la segunda parte del mismo artículo

http://www.cuadernoscervantes.com/ele_57_subjuntivo2.htm

Juan J. López Rivera, El modo: la categoría gramatical y la cuestión modal.. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 2002.

Ejercicios en la red:

http://www.profedeele.es/2014/05/actividad-subjuntivo-indicaivo-ejercicios.html

Page 71: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

9. EL ORDEN DE PALABRAS TEMA/REMA FOCO FOCALIZACIÓN

Bibliografía

R.A.E., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Ver 40. Las funciones informativas

Gramática descriptiva de la lengua española (1999). Volumen 3. María L. Zubizarreta, “Las funciones informativas: tema y foco”, pp. 4215-4244.

Heles Contreras (1978), El orden de palabras en español, Madrid: Cátedra.

Olga Fernández Soriano, “Sobre el orden de palabras en español”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, 1993, pp. 113-152.

Xose A. Padilla García (del grupo VAL.ES.CO.), tesis doctoral del año 2001: El orden de palabras en el español coloquial. Puede consultarse en red, en la Biblioteca Virtual Joan Lluís Vives.

Xose A. Padilla García (2005), Pragmática del orden de palabras, Alicante: Servicio de Publicaciones de la U. de Alicante. En la red puede verse el índice y un resumen

Aurora Bel, “Aspectos de la adquisición del orden de palabras: la posición del sujeto en castellano y en catalán”, RAEL (Revista electrónica de lingüística aplicada), nº 4, 2005, pp. 36-48. Puede consultarse en la red.

Luis Alberto Hernando Cuadrado, “El orden de palabras en español”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 23, 2005, pp. 161-178.

Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México), El papel de los factores sociales en el orden de palabras en español

Un ejercicio localizable en la red:

Page 72: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Vuelve a escribir las siguientes oraciones. Para deshacer la ambigüedad o la impropiedad, reordénalas o utiliza algún signo de puntuación. (ejercicio de la red)

En esa tienda sólo venden pañuelos para señoras de seda.

Ana tiene tres cinturones de segunda mano de cocodrilo.

Encarna le ha regalado a mi hijo otro juguete de goma infantil.

A tu marido le gustan las películas de persecuciones antiguas.

Al final se compró la mesa que vio en aquella tienda de madera magnífica.

En el anticuario encontró tres libros de cuentos viejos.

El Ayuntamiento de Martos pagará las viviendas que fueron quemadas por algunos vecinos de los gitanos.

El barco hacía agua por un ojo de buey pequeño.

Encontraron la vaca en una colina abandonada. .

………………………………………………………

RECURSOS DE LA LENGUA

ANTEPOSICIÓN DE COMPLEMENTOS Y PRONOMINALIZACIÓN

El dinero LO tengo bien guardado (posiblemente es una réplica a una intervención anterior)

Esa semana no LA olvidaré nunca.

A Juan el dinero SE lo di en mano

Estructuras de refuerzo

El dinero es lo que esa semana es la que… A Juan es a quien…

El lunes fue cuando…. En la puerta del cine fue donde… Así fue como…

Page 73: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Justo Fernández López Pragmatische Funktionen

http://www.hispanoteca.eu/Lexikon%20der%20Linguistik/po/PRAGMATISCHE%20FUNKTIONEN%20Funciones%20pragm%C3%A1ticas.htm

Las funciones informativas permiten valorar la aportación de tales segmentos al discurso, es decir, determinar si el contenido que aportan se interpreta como información nueva o se da por conocido; si forma parte o no de un conjunto de opciones; si se pone de relieve mediante algún recurso gramatical o, por el contrario, se mantiene como trasfondo del discurso. Las siguientes oraciones difieren en la manera en que se expresan tales contenidos (los paréntesis indican que el sujeto se puede omitir):

(Ella) no aceptaría nunca esas condiciones; (Ella) no aceptaría esas condiciones nunca;

Esas condiciones, (ella) no las aceptaría nunca; Ella, esas condiciones no las aceptaría nunca;

Esas condiciones nunca las aceptaría (ella); Nunca aceptaría (ella) esas condiciones;

Esas condiciones son las que (ella) no aceptaría nunca; Esas condiciones son las que nunca

aceptaría (ella); Esas condiciones no serían nunca aceptadas por ella.

De manera análoga, con las voces yo, eso, dije, lo y ayer se obtienen varias secuencias entre las que existen diferencias de significado notables:

Yo dije eso ayer; Dije eso ayer;

Eso dije yo ayer;

Eso dije ayer;

Eso, lo dije ayer;

Eso, yo lo dije ayer;

Yo, eso lo dije ayer;

Ayer dije yo eso y Ayer dije eso, entre otras.

Page 74: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Como se ve, estas variantes están en función de la posición sintáctica de las palabras que se mencionan, pero también de la presencia o ausencia de algunas de ellas.

Existe no poca variedad en los términos que designan las funciones informativas. Se llama tradicionalmente información conocida o temática (también tema, soporte, apoyo, apoyatura, fondo o fondo común) la que se da por consabida, tanto si ha sido presentada expresamente como si no es así, y expresa aquello sobre lo que versa el enunciado. Se suele denominar, en cambio, información nueva o remática (también rema, aporte, figura o comentario) la que se proporciona como relevante en alguna situación discursiva para completar la información temática. El tema constituye, por tanto, la base sobre la que se apoya la información que se presenta como nueva. Así, los enunciados En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial y La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945 contienen las mismas palabras y hablan de lo mismo, pero no aportan idéntica información: en el primero se afirma algo acerca de un año; en el segundo, en cambio, se dice algo sobre una guerra. El orden de palabras indica que en 1945 aporta información temática en el primer enunciado, pero remática en el segundo. De forma parecida, las oraciones activas y las pasivas presentan informaciones similares, pero enfocadas desde diferentes puntos de vista: mientras que la oración activa Los diputados aprobaron la ley de la reforma sanitaria dice algo acerca de ciertas personas, la variante pasiva La ley de la reforma sanitaria fue aprobada por los diputados habla acerca de una ley.»

[RAE: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, § 40.1.1a-b]

 Tomás Jiménez Juliá, Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga: Ágora, 1986.

Notas extraídas del texto de

Xose A. Padilla García (2005), Pragmática del orden de palabras, Alicante: Servicio de Publicaciones de la U. de Alicante. En la red puede verse el índice y un resumen

Estrategia: el hablante utiliza ciertas construcciones de la gramática (dislocación: la casa la compré yo; topicalización: tortitas no llegué a hacer) para conseguir unos objetivos lingüísticos específicos.

Hay una dimensión interpersonal de esos hechos (las intenciones pragmáticas, como persuadir o convencer, por ejemplo).

El autor distingue estrategias pragmáticas de intenciones pragmáticas.

Page 75: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

“las necesidades pragmáticas pueden ser universales, pero los mecanismos que codifican las lenguas no tienen por qué coincidir” (p. 26).

“definir con claridad el concepto estructura informativa es un paso previo para poder conocer más exactamente cómo influye la organización de los contenidos en el orden de palabras que aparece en los enunciados” (p. 28).

Hay construcciones de sintaxis simplificada. Puede perderse el hilo sintáctico, pero es más difícil perder el hilo informativo. Se produce una tensión entre pragmática y sintaxis” (p. 125 en adelante).

Centro Virtual Cervantes bajo la entrada FOCALIZACIÓN

En sintaxis y pragmática, la focalización consiste en destacar explícitamente un segmento del enunciado, que constituye el elemento informativo sobre el que se quiere llamar la atención del destinatario. La unidad destacada se denomina foco o relieve. El foco, por lo tanto, es una función informativa a disposición del hablante, para dar énfasis a un constituyente del discurso, según los objetivos que persiga o las necesidades comunicativas de su interlocutor.

Las funciones informativas en el discurso fueron puestas de relieve por la Nueva Escuela de Praga y han sido después recogidas por la escuela funcionalista de Ámsterdam. En este marco teórico, se distingue el nivel informativo de un enunciado, además del nivel sintáctico y semántico. En dicho nivel informativo se definen las funciones pragmáticas de tema-rema, tema de un texto o tópico, y foco. En algunos trabajos se ha identificado la noción de foco con la de información nueva o rema. Parece bastante general que la focalización se realice sobre la información nueva; no obstante, no toda información nueva es foco. Son funciones de naturaleza diferente, como aclara Gutiérrez Ordóñez (1997): el rema o información nueva es una función de carácter sintagmático, combinatorio (con el tema), y se da en todos los enunciados; el foco, por el contrario, es un realce potestativo de carácter paradigmático destinado a llamar la atención del interlocutor.

En español la focalización de una unidad informativa puede realizarse por medio de distintos recursos lingüísticos. Por ejemplo, un enunciado neutro del tipo [Luisa conoció a Mario] puede formularse focalizando el objeto directo con mecanismos diversos:

1. con un realce prosódico del elemento que interesa destacar (en el ejemplo marcamos este énfasis con mayúsculas): [Luisa conoció A MARIO]

2. con un cambio en el orden de las palabras (la posición inicial puede señalar que un referente es foco de atención): [A MARIO, conoció Luisa]; se habla en estos casos de dislocación.

3. con una estructura sintáctica focal, como las perífrasis de relativo, también llamadas relativo-ecuacionales o construcciones hendidas o escindidas: [Fue A

Page 76: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

MARIO a quien Luisa conoció], o como las estructuras ecuandicionales: [Si a alguien conoció Luisa fue A MARIO]

4. con los llamados adverbios de foco (también, hasta, incluso, aun, etc.): [Luisa conoció incluso A MARIO].

En el ejemplo, todos los mecanismos destacan el sintagma preposicional [A MARIO] como el elemento sobre el que recae la atención principal del discurso, desde el presupuesto de que es la información sobre la que hay que llamar la atención por diversas razones, según el contexto discursivo: para expresar sorpresa, revelación o denuncia, como rectificación o contraste (A Mario y no a Gabriel, por ejemplo), porque es la información que no conoce el oyente, para destacar el tema del discurso (topicalización, esto es, mecanismo sintáctico en virtud del cual el tema, de lo que se habla, es destacado en el discurso), etc.

La focalización muestra que el orden de palabras en español no es libre, sino que está controlado por factores semántico-pragmáticos. Ello supone adoptar en la enseñanza-aprendizaje de la lengua una perspectiva discursiva a la hora de explicar el uso de determinadas construcciones enfáticas o el valor comunicativo de la entonación. En este sentido, en didáctica de lenguas se requiere hacer hincapié en el valor pragmático de mecanismos sintácticos como los descritos, cuyo uso se explica por su función de contraste informativo o de identificación de la información más relevante en la comunicación. Para aprender a dar relieve informativo a un enunciado, por lo tanto, se ha de atender a todos los factores que inciden en el intercambio comunicativo: la intención del emisor, los conocimientos y sentimientos del destinatario, las circunstancias, el medio, o las relaciones sociales.

Otros términos relacionados

Acto de habla; Competencia comunicativa; Competencia discursiva; Implicatura; Inferencia; Presuposición; Texto.

Bibliografía básica1. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios.

Madrid: Arco/Libros, S.L.2. Herranz, M.ª L. y Brucart, J. M.ª (1987). «El orden básico de palabras en la

oración y sus modificaciones». En La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona: Crítica, capítulo 3.

Bibliografía especializada1. Silva Corvalán, C. (1984). «Topicalización y pragmática en español». Revista

Española de Lingüística, 14, 1, pp. 1-19.2. Zubizarreta, M.ª L. (1999). «Las funciones informativas: tema y foco». En

Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, capítulo 64.

3. Salvador Gutiérrez Ordóñez, “Focalisation, thématisation, topicalisation”. En H. et A. Wlodarczyk (eds.), La focalisation dans les langues . Paris: L'Harmattan, 2006, pp. 11-26.

Page 77: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Sobre DISLOCACIÓN

Gemma Herrero Moreno, “La dislocación sintáctica en el coloquio”, Español actual: Revista de español vivo, nº 50, 1988, pp. 73-88.

Mercedes Sedano, “Dislocación a la izquierda y a la derecha en España y Latinoamérica”, Lingüística, 29 (2), diciembre 2013, pp. 153-189.

Armando Francesconi, “La dislocación en la sintaxis italiana y española. Aspectos textuales y traductivos”, AISPI, ACTAS XXIII (2005). En la red:

http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_14.pdf

10. MARCADORES DE COHESIÓN TEXTUAL-Marcadores discursivos

Bibliografía

Mar Garachana Camarero, Marcador discursivo (actualizado en 7.3.2014)

http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/144

contiene bibliografía:

Antonio Briz, Salvador Pons, José Portolés, Diccionario de partículas discursivas del

español, en la red: http://www.dpde.es/

Catalina Fuentes, Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid:

Arco/Libros, 2010. El texto se localiza en la red.

José Portolés, María Antonia Martín Zorraquino, “Los marcadores del discurso”, en

Gramática descriptiva de la lengua española (1999), capítulo 63.

Page 78: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

en francés: Cohérence et cohésion textuelles

ver Michel Charolles, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3

http://www.univ-paris3.fr/charolles-michel-32163.kjsp

en inglés: Textual cohesion and coherence

Halliday, M.A.K; and Ruqayia Hasan: Cohesion in English. London: Longman, 1976.

De Beaugrande, Robert /Dressler, Wolfgang: Introduction to Text Linguistics. New

York, 1996.

Ver los trabajos de Wolfram Bublitz, de la Universidad de Augsburg

http://www.philhist.uni-augsburg.de/lehrstuehle/anglistik/sprachwissenschaft/

mitarbeiter_innen/bublitz/publikationen_alt/Publikationen-Wolfram-Bublitz-Juni-

2014.pdf

………………………………………………………..

Emma Martinell, "Los adverbios de frase en español", Antiqua et Nova Romania.

Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar, Universidad de Granada,

1993, vol. II, pp. 45-65.

Reproducimos aquí el texto completo:

Las siguientes construcciones:

Page 79: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

1. Por suerte, me han subido el sueldo

2. ¡Qué suerte! Me han subido el sueldo

3. Ha sido una suerte que me subieran el sueldo

presentan estructuras sintagmáticas diferenciadas y, sin embargo, el contenido transmitido es el mismo para las tres, tanto por lo que respecta al hecho del cual se informa, la predicación me han subido el sueldo, como por lo que respecta al punto de vista del locutor acerca de ese hecho al que califica de 'afortunado'. En 1. por suerte puede definirse como un complemento circunstancial; en 2. la exclamación ¡qué suerte! puede considerarse que queda al margen de la frase, con carácter interjectivo. En 3. hay una frase en función de sujeto, y el elemento traductor del punto de vista es el atributo. En los tres casos es posible la alteración del orden, de forma que la valoración siga al enunciado del hecho.

Por el momento, y con el deseo de no profundizar todavía, llamaré a los tres elementos "adverbios de frase" aunque, como se ve en 2. y en 3., la facultad de contener una información de un nivel superior a la información propia del enunciado no radica exclusivamente en la estructura de sintagma prepositivo y, mucho menos, en la de un adverbio en -mente.

Page 80: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

La relación bibliográfica es prueba más que suficiente de que éste es un tema que interesa a gramáticos y lingüistas (para facilitar la posterior consulta he clasificado los principales trabajos según tres enfoques: el descriptivo-funcional-distribucional, el generativo-transformacional y el pragmático), pues se vuelve a él una y otra vez. Creo que, aunque hay monografías anteriores a esta fecha, es en los años 1969 ó 1970 cuando se inicia una investigación más pormenorizada. Son, pues, veinte años los que han eran transcurrido y tengo noticia de un centenar de estudios, si bien, de los que yo conozco, no más de cuarenta tratan de los "adverbios de frase". Mi opinión es que lo que se ha hecho en España y en Hispanoamérica responde a un modelo descriptivo funcional. Por una parte, están los trabajos dedicados exclusivamente a los adverbios en -mente: E. Gregores (1960), P. Domínguez de Rodríguez-Pasqués (1970), A. López García (1974). Por otra, los dedicados a la definición y caracterización del adverbio—o a la del llamado "complemento circunstancial"—: E. Alarcos (1969), C. Hernández (1974), P. Carbonero (1978), A. Vera (1979), J. A. Martínez (1981-82), J. Hallebeeck (1985), G. Rojo (1985), M.ª A. Álvarez (1986, 1987 y 1989), C. Fuentes (1986 y 1987), A. I. Álvarez (1988). A pesar de estos esfuerzos y de otros que quizá no han llegado a mi conocimiento, no hay una aplicación al español de los modelos existentes. La presentación de "adverbios de frase" más completa que conozco es la de A. M.ª Barrenechea (1979).

Mi propósito, en el presente artículo, es, en primer lugar, revisar la información contenida en los trabajos sobre nuestra lengua hechos en España e Hispanoamérica. A continuación, me propongo comentar de modo conjunto los aspectos más relevantes o tratados con mayor reiteración por el resto de investigadores, y para otras lenguas. Expondré en esquemas la variedad terminológica existente y las propuestas de clasificación que juzgo más conseguidas y sugerentes. Concluiré con un proyecto de clasificación propio, del que espero que otros obtengan un provecho, como yo lo he obtenido de las copiosas lecturas hechas sobre este elemento al que he llamado, como hacen muchos otros, "adverbio de frase", sin que sean sólo adverbios y a pesar de que no actúan en el interior de la frase, sino en el seno de una unidad superior.

1. Entre los estudios sobre las formas en -mente, el más antiguo es el de E. Gregores (1960). Se centra en el análisis de esas formas, con la intención de determinar si son resultado de una composición, de una derivación, o de otro proceso. Las califica de "construcciones exocéntricas". El trabajo de P. Domínguez (texto correspondiente a una comunicación) consiste en el estudio de un corpus de 1.751 adverbios en -mente, de los cuales un 8'3% es modificador de oración. Se alude a su libertad de posición. El autor pone de relieve, además, la función restrictiva de algunos adverbios.

Page 81: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

En su trabajo de 1974 (también apaortación a un Congreso) A. López García defiende la conveniencia de un análisis distribucional de los adverbios en -mente. Tras dejar aparte los "adverbios de frase", el autor trata al resto como elementos que subcategorizan el verbo por medio de una estructura casual, de uno, de dos, o de tres casos. Respetando ese criterio, el material que proporciona el Diccionario de la Real Academia se clasifica en sesenta y cinco subclases casuales.

Por lo que respecta a las monografías que buscan una caracterización del adverbio, parto del trabajo de E. Alarcos (1969), en el que se acuñó la denominación "atributo oracional" para un elemento o más de uno, constitutivo de unidad fónica, dotado de libertad de posición y transformable en atributo de una oración copulativa. Casi todos los autores que trabajan en España basándose en los principios del funcionalismo han adoptado la denominación y el concepto por ella designado (J. A. Martínez, G. Rojo, M.ª A. Álvarez, A. I. Álvarez). Que la modificación de esos complementos incide sobre la totalidad del nexo lo expusieron también C. Hernández (1974 y 1986), P. Carbonero (1978) y A. Vera (1979). P. Carbonero reconoció una participación de esos elementos en la "modalidad". Más explícito ha sido A. I. Álvarez (1988), al aducir que el "atributo oracional" remite al ámbito de la "enunciación", pues relaciona el enunciado con uno de los participantes en el acto comunicativo (trataremos de ello más adelante). En el texto de su comunicación al XIX Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Salamanca, diciembre de 1989), M.ª A. Álvarez1 limita esa función a las formas en -mente y las considera "aditamentos de modo" de toda la oración.

Un comentario aparte me merece el trabajo de A. M.ª Barrenechea (1979), en cuyo título aparece un sintagma, "operadores pragmáticos de actitud oracional" de contenido trascendente: no se trata ya de que los "adverbios de frase" sean complemento de la oración; se los reconoce indicadores de actitudes del locutor con respecto a lo enunciado. Por más que se centra en los adverbios en -mente, la autora ejemplifica cada uno de los tipos propuestos de su clasificación (ver los esquemas de las clasificaciones) con adverbios en -mente, con otros adverbios y locuciones adverbiales, y con construcciones verbales. De modo que tienen cabida construcciones como: a decir verdad, tengo miedo de que, etc.

El libro de C. Fuentes, Enlaces extraoracionales (1987) estudia los elementos unitivos de enunciados. Éstos, al tiempo que conectan, aportan, según Fuentes, un contenido orientado, ya hacia las relaciones lógicas entre los hechos enunciados, ya hacia relaciones intradicursivas.

1 (1) Agradezco a M.ª Ángeles Álvarez su amabilidad al prestarme el texto completo.

Page 82: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Se utiliza la traducción de las denominaciones empleadas por Greenbaum y por Quirk, es decir, "adjuntos"—ya empleado por J. Lyons—, "disjuntos" y "enlaces conjuntivos". La misión de los "disjuntos" es constituir marcas de modalidad; carecen, por lo tanto, de función sintáctica.

En último lugar, comento el trabajo de J. Hallebeeck (1985) sobre el adverbio español. Guarda relación con el estudio de P. Carbonero, pero contiene algún dato que no aparece ni en ése ni en los restantes textos, aunque es frecuente en la bibliografía extranjera, a saber: la distinción entre los adverbios que constituyen comentarios del hablante con respecto a la forma de expresarse en la oración, y los que atañen al contenido de esa oración.

Ésta ha sido una presentación sintética del contenido de las aportaciones de las que tengo noticia desde el campo del español2. Mi impresión es que el interés sigue centrado en la delimitación y caracterización de la categoría adverbial, y que las aportaciones más novedosas y útiles proceden de los estudios basados en los elementos cuya naturaleza es, a un mismo tiempo, adverbial y conjuntiva: J. A. Martínez (1984-85), C. Fuentes (1986, 1987), A. I. Álvarez (1988).

2. Uno de los aspectos más tratados en los estudios escritos en y sobre otras lenguas es cómo se originan estos adverbios (en -ment para el francés, en -ly para el inglés, en -lich o en -Weise para el alemán). No me refiero a su procedencia en la evolución de la lengua, sino a su relación con otros elementos.

Los autores cuyos estudios responden a un enfoque generativotransformacional están preocupados por el lugar de inserción de tales unidades en el esquema de representación. La interpretación más compartida es la que aboga por la relación de los adverbios con adjetivos o, de un modo más preciso, con frases copulativas en las cuales los adjetivos desempeñan la función de atributo. Propongo, traducido, uno de los ejemplos que he visto repetido hasta la saciedad: probablemente vaya/es probable que vaya —Jackendoff (1974), Dubuisson (1974), G. Michell (1974), O. Mördrup (1977)—. Para nuestra lengua, tanto E. Alarcos (1969) como A. M.ª Barrenechea (1979) y M.ª A. Álvarez (1989) han considerado dichos adverbios parafraseables por adjetivos.

2 (2) Sé de algunas tesis doctorales: GÓMEZ-FERREIRO GONZÁLEZ, J., La sufijación adverbial en -ment(e) en el español medieval,

Universidad de Valencia, curso 1986-87; LÓPEZ MARTÍNEZ, M.ª I., Problemática del adverbio, Universidad de Murcia, 1977; MARTÍN, R. F., A

Semantic and Syntactic Analysis of Adverbial Complementation in Spanish, Universidad de Boulder (Colorado), 1975; WEISSENRIEDER, M.

M., The Spanish adverbial: form, function and distribution, University of Pennsylvania State, 1977. Cuando este trabajo estaba ya hecho,

conocí el de José G. Moreno de Alba, "Sobre la definición y clasificación del adverbio", An L (UNAM), XXVI, 1988, pp. 31-66.

Page 83: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Entre otras razones, porque se han formado a partir de ellos. Deseo advertir que esta equivalencia con una estructura copulativa no es general, sino propia de un determinado grupo de adverbios en -mente. Baste el ejemplo: sinceramente, no has estudiado lo que debías, que no tiene equivalente en es sincero que no has estudiado lo que debías. Como explicación del caso aducido de falta de equivalencia, proponen la interpretación mediante un verbo performativo: (hablando con sinceridad) no has estudiado lo que debías, o bien (te digo con sinceridad que) no has estudiado lo que debías (vid. Bellert, 1977; Mittwoch, 1977). Como es de suponer, sólo se buscan adjetivos paralelos para los adverbios con marca del tipo -mente, -ment, -ly, -lich, weise, lo cual significa que es menor la preocupación por establecer cómo se genera el resto de los "adverbios de frase". No es algo extraño, pues son contados, como veremos, los estudios en los que se reconoce una variedad de formas. Los que lo hacen— Jackendoff (1974), Dubuisson (1974), Brillo (1976), Barrenechea (1979), Vet y otros (1990)—distinguen entre adverbios con desinencia, adverbios, locuciones adverbiales o de otro tipo, y construcciones que contienen un elemento verbal.

En lo que hay acuerdo unánime entre los estudios es en poner de relieve la libertad de posición, inicial, medial o final, de los "adverbios de frase". Prueba, en parte, de su carácter marginal debido a su falta de relación con un elemento concreto del enunciado. Los datos más relevantes que he extraído de la lectura son, de un lado (Dubuisson, 1974), que el comportamiento de estos adverbios respecto de la posición es similar al de los incisos. Éste es el ejemplo, traducido:

Evidentemente, Pedro vendrá Yo creo que Pedro vendrá

Pedro vendrá, evidentemente Pedro vendrá, creo yo

De otro lado, el artículo de G. Ernst (1977) está casi dedicado por completo al tema de la posición del "modalizador" en francés. Como se reconocía en el texto anterior, la libertad parece total para las formas en -mente, pero se ve restringida para otros tipos de "adverbios de frase", como pueden ser en mi opinión o Dios no lo quiera.

Un tesón infatigable, y en nada inferior al que mostraban los que partían de un modelo generativo-transformacional para buscarles una interpretación semántica formalizable a los "adverbios de frase", muestran los autores que han optado por el funcionalismo. Ellos aspiran a obtener la caracterización formal y funcional de estas piezas y, para ello, las someten a pruebas, las más frecuentes de las cuales son: la negación, la exclamación, la interrogación, las de focalización diferentes de las anteriores. La conclusión a la que llegan Martin (1974), Mordrup (1977) y Melis (1979) es que estos adverbios (de hecho, también se limitan a los en -mente) no se comportan como el resto de los adverbios, pues no pueden ser foco de negación, ni de exclamación, ni de interrogación.

Page 84: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Propongo un ejemplo relativo a la negación. Es tan gramatical la construcción viajamos cómodamente como no viajamos cómodamente o viajamos incómodamente—y nada cambiaría si sustituyo la forma en -mente por con comodidad—. En cambio, ya deja de ser gramatical la negación de paradójicamente siguen enamorados. O sea, que cómodamente y paradójicamente o no son iguales o no se han usado del mismo modo.

Quizá sea el momento de revisar la variedad terminológica existente:

Adverbios oracionales

C. Hernández (1974)

A. M. ª Barrenechea (1979)

Atributos oracionales

E. Alarcos (1979)

J. A. Martínez (1981-82)

A. I. Álvarez (1988)

M.ª A. Álvarez (1989)

Adverbio modificador de oración/nexo

P. Domínguez de Rodríguez-Pasqués (1970)

C. Hernández (1986)

Adverbiaux de phrase

H. Nölke (1983)

Page 85: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Adverbiaux de phrase

G. Moignet (1963)

R. Martin (1983, 1984)

S. Schlyter (1974)

A. Borillo (1976)

O. Mördrup (1977)

L. Melis (1979)

J. Feuillet (1981)

Ch. Rubattel (1983)

Page 86: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Avverbi frasali

L. Lonzi (1981)

Satzadverbien

R. Bartsch (1972)

G. Ernst (1977)

Sentence Modifier

Thomason-Stalnaker (1973)

Sentence Adverbial

E. Koktova (1986)

Sentential Adverbs

R. Steinitz (1969)

I. Bellert (1977)

Sentence Adverbs

Page 87: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

P. A. Schreiber (1971, 1972)

R. Jackendoff (1972)

D. Parisi—A. Puglielli (1974)

A. Mittwoch (1976)

G. Michell (1974, 1976)

S. Jacobson (1979)

Disjuncts

S. Greenbaum (1969)

R. Quirk, et al. (1972)

Disjuntos

C. Fuentes (1986, 1987)

Page 88: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Proposition Satellites/Illocutionary Satellites

C. Vet, et. al. (1990)

Sublocutifs—Intraphrastifs

J. Feuillet (1981)

La denominación a la que se acude con mayor frecuencia es aquella que alude a la naturaleza adverbial (ya sea mediante la designación de la unidad —"adverbios", "adverbes", "Adverbs", "avverbi", "adverbien"—, ya mediante la designación de los grupos o locuciones—"adverbiaux", "adverbials"— ) y, a la vez, a la unidad afectada por el adverbio—bajo el nombre de "frase", "oración", "cláusula", "nexo", no importa—. Aparte quedan el caso de los "sublocutifs" y el de los "intraphrastifs", que para Feuillet (1981) constituyen, junto a las unidades sintácticas, los tres tipos de unidades presentes en las frases. Ahora bien, aunque no como designación general, sino como designación parcial, en los estudios aparece a menudo el término "modalizadores" (traduzco, claro está). Término a todas luces transparente, dado que el "modalizador" traduce la "modalidad". Y, en pocas palabras, la "modalidad" es el punto de vista del locutor respecto de lo que enuncia.

Para el presente trabajo, concebido como de síntesis, he optado por utilizar "adverbios de frase". De este modo doy cabida a los conectores.

Sólo una parte de los estudios incluyen entre los "adverbios de frase" los conectores no exactamente conjuntivos. Las denominaciones que reciben son diversas. Entre los autores extranjeros se habla de "conjunctive", Bellert (1977), Koktova (1986); de "jonctifs", Feuillet (1981); de "compléments transpropositionnels", Melis (1979); de "indicadores de una conexión lógica", Jacobson (1979). Las piezas que se proponen como ejemplo son, entre otras, para el francés: déjà, par conséquent, toutefois; para el inglés: however, therefore, finally. En mi propia propuesta de clasificación (en la que no aparecen los conectores), he incluido varios elementos que para alguno de los citados investigadores cumplen esa misión. La razón es que opino que los "restrictivos" o "limitadores", y los "acumulativos" o "aditivos", pueden responder a un componente enfático (caso de además, encima). Lo mismo es postulable de los "seriales" (caso de en primer lugar, por última vez), elementos que traducen una valoración personal del locutor, al menos en lo que se refiere a la ordenación de la referencia lingüística a los hechos. Creo que los autores españoles sitúan mucho mejor la noción del conector de enunciados que establece algún tipo de relación lógica, no necesariamente plasmada en una relación de dependencia sintáctica, ya sea unilateral, ya sea bilateral.

Page 89: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Para J. A. Martínez (1984-85) son "conectores complejos", entre otros, pues, luego, hasta, de modo que. Para C. Fuentes (1987), su caracterización se hace según el tipo de relación lógica que establecen entre los hechos enunciados. Así, la"adición": asimismo, incluso,...; la "oposición": en cambio, no obstante,...; la "causalidad": de ahí que, así pues,... Toma en consideración, por otra parte, relaciones "intradiscursivas" marcadas por elementos como: es decir, por ejemplo. Para A. I. Álvarez (1988), ejercen función "incidental" piezas del tipo de: no obstante, en consecuencia, por lo tanto,... Como dice A. Fernandez en De la función incidental en español3, "la relación incidental es una forma de contenido en la que algunas nociones "circunstanciales", como lo son las de "causa", "condición" o "concesión", encuentran una de sus posibles formas lingüísticas.

Fuera ya del ámbito de los conectores, a continuación me dispongo a volver a la noción de "modalidad", que entiendo como la expresión gramatical de la actitud del sujeto hablante ante el contenido de lo enunciado. Luego, el término "modo" queda reservado para la oposición indicativo/subjuntivo en el paradigma verbal. No es mi intención comentar la bibliografía existente sobre la "modalidad"; me limitaré a remitir al lector a cuatro trabajos4. Ahora bien, sí quiero, en cambio, dejar constancia de que la referencia a la modalidad es muy frecuente en los trabajos sobre los adverbios y los adverbios de frase consultados, unas veces bajo el calificativo de "elementos moralizadores" (Melis, 1979; Feuillet, 1981), otras bajo las rúbricas de "modales", "de modo", "de modalidad": Confias (1977), Bellert (1977), Jacobson (1979), Lonzi (1981). Las formas más citadas, aquellas sobre las que más se ejemplifica son, en todas las lenguas: seguramente, posiblemente y probablemente. Del contenido de los elementos se deduce que esa actitud que la modalidad refleja precisa el valor veritativo de lo enunciado, pero no otros matices, como es la apreciación de los hechos según una escala que va de lo deseable a lo temido, de lo opcional a lo necesario, o según una escala moral que va de lo bueno a lo malo. Creo que la forma, digamos, restringida de entender la "modalidad" que he encontrado en la bibliografía responde a un concepto acuñado desde hace tiempo, que es el de los "verbos modales", sobre los que se ha trabajado aquí y fuera5.

3 (3) Memoria de Licenciatura, Universidad de Oviedo, curso 1985-86.

4 (4) MEUNIER, A., Modalités et communication, LFr XXI,1974, pp. 8-25. GONZÁLEZ CALVO, J. M.ª, "Hacia una clasificación de la

oración simple según el modus", SPh. F. LÁZARO CARRETER, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 251-262; OTAOLA OLANO, C., "La modalidad (con

especial referencia a la lengua española)", RFE LXVIII, 1988, pp. 97-118; JIMÉNEZ JULIÁ, T., "Modalidad, modo verbal y modus causal en

español", Verba XVI, 1989, pp. 175-214.

5 (5) ACOSTA, L., "Las partículas modales del alemán y español", SPhS VII-VIII, 1984, pp. 7-41; NARBONA, A., "¿Verbos modales en

español?", Verba VIII, 1981, pp. 171-186; también E. Zierer ha trabajado en el contraste español/alemán y español/inglés.

Page 90: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Además de la "modalidad", me interesa comentar las nociones de "enunciación" y "enunciado", puesto que ya en el texto de 1973 de R. Martín se leía que los "adverbios de frase" pertenecían al nivel del decir, no al de lo dicho. Quince años después, A. I. Álvarez (1988) reconoce en el "atributo oracional" una magnitud que pone en relación el "enunciado" con alguno de los protagonistas de la "enunciación". Añado, por mi parte, que la relación que he visto realzada en los estudios es casi siempre la que une al emisor con el texto producido, hecho que a la larga ha llegado a extrañarme y ha motivado que mi propuesta de clasificación comprenda un apartado de referencias a la actitud del oyente, expresadas por el locutor, por supuesto.

Como hice antes con la "modalidad", remito al lector interesado a unas lecturas relacionadas6.

En la "enunciación", el acto de producción del "enunciado", su objeto, intervienen muchos factores: los dos interlocutores, dos al menos, el tiempo y el lugar del acto comunicativo, unos presupuestos situacionales, una intención y el "enunciado", gramaticalmente estructurado, portador de un contenido. Según A. Meunier (1974), la "modalidad de enunciación" impone al enunciado su forma declarativa, imperativa o interrogativa, en tanto que la "modalidad del enunciado" imprime valoraciones apreciativas.

Tanto los autores que siguen la teoría de los actos de habla como los que se basan en las directrices de la pragmática, hacen hincapié en la marginalidad de estos adverbios (y de otras construcciones), que no complementan a ningún elemento, como ya dije antes, pues aportan una información en otro nivel, por cuanto en ellos se plasman actitudes del locutor. "Comentarios" (Jackendoff, 1974; Hallebeeck, 1985), "conclusiones" (Michell, 1976), "valoraciones" (Rubattel, 1983), "actitudes" (Koktova, 1986; Vet, et al., 1990) son los términos utilizados para nombrar ese reflejo del emisor. Bastante información contiene el trabajo de S. Jacobson (1979): unas afirmaciones preceden la clasificación de las funciones pragmáticas del adverbio. La decisiva es que, para abordarla, su función pragmática está por delante de sus funciones semántica y sintáctica. Otra, que la función pragmática tiene que ver con el propósito con el cual el hablante usa un adverbio en unos contextos y situación particulares. Otro texto que contiene puntos de vista originales es el de Meter-Hermana (1988), centrado en lo que llama "operadores de atenuación e intensificación" mediante los que se da a entender una interpretación de la situación de las cosas.

6 (6) Hay un número monográfico de Langages, el 17, 1970, y, además, BENVENISTE, E., "L'appareil forme de l'énonciation", in:

Problèmes de linguistique générale, II, pp. 79-88, Paris, Gallimard, 1974; DUBOIS, J., "Énoncé et énonciation", Langages XIII, 1969, pp. 100--

110; MEUNIER, A., "Modalités et communication", LFr XXI, 1974, pp. 8-25.

Page 91: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Además de los tiempos verbales, de los verbos modales, de los adverbios, actúan unos "enunciados metacomunicativos". Veamos algunos de atenuación: digamos, así entre comillas, como se dice, y otros de intensificación: eso está clarísimo, en serio.

3. Hasta aquí he pasado revista a los temas tratados más a fondo por los estudios sobre los adverbios y los adverbios de frase. Mis conclusiones son las siguientes:

—Los autores que adoptan un enfoque descriptivo-funcional están más preocupados por caracterizar el heterogéneo grupo de los adverbios que por analizar unos "adverbios de frase" que acabarán obligándoles a sobrepasar los límites oracionales.

—Los autores que adoptan un enfoque generativo-transformacional están más preocupados por determinar la procedencia de esos adverbios y de buscarles una interpretación semántica que por establecer cuál es su función y cuál es el repertorio de formas que abarcan.

—Son, probablemente, los autores que utilizan un enfoque pragmático los que están mejor situados para conseguir una explicación del porqué de la presencia de esos elementos en los enunciados, aun a riesgo de salirse de un estudio estrictamente gramatical.

—Un repaso de las fechas de publicación de las monografías muestra que en cualquiera de las tres lineas mencionadas se sigue avanzando. Sin embargo, soy del parecer de que los estudios que menos pueden proliferar son los generativo-transformacionales, en parte debido a que suelen centrarse en el adverbio en -mente, -ment, -ly, -lich.

—Hay una desproporción entre lo hecho para el inglés y para el francés y lo hecho para el español—mis datos sobre el alemán son pobres—. Hasta este momento no he notado entre nuestros investigadores indicios de adentrarse por este terreno. Ésa fue una de las razones que me impulsó a iniciar la investigación, mesurar el alcance de lo realizado y proponer una nueva clasificación, para cuya confección me he nutrido de lo que, a mi juicio, era lo mejor de las anteriores.

—En el punto en el que se halla la investigación, lo más difícil de lo que queda por hacer no es tanto establecer los tipos de "adverbios de frase" como enfrentarse a los problemas de carácter sintáctico derivados del hecho de que ejerzan el mismo papel informativo, por poner un caso, un sintagma prepositivo: (entre nosotros), no deberían haberla forzado a acompañarnos; una construcción de gerundio antepuesta: (hablando con toda confianza), no deberían haberla forzado a acompañarnos, y una coordinada copulativa: no deberían haberla forzado a acompañarnos (y que esto quede entre tú y yo).

Page 92: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Es decir, es fácil no atribuir función sintáctica a unas piezas o a unas construcciones aisladas del resto por pausas de entonación, algo más difícil es no atender al papel sintagmático de verbos o frases completas en posición final tras pausa (creo yo, es evidente, eso debe de ser,...), o de las mismas estructuras cuando constituyen incisos (me parece, políticamente hablando). Por el contrario, ¿quién deja de atribuirles función sintáctica a las mismas construcciones cuando encabezan el texto (es evidente que..., admito que..., entra dentro de lo posible que...).

Llegados a este punto habría que empezar por revisar la denominación, ya que "adverbios de frase" resulta poco abarcadora: no se trata sólo de adverbios, ni el ámbito es exclusivamente el de la frase. Habría que centrar la atención en la "función informativa" de la que habla Jiménez Juliá7, según él abordable desde un punto de vista funcionalista.

4. Diversidad de enfoques en el tratamiento de los adverbios

a) Enfoque descriptivo-funcional-distribucional

G. Moignet (1963), E. Alarcos (1969), C. Hernández (1974, 1986), R. Martin (1973, 1974), J. P. Confias (1977), G. Ernst (1977), O. Mördrup (1977), I. Bellert (1977), P. Carbonero (1978), L. Melis (1979), A. Vera (1979), J. Feuillet (1981), H. Nölke (1983), J. A. Martínez (1981-82, 1984-85, 1988), G. Rojo (1985), M.ª A. Álvarez (1986, 1987, 1989), H. Hallebeeck (1985), F. Venier (1986), C. Fuentes (1987), A. I. Álvarez (1988), C. Otaola (1988), C. Vet, et al. (1990).

b) Enfoque generativo-transformacional

S. Greenbaum. (1969), R. Steinitz (1969), P. A. Schreiber (1971, 1972), R. Bartsch (1972, 1976), R. S. Jackendoff (1972), R. H. Thomason - R. C. Stalnaker (1973), S. Schlyter (1974), D. Parisi - A. Puglielli (1974), C. Dubuisson (1974), D. Borst (1979), L. Lonzi (1981).

c) Enfoque pragmático

7 (7) JIMÉNEZ JULIÁ, T., Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga, Ágora, 1986.

Page 93: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

A. Mittwoch (1976, 1977), A. Borillo (1976), G. Michell (1974, 1976), S. Jacobson (1979), A. M.ª Barrenechea (1979), Ch. Rubattel (1983), E. Koktova (1986), R. Meter-Hermann (1988).

Page 94: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

5. Clasificaciones8

R. Martín (1974) adverbes de phrase

tipología semántica

a) jugement sur la vérité de l'énoncé: peut-être, de fait

jugement sur la validité de l'énoncé: techniquement; à mon avis; en ce que concerne

b) justification du dire: déja; cependant; bref

c) jugement sur l'adéquation du dire á la pensée: franchement, confidientellement

A. Brillo (1986) adverbes modalisateurs d'assertion

a) jugement d'affirmation sur une vérité ressentie comme une certitude plus ou moins forte: certainement, probablement

b) a même certitude est inspirée par quelque idée ou argument: évidemment, indiscutablement

c) la mêre certitude es déduite par un raisonnement ou inspirée par quelque idée: forcément, fatalement

I. Bellert (1977) sentential adverbs

a) VP adverbs

b) subject oriented adverbs: carefully, wisely, cleverly

c) speaker oriented adverbs

1. evaluative: fortunately

2. modal: probably, certainly

3. domain: morally, mathematically

4. conjunctive: however, therefore, finally

8 (8) Cuando varias formas están separadas por una coma es porque el autor las considera pertenecientes al mismo grupo. Con una

separación mediante punto y coma indico que esas formas pertenecen a diferentes subgrupos. Me ha parecido innecesario describirlos; remito al

lector interesado al texto original.

Page 95: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

5. pragmatic: speaker's attitude: frankly;

the form in which he speaks: briefly

S. Jacobson (1979) pragmatic function of adverbs

1. characterizing the utterance:

a) viewpoint: politically

b) marking validity: essentially

c) utterance forma: briefly

2. indicating an attitude to the content of the sentence

a) modd: probably

Page 96: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

b) evaluation: fortunately

3. indicating time or place: here, permanently

4. indicating a logical relation: firstly; either; only; however

5. indicating degree: almost

6. indicating role quantification: too

7. indicating manner: enthusiastically, medically

8. focusing adverbs: simple, only, alike

L. Melis (1979)

a) compléments de phrase

1. ceux qui se rapportent aun circonstances du dire:

attitude: honnêtement

instante émeteuse: en mon nom

2. ceux qui modalisent le jugement du locuteur:

probablement, heureusement

b) compléments transpropositionnels

1. de type implicatif cause: puisque hypothèse: si

2. de point de vue et de domaine: en théorie, comme infirmière

A. M.ª Barrenechea (1979) adverbios oracionales

a) de actitud emocional: felizmente, gracias a Dios

b) gradación en el discurso aseverativo

1. suspensión motivada de la aserción: tal vez

2. refuerzo de la aserción

—evidencia: evidentemente

—opinión: realmente

—verdad: realmente, en realidad

Page 97: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

—apariencia: teóricamente

J. Feuillet (1981) trois types d'unités

a) syntaxiques, parmi elles, le groupe adverbial (situatif, qualitatif)

b) les intraphrastifs

1. jonctifs: par conséquent

2. extratifs: interjections, vocatifs

3. équivalents de phrase: oui, non

c) les sublocutifs

1. modalisateurs (adverbes de phrase)

a. assertifs: sans doute

b. appréciatifs: heureusement

c. négatifs: ne... pas

Page 98: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

2. énonciateurs (expressions sémantiques des grandes catégories de l'énonciation—afirmation, exclamation, injonction—)

3. modificateurs: trop, même, seulement

E. Koktova (1986) sentence adverbials

1. style: frankly, briefly

2. factive attitudinal: fortunately

3. non-factive attitudinal: presumably, supposedly

4. viewpoint: in my view

5. likehood: possibly, probably

6. domain: mathematically

7. emotional: thanks goodness

8. focussing: only, at least

9. listing: firstly, finally

10. appositive: for example, inter alia

11. conjunctive: either, both

C. Ve, et al. (1990)

a) proposition satellites (the speaker specifies his attitude)

1. attitudinal: fortunately, in my opinion

2. source: according to...

3. evidence: given...

4. motivation: because...

5. if...

b) illocutionary satellites (the speaker modifies the force of the basic illocution so as to make it fit his communicative strategy)

1. manner: frankly, briefly

2. beneficiary: for your own sake...

3. reason: since you...

4. condition: in case you...

Page 99: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

5. time: for the last time...

6. Proyecto de clasificación9

A. CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCION DEL ENUNCIADO

A.1. Referencia a la fuente de la opinión

A.1.1. Lo que se dice es una opinión propia: para mí (que), en mi opinión

9 (9) Como puede verse, los ejemplos propuestos en cada apartado no sólo son adverbios en -mente. Hay, además, locuciones (gracias a

Dios), construcciones que requieren una frase a continuación (sólo faltaría que...), y construcciones que van a continuación de una frase, como

cierre del enunciado (...no hay más remedio). Aunque sé que esta decisión comporta problemas de tipo sintáctico, he preferido anotar tipos

diferentes de complementos de frase que traducen el punto de vista del locutor.

Page 100: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

A.1.2. Lo que se dice se apoya en una opinión ajena: por lo visto, según dicen

A.2. Referencia a la adecuación de la expresión al pensamiento

A.2. 1. Se alude a la sinceridad con la que uno habla: de verdad, puestos a decir la verdad, para serte sincero

B. MODOS DE PRODUCIR

EL ENUNCIADO

B.1. Resumen: en pocas palabras, resumiendo

B.2. Explicación: es decir, en otras palabras, por ejemplo

B.3. Aproximación: en principio, digamos, como quien dice

C. ACTITUD DEL EMISOR HACIA

LO ENUNCIADO

C.1. Se dice de algo que es posible: quizá, a ver si, puede (ser) que, todavía, probablemente

C.2. Se dice de algo que es seguro: sin duda, con toda seguridad, claro que, ¡vaya si...!

C.3. Se dice de algo que es verdad: la verdad:

C.4. Se dice de algo que es verdad en un ámbito restringido: por lo que respecta a, según, limitándonos a

C.5. Se dice algo que tiene apariencia de verdad: en principio, a juzgar por las apariencias, ...al menos eso parece

C.6. Se dice algo que es necesario que ocurra: necesariamente

C.7. Se dice de algo que es inevitable u obligatorio que ocurra: a la fuerza, antes o después, ...no hay más remedio

D. VALORACIÓN DEL EMISOR DE LO ENUNCIADO

Page 101: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

D.1. Se expresa alegría ante algo: por suerte, gracias a Dios

D.2. Se expresa el deseo de que algo ocurra: ojalá, así..., con qué gusto...

D.3. Se expresa el miedo de que algo ocurra: ...Dios no lo quiera, sólo faltaría que

D.4. Se expresa la extrañeza de que algo ocurra o haya ocurrido: curiosamente, ¿a qué viene...?

Page 102: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

E. ALUSION A LA ACTITUD DEL RECEPTOR10

E.1. Se alude a una complicidad con el receptor: entre nosotros, ...ya me entiendes

E.2. Se alude a una supuesta oposición del receptor: con todos mis respetos, no me creerás, pero...

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS, E., "Aditamento, adverbio y cuestiones conexas", 1969, in: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 2.ª ed., 1978, pp. 219-253.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª A., "Sustantivo, adjetivo y adverbio: caracterización funcional", Verba, XIII, 1986, pp. 143-161.

—"¿Aditamento o complementos circunstanciales?", in: In Memoriam Inmaculada Corrales, Universidad de La Laguna, 1987, pp. 47-58.

—"El adverbio como categoría funcional y como parte de la oración", comunicación en el XIX Simposio de la SEL, Salamanca, 1989.

ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I., El adverbio y la función incidental, Verba, XV, 1988, pp.215-236.

AQVIST, L., HOEPELMAN, J., ROHRER, CH., "Adverbs of frequency", in: Ch. Rohrer (ed.), Time, tense, and quantifiers, Tübingen, Niemeyer, 1980, pp. 1-17.

ARTHUR, R., Contemporary uses of the adverb, Diss., Arizona, State University, 1970.

BARRENECHEA, A, M.ª, "Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos", in: Estudios lingüísticos y dialectológicos: temas hispánicos, Buenos Aires, Hachette, 1979.

BARTSCH, R., Adverbialsemantik, Frankfurt am Main, Athenäum Verlag, 1972. Hay reseña en FL, 14, 1976, pp. 37-51, a cargo de R. Steinitz y E. Lang.

—The gramar of adverbial, Amsterdam, North-Hollad, 1976.

BELLERT, I., "On semantic and distributional properties of sentential Adverbs", Ll, VIII, 1977 pp. 337-351.

10 (10) Ya dejé constancia en el texto de que los autores consultados no prestan atención por la presencia en los enunciados de unas

construcciones que no traducen punto de vista, ni juicio, ni valoración, sino que suponen que la opinión expuesta la comparten locutor y

receptor, o el deseo de despertar el interés del receptor. Son, bien a las claras, elementos perlocutivos, para los cuales la teoría de los actos de

habla tiene explicación.

Page 103: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

BENVENISTE, E., "L'appareil formel de l'énonciation", in Problèmes de linguistique générale, II, Paris, Gallimard, 1974, pp. 79-88.

BERRENDONNER, A., "'Connecteurs pragmatiques' et anaphore", CLFr, V, 1983, pp. 215-246.

BIANCHI, M., "Les notions de teme et prédicat. Leur incidence dans une sous-catégorisation de l'adverbe", RLA, XII, 1974, pp. 37-48.

Page 104: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

BORILLO, A., "Les adverbes et la modalisation de l'assertion", LFr, XXX, 1976, pp. 74-89.

BORST, D., "Les adverbes et opérateurs hora-phrase en allemand: esquisse d'une description syntaxique", DRLAC, XXI, 1979, pp. 63-70.

BUYSSENS, E., "La classification des adverbes", RRL, XX, 1975, pp. 461-463.

CARBONERO, P., "Criterios para una caracterización funcional de los adverbios", RSEL, VIII. I. 8, pp. 169-197.

CONFIAS, J. P., "Libertés, ambigüités, contraintes dans la syntaxe de l'adverbe en français", ZFSL, LXXXVII, 1977, pp. 20-42.

CRESSWELL, M. J., Adverbial modification: interval semantics and it rivals, Dordrecht, Reidel, 1985.

CHANDIOUX, J., SABOURIN, C., L'adverbe en Français: essai de catégorisation, Sant Sulpice de Favrières, Jean-Favard, 1977.

DIK, S. C., "The semantic representation of manner adverbials", en A. Kraak (ed), Linguistics in the Netherlands (1972-1973), Assen, Van Gorcum, 1975, pp. 96-121.

DOMÍNGUEZ DE RODRÍGUEZ-PASQUÉS, P., "Morfología y sintaxis del adverbio en -mente", México, Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas, 1970, pp. 293-303.

DUBOIS, J., "Énoncé et énonciation", Langages, XIII, 1969, pp. 100-110.

DUBUISSON, C., "Le système adverbial français", RLiM, II, 1974, pp. 67-91.

ERNENS-VAN DIJCK, R., "La classification des adverbes a partir d'un corpus", TraLi II, 1971, pp. 59-77.

ERNST, G., "Adverb Und Modalisator im Französischen", ZFSL, LXXXVII, 1977, pp. 1-19.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., De la función incidental en español, Memoria de Licenciatura, Universidad de Oviedo, 1986.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, F., "Los conectores de frase en inglés y en castellano", FM, LXVIIILXX, 1980, pp. 157-221.

FEUILLET, J., "Peut-on parler d'une clase de l'adverbe?", Linguistique, XVIII, 1981, pp. 1927.

FUENTES, C., "El funcionamiento del adverbio y la superación de los límites oracionales", PhH I.2., 1986, pp. 173-179.

— "Pragmática e interrelación textual: el caso de hasta, incluso y ni siquiera", EL, IV, 1987.

—Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar, 1987.

FUKUCHI, H., "Remarks on the adverbial in coordinare estructure", PL, VIII, 1975, pp. 177-197.

Page 105: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

GONZÁLEZ CALVO, J. M.ª, "Hacia una clasificación de la oración simple según el modus", SPh., F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 251-262.

GREENBAUM, S., Studies in English adverbial usage, London, Longman, 1969.

GREGORES, E., "Las formaciones adverbiales en -mente. Estudio descriptivo sobre el adverbio español", Filología, VI, 1960, pp. 77-102.

GRELSSON, S., "Les adverbes en -ment. Étude psychomécanique et psycho-systématique", 1982.

HALLEBEECK, "El adverbio. Bosquejo de una posible morfosintaxis del elemento adverbial en español", Dicenda, IV, 1985, pp. 35-56.

HARTVIGSON, On the intonation and position of the so-called sentence modifiers in present day English, Odense, 1969.

HERNÁNDEZ ALONSO, C., "El adverbio", Thesaurus, XXIX, 1974, pp. 48-67.

HODGE, R. C., A Functional Analysis of Adverbials in English, The University of Texas at Austin, Ph. D. Dissertation, 1976.

HUANO SHUAN-FAN, A study of Adverbs, La Haya, Mouton, 1975.

JACKENDOFF, R. S., Semantic interpretation in generative grammar, 1972, Massachussets, MIT pres, 5.ª ed., 1987.

JACOBSON, S., "A New Way of classifying Adverbs", AUL, XXX, 1979, pp. 123-134.

JAYEZ, J., Étude des rapports entre l'argumentation et certains adverbes français, Thèse de troisième cycle, Université d'Aix-Marseille, I, 1981.

JIMÉNEZ JULIÁ, T., Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga, Ágora, 1986.

—"Modalidad, modo verbal y modus clausal en español", Verba, XVI, 1989, pp.175-214.

KOKTOVA, E., "Sentence adverbials in a functional description", Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, VII:2, 1986.

LONZI, L., "Avverbi frasali e strutture parentetiche", LeS, XVI, 1981, pp. 393-431.

LÓPEZ GARCÍA, A., "Problemas de clasificación semántica de los adverbios españoles en -mente", in: Atti XIV Congreso Internazionale di Linguistica e Filología Romanza, IV, Napoli, 1974, pp. 515-526.

LÓPEZ MARTÍNEZ, M.ª I., Problemática del adverbio, tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1977.

MARTIN, R., "Le Mot pisque: notions d'adverbe de phrase et de présupposition sémantique", StN, 45, 1973, pp. 104-114.

—"La notion d'adverbe de phrase': essai d'interprétation en grammaire générative", Actes du Colloque franco-allemand de GT (Ch. Rohrer et N. Ruwet, eds.), Niemeyer, 1974, pp. 66-75.

Page 106: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

MARTIN, R. F., A semantic and syntactic analysis of adverbial complementation in Spanish, Colorado, Ph. Diss. Boulder University, 1975.

MARTÍNEZ, J. A., "Acerca de la transposición y el aditamento sin preposición", Archivum, XXX-XXXII, 1981-82, pp. 493-512.

—"Colectores complejos en español", Archivum, XXXIV, 1984-85, pp. 69-90.

—"La función incidental y su conexión con otras construcciones del español", III Curso de Lingüística Funcional, Universidad de Oviedo, 1985.

—"Funciones y categorías en la gramática funcional", in: La gramática funcional, Mono-grafía 14 de Aula Abierta, ICE de la Universidad de Oviedo, 1987, pp. 27-44.

—"Sobre una construcción del español que son dos", Verba, XV, 1988, pp. 265-287.

MELIS, L., Esquisse d'une classification des compléments circonstanciels, Thèse, Université d'Anvers, 1977.

—"Compléments de phrase et compléments transpropositionnels", TraLi, VI, 1979, pp. 13-31.

MEUNIER, A., "Modalités et communication", LFr, XXI, 1974, pp. 8-25.

MEYER-HERMANN R., "Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)", AnEF, XI, 1988, pp. 275-290.

MICHELL, G., "Obviously I concede... performatives and sentence Adverbs?", CLS, X, 1974, pp. 436-446.

—A pragmatic analysis of sentence Adverbs: a study with particular referente to 'obviously', U. Microfilm, And Albor, 1975.

—"Indicating the truth of propositions: a pragmatic function of sentence Adverbs", CLS, XII, 1976, pp. 495-505.

MITTWOCH, A., "Grammar and illocutionary force", Lingua XL, 1976, pp. 21-42.

—"How to refer to one's own words: speech-act modifying adverbials and the performative analysis", JL, XIII, 1977, pp. 177-189.

MOIGNET, G., "L'incidence de l'adverbe et l'adverbialisation des adjectifs", TraLiLi, I, 1963, pp. 175-195.

MORANT, R., SERRA, E., Els modificadors intraoracionals i interoracionals, Biblioteca Lingüística Catalana, Universitat de Valencia, 1987.

MÖRDRUP, O., Analyse non-transformationelle des adverbes en -ment, Thèse de 3 cycle, U. de Paris VIII-Vincennes, RR, 1976.

—"Sur la classification des adverbs en -ment", RR, XI, 1976, pp. 317-333.

—"Quelques remarques sur les adverbes de phrase", Proceedings of the 12th International Congress of Linguistics, Insbruck, 1978, pp. 390-393.

MCCAWLEY, J. D., "Adverbial NPs", Language, LXIV, 1988.

Page 107: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

MCCONNELL-GINET, "Adverbs and Logical Form", Language, LVIII, 1982, pp. 144-184.

MCWILLIAMS, D., "The adverb in colloquial Spanish", en H. R. Kahane-A. Pietrangeli, Descriptive Studies in Spanish Grammar, The University of Illinois Press, Urbana, 1954, pp. 75-137.

NEF, F., NÖLKE, H., À propos des modalisateurs d'énonciation", RR, XVII, 2, 1982.

NILSON-EHLE, H., "Les adverbes en -ment compléments d'un verbe en Français moderne", ERL, III, 1941, pp. 21-24.

NÖLKE, H., "Les adverbes paradigmatisants: fonction et analyse", RR, XXIII, 1983.

OTAOLA, C., "La modalidad (con especial referencia a la lengua española)", RFE, LXVIII, 1988, pp. 97-118.

PARISI, D., PUGLIELLI, A., "Hopping Adverbs", Proceedings of the 11th International Congress of Linguistic, 1974, pp. 85-101.

PECORARO, W., PISACANE, C., L’avverbio, Bolonga, Zanichelli, 1984.

PLATT, J. T., PLATT, H. K., "Orientation of manner adverbial", Paper, Monash University, 1972.

PUGLIELLI, A., PARISI, D., "Avverbiali performativi", in: D. Parisi (ed.), Studi per un modello del linguaggio, pp. 289-303, Quaderni della Ricerca Scientifica, Roma,

1975.

QUIRK, R., GREENBAUM, S., LEECH, G., SVARTVIK, J., A Grammar of Contemporary English, London, Longman, 1972.

ROJO, G., "En torno a los complementos circunstanciales", in: Lecciones del I y II Cursos de Lingüística Funcional, Oviedo, 1985, pp. 181-191.

RUBATTEL, C., "Sur la position et le cumul des connecteurs pragmatiques: syntaxe et forme logique des adverbiaux", CLFr, 5, 1983, pp. 153-168.

RUWET, N., Adverbs. A note on the question:where do they all come from?, trabajo inédito, 1968.

SCHLYTER, S., "Une hiérarchie d'adverbes en Français", RLin, 1972, pp. 139-159.

—"Une hiérarchie d'adverbes et leus distributions -par quelles transformations?", Actes du Colloque franco-allemand de GT, Tübingen, Niemeyer, 1974, pp. 76-86.

—La place des adverbes en -ment en Français, Thèse doctoral, U. de Konstanz, 1977.

SCHMITT JENSEN, J., "Quelques zones adverbiales dans la phrase française contemporaine", in: Actes du 13 Congrèso International de Linguistique et Philologie Romanes, I, 1976, pp. 515-523.

SCHREIBER, P. A., English Sentence Adverbs: A Transformational Analysis, Ph. D. diss., New York University, 1968.

Page 108: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

—"Some constraints on the formation of English sentence Adverbs", LI, II, 1971, pp. 83--101.

—"Style disjuncts and the performative analysis", LI, III, 1972, pp. 321-347.

STEINITZ, R., Adverbialsyntax, StG, X, 1969.

THOMASON, R. H., STALNAKER, R., A semantic theory of Adverbs, LI, 4, 1973, pp. 195-220.

TODOROV, T., "Problèmes de l'énonciation", Langages, XVII, 1970, pp. 3-11.

VAN DIJK, T. A., "Pragmatic connectives", JPr, III, 1979, pp. 447-456. VENIER, F., "Gli avverbi modali", LeS, XXI, 1986, PP. 459-483.

VERA, A., "La problemática gramatical/funcional en una tipología categorial: el adverbio en español", Lexis, III. 2, 1979, PP. 171-194.

WEINRICH, H., "Zur Stellung des Adverbs in der französischen Sprache",SR, Festschrift Rohfs, Tübingen, 1971, pp. 59-72.

WEISSENRIEDER, M. M., The spanish adverbial: form, function and distribution, Ph. D. diss., U. Pennsylvania State, 1977.

Ejemplos:

Posibles funciones de los marcadores:

Ampliar, aclarar

Es decir , o sea, o, lo que es lo mismo, dicho en otras palabras,

Añadir

Además encima hasta es más,

De nuevo una vez más todavía por (segunda) vez

Page 109: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Ejemplificar

A saber: por ejemplo: esto es:

Exponer un pretexto:

Por cierto, a propósito, ahora que lo dices ahora que lo pienso

Resumir la intervención, camino del final:

Para concluir, en resumen, en conclusión, para no alargarme más

En síntesis en pocas palabras

Cerrar la intervención:

Nada más Esto es todo

Expresar consecuencia (lo posterior se debe a lo anterior; anáfora):

Por eso por ello así pues así que de modo que por lo tanto por consiguiente

Luego entonces

Expresar posibilidad (de que ocurra algo):

En todo caso si acaso aunque sólo sea

Expresar prevención:

Por si (Por si las moscas) no sea que no vaya a ser que

Expresar condición (posibilidad de que ocurra algo):

a menos que a/de no ser que salvo que excepto que

Page 110: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

por poco que con tal de que

Expresar atenuación (de la acción):

Sin embargo no obstante con todo a pesar de ello todo y con eso aun así

Expresar oposición (entre lo siguiente y lo anterior):

En cambio por el contrario en tanto que mientras que

Expresar coincidencia en el tiempo:

Al mismo tiempo a la vez que paralelamente

Expresar continuidad en el tiempo:

Desde entonces a partir de ese momento primero

Frases de función análoga

Hay que añadir a eso se suma hay que tener presente hay que contar con

No hay que olvidar no está de más recordar

Lo mismo puede decirse de es un caso muy parecido al de

Ejemplo de lo dicho es como ejemplo tenemos

Si además se piensa en que si a estos hechos se le añade que

Por lo que respecta a en relación con en lo tocante a

Vista la trascendencia de ante hechos de tal magnitud

De lo anterior se desprende deducimos de lo anterior como consecuencia de

Dejemos ese tema hablemos de otra cosa no insistamos en ese punto

Page 111: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Centremos el tema no nos perdamos en disquisiciones inútiles

No te andes con rodeos vayamos al grano el meollo de la cuestión es

Atengámonos a los hechos no divaguemos no presentemos las cosas como no son

Formas de correlación/distribución/orden

No sólo… sino también

Ya (sea porque)… ya (porque)

Por una parte… por otra por un lado… Por otro

Aunque… no obstante si… no obstante (o sin embargo)

Unos… otros unos (nosotros)…. los demás unos (nosotros)… el resto

A simple vista…. Mirado con detalle/de cerca De entrada…luego

Primero… después/luego/más tarde

Antes (en el pasado)… después/más adelante (en el futuro)

Al principio… luego/tiempo después/más adelante

En primer lugar… en segundo lugar…. por último/al final/finalmente

Page 112: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

11. LÍMITES ORACIÓN SIMPLE/ORACIÓN COMPLEJA

Bibliografía

Gramática descriptiva de la lengua española (1999), Volumen 3. Ángel López García-Molins, “Relaciones paratácticas e hipotácticas”, pp. 3507-3548.

La subordinación adverbial(focalización, implicación, modalización, naturaleza dialógica…)

Ejemplos:

No fue sino en 1609 cuando se fundó la ciudad de Santa Fe.

A lo que no le haría ascos sería a una tortilla paisana.

De lo estamos hablando es de la función informativa.

Lo que menos me gustaría es irme de aquí con la sensación de no haber sido útil.

Si creéis que vais a engañarme, estáis muy equivocados.

Todos sabemos que si ha venido con nosotros es porque le apetecía.

Si ha ido, será que lo han invitado.

Si hace diez años nos costaba x, ahora vale cien veces más.

Cualquiera puede decir que ha asistido, si no hay que fichar a la entrada.

Cuando todos hablan tan bien de la película será que es buena.

Cuando digo que lo haré es que lo haré.

No te imagines que haré lo que digas / No te imaginas lo simpática que es.

El caso es que ahora mismo no sé cómo se abre el cierre de la pulsera.

Page 113: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Por lo que veo, aquí no hay nadie dispuesto a darme la razón.

Por mí, como si no vuelve más.

El caso es que ahora mismo no…

No es porque yo lo diga, pero es un cielo de…

Aunque somos amigos desde hace años, hoy me ha herido en público.

No es que no me guste, sino que no tengo hambre.

Demasiado poco te han reñido, para lo malo que has sido.

Me pregunto qué habrá dicho Luis para que María le niegue el saludo.

¡Oye, mira cuánta cola! Para que luego digan que la gente no va al teatro.

En vez de trabajar, estaban comentando el partido con el Osasuna.

Ya puede sonar el timbre, que él no se levanta de la silla.

¡Después de las horas que hemos pasado en clase y no soy capaz de recordar nada!

Aunque no estaba seguro de la respuesta, me decidí a contestar.

No estaba seguro de la respuesta; sin embargo, me decidí a contestar.

No estaba seguro de la respuesta pero me decidí a contestar.

Mira si había gente que no conseguimos ni cruzar el umbral.

No es pariente mío y estoy apenada, con que cómo estarás tú, que eres su primo.

Page 114: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

E. Martinell, “Organización informativa y organización sintàctica”, en La lengua española y su enseñanza, Granada: Servicio de Publicaciones de la U. de Granada, 2001, pp. 75-84).

Reproducimos aquí el texto completo:

Ha sido ésta la sexta edición de las Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española

que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. O sea,

que desde el año 1995 vienen reuniéndose asistentes y conferenciantes, cambiantes

tanto los primeros como los segundos, con unos fines, ésos sí, estables: determinar

nuevos enfoques de la enseñanza del español como lengua materna en sus diversos

niveles, permitir el intercambio de experiencias que el diálogo entre los participantes

debe facilitar, y favorecer la reflexión sobre la ventaja o los inconvenientes de la

aplicación de determinados métodos. He titulado mi ponencia “Organización

informativa y organización sintáctica” porque llevo años manejando el concepto de

función informativa11 en el curso de sintaxis de las oraciones compuestas que dicto en la

Universitat de Barcelona. En ellas, al analizar textos, empleamos los términos

información o carga informativa con mayor frecuencia que contenido. No utilizamos el

término semántica ni apenas contenido semántico. La ventaja que reporta usar

información es que hacemos compatible su uso con el de sintagmas del tipo de

organización de la información o progresión de la información. También me parece

que esa voz casa bien con otras nociones al uso, caso de cohesión12, de focalización13,

todas ellas de provecho a la hora de establecer la función de determinados componentes

11 El lector interesado puede partir de la lectura de la monografía de Tomás Jiménez Juliá, Aproximación al estudio de las funciones informativas, Ágora, Málaga, 1986. También destacan el «valor infomativo» de los textos de profesores de las Facultades de Ciencias de la Información (GARRIDO MEDINA, Joaquín, “Estilo y gestión de la información en la lengua”, Foro Hispánico, 8, 1994, pp. 11-29; ALCOBA RUEDA, Santiago, La oralización, Ariel, Barcelona, 1999, Cap. 4). Una perspectiva más general se encuentra en LÓPEZ GARCÍA, Ángel, “La informatividad”. Gramática del español, vol II: La oración simple, Arco/Libros, Madrid, 1996, cap. 21.12 LÓPEZ MEDEROS, Humberto, Procedimientos de cohesión en el español actual, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1988.13 Véase la aportación de Mª Luisa Zubizarreta a la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, que lleva por título “Las funciones informativas, tema y foco” (capítulo 64 de la Cuarta parte, en el volumen III), y la de Juan Carlos Moreno Cabrera, “Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas” (capítulo 65).

Page 115: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

del “texto” (o del “enunciado”) que se conocen como marcas o marcadores14, y cuya

presencia atribuimos a propósitos del emisor y a la aplicación de unas “estrategias15”.

Pienso que se ha desarrollado menos el estudio de la competencia del receptor de la

información vertida al texto, en lo que concierne a su capacidad de reconocer tales

“estrategias” y de calibrar su finalidad. Lo ha dicho con contundencia José Antonio

Marina en La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos

(Anagrama, Barcelona, 1998, pág. 163): «Me sorprende comprobar que la pragmática

sólo se ha ocupado de los actos de habla y no de los actos de comprensión. Pero si

comprender es reconstruir un significado a partir de pistas gramaticales, es preciso

considerarlo también un acto, y por lo tanto necesitamos elaborar una pragmática de la

comprensión16». Con todo, sí hay referencias a la recepción.

Cuando José Portolés (1998) dice que los marcadores son pistas para la operación de

“inferencia”, que las “inferencias” –procesos mentales que llevan a conclusiones–

intervienen en la comunicación, aunque carezcan de codificación, está aludiendo a la

recuperación, por parte del receptor, no sólo de la información básica, sino de la

información relativa a la actitud del emisor. Del mensaje: «En vez de trabajar, Luis y

Antonio estaban comentando el partido» cabe deducir que los dos deberían estar

trabajando. Muy diferente, más neutra, hubiera sido la emisión «Luis y Antonio

comentaban el partido y no trabajaban». En el primer texto, el contraste entre la acción

que se infiere obligada y la que en realidad llevan a cabo los dos actores es fuerte,

14 Son numerosas las obras que ya en su título remiten a los marcadores (véase una selección en la relación bibliográfica), y abundantísimas las monografías que abordan el estudio bien de un marcador concreto bien de un tipo de marcadores, agrupados en virtud de su función. El término marca o su forma plural marcas lo utilizan también quienes siguen la corriente europea que distingue enunciación de enunciado. Puedo consultarse el artículo LÓPEZ ALONSO, Covadonga, “La organización informativa del discurso”, Revista Española de Lingüística, 19.2, 1989, pp. 377-387, en el que se mencionan “las marcas de la enunciación en el enunciado”.15 Hace años se hablaba de rasgos, de medios, de sistemas, de procedimientos, incluso de mecanismos o de técnicas, pero no de estrategias. Tampoco estábamos tan familiarizados como lo estamos ahora con la palabra destrezas, aplicada a una capacidad que adquiría el que aprendía una lengua que no fuera su lengua materna. Por lo que respecta a estrategias, su auge viene de la mano del desarrollo de la pragmática.16 Destaca la monografía GALLARDO PAÚLS; Beatriz, Análisis conversacional y pragmática del receptor, Sinapsis, Valencia, 1996. 2. La pragmática del receptor. También cuando Estrella Montolío (“Gramática e interacción (ensayo metodológico para el análisis del español conversacional)”, en BRIZ, A. et alii, Pragmática y gramática del español hablado, Universidad de Valencia, 1990, pp. 329-341) habla de gramática de la interacción es porque tiene presente al receptor. En el discurso o enunciado hay una organización lingüística que responde al acto de habla, o al «acto de habla», en palabras de Valerio Báez San José, en “Desde una perspectiva del hablar a una lingüística de la lenguas. A propósito de las funciones del hablar, las funciones de los elementos lingüísticos y las funciones sintagmáticas en las cadenas lingüísticas”, en CASAS, Miquel (ed.), I Jornadas de Lingüística, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1995, pp. 135-185.

Page 116: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

porque está realzado. Propongo un segundo ejemplo, el enunciado «Si ha ido al estreno,

será que lo han invitado». Quien recibe la información sabe que, para acudir al estreno,

se requiere invitación. Todavía un tercer ejemplo: «Ya puede sonar el timbre, que él no

se levanta». El receptor sobreentiende que al que habla le parece mal que ese él no

acuda a la llamada. Estas intenciones, que el destinatario está en condiciones de

desvelar, remiten los textos a los actos de habla, entendidos como modos diversos de

encarar el acto de comunicación o, dicho de otro modo, las situaciones de interacción.

Pensando en la incapacidad del destinatario de interpretar las intenciones subyacentes y

desencadenantes de determinados mensajes, y en la consiguiente incapacidad para

formularlos –es el caso de los aprendices de lenguas extranjeras– se han confeccionado

diversos repertorios de funciones comunicativas17.

Volvamos a nuestro propósito. En una publicación centrada en la enseñanza del español

como lengua extranjera18 hacía hincapié en que la forma sintáctica que tomaba la

información que el emisor quería transmitir no era necesariamente una y sólo una.

Propongo el análisis de este conjunto de cuatro enunciados:

a) La película debe de ser buena, porque todos hablan bien de ella.

b) Como todos hablan bien de la película, la película debe ser buena.

c) Si todos hablan bien de la película, es que/es porque/será que es buena.

d) Cuando todos hablan bien de la película es que/es porque es buena.

Nos hallamos ante oraciones, ante parejas de oraciones conectadas por diferentes tipos

de subordinación: causal en a), explicativa en b), condicional en c) y temporal en d). Sin

embargo, de los cuatro textos no se desprenden más que dos informaciones

fundamentales, una de ellas, que alude a la bondad de la película, deducible de la otra,

que expone una acción constatable. Estamos ante una realidad extralingüística, y el

emisor traducirá una determinada visión de esos hechos. En consecuencia, el resultado

textual será una cadena de elementos con una determinada organización. Acudo de

nuevo a los ejemplos. La emisión del enunciado «¡Si creéis que vais a engañarme, estáis

muy equivocados!», ¿qué constituye? ¿Acaso un acto de aviso? ¿Acaso se desprende 17 Formé parte del equipo que elaboró el texto Niveles Umbral, Intermedio y Avanzado. repertorio de funciones comunicativas del español, SGEL, Madrid, 3ª edición, 1993. En 1996 se publicó una versión bilingüe: español-inglés. Se reconocen unas 180 funciones comunicativas.18 MARTINELL GIFRE, Emma, “Verbalización de los actos de habla”, en La identidad del español y su didáctica. A cura di Maria Vittoria Calvi, Félix San Vicente, Mauro Baroni, Viareggio, 1998, pp. 51-58.

Page 117: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

amenaza? ¿O tal vez implica el intento de hacer inviable una acción de los

interlocutores? Segundo ejemplo: «¡La de horas que he pasado estudiando, y no me ha

servido para nada!». El enunciado constituye un lamento, a la vez que queda justificado

algo que era esperable, pero que no ha ocurrido. Estamos, pues, por una parte, ante una

voluntad o una intención. De la otra parte, ante unos hechos. Si ahora me propusiera

anular la manifestación de configurar la interacción, cambiaría el texto «¡Si creéis que

vais a engañarme, estáis muy equivocados!» en éste: «No vais a engañarme», o en éste:

«No podréis engañarme», versiones mucho más reducidas en el número y la articulación

de los constituyentes. De hacer lo mismo con el enunciado «¡La de horas que he pasado

estudiando, y no me ha servido para nada!», se llegaría a una información escueta, tal

vez «He pasado muchas horas estudiando y no me ha servido de nada».

Hace años que los investigadores saben que hay opción entre varias formas de

expresión, que –en palabras de Margarita Porroche19– «hay un componente discursivo

textual que determina la estructura informativa del enunciado, manifiesta en rasgos

lingüísticos que traducen actitudes del hablante». Lo que me interesa poner de relieve es

que la autora reconoce que tales rasgos no alcanzarían una explicación adecuada con el

concurso, sólo, de los componentes sintáctico y semántico. Les propongo casos donde

es evidente la participación de hechos de otro nivel. El primero: ¿qué explica,

realmente, a) el desdoblamiento locativo presente en «Donde haya más jaleo, allí lo

encontraréis»; b) el valor enfatizador del contraste temporal de «Si hace diez años nos

costaba mil pesetas, ahora nos cuesta cien mil»; y c) la disyunción en «No es que no me

guste la tarta, sino que no tengo más hambre»? Tengan en cuenta que he formulado una

pregunta retórica, porque todos sabemos que la explicación radica en la voluntad de los

tres emisores, en su modo de calibrar los hechos y en la impresión que han querido

producir en el receptor. Pues bien, si la reflexión conjunta que les vengo proponiendo

surge, como es el caso, de mi experiencia docente en cursos universitarios de sintaxis,

estamos en condiciones de anticipar la naturaleza de una cierta intranquilidad que creo

que comparten diversos colegas docentes, y no exclusivamente del nivel universitario.

Un malestar debido a una duda sobre el rigor metodológico por el que cualquiera desea

regirse, que se traduce en preguntas como las siguientes: ¿Estamos en el terreno de la

«sintaxis»? ¿Es lícito servirse de nociones de la pragmática, de la psicología? ¿Cómo

19 PORROCHE, Margarita, “El componente discursivo-textual en las relaciones oracionales (las oraciones adversativas)”, en HERNÁNDEZ PARICIO, F., Perspectivas sobre la oración, Departamento de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1994, pp. 205-227.

Page 118: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

atenerse a los límites de la sintaxis, si esa riqueza de perspectivas atisbada procede de

valores no gramaticales? ¿Cómo trabajar simultáneamente con las «funciones», las

«relaciones», de una parte, y con las «informaciones», las «intenciones» o las

«pretensiones» de la otra parte? Cabe recordar que la llamada «gramática tradicional»

no soslayó mencionar la actitud del emisor, lo calificaba de «emisor» o de «sujeto» al

establecer tipos de enunciados simples. Del mismo modo, ha reconocido que las

nociones de causa, efecto y consecuencia se traducen a esquemas oracionales de

subordinación causal o de subordinación consecutiva según se enfoque, en primer

lugar, una u otra de las dos acciones que tales nociones reúnen. Asimismo, la gramática

nos habla de la proximidad entre los esquemas concesivos y los esquemas adversativos.

Con todo, el problema que nos plantea reconocer unos límites al ámbito de la sintaxis

persiste. Y tiene sus razones justificadas. Una de ellas es el temor de la interpretación

subjetiva de las actitudes20, lo que acarrearía menor rigor en cualquier análisis. Otra

razón es la tendencia a considerar objeto de descripción y análisis sintáctico unidades

progresivamente más extensas. De la «oración» al «texto» es un primer paso. Y un

segundo paso lleva de una idea restringida de «texto» a una concepción ilimitada de ese

«texto». Calibremos el alcance de esta opinión de Calsamiglia y Tusón21: «Actualmente,

hay unanimidad en considerar que el texto es una unidad comunicativa de un orden

distinto al oracional, una unidad semántico-pragmática de sentido, y no sólo de

significado; una unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo».

Existe aún otro temor, surgido tras la incorporación a las explicaciones de las

aportaciones de la pragmática: haber franqueado los límites de la «sintaxis» y hallarse,

de pleno, en el terreno del «análisis textual» o del «análisis del discurso». En los cursos

de la Facultad, en los de sintaxis del español, reconocemos adoptar una «perspectiva de

aproximación pragmática» a los hechos sintácticos. Cada vez más, pensamos que, de

renunciar a ella, llegaríamos a un callejón sin salida. Dicho de otro modo, llegaríamos a

proporcionar a los estudiantes descripciones sintácticas que igualarían textos por

completo dispares. Para que sepan a qué me refiero, echaré mano de dos enunciados. El

primero es: «¡Oye, fíjate qué cola! Para que luego digan que aquí no se va al teatro». El

20 GONZÁLEZ CALVO, José Manuel, “Dificultades en la Aplicación Didáctica de la Pragmática y de la Lingüística del Texto”, en GONZÁLEZ CALVO, J. M. y J. TERRÓN GONZÁLEZ, Actas de las III Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua y Literatura Españolas: lingüística del texto y pragmática, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cáceres, Cáceres, 1993, pp. 161-184, especialmente 165 y 168.21 CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999, pág. 219.

Page 119: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

segundo es: «Me pregunto qué habrá habido entre ellos para que, cuando se encuentran

por la calle, no se saluden». ¿De verdad nos satisface contentarnos con identificar los

esquemas propios de la oración final? Es cierto, aparece el conector «prototípico» –el

más representativo– y el verbo está en modo subjuntivo. ¿No nos desasosiega que no

sea identificable ni un ápice del valor de intención, de meta o de finalidad que el tipo de

oración comporta? Ante la necesidad de hallar alguna luz que oriente, acudimos a las

monografías y acabaremos agradeciendo que el paso del tiempo y la multiplicidad de

trabajos familiaricen a los lectores con la existencia, en español, de formas no

portadoras del valor supuesto, con los valores alcanzados con formas diferentes de las

habituales, o con casos de ambigüedad en su interpretación. Y de algo parece que

podemos estar seguros: los reajustes se deben a consideraciones relativas al uso

lingüístico, a los agentes y a las circunstancias. ¿Pragmática, pues? Me apoyaré en las

palabras de Catalina Fuentes: «[...] Cobra cuerpo ya la concepción de la pragmática

como una perspectiva de estudio lingüístico. Es un modo de hacer lingüística,

incorporando todas las instrucciones del entorno, y analizando la intervención mutua

entre lo llamado intra y extralingüístico22». La autora no menciona la «sintaxis», sino la

«lingüística». ¿Suponemos que quien dice «lingüística» dice «sintaxis»? Al menos,

alguna descripción de la ocupación del lingüista resulta válida para el que se ocupa del

nivel sintáctico.23

Reflexiono, y llego a la conclusión de que, más o menos, ésta es la ocupación de un

profesor de sintaxis en sus clases en una Facultad de Filología, o de Letras. Pero, ¿qué

se le encomienda a quien profesa en un departamento universitario de Didáctica, o en

una de las Facultades de Ciencias de la Información, o en las de Traducción e

Interpretación? No es ésta ocasión adecuada para indagar en esa dirección, pero sí debo

hacerlo en otra dirección, la del profesor de enseñanza secundaria. Entre otros

profesionales, Carlos Lomas ha dedicado experiencia y tiempo a esta reflexión: ¿dónde

están los límites de una educación lingüística? Conocer los elementos, saber

organizarlos, alcanzar la corrección y la adecuación expresivas, sí, ésos son objetivos de

la educación lingüística; pero, ¿no hay otros? El título de su libro Cómo enseñar a hacer

cosas con palabras (Barcelona, Paidós, 1999) –aparte de constituir, en su título, un acto

22 FUENTES, Catalina, Lingüística pragmática y Análisis del Discurso, Arco/Libros, Madrid, 2000, pág. 9.23 Valerio Báez, en el artículo ya citado en la nota 6, dice que el lingüista debe indagar no sólo el sistema de las unidades de la lengua, sino las reglas que hacen que tales unidades se conviertan en enunciados.

Page 120: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

de reconocimiento del valor del texto de Austin24– es revelador de cómo el

conocimiento «estructural» de la lengua (los elementos y sus funciones) y el

conocimiento de un conjunto de prescripciones y hábitos se completan con la

consolidación de la capacidad expresiva propia, que se moldea según las circunstancias

de la interacción aconsejen.

El profesor de Didáctica de la lengua familiariza a los estudiantes con los medios de

mejora de las capacidades comprensiva y expresiva25. El profesor de secundaria, aparte

de la limitación horaria y de la preparación que presenten los alumnos, intenta recorrer

un camino lento y azaroso, que va de la corrección a la soltura del uso de la lengua.

¿También él duda entre «atrincherarse» en los límites de la descripción y «navegar» por

el ámbito, más vasto, de la interpretación?

Debemos a destacados lingüistas, cuarenta años atrás, la elaboración de la teoría de los

actos de habla. Se puso en evidencia que el hombre era un ser social, y que el lenguaje,

la lengua, era para él, aparte de un medio de decir cosas, un medio de hacerlas o de

hacer hacerlas. «Hablar es actuar26».

Nuestra misión, la del profesor de cualquiera de los niveles de enseñanza mencionados,

creo que empieza con la familiarización del estudiante con las estructuras sintácticas de

la lengua, las simples y las complejas –lo que viene a ser el conocimiento del código–,

que sigue con el conocimiento de registros y niveles, que comprenderá también

nociones de tipología textual, y se completará con la reflexión sobre cómo el receptor

capta el enunciado y su intención.

Sólo así, tendrán explicación adecuada y satisfactoria para los estudiantes textos como

el siguiente, donde juzgo secundario discutir el grado de espontaneidad o de

elaboración, pero que constituye una muestra valiosa de entramado de estructuras

básicas. Sus informaciones, parciales, se superponen hasta constituir la traducción de un

modo de ver y de transmitir unos hechos.

24 AUSTIN, John L., Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Buenos Aires, 1971.25 En diversas universidades españolas (entre ellas, Salamanca, Málaga, Valladolid, Complutense de Madrid, Navarra, Murcia, Barcelona) hay en marcha Cursos de Formación del Profesorado de Español como lengua extranjera. Creo que nó sólo en la Universitat de Barcelona se da el hecho de que el mencionado curso se organice desde el Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura –por lo general adscrito a la Facultad de Formación del Profesorado–, si bien parte del profesorado procede de la Facultad de Filología.26 Aunque esta afirmación la hayan formulado otros, la he leído en CUENCA, Mª Josep, Teories gramaticals i ensenyament de llengües, Tàndem Edicions, València, 1992.

Page 121: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

El enunciado que propongo es: «¡No es familiar mío, y estoy apenada, con que, cómo

estarás tú, que eres su cuñada!». Se manejan tres informaciones, tres asertos: 1. “No es

pariente mío”, 2. “(Tú) eres su cuñada” y 3. “Yo estoy apenada”. Y basta aplicar una

regla de tres para resolver la incógnita, la información menos explícita pero igualmente

clara: “(Tú) debes estar muchísimo más afectada (que yo)”. Quedarán todavía por

comentar dos inferencias. La primera: algo malo le ha ocurrido a esa persona de la cual

se habla. La segunda: cuando a un cuñado (o cuñada) de uno le ocurre algo malo, uno

siente pena.

De qué modo los profesores, en la clase, traten de la organización sintáctica de los

textos, de textos como el anterior, es algo de lo que no puedo hablar aquí. Dependerá

del nivel de enseñanza, del nivel de los alumnos, de sus conocimientos...

De lo que estoy segura, en cambio, es de que tomar muy en cuenta la organización

informativa y reconocer modos de expresión canalizadores de puntos de vista,

identificar intenciones y prever reacciones favorece una visión dela lengua muy

“operativa”, que se suma a la que cada uno recibe de su propia experiencia de “homo

loquens”.

BIBLIOGRAFÍA

BOSQUE, I. y V. DEMONTE, Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 1999. Volumen 3, Cuarta Parte. Capítulo 64. Las funciones informativas: tema y foco, por Mª Luisa Zubizarreta, y Capítulo 65. Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas, por Juan Carlos Moreno Cabrera.

HERNÁNDEZ PARICIO, F. (ed.), Perspectivas sobre la oración, editado por, Dpto. de Lingüística General e Hispánica de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1994. Ver: Tomás Jiménez Juliá, “Clases de construcciones, tipos de unidad y oraciones”, pp. 145-183; Ángel López García, “Categorías y funciones en la percepción”, pp. 185-227; Margarita Porroche, “El componente discursivo-textual en las relaciones oracionales (las oraciones adversativas)”, pp. 205-227.

GARCÍA WIEDEMANN, Emilio J., Mª Isabel MONTOYA RAMÍREZ y Juan Antonio MOYA CORRAL (eds.), La enseñanza de la Lengua Española (Actas de las Ias Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada, 1995), ICE de la Universidad de Granada, Granada, 1996. Ver: Juan Martínez Marín, “La enseñanza del español en el Bachillerato: aspectos teóricos y metodológicos”, pp. 13-27; Juan Antonio Moya Corral, “La doble vertiente de los estudios de la lengua: instrumental y científica”, pp. 29-45; Manuel Cerezo Arriaza, “Las nuevas orientaciones ministeriales para la enseñanza de la lengua y la literatura”, pp. 47-79.

Page 122: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

GARCÍA WIEDEMANN, Emilio J., Mª Isabel MONTOYA RAMÍREZ y Juan Antonio MOYA CORRAL (eds.), Enseñar y Aprender Lengua Española (Actas de las IIas Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada, 1996). Emilio J. García Wiedemann, Mª Isabel Montoya Ramírez y Juan Antonio Moya Corral (eds.), Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, Granada, 1997. Ver: Mª Jesús Bedmar Gómez, “Gramática y saberes lingüísticos (II)”, pp. 115-124; Antonio Narbona, “Los modelos de explicación lingüística y la nueva Enseñanza Secundaria Obligatoria”, pp. 47-72.

BÁEZ SAN JOSÉ, Valerio, “Desde una lingüística del hablar a una lingüística de las lenguas. A propósito de las funciones del hablar, las funciones de los elementos lingüísticos y las funciones sintagmáticas en las cadenas lingüísticas”, en CASAS GÓMEZ, Miguel (ed.), I Jornadas de Lingüística, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1996, pp. 135-185.

BRIZ GÓMEZ, Antonio, El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Ariel, Barcelona, 1998.

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona, 1999.

CUENCA, Maria Josep, Teories gramaticals i ensenyament de llengües, Tàndem Edicions, València, 1992. Ver 5: La lingüística textual.

FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª Jesús, “La oración del tipo: ‘es que...’”, Verba, 19, 1992, pp. 223-239.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Arco/Libros, Madrid, 1996.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, La organización informativa del discurso, Arco/Libros, Madrid, 1999.

FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina, Lingüística pragmática y Análisis del Discurso, Arco/Libros, Madrid, 2000.

GALLARDO PAÚLS, Beatriz, Análisis conversacional y pragmática del receptor, Sinapsis, Valencia, 1996.

GONZÁLEZ CALVO, José Manuel, “Dificultades en la Aplicación Didáctica de la Pragmática y de la Lingüística del Texto”, en Actas III Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua y la literatura Españolas: Lingüística del Texto y Pragmática, Eds: José Manuel González Calvo y Jesús Torrón González, ICE, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1993, pp. 161-184.

JIMÉNEZ JULIÁ, Tomás, Aproximación al estudio de las funciones informativas, Librería Ágora, Málaga, 1986.

Page 123: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

KOTSCHI, Thomas, “Procedimientos de producción y estructura informacional en el lenguaje hablado”, T. Kotschi-W.Oesterreicher-K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt a.M.-Madrid, 1996, pp. 185-207.

LOMAS, Carlos, Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, 2 vols, Paidós, Barcelona, 1999.

LÓPEZ ALONSO, Covadonga, “La organización discursiva del discurso”, LEA, 19, 1989, pp. 377-378.

LÓPEZ GARCÍA, Ángel, Gramática del español, II: La oración simple, Arco/Libros, Madrid, 1996. Ver Cap. 21: “la informatividad”.

MARINA,. José Antonio, La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos, Anagrama, Barcelona, 1998.

MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia y Estrella MONTOLÍO DURÁN (eds.), Marcadores del discurso. Teoría y análisis, Arco/Libros, Madrid, 1998.

MARTINELL GIFRE, Emma, “Verbalización de los actos de habla”, La identidad del español y su didáctica. A cura di Maria Vittoria Calvi, Félix San Vicente, Mauro Baroni, Viareggio, 1998, pp. 51-58.

MARTINELL GIFRE, Emma, “Marcas de personalización y de impersonalización del locutor en el discurso”, Lo Spagnolo d’oggi: forme della comunicazione (Atti del XVIII Convegno, Siena, 5-7 marzo 1998), vol II, Bulzoni, Roma, 1999, pp. 13-32.

PORTOLÉS, José, Marcadores del discurso, Ariel, Barcelona, 1998.

PORTOLÉS, José, “El significado informativo de los marcadores del discurso”, Actas del I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, UCM, Madrid, 2000.

Page 124: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

-----------------------------

Referencias de publicación posterior a la de la redacción del artículo de E. Martinell:

Valerio Báez San José, Desde el Hablar a la Lengua. Prolegómenos a una teoría de la sintaxis y la semántica textual y oracional, Málaga, Editorial Ágora, 2002. Ver 3.2.4.3. Relaciones sintágmáticas en el acto de hablar estudiadas a partir del enunciado, 3.2.4.4. El enunciado y los fenómenos de coordinación.

Antonio Briz, El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 1998.

Salvador Gutiérrez Ordóñez, De pragmática y semántica, Madrid, Arco/Libros, 2002. Ver 4. Pragmática y disciplinas del código; 5. Gramática en la pragmática, pp. 161-173.

ACTOS DE HABLA, FUNCIONES COMUNICATIVAS

Referencias sobre los principios teóricos

R. Jakobson (1960): las funciones se relacionan con cada uno de los factores que intervienen en la comunicación: 1. emisor: f. expresiva, 2. destinatario: f. conativa, 3. contexto: f. referencial, 4. mensaje: f. poética, 5. canal: f. fática, y 6. el código: f. metalingüística

K. Bühler (1967): función sintomática (manifestación de la actitud del locutor), función apelativa (llamada de atención al receptor), y función representativa (manifestación en relación del locutor con lo que le rodea).

J. Searle (Actos de habla). Puede haber una misma referencia y una misma predicación, pero cuatro actos de habla. Actos ilocucionarios y actos perlocucionarios.

J.L. Austin (How to do things with words, 1962, y posterior traducción al español).

Halliday (a partir de 1970). 3 funciones básicas: la experiencial (o informativa o representataiva: lo que se sabe del mundo real); la función interpersonal (para desempeñar los roles sociales, roles comunicativos); la función textual (que determina la organización de los mensajes).

en Francia, entre 1960 y 1970: "enunciación"/"enunciado".

Page 125: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

La modalidad: reflejo del punto de vista del emisor respecto de: él mismo, el receptor, los hechos de los que habla.

Diversidad de competencias: aportación de E. Coseriu. Posterior acuñación de nuevos conceptos: la competencia comunicativa, la competencia pragmática.

Función informativa: T. Jiménez Juliá, Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga, Lib. Ágora, 1986; “Eje temático y tema en español”, en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, A Coruña, Servicio de Publicaciones da U. Da Coruña, 1996, pp. 453-492.

Componente informativo: conjunto de recursos lingüísticos por los que el hablante introduce su punto de vista en la organización de su mensaje.

recursos cohesivos, estructuración del tema y del rema, focalización y desarrollo del tema.

J. Garrido Medina, Idioma e información. La lengua española de la comunicación, Síntesis, Madrid, 1994.

Una nueva noción de “estilo” J. Garrido Medina, “Estilo y gestión de información en la lengua”, en Foro Hispánico (Dennehin-Haverkate) 8, 1994, pp. 11-29.

12. LA MODALIDAD INTERROGATIVA-LA INTERROGACIÓN RETÓRICA

Bibliografía

Page 126: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

R.A.E., 39, 1959, pp. 243-276.Gramática descriptiva de la lengua española (1999): María Victoria Escandell Vidal, “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”, pp. 3929-3992.

R.E.A., Nueva gramática de la lengua española (2009-2011). Ver 42. La modalidad. Los actos de habla. Construcciones imperativas, interrogativas y exclamativas. Sobre todo interesan: 42.7. y 42.8. Las interrogativas totales, 42.9. Las interrogativas parciales, 42.11. La pregunta en la réplica, y 42.12. La interrogación retórica.

Salvador Fernández Ramírez, “Oraciones interrogativas españolas”, Boletín de la R.A.E., 39, 1959, pp. 243-276.

María Victoria Escandell Vidal, “La interrogación retórica”, Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 3, 1984, pp. 9-37.

Domnita Dumitrescu, “Estructura y función de las preguntas retóricas repetitivas en español”, Actas del XI Congreso de la AIH (Irvine, 1992). Localizable en la red:

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/11/aih_11_1_013.pdf

Domnita Dumitrescu, “Función pragma-discursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en español”, Diálogos hispánicos, 12, 1993, pp. 51-86.

Manuel Casado Velarde, “’Multiculturaliqué?’. La interrogación ecoica con ‘¿-qué?’ en español y sus funciones discursivas”, Oralia: Análisis del discurso oral, 16, 2013, pp. 59-80.

Reproduzco aquí el texto completo de mi artículo “Preguntas que no preguntan”, Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 8, 1992, pp. 25-35.

Localizable en la red: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6479/1/ELUA_08_02.pdf

PREGUNTAS QUE NO PREGUNTAN*

Mi primer contacto con un cierto tipo de «interrogación retórica» fue a través de la tesis doctoral y otros trabajos de la prof. Mª Victoria Escandell (1). De no haberlos leídos y haber obtenido de ellos sustanciosa información, no hubiera advertido ni calibrado el interés de este fenómeno: la existencia de construcciones que, en su emisión, se caracterizan por la entonación propia del esquema interrogativo español; que, en su transcripción, se caracterizan mediante signos de interrogación. Sin embargo, no dicta su producción el deseo de obtener información.

Más o menos por esas fechas estábamos redactando, otros profesores de español y yo, el libro Niveles umbral, intermedio y avanzado. Repertorio de funciones comunicativas del español (2). A menudo surgían discusiones sobre cómo indicar gráficamente la naturaleza a un tiempo exclamativa e interrogativa de determinados enunciados, por

Page 127: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

ejemplo, qué sé yo. Esta frase, con la que manifestamos tanto ignorancia como indiferencia, o que es una negativa a contestar.Hechas las oportunas consultas a un Diccionario de ortografía (3), advertimos que en tales casos lo mejor sería indicar los rasgos exclamativos e interrogativo abriendo y cerrando los dos signos, el de exclamación y el de interrogación. Esas frases, enfáticas, eran exclamativas; al mismo tiempo su curva melódica era la de las preguntas. Consulté un manual de pronunciación. T. Navarro Tomás (4) distingue entre una pregunta absoluta y una pregunta relativa; en la primera se busca confirmación o negación; en las relativas, se pretende obtener un dato del que se carece. Se distinguen porque la inflexión final de la primera es ascendente, en tanto que la de la pregunta relativa es circunfleja. Navarro Tomás pone de relieve que la pregunta relativa se convierte fácilmente en una expresión de sorpresa o extrañeza. El hecho es, pues, que una entonación, digamos, «interrogativa» puede no implicar, por parte de su emisor, deseo o necesidad de ser informado, sino ser expresión de su sentimiento o reacción ante algo. De ahí que I. Fónagy (5) hablara de «metáforas de entonación».

Parece fundamental que, al producirse tales construcciones, emisor o receptor conocen la respuesta o identifican la verdadera entidad del mensaje (hay una violación de las «condiciones de sinceridad» establecidas por H. P. Grice (6)). No se está preguntando algo desconocido para el locutor, no se está realizando un acto verbal interrogativo; se trata de otro tipo de acto verbal. Por ejemplo, un acto que implique desde la sugerencia {¿y si fueras al médico?) hasta la orden {¿ya está bien, no?), pasando por la petición; o un acto de aserción (¿no crees que es demasiado caro?) o un acto de reacción (¿ya estás de vuelta?).¿Cuál es la eficacia psicológica de estos enunciados interrogativos? Según Weinhauer (7), el locutor ha convertido al interlocutor de oyente pasivo (lo hubiera sido si el enunciado no hubiera sido interrogativo) a participante activo.Es decir, si se le está preguntando, ese papel activo implicaría la posibilidad de responder. Me pregunto: ¿la tiene realmente? En realidad, lo dudo. Si contesta y,sobre todo, según la respuesta que proporcione, no ha hecho lo que se esperaba que hiciera. Pensemos en la embarazosa situación que se origina si la persona a la que se le pregunta ¿tú te crees que yo soy tonto? responde «.vi». Sólo un «no» es posible. Porque bajo ese enunciado interrogativo está implicada la aserción: «(cuidado) yo no soy tonto». Por descontado, en los casos en los que la segunda persona no está aludida en la pregunta (no hay marcas gramaticales que refieran a ella), como en ¿y a mí qué?, el papel del interlocutor no es de participación activa; sólo es un espectador que asiste a una manifestación de indiferencia del interlocutor, un testimonio exterior de dicha indiferencia.

M- Victoria Escandell propone distinguir entre la interrogación, modalidad gramatical (8), traductora de un punto de vista y de la intención del emisor en relación con el acto comunicativo y el interlocutor, y la pregunta, acto de petición de información.Según ella, todas las preguntas preguntan, pero no todas las estructurasinterrogativas comportan preguntas. Reserva la denominación «interrogación retórica» para los casos en los que ambos interlocutores conocen la respuesta a lapregunta —suele no existir— y, además, cada uno de ellos sabe que el otro sabe esarespuesta, como en ¿por qué habrá tanta gente qe no pueda vivir sin la televisión?.

Acudí al que creo el mejor estudio existente sobre las oraciones interrogativasespañolas, el de S. Fernández Ramírez de 1959, luego parte de su Gramática española

Page 128: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

(9). A lo largo de las páginas se distinguen las preguntas inquisitivas, las reflejas, las disyuntivas, las exploratorias, las exclamativas (todos los casos que a uno se le ocurran están ahí tipificados). La gama de modelos, tan rica, responde a la capacidad de estas estructuras, no sólo para traducir una duda y provocar su solución, sino también para afirmar, convencer, persuadir, amenazar. No en vano la interrogación es una figura retórica reconocida entre las figuras «patéticas» (10) (patética en su valor etimológico). Por su fuerza expresiva, superior a la de los enunciados aseverativos, las interrogativas, algunas de ellas, forman parte del material «coloquial» estudiado en los textos especializados". La pregunta reclama la atención del interlocutor en un grado muy superior al de los enunciados aseverativos. Es una orden sin marca de imperación; es una amenaza, es una queja, sin que haya verbo con ese contenido. La posibilidad de canalizar a través de un molde tan maleable una diversidad de actos provoca su carga irónica (¿tienes que hacer tanto ruido cuando comes?, ¿no decías que era yo al que más necesitabas?). Un análisis pragmático es el que adecuadamente dará cuenta de las estrategias del emisor de tales preguntas, y de los principios de cooperacióncomunicativa puestos en práctica (12).

Empezaré por una descripción formal, dado que hay elementos que, de modo regular, encabezan estas preguntas. Para ello he utilizado el Diccionario de uso del español" de M* Moliner.

Que conjuntivo, quizá indicador de la ausencia de una verbo. Del mensaje se desprende una actitud negativa, de un cierto enfrentamiento:

— ¿Conoces a Roberto?— ¿Que si lo conozco? Trabajamos en el mismo despacho.

— No vayas.— ¿Que no vaya?

Cómo que, variante de la anterior. Se manifiesta sorpresa y la misma oposición de antes:

— Chico, me han suspendido.— ¿Cómo que te han suspendido?

— No lo hagas.— ¿Cómo que no lo haga?

La estructura repetitiva de estos casos explica el calificativo de preguntas-eco o de preguntas cuasi -eco que se les ha dado (14).

Que conjuntivo hipotético; se trata de aventurar un hecho posible:— Mira, primero vamos al cine; luego damos una vuelta por el paseo. ¿Queempieza a llover? Pues entramos en algún sitio a tomar un refresco, y en paz.

A que; con esta expresión se muestra el convencimiento de que ocurrirá algo.Si se construye seguida del negativo no introduce casi un desafío:

— ¿A que llegamos tarde si seguimos entreteniéndonos?

Page 129: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

— ¿A que no te atreves a ir nadando hasta ahí?

Conque, locución conjuntiva consecutiva, precede a una pregunta que es consecuencia de lo dicho antes:

— Yo no voy con vosotros.— ¿ Conque no vienes?(podría decirse: ¿no vienes? o ¿que no vienes? )

Como es natural, los elementos interrogativos son los introductores específicos de los enunciados que estudio.

Qué precede a algo previamente introducido por el interlocutor, que se dacomo imposible o absurdo:

— ¡Qué tarde llegas!— Perdona, ha sido culpa del autobús.— ¿Qué autobús, ni que ... ? Lo que ocurre es que ...

— Ya veo que te has enfadado.— ¿ Qué voy a enfadarme, si es una tontería?

A qué, seguido de viene, equivale a por qué, y conserva su valor inquisitivo:

— ¿A qué viene tanto moverse de un lado para el otro?

Y qué, que tiene un valor parecido al de ¿qué importa?. La frase a la que y qué precede sigue a otra del interlocutor; si no es así, el emisor está suponiendo una cierta actitud del receptor:

— Pues sí, mira, lo he roto ¿Y qué?

Pues que, compuesto de un elemento tan polifacético como pues, consecutivo o meramente enfático, un comodín (15), y del interrogativo. Su emisión supone enfado y algo de enfrentamiento con lo dicho o hecho por el interlocutor:

— ¿Pues qué? ¿No sabías a qué te exponías al hacer eso?

Quién

— Primero todo fue muy bien: yo daba mi opinión y él escuchaba. Más tarde empezó a decir que ya era mayor para tomar sus propias decisiones; creo que me odiaba. ¿Quién me mandaría a mí a meterme en sus cosas?

Dónde

— Pero, bueno, ¿dónde te has creído que estás?

Cómo.

Page 130: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

— Vengo empapado.— ¿Cómo se te ha ocurrido salir sin paraguas?

Pues actúa como elemento portador de énfasis en:

— Es un caradura. ¿Pues no me pide que pague yo sus deudas?

en tanto que es indagador de la causa en:

— No me esperes a cenar.— ¿Pues?

Es que, expresión a menudo introductora de justificaciones, de razones. En su uso en preguntas hay la intención de intervenir en lo que hace el interlocutor, incluso a predecirlo:

— ¿Por qué llegas tan tarde? ¿Es que no tienes reloj?

— ¡Mira qué rica, tan fresquita! ¿O es que no tenga la horchata?

Cómo precede a es que; indaga acerca de la causa:

— ¿Cómo es que no has terminado todavía?

Si conjunción, en interrogativas, introduce una duda que el interlocutor sedirige a sí mismo:

— ¿Si seré tonto, que encima de trabajar por ellos, les doy las gracias?

Con un y antepuesto se aventuran posibilidades, que pueden funcionar comoórdenes:

— ¿Y si yo te dijera que sé dónde está?— ¿Y si te callaras de una vez?

Al margen de los elementos citados, el infinitivo es un componente habitual de estas «preguntas que no preguntan»; ha sido estudiado por J. Dubsky (16):

— Lleva estos chicles en el bolsillo, por si te mareas.— ¿Marearme yo? ¡Qué tontería!También las perífrasis obligativas juegan un papel:

— ¿Tienes que hacer tanto ruido cuando comes?

— ¿He de quedarme sola en casa, cuando los demás salen?

En último lugar deseo hacer notar que en muchas de las frases aducidas aparece el adverbio negativo no. Su presencia es necesaria en algunos casos, pero incluso en ellos podía haberse optado por una perífrasis:

Page 131: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

a. ¿Te atreves a ir nadando hasta allí?

b. ¿A que no te atreves a ir nadando hasta allí?

c. ¿No te atreverás a ir nadando hasta allí?

El ejemplo que propongo muestra que el emisor puede producir la pregunta que aspira a una respuesta de tipo sí/no (a.), la pregunta retadora (b.), o el aserto amenazador (c.)

Observemos los casos:

— ¿No te echarás a llorar, verdad?

— Vamos, que ahora, tras dos años de casada, nos viene con que nunca le gustó su marido. ¿No es para matarla?

En ambas frases se busca el acuerdo del interlocutor; mejor dicho, una cierta complicidad. En la primera, se presenta como inminente una acción del interlocutor, con el deseo de así evitarla. En la segunda, se expone algo en lo que el interlocutor tendrá que estar de acuerdo: bajo la pregunta late una afirmación rotunda.Que haya presentado una serie de elementos que introducen preguntas que no son de hecho preguntas no supone que no existan enunciados del mismo tipo que no cuentan con presentador alguno. Baste esta relación de frases de carácter bastante formulario:

¿Cómo dices? ¿Qué dices? ¿Quieres decir?

Con las tres se manifiesta sorpresa, desacuerdo con lo dicho, o incluso incredulidad ante lo dicho. Pocas veces el receptor se sentirá invitado a repetir su mensaje.

¿Ya está bien, no?

Con ella se exterioriza una queja y, a la vez, algo así como una orden de que cese algo.

¿Qué quieres que te diga?

Con ella aflora la indiferencia que se siente; también puede tratarse de una tímida negativa a contestar.

A continuación voy a describir las situaciones en las que estos enunciados cobran sentido, y los valores que creo que comportan, y las actitudes e intenciones que recubren.

1. Uno se adelanta a la posible actitud o respuesta del otro:

— ¿No te echarás a llorar?— ¡Mira qué rica, tan fresquita! ¿O es que no te gusta la horchata?— Pues mira, sí, lo he roto. ¿Y qué?

2. Uno exige una respuesta o busca una reacción en el otro.

Page 132: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

— Veo que andas arriba y abajo...¿y si yo te dijera que sé dónde está?— ¿A qué no es caro?— ¿A que no te atreves a ir nadando hasta allí?— ¿Pues qué? ¿No sabías a qué te exponías al hacer eso?

3. Uno reacciona ante lo que ha dicho el otro:— ¿Conoces a Roberto?— ¿Que si lo conozco? Trabajamos en el mismo despacho.— Chico, me han suspendido.— ¿Cómo que te han suspendido? ¡Habrás suspendido!— No vayas.— ¿Qué no vaya?— Lleva estos chicles en el bolsillo, por si te mareas.— ¿Marearme yo? ¡Qué tontería!

4. Uno reacciona ante actitudes o hechos del otro:— Yo no voy con vosotros.— ¿Conque no vienes?— ¿A eso le llamas tú comer?— ¿A qué viene tanto moverse de un lado para otro?— ¿Por qué llegas tan tarde?

5. La presencia física no parece imprescindible, dado que parece tratarde de la expresión y manifestación de pensamientos o de sentimientospropios:

— Ese es un carota. ¿Pues no me pide que le preste el coche?— ¿Quién me mandaría a mí meterme en ese asunto?— Mira, primero vamos al cine; luego damos una vuelta por el paseo. ¿Queempieza a llover? Pues entramos en algún sitio a tomar un refresco, y en paz.— Salir, salir, todo el mundo habla de salir...¿Qué mejor que estarse en casita,lejos de los atascos de la carretera?

Llegados a este punto, deberíamos estar en condiciones de sacar algunas conclusiones. Es evidente que en cada uno de estos enunciados el oyente selecciona como válida una de las interpelaciones y rechaza, al menos, otra —la interrogativa—.

¿En virtud de qué? ¿Se trata de que la situación es lo suficientemente clara? ¿O es que la entonación no es exactamente igual en estas «falsas» preguntas que en las preguntas reales? ¿Advierte el oyente una mínima diferencia en la curva melódica que le permite reconocer la intención con que se le dirige el mensaje?

Pienso que ha de intentarse un análisis de otro tipo, porque ni la caracterización formal ni la reflexión acerca de los datos pragmáticos trascienden la descripción y desentrañan la naturaleza de estas «preguntas que no preguntan».

NOTAS

Page 133: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

(1) Mª V. Escandell, La interrogación en español: semántica y pragmática (tesis d octoral), Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1986.Mª V. Escandell, «La interrogación retórica», Dicenda, 3, 1984, pp. 9-37.

(2) M. J. Gelabert- M. Herrera- E. Martinell- F. Martinell, Niveles umbral, intermedio y avanzado. Repertorio de funciones comunicativas del español, SGEL, Madrid, 1988.

(3) J. Martínez de Sousa, Diccionario de Ortografía, Anaya, Madrid, 1985. S.v. exclamación, 3.3.

(4) T. Navarro Tomás, Manual de pronunciación española, CSIC, Madrid, 22.ª ed., 1985; ver 189. I nterrogación.

(5) I.Fónagy, “Metaphores d’intonation et changementsd'intonation», Bulletin de la Société Linguistique de Paris, 64, 1969, pp. 22-42.

(6) H.P. Grice, «Logic and conversation», en P. Colé y L.Morgan, eds., Syntax and Semantics, 3: Speech Acts, Academic Press, N. York, 1975, pp. 41-58.

(7) W. Beinhauer, El español coloquial, Gredos, Madrid, 2ª ed., 1968, p. 288. La frase interrogativa.

(8) La modalidad interrogativa es el tema de A. Díaz Tejera, «La frase interrogativa como modalidad», Revista Española de Lingüística, 3.1., 1973, pp. 95-116.

(9) S. Fernández Ramírez, Gramática española. 4. El verbo y la oración, Arco Libros, Madrid, 1986 (edición de J. Polo). Ver X. Las oraciones interrogativas, pp. 463-491. Se publicó inicialmente en el Boletín de la RAE, 39, 1959, pp. 243-276.

(10) P. Fontanier, Les figures du discours, Flammarion, París, 1968, pp.368-370.

(11) W. Beinhauer, ob. cit., apartado antes citado. A. Mª. Vigara: Aspectos del español hablado, SGEL, Madrid, 1980, pp: 53-54 y 63-65.

(12) H. Haverkate, «La ironía verbal: un análisis pragmaestilístico», Revista Española de Lingüística, 15.2., 1985, pp. 343-391. L. Hickey, Curso de pragmaestilística, Coloquio, Madrid, 1987; aconsejo leer las páginas 133-144.

(13) M. Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1970, 2 vols.

(14) S. Mariner, «'Pues' y 'dones' adversativos», Logos Semantikos. Studia Lingüistica in honoremEugenio Coseriu (1921-1981), vol. IV, Gredos W. de Gruyter, 19, pp.289-297.

(15) D. Sirbu-Dumitrescu contribuyó a su estudio en el X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Barcelona en agosto de 1989 con la comunicación «Sintaxis y pragmática de las preguntas cuasi-eco en español». Localizable en:http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_4_054.pdf

Page 134: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

(16) J. Dubsky, «El infinitivo en la réplica», Español Actual, 8, septiembre, 1966.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ACERO, J. J. (1977): «El profesor Hintikka y el análisis semántico de las preguntas»,Teorema, VII-2, págs. 175-185.ANSCOMBRE, J. C. & DUCROT, O. (1981): «Intérrogation et argumentation», Langue Française, 52, págs. 5-21.APOSTEL, L. (1981): «De l’interrogation en tant qu'action», Langue Française, 52, págs. 23-43.BELNAP, N. & STEEL, T. (1976): The Logic of Questions and Answers, Yale niversityPress.BENVENISTE, E. (1948): «Le probléme linguistique de I'interrogation», Bulletin de laSociété Linguistique de Paris, XLIV, págs. 51-52.BERRENDONNER, A. (1971): «L'illusion interrogative», Eléments de pragmatiquelinguistique, Minuit Paris.BORILLO, A. (1978): Structure et valeur énonciative de I' intérrogation totale en francais,Thése de Doctorat d'Etat, U. de Provence.BORILLO, A. (1979): «La négation et l'orientation de la demande de confirmation»,Langue Frangai.se, 44, págs. 27-41.B ORILLO, A. (1981): «Quelques aspects de la question rhétorique en français», DRLAV, 25, págs. 1-33.BOSQUE, I. (1982): «Sobre la interrogación indirecta», Dicenda, 1, págs. 13-34.BOSQUE, I. (1984): «Sobre la sintaxis de las oraciones exclamativas», Hispanic Linguistics,1-2, págs. 283-304.CANELLADA, M. J. & KUHLMANN, M. (1987): Pronunciación del español. Lenguahablada y literaria, Castalia, Madrid.CARBONERO, P. (1990): «Configuración sintáctica de los enunciados exclamativos»,Philologia Hispalensis, V-l, págs. 111-137.CORNULIER, B. de, (1982): «Sur le sens des questions totales et alternatives», Langages, 67, págs. 59-109.CRISARI, M. (1975): «Sugli usi non istituzionali delle domande», Lingua e Stile, págs. 10-1.DÍAZ TEJERA, A. (1973): «La frase interrogativa como modalidad», Revista Españolade Lingüística, 3-1, págs. 95-116.DILLER, A. M.: Etude des actes de langage indirectes dans le couple question-réponseenfrancais, Thése de Doctoral, U. de Paris-VIII.DILLER, A. M. (1984): La pragmatique des questions et réponses.ESCANDELL, Ma. V. (1986): La interrogación en español: semántica y pragmática, Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid.ESCANDELL, Mª. V. (1984): «La interrogación retórica», Dicenda, 3, págs. 9-37.ESCANDELL, Mª-. V. (1987): «La interrogación en infinitivo como réplica», Epos, III,págs. 81-96.ESCANDELL, Mª. V. (1990): «Interrogaciones polifónicas», en Retórica y Lenguajes, vol. I, Madrid, UNED, págs. 367-375.

Page 135: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

FAUCONNIER, G. (1981): «Questions et actes indirects», Langue Francaise, 52, págs.44-55.FELDSTEIN, L. (1978): Homo Quaerens, Fordham University Press, New York.FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1959): «Oraciones interrogativas españolas», Boletín de la Real Academia Española, 39, págs. 243-276. Ver la reedición en Gramática Española, vol. 4.: El verbo y la oración, Arco Libros, Madrid, 1986, págs. 463-491.FONAGY, 1.(1960): «Métaphores d'intonation et changements d'intonation», Bulletin de la Société Linguistique de París, 64, págs. 22-42.GARCÍA RIVERON, R. (1985): «La actualización de la incógnita en las interrogativasrusas y españolas», Revista Española de Lingüística, 15-2, págs. 321-342.GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (1989): «Las oraciones interrogativas indirectas en eltránsito del español medieval al clásico», Actas del Primer Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española (Cáceres, 1987), vol. I, Arco Libros, Madrid, págs.401-416.GOODY, E. (ed.) (1978): Questions and Politeness, Cambridge University Press.HAVERKATE, H. (1985): «La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico», RevistaEspañola de Lingüística, 15-2, págs. 343-391.HINTIKKA, J. (1976): The Semantics of Questions and the Questions of Semantics, North Holland, Amsterdam.HIZ, H. (ed.) (1978): Questions, Reidel, Dordrecht.HUDSON.R. A. (1975): «The meaning of Questions», Language, 51-1, págs. 1-31.KARTTUNEN, L. (1977): «Syntax and Semantics of Questions», Linguistics andPhilosophy, 11, págs. 3-44.KIEFER, F. (1981): «Questions and Attitudes», in W. Klein & W. Levelt (eds.): Crossing the Boundaries in Linguistics, Reidel, Dordrecht, págs. 159-1176.LACOSTE, M. : «Interrogation-interrogatoire», Travaux du Centre de RecherchesSémiologiques de Neuchátel, 25, págs. 49-75.MARINER, S. (1985): «Para una diacronía de la entonación de la frase», in J. L. Melena (ed.): Symbolae Ludovico Mitxelena, 1, Vitoria, págs. 631-637.MILNER, J. (1977'): «Des hypothéses sur l'activité du locuteur. L'ambigüité et lafonction de certaines questions en pourquoi.. nepas», Journal de Psychologie, 2, págs.227-242.MOIGNET, G. (1966): «Esquisse d'une théorie psycho-mécanique de la phraseinterrogative», Langages, 3, págs. 49-66.PANTHER, K. V. (1981): «Indirect Speech-Acts Markers», Papers from the 17 th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society (CLS), págs. 295-302.PLANN, S. (1982): «Remarks and Replies. Indirect Questions in Spanish», LinguisticInquiry, 13-2, págs. 297-312.POLTNER, G. (1972): Zu einerPhanomenologie desFragens, Karl Arber Verlag, Freiburg.POPE, E. (1975): Questions and Answers in English, Tesis MIT 1972, Indiana University Linguistics Club, Bloomington.PORTÓLES LÁZARO, J. (1988): «La respuesta sí/no a interrogativas generales»,Español Actual, 49, págs. 65-84.ROSENBLUM, K. E. (1987): «When is a question an accusation?», Semiótica, 65-1/2, págs. 143-156.SCHMIDELY, J. (1984-85): «L'interrogation et le 'que' en espagnol», L’interrogation,Actes du Colloque tenu le 19 et 20 décembre 1983 par le Departement de Linguistiquede l'Université de Paris, Sorbonne, págs. 53-68.SCHMIDT-RADEFELT, J. (1977): «On so-called Rethorical Questions», Journal of

Page 136: emmamartinell.euemmamartinell.eu/index_htm_files/Temas gramaticales ELE.doc · Web viewCon el paso del tiempo, las penas de amor se olvidan Los niños se alegran por cualquier cosa

Pragmatics, 1, págs. 375-392.SIRBU-DUMITRESCU, D. (1989): «Sintaxis y pragmática de las preguntas cuasi-eco en español», Comunicación en el X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 21-26 de agosto de 1989. Se localiza en la red.STANLEY WHITLEY, M. (1986): «How: The Missing Interrogative in Spanish»,Hispania, 1, págs. 82-96.