grado producciÓn de audiovisuales, radio y superior ... · 3 esta preparación le permitirá...

23
1 Familia COMUNIACIÓN, IMAGEN Y SONIDO Grado Superior PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y ESPECTÁCULOS

Upload: hakien

Post on 28-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

1

Familia

COMUNIACIÓN, IMAGEN Y SONIDO

Grado Superior

PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y ESPECTÁCULOS

Page 2: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

2

LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO

A través de esta formación profesional se pretende formar al estudiante para que sea capaz de:

• Planificar, organizar, supervisar y gestionar los recursos económicos, materiales, técnicos y humanos para la producción de audiovisuales, radio y/o espectáculos, asegurando el cumplimiento de los planes u objetivos de la producción en el tiempo y las condiciones de coste y calidad establecidas. Este técnico actuará, en su caso, bajo la supervisión general de Arquitectos, Ingenieros o Licenciados y/o Arquitectos Técnicos, Ingenieros Técnicos o Diplomados.

Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos, las habilidades y las técnicas necesarias para:

• Organizar, supervisar y gestionar la producción de productos audiovisuales. • Organizar, supervisar y gestionar la producción de programas radiofónicos. • Organizar, supervisar y gestionar la producción de representaciones escénicas y

espectáculos.

Page 3: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

3

Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en:

Las empresas donde este profesional podrá desarrollar su labor se ubican en los sectores de la producción audiovisual, radiofónica y de espectáculos, en empresas cuya actividad es la: • Producción y emisión de programas de televisión. • Producción y emisión de programas de radio. • Producción de obras videográficas. • Producción de obras cinematográficas. • Producción de espectáculos y obras teatrales.

Los puestos de trabajo a los que podrá acceder son los tipos siguientes:

• Técnico en producción de programas de televisión. • Técnico en producción de obras cinematográficas. • Técnico en producción de obras videográficas. • Técnico en producción de programas radiofónicos. • Técnico en producción de espectáculos y obras teatrales.

Page 4: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

4

LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:

• Producción de cine / vídeo • Producción de radio • Medios técnicos audiovisuales • Gestión y promoción de producciones audiovisuales, radiofónicas y

espectáculos • Relaciones en el entorno de trabajo • Formación y orientación laboral • Producción de televisión • Producción de espectáculos • Lenguajes audiovisuales y escénicos • Formación en centros de trabajo

Duración del ciclo formativo

• 2.000 horas, repartidas en dos cursos académicos completos

Titulación obtenida

• Técnico Superior en Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos

Organización del ciclo formativo

Page 5: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

5

PROGRAMA FORMATIVO

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Identificar los riesgos asociados al desarrollo de los procesos, equipos, materiales e instalaciones, así como la información y señales de peligro existentes en el ámbito de trabajo.

• Comprobando y entendiendo ciertos materiales y el riesgo que significa su uso, mediante la consulta con los profesionales que los utilizan, e identificar los riesgos contemplados por empresas aseguradoras o asesores de instituciones gubernamentales, delimitando así el alcance del riesgo en el uso, pudiendo así colaborar en el descarte de ciertos procedimientos.

Bibliografía de seguridad e higiene en el trabajo. Manuales de seguridad laboral editados por el Ministerio de Trabajo. Listados de riesgo de las compañías de seguros.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

• Conocer, difundir y aplicar en el desarrollo de proyectos, los medios de protección y el comportamiento que se debe adoptar preventivamente para los distintos trabajos, así como el comportamiento en caso de emergencia.

• Comprobando y entendiendo los materiales y el riesgo que implica su uso, mediante la consulta con los profesionales que los utilizan.

• Asegurándose de que todo el

personal es consciente del peligro que implica.

• Difundiendo manuales de

seguridad e higiene en el trabajo, manuales de primeros auxilios y puntos de atención sanitaria más próximos al rodaje.

• Comprobando la cobertura de

las mutuas aseguradoras en la ubicación del rodaje, tiempos de llegada en llamada de socorro, vías de evacuación, etc.

Manual de seguridad e higiene, manuales de uso de la maquinaria con riesgo potencial, mapas de ubicación de centros sanitarios, listado de empresas, de ambulancias, teléfono y fax.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

• Utilizar y asesorar sobre el uso correcto de los medios de protección disponibles y necesarios, adoptando el comportamiento preventivo preciso para los distintos trabajos.

• Mostrando al equipo las normas de seguridad a observar.

• Distribuyendo y haciendo

comprender las instrucciones de seguridad en el trabajo.

• Supervisando el cumplimiento

de las normas de seguridad diariamente.

Material de seguridad adecuado, manuales, teléfonos de emergencia.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

FICHA 1

Page 6: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

6

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Valorar situaciones de riesgo, aportando las correcciones y medidas adecuadas para la prevención de accidentes.

• Comprobando “in situ” la potencial peligrosidad del empleo de ciertos materiales.

• Comprobando las medidas de

seguridad y su efectividad real.

• Aportando soluciones para

subsanar incorrecciones que pudieran desembocar en accidente.

• Advirtiendo convenientemente

a todo el equipo de la importancia de la seguridad en el trabajo mediante una breve reunión previa al rodaje.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

FICHA 1

Page 7: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

7

INTERVENIR EN LA DEFINICIÓN DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES, RADIOFÓNICOS Y ESPECTÁCULOS, PROPONIENDO ALTERNATIVAS QUE CONTRIBUYAN A LA VIABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y ESTÉN DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Intervenir en la determinación general de necesidades humanas, técnicas y materiales, a partir de proyectos concretos y elaborar informes sobre la viabilidad de los mismos.

• Participando en las reuniones de preproducción, estudiando los proyectos junto al productor.

• Trabajando el guión y

elaborando cálculos de tiempo de contratación / salario, determinando el ajuste al coste previsto.

PC Software "Project", formularios, directorio de profesionales.

100 horas (para toda la ficha)..

Individual tutorial.

• Identificar, las necesidades de viajes, dietas y alojamiento que un proyecto puede requerir para su realización efectiva.

• Participando en las reuniones de preproducción, estudiando los proyectos junto al productor.

• Elaborando planes de viaje

y desplazamientos. • Asistiendo a las reuniones

de producción y trabajar el plan de producción.

• Elaborando listados de

necesidades de desplazamiento humano y material, estableciendo alojamientos, dietas y contingencias médicas, permisos y visados.

PC, software "Project" y Visualmap. Listado agencias de viajes, aduanas, consulados, embajadas, infraestructura hospitalaria, etc.

100 horas (para toda la ficha).

Individual tutorial o en grupo para agilizar trámites.

• Intervenir en la elaboración de documentos de síntesis, “packages” o estudios que recojan los puntos fundamentales con la promoción y financiación de los mismos.

• Participando en las reuniones de preproducción y producción, estudiando los proyectos junto al productor con el fin de sintetizar la información en "packages".

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 2

Page 8: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

8

PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, RADIOFÓNICA Y DE ESPECTÁCULOS, SEGÚN LOS PLANES ESTABLECIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Intervenir en la identificación y contratación del personal técnico y artístico necesario para el desarrollo de una producción audiovisual, sonora o espectáculo.

• Estando presente y estudiando junto al productor en reuniones de preproducción, el plan de producción.

• Detectando las necesidades. • Localizando a los

profesionales. • Redactando los contratos de

trabajo junto al productor. • Estipulando salarios y

condiciones generales contractuales.

Directorio de actores, técnicos. Internet, teléfono y fax. Formularios de contrato laboral.

120 horas (para toda la ficha).

Grupo.

• Intervenir en la identificación y contratación de espacios escénicos y decorados, localizaciones, escenografía, etc. de una producción audiovisual, sonora o espectáculo.

• Estando presente y estudiando junto al productor en reuniones de preproducción, el plan de producción.

• Leyendo el guión y el plan de

producción atentamente. • Estableciendo itinerarios de

localización y gestionando el viaje para tal fin, contratos de alquiler de espacios, o materiales escenográficos, negociando de antemano su transporte y condiciones de entrega / recogida, solicitando permisos de rodaje, localizando alojamientos e intendencia.

Software, Visual/Route, todo tipo de guías de viaje. Internet, teléfono y fax. Formularios de solicitud.

120 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Intervenir en la elaboración, seguimiento y puesta al día de planes de trabajo para la producción de audiovisuales, programas sonoros y espectáculos, contribuyendo a la resolución de contingencias que la práctica imponga.

• Estando presente en las reuniones de producción, en lo tocante al plan de trabajo.

• Inspeccionando el

cumplimiento de los promedios, optimizar horarios, tareas realizadas e imprevistos.

• Resolviendo contingencias

durante rodajes o desplazamientos, mediante la previsión o anticipación de posibles desviaciones.

Software "Project". Internet, teléfono y fax. Formularios de plan de trabajo.

A lo largo de toda la producción.

Grupo.

FICHA 3

Page 9: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

9

PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL, RADIOFÓNICA Y DE ESPECTÁCULOS, SEGÚN LOS PLANES ESTABLECIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Intervenir en la gestión de recursos y efectuar propuestas para la resolución de contingencias con vistas a conseguir en tiempo y forma los objetivos establecidos en el plan de trabajo.

• Supervisando, junto al productor, la gestión de los equipos técnico y humano, de acuerdo al plan de trabajo, previendo posibles contingencias.

• Estando "in situ" para

controlar las posibles desviaciones, contemplando planes de emergencia y control de tiempos en la productividad.

Software, "Project". Teléfono, fax. Formularios e impresos del plan de trabajo.

A lo largo de toda la producción.

Grupo.

• Gestionar los documentos y tramitaciones (permisos, acreditaciones, solicitudes, viajes, alojamientos, dietas, etc.) inherentes a la planificación y desarrollo de producciones audiovisuales, sonoras y de espectáculos.

• De acuerdo con el productor: - Desglosando el plan de

trabajo y examinando todas las necesidades técnicas y humanas.

- Consiguiendo los permisos,

gestionando todas las acreditaciones y solicitudes necesarias para realizar la producción, asegurando el cumplimiento de tiempos.

Guía de viajes y medios de transporte. Formularios oficiales de permisos, acreditaciones, solicitudes. Internet, teléfono y fax.

A lo largo de toda la producción.

Grupo.

FICHA 3

Page 10: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

10

INTERVENIR EN LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS PARA OBRAS O PROGRAMAS AUDIOVISUALES, RADIOFÓNICOS O DE ESPECTÁCULOS, Y CONTROLAR COSTES A LO LARGO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Intervenir en la clasificación por partidas presupuestarias de los diferentes recursos que intervienen en las fases de preparación, ensayo, ejecución y promoción para la realización de programas audiovisuales, sonoros y espectáculos.

• Colaborando en el desglose del guión y ayudar a establecer los criterios de elaboración de las diferentes partidas, aportando soluciones e iniciativas orientadas al ahorro económico y de tiempo.

Directorio de alquiler de compra de material, directorio de actores e internet, teléfono, fax, PC y formularios.

100 horas (para toda la ficha).

Grupo.

• Intervenir en la optimización y cierre de presupuestos agrupados por partidas.

• Colaborando en el establecimiento de criterios necesarios para un óptimo cierre presupuestario.

• Aportando ideas para la

optimización de las partidas y comprobando en todo momento que los criterios para el cierre son correctos.

Material de oficina, PC, formularios de partidas presupuestarias.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Intervenir en la planificación de pagos y nóminas de trabajadores, proveedores y materiales.

• Acompañando al pagador en su gestión diaria.

• Colaborando con el plan de

pagos a empresas proveedoras y equipo humano.

• Controlando las hojas de

nómina y los recibos. • Comprobando desviaciones

por horas extras e imprevistos.

Impresos y formularios de nómina y recibos.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Interpretar la contabilidad de presupuestos haciendo uso de libros y modelos oficiales.

• Acompañando al contable de la empresa en las tareas de cumplimentación de libros.

Libros de contabilidad.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 4

Page 11: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

11

INTERVENIR EN LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS PARA OBRAS O PROGRAMAS AUDIOVISUALES, RADIOFÓNICOS O DE ESPECTÁCULOS, Y CONTROLAR COSTES A LO LARGO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Intervenir en el control real de costes de producción, optimizando recursos y ajustando las previsiones presupuestarias.

• Controlando diariamente el plan de trabajo para comprobar desviaciones sobre las partidas presupuestarias.

• Aportando soluciones ante

posibles contingencias.

Impresos y formularios del plan de trabajo y hojas de costes.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Hacer uso de programas informáticos de ayuda a la elaboración de presupuestos: hojas de cálculo, bases de datos y programas integrados.

• Apoyando la gestión de ejecución de elaboración de presupuestos, utilizando la herramienta informática disponible.

• Realizando hojas de cálculo.

Software"Project" "Produsoft" Excel, Lotus etc. Impresos y formularios.

100 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 4

Page 12: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

12

GESTIONAR Y TRATAR LA DOCUMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN, UTILIZANDO MEDIOS INFORMÁTICOS SI PROCEDE

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Identificar las necesidades de documentación audiovisual, sonora o escrita, precisas para el desarrollo de un proyecto audiovisual, sonoro o de espectáculos.

• Examinando el guión y recogiendo las necesidades manifestadas por el equipo técnico, artístico y de producción.

Documentación interna para solicitar material audiovisual de consulta. VTR, DAT.

60 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Obtener documentación audiovisual, sonora o escrita de distintas fuentes documentales, mediatecas, videotecas, fonotecas, bibliotecas , bancos y bases de datos, para la realización de proyectos audiovisuales, sonoros y de espectáculos.

• Buscando, examinando, descartando y finalmente seleccionando de acuerdo a las peticiones todo el material audiovisual necesario para documentar al equipo de producción y realización, con carácter general.

Fuentes documentales, mediatecas, videotecas, fonotecas, bibliotecas, bancos y bases de datos, internet.

60 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Clasificar información y documentación generada en la resolución del proyecto, para su posible uso posterior en futuros proyectos audiovisuales, sonoros y espectáculos.

• Controlando la ubicación exacta de todos los ficheros generados en la producción.

• Clasificando ordenadamente la

documentación existente y vincular su índice a posibles producciones futuras mediante criterios de asociación de ideas.

PC, ficheros, base de datos.

60 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 5

Page 13: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

13

GESTIONAR Y TRATAR LA DOCUMENTACIÓN EN LAS DISTINTAS FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN, UTILIZANDO MEDIOS INFORMÁTICOS SI PROCEDE(CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Emplear herramientas informáticas, bases de datos, hojas de cálculo y procesadores de texto en la búsqueda, generación y clasificación de todo tipo de información de uso en la producción audiovisual, sonora y de espectáculos.

• Organizando la documentación de la preproducción, producción y posproducción en ficheros.

• Elaborando bases de datos

donde consten todos aquellos empleados antes, durante y después de la producción.

• Elaborando hojas de cálculo

para el control de la producción.

• Clasificando el material

informático generado y realizando copias de seguridad.

PC. Software, Microsoft Office.

60 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 5

Page 14: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

14

COMPORTARSE, EN TODO MOMENTO, DE FORMA RESPONSABLE EN LA EMPRESA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Mostrar en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos y normas internas de la empresa.

• Demostrando comunión con la forma de operar del personal interno de la empresa y reflejando esta actitud frente a las personas contratadas para cada producción.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

• Interpretar y ejecutar las instrucciones que recibe y responsabilizarse del trabajo que desarrolla, comunicándose eficazmente con las personas adecuadas en cada momento.

• Confirmando con sus superiores la perfecta comprensión de las tareas asignadas y tomando nota escrita de las atribuciones propias del propio cargo.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual.

• Analizar las repercusiones en su puesto de trabajo y en el sistema productivo de la empresa.

• Asumiendo la importancia de su puesto en la estructura empresarial.

• Comprendiendo que en

muchas ocasiones puede ser, puntualmente, el único representante de la empresa.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual

• Cumplir con los requerimientos de las normas de un trabajo bien hecho, demostrando el buen hacer profesional, cumpliendo su labor en orden y desarrollando su trabajo en el tiempo y modo previsto.

• Asumiendo los criterios de operatividad de la empresa y seguirlos estrictamente, no dejando nada a la improvisación y cumplir perfectamente los tiempos prestablecidos para cada tarea.

• Inspeccionando

rutinariamente el trabajo realizado por el método de la redundancia.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el período de prácticas.

Individual

FICHA 6

Page 15: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

15

¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA EMPRESA? Nombre del alumno: Tutor del centro: Teléfono de contacto:

Centro de Formación Profesional:

Fecha:

SEGUIMIENTO Actividades para realizar Período

de realización Departamento

o sección Responsable del

departamento Fecha Valoración 1. Seguridad e higiene en

el trabajo.

2. Intervenir en la definición de productos audiovisuales, radiofónicos y espectáculos, proponiendo alternativas que contribuyan a la viabilidad de la producción y estén de acuerdo con las especificaciones establecidas.

3. Participar en la organización y desarrollo de la producción audiovisual, radiofónica y de espectáculos, según los planes establecidos por el departamento de producción de la empresa.

4. Intervenir en la elaboración de presupuestos para obras o programas audiovisuales, radiofónicos o de espectáculo, y controlar costes a lo largo del proceso de producción.

5. Gestionar y tratar la documentación en las distintas fases del proceso de producción, utilizando medios informáticos si procede.

6. Comportarse, en todo momento, de forma responsable en la empresa.

Page 16: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

16

VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO Escala de valoración:

A: Realizadas a plena satisfacción

B: Realizadas correctamente

C: Tiene dificultades

D: Realizadas incorrectamente

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Seguridad e higiene en el trabajo.

2. Intervenir en la definición de productos audiovisuales, radiofónicos y espectáculos, proponiendo alternativas que contribuyan a la viabilidad de la producción y estén de acuerdo con las especificaciones establecidas.

3. Participar en la organización y desarrollo de la producción audiovisual, radiofónica y de espectáculos, según los planes establecidos por el departamento de producción de la empresa.

4. Intervenir en la elaboración de presupuestos para obras o programas audiovisuales, radiofónicos o de espectáculo, y controlar costes a lo largo del proceso de producción.

5. Gestionar y tratar la documentación en las distintas fases del proceso de producción, utilizando medios informáticos si procede.

6. Comportarse, en todo momento, de forma responsable en la empresa.

Page 17: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

17

EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES Escala de valoración:

A: Muy adecuada

B: Adecuada

C: Pasiva

D: Negativa

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Asistencia (indicar número de faltas).

2. Puntualidad.

3. Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas.

4. Realización adecuada de las operaciones, siguiendo un orden lógico.

5. Orden, limpieza y conservación de úti les y herramientas.

6. Integración y participación en las actividades en grupo.

7. Estrategias e iniciativas en la resolución de problemas.

8. Control de calidad de los trabajos realizados.

9. Ejecución de las tareas en los tiempos previstos.

10. Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

11. Asunción de las tareas encomendadas.

12. Cumplimiento de las normas establecidas.

13. Interpretación y expresión de la información con la terminología específica.

14. Predisposición favorable a trabajar bajo normas.

Page 18: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

18

EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO1 En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres grandes áreas o dimensiones: v Capacidad cognoscitiva o de asimilación.

v Habilidad para el trabajo. v Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno.

El concepto de capacidad La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho potencial incluye: v El nivel de conocimientos teóricos.

v La capacidad para asimilar y seguir instrucciones:

♦ Verbales. ♦ Escritas. ♦ Simbólicas.

Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo largo del periodo de prácticas. Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas informáticos, etc. En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de sus distintos grados, que se comentará más adelante.

1 Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por

Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA”

Page 19: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

19

Cuadro 1

POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Conocimientos teóricos

Muy elevados Elevados Aceptables Bajos Muy bajos

o nulos

Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales

No necesita repetición ni aclaración

Necesita alguna re-petición o aclaración

Necesita aclaraciones o repeticiones con cierta frecuencia

Dificultades frecuentes de asimilación o entendimiento

Apenas entiende instrucciones o no asimila nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas

No necesita aclaraciones adicionales

Necesita alguna aclaración adicional

Necesita aclaraciones adicionales con cierta frecuencia

No avanza sin aclaraciones adicionales

Apenas entiende las instrucciones o no entiende nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas

No necesita ayuda Necesita pequeñas ayudas de interpretación

Necesita ayuda de interpretación frecuentemente

Interpreta con dificultad, incluso con ayuda

Interpreta con mucha dificultad o es incapaz de interpretar símbolos

Las habilidades técnicas Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad. Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga económicamente viable.

Cuadro 2 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Organización y planificación del trabajo

Minuciosa Minuciosa con pequeñas carencias

Aceptable Escasa Muy escasa o nula

Método, orden, higiene

Muy eficaz Eficaz Aceptable Poco aceptable Inadecuado o muy inadecuado

Ritmo de trabajo Alto y sostenido Alto aunque algo irregular

Medio y sostenido

Medio aunque algo irregular

Bajo o muy bajo

Calidad del Trabajo realizado

Perfecto De calidad estándar

Con defectos subsanables

Con defectos no subsanables

Deficiente o muy deficiente

Las actitudes o habilidades sociales Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas - para desarrollar sus tareas o cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3 se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales.

Page 20: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

20

Cuadro 3 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Iniciativa

Tiene numerosas y fructíferas iniciativas

Toma iniciativas con frecuencia y con buenos resultados

Sólo a veces toma o tiene iniciativas

En muy escasa ocasiones toma iniciativas

Rara vez o nunca tiene iniciativas

Espíritu de colaboración y trabajo en equipo

Gran disposición y éxito

Disposición elevada y éxito en la mayor parte de los casos

Bastante disposición y éxito relativo

Disposición escasa

Disposición muy escasa o nula

Asistencia y

Puntualidad

Ninguna incidencia

1 ó 2 incidencias leves al mes

3 ó 4 incidencias leves al mes

1 ó 2 incidencias graves al mes

3 ó más incidencias graves al mes

Responsabilidad e interés por el trabajo

Muy elevada Elevada Aceptable Baja Muy baja o nula

Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo del proceso formativo y que tienen una importancia creciente. La profesionalidad del alumno Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible; pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil, aunque no pueda ser cuantificada. Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma. La ficha de seguimiento y evaluación Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una evaluación fiable, con validez para cualquier situación. La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los cuadros 1, 2 y 3. Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas: v La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores). v La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante

responsabilidades profesionales. Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos los casos dudosos.

Page 21: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

21

La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial. Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada, la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad, habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal como ocurre en el ejemplo del cuadro 4.

AREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIOFINAL

Conocimientos teóricos ................... 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales .................... 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas ..................... 6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas ................. 6 6 8 10 8 8 8 10 10 8 8 8 8,2 9,0

SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5

Organización y planificación del trabajo 2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5

Método ............................................ 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5

Ritmo de trabajo .............................. 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0

Trabajo realizado ............................. 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0

SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3

Iniciativa ........................................... 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5

Trabajo en equipo ............................ 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0

Puntualidad y asistencia .................. 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7Responsabilidad .............................. 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0

SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3

TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7

Cuadro 4

O B S E R V A C I O N E S

FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO

APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO

CURSO

Page 22: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

22

Gráfico 1

E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL)

Gráfico 2

E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA)

Los informes Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación). El perfil profesional resultante de la evaluación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacidad

Habilidad

Actitud

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

Page 23: Grado PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUALES, RADIO Y Superior ... · 3 Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en: Las empresas donde este profesional podrá desarrollar

23

Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo. Caracterización de los perfiles profesionales Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente. Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o "actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser también positiva, normal o negativa. Una posible tipología de los perfiles En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto (cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones globales).

Cuadro 5

TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES

Composición Sesgo Caracterización global

Equilibrada u homogénea Sesgada

-- -- -- Cognoscitivo Práctico Actitudinal

Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa