grado en edificación - upm - inicio · pdf fileporos accesibles/inaccesibles. densidad...

8
GRADO en EDIFICACIÓN 30/09/2013. V2 Curso 2013-2014 DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 1/8 545000004. FUNDAMENTOS DE MATERIALES, QUÍMICA Y GEOLOGÍA PRINCIPLES OF CONSTRUCTION MATERIALS. CHEMISTRY & GEOLOGY Materia: QUÍMICA Y GEOLOGÍA TIPO II Módulo: FORMACIÓN BÁSICA Presencial 33% Curso: PRIMERO Teoría 40% Semestre: PRIMERO Práctica 30% Créditos: 6 (SEIS) Tutoría colectiva 15% Departamento: CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL Prueba evaluación 15% - % aproximados - Recomendaciones: Tipo I, II, III (según el porcentaje de actividad lectiva presencial del estudiante), respectivamente 25%, 33% o 50%. Coordinador de la Asignatura: Alejandro Amador Sáiz Sáiz (TEU) Profesorado: Julio Fuster Lorán (ASO) Manuel Menéndez Martín (TEU) Esther Moreno Fernández (TEU i.) Marta Rodríguez Aybar (ASO) Alejandro Amador Sáiz Sáiz (TEU) Tribunal de Calificaciones: Alejandro Amador Sáiz Sáiz (Presidente) Esther Moreno Fernández (Vocal) Manuel Menéndez Martín (Secretario) Mariano González Cortina (Suplente) Tutorías: Publicadas en el tablón de la asignatura. Publicadas en la web del Departamento: http://www.euatm.upm.es/departamentos/construcciones Comisión Asesora de Reclamaciones: José Antonio Rodríguez Delgado (Presidente) Mariano González Cortina (Vocal) David Caballol Bartolomé (Secretario) Luis Felipe Beltrán Bengoechea (Suplente) OBJETIVOS FORMATIVOS. 1. Formar profesionales capaces de dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. 2. Formar profesionales capaces de llevar a cabo actividades técnicas de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes. 3. Formar profesionales capaces de elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal, así como de tener en cuenta la accesibilidad universal de las personas con discapacidad. 4. Formar profesionales capaces de gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios. 5. Formar profesionales capaces de dirigir y gestionar el uso, conservación y mantenimiento de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios. 6. Formar profesionales capaces de elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. 7. Formar profesionales capaces de gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción. 8. Formar profesionales capaces de asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios. 9. Formar profesionales capaces de ostentar la representación técnica de las empresas constructoras en las obras de edificación. 10. Formar profesionales que tengan en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

Upload: doannhi

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 1/8

545000004. FUNDAMENTOS DE MATERIALES, QUÍMICA Y GEOLOGÍA

PRINCIPLES OF CONSTRUCTION MATERIALS. CHEMISTRY & GEOLOGY

Materia: QUÍMICA Y GEOLOGÍA TIPO II Módulo: FORMACIÓN BÁSICA Presencial 33%

Curso: PRIMERO Teoría 40% Semestre: PRIMERO Práctica 30% Créditos: 6 (SEIS) Tutoría colectiva 15%

Departamento: CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL Prueba evaluación 15% - % aproximados -

Recomendaciones:

Tipo I, II, III (según el porcentaje de actividad lectiva presencial del estudiante), respectivamente 25%, 33% o 50%.

Coordinador de la Asignatura: Alejandro Amador Sáiz Sáiz (TEU)

Profesorado: Julio Fuster Lorán (ASO) Manuel Menéndez Martín (TEU) Esther Moreno Fernández (TEU i.) Marta Rodríguez Aybar (ASO) Alejandro Amador Sáiz Sáiz (TEU)

Tribunal de Calificaciones: Alejandro Amador Sáiz Sáiz (Presidente) Esther Moreno Fernández (Vocal) Manuel Menéndez Martín (Secretario) Mariano González Cortina (Suplente)

Tutorías: Publicadas en el tablón de la asignatura.

Publicadas en la web del Departamento: http://www.euatm.upm.es/departamentos/construcciones

Comisión Asesora de Reclamaciones: José Antonio Rodríguez Delgado (Presidente) Mariano González Cortina (Vocal) David Caballol Bartolomé (Secretario) Luis Felipe Beltrán Bengoechea (Suplente)

OBJETIVOS FORMATIVOS.

1. Formar profesionales capaces de dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio.

2. Formar profesionales capaces de llevar a cabo actividades técnicas de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes.

3. Formar profesionales capaces de elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal, así como de tener en cuenta la accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

4. Formar profesionales capaces de gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.

5. Formar profesionales capaces de dirigir y gestionar el uso, conservación y mantenimiento de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios.

6. Formar profesionales capaces de elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios.

7. Formar profesionales capaces de gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción.

8. Formar profesionales capaces de asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios.

9. Formar profesionales capaces de ostentar la representación técnica de las empresas constructoras en las obras de edificación.

10. Formar profesionales que tengan en cuenta los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como los valores propios de una cultura de la paz y de los valores democráticos.

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 2/8

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIAS GENERALES

(el alumno ha de ser capaz de…)

ACTIVIDAD

(lo consigue mediante…)

INDICADORES*

(se comprueba mediante…)

a) Trabajo en equipo. Proyectos en grupo. Resultados de los proyectos en grupo.

b) Comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación a través de la palabra y la imagen.

Exposiciones orales del alumno. Evaluación de las exposiciones orales del alumno.

c) Respeto medioambiental. Exposiciones del profesor y estudios de casos.

Evaluación de estudios de casos y preguntas en clase.

d) Uso de las TIC’s (Tecnologías de información y comunicación).

Actividades on-line. Evaluación de actividades on-line.

e) Organización y Planificación. Aprendizaje autónomo.

Actividades programadas. Cumplimiento de horarios, fechas y actividades programadas.

f) Ética y Deontología. Exposiciones del profesor Preguntas y evaluación en clase.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

* Aparecen en negrita los indicadores mínimos de obligada adquisición y serán evaluados de forma especial, si procede.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(el alumno ha de ser capaz de…)

ACTIVIDAD

(lo consigue mediante…)

INDICADORES*

(se comprueba mediante…)

a) Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control de los materiales que intervienen en la edificación, mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio.

Exposiciones del profesor y estudios de casos.

Evaluación de estudios de casos y preguntas en clase y pruebas objetivas.

b) Realizar peritaciones de materiales, inspecciones, análisis y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes.

Exposiciones del profesor y trabajos individuales y en grupo.

Preguntas en clase, evaluación de trabajos individuales y en grupo y pruebas objetivas.

c) Elaborar los planes de control de calidad, según las especificaciones de obligado cumplimiento y las reseñadas en el PCTPP y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal.

Exposiciones del profesor y trabajos individuales y en grupo.

Preguntas en clase, evaluación de trabajos individuales y en grupo y pruebas objetivas.

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 3/8

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(el alumno ha de ser capaz de…)

ACTIVIDAD

(lo consigue mediante…)

INDICADORES*

(se comprueba mediante…)

d) Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación.

Exposiciones del profesor y trabajos individuales y en grupo.

Preguntas en clase y evaluación de trabajos individuales y en grupo.

e) Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos acústicos utilizados en la construcción de edificios.

Exposiciones del profesor, trabajos individuales y mapa conceptual y exposiciones orales del alumno.

Preguntas en clase, evaluación de trabajos individuales, exposición oral y trabajos en grupo y pruebas objetivas.

* Aparecen en negrita los indicadores mínimos de obligada adquisición y serán evaluados de forma especial, si procede.

PROGRAMA DE CONTENIDOS.

Índice de Contenidos. Adquisición de Competencias

U. Temática 1 Preliminares. Propiedades. Grupos de Materiales y Durabilidad Todas las especificas

U. Temática 2 Conceptos básicos y Química de materiales. Todas las especificas

U. Temática 3 Plásticos y Pinturas Todas las especificas

U. Temática 4 Impacto medioambiental y análisis energético. Todas las especificas

Unidad Temática 1. Preliminares, Propiedades. Grupos de Materiales y Durabilidad

1. PROPIEDADES FÍSICAS Y ENSAYOS.

1.1. Definición. Masa y peso. 1.2. Volumen real, relativo, aparente, geométrico. 1.3. Poros accesibles/inaccesibles. Densidad aparente, real, de conjunto, relativa. 1.4. Humedad. Absorción normal. 1.5. Porosidad absoluta y aparente. Módulo de saturación. Compacidad. 1.6 Permeabilidad y capilaridad. 1.7. Tensión superficial. 1.8. Heladicidad. 1.9. Granulometría. Estudio granulométrico. Gráfica granulométrica. 1.10. Ejercicios de propiedades físicas.

2. PRÁCTICA DE LABORATORIO 1.

2.1. Ensayos para la determinación de las propiedades de físicas de los materiales. 2.2. Instrumentación y equipos.

3. PROPIEDADES MECÁNICAS Y ENSAYOS 2.

3.1. Definición. Comportamiento elástico y plástico de los materiales. Gráfico Tensión-Deformación. 3.2. Resistencia a la rotura. Tensión de rotura a compresión. Tensión de rotura a tracción. Ensayo de tracción. Tensión de rotura a flexión y a cortadura. 3.3. Dureza. Dureza a la penetración Brinell, Rockwell, Vickers. Dureza elástica. 3.4. Comportamiento en servicio de los materiales: Fractura, fatiga y fluencia, deformabilidad, elasticidad, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, fragilidad, acritud, tenacidad.

4. OTRAS PROPIEDADES.

4.1. Propiedades térmicas. Coeficiente de conductividad o transmisión térmica. Transmitancia, resistencia y dilatación térmica. Capacidad calorífica. 4.2. Reacción al fuego de los productos y elementos de construcción. 4.3. Propiedades eléctricas. Conductividad. 4.4. Propiedades magnéticas. 4.5. Propiedades ópticas. La luz. Luminiscencia. Fluorescencia y fosforescencia. Índice de refracción 4.6. Propiedades acústicas. El sonido.

5. PRÁCTICA DE LABORATORIO 3.

5.1. Ensayos para la determinación de las propiedades mecánicas de los materiales. 5.2. Equipos de ensayo

6. MATERIALES PÉTREOS NATURALES

6.1. Estudio de la corteza terrestre y los materiales que la constituyen. 6.2. Mineralogía. 6.3. Cristalografía.

6.4. Clasificación geológica de las rocas. 6.5. Características y defectos. 6.4. Ciclo de las rocas. 6.5. Rocas Ígneas. Clasificación. 6.6. Rocas sedimentarias. Meteorización. Clasificación de las rocas sedimentarias. 6.7. Rocas Metamórficas. Origen y clasificación de las rocas metamórficas. 6.8. Sistemas de extracción y trabajos de preparación. 6.9. Morfología y nomenclatura de las rocas.

7. PRÁCTICA DE LABORATORIO

7.1. Ensayos químicos. 7.2. Metalografía. 7.3. Petrografía.

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 4/8

8. MATERIALES METÁLICOS.

8.1. Propiedades. Clasificación. Estructuras cristalinas de los metales. 8.2. Soluciones sólidas. Aleaciones. Tipos. 8.3. El sistema hierro-carbono. 8.3.1. Transformaciones alotrópicas del hierro puro. 8.3.2. Diagrama de fases hierro-carburo de hierro. Aceros y fundiciones. Desarrollo de microestructuras. Influencia de otros elementos de aleación. 8.4. Ciclo térmico. Tratamientos térmicos del acero. Temple. Revenido. Normalizado. Recocido. 8.5. Tratamientos termoquímicos. Cementación. Nitruración.

9. MATERIALES CERÁMICOS.

9.1. Estructuras cerámicas. 9.2. Diagramas de fases cerámicos. 9.3. Propiedades. 9.4. Vidrios.9.5. Productos de arcilla. Arcillas y porcelanas. Refractarios.

10. MATERIALES COMPUESTOS.

10.1. Introducción. 1O.2. Características. 10.3. Clasificación. 10.4. Materiales híbridos.10.5. Materiales rellenos. Matriz. Refuerzo. 10.6 Fibras de refuerzo. Fibras de carbono. Fibras de vidrio. Fibras sintéticas. Fibras de aramida. Fibras cerámicas. 10.7 Hormigones reforzados con fibras. GRC.

11. QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE.

11.1. El aire. 11.2. Constituyentes de la atmósfera terrestre. 11.3. Ozono. 11.4. Efecto invernadero. 11.5. Lluvia ácida. 11.6. Esmog fotoquímico. 11.7. Contaminación y cambio climático. 11.8. Análisis ambiental.

12. DURABILIDAD DE LOS MATERIALES.

12.1. Acciones biológicas, físicas y químicas. 12.2. Corrosión de los metales. 12.3. Mecanismos de corrosión. 12.4. Tipos de corrosión. 12.5. Pasivación. 12.6. Protección contra la corrosión. 12.7. Degradación de cerámicos y polímeros. 12.8. Compatibilidad de materiales.

Unidad Temática 2: Conceptos básicos y Química de materiales

1. CONCEPTOS PRELIMINARES

1.1. Introducción a los Materiales y su Tecnología. 1.2. Propiedades esenciales de los materiales. 1.3. Definición y clasificación de la materia. 1.3. Sustancias y mezclas. 1.4. Elementos y compuestos. 1.5. Estados de la materia. 1.6. Sistema internacional de unidades. 1.6.1. Transformación de unidades.

2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA

2.1. El átomo y estructura electrónica del átomo. Modelos atómicos. 2.2. Números cuánticos. 2.3. Orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. 2.4. Tabla periódica. 2.4.1. Propiedades físicas periódicas (radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad). 2.4.2. Valoración de las propiedades químicas.

3. ENLACE QUÍMICO.

3.1. Concepto y tipos de enlace. 3.1.1. Enlace iónico. Fundamento, características y energía reticular 3.1.2. Enlace covalente. 3.1.3. Enlace metálico. 3.2. Fuerzas intermoleculares. Fuerzas de Van der Waals. Enlace de hidrógeno. 3.3. Moléculas e iones. 3.4. Fórmulas químicas. 3.5. Nomenclatura.

4. ESTADOS CONDENSADOS.

4.1. El estado líquido. Disoluciones. Electrolitos y no electrolitos. 4.2. Estructura y propiedades del agua. 4.3. Sólidos cristalinos. Sistemas cristalinos. Alotropía. 4.3.1. Cristales iónicos. 4.3.2. Cristales metálicos. 4.3.3. Cristales covalentes. 4.3.4. Cristales moleculares.

5. ESTADOS CONDENSADOS (continuación).

5.1. Sólidos amorfos. Estructuras vítreas. Estructuras poliméricas. 5.2. Transformaciones de fase. 5.3. Equilibrio líquido-vapor. 5.4. Equilibrio líquido sólido. 5.5. Equilibrio sólido-vapor. 5.6. Diagramas de equilibrio de fase. Solubilidad total en estado líquido y sólido. Solubilidad parcial en estado sólido. Solubilidad nula en estado sólido

6. REACCIONES QUÍMICAS.

6.1. Definición. Ecuaciones químicas. Reactivos. Productos. Mol 6.2. Reacciones en disolución acuosa. 6.2.1. Reacciones de precipitación. Solubilidad. 6.2.2. Reacciones de transferencia de protones (ácido-base). Características de los ácidos y de las bases. pH. Neutralización. 6.2.3. Reacciones de transferencia de electrones (Redox). Semirreacciones de oxidación y reducción. 6.3. Estados de agregación de la materia. Fase líquida. Fase sólida. Fase gaseosa. Fase plasma.

7. ELECTROQUÍMICA.

7.1. Reacciones oxidación-reducción. 7.2. Potencial estándar de electrodo. 7.3. Pilas electrolíticas. 7.4. Pilas galvánicas. 7.5. Pilas de corrosión.

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 5/8

Unidad Temática 3: Plásticos y Pinturas

1. MATERIALES PLÁSTICOS

1. La química del carbono y compuestos orgánicos. 1.1. Polímeros. Definición. 1.2. Reacciones de polimerización. Adición. Condensación. Homopolímeros. Copolímeros. 1.3. Clasificación. Termoplásticos. Termoestables. Elastómeros. 1.4. Estructura y propiedades generales de los polímeros. 1.5. Materiales plásticos. Tipos de plásticos utilizados en construcción. 1.6. Conformado de plásticos.

2. PINTURAS

2.1 Pinturas para la construcción. 2.2 Componentes básicos. 2.3. Pigmentos, vehículo, cargas, otros componentes. 2.4. Pinturas utilizadas en construcción. Tipos de pinturas. Características y aplicaciones.2.5. Barnices, pastas y Revocos Plásticos. 2.6. Soportes y Pinturas. 2.7. Propiedades y modo de aplicación de las pinturas.

Unidad Temática 4: Impacto Medioambiental y Análisis energético

1. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

1.1. Ambientes en la edificación. 1.2. Contaminación acústica, acuífera y del subsuelo. 1.3. Reciclado y gestión de residuos de construcción y demolición.

2. ANÁLISIS ENERGÉTICO

2.1. Valoración y eliminación de residuos. 2.2. Lista europea de residuos. 2.3. Procesos y sistemas de reutilización. 2.4. Análisis de ciclo de vida aplicado a los materiales de construcción.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.

a) Actividades presénciales.

Asistencia a exposiciones del profesor. Ejercicios y trabajos tutelados. Trabajos tutelados en el laboratorio de Materiales y en Aula Museo de Construcción. Asistencia y resolución de prácticas de laboratorio. Exposiciones orales del alumno ante sus compañeros. Resolución de estudios de casos. Asistencia obligatoria a tutorías personales. Asistencia voluntaria a tutorías en grupo. Pruebas objetivas. Visitas a fábricas.

b) No presénciales.

Empleo de recursos y realización de actividades didácticas on-line. Realización de Planes de Control de Calidad de los materiales.

c) Mixta.

Realización de proyectos en grupo. Resolución de ejercicios y/o problemas propuestos. Realización de informes y trabajos individuales dirigidos.

METODOLOGÍA EN LAS QUE SE FUNDAMENTAN LAS ACTIVIDADES.

Exposiciones del profesor, trabajos y ejercicios tutelados (presénciales ó no). Tutorías. Evaluación continua y exámenes.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE TRABAJO.

Curso 2013-2014 Semestre de OTOÑO (1er semestre)

Mes: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Quincena: 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Semana: 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 VN VN 16 17 18 19

CONTENIDOS TEMÁTICOS Periodo lectivo (16 semanas) Evaluación

Ud. Temática 01 3G

Ud. Temática O2 3G

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 6/8

Curso 2013-2014 Semestre de OTOÑO (1er semestre)

Mes: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Quincena: 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Semana: 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 VN VN 16 17 18 19

Ud. Temática 03 3G EV

Ud. Temática 04 3G

Curso 2013-2014 Semestre de OTOÑO (1er semestre)

Mes: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Quincena: 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Semana: 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 VN VN 16 17 18 19TRABAJOS

INDIVIDUALES Periodo lectivo (16 semanas) Evaluación

Ud. Temática 01

Ud. Temática O2

Ud. Temática 03 3G EV

Ud. Temática 04

Curso 2013-2014 Semestre de OTOÑO (1er semestre)

Mes: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Quincena: 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Semana: 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 VN VN 16 17 18 19

TRABAJOS EN GRUPO Periodo lectivo (16 semanas) Evaluación

TRABAJO 1

TRABAJO 2

TRABAJO 3 3G EV

Curso 2013-2014 Semestre de OTOÑO (1er semestre)

Mes: SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Quincena: 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

Semana: 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 VN VN 16 17 18 19

TUTORIAS Periodo lectivo (16 semanas) Evaluación

PERSONALES

GRUPO

PRUEBAS OBJETIVAS

SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN.

La evaluación del alumno se realizara de forma continua. El nivel de conocimiento se evaluará a lo largo del curso lectivo, mediante ejercicios escritos que serán calificados por el profesor y devueltos al alumno. Estos ejercicios tendrán la finalidad de conseguir el conocimiento por parte del profesor y del alumno de los siguientes conceptos:

Por parte del profesor:

Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos por el alumno. Conocer la evolución de aprendizaje del alumno Conocer el grado de implicación del alumno con la asignatura. Estar al tanto de las dudas o lagunas que puedan existir en el conocimiento del alumno.

Por parte del alumno:

El sistema le permite de forma continua conocer su grado de aprendizaje.

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 7/8

Conocer el conocimiento requerido en cada parte de la signatura en función de los comentarios del profesor en los ejercicios.

En la calificación final, esta parte correspondiente a la evaluación continua a lo largo del curso, tendrá una representatividad del 40%.

Al final del curso se procederá a realizar una evaluación con una representatividad en la nota final del 60%.

Evaluación continuada a lo largo del semestre.

Consistirá en:

- Prueba objetiva de fundamentos y conocimientos básicos (tipo test ó preguntas cortas). Esta evaluación de conocimientos básicos se realizará a mitad del semestre.

- En el transcurso del semestre se prevé la realización de al menos 4 ejercicios prácticos individuales y 3 trabajos de grupo. La calificación obtenida en los ejercicios y trabajos supondrá el 40% de la calificación final. Y para ser calificado será necesario haber realizado y entregado, en plazo y con aprovechamiento, al menos el 80 % de los mismos.

- Al acabar el semestre se realizará una prueba objetiva de capacidades complejas aplicadas. Esta prueba objetiva supondrá el 60% de la calificación final.

Las actuaciones del Tribunal se realizarán de acuerdo con la normativa vigente en cada momento. (Normativa de exámenes de la UPM)

El alumno que durante el curso obtenga en las evaluaciones y trabajos que se soliciten por el profesor, una calificación media de 5 puntos sobre 10, o superior, aprobará por curso, sin tener que presentarse a la evaluación final.

RECURSOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Material de Estudio.

1. Recursos bibliográficos

Código Técnico de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Código Técnico de la Edificación (CTE). Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Instrucción de hormigón estructural (EHE-08). Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Instrucción para la recepción de cementos (RC-08). Real Decreto 956/2008, de 6 de junio. FERNÁNDEZ CANOVAS, Manuel. Hormigón. Edición Tercera, 1993. ISBN: 84-7493-125-8. CALLISTER, William. Ciencia e Ingeniería de los Materiales, tomo I. 5ª Edición. 2001. ISBN: 84-291-

7253-2001. CALLISTER, William. Ciencia e Ingeniería de los Materiales, tomo II. 5ª Edición. 2001. ISBN: 84-

291-7253-2001. MARTÍN SANJOSE, Jesús. MADRE SEDILES, Maria Antonieta. FRANCO GIMENO, José Manuel. Ingeniería

de Materiales para Industria y Construcción. 1ª Edición. 2004. ISBN: 84-84650-088-X. CHANG, Raymond. Mcgraw-Hill. Química. Edición 7ª. 2002. ISBN: 0-07-365601-1. GONZÁLEZ DE VALLEJO, Luis. Ingeniería Geológica. Edición 1ª. 2003. ISBN: 84-205-3104-9.

2. Recursos WEB y multimedia

https://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales

3. Otros

Apuntes de la asignatura

Equipamiento.

1. Instrumentación de Laboratorio

Tamices de la serie ASTM y UNE Balanzas y balanza hidrostática Prensa universal para rotura a flexión y compresión. Prensa para rotura a flexión y compresión de probetas de yeso y mortero. Amasadora para confeccionar probetas de mortero Amasadora para hormigón. Equipo para realizar ensayo de Los Ángeles. Secadora. Cámara húmeda. Equipo para realización de ensayos no destructivos (ultrasonidos, pachómetro, esclerómetro).

GR

AD

O e

n E

DIF

ICA

CIÓ

N

30/09/2013. V2 Curso 2013-2014

DPTO. 5405: “CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SU CONTROL” GUÍA APRENDIZAJE: 8/8

Distintos equipamientos y útiles para llevar a cabo gran variedad de ensayos.

2. Aplicaciones Software

Software de los distintos equipos.

Locales para trabajo no presencial.

1. Laboratorios con libre acceso

Laboratorio de Materiales de Construcción. Aula Museo de Construcción

2. Salas para trabajo en grupo

Salas de estudio

3. Otros

Aula informática de libre acceso. Biblioteca.

Todas las actuaciones que aparecen en esta Guía se adaptan a la normativa vigente. (Normativa reguladora de los sistemas de evaluación en los procesos formativos vinculados a los Títulos de Grado y Máster Universitario, con Planes de Estudio adaptados al R. D. 1393/2007, aprobado por la UPM en mayo de 2010).