“gracias, vuelvan pronto”. análisis de las políticas de inmigración del estado español...

Upload: duwey23

Post on 28-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    1/264

    1

    Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades

    Universidad Autnoma Metropolita - Unidad Cuajimalpa

    Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del

    Estado espaol durante la crisis econmica (2007-2014).

    PRESENTA:

    RODRIGO HERNNDEZ GAMBOA

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    2/264

    2

    ndice.

    Introduccin.

    1. El fenmeno migratorio en el capitalismo.

    2. Polticas de inmigracin.

    3. Planteamiento del problema de investigacin.

    Captulo 1. La inmigracin en Espaa.

    1.1. Las migraciones tradicionales en Espaa.

    1.2. La inmigracin en Espaa en el contexto de la globalizacin

    1.3. La inmigracin en Espaa con anterioridad a la crisis.

    Captulo 2. El desarrollo de la inmigracin a partir de la cris is econmica.

    2.1. Crisis capitalista: crisis econmico-financiera (2008).

    2.2. La crisis econmica y sus implicaciones en Espaa.

    2.3. El papel de la inmigracin en la crisis econmica.

    Captulo 3. Polticas de control-gestin de la inmigracin en la crisis

    econmica

    3.1. Las polticas de control-gestin en Espaa

    3.1.1. Las polticas de control-gestin: anlisis discursivo

    3.1.2. Polticas de entrada para la inmigracin legal.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    3/264

    3

    3.1.3. Polticas de entrada para la inmigracin ilegal.

    3.1.4. Polticas de salida y expulsin.

    3.2. Las polticas de asilo y refugio.

    3.3. Las polticas de cooperacin al desarrollo.

    Captulo 4. Las polticas de integracin de los inmigrantes en la crisis

    econmica.

    4.1. Las polticas de integracin y su especificidad en Espaa.

    4.2. La integracin en la crisis econmica.

    4.3. reas de actuacin de las polticas integracin.

    4.3.1. Acogida

    4.3.2. Educacin

    4.3.3. Empleo

    4.3.4. Sanidad

    Reflexiones finales.

    Bibliografa.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    4/264

    4

    Introduccin

    La intencin de este trabajo, como se muestra desde el ttulo, es observar las

    modificaciones que sufrieron las polticas de inmigracin desarrolladas por el Estado

    central espaol a raz de la crisis econmica iniciada en los aos 2007-2008. Esta

    problemtica tiene diferentes aristas, pues las implicaciones de este tema se

    desarrollan en situaciones muy especficas, que se tienen que ensamblar para lograr

    conclusiones ms o menos amplias. Por ejemplo, se tiene que comprender la llegada

    de los inmigrantes a Espaa en el contexto de la globalizacin econmica, analizar

    los procesos por los que el Estado y la sociedad espaola aceptaron e integraron a

    estos colectivos, advertir los ciclos econmicos que dieron origen a la crisis

    financiera y sus implicaciones en Espaa y en los inmigrantes; para poder conseguir

    en ltima instancia vincular todos estos fenmenos y observar los alcances de este

    ciclo econmico en las polticas inmigratorias elaboradas por el Estado central

    espaol. As pues, esta tarea no result nada sencilla.

    El Gracias, vuelvan pronto del ttulo refiere justamente a las conclusiones

    extradas de esta investigacin, las cuales muestran unas polticas inmigratorias muy

    diferentes a las desarrolladas con anterioridad al ciclo econmico de crisis, ms

    restrictivas en la mayora de sus aspectos. Por lo tanto, un poco de forma irnica, el

    ttulo intenta expresar lo que ninguna poltica inmigratoria durante este periodo de

    crisis seala de forma literal, pero claramente manifiesta: la intencin de enviar a los

    inmigrantes de regreso a sus lugares de origen, y de no recibir ms mano de obra

    extranjera durante este lapso de recesin econmica.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    5/264

    5

    Pero ya que los temas a tratar en esta investigacin son amplios y los alcances

    de la misma son limitados, empezaremos por advertir una serie de criterios

    tericos/metodolgicos que orientaron la investigacin y que es oportuno sealar

    desde un inicio para ordenar el conjunto del anlisis a exponer. El primero de estos

    criterios refiere al anlisis de las polticas pblicas como condensacin de la lucha de

    fuerzas desarrolladas dentro del Estado y ejecutadas como dispositivos de poder

    derivadas de esta lucha. El segundo de estos criterios refiere a que el fenmeno

    migratorio contemporneo est ligado directamente al desarrollo del modo de

    produccin capitalista. Y por ltimo, que las polticas inmigratorias son desplegadas

    por el Estado para mantener el control migratorio utilizando mecanismos de acceso

    selectivo basados en las necesidades del propio Estado. Estos criterios, cuyos

    argumentos expondremos a continuacin son la base sobre la que se asienta la

    investigacin. Posteriormente reconoceremos con base en estos postulados el

    problema de estudio y sus directrices.

    1. El fenmeno migratorio en el capitalismo.

    Las migraciones de personas son un fenmeno arcaico, existen desde que las

    necesidades de los seres humanos, que no podan ser plenamente satisfechas en

    sus regiones de origen, los oblig a desplazarse. Por lo tanto, estos movimientos de

    personas estuvieron siempre vinculados a los vacos econmicos que se

    presentaban en una comunidad determinada, pero tambin hacan referencia a

    necesidades culturales, sociales e incluso humanitarias, que se busc fueran

    solucionadas por medio de estos desplazamientos. As pues, las migraciones de

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    6/264

    6

    personas durante muchas pocas y dentro de muchas civilizaciones, formaron parte

    habitual del desarrollo de las sociedades.

    Sin embargo, estos movimientos de personas en pocas remotas, a pesar de

    que muchas veces eran a gran escala e incluan a una variopinta diversidad de

    culturas, no pueden ser comparados a las migraciones desarrolladas dentro del

    modo de produccin capitalista. La insuficiencia de la fuerza de trabajo asalariada al

    costo que se requiere en las industrias, el crecimiento del mercado mundial y la

    perenne necesidad de expansin del capital, han producido que las migraciones a

    gran escala sean necesarias dentro de este modo de produccin de forma

    irremediable.

    Un antecedente remoto de los incipientes desarrollos mercantiles que dieron

    paso al capitalismo y que ejemplifican el aumento de las inmigraciones, fueron los

    desplazamientos derivados de las primeras empresas mercantiles en siglo XV. Estos

    buscaban ampliar el mercado y reducir los costos de las materias primas localizando

    una va martima ms cercana entre el occidente incipientemente industrializado y el

    oriente proveedor de las materias primas. Esto provoc la primera ola emigratoria

    colonizadora del incipiente capitalismo, como consecuencia del tropiezo con el

    continente americano, que propici una importante salida de poblacin europea que

    fue directamente a colonizar estos nuevos territorios (German, 2005; 34). Esta

    primera emigracin fue muy importante para el desarrollo extensivo del capitalismo.

    La acumulacin primitiva de capital desarrollada en las colonias fue una condicin

    inseparable del posterior proceso capitalista, ya que el trabajo asalariado europeo,

    modalidad productiva dominante, fue condicionado por el trabajo no libre de las

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    7/264

    7

    colonias mantenidas por las potencias europeas; de igual forma que el trabajo

    productivo del asalariado dependi del trabajo no asalariado de las mujeres en la

    casa1 (Coronil, 1999; 122-125).

    Estas primeras inmigraciones colonizadoras se compaginaron posteriormente

    en los siglos XVII y XVIII con los traslados de millones de campesinos a las ciudades

    dentro del propio continente europeo como obreros asalariados. Esto fue as porque

    el desarrollo capitalista no puede explicarse sin la gran concentracin de seres

    humanos, consecuencia de los procesos de la divisin social del trabajo y la

    mecanizacin del mismo, que objetivamente se han expresado en las migraciones de

    seres humanos del campo a las ciudades (Rodrguez Caballero, 2003: 169).

    Estas olas migratorias condicionaron el desarrollo del modo de produccin y le

    dieron forma a las ciudades, que dejaron de ser el espacio de las clases altas,

    ilustradas e industriosas para convertirse en hervideros de marginacin, en donde las

    tasas de mortalidad se elevaban por las diferentes epidemias que se desarrollaban

    en la conglomeracin de individuos en situaciones deplorables. No obstante, las

    propias condiciones del entorno econmico incidieron para que el flujo constante de

    trabajo vivo no se detuviera, y remplazara las prdidas de fuerza de trabajo

    ocasionadas por estas condiciones de habitualidad (Vries, 1984: 11).

    Estas condicionantes sociales se modificaron en el siglo XIX al disminuir lastasas de mortandad por una serie de factores como los descubrimientos mdicos que

    1Esto debido a que las meteras primas producidas en las colonias a muy bajos costos por un trabajosemi-esclavista repercutieron en las zonas productivas del campo de los pases centrales delcapitalismo, que no competan en el mercado con los precios de las mercancas producidas en lascolonias. De este modo se oblig a los trabajadores del campo de los piases centrales de capitalismo,a recurrir a la migracin a las ciudades para formar parte del ejercito industrial de reserva.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    8/264

    8

    comenzaban a inhibir la propagacin de epidemias, las polticas de salud

    implementadas por el Estado, que regulaban la expulsin de los desechos

    domsticos y las polticas de infraestructura como el alcantarillado de las calles,

    mejorando con ello el promedio de vida. Pero aunque se estabilizaron los niveles de

    mortandad en las ciudades, el flujo de inmigrantes provenientes del campo no se

    detuvo, ya que esta fuerza de trabajo era requerida en las industrias mineras,

    portuarias, textiles y metalrgicas de las grandes ciudades britnicas, holandesas,

    francesas y alemanas que eran en esos momentos el centro del capitalismo mundial

    (Capel, 1997: 2).

    Las migraciones se desarrollaron intensamente dentro de estos Estados

    europeos. Sin embargo, los conflictos sociales causados por la marginacin social y

    las tasas de desempleo, adheridos a otros factores, propiciaron las primeras

    emigraciones internacionales deliberadas o voluntarias2. stas adquirieron una

    dimensin masiva, pues de 1870 a 1930 cerca de 54 millones de personas

    abandonaron Europa para residir en otras regiones, principalmente de Norteamrica,

    algunos pases de Amrica Latina y Australia. (Reinhard y Armengaud, 1966: 247).

    Esta poca que suele reconocerse como la primera globalizacin capitalista -

    finales del siglo XIX y principios del XX- fue llevada de la mano de una revolucin

    tecnolgica concebida a partir del uso masivo de la electricidad, el petrleo y el

    automvil, transformando las sociedades a partir del impulso masivo de las

    2La mayora de las migraciones, an en los casos de mayor agencia, son forzadas dado que estnprecedidas por algn tipo de violencia tanto social, poltica, cultural o econmica. Sin embargo, lasmigraciones a las que se hace referencia en este apartado reflejan que son los propios inmigrantes losque desean abandonar sus pases, aunque evidentemente detrs de s existen mecanismos deviolencia que provocaron su expulsin.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    9/264

    9

    migraciones campo-ciudad y centro-periferia (Amin, 2002: 34-58). Las innovaciones

    ocurridas por la industrializacin y las mejoras en los transportes y las

    comunicaciones permitieron a millones de trabajadores europeos trasladarse a los

    polos de desarrollo: Estados Unidos recibi a 34 millones de inmigrantes entre 1875

    a 1930, Canad recibi a 5 millones de inmigrantes, Australia 3.5 millones, Argentina

    6.5 millones y Brasil 4 millones de inmigrantes (Snchez Alonso, 2003: 22-24).

    Estas migraciones se desarrollaron en lo que se ha dado a llamar la Belle

    poque para el capitalismo y las potencias centrales que lo constituyeron. Pues

    estas migraciones engrosaban las clases obreras que dejaron de ser en su mayora

    peligrosas como lo haban sido a mediados del siglo XIX, y en general aceptaron la

    misin civilizadora del liberalismo econmico y poltico. Estos inmigrantes arribaron a

    raudales intentando acceder a las grandes ciudades para poder vender su fuerza de

    trabajo e integrarse al estilo de vida prometido. Esta "Belle poque" fue coronada

    con la conglomeracin del mundo alrededor del capitalismo occidental; Amrica

    Latina y las indias inglesas y holandesas que antes quedaban excluidas del

    desarrollo concomitante eurocentrista, ahora aceptaban las reglas del juego, lo

    mismo que los viejos Estados de Asa, -China, el Imperio Otomano y Persia- se

    integraron cada vez ms a la nueva economa en calidad de economas perifricas

    (Amin, 2002: 24-34). As pues, la economa capitalista se instal en lo que Immanuel

    Wallerstein llamara sistema-mundo como una estructura organizada alrededor de la

    incesante acumulacin de capital en el mercado mundial3.

    3 Hacia finales del siglo XIX exista por primera vez en la historia un nico sistema histrico; nosencontramos todava en esa situacin. Este sistema histrico, que constituye un espacio-tiempoespecfico, articula, en primer lugar, una estructura econmica organizada alrededor de la incesante

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    10/264

    10

    Observando en perspectiva estos flujos internacionales desarrollados durante

    esta primera globalizacin -finales del siglo XIX y principios del XX-, se nota que

    stos fueron muy importantes para ciertos Estados. Por ejemplo en el ao de 1907 el

    principal pas receptor fue Estados Unidos, que recibi a 1.7 millones de inmigrantes,

    cifra que no se ha superado hasta ahora con una poblacin cuatro veces mayor que

    entonces (Arango, 2007: 55). Sin embargo en la actualidad, las inmigraciones de

    personas superan por mucho a las realizadas en esta primera globalizacin que

    admitieron un movimiento cercano a las 54 millones de personas, mientras que en el

    ao 2005 este nmero ascendi a 191 millones de inmigrantes segn la Divisin de

    Poblacin de las Naciones Unidas4.

    Este aumento en las migraciones en la actualidad se debe en mucho a los

    factores que propiciaron las migraciones dentro de la primera globalizacin; el

    desarrollo tecnolgico de los medios de comunicacin y los transportes, las

    necesidades de mano de obra en los pases desarrollados y el crecimiento

    econmico asentado en los bajos costos de esta fuerza de trabajo. Sin embargo las

    diferencias son muchas, empezando por el hecho de que a finales del siglo XIX y

    principios del XX el grueso de los migrantes internacionales desembarcaban en cinco

    pases: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canad y Australia. Ahora, para dar

    cuenta de una proporcin equivalente, habra que sumar los recibidos por una

    acumulacin de capital en un mercado mundial; en segundo lugar, una estructura poltica basada enEstados-nacin soberanos jurdicamente pero interdependientes; y, en tercer lugar, una estructuracultural -la geocultura- que lo legitima y le da coherencia(German, 2005: 13-25).4Sin embargo, esta diferencia puede ser bastante controversial, pues por ejemplo, la desintegracinde la Unin Sovitica contribuy poderosamente a este aumento por el simple hecho de convertir amillones de ciudadanos que no se haban movido de sus casas en inmigrantes internacionales, dadoque el criterio utilizado para medir el nmero de estos movimientos es el de vivir en pas distinto alpropio (Arango, 2007: 32).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    11/264

    11

    cuarentena de pases. Esto significa que la lista de pases receptores de inmigrantes,

    entendiendo como tales a los que reciben flujos de forma sostenida y sistemtica, se

    ha multiplicado, pero la demanda de cada uno de ellos se ha reducido. En la

    actualidad la mayor parte de los receptores de inmigrantes se agrupan en cuatro

    sistemas migratorios internacionales: Norteamrica, Europa occidental, la regin del

    Golfo Prsico y los Estados occidentales del Pacfico. De igual forma, en la llamada

    primera globalizacin capitalista las emigraciones partan principalmente de pases

    europeos, nueve de cada diez procedan de este continente, en la actualidad estos

    son originarios de ms de cien pases principalmente de Asia, Amrica Latina y

    frica (Arango, 2007; 77).

    A diferencia de hace ms de cien aos en donde la demanda de inmigrantes

    fue casi ilimitada y las restricciones para los traslados eran mnimos,5 en la

    actualidad tal demanda de mano de obra extranjera est seriamente regulada por el

    Estado y las restricciones han aumentado. No por nada algunos autores han

    denominado la poca actual como la era de la inmovilidad involuntaria (Arango,

    2001, 2003) en la cual las personas desean migrar para emanciparse poltica,

    cultural o econmicamente, sin embargo, las restricciones implementadas por el

    Estado no lo permiten.

    5En esa poca de desarrollo extensivo de las migraciones -finales del siglo XIX y principios del XX- lainmensa mayora de los inmigrantes eran admitidos sin necesidad de pasaportes y visados, pues lamayora eran vistos como trabajadores y eventualmente como pobladores, situacin que es muy difcilconcebir en la actualidad. Estas disparidades en los contextos se pueden explicar por el desarrollotecnolgico, por un Estado ms controlador de la vida de sus ciudadanos, pero principalmente porquela demanda de inmigrantes ha dejado de ser ilimitada, como prcticamente lo fue durante esa pocade grandes migraciones transocenicas. No obstante, a pesar de que en la actualidad las economasdesarrolladas continan demandando trabajadores inmigrantes, de jureo de facto, esta demanda seha reducido considerablemente en el conjunto de los pases receptores (Arango, 2007: 99-105)

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    12/264

    12

    Los Estados ms desarrollados econmicamente han aplicado mayores

    restricciones a pesar de que se ha mantenido la demanda de fuerza de trabajo

    inmigrante. Esto es as, porque las problemticas que se desarrollan por la entrada

    de inmigrantes muchas veces diluyen los beneficios econmicos que stos generan,

    o as ciertos Estados lo consideran.

    Una de las problemticas que supuestamente enfrentan los Estados al admitir a

    los inmigrantes tiene relacin con una posible prdida de cohesin social. Este

    pensamiento se ha arraigado en los crculos neoconservadores que promueven la

    incompatibilidad cultural que se confronta en el proceso migratorio, apelando al

    segregacionismo de las minoras en los Estados-nacionales. Estos argumentos se

    ilustran en los trabajos de Samuel Huntington, argumentando que uno de los

    mayores desafos a la identidad nacional estadounidense es la ocasionada por la

    oleada inmigratoria de millones de latinoamericanos y asiticos, donde la cultura y

    los valores de sus pases de origen difieren sustancialmente, en muchos casos, de

    los habituales en Estados Unidos y por lo tanto, suponen conflictos que debilitan el

    Estado-nacin norteamericano (Huntington, 2004).

    De igual forma algunos autores defienden que la inmigracin constituye un

    problema intrnseco a la viabilidad social del Estado de bienestar (Freeman, 1986:

    51-63), ya que ste se caracteriza por su naturaleza proteccionista y nacionalista

    (Myrdal, 1960: 107). El Estado de bienestar slo puede ser sustentado por un fuerte

    sentimiento de pertenencia a una comunidad cerrada cuyos miembros establecen

    relaciones solidarias y redistributivas entre s. Por lo tanto, estos autores sugieren

    que las inmigraciones, como se han mostrado en la actualidad, responden

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    13/264

    13

    generalmente a una lgica de libre mercado y de demanda internacional de mano de

    obra, modificando con ello la base social de solidaridad que se reconoce ms

    estrechamente en el nacionalismo econmico, social y cultural (Bruquetas, 2012: 12-

    23).

    Por ltimo, la problemtica de seguridad nacional se lig muchas veces a la

    entrada de inmigrantes irregulares principalmente despus de ao 2001, en el que

    Estados Unidos subordin cualquier accin migratoria a los temas de seguridad

    nacional. Este paradigma rpidamente se instal en la mayora de los Estados

    receptores de inmigrantes, aplicando medidas tendientes a securitizar las fronteras

    y a mejorar los mecanismos humanos y tcnicos en contra de la inmigracin ilegal.

    Todas estas problemticas que enfrentan los Estados con respecto a la

    inmigracin, y tambin todas las medidas tendientes a beneficiarse de estos

    colectivos son plasmadas por los Estados en las Polticas de Inmigracin como

    mecanismos estatales para concretizar la idea dominante con respecto a estos

    colectivos. Pero tambin es en estas polticas pblicas donde se observan los

    contextos en los que se desenvuelven estas inmigraciones y las argumentaciones

    que se elaboran para legitimar tales acciones. Por lo tanto, si nuestra intencin es

    observar las medidas implementadas por el Estados espaol hacia los inmigrantes

    durante la ltima crisis econmica tenemos que observar detenidamente estos

    dispositivos que sern el eje de nuestra investigacin.

    2. Polticas de inmigracin.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    14/264

    14

    Las polticas pblicas de forma genrica se han establecido como una batera

    de acciones, decisiones y soluciones implementadas por el Estado, dirigidas al

    manejo de situaciones problemticas de la sociedad que buscan resolverse por

    medio de estos mecanismos. Esta concepcin de las polticas pblicas tiene un

    legado neopositivista sobre estos instrumentos gubernamentales, mostrndolos

    como dispositivos por los cuales los funcionarios del Estado intentan gobernar sin

    ningn inters o intencin de por medio ms all de la generada por su propia

    responsabilidad burocrtica.

    Sin embargo, esta nocin de racionalidad y neutralidad poltica-ideolgica de los

    implicados en la formulacin y ejecucin de las polticas pblicas, qued en

    entredicho a partir de los estudios que, desde la antropologa retomaron el concepto

    de gubernamentabilidad de la escuela foucultiana, para desmontar estas

    caractersticas6. En la gubernamentalidad el sujeto juega un rol activo en la

    regulacin o auto-regulacin de la conducta de los individuos normalizando y

    disciplinando a stos a partir de la construccin de subjetividades7. stas se edifican

    por medio del conocimiento, la escritura, el lenguaje y la intermediacin, que se

    encargan de conceptualizar la descripcin de una realidad.

    De este modo los creadores y ejecutores de las polticas pblicas regulan la

    conducta de los ciudadanos a partir de estos mecanismos estatales con base en las

    6 Se concibe a la gubernamentabilidad como los dispositivos que estimulan la accin mediante laintroduccin de regmenes que estructuran el campo de decisiones y elecciones, de forma que lossujetos se conducen a s mismos con base en las normas que los gobiernan, se constituyen a smismo como sujetos gobernables (Agudo Sanchiz, 2009; 85).7 El conjunto de percepciones, imgenes, sensaciones, actitudes, aspiraciones y sentimientos queimpulsan y orientan el actuar de los individuos en la interaccin permanente con la realidad (Grajeda,2001).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    15/264

    15

    subjetividades que stos les adhieren. Son reproductores de estas subjetividades, -

    tanto las que les antecedieron como las propias- que determinan una visin particular

    de los fenmenos. Desde esta perspectiva las polticas pblicas, en ltima instancia

    buscan legitimar un dominio reproduciendo, modificando y normalizando las

    conductas de los sujetos a partir de los conceptos que describen, problematizan y

    solucionan un conflicto en la sociedad.

    La utilizacin del lenguaje y el discurso en las polticas pblicas no tienen una

    relacin neutral con la realidad, pues estos mecanismos estn ms dirigidos a

    agradar y a persuadir que a informar o a describir (Apthorpe, 1997; 44-45). Por lo

    tanto, las polticas pblicas como normas generadas a partir del lenguaje, el discurso,

    el conocimiento y la intermediacin reflejan maneras de pensar sobre el mundo y

    sobre la forma de actuar en l. Contienen modelos implcitos y algunas veces

    explcitos -como en el caso de las polticas pblicas de integracin para los

    inmigrantes- de cmo comportarse y auto-regularse en la comunidad8.

    Desde esta concepcin, las polticas reafirman su operacionalidad como

    instrumentos de gobierno o tecnologas de poder, que indagan las relaciones de

    dominacin dentro del Estado, activadas a partir de los argumentos que se utilizan

    para problematizar una situacin, minimizando las que no convergen con esa

    explicacin (Shore y Writes, 1997: 120-132). Y es a travs de estas polticas

    8Detrs del discurso de neutralidad, caracterstico de las polticas pblicas y en general del lenguajepoltico moderno, se enmascaran mecanismos que definen problemas y eligen soluciones,exponindolas como tcnicas, racionales y naturales, pero que no lo son necesariamente. De estaforma se deja de observar a las polticas pblicas como algo neutral, y se comienza a evidenciar lasparticularidades que contienen, como normas y valores que influyen en las conductas de losindividuos a partir de las categorizaciones que implcitamente les colocan. Por lo tanto, las polticaspblicas son productos culturales que suponen lenguajes y discursos como elementos que sirven paraanalizar la arquitectura de las relaciones de poder, y como mecanismos que pretenden modificar lasconductas de las personas a travs de su convivencia.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    16/264

    16

    pblicas, que se busca normalizar, guiar e instrumentalizar las aspiraciones,

    pensamientos y acciones de los otros con el fin de alcanzar los fines que se

    consideran deseables (Gil Araujo, 2006: 51).

    Las polticas pblicas inmigratorias9 adems de reproducir las subjetividades

    que enmarcan el tratamiento sobre los inmigrantes segn las relaciones de dominio

    presentes, tambin esconden un trasfondo que es propio a la naturaleza intrnseca

    del Estado-nacin al reforzar los lazos que construyen la identidad nacional a partir

    del otro (Gil Araujo, 2006: 84). Es decir, cuando el Estado les exige a los inmigrantes

    comportarse de alguna forma en particular, como hablar cierto lenguaje, relacionarse

    con la sociedad de cierta forma, ser responsables con el gobierno y el Estado

    receptor de cierta otra, etc., al mismo tiempo se edifican los elementos que se les

    exigen a los ciudadanos nativos como identidad10.

    Por ejemplo, cuando los Pases Bajos requieren a los inmigrantes una serie de

    requisitos como el conocimiento de la lengua, la historia y la sociedad neerlandesa,

    adems del respeto a los valores y a las instituciones polticas para hacerse

    merecedor de la ciudadana; al mismo tiempo, construyen la identidad neerlandesa

    con estos elementos que segn el Estado son los caractersticos de su poblacin. De

    este modo, la laicidad, la multiculturalidad, la libertad, la igualdad, la democracia, etc.

    9 Por polticas pblicas de inmigracin puede entenderse el conjunto de mecanismos legales yadministrativos articulados, por lo general desde el Estado, pero tambin desde otras institucionessupranacionales que regulan el acceso al territorio, la estancia y el establecimiento e integracinsocioeconmica y cvica de los inmigrantes y el disfrute de derechos ciudadanos, as como laincorporacin a la comunidad poltica(Lpez Salas, 2005b: 28).10[...]involucra un proceso de reflexin y auto percepcin de los sujetos consientes o inconscientes.Esta identidad se manifiesta a partir de smbolos identitarios de la propia cultura, que sirven a lacolectividad para delimitar los lmites sociales de su grupo,con el otro (Hanono Askenazi, 2007: 37).Es un proceso de reconocimiento dialgico frente al otro, que permite definir nuestra identidad ycomenzar a reconstruir dialcticamente la identidad del otro en un intercambio continuo (Taylor, 1993).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    17/264

    17

    son conceptos construidos a partir de la propia reinterpretacin del Estado,

    manifestndose en las polticas de inmigracin e impactando en sus ciudadanos

    como subjetividades que se adhieren a su comportamiento evidenciando una

    condicin de poder.

    Por consiguiente, dado que el Estado utiliza a las polticas de inmigracin como

    un elemento que refuerza y asemeja su propia identidad como nacin, los

    destinatarios de tales polticas pblicas -los inmigrantes- sirven como un elemento

    ms de reproduccin de estos valores y caractersticas. Los inmigrantes deben

    cumplir una serie de requisitos que los asemeje con la sociedad receptora para

    hacerse acreedores a los beneficios de las polticas de inmigracin, como la

    regularizacin, los permisos de residencia y trabajo, los permisos de reagrupacin

    familiar y de naturalizacin. Estos beneficios slo se harn realidad mientras los

    inmigrantes reproduzcan los postulados que defiende el Estado como caractersticos

    de su poblacin, y muestren los valores que declaren su integracin, compartiendo la

    lengua, los valores morales y polticos, y las caractersticas sociales que refuerzan

    este espritu nacional a partir de su comportamiento11.

    Por ejemplo, cuando el Estado plantea un cambio en la conducta de ciertos

    inmigrantes a partir de algunos programas de sensibilizacin hacia los ms

    desprotegidos como a los nios o a las mujeres inmigrantes diseando polticas de

    11 Esta situacin no slo se genera mientras se apliquen medidas asimilacionistas hacia losinmigrantes, sino incluso cuando las polticas multiculturales sean las predominantes, la necesidad deasimilacin e igualacin es continua. Esto queda evidenciado por ejemplo en el anlisis que realizaWill Kymlicka []Los inmigrantes en los Estados Unidos no slo deben comprometerse aceptar losprincipios democrticos, sino tambin deben aprender la lengua y la historia de su nueva sociedad. Loque distingue a las naciones cvicas de las naciones tnicas no es la ausencia de todo componentecultural en la identidad nacional, sino ms bien, el hecho de que cualquier persona pueda integrase enla cultura comn, sea cual fuere su raza o su color [](Kymlicka, 1996: 42).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    18/264

    18

    desarrollo humano para estos individuos; estas poltica apuntan a un cambio en la

    direccin que el Estado seala, intentado incidir en el comportamiento de la

    poblacin a la que va dirigida, esperando que estas polticas ayuden a los

    inmigrantes a asimilarse en los postulados que el Estado defiende como parte de la

    identidad de sus ciudadanos y como la mejor manera de coexistir en sociedad12. Por

    lo tanto, la implementacin de estas polticas pblicas y las concepciones que se

    defienden como la libertad, la igualdad, el respeto, etc. estn cargadas de

    subjetividades construidas desde el Estado que obligan a los individuos a actuar

    segn se le sugiere. Situacin que se complica cuando la resistencia a tales

    modificaciones genera un conflicto social en el cual se pone en entredicho la

    integracin de estos inmigrantes y por lo tanto su posterior legalizacin o recepcin

    de contingentes no asimilables a la cultura o al comportamiento de la sociedad de

    recepcin.

    De este modo, las polticas inmigratorias determinan la cantidad y la

    composicin de los candidatos a la inmigracin a partir de las condiciones de

    elegibilidad que requiere el Estado (Lpez Salas, 2005: 28). Las polticas migratorias,

    por consiguiente, son polticas de acceso selectivo que basadas en las necesidades

    del Estado determinan de forma indirecta la elegibilidad de ciertas migraciones,

    condenando a otras a la ilegalidad (Massey y Durand, 2003).

    As, pues la construccin de las polticas de inmigracin responde a una

    multitud de intereses dentro del Estado o dentro del ente creador que especifica la

    12 [] El problema que ser reconocidos como seres tnicos e incluidos con una categora de loespecial-as tambin con derechos especficos- puede perpetuar la colonialidad del ser si no apuntaa cambiar las estructuras institucionalizadas que siguen manteniendo y reproduciendo la racionalidadde la modernidad como norma ontolgica.(Walsh, 2008: 25)

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    19/264

    19

    primaca de ciertas migraciones y las razones por las que estas migraciones priman

    sobre otras. Adems establecen qu objetivos y resultados se pretenden obtener de

    las inmigraciones, y por lo tanto ubican estas metas y crean polticas pblicas para

    apremiarlas.

    Lo que se quiere hacer notar en ltima instancia es que las polticas

    inmigratorias tienen diferentes variantes y pueden desarrollarse con diferentes

    matices a partir de los intereses estatales que se establecen con base en las propias

    coyunturas econmicas, polticas y sociales. En esta investigacin agruparemos las

    polticas pblicas inmigratorias en dos conjuntos: polticas de control-gestin y

    polticas de integracin (Hammar, 1985: 319). Las primeras agrupan una serie de

    medidas que tienen como objetivo regular los flujos de inmigrantes y compaginarlos

    con las necesidades del Estado. El segundo grupo de medidas sobre la inmigracin

    llamadas de integracin buscan mejorar la convivencia de los inmigrantes y los

    nativos, zanjando las diferencias culturales, e igualndolos con el resto de la

    sociedad sin menoscabo de sus derechos ms elementales.

    Estas polticas inmigratorias son las que se analizaron en esta investigacin,

    que a continuacin presenta un cuadro general de sus objetivos y de la metodologa

    que se utiliz para la obtencin de algunas conclusiones.

    3. Planteamiento del problema de invest igacin.

    Desde los anteriores criterios tericos-metodolgicos se construyeron ciertas

    aproximaciones sobre la comprensin del fenmeno migratorio en Espaa y su

    tratamiento dentro de la crisis econmica. Por ejemplo;

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    20/264

    20

    a) Que el fenmeno inmigratorio espaol a finales del siglo XX y principios

    del XXI pudo desarrollarse por el crecimiento econmico acelerado en los sectores

    econmicos tendientes a usufructuar el bajo costo de la fuerza de trabajo inmigrante.

    b) Tambin que las primeras polticas inmigratorias desarrolladas en estos

    momentos de crecimiento econmico pudieron estar dirigidas a atraer a estos

    colectivos en beneficio de su economa, pero tambin pudieron estar destinadas a

    atraer a un tipo de migracin ms cercana a sus valores culturales.

    c) Y por ltimo, que en un momento de crisis econmica, las tensiones

    inherentes a este periodo pudieron ocasionar unas polticas inmigratorias ms

    complejas, que en algn sentido restringieran, redujeran y perjudicaran a los

    inmigrantes por la no necesidad de esta fuerza de trabajo.

    Sin embargo, estas aproximaciones fueron simples deducciones de los

    elementos tericos con los que se cont al inicio de la investigacin, que en algn

    sentido se revelaron un tanto cuanto coherentes. Sin embargo, si no se desarrollaban

    a partir de un estudio detallado sera muy complicado simplemente dar por hecho

    estos enunciados.

    As pues, la problemtica de la investigacin se centr en comprobar estas

    deducciones, comenzando por analizar las polticas inmigratorias elaboradas y

    desarrolladas por el Estado central espaol a partir de la crisis econmica iniciada en

    los aos 2007-2008. Por lo tanto, el primer paso consisti en analizar a los

    inmigrantes y al contexto de crisis sobre el cual se realizaron las argumentaciones de

    la investigacin.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    21/264

    21

    El primer captulo de este trabajo aborda justamente el desarrollo de las

    inmigraciones en Espaa, el origen de stas, a qu sectores poblaciones y

    econmicos se dirigan, en dnde se asentaron, cul fue su recibimiento por parte de

    la poblacin, qu educacin tenan, cul era su capacidad de consumo, en qu

    sectores econmicos y sociales eran ms excluidos, etc. Es decir, una radiografa

    que mostrara no slo a los inmigrantes sino al entorno que los rode.

    Tambin en este mismo captulo se abord el nacimiento y desarrollo de la

    crisis econmica-financiera y sus causas y consecuencias en la economa espaola,

    el Estado espaol y en los inmigrantes. El objetivo de este recuento es distinguir al

    sujeto y al contexto, antes de la crisis y durante la misma, para as obtener un

    panorama amplio de los elementos que pudieron afectar la creacin e

    implementacin de las polticas inmigratorias dentro de la crisis econmica.

    Sin embargo, el objetivo de la investigacin no se centr en los inmigrantes ni

    en sus condiciones de vida, sino en las polticas inmigratorias creadas y ejecutadas

    por el Estado central espaol que influyeron en las condiciones de vida de los

    inmigrantes. Estas polticas las dividimos en dos tipos, control-gestin y de

    integracin con base en sus objetivos.

    Estas polticas se analizaron en varias dimensiones: la primera de ellas fue la

    revisin de las fuentes primarias, es decir, en donde el Estado plasm lascaractersticas de cada poltica pblica, sus programas y objetivos. El segundo

    anlisis se realiz en los discursos, el lenguaje y la informacin que contenan estas

    polticas pblicas, pues como ya se rese, stas no son neutrales, y en todos los

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    22/264

    22

    casos contienen elementos valorativos como subjetividades que se encuentran en

    los discursos y que responden a una determinada relacin de poder. De igual forma

    se revisaron en los dos casos los presupuestos pblicos, para analizar no slo el

    discurso de estas polticas pblicas sino tambin su implementacin, situacin que

    se compagin con la revisin de los datos oficiales que mostraron igualmente los

    impactos de la implementacin de estas polticas pblicas. Por ltimo, todos estos

    resultados fueron comparados en la segmentacin temporal antes de la crisis

    econmica -2004-2008- y despus de la misma -2008-2012- para observar las

    modificaciones ms relevantes de las polticas inmigratorias y as obtener alguna

    conclusin de estos anlisis.

    Tanto en las polticas de control-gestin como en las polticas de integracin de

    la inmigracin la obtencin de la informacin fue diferente. Mientras en las primeras

    se abordaron las leyes orgnicas de extranjera, en las segundas se priorizaron los

    planes de integracin. De igual forma, en algunos casos result ms sencilla la

    obtencin de la informacin, mientras en otros casos qued truncada la investigacin

    por la falta de la misma. Sin embargo, se tiene el convencimiento de que los

    resultados a los que se llegaron fueron en todos los casos lo suficientemente

    argumentados como para conseguir unas conclusiones sustentadas.

    Por ltimo, hay que sealar dos carencias de este estudio, la primera es el rol

    pasivo que parecen tener los inmigrantes en esta investigacin; la segunda es la

    insistencia y en cierto modo obstinacin por parte del investigador sobre que todas

    las transformaciones de las polticas inmigratorias en los aos de crisis econmica

    son derivacin de la propia crisis. En el primer caso hay que aadir que como todas

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    23/264

    23

    las investigaciones, sta tambin fue limitada, y aunque hubiera sido preferible aadir

    elementos que mostraran la accin de los inmigrantes en estos momentos de crisis y

    la resistencia hacia la implementacin de medidas que tal vez pudieran perjudicar su

    calidad de vida; stas no fueron prioridad en este estudio, pues ms apegado al

    anlisis politolgico se decant por observar las acciones del Estado y las

    instituciones, y de ah obtener algunas conclusiones sobre las polticas de

    inmigracin.

    En la segunda de estas carencias de esta investigacin, se tiene que sealar

    que las crisis econmicas en todos los casos son un parteaguas de las sociedades

    contemporneas, y la crisis del ao 2008 no fue la excepcin. Estos ciclos

    econmicos en el capitalismo no slo afectan a las relaciones comerciales o a las

    finanzas privadas, sino golpean directamente en las relaciones sociales, en tanto que

    buena parte de stas estn asentadas en el proceso productivo. De igual forma las

    crisis econmicas afectan al presupuesto pblico, el cual muchas veces gua en su

    accionar a las instituciones pblicas. Sin embargo, a pesar de que muchas veces las

    circunstancias econmicas pueden determinar los planteamientos poltico-

    ideolgicos de los implicados, no en todos los casos debe de ser as. Por lo tanto se

    tiene que reconocer que en algunos momentos de la investigacin se dej de lado la

    posibilidad de que las modificaciones de las polticas migratorias durante la crisis

    econmica tuvieron otra derivacin diferente al propio contexto econmico, as pues,

    esta interpretacin puede resultar sesgada en algunos momentos.

    De este modo es que se plante la realizacin de esta investigacin que a

    continuacin se presentar y defender as misma.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    24/264

    24

    Captulo 1. La inmigracin en Espaa.

    En este apartado se examinar la inmigracin en Espaa y su

    crecimiento desde el ltimo cuarto del siglo XX y hasta los aosprevios a la crisis econmica de 2008, con el fin de observar qu tipo

    de sectores poblacionales componan este flujo inmigratorio, a qu

    motivaciones correspondan y de qu forma fueron integrados por la

    poblacin nativa durante este periodo.

    1.1.1. Las migraciones tradic ionales en Espaa

    Al hablar de inmigracin en Espaa habra que reconocer que, al contrario de

    otros pases europeos que histricamente han sido receptores de inmigrantes por

    diferentes motivos, en Espaa este flujo slo se convierte en relevante ya muy

    entrado el siglo XX, aparejado del fenmeno de la globalizacin capitalista que

    potencializ las inmigraciones laborales13. Anteriormente a esta masiva llegada de

    13 Sin embargo, a pesar de que en la historia contempornea de Espaa -despus de la segundaguerra mundial- mayormente los inmigrantes se componan de jubilados y exiliados polticos, no hayque perder de vista que anteriormente a este periodo existieron otras tres comunidades extranjerasque se establecieron en Espaa y que tuvieron gran arraigo en sus comunidades. La primera es lacomunidad rabe que tuvo una importante influencia en muchos aspectos de la vida de las personasde la pennsula ibera desde el siglo X hasta el XIV, no obstante estas costumbres se erradicandocontinuamente por el dominio de la corona espaola unificada en los reyes catlicos. La segunda fuela comunidad juda, que se cree inmigr a la pennsula Ibrica desde la poca del dominio romano,pero a pesar de la antigedad de esta inmigracin, siempre mantuvo una distincin con el resto de lapoblacin. Un ejemplo de ello es la conformacin del barrio de Lavapis en Madrid, edificado en elsiglo XII o XIII que formaba parte de los arrabales extramuros de la Villa de Madrid en donde se

    juntaban los extranjeros, los marginados y los judos. Estos ltimos tenan prohibido vivir fuera de lajudera que estaba sitiada por murallas y era cerrada por las noches para que ninguno de ellosintentara mezclarse con el resto de la poblacin. En 1391 el barrio padeci un pogromy en 1492 seexpuls a los judos de los reinos de Castilla, lo cual redujo sustancialmente a esta poblacin (Gmez,2006: 11-14). La otra comunidad que tiene una historia singular de inmigracin hacia Espaa son losGitanos o pueblo Roman. Esta comunidad ingres en la pennsula Ibrica en el siglo XV por elestrecho de Gibraltar, pero rpidamente se generaron los estereotipos que criminalizaban su estilo devida, y a partir del siglo XVI se sucedieron por toda Europa prcticas y decretos contra el modo devida de los gitanos. Las dinmicas con las que se exclua a estas inmigraciones del conjunto de lasociedad europea y espaola en particular eran contradictoria pues [] se les obligaba a

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    25/264

    25

    inmigrantes, estos colectivos eran muy minoritarios, generalmente personas jubiladas

    de Europa occidental que vean a Espaa como un lugar de clima agradable, con

    bajo costo en el nivel de vida y estable situacin econmica y poltica; o refugiados

    polticos latinoamericanos perseguidos por los regmenes de sus respectivos pases

    a partir de la segunda mitad del siglo XX.

    En 1975 el nmero de extranjeros en Espaa era de 165 mil personas con una

    poblacin total cercana a los 34 millones de habitantes. La mayora de estos

    inmigrantes procedan de pases desarrollados, con alto nivel acadmico y residencia

    en las grandes ciudades, por lo tanto, las polticas pblicas destinadas al tratamiento

    de estas inmigraciones eran mnimas, dirigidas en su mayora a la expedicin de

    permisos y al control fronterizo. Sin embargo, a pesar de que los flujos inmigratorios

    que ingresaban a Espaa eran minoritarios, las personas que emigraban de Espaa

    eran abundantes. Por lo tanto las polticas de emigracin dominaron el conjunto de

    polticas migratorias del Estado espaol durante casi la totalidad del siglo XX, pues

    este flujo fue el predominante en la historia reciente de Espaa.

    En el siglo XIX se sucedieron varias tandas de emigraciones, la mayora de

    ellas de signo poltico. En junio de 1813, tras cruzar el rey Jos Bonaparte los

    Pirineos de regreso a Francia, los partidarios de este monarca que haban obedecido

    y asegurado su rgimen, fueron declarados traidores por las asambleas de Cdiz y

    tuvieron que exiliarse en Francia; el nmero de expatriados fue de 10,000 a 12,000

    espaoles. Al ao siguiente, en 1814, tuvo lugar otra emigracin poltica, esta vez

    sedentarizarse al tiempo que se les impeda la entrada en muchas ciudades, se los obliga a asimilarseal tiempo que se les concentraba en determinados barrios, se los obliga a trabajar en oficiosreconocidos al tiempo que se les impeda la entrada en los gremios [](Arayici, 1998).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    26/264

    26

    fueron los liberales quienes tuvieron que exiliarse al ser perseguidos por Fernando

    VII durante las dos primeras dcadas del siglo XIX. Las tres guerras carlistas tambin

    generaron sus correspondientes exilios; la primera termin en 1839 con el Convenio

    de Vergara, y unos 28,000 carlistas que se negaron a aceptar tal acuerdo se

    expatriaron, las otras dos guerras del mismo tinte en 1848 y 1876 generaron

    emigraciones pero en menores proporciones. Los progresistas, demcratas y los

    republicanos tambin tuvieron que exiliarse, los dos primeros en 1866 tras el

    frustrado motn del general Prim, y los republicanos en 1874 al organizarse la

    restauracin monrquica (Santos, 2003: 34). Sin embargo, a pesar de que estas

    emigraciones fueron constantes no se comparan en magnitud a las efectuadas

    durante todo el siglo XX, tanto por motivos polticos como econmicos.

    Las primeras grandes emigraciones del siglo XX en Espaa se produciran por

    la guerra civil (1936-1939) que dej, segn el Estado franquista 181 mil emigrantes

    (Lora Tamayo, 1998: 55). Sin embargo, dado el carcter poltico-ideolgico del

    conflicto se deduce que muchas personas que emigraron del pas se fueron sin

    informar al Estado de tal accin. Tan slo en los campos de internamiento en Francia

    se calcularon 550 mil espaoles refugiados en 1940 (Laharie, 1993: 102) y se estima

    que en Mxico se refugiaron alrededor de 25 mil espaoles durante esta ofensiva y

    sus aos inmediatamente posteriores (Martnez Torrijos, 2014: 12).

    Al trmino de este conflicto civil, las emigraciones se mantuvieron como un

    fenmeno invariable pero a un ritmo mucho ms mesurado, pues de 1949 a 1959,

    cuando el conflicto militar haba amainado, las salidas registradas fueron de 562,815

    ciudadanos segn el Estado espaol (Lora Tamayo, 1998: 101). Estas emigraciones

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    27/264

    27

    pueden explicarse por dos motivos, uno poltico-ideolgico y otro econmico; el

    primero corresponde al establecimiento del gobierno franquista, y con l, la

    implementacin de una serie de medidas dentro del Estado espaol que buscaron

    asegurar su rgimen por medio de una poltica de persecucin y eliminacin de los

    opositores polticos, limitando los espacios de divergencia y castigando a los

    contrarios al exilio.

    El factor econmico tambin influy en estas emigraciones, pues a pesar de

    que haba terminado el conflicto blico interno, se mantuvieron los atrasos en el

    desarrollo econmico del pas por el desgaste de la guerra y por la tarda

    industrializacin de Espaa. Aunado a esto, a los vencedores de la guerra civil

    espaola se les asociaba con los perdedores de la segunda guerra mundial, por

    consiguiente no se desarroll en Espaa una alianza para introducir al pas en los

    diversos programas de reestructuracin econmica que gener Estados Unidos -Plan

    Marshall- despus de terminada la guerra para asumir cierta hegemona en parte de

    Europa occidental. Espaa segua manteniendo un Estado autoritario, cuyo rgimen

    era sostenido por un gobierno militar, que segua asocindose ideolgicamente con

    el nacionalismo alemn y el fascismo italiano.

    Estas dos causas impulsaron las emigraciones de espaoles principalmente

    hacia los pases del norte y centro de Europa, en donde ocuparon las tareas agrarias

    e industriales de poca calificacin laboral. En estas reas se enfocaron inicialmente

    las polticas de migracin del Estado espaol, al facilitar y negociar con los diferentes

    pases las cuotas necesarias para la salida de esta mano de obra que beneficiaba a

    las arcas pblicas por las remesas retornadas y la reduccin en el desempleo; para

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    28/264

    28

    ello se cre el Instituto Espaol de Emigracin en 1956. Se calcula que de 1960 a

    1973 emigraron un poco ms de dos millones de ciudadanos espaoles a diferentes

    regiones tanto de Europa como de Latinoamrica (Lora Tamayo, 1998: 48).

    No obstante, estas emigraciones espaolas que haban comenzado con la

    guerra civil y continuado con el gobierno franquista, se alteraron con la crisis del

    petrleo de 197314. Esta crisis repercuti principalmente en los pases

    industrializados de occidente -de los cuales no formaba todava parte Espaa-, que

    como medida de contencin para las implicaciones de la crisis, como el desempleo,

    la inflacin o los conflictos sociales, cerraron sus fronteras a las inmigraciones

    temporales y mantuvieron una poltica de exclusin y expulsin hacia los colectivos

    de inmigrantes que ya se haban establecido ah. Para ese momento el fenmeno

    inmigratorio estaba muy extendido por los Estados del norte de Europa, los cuales se

    abastecan, desde el trmino de la segunda guerra mundial, de la fuerza de trabajo

    barata de los pases en vas de desarrollo del propio continente15.

    14La crisis del petrleo de 1973 modific las pautas con las que se regan las relaciones econmicas ycomerciales desde el fin de la segunda guerra mundial; un nuevo paradigma econmico vinculado conla propia naturaleza del sistema econmico trastoc las versiones keynesianas del funcionamiento dela economa y del papel del Estado, por otro, librecambista, que liberaba las fuerza del mercado a supropio albedro. Basados en las premisas del marxismo terico se dira que las transformacionesrevolucionaras del capitalismo influidas directamente por las mutaciones tecnolgicas -establecidasen ese momento por las tecnologas de la informacin y la incipiente sistematizacin computacional- yla tendencia decreciente de la tasa de ganancia, modificaron la divisin internacional del trabajo y conello las relaciones sociales de produccin que afectaran directamente el papel de las inmigracionesen estas nuevas modalidades de acumulacin capitalista.15De 1945 a 1970 las migraciones internacionales fueron la base para la reconstitucin social de lospases devastados por los conflictos blicos en Europa. Para ello, por ejemplo Gran Bretaa ingres acerca 90 mil personas de los campos de refugiados de Italia a un esquema de trabajo voluntarioeuropeo para que se trasladaran al territorio britnico y se dedicaran a las labores de reconstruccinde las urbes, principalmente la capital. Otra de estas modalidades fueron los permisos de trabajotemporales emitidos por el gobierno britnico entre 1945 y 1950, para 1951 se contaban con por lomenos 100 mil europeos continentales que haban entrado a este pas por medio de esta modalidad.Francia utiliz un sistema similar a partir de la Oficina Nacional de Inmigracin, la cual buscaba cubrirlas carencias de fuerza de trabajo que este organismo denominaba insuficiencia demogrfica. Secoordin un programa para atraer a 150 mil jornaleros temporales provenientes de Espaa y Portugal

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    29/264

    29

    Es dentro de esta crisis econmica que se produjeron las bases para el

    debilitamiento de la habitual emigracin espaola que haba comenzado

    coyunturalmente con la guerra civil. La interrupcin de estas emigraciones de

    espaoles se debi en parte al cierre de las fronteras de los pases ms

    desarrollados de Europa, pero tambin debido a los diferentes cambios, primero

    polticos pero despus econmicos que se desarrollaron en Espaa en esos

    momentos, dando inicio a un nuevo proceso en el que Espaa comenzara a

    introducirse a las sendas del desarrollo econmico neoliberal.

    La cada del rgimen franquista en 1975 impuls las libertades polticas y el

    desarrollo econmico capitalista acelerado, y ello, junto a la estabilidad de las

    finanzas estatales y el modelo de transicin poltica, explic el retorno de algunas

    emigraciones -650 mil retornados voluntariamente- y el estancamiento de las

    emigraciones que se haban desarrollado continuamente en las ltimas cuatro

    dcadas (De la Fuente Rodrguez, 2001). Empero, las deficiencias heredadas del

    rgimen franquista, como la subordinacin de Espaa al mercado exterior debido a

    las exportaciones, a las remesas y a la dependencia de los recursos energticos y la

    limitada capacidad productiva, propiciaron que tambin Espaa, al igual que el resto

    de los pases europeos sufrieran las consecuencias de la crisis del petrleo, como la

    que se encontraban inmersos en sendas dictaduras militares y hallaban en Francia la posibilidad deencontrar un empleo y refugiarse de los conflictos polticos que se suscitaban en sus respectivos

    pases; para 1970 residan dos millones de trabajadores extranjeros en Francia (Kay y Miles, 1992:45-46). Estas mismas circunstancias se realizaron en Suiza donde los empresarios salan a buscar lafuerza de trabajo al extranjero y el Estado se encargaba de regularizarlos. Las empresas Suecasdependan de los trabajadores de Finlandia y las industrias italianas se recompusieron por los flujos yano extranjeros sino nacionales, del sur atrasado y rural al norte industrial y urbano. La RepblicaFederal Alemana mantuvo un modelo de atraccin de inmigrantes en el cual los patrones pagabanuna cuota a la Oficina Federal del Trabajo, para que sta seleccionara a los trabajadores en los pasesdel Mediterrneo, sometindolos a una serie de pruebas fsicas y de habilidades. Los trabajadoresextranjeros aumentaron de 95 mil en 1956 a un milln 300 mil en 1966 y a dos millones 600 mil en1973 (Castles y Miller, 2005: 101).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    30/264

    30

    inflacin, la desaceleracin y el desempleo. Por lo tanto, su despegue econmico

    tuvo que esperar hasta las dos ltimas dcadas del siglo XX.

    Estas reformas en gran medida estuvieron destinadas a integrar a Espaa en el

    mercado comn europeo, que aunque fue una proclama desde la finalizacin de la

    segunda guerra mundial, no se estableci propiamente sino hasta la firma del Acta

    nica Europea en 1986, en la que se comenzaron a eliminar las barreras tanto

    fsicas como burocrticas para la concrecin de este mercado comn. Dentro de l

    se estableci la liberalizacin de los flujos de capitales, de mercancas y de

    personas, comenzando a transformar las relaciones de los Estados integrantes y

    emprendiendo el proceso de globalizacin neoliberal.

    1.1.2. La inmigracin en Espaa dentro de la globalizacin.

    La migracin de personas forma parte de la evolucin de las relaciones

    econmicas dentro del proceso de globalizacin neoliberal desarrollado en las dos

    ltimas dcadas del siglo XX16. Este proceso econmico basado en la

    internacionalizacin de las relaciones de comercializacin y produccin se sustent

    por la necesidad inmanente del capitalismo de expandirse territorialmente para

    acaparar la mayor cantidad posible de mercados, en su bsqueda de reproducirse y

    mantener a la alza la tasa de ganancia, -como lo observaremos a detalle en el

    16La revolucin econmica a partir de la crisis de 1973 produjo un proceso de internacionalizacin,liberalizacin y globalizacin econmica que por supuesto afect las regulaciones jurdicas-socialessobre la divisin internacional del trabajo y el costo social de la fuerza de trabajo, exigiendo en esteproceso denominado globalizacinneoliberaluna flexibilizacin del mercado laboral el cual implicuna precarizacin del trabajo, aument el trabajo informal y ampliacin del trabajo recalificado y pococalificado. Por consiguiente, si con anterioridad a este proceso los inmigrantes ocupaban puestos detrabajo con pocas o ninguna prestacin social, con bajos salarios y sin contratos laborales, en laactualidad estos forman parte esencial del modelo econmico por las posibilidades jurdicas y socialesque se amoldan a las condiciones que exige el nuevo patrn de produccin; flexibilizacin,precarizacin, informalidad, etc.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    31/264

    31

    siguiente apartado-. Sin embargo, la bsqueda de acumulacin capitalista en todas

    sus formas genera desigualdades econmicas en los agentes productivos dentro de

    las relaciones econmica, provocando un desarrollo desigual de las regiones, por la

    existencia de pases centrales y perifricos del capitalismo, en los que se establece

    una distribucin desigual del desarrollo productivo, tanto industrial como de recursos

    naturales, y que por lo tanto genera desplazamientos de la fuerza de trabajo, la cual

    tiende a ser atrada o expulsada segn su papel en la divisin internacional del

    trabajo (Wallerstein, 1984; Massey 1998; Portes y Walton 1981; Sassen 1988).

    La globalizacin neoliberal potencializ las migraciones debido a la

    interconexin global en la medida en que se masificaron los medios de transporte y

    se deslocalizaron las industrias, al tiempo que los Estados generaron tratados de

    libre comercio que relegaron las barreras territoriales. Pero sobre todo estas

    inmigraciones se extendieron en la medida que el mercado acumul riquezas en los

    pases centrales a costa de los pases perifricos, generando la atraccin de los

    ciudadanos de las periferias, desarrollando una nueva geografa y demografa, por

    un lado de desarrollo y calidad de vida, y por otro lado de marginalidad y exclusin

    social.

    Los flujos migratorios, hoy son un rasgo estructural sistmico- del orden

    mundial que impone el modelo de globalizacin dominante. Como tales,

    constituyen un fenmeno nuevo, un autntico desplazamiento del mundo que

    caracteriza a este proceso de mundializacin [] En ese sentido podra

    sostenerse que los flujos migratorios aparecen como el autntico mascarn de

    proa de la globalizacin, pues lo anuncia, o, dicho de otro modo, en la medida

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    32/264

    32

    que incrementa el proceso de globalizacin aumentaran tambin las

    migraciones. (De Lucas, 2002: 1)

    Durante esta transicin del proceso de acumulacin capitalista se produjeron

    dos arquetipos inmigratorios principalmente. El primero de ellos es representado por

    los estratos sociales y econmicos ms altos de la poblacin, desarrollados bajo las

    generosidades de la globalizacin y protegidos por las reglamentaciones estatales.

    Estas inmigraciones se ejemplifican en los ciudadanos que forman parte de la

    comunidad europea, iniciando su movilidad con un tipo de ciudadana comn, y que

    por lo tanto adquieren desde su entrada a cualquier pas de la comunidad, cierta

    proteccin social, acceso al trabajo y a la residencia -al menos de forma normativa-.

    Estas inmigraciones tienen diferentes motivaciones, siendo la laboral de alta

    calificacin la primera de ellas, pero tambin la acadmica, la profesional, el ocio,

    etc. (Capel, 1997: 33).

    El otro modelo de inmigracin es primordialmente laboral debido a lasnecesidades econmicas que motivaron estos traslados, los cuales se han

    intensificado y diversificado tanto en relacin a los orgenes de la inmigracin como

    de los destinos de la misma. Estas inmigraciones han sustituido a las inmigraciones

    laborales que provenan de los pases atrasados del propio contiene europeo, por

    otras de magrebs, subsaharianos, latinoamericanos y asiticos desde las periferias

    del centro capitalista. Su no pertenencia a los espacios de libre trnsito y su

    bsqueda de empleo en trabajos de poca calificacin, les ha generado ms

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    33/264

    33

    reticencias a su llegada y los ha condicionado en muchos casos a la irregularidad

    (Kay y Miles, 1992: 203-213)17.

    Una de las problemticas ms evidentes de la globalizacin neoliberal es que

    mientras sta estableci una amplia apertura a las mercancas, a los capitales y a los

    medios de comunicacin masivos, pues resultaban necesarios para el proceso de

    reproduccin capitalista e inevitables dentro de la globalizacin, restringi el trnsito

    de personas, evitando las inmigracioneso algunas de ellas- y limitando el flujo de

    individuos, y su estada permanente. Estas limitaciones a ciertas inmigraciones

    condujo a polticas pblicas fronterizas restrictivas y segregacionistas que dificultaron

    incluso el paso legal -por la exigencia de visas-18, impulsando indirectamente el

    crecimiento de las inmigraciones irregulares de entrada y estada, que a su vez han

    sido encauzadas a mercados laborales precarios y sin ningn tipo de reglamentacin

    (Perada, Actis y De Prada, 2007: 55).

    El proceso de globalizacin se ha desarrollado en Espaa por estos dos

    causes, el primero: la incorporacin de Espaa a los procesos de liberalizacin de

    fronteras para las mercancas y los capitales con la desregulacin del mercado

    financiero y su incorporacin en la Comunidad Econmica Europea19. El segundo; la

    17Otra tendencia de estas nuevas inmigraciones es el marcado aumento de la feminizacin de estosflujos, compuestos cada vez ms por mujeres que de manera independiente o como jefas del hogar se

    trasladan, debido a la cada relativa de los empleos industriales de los inmigrantes tradicionales y alaumento de los empleos en los sectores domsticos y de servicios que les dan la posibilidad dehacerse participes en el mercado laboral y adquirir ms autoridad cultural dado su faceta comocolaboradora del gasto domstico (Castles, 2000: 12).18 En Espaa por ejemplo, despus del desarrollo extensivo de las inmigraciones en la dcada de1990, se comenz a pedir visa a los ciudadanos de Repblica Dominicana, Per, Ecuador, Colombia yMarruecos que eran los principales pases expulsores de inmigrantes.19La incorporacin de Espaa a la Comunidad Econmica Europea, ocasion que se asimilaran enEspaa las polticas de desregulacin financiera y apertura de los mercados impulsados por loscrculos econmicos e intelectuales europeos, en esos momentos inmersos en el Tratado de

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    34/264

    34

    atraccin inmigratoria hacia su territorio debido al continuo crecimiento econmico,

    promoviendo un magnetismo en el imaginario de los ciudadanos de los pases

    pobres, que encontraban en la movilidad hacia Espaa un camino de desarrollo

    econmico factible (Centre dEstudis Sociolgics, 2011: 139).

    Estas condiciones estructurales de Espaa, junto con las deficiencias de las

    polticas inmigratorias que no tenan contemplado este fenmeno a gran escala, y las

    insuficiencias en la seguridad fronteriza -la porosidad de las fronteras terrestres de

    Ceuta y Melilla en territorio africano y de las fronteras martimas en el estrecho de

    Gibraltar-, provocaron que Espaa se convirtiera en uno de los principales centros de

    llegada de inmigrantes que tenan como destino Europa occidental. As mismo, la

    histrica relacin entre Espaa y Latinoamrica provoc que grandes cantidades de

    personas de esta regin encontraran en Espaa una frmula de movilidad social

    vertical en su inmigracin, empujados por las facilidades para la integracin y por las

    laxas condiciones de estada que impona el Estado espaol para permitir su

    residencia y su posterior naturalizacin.

    Este fenmeno inmigratorio careci en un inicio de una normatividad estatal

    rigurosa, sin embargo, esto no propici conflictos tan acentuados como en otras

    regiones de Europa (Truccone, 2012: 3). Estos contratiempos pueden ubicarse en el

    nimio desarroll de las instituciones pblicas dedicadas a atender especficamente a

    Maastricht (Busch, 2011: 51). Del mismo modo, se asimil en Espaa la conformacin de un Estadodel Bienestar en comunin con las sociedades europeas ms avanzadas, a partir de los acuerdos deLisboa y Niza (Cordero del Castillo, 2009, 131). La apertura a las inversiones extranjeras, lamodernizacin de las industrias, la amplitud de las inversiones pblicas, el aumento del consumoprivado y la valorizacin de los bienes inmuebles repercutieron para que Espaa tuviera uncrecimiento econmico constante; principalmente en las industrias de la construccin y los servicios,que hicieron espectacular su desarrollo econmico, teniendo un impulso mayor con la entrada en vigordel euro en el 2002.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    35/264

    35

    los inmigrantes, manteniendo rezagos en el sector educativo, sanitario, jurdico, etc.

    en los que la falta de capacitacin o capacidad necesaria para atender al fenmeno

    inmigratorio y sus derivaciones, generaron conflictos, y reprodujeron pautas que

    criminalizaban, marginaban y excluan a ciertos inmigrantes (De Giorgi, 2012: 156-

    167). Del mismo modo, una sociedad civil no acostumbrada a convivir con diferentes

    culturas y comportamientos, en algunos casos presentaron acciones vinculadas a la

    xenofobia, la exclusin, la estigmatizacin, el racismo, etc. que generaron conflictos

    entre los nativos y los inmigrantes (Capel, 2001: 54). Pero a diferencia de otros

    contextos de Europa, en Espaa a pesar de que s se presentaron en algunas

    circunstancias estas deficiencias estatales y problemticas sociales, no se

    generalizaron ni se extendieron de forma desproporcionada, como s sucedi en

    Estados como Francia, Gran Bretaa, Alemania y Grecia por ejemplo.

    Esta situacin de relativa avenencia social del fenmeno inmigratorio se puede

    explicar a partir del propio crecimiento econmico que tuvo lugar desde 1994 hasta

    2007, reduciendo la tasa de desempleo y aumentando la tasa de ocupacin tanto

    para los inmigrantes como para los nativos (Moreno Fuentes, 2011; 11). En estos

    aos de crecimiento econmico, tambin la inmigracin aument, convirtiendo a

    Espaa en el pas de la UE que ms inmigrantes reciba. A finales de la dcada de

    los noventa del siglo pasado haba 1.57 millones de inmigrantes en Espaa, que

    contaba con una poblacin total de 40.8 millones, algo as como el 3.5% de la

    poblacin total. Ya para el ao 2007 se contabilizaron 4.15 millones de inmigrantes

    dentro de una poblacin total de 44.7 millones de habitantes, es decir, la poblacin

    inmigrante se haba convertido en el 9.3% de la poblacin total. En el ao 2012 el

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    36/264

    36

    nmero de inmigrantes era alrededor de 5.25 millones, algo ms del 11% de la

    poblacin total (Dodaldo, 2008: 10).

    1.1.3. Composicin de la inmigracin en Espaa con anterioridad a la

    crisis econmica.

    Como ya se seal, el incremento de los inmigrantes en Espaa durante la

    poca de desarrollo econmico expansivo fue meterico (Grfica 1) pasando en 20

    aos de ser un fenmeno reducido y bien delimitado en su composicin, a ser parte

    esencial del crecimiento y de la fuerza productiva necesaria para la economa. Con la

    inmigracin se atajaban serios problemas en el mercado laboral, como la escasez de

    mano de obra poco calificada para trabajos en el sector servicios, la introduccin de

    la mujer espaola en el mercado laboral -ya que ahora los inmigrantes se ocupaban

    del trabajo en el hogar- y la reduccin drstica de la tasa de natalidad.

    Grfica 1. Fuente: Encuesta de poblacin activa 2006 en Espaa, Tomada de: (Oficina Econmica del

    Presidente, 2006)

    En las grficas 1 y 2 se observa cmo se desarroll este crecimiento

    exponencial de la inmigracin en poco ms de una dcada. En datos de tres

    instancias de gobierno se observa un crecimiento inusitado de la poblacin de

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    37/264

    37

    extranjeros en Espaa, y es a partir del inicio de la crisis econmica y sobre todo del

    periodo en el que se recrudecen las condiciones de este ciclo econmico que se

    observa un estancamiento y posterior reduccin del nmero de inmigrantes.

    Grfica 2. Datos del promedio anual del nmero de inmigrantes en Espaa de acuerdo con el Padrn

    municipal (INE), a la Secretaria de Estado de inmigracin y emigracin (SEIE), y a la Encuesta de poblacin

    activa (EPA). Tomada de (Fundacin Ideas, 2011; 42)

    En la grfica siguiente se puede observar cmo es que estaba constituida la

    inmigracin en Espaa en el periodo de crecimiento econmico -2006-2007-.

    Grfica 3. Composicin de la inmigracin en Espaa 2006. Fuente. Instituto Nacional de Estadsticas 2006

    Tomado de: (Oficina Econmica del Presidente, 2006)

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    38/264

    38

    Dos son las caractersticas a resaltar de esta grfica: la primera de ellas es la

    relacin histrica entre Espaa y los ciudadanos que conformaron los contingentes

    ms grandes de estas inmigraciones; latinoamericanos cerca del 35% y marroques

    con ms del 13%20. La segunda caracterstica es la gran participacin de los

    miembros del mercado comn europeo en estas inmigraciones hacia Espaa.

    Sobre los colectivos de latinoamericanos y marroques, stos tuvieron una

    relacin histrica de colonizacin y convergencia cultural ms amplia con el Estado

    receptor, lo cual implica la posibilidad de integrarse de mejor manera en la cultura

    nativa por el acercamiento cultural, geogrfico y de redes familiares que permiten a

    su vez el desarrollo masivo de estos flujos. En el caso de las inmigraciones

    latinoamericanas, stas mantienen una muy estrecha relacin cultural y social con

    Espaa debido en gran medida a los cuatro siglos de colonizacin que sugieren un

    acercamiento cultural que va desde el lenguaje hasta la religin, pasando por

    diversos comportamientos y preferencias sociales que se compatibilizan con los de la

    sociedad receptora.

    Por ello, tanto para los inmigrantes latinoamericanos que intentan moverse

    hacia Europa, como para el Estado espaol que necesitan de estas inmigraciones

    como fuerza de trabajo, es que se prioriza esta relacin muy por encima de las que

    se tienen con otros Estados o colectivos migratorios. Muestra de ello es el

    20Entre los colectivos ms amplios que participaron en las inmigraciones hacia Espaa hay que aadira la poblacin rumana, que como se observa en la grfica 3 represent ms del 8% de estasinmigraciones. Sin embargo, las explicacin sobre las motivaciones de estas inmigraciones no sepueden encasillar a cuestiones culturales o geogrficas, ms bien tiene que ver con la entrada deRumania en la UE y la eliminacin del requisito de visa para turistas en sus traslados sobre el espaciode Schengen. Esta inmigracin creci considerablemente desde el ao 2007 hasta la actualidad,cuando se regul su ciudadana europea y por ende su permiso de residencia y trabajo.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    39/264

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    40/264

    40

    La segunda caracterstica de las inmigraciones que entraron en Espaa en las

    dos ltimas dcadas del siglo XX, se establece en su pertenencia a la UE y al

    espacio de Schengen, y por lo tanto, a la libertad de trnsito para estos inmigrantes.

    En el ao 2007, el 20.8% de todos los inmigrantes en Espaa eran originarios de los

    pases de la UE, generalmente trabajadores altamente calificados o jubilados

    anteriormente asentados.

    Estos flujos migratorios dentro del seno da la UE se agrupan dentro de un polo

    de movilidad de la globalizacin neoliberal; flujos que en su mayora estn altamente

    calificados, protegidos por la ciudadana de la comunidad europea o por los acuerdos

    consulares de los Estados ms desarrollados, que tienen por motivaciones

    condiciones ms all de las laborales. En el otro polo estn las migraciones

    principalmente laborales, en general poco calificadas, que en el caso espaol se

    constituyen en su mayora de migraciones africanas, latinoamericanas, de la Europa

    no comunitaria y en menor medida asiticas.

    Una forma de notar esta diferencia entre los colectivos de inmigrantes en

    Espaa es observar su nivel educativo (Grfica 4). En el caso de los inmigrantes

    provenientes de la UE el porcentaje de ciudadanos con estudios superiores o

    universitarios es del 38.3%, situacin que se contrasta con el 18.0% de los

    inmigrantes del resto del mundo con ese nivel de estudios, y que incluso supera a la

    media de los nativos en el nivel de estudio superior, con un 22.5%. De igual forma,

    cuando se explora el nivel de estudios primarios e incluso a las personas iletradas de

    estos tres grupos, se observa que los inmigrantes de origen no comunitario forman

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    41/264

    41

    parte de un contingente menos preparado acadmicamente y propicio para ocupar

    puestos de trabajo de ms baja calificacin.

    Grfica 4. Nivel de educacin de los inmigrantes en Espaa por lugar de procedencia. Fuente Encuesta de

    poblacin activa 2006. Tomado de (Oficina Econmica del Presidente, 2006)

    Otra variable que demuestra claramente esta diferencia entre los colectivos

    inmigratorios es su capacidad de alcanzar salarios ms altos, lo que denota a su vez

    una colocacin en los puestos directivos ms altos de la estructura econmica en

    Espaa. En la grfica 5 se observa cmo durante casi la totalidad de los primeros

    aos del siglo XXI, los inmigrantes de origen comunitario ganaron mucho mejoressalarios que los inmigrantes del resto del mundo, y que solamente en los momentos

    de crisis econmica, sus salarios bajaron del salario promedio del ciudadano

    espaol, pero aun as fueron ms altos que los del resto de los inmigrantes.

    0%

    25%

    50%

    75%

    100%

    Nacionales Extranjeros: UEExtranjeros; resto del mundo

    Educacin Superior

    Educacin Secundaria

    Educacin Primaria

    Analfabetos

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    42/264

    42

    Grfica 5. Ganancia media anual por trabajador de acuerdo con su nacionalidad en Espaa. Tomado en:

    (Fundacin Ideas, 2011; 51)

    Estas condiciones nos muestran que la inmigracin proveniente de los socios

    de la UE tiene un semblante diferente al resto de las inmigraciones que se

    establecieron en Espaa. Sus particularidades sin duda estriban en las cualidades -

    acadmicas, jurdicas, econmicas, polticas, consulares, etc.- que adquirieron

    anteriormente a este traslado, y que les permita integrarse al proceso de

    globalizacin e interaccin cultural con base en los puestos laborales que ocuparon

    en Espaa. Por lo tanto, la libertad de trnsito dentro de la UE les permite mantener

    su estatus de ciudadanos con todas las implicaciones que esto supone, los legaliza

    y les permite realizar todas sus actividades con total apoyo del Estado.

    Esta situacin contrasta con las condiciones que se presentan en el otro tipo de

    inmigraciones, en las cuales la ausencia del estatus de ciudadana en los inmigrantes

    con estancia legal, y la ausencia de documentacin de estancia legal en los

    inmigrantes ilegales, los constrie a una situacin de vulnerabilidad. Esta

    vulnerabilidad se concentra en todos los mbitos sociales como se muestra en la

    tabla 1, pero en tanto la inmigracin en Espaa tiene motivaciones mayoritariamente

    laborales (Garrido y Toharia, 2004: 74-86), es en este segmento en donde es posible

    evidenciar tales vulnerabilidades con mayor profundidad.

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    43/264

    43

    Tabla 1. Relacin de vulnerabilidad y exclusin de los inmigrantes en Espaa por nacionalidad en

    porcentajes. Fuente: Encuesta FOESSA (Fomento de estudios sociales y de sociologa aplicada) (2008). Tomado

    de: (Laparra Navarro y Martnez de Lizarrondo, 2009) * Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia,

    Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. ** Bulgaria, Rumania,

    Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Repblica Checa.

    De acuerdo con la Encuesta de Estructura Salarial del ao 2006 en Espaa -

    todava no en recesin- los inmigrantes de origen no comunitario ganaban en

    promedio un 30% menos al de un trabajador de nacionalidad espaola y/o

    comunitaria con similares caractersticas en el nivel educativo y experiencia

    profesional. Y para un inmigrante sin experiencia laboral previa, en su primer ao de

    trabajo en Espaa su salario era 35% inferior al de un trabajador nativo de la Europa

    comunitaria con la misma experiencia laboral y la misma edad. Al cabo de 10 aos

    de estancia en Espaa, esta brecha suele acortarse a slo 15% menos con respecto

    a los nativos y/o comunitarios (Simn, Sanromn y Ramos, 2008).

    Estos millones de inmigrantes extracomunitarios que se establecieron dentro

    del Estado espaol desde la dcada de los noventa del siglo pasado hasta la

    actualidad, no desplazaron a los trabajadores nativos de sus puestos de trabajo

    (Tabla 2), ni evitaron el crecimiento de sus salarios en el corto plazo (Felgueroso y

    Vzquez, 2010: 34), sino ocuparon los puestos de trabajo que se abran segn sus

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    44/264

    44

    condiciones y capacidades. Situacin de la cual fue beneficiaria la economa

    espaola, pues durante el periodo de crecimiento de los aos 2000-2007 se

    generaron en Espaa alrededor de 4.85 millones de empleos netos, una cantidad

    equivalente al 24% del empleo total que exista en Espaa a finales de 2007, de los

    cuales los migrantes ocuparon la mitad de todo el empleo neto generado, con unos

    ritmos de crecimiento de poblacin anuales cercanos al 30%, muy superiores a los

    registrados por la poblacin nativa que creca al 2.13% (Fundacin Ideas, 2011; 25)

    Como se puede observar en la tabla 2, los inmigrantes no ciudadanos de la UE

    mantuvieron sus puestos de trabajo en los estratos ms bajos de esta clasificacin,

    en contraste con los espaoles, cuya adscripcin laboral se encontraba distribuida

    ms uniformemente en el mercado de trabajo. Con ello lo que se observa es una

    dualizacin laboral, en la cual persisten dos mercados de trabajo claramente

    diferenciados; en el caso espaol esta divisin es generada por el origen del

    trabajador. Por un lado nativos espaoles e inmigrantes comunitarios, y por el otro

    lado inmigrantes del resto del mundo, generalmente provenientes de pases

    subdesarrollados. Estos ltimos suelen cubrir las tareas ms precarias, ms

    inestables, menos o nada reguladas, frecuentemente en el mbito del servicio

    domstico, de la construccin y los servicios (Wilhelmi, 2012: 34-60).

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    45/264

    45

    Tabla 2. Tabla de estratos laborales en los que se desempean los espaoles y espaolas, y los

    extranjeros y extranjera residentes en Espaa que no son de la UE en % ao 2007. Fuente Encuesta de

    Poblacin Activa 2010, Tomado de: (Medina Bustos y Comet, 2010) * Los datos de estos segmentos

    corresponden a la Encuesta de Poblacin Activa 2009. ** Las cifras de la poblacin no ocupada corresponden a

    las personas que contestaban que no tenan empleo o que este empleo no era remunerado.

    Como sostiene Aparicio Wilhelmi:

    [] la dualizacin del mercado de trabajo es una necesidad estructural del

    capitalismo y esa necesidad es la que produce el efecto llamada en las corrientes

    migratorias []. La dualizacin, con la creacin de una mano de obra disponible

    y en condiciones peores que las de los trabajadores nacionales, se ve favorecida

    por las polticas que acentan el control frente a la integracin. La ilegalidad

  • 7/25/2019 Gracias, vuelvan pronto. Anlisis de las polticas de inmigracin del Estado espaol durante la crisis econmica (

    46/264

    46

    administrativa se profundiza en la precariedad jurdica del emigrante que agudiza

    la dualidad. (Aparicio Wilhelmi, 2012; 13)

    Lo que muestran estas condiciones laborales es que los inmigrantes que

    llegaron con anterioridad al proceso de crisis econmica, tenan un lugar especfico

    en la economa de Espaa, pero posteriormente a la crisis, este lugar se diluye

    debido a la convulsin en el mercado de trabajo, como lo observaremos ms

    adelante. Los sectores productivos ubicados en la tabla 2 se concentran en la grfica

    6 para observar cmo es que estaban generalmente distribuidos los inmigrantes en

    el sistema productivo espaol. Como se muestra en la grfica, el peso del sector

    servicios en el nivel de ocupacin tanto de los inmigrantes como de los nativos es

    maysculo. Sin embargo, los inmigrantes se concentraron en el servicio domstico,

    en la industria hotelera y alimentaria, as como en puestos de trabajo tales como

    operadores o transportistas, entre otros, que resultaron ser los puestos de ms baja

    cualificacin y por consiguiente con salarios ms bajos.

    Grfica 6. Sectores de ocupacin por nacionalidad. Fuente: Encuesta de Poblacin Activa, 2006, Tomado

    de: (Oficina Econmica del Presidente, 2006)