gorz, andré - salir de la sociedad salarial

Upload: tesis-online

Post on 22-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    1/18

    SALIR DE LA SOCIEDAD SALARIAL

    Andr Gorz

    La transformacin tcnico-econmica en curso, entre otros factores,hace imposible el restablecimiento de una situacin de pleno empleo. Porello, es preciso animar un proyecto poltico de transformacin social quepermita redistribuir el trabao, con una reduccin o una intermitencia deltiempo de trabao y frmulas de remuneracin ori!inales y de intercambioque permitan salir de la sociedad salarial y superar el capitalismo. "seproyecto poltico es, al tiempo, e#olucin cultural en busca del plenodesarrollo de las personas.

    $ace dos a%os a los e&pertos de la '()" se les encar! la misin de responder ala pre!unta si!uiente* +Los pases industrializados han entrado en una nue#a eraque obli!ar a sus !obiernos a re#isar de manera radical sus ideas acerca de losmedios para alcanzar un casi pleno empleo Al cabo de un a%o de refle&in lose&pertos se haban di#idido en dos !rupos irreconciliables* por un lado, aquellos aquienes se ha dado en llamar los economistas/0 por otro, los tecnlo!os/.

    Para los economistas/ la re#olucion tcnica actual 1llamada informacional/ omicroelectrnica/1 no es fundamentalmente diferente de las re#olucionestcnicas anteriores, a las que el mundo capitalista ha sabido adaptarse siempre.2odas han acabado en!endrando ms empleos de los que supriman, y lo mismoocurrir esta #ez siempre que no se obstaculice el libre ue!o de las leyes delmercado.

    Para los tecnlo!os/, por el contrario, la economa mundial e&perimenta uncambio sin precedentes. La re#olucin informacional y la mundializacin de losintercambios estn en #as de alumbrar un nue#o tipo de sociedad en los pasesindustriales a#anzados, en la que los empleos tradicionales, estables y a tiempocompleto/ #an sencillamente a desaparecer. 3e!4n 5ean-(laude Paye, secretario!eneral de la '()", en los a%os #enideros la industria podra no emplear ms queel 67 de la poblacin acti#a, y la a!ricultura el 87.

    "n las recomendaciones que finalmente ha hecho lle!ar la '()" al acabar laprima#era de 899:, a los !obiernos de sus #einticuatro pases miembros, no haynin!una alusin a la oposicin entre economistas/ y tecnlo!os/. Los primeros,partidarios en su mayora de las tesis neoliberales y monetaristas, han cerrado eldebate imponiendo sus puntos de #ista. Pero no han con#encido. Por el contrario,a lo lar!o de 899; y 899: sus tesis han sido contestadas con ms fuerza quenunca, particularmente en diarios americanos como el Wall Street Journal, elNew

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    2/18

    York Times e incluso Time.

    , este nue#o modelode or!anizacin permite ase!urar un mismo #olumen de produccin con la mitaddel capital y de un :? a un @?7 menos de asalariados. )e los 9? millones deempleos que suministra el sector pri#ado a los "stados nidos, 6B millonespodran ser suprimidos=8>. "n Alemania, 9 millones de empleos sobre un total de;; desapareceran si las tcnicas y los mtodos ms a#anzados fuesen aplicadosen todos los lu!ares donde fuese posible/=6>. La tasa de paro alemana alcanzaraentonces el ;@7. "l Coston (onsultin! Group DC(GE, por su parte, estima que laindustria alemana tiene reser#as de producti#idad del ;? al :?7 y un e&cedentede 6FB millones de asalariados, mientras que las reser#as de producti#idad de lasadministraciones y ser#icios lle!aran hasta el B?7.

    Por tanto, ya no se podr contar con los ser#icios para absorber la fuerza detrabao eliminada por la industria. tampoco se podr se!uir e&plicando el paropor las dos razones principales que in#ocan la mayora de las #eces loseconomistas clsicos* la falta de cualificacin de la mano de obra y los salariosdemasiado ele#ados de los trabaadores no cualificados. a no es principalmentemano de obra no cualificada lo que las empresas eliminan desde 8998. "n laactualidad, entre los parados alemanes hay cerca de un milln de obreroscualificados y HB.??? in!enieros, economistas de empresa, fsicos y qumicos, lamayora de los cuales tiene menos de ;B a%os de edad. "ntre las personascualificadas el paro se ha triplicado en dos a%os y ha aumentado ms rpidamenteque la tasa de paro total. "l HB7 de los diplomados de las uni#ersidades alemanas

    slo encuentran trabao poco o nada cualificado. "n Irancia el 6B7 de los nue#osparados re!istrados en 8996 y 899; ha hecho al menos dos a%os de estudiossuperiores, el B?7 tiene al menos el bachillerato.

    La situacin no es diferente en "stados nidos y Gran Creta%a. 3e!4n el)epartamento de 2rabao de los "stados nidos, hay que pre#er que el ;?7 delfluo anual de !raduados desde ahora hasta el a%o 6??B #a a mo#erse entre el paro

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    3/18

    y el subempleo/=;>. 3obre un total de ;B millones de empleos creados en los"stados nidos de 89H6 a 899;, ;: millones son empleos de ser#icios, la mitad delos cuales han sido creados en bares y restaurantes. La restauracin y el comercioal por menor representan conuntamente el :B7 de la totalidad de los empleos

    americanos.

    )os e#idencias se deducen de esta e#olucin. "n primer lu!ar, la esfera de laproduccin capitalista emplea un #olumen cada #ez menor de trabao paraproducir un #olumen creciente de riquezas. 2al esfera ya no est al alcance de unaproporcin creciente de la fuerza de trabao, cualquiera que sea la cualificacin desta. "n se!undo lu!ar, por tanto, slo pueden crearse empleos suplementarios atra#s de la redistribucin y el reparto de los empleos e&istentes, por una parte, ya tra#s del desarrollo, por otra, de acti#idades situadas fuera de la esferacapitalista y que no ten!an como condicin la #alorizacin de un capital. Pero laforma del empleo asalariado, es decir del trabao mercanca, tiene pocas

    posibilidades de con#enir al desarrollo de estas acti#idades. Jol#eremos sobre eltema.

    Contingent jobs

    "l re-engineering, al i!ual que las diferentes formas de produccin y !estinli!eras/ (lean produtiony lean management en americanoE, no slo reducen eln4mero de empleos, tambin modifican profundamente la situacin de losasalariados y las condiciones de empleo. (oncentran la acti#idad de cadaempresa, de cada unidad econmica, sobre aquello para lo que est mscapacitada de hacer con la eficacia m&ima. Las otras acti#idades son

    e&ternalizadas/, es decir, confiadas a empresas subcontratistas y a asalariadose&ternos, la mayora de las #eces pa!ados a destao por un n4mero de horas#ariable de semana en semana=:>.

    La empresa di#ide as a su personal en dos !randes cate!oras. n n4cleo centralest compuesto por asalariados permanentes que ase!uran las funcionesestrat!icas y deben ser capaces de poli#alencia, e#olucin profesional ymo#ilidad. "n torno a este n4cleo estable de permanentes/ !ra#ita una reser#ade mano de obra precaria cuyos efecti#os y horarios de trabao la empresa puedeaustar casi instantneamente se!4n las necesidades del momento. "stose&ternos/ perciben una remuneracin #ariable se!4n la cantidad de trabao

    suministrada, !eneralmente muy por debao del tiempo completo, y a menudo sonconsiderados como autnomos/ no pertenecientes a la empresa aun cuando notrabaen ms que para ella.

    "l n4cleo estable de permanentes/ no ha deado de reducirse, mientras queaumenta la proporcin de personal temporal, precario y a tiempo parcial. nestudio del instituto de in#esti!aciones de los sindicatos alemanes pronosticaba,

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    4/18

    en 89@K, que los empleos llamados fuera de las normas/ lle!aran a sermayoritarios en el curso de los a%os 9?. "ste pronstico est en #as de#erificarse. "n Gran Creta%a, el n4mero de empleos a tiempo completo no hadeado de disminuir desde 89H9. "n la actualidad el 9?7 de los empleos creados

    son precarios, a tiempo y salario parciales Dcontra el KB7 en los a%os @?E. "stosempleos fuera de las normas/ representan el 6@7 del empleo total. Las mismasproporciones se encuentran en los "stados nidos. Las B?? mayores empresasamericanas no emplean ms que a un 8?7 de asalariados permanentes y a tiempocompleto. La sustitucin de permanentes/ por personal e&terno a tiempo ysalario reducidos es tan rpida que los ontingent jobs Dempleos precarios einestablesE representarn ms de la mitad del total de los empleos americanosantes de 8? a%os. "l plan de reor!anizacion de la CanAmerica de (alifornia, poreemplo D6@.??? asalariados en la actualidadE, pre# no conser#ar ms que un897 de empleados permanentes, mientras que el @87 restante se con#ertirn enontingent emplo!ees, la duracin de cuyo trabao ser en la mayora de los casos

    inferior a 6? horas por semana.

    "l total de parados, de asalariados a tiempo parcial, de personas cuyo salario esinferior al ni#el de pobreza DLos working poor= pobres ocupados> , que son el8@7 de los acti#os americanosE y de personas que a pesar de su ni#el deformacin no encuentran ms que trabao no cualificado, este total representaactualmente el :?7 de la poblacin acti#a en "stados nidos y Gran Creta%a, yentre el ;? y el :?7 en la mayor parte de los pases de la nin "uropea. Portanto, ms de un tercio de la poblacin acti#a ya no pertenece a la sociedadsalarial/, o no pertenece ms que a medias, y muchos de aquellos y aquellas quetoda#a pertenecen a ella por su empleo temen, no sin razn, que acabarn siendo

    e&pulsados.

    2eniendo estos datos en la cabeza es imposible creer que el pleno empleo/ 1esdecir una situacin que ase!ura al 9B7 de la poblacin acti#a un empleopermanente, a tiempo completo, durante toda la #ida acti#a1 pueda serrestablecido en el futuro. Mmposible tambin creer que el #alor-trabao/ puedapermanecer a la base de la or!anizacin de la sociedad. Por otra parte #eremosque ya no lo est* para la mayora de las personas, sobre todo de los #enes, eltrabao ha deado de ser una fuente de identidad/, de pertenencia a la sociedad,de sentido. (uanto ms se obstinen el discurso social y el discurso polticodominantes en hacer del empleo el fundamento de la cohesin social y del sentido

    de la #ida de cada cual, ms se sentirn e&traneros o socialmente e&cluidos todosaquellos y todas aquellas, #irtualmente mayoritarios, para quienes el empleo essiempre precario, temporal, a la merced de la arbitrariedad patronal y de lasfluctuaciones del mercado. 3i se quiere restablecer la cohesin social comociudadano de pleno derecho, es necesario comenzar reconociendo que la sociedadsalarial ha muerto y que es la ati"idady no solamente el trabajo-empleo lo quedeber fundamentar el estatuto, los derechos y el #alor social reconocido a los

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    5/18

    indi#iduos. Jol#er sobre el tema.

    Ci"ili#ar el tiempo liberado

    Por el momento es importante captar bien que no hay parados por un lado y !enteque trabaa por otro, y que la eliminacin del paro no puede consistir en repartir/el trabao transfiriendo sobre los parados una parte del trabao hecho por lostrabaadores. "ste reparto es posible en el caso de muchos empleos permanentes,pero no puede ser !eneralizado. "n efecto, cuando las estadsticas oficialesre!istran un 88 o 8B o 6?7 de parados, es necesario comprender que en realidadel paro ha afectado a dos o tres #eces ms personas en el curso de un a%o* todasaquellas que han perdido, encontrado y #uelto a perder un empleo, que hanpasado tres o seis meses buscando un trabao temporal. La e&istencia de tres ocuatro millones de parados en las estadsticas no si!nifica que habra que creartres o cuatro millones de empleos suplementarios para eliminar el paro, sino que,adems de unstok de cerca de un milln de parados de lar!a duracin, ms decinco millones de personas conocen perodos de paro total o parcial.

    "s decir, que la reduccin de la duracinsemanalo diaria del trabao es en laactualidad un medio mucho menos eficaz que antes para reducir el paro* podrahacer aumentar el n4mero de empleos permanentes y a tiempo completo, pero notendra efectos sobre el n4mero y la precariedad de los empleos e&ternalizados/,a tiempo y salario parcial. "n efecto, el desarrollo rpido del personale&ternalizado/ si!nifica que la patronal ha pre#isto anticipadamente/ lasreducciones de la duracin del trabao dndoles una forma que refuerza su poder*la de la fle&ibilidad de los horarios, de los salarios y de los efecti#os0 dicho en

    otras palabras, la del paro parcial no indemnizado.

    "l remedio a las patolo!as sociales que en!endra la re#olucin informacional nopuede consistir, por tanto, en crear empleo por todos los medios. La cuestin no essaber qu hacer para que, a pesar del inmenso ahorro del tiempo de trabaoconse!uido !racias al cambio tcnico, todo el mundo contin4e trabaando comoen el pasado. La cuestin es saber cmo puede ser transformado ese ahorro detiempo de trabao en nue#as libertades indi#iduales y colecti#as0 en otras palabras,cmo puede ser transformado el tiempo liberado de trabao a escala de la sociedaden un reurso, ! cmo puede la sociedad apropiarsey redistribuir este recurso demanera que todos y todas ten!an acceso al mismo y se con#iertan en due%os de su

    tiempo, due%os de su #ida, productores libres de relaciones de cooperacin y deintercambio.

    "n una palabra, la cuestin es esencialmente poltica y slo puede recibirrespuestas en el marco de unpro!eto pol$tio, de transformacin social. Lacuestin no puede recibir respuesta a tra#s de medidas parciales que 1como elreparto del trabao y de las remuneraciones/1 reducen el salario de todos los

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    6/18

    empleados de una empresa para e#itar la reduccin de su n4mero. "l efecto de lasmedidas de reparto no es nunca duradero0 tales medidas no pueden aportar unasolucin de fondo al problema en que se encuentran las sociedades capitalistascuando el crecimiento del #olumen de bienes y ser#icios producidos #a

    acompa%ado de una contraccin de la cantidad de trabao mo#ilizado y del#olumen de salarios distribuidos. Las medidas que componen una poltica deredistribucin del trabao y del tiempo liberado tendrn que inscribirse en laperspecti#a de una superacin de la sociedad salarial. "sta superacin ya estampliamente insinuada en los hechos, ahora se trata de querer hacerla y car!arlade sentido. "n efecto*

    La contratacin del #olumen de trabao econmicamente necesario indicaque est lle!ando a su fin una economa en la cual Dparafraseando a

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    7/18

    #olumen reducido de trabao y de recursos entre un n4mero constante depersonas. Pero este reparto/ es slo una solucin pro#isional, ya queJolsNa!en tendr que reducir sus efecti#os Do ms e&actamente sus costessalariales unitariosE a la mitad en cuatro a%os si quiere se!uir siendo competiti#a.

    As pues, +su personal #a a trabaar ma%ana 8@ horas semanales con unaremuneracin reducida a la mitad Al no estar inscrito en un proyecto deconunto, el reparto/ no es capaz de aportar una solucin duradera a losproblemas que plantea la transformacin tcnico-econmica en curso.

    La redistribui%n del trabao, por el contrario, se refiere a una poltica inscrita enla duracin, que se da como tarea la de redistribuir continuamente entre elconunto de la poblacin acti#a un #olumen de trabao en #a de contraccin, demanera que se pre#en!a el paro mediante la reduccin pro!resi#a de la duracindel trabao y se abra un espacio p4blico en continua e&pansin a las acti#idadesno econmicas. La financiacin de una poltica de estas caractersticas no podr

    ser la misma que la del reparto.

    "n la l!ica de una poltica de redistribucin, en prinipio la remuneracin notiene por qu disminuir con el tiempo de trabao. (uando un menor #olumen detrabao basta para producir un mismo #olumen de riquezas, nada se opone enprincipio a que cada cual reciba por un trabao menor una parte inalterada de lariqueza producida. La reduccin de la remuneracin slo es necesaria cuando,para reabsorber un paro pree&istente, el #olumen !lobal de trabao debe serrepartido entre un n4mero mucho mayor de acti#os mediante una reduccinmasi#a y relati#amente rpida de su duracin. "s en esta situacin e&cepcional enla que nos encontramos en la actualidad. nos encontramos en ella porque los

    principios que deben orientar una poltica de redistribucin no han sido aplicadosdurante dos decenios. Onicamente durante la dcada de los a%os @?, en Irancia, el#olumen de trabao remunerado se ha reducido en un 8B7, mientras que el#olumen de riquezas producidas ha aumentado en cerca del ;?7. Por tanto, enprincipio, una poltica de redistribucin del trabao habra podido incrementar losefecti#os empleados en cerca del 867, subir las remuneraciones en cerca del 8@7y reducir la duracin del trabao en ms del 6B7. Pueden esco!erse otrasproporciones Dpor eemplo un incremento slo del 8?7 de los efecti#os, unasubida menor de las remuneraciones a fin de meorar la capacidad deautofinanciacin, etc.E pero lo esencial permanece* una poltica de redistribucinhabra podido, en principio, reabsorber el paro e&istente, pre#enir su reaparicin y

    ele#ar al mismo tiempo el poder de compra de los acti#os. "l hecho de que estapoltica no haya sido lle#ada a cabo es lo que impone, en la actualidad, lanecesidad de una redistribucin retroati"a del trabao y de las riquezas. Por tantono es la reduccin de la duracin del trabao por s misma, sino el carcterretroacti#o de la redistribucin, lo que obli!a en ciertas situaciones a unadisminucin de las remuneraciones.

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    8/18

    "sta disminucin necesaria tiene sin embar!o un carcter temporal. "sconsecuencia de que los efecti#os empleados deberan crecer mucho msrpidamente que el #olumen de riquezas disponibles. Ahora bien, una #ez se hayareabsorbido el paro, la duracin del trabao deber continuar reducindose sin que

    la remuneracin ten!a que hacerlo en la misma medida, y esto durante todo eltiempo en que la producti#idad media aumente ms rpidamente que laproduccion, es decir, todo lo leos que nos alcanza la #ista. La muerte de lasociedad salarial est inscrita en este desarrollo. Para no sufrirlo, ahora se trata deponerse a res!uardo de los procesos que condenan a este sistema social y deutilizarlos para producir una sociedad diferente.

    &n"ersi%n de "alores

    2enemos que hacernos a la idea de que todo el mundo trabaar cada #ez menosen la esfera de la produccin y de los intercambios econmicos0 que la norma deltiempo completo, que era de ;.??? horas al a%o a comienzos de este si!lo, pasarde las apro&imadamente 8.B?? horas actuales a 8.6?? y despus a 8.??? horas.2enemos que hacernos a la idea de que #amos hacia una ci#ilizacin en la que eltrabao no representa ms que una ocupacin cada #ez ms intermitente y cada#ez menos importante para el sentido de la #ida y la ima!en que cada uno se hacede s mismo. $emos de rendirnos a la e#idencia de que 'emos entrado !a en estai"ili#ai%n, y de que, como ha demostrado o!er 3ue, el tiempo de trabao yano es dominante ms que en la medida en que se esfuerzan en hacernos creer quelo es toda#a/=B>. Para la !ran mayora de las personas la produccin de smismas, la produccin de sentidos y la produccin de relaciones sociales seefect4a principalmente durante el tiempo fuera del trabao. Pre!untadas sobre el

    factor principal de realizacin personal/ y el principal medio de dar sentido a su#ida/, slo el 9 y el 8?7 respecti#amente de las personas interro!adas citan eltrabao/, el &ito profesional/. "ntre los #enes de 8@ a 6B a%os la proporcincae incluso al H7.

    As, mientras que el temor a perder el empleo o de no encontrarlo conduce a laidealizacin del trabao en el discurso social dominante, para el @?7apro&imadamente de las personas interro!adas el trabao ya no es un #alor o unafuente de #alores y de sentido, sino solamente un medio para !anarse la #ida/,incluso una necesidad que hay que sufrir/.

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    9/18

    ocio no tiene #isibilidad social. 3e or!aniza en la niebla. = ...> Jalores colecti#osanacrnicos o irreales = ...> impiden percibir las nue#as realidades producidas poruna especie de re#olucin de los tiempos sociales = ...> 2anto en la izquierda comoen la derecha, se mantiene una representacin poltica de la sociedad francesa

    cada #ez ms aleada de los problemas reales, #i#idos por la mayora a todas lasedades de la #ida/.=K>

    Para estar a la altura de los retos que se plantean, una poltica de liberacin detiempo, para comenzar habr de dotarse de un obeti#o que ha!a tan!ible lain#ersin de los tiempos sociales/ se%alada por )umazedier* un obeti#o quemarque la ruptura entre un pasado en el que la #ida estaba centrada en el trabao yun por#enir en el que sern preponderantes las acti#idades que no son de trabao-empleo. na poltica de liberacin de tiempo debe comenzar creando nue#osespacios para nue#os proyectos de #ida, lu!ares para nue#as formas de socialidad.La resonancia que ha tenido la propuesta de P. Larrouturou sobre la semana de ;;

    horas y : das, #iene en !ran parte de ah* es una in#itacin a ima!inar otra #idaen la que trabaar menos si!nifique tambin #i#ir y trabaar de otra manera.

    Reduiones del tiempo de trabajo

    La liberacin de tiempo no tendr ni el mismo sentido ni el mismo efecto sobre laredistribucin del empleo si se lle#a a cabo en dosis homeopticas reduciendoentre el 8 y el 67 anual Des decir entre 6B y B? minutosE la duracin semanal deltrabao. educciones tan nfimas, inferiores al aumento anual de la producti#idady a las reser#as de producti#idad que e&isten en toda empresa, no permitencambiar la or!anizacin del trabao, la manera de trabaar y de #i#ir0 ni siquiera

    crean empleos. na poltica de liberacin de tiempo y de redistribucin deltrabao, para ser efecti#a deber ms bien presentar las caractersticas si!uientes*

    La duracin del trabao debe ser reducida peridicamente Dpor eemplocada tres o cuatro a%osE en !rados importantes. 3u reduccin slo darlu!ar a creaciones de empleo si es ms fuerte que la contraccin del#olumen de trabao en el curso de un perodo.=H>

    La duracin del trabao normal debe ser reducida mediante una ley marcoy un acuerdo interprofesional, ya que en la actualidad todos lostrabaadores, cualquiera que sea su ni#el de formacin, estn e&puestos alparo.

    La fecha de entrada en #i!or de la reduccin de la duracin del trabaodebe estar bastante aleada Dde tres a cuatro a%osE para permitir*

    Q La realizacin de pre#isiones sobre las necesidades cualitati#as y cuantitati#asde personal que la reduccin de la duracin del trabao entra%ar en cada rama,administracin, ser#icio p4blico, corporacin. "n Irancia, la (omisara Generaldel Plan es el or!anismo adecuado para hacer estos estudios, que en Alemania son

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    10/18

    realizados por las or!anizaciones empresariales.

    Q La formacin o con#ersin profesional a los oficios en los cuales se crearnempleos. Rstos aparecern principalmente en los ser#icios p4blicos y pri#ados,

    mientras que los efecti#os empleados en la industria continuarn reducindose.

    Q La ne!ociacion de con#enios colecti#os de rama y de acuerdos de empresa entorno, particularmente, a la reor!anizacin del trabao, la duracin de lautilizacin de los equipamientos, horarios menos r!idos, un contrato deproducti#idad, la e#olucin de los efecti#os, de las cualificaciones y de lossalarios. La preparacin de la reduccin de la duracin del trabao entra%a, pues,una mo"ili#ai%n de la soiedad a todos los ni"eles, hace tambalearse todos losaspectos de las relaciones de trabao en el campo de la ne!ociacion, re#aloriza elsindicalismo, alimenta la #ida y el debate democrticos de contenidos y deproblemas concretos. )erecho de e&presion de los trabaadores/,

    participacin/, poltica contractual/, poder de los ciudadanos/ dearn de serabstracciones.

    La reduccin de la duracin del trabao debe asumir ms de una forma. Lasemana de cuatro das y de ;6 o ;; horas slo es aplicable a losasalariados estables y a tiempo completo de la industria. "n efecto, parasta, la semana m#il de cuatro das con tres o tres equipos y mediopermite a la #ez una utilizacin ptima de los equipamientos y el aumentode los efecti#os empleados sin aumento del n4mero de puestos. Ahorabien, la inmensa mayora de los empleados a cubrir se situarn enser#icios en los cuales crece el trabao discontinuo, temporal y a tiempo

    muy reducido.

    )ere'o al trabajo intermitente

    "n honor de los acti#os, #irtualmente mayoritarios, que estn empleados demanera precaria, intermitente y a tiempo muy reducido, habr que pre#erfrmulas mucho ms fle&ibles que para los asalariados permanentes y a tiempocompleto. "l tiempo de trabao que da derecho a una remuneracin plena habr deser contado para ellos a escala de uno o #arios a%os, y su trabao discontinuo darderecho a una remuneracin continua.

    "sta remuneracin continua tendr que ser i!ual o casi i!ual a la remuneracin dela profesin eercida, durante todo el tiempo en que cierta cantidad de trabao Dporeemplo el B?7 del equi#alente a un tiempo completoE sea suministrada en elespacio de uno o de tres o de siete a%os, a condicin de que el inter#alo entre dosperodos de acti#idad profesional no supere cierto umbral Dpor eemplo seismesesE. "s una frmula bastante cercana a la que propona desde 89@8 el anti!uocomisario !eneral del Plan

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    11/18

    a las personas que eli!ieran trabaar a tiempo parcial una especie deindemnizacin de reparto de trabao/ que lle#ara su remuneracin al HB u @?7del salario correspondiente al tiempo completo. Pero la misma nocin de tiempoparcial/ merece ser considerablemente fle&ibilizada* puede tratarse de dos

    semanas por mes o de seis meses por a%o o de ;K meses repartidos entre seis a%osDentre siete si se !eneraliza el a%o sabticoE, etc. Adems, el derecho a unaremuneracin continua por un trabao discontinuo D#ol#er sobre este temaE podrasimilar a los per$odos de trabajo per$odos de ati"idad no remunerada

    Acti#idades #oluntarias de inters colecti#o en asociaciones, cooperati#as,redes de ayuda mutua, etc.

    Acti#idades artsticas y culturales, colecti#as Den !rupos de arte dramtico,orquestas, asociaciones deporti#asE o personales Den 3uecia, #enesescritores, pintores o compositores pueden obtener becas de tres a%os paralle#ar a cabo un proyecto personalE.

    Acti#idades educati#as y de formacin sobre la base*

    aE del derecho a un permiso indi#idual de formacin que permita hacer oreemprender estudios a cualquier edad, aprender un nue#o oficio, compartir ointercambiar conocimientos0

    bE del derecho a un permiso de educacin por maternidad o paternidad que, en laanti!ua (hecoslo#aquia, permita a uno de los padres co!er tres a%os de permisocon el H?7 del 4ltimo salario, despus del nacimiento de un hio. "n 3uecia lospadres pueden repartirse a su con#eniencia, a lo lar!o de los tres a%os si!uientesal nacimiento de un hio, un total de doce meses de permiso-educacin,

    percibiendo el 9?7 de su salario durante los perodos de permiso. Adems, elpadre o la madre, pueden disponer de una o #arias semanas de permiso pa!ado ala%o para cuidar a un hio o a un padre enfermos.

    A medida que el empleo permanente y el trabao continuo deen de ser la re!la, ladiscontinuidad de la relacin salarial podr as ser transformada en dere'o altrabajo intermitente, en derecho a ele!ir tiempo/. "sta discontinuidad podrcon#ertirse en una nue#a libertad fundamental* el poder de cada persona deplanificar su #ida a escala de #arios a%os. As, se abrir un nue#o espacio a lasacti#idades ele!idas, ya sean pri#adas o p4blicas, indi#iduales o colecti#as.

    *l +segundo 'eue

    La reduccin de la duracin del trabao sin prdida de remuneracin, as como elderecho a una remuneracin continua por un trabao discontinuo tienene#identemente un coste. "ste coste no puede ser simplemente car!ado sobre lasempresas bao la forma de un aumento de los salarios por hora. 3in duda, cuandoun #olumen creciente de riqueza es producido con un #olumen decreciente de

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    12/18

    trabao, el poder de compra distribuido puede continuar creciendo aun cuando laduracin media del trabao disminuya. "sto es, por otra parte, lo que ha pasadoentre 89K? y 899?* la produccin alemana, por eemplo, se ha multiplicado por6F@, el #olumen de trabao suministrado por la poblacin acti#a ha disminuido en

    un 8@7, la duracin anual del trabao se ha reducido en un 6?7, y lasremuneraciones reales, salariales o no, han aumentado en conunto tanto como laproduccin. )esde el punto de #ista macroeconmico nada impide se!uir por estecamino. Pero desde el punto de #ista microeconmico, la redistribucin de losfrutos de la producti#idad creciente ya no puede continuar hacindose como en elpasado a tra#s de aumentos !enerales de los salarios por hora.

    La razn de esto es estructural* en la actualidad la mayora de la poblacin acti#aest empleada en acti#idades de producti#idad estancada, tales como laense%anza, sanidad, reparaciones, hostelera, ser#icios sociales, etc. "n la medidaen que la producti#idad contin4e creciendo muy rpidamente en la industria y en

    los ser#icios formalizables, slo podr aumentarse el n4mero de empleosmediante una poltica de redistribucin del trabao y de reduccin de su duracinen los ser#icios de producti#idad estancada. Ahora bien, con producti#idadestancada, una reduccin del 6?7 de la duracin del trabao implica unincremento del 6B7 de los efecti#os. 3i el personal tiene derecho a mantener unanti!uo salario real, el coste de los ser#icios de#iene rpidamente inabordable y ladistorsin de precios entre productos industriales y ser#icios casi artesanalesmonstruosa. "ntonces las acti#idades artesanales de producti#idad estancadatienden a desaparecer* slo subsisten bao la forma de prestaciones de !ran luo y,en el resto de los casos, son transferidas ya sea al sector p4blico, al do it !oursel=h!alo usted mismo> , o bien, bao una forma en#ilecida, a una mano de obra a la

    baa ms o menos clandestina. Por tanto, no es slo en el sector e&puesto a lacompetencia internacional donde la disminucin de la duracin del trabao debeser acompa%ada de una reduccin de la masa de remuneraciones distribuida porcada empresa. 3lo esta reduccin puede preser#ar un teido social que incluye#erdaderos oficios y ser#icios profesionales pri#ados. Pero, e#identemente, estareduccin debe ser compensada.

    "n este sentido Guy Aznar propone !eneralizar la indemnizacin por reparto detrabao/ su!erida por . 2odapersona acti#a percibir dos remuneraciones distintas* un salario y un se!undocheque/. "l salario remunerar el trabao suministrado a la tarifa horaria pre#ista

    en los con#enios colecti#os0 el se!undo cheque/ compensar las disminucionessalariales subsi!uientes a la reduccin peridica de la duracin del trabao. ase!urar tambin una remuneracin continua a las personas empleadas demanera discontinua.

    "l se!undo cheque/ es, pues, una remuneracin social negoiable al mismottulo que el salario, las condiciones de trabao y los horarios, en el marco de una

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    13/18

    poltica de redistribucin del trabao y del tiempo liberado. "s el resultado de unontrato soial reno#able, con plazos fiados pre#iamente, por ne!ociacionescolecti#as. "s aqu donde radica su !ran #entaa respecto a la renta deciudadana/ o la prestacin uni#ersal/ !arantizadas incondicionalmente y de por

    #ida a todo ciudadano. "n efecto, de concepcin liberal, la prestacin uni#ersal/de una renta bsica, a la que cada cual sera libre de a%adir o no la remuneracinde un trabao pa!ado, no es ne!ociable* es otorgaday por tanto no da lu!ar adiscusiones ni conflictos sociales peridicos entre contratantes. )ea funcionar elmercado de trabao se!4n una l!ica liberal y por tanto no reconoce el derecho altrabao en tanto que dere'o pol$tio de participar en el proceso social deproduccin y de adquirir un poder sobre la sociedad a tra#s de esta participacin."l se!undo cheque/, por su parte, deri#a de un contrato social en #irtud del cuallos ciudadanos Den tanto que trabaadores, consumidores, personas pri#adas yproductores de sentidoE y la sociedad adquieren y se reconocen mutuamentederechos y poderes.

    "l se!undo cheque/ no puede ser financiado por la simple reafectacin de lassumas que, actualmente, se utilizan para indemnizar a los parados. "stareafectacin permitira sin duda Dlos clculos se han hecho para IranciaE financiaruna reduccin bastante fuerte de la duracin del trabao Da ;; horas semanales sinprdida apreciable de remuneracinE para reabsorber dos terceras partes del paroe&istente. Pero esta medida no sera repetible y no dara lu!ar a una poltica. Lasindemnizaciones de paro con las que se financiaran las indemnizaciones porreparto de trabao/ no seran suficientes para financiar las reducciones ulterioresde la duracin del trabao ni, sobre todo, para !arantizar una remuneracincontinua ms o menos normal a aquellas y aquellos, cada #ez ms numerosos,

    cuyo trabao slo se demanda de manera intermitente o a horarios muy reducidos.

    "s necesario, pues, encontrar un modo de financiacin especfico para el se!undocheque que satisfa!a cuatro condiciones*

    no amputar la remuneracin real de los asalariados0 no incrementar los costes de las empresas0 no impedir a las empresas que reduzcan sus costes salariales mediante

    in#ersiones de producti#idad0 preser#ar un sistema de precios compatible con la super#i#encia de

    profesiones y empresas artesanales.

    La fuente ms importante que satisface estas cuatro condiciones es un impuestoseleti"o sobre el consumo, bao la forma de MJA incrementado sobre ciertosproductos y de tasas especficas recar!adas sobre la ener!a y los recursos noreno#ables.

    Mndudablemente, los impuestos sobre el consumo reducirn el poder de compra de

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    14/18

    las rentas altas. Pero tienen una #entaa sobre un alza equi#alente de la imposicindirecta* estn diferenciados se!4n la naturaleza de los productos y por tantopermiten a la sociedad orientar el consumo se!4n criterios sociales, culturales yecol!icos, en lu!ar de dear a las empresas libertad para desarrollar los consumos

    que les reporten los beneficios ms ele#ados.

    /aia la autoprodui%n

    3in embar!o, no hay que e&cluir que, en el futuro, el poder de compra y, sobretodo, la propensin al consumo acaben disminuyendo. "n efecto, cuando el#olumen de trabao que el capital es capaz de emplear con beneficio no dea dedisminuir, la acti#idad humana slo puede desarrollarse al mar!en de la esfera dela economa capitalista. La tendencia en este sentido ya es manifiesta en elmomento presente. a las que me he referido anteriormente. "ntonces lasociedad queda di#idida en dos partes* por un lado las personas cuya acti#idad lesreporta una remuneracin suficiente, por otro una infraclase que, de una u otramanera #ende sus ser#icios 1a ttulo indi#idual o como asalariado deestablecimientos de comidas, de limpieza, #i!ilancia, reparto a domicio, etc.1 alas personas sol#entes a cambio de una remuneracin mnima Dpor eemplo unalibra esterlina, es decir 6?? pts. la hora, en Gran Creta%aE.

    )esde la perspecti#a de perpetuacin de la sociedad salarial, hay dos solucionesde recambio que presentan un mismo defecto. La primera, que tiene un n4merocreciente de partidarios en "uropa, consiste en completar los muy baos salarioscon una asi!nacin p4blica Des por eemplo la frmula del impuesto ne!ati#osobre la rentaE o con una renta de ciudadana/ !arantizada a todo ciudadano peroque por s sola no le permite #i#ir. )e esta manera se sub#encionanindirectamente los empleos muy mal pa!ados. La se!unda solucin de recambio

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    15/18

    es la creacin de una red muy densa de ser#icios p4blicos que permite a todos losciudadanos, sol#entes o no, un acceso incondicional a una !ama muy amplia deser#icios !ratuitos o casi !ratuitos, ofrecidos por departamentos municipalescuyos empleados reciben un salario normal. "s el modelo sueco. 3u crisis se

    e&plica por el hecho de que a medida que se contraa el #olumen de empleo en laesfera capitalista, el crecimiento del empleo en el sector p4blico se ha hecho cada#ez ms difcil de financiar Del !asto p4blico se ele#a al H;7 del PMC, lasretenciones obli!atorias a ms del K?7E.

    "l defecto com4n de ambas soluciones es que las dos se basan en latransformacin en empleos asalariados de una !ama cada #ez ms ampliada deacti#idades, incluyendo acti#idades que competen a la esfera pri#ada, incluso a laesfera ntima y al dominio relacional. "l cuidado del otro, la atencin al ni%o y asu desarrollo pleno, la ayuda al padre o al #ecino, reconfortar al ami!o afli!ido omoribundo, al i!ual que la hi!iene personal, la capacidad de responsabilizarse de

    la propia salud, de mantener el ambiente inmediato, de resol#er un conflicto en elseno de la parea, etc., todo esto tiende a con#ertirse en asunto de profesionalesespecializados cuyos empleos proliferan sobre las ruinas de una sociedad de laque habrn desaparecido la solidaridad espontnea, el sentido de la entre!a, lacultura de lo cotidiano hecha a partir de lo que M#an Mllich llamaba los saberes#ernculos/. La monetarizacin y profesionalizacin indefinida del m&imo deacti#idades depende de una l!ica incompatible con la de una poltica deredistribucin del trabao y de liberacin de tiempo.

    "n efecto, la liberacin del tiempo slo tiene sentido si conduce al crecimiento dela capacidad de las personas para asumirse de manera responsable, tanto

    indi#idual como colecti#amente. "l obeti#o de una poltica de redistribucin deltiempo liberado es precisamente permitir y fa#orecer este crecimiento de laautonoma. As pues, el consumo de ser#icios, mercantiles o p4blicos, tendr quedear de aumentar0 incluso est abocado a disminuir, pues una proporcinimportante de esos ser#icios en la actualidad estn relacionados, no con laincapacidad o la repu!nancia de las personas para asumirlos, sino con la falta detiempo para hacerlo. A medida que haya se!mentos de tiempo disponible cada #ezms importantes, el consumo de ser#icios personales y colecti#os deber decreceren fa#or de su creciente autoproduccin. Ah est la solucin al callen sin salidadel modelo sueco, solucin ya ampliamente esbozada en los pases nrdicos porlo que se refiere a los ser#icios para la tercera edad. (onsiste en facilitar todo lo

    posible, por medio del urbanismo y la arquitectura, la e&istencia de locales yequipamientos adaptados, el desarrollo de asociaciones de asistencia mutua y decooperati#as de intercambio de ser#icios a escala de barrio o de inmuebles. "neste caso, la tarea de los ser#icios sociales p4blicos consiste en inter#enir demanera subsidiaria, se!4n la demanda de los habitantes, para ase!urar lacontinuidad, la coordinacion o el apoyo lo!stico de las acti#idades socialesautoor!anizadas, formar #oluntarios para la realizacin de las tareas que e&ian

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    16/18

    una mayor cualificacin.

    "l obeti#o es que cada persona pueda desarrollarse plenamente desple!ando susacti#idades en tres ni#eles*

    en el ni#el macrosocial del trabao profesional en #irtud del cual crea#alores de cambio y participa en la produccin y en la e#olucin de la basepropiamente econmica de la sociedad0

    en el plano microsocial de la autoproduccin cooperati#a y comunitaria,creadora de #alores de uso y de relaciones sociales #i#idas, y donde loshabitantes asociados pueden #ol#er a recuperar el dominio de su marco de#ida y de la calidad de su ambiente0

    en el plano de la #ida pri#ada, finalmente, que es el lu!ar de la produccinde s mismo, de las relaciones entre personas #alorizndose mutuamentecomo suetos 4nicos, y de la creacin artstica.

    Conlusi%n

    3uperaremos la sociedad salarial 1y con ella el capitalismo1 cuando lasrelaciones sociales de cooperacin #oluntaria y de intercambios no mercantilesautoor!anizados predominen sobre las relaciones de produccin capitalistas* sobreel trabao-empleo, el trabao mercanca. "sta superacin del capitalismo estinscrita en la l!ica de la transformacin tcnico-econmica en curso. Pero staslo conducir a una sociedad posteconmica, postcapitalista, si esta sociedad esproyectada, e&i!ida, por una re#olucin tan cultural como poltica* es decir, si losactores sociales/ saben utilizar lo que toda#a no es ms que una transformacinobjeti"apara afirmarse como lossujetos de la liberacin que esta transformacinhace posible.

    La e#olucin cultural 1lo hemos #isto1 #a en este sentido, rele!ando a unse!undo plano el #alor del trabao, el deseo de &ito social y profesional, ycolocando en primer plano el deseo de pleno desarrollo personal/ Del sel-ulillment de Giddens y ya no lasel-reali#ation0=9>, laprodui%n de #nculossociales de pertenencia, y ya no la inte!racin y la identidad/ social yprofesional en el seno de un orden que predetermine el lu!ar de cada cual.

    Pero esta e#olucin cultural toda#a no ha sido e&presada por un discurso/ socialy poltico. Ialta toda#a una mediacin entre la aspiracin de los indi#iduos a serlos suetos de su #ida, de sus opciones, de sus opciones de #ida, y elreconocimiento social de la le!itimidad y del #alor de esta aspiracin. Ialtatoda#a un estatuto soial que confiera a las acti#idades que no estn socialmentepredeterminadas y que no tienen como condicin y finalidad su remuneracinmonetaria, la e&istencia social y p4blica que el dinero, el pa!o y el contrato

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    17/18

    confieren al trabao.

    o no pretendo resol#er aqu este problema. 3olamente se%alo una de las pistasque comienza a ser e&plotada* un ser#icio ci#il que permite ele!ir entre una !ama

    amplia de acti#idades y trabaos cualificados, de inters colecti#o, dando derechocada a%o de ser#icio a una beca de un a%o para e&perimentar, estudiar, crear,actuar. Al mismo tiempo que se e#ita as a los indi#iduos el sentimiento deaislamiento, de impotencia, de e&clusin social, li!ado al paro, esta frmulacombina el derecho de cada uno a una acti#idad reconocida socialmente 4til y elreconocimiento social del derecho a hacer acti#idades sin utilidad social directa."l reconocimiento por parte del sueto de los #alores de utilidad social, le #aleentonces el reconocimiento social de los #alores del sueto. "n este caso se tratade una #ariante simplificada del derecho a una remuneracin continua por untrabao discontinuo al que nos hemos referido antes.

    2raduccin de "nric 3anchis

    =8> (ifras citadas en T'e Wall Street Journal, 8?-6? marzo 899;.

    =6> (ifras proporcionadas en Sind die )euts'en no' #u retten1por $einrich $enzler,director del Mnstituto )atos e&traidos de una serie de artculos de G. Pascal Tachery y Cob 'rte!a, 'ut of Uorin the Uest/, en T'e Wall Street Journal, febrero y marzo de 899; y de 5anice (astro en)isposable Uorers/, Time &nternational, 89 de abril de 899;.

    =B> o!er 3ue, Temps et ordre soial, Presses ni#ersitaires de Irance, Pars, 899:.

    =K> 5offre )umazedier,Re"olution ulturelle du temps libre 2345-2355, La e#olucin del #olumen de trabao depende de la tasa de crecimiento de la economa y dela tasa de incremento de la producti#idad, la cual es ms fuerte durante las fases de recuperacin.3i la producti#idad aumenta un ;7 anual y el PMC un 8FB7 anual, el #olumen de trabao se habrcontrado un :FB7 en tres a%os o un K7 en cuatro a%os. Por tanto, para que pueda crearse un 8?7

  • 7/24/2019 Gorz, Andr - Salir de La Sociedad Salarial

    18/18

    de empleos suplementarios, la duracin del trabao deber reducirse al menos en un 8:FB7 o 8K7por perodo de tres o cuatro a%os respecti#amente, con una disminucin del salario directo entorno al BFB7 o :7 respecti#amente.

    =@> Guy Aznar, Tra"ailler moins pour tra"ailler tous, 3yros, Pars, 899: = #ersi castellana*Trabajar menos para trabajar todos, $'A(, , estudia una !ama muy amplia ydetallada de medidas de redistribucin y reparto del trabao as como de su financiacin.

    =9>Gorz contrapone dos nociones de autorealizacin personal, el pleno desarrollo y lainte!racin social, frente al mero &ito profesional.

    Germania, S.G.S.L., Alzira - Comisiones Obreras

    http://www.ccoo.es/arcadia/index.html