gonzalo andres avila olesen - universidad de chile · shaka de virgo sin duda alguna, a dios a mis...

71
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA EVALUACIÓN FÍSICA Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DEL ARBOLADO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO – CHILE Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal GONZALO ANDRES AVILA OLESEN Profesores Guías: Ingeniera Forestal, Dra., Srta. Amanda Huerta Fuentes Ingeniero Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto SANTIAGO – CHILE 2007

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

EVALUACIÓN FÍSICA Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DEL ARBOLADO DEL PARQUE

METROPOLITANO DE SANTIAGO – CHILE

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

GONZALO ANDRES AVILA OLESEN

Profesores Guías: Ingeniera Forestal, Dra., Srta. Amanda Huerta Fuentes Ingeniero Forestal, Sr. Miguel Castillo Soto

SANTIAGO – CHILE 2007

Page 2: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

EVALUACIÓN FÍSICA Y ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS DEL ARBOLADO DEL PARQUE

METROPOLITANO DE SANTIAGO – CHILE

Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal

GONZALO ANDRES AVILA OLESEN

Calificaciones: Nota Firma

Prof. Guía Dra. Amanda Huerta F. 7.0

Prof. Guía Sr. Miguel Castillo S. 7.0

Prof. Consejero Sr. Manuel Ibarra M. 6.8

Prof. Consejero Dr. Jaime Araya C. 6.7

SANTIAGO – CHILE 2007

Page 3: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

El Tesoro del Cielo

“Las flores nacen y se marchitan, las brillantes estrellas acaban extinguiéndose; la tierra,

el sol, nuestra galaxia e incluso la totalidad del universo terminarán falleciendo. En

comparación la existencia del ser humano es tan solo como un suspiro. Durante su breve

estancia en este mundo ríe, llora, lucha, es herido, se alegra, sufre, encuentra el amor u

odia a muerte. Pero todo ello no será más que un recuerdo cuando finalmente caiga en el

sueño eterno llamado muerte”

SHAKA DE VIRGO

Sin duda alguna,

A Dios

A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada.

A mis amados Tatitas (Q.E.P.D), por su infinito amor y ayuda desde las estrellas.

A mis hermanas por haberme dado mis primeras dos hermosas sobrinas

A mi Lilian, por todo su amor y apoyo

A mi mismo, por mi constancia y esfuerzo

Page 4: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

AGRADECIMIENTOS

A mis profesores guías, Amanda Huerta y Miguel Castillo, quienes fueron unos

verdaderos amigos cuya ayuda, apoyo, consejos, preocupación por este trabajo y su

constante incentivo fue fundamental para el desarrollo y pronto término de esta memoria.

A mis profesores consejeros Jaime Araya y Manuel Ibarra, por los valiosos aportes y

consejos que hicieron a mi memoria, por sus rápidas correcciones y su excelente

disposición.

A Iván Paredes, por todo su apoyo, tiempo y preocupación por esta memoria.

A don Guillermo Espina del Parque Metropolitano de Santiago, por toda su ayuda y sabios

consejos.

A mis queridos padres, por su enorme ayuda y esfuerzo, su constante apoyo, amor y por

creer en mi. Viejos les debo la vida, mis estudios y en parte lo que soy hoy en día, mil

gracias.

A mis amados Tatitas (Q.E.P.D), por siempre estar conmigo donde quiera que vaya, por

su apoyo e infinito amor desde las estrellas y más allá. Siempre serán trascendentales en

mi vida, y todos mis logros también serán de ustedes. Gracias por todo el amor que me

entregaron, ya que hicieron de este niño un verdadero hombre. ¡YAYITA Lo logramos!

A mi Lilian, por su incondicional ayuda, confianza, preocupación y cariño...con tu amor

todo se hizo más fácil, gracias por todo moni.

A mis queridos amigos, por las veces que me preguntaron como iba la memoria, ya que

esto me motivó a invertir aún más tiempo y dedicación. Los años de carrera junto a

ustedes fueron los mejores. ¡Vamos que se puede! ¡Que me pasó!

Finalmente, pero no menos importante a mi querido perrito Benjamín, quien

incondicionalmente me acompaño siempre recostado en el sillón esos largos días de

redacción de mi memoria.

A todos ustedes, Muchas gracias.

Page 5: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

INDICE

RESUMEN

SUMMARY

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 6

2.1. Objetivo general 6

2.2. Objetivos específicos 6

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 7

3.1. Áreas verdes urbanas 7

3.2. Generalidades sobre los problemas fitosanitarios 7

3.3. Manejo integrado de plagas (MIP) 9

3.4. Evaluación física de pérdidas o daños 12

3.5. Antecedentes generales del Parque Metropolitano de Santiago 13

4. MATERIAL Y MÉTODO 15

4.1. Material 15

4.2. Método 16

4.2.1. Selección de sectores 16

4.2.2. Muestreo de terreno 17

4.2.3. Identificación de los principales agentes de daño y especies

arbóreas asociadas

19

4.2.4. Evaluación del daño 20

4.2.5. Elaboración de la cartografía sanitaria del PMS 20

4.2.6. Proposición de medidas de control 21

5. RESULTADOS 22

5.1. Evaluación de las principales plagas y enfermedades en el PMS 22

5.2. Evaluación de plagas y enfermedades secundarias 23

5.3. Evaluación del daño de plagas y enfermedades por sector estudiado 25

5.4. Evaluación del daño de plagas y enfermedades por especie arbórea 28

5.4.1. Principales agentes de daño de las especies arbóreas más

afectadas

30

Page 6: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.5. Evaluación del nivel de daño por árbol causado por los principales

agentes

32

5.5.1. Evaluación del nivel de daño causado por las principales plagas 33

5.5.1.1. Insectos chupadores o succionadores de savia 33

5.5.1.2. Insectos desfoliadores 35

5.5.1.3. Insectos de la corteza y madera 35

5.5.2. Evaluación del nivel de daño causado por las principales

enfermedades

36

5.5.2.1. Enfermedades del follaje 36

5.5.2.2. Enfermedades del tronco y ramas 37

5.5.2.3. Enfermedades de las raíces 38

5.6. Antecedentes de los principales agentes de daño detectados 39

5.6.1. Ophelimus spp. 39

5.6.2. Glycaspis brimblecombei 41

5.6.3. Calophya schini 43

5.6.4. Saissetia oleae 45

6. DISCUSIÓN 48

6.1. Diagnóstico 48

6.2. Propuestas de control para el PMS 49

7. CONCLUSIONES 52

8. BIBLIOGRAFÍA 54

APÉNDICES 59

Page 7: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Número de líneas de muestreo y de árboles a examinar por sector

de estudio.

18

CUADRO 2: Categorías generales para la evaluación del daño por árbol. 19

CUADRO 3: Evaluación de las principales plagas y enfermedades detectadas

en el PMS.

23

CUADRO 4: Evaluación de plagas y enfermedades secundarias asociadas a

las principales.

24

CUADRO 5: Evaluación de plagas y enfermedades, primarias y secundarias

para cada uno de los sectores muestreados.

25

CUADRO 6: Especies arbóreas sin y con presencia de daño, muestreadas en

el PMS.

28

CUADRO 7: Antecedentes sobre los productos químicos recomendados para

el control de S. oleae.

51

Page 8: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Sectorización del PMS. 17

FIGURA 2: Sectorización del PMS. 22

FIGURA 3: Porcentaje de árboles dañados en el PMS según el agente. 22

FIGURA 4: Porcentaje de árboles dañados en el PMS según el agente. 24

FIGURA 5: Árboles sanos y dañados por sector. 25

FIGURA 6: Superficie afectada por los principales agentes causantes de daño

en el PMS.

26

FIGURA 7: Intensidad de daño causado por los principales agentes de daño

en el PMS.

27

FIGURA 8: Porcentajes de especies arbóreas sanas y dañadas en el PMS. 29

FIGURA 9: Porcentajes de daño por especie arbórea afectada en el PMS. 29

FIGURA 10: Porcentajes de daño de “Otras especies” en el PMS. 30

FIGURA 11: Porcentajes de daño para las especies arbóreas más afectadas,

según agente.

31

FIGURA 12: Nivel de daño causado por los principales agentes de daño en el

PMS.

32

FIGURA 13: Porcentaje de árboles dañados por insectos succionadores,

según nivel de daño.

34

FIGURA 14: Porcentajes de árboles dañados por insectos desfoliadores,

según nivel de daño.

35

FIGURA 15: Porcentaje de árboles dañados por insectos de la corteza y

madera, según nivel de daño.

36

FIGURA 16: Porcentajes de árboles dañados por enfermedades del follaje,

según nivel de daño.

37

FIGURA 17: Porcentajes de árboles dañados por enfermedades del tronco y

ramas, según nivel de daño.

38

FIGURA 18: Porcentajes de árboles dañados por enfermedades de las raíces,

según niveles de daño.

38

FIGURA 19: Agallas concentradas en raquis de E. globulus. 39

FIGURA 20: Agallas con orificios emergencia de Ophelimus. 40

Page 9: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

FIGURA 21: Follaje de E. camaldulensis y E. sideroxylon infestado por G.

brimblecombei.

41

FIGURA 22: Ninfa y lerp de G. brimblecombei. 42

FIGURA 23: Daño y deformaciones foliares producidas por Calophya schini. 44

FIGURA 24: Hembras jóvenes y ninfas de Saissetia oleae. 46

FIGURA 25: Ramilla de olmo infestada con Saissetia oleae. 46

Page 10: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

RESUMEN El Parque Metropolitano de Santiago (PMS) es el parque urbano más grande de Chile y

uno de los más extensos del mundo inserto en una ciudad. Dada la ausencia de

información sobre plagas y enfermedades y sus efectos en el arbolado, se evaluó física y

espacialmente el estado sanitario actual, definiéndose los objetivos siguientes: (1)

Identificar las plagas y los agentes causales de enfermedades que estén causando mayor

impacto y las especies arbóreas asociadas, (2) Evaluar física y espacialmente el daño

causado por las plagas y enfermedades presentes, y (3) Proponer medidas de control

sanitario para los sectores con problemas.

La evaluación se realizó sobre una superficie de 390 ha, correspondientes a plantaciones

forestales y zonas de jardines. Para la sectorización se utilizó una cartografía digital

escala 1:25.000, sobre la base de un sistema de información geográfica (SIG). El sistema

de muestreo usado fue el método de líneas de muestreo. Posteriormente la información

recopilada se procesó y analizó de acuerdo a los problemas sanitarios detectados.

De acuerdo al muestreo realizado se determinó que el 55% de la superficie evaluada

presentaba problemas sanitarios. Las principales plagas detectadas fueron: Ophelimus

spp. (Hymenoptera: Eulophidae) y Glycaspis brimblecombei (Hemiptera: Psyllidae) en

Eucalyptus globulus y E. camaldulensis; Calophya schini (Homoptera: Psyllidae) en

Schinus molle; y Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae) en S. molle, Olea europea y

Fraxinus excelsior.

Para Ophelimus spp. y G. brimblecombei, se recomendó hacer un control mecánico y

silvícola, realizando podas y raleos sanitarios según el grado de daño, al igual que la

extracción y eliminación del material contaminado.

Para el problema causado por S. oleae en S. molle, O. europea y F. excelsior se sugirió

aplicar un control químico en conjunto con medidas culturales, tales como podas

sanitarias.

1

Page 11: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Por último, para Calophya shini en Schinus molle se propusieron únicamente medidas

culturales preventivas.

Palabras clave: Plagas, enfermedades, evaluación física, evaluación espacial, agentes

de daño, intensidad de daño, nivel de daño, daños en arbolado urbano.

2

Page 12: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

SUMMARY

The Metropolitan Park of Santiago (PMS) is the greatest urban park of Chile and one of

most extensive inserted in a city in the whole world. Given to the absence of information

about the presence of pests and diseases and their effects in urban trees, a physical and

spatial evaluation of the present sanitary state was made, defining the following objectives:

(1) To identify the pests and the causal agents of diseases that are causing the greatest

impact and the arboreal species associated, (2) To evaluate physically and spatially the

damage caused by the present pests and diseases, and (3) To propose sanitary control

measures for the sectors with problems.

The evaluation was made on a surface of 390 ha, corresponding to forest plantations and

gardens zones. For the sectorization it was used a digital cartography scale 1:25.000, on

the base of a GIS. The sampling scheme used, was the lines of sampling method.

Afterwards the information was processed and analyzed according to the detected sanitary

problems.

According to the sampling made, there was determined that 55% of the evaluated surface

presented sanitary problems. The main detected pests were: Ophelimus spp.

(Hymenoptera: Eulophidae) and Glycaspis brimblecombei (Hemiptera: Psyllidae), in

Eucalyptus globulus and E. camaldulensis; Calophya schini (Homoptera: Psyllidae), in

Schinus molle; and Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae), in S. molle, Olea europea and

Fraxinus excelsior.

For Ophelimus spp. and G. brimblecombei, was recommended to make a mechanical and

silvicultural control, making sanitary prunings and thinnings according to the damage

degree, as well the extraction and elimination of contaminated material.

For the problem caused by S. oleae in S. molle, O. europea and F. excelsior it was

suggested to apply a chemical control altogether with cultural measures, such as sanitary

prunings.

3

Page 13: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Finally, for Calophya schini in Schinus molle it was proposed preventive cultural measures

solely.

Key words: Pests, diseases, physical evaluation, spatial evaluation, agents of damage,

intensity of damage, level of damage, damages in urban trees.

4

Page 14: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

1. INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones ligadas al comportamiento social y calidad de vida del hombre

en ambientes urbanos, han demostrado que las áreas verdes urbanas tienen una

influencia benéfica en la salud y bienestar de la población. Las áreas verdes en la ciudad

otorgan beneficios para el ambiente y la sociedad, y son una necesidad básica del ser

humano, al proporcionar sombra, aportar oxígeno, controlar la humedad ambiental,

atenuar ruidos y vientos, retener partículas sólidas, permitir la recreación y contribuir con

la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las urbes (Gallegos, 2005).

De acuerdo a lo anterior, resulta trascendental cuidar los espacios verdes de cualquier

tipo de actividad que cause daño, restrinja su normal desarrollo, o produzca su pérdida,

como por ejemplo, la aplicación de prácticas silviculturales inadecuadas, daño antrópico

directo, la acción de distintas sustancias contaminantes, la presencia de plagas y

enfermedades, entre otros.

Dado que la protección sanitaria es una disciplina relativamente nueva en Chile, es de

gran importancia hacer estudios y recopilar documentación sobre plagas y enfermedades

que afectan al arbolado urbano y recomienden las medidas de mitigación

correspondientes, para así evitar daños que a futuro se puedan reflejar como pérdidas

económicas y además afecten la calidad de vida de las personas.

El Parque Metropolitano de Santiago (PMS) es el parque urbano más grande de Chile y

uno de los más extensos del mundo inserto en una ciudad. Este Parque concentra el

35% de las áreas verdes de Santiago y cuenta con zonas de picnic, lugares dedicados a

prácticas deportivas y variadas atracciones para toda la familia. Es el verdadero pulmón

de esta ciudad, que desafortunadamente es una de las más contaminadas del mundo

(Flores, 2002).

Dada la ausencia de información referida a la presencia de plagas y enfermedades y sus

efectos en el arbolado del PMS, esta memoria evaluará sus principales problemas

sanitarios.

5

Page 15: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar los principales problemas sanitarios del arbolado del Parque Metropolitano de

Santiago, Chile.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar las plagas y los agentes causales de enfermedades que estén causando

mayor impacto y las especies arbóreas asociadas.

• Evaluar física y espacialmente el daño causado por las plagas y enfermedades

presentes.

• Proponer medidas de control sanitario para los sectores con problemas.

6

Page 16: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Áreas verdes urbanas

La vida de las ciudades está expuesta a diversas presiones; sin embargo, las áreas

verdes urbanas tienen una influencia favorable para la salud y bienestar de la población

urbana (Nilsson et al, 1998). Las áreas verdes en la ciudad proporcionan beneficios tanto

para el ambiente como para la sociedad, convirtiéndose en una necesidad básica del ser

humano, al aportar sombra, dar oxígeno, regular la humedad ambiental, atenuar ruidos y

vientos, retener partículas sólidas, permitir la recreación y contribuir con la mejora en la

calidad de vida de sus habitantes (Nowak et al, 1998; Sánchez, 2003).

Desde esta perspectiva, los espacios verdes y el arbolado urbano requieren también de

protección contra actividades o eventos que afecten negativamente su desarrollo, tales

como la aplicación de medidas silvícolas inadecuadas, el daño directo producido por el

hombre, la acción de diversas sustancias contaminantes, la presencia de plagas y

enfermedades, entre otros (Sánchez, 2003).

La escasez del cuidado fitosanitario de los árboles urbanos es uno de los principales

factores causales de su deterioro, debido al conocimiento precario de los organismos que

afectan al arbolado y de las actividades de manejo ligadas a su control (Gallegos, 2005).

3.2 Generalidades sobre los problemas fitosanitarios

Según FAO (2005a), una plaga forestal se define como cualquier especie, raza o biotipo

de planta, animal o agente patógeno que daña las plantas que existen en los bosques y

en otras tierras boscosas.

Enfermedad en las plantas se define como el mal funcionamiento de las células y tejidos

del hospedante debido al efecto continuo sobre estos últimos de un organismo patógeno o

factor ambiental y que origina la aparición de síntomas (Agrios, 1997).

Daño corresponde a la expresión física de una perturbación provocada por cualquier

agente, sea este biótico o abiótico. El daño puede ser referido a distintos niveles, desde

7

Page 17: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

árboles individuales o partes del árbol, hasta rodales y ecosistemas. Esto implica que la

destrucción o pérdida puede afectar a módulos u órganos (conos, semillas, hojas, ramas o

fustes) y a ejemplares completos. A nivel de rodal y ecosistemas los daños pueden

expresarse en reducción o bloqueo de la reproducción y el establecimiento e incremento

de la tasa de mortalidades de las especies forestales afectadas (Coulson y Witter, 1990).

La protección sanitaria forestal forma parte de la Silvicultura. Por ello, a medida que se

avanza en su conocimiento, se espera incrementar los beneficios obtenidos a partir del

bosque, adquiriendo importancia los aspectos fitosanitarios, y las pérdidas causadas por

las plagas y las enfermedades pasan a ser menos tolerables (GAF, 2003).

Cuando un agente biológico dañino afecta a una especie arbórea, ésta responde a través

de síntomas, los cuales revelan su presencia. Estos síntomas pueden manifestarse de

variadas maneras, como cambios de color del follaje, resinación, formación de tumores,

cancros, marchitamientos, etc. De igual manera, se pueden detectar agentes dañinos en

el árbol por la aparición de alguna presencia física en todo o parte de él, como por

ejemplo, galerías en la madera o corteza, perforaciones en el fuste, hojas comidas, larvas

de algún insecto comiendo hojas o barrenando bajo la corteza, fructificaciones o partes de

un hongo, entre otros (Parra y González, 2000).

El estado fitosanitario que tengan los árboles, generalmente, está ligado a su edad y a los

diferentes factores de estrés que puedan estar afectándolos. De esta forma, los árboles

que han sido víctimas de podas severas con heridas, son susceptibles a la transmisión de

enfermedades y a sufrir un eventual daño por alguna plaga (Gallegos, 2005).

Las plagas están influenciadas por las condiciones climáticas, con sus variaciones diarias

y estacionales de temperatura, humedad, lluvia, viento, insolación y fotoperíodo. Muchas

especies de plagas están adaptadas a condiciones ambientales físicas bien definidas, en

cuya ausencia no se presentan o son muy raras. En principio, las condiciones climáticas

determinan la distribución geográfica de los insectos y sus posibilidades de alcanzar

densidades altas o bajas, según si las características locales son óptimas o marginales

para su desarrollo (Cisneros, 1995). Las poblaciones de insectos no crecen infinitamente,

sino que se regulan de una forma u otra, y su distribución y abundancia cambian en el

espacio y en el tiempo (Coulson y Witter, 1990).

8

Page 18: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

El control de plagas, en sus diferentes formas, consiste básicamente de un manejo del

ecosistema, que busca alterar las tasas de mortalidad y natalidad de las poblaciones de

insectos, deteriorando sus posibilidades de supervivencia (Gastó, 1979). Esto a fin de

evitar que la población de los agentes de daño aumente numéricamente hasta llegar a la

capacidad de carga del ecosistema (Universidad Nacional de Colombia, 2006).

La protección sanitaria forestal es una disciplina relativamente nueva en Chile, y ha

venido tomando importancia de manera institucional a partir de 1985. La actividad forestal

es actualmente una importante fuente de recursos para el país y cada vez recibe mayores

amenazas, como el ingreso de plagas que pueden afectar la productividad de los bosques

(GAF, 2003).

3.3 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

En los bosques existe una variedad enorme de poblaciones de insectos, los que pueden

ser considerados como plagas para los árboles en los bosques en tres circunstancias: (1)

ecosistemas forestales; (2) plantaciones forestales especializadas, como huertos

semilleros, viveros, plantaciones, etc.; y (3) bosques urbanos. De igual forma, los

insectos también son plagas importantes de productos y estructuras de maderas (Coulson

y Witter, 1990).

Coulson y Witter (1990) definen el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como una

herramienta que consiste en la “mantención de los agentes destructores a niveles

tolerables, mediante el uso planificado de tácticas y estrategias preventivas, supresoras o

reguladoras que sean ecológica y económicamente eficientes, además de socialmente

aceptables”.

Por su parte, Oliva y Barba (2002) definen la lucha integrada como un sistema de

regulación de plagas que, teniendo en cuenta el hábitat y la dinámica de las poblaciones

de las especies consideradas, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de forma

compatible, con objeto de mantenerlas a niveles que no originen daños económicos.

El grado de aplicación de los conceptos del MIP depende en gran parte del tipo de

situación forestal en que se encuentra la plaga. Esta circunstancia existe debido a que

9

Page 19: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

hay una gama amplia de intereses en el manejo de los recursos forestales en las

diferentes situaciones de los bosques (Coulson y Witter, 1990).

Coulson y Witter (1990) determinaron que los siete principios fundamentales de un MIP

son:

1. Existe un recurso que debe ser protegido contra plagas.

2. Periódicamente diversos organismos se vuelven plagas.

3. La importancia real o potencial de una plaga se determina al evaluar su impacto sobre

el recurso.

4. Con frecuencia se pueden utilizar técnicas de supresión para disminuir las poblaciones

de estos organismos.

5. Los criterios finales para la toma de decisiones se basan en un análisis costo –

beneficio.

6. El manejo de plagas es un componente fundamental del manejo de los recursos

forestales.

7. La vigilancia y la evaluación de las poblaciones de plagas y las condiciones del rodal,

deben obtenerse a partir de varios tipos de inspecciones forestales.

El MIP se compone básicamente de dos elementos, un proceso de decisión, el cual

considera los aspectos de la población de una plaga, los objetivos de manejo del recurso

y las consecuencias económicas, ecológicas y sociales de los diversos métodos de

control disponibles, y un proceso de acción, el cual consiste básicamente en dos tipos de

estrategias, la prevención y el control directo. La prevención incluye tácticas reguladoras,

culturales y genéticas; y el control directo o supresión está constituido principalmente por

el uso de biocontroladores, productos químicos y técnicas de control mecánico (Ciesla,

1998).

La detección de plagas y enfermedades consiste básicamente en descubrir los daños en

las etapas iniciales de infestación. Las prospecciones son la forma para hacer la

detección y evaluación de la colecta de los antecedentes fitosanitarios del bosque. Para

hacer el control de una plaga siempre debe tenerse como objetivo su reducción a niveles

que no produzcan un impacto sobre sus valores ambientales, sociales y económicos

(Ciesla, 1998).

10

Page 20: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Un método común para clasificar las inspecciones de insectos es según su función. De

esta manera existen 1) inspecciones de detección, 2) evaluaciones biológicas para medir

el número de insectos, 3) evaluaciones físicas para evaluar pérdidas o daños y 4)

evaluaciones del control de plagas (Coulson y Witter, 1990).

Existen dos formas principales de control de plagas; el preventivo, el cual maneja en

forma anticipada los diferentes tratamientos para evitar así la aparición de brotes de

plagas; y el control curativo, el cual tiene como finalidad reducir las poblaciones de

hongos o insectos, en caso que su nivel aumente de manera tal que perjudique el

crecimiento y la calidad de los árboles. También, los tipos de control se pueden clasificar

en físico-mecánico, silvicultural, químico, biológico y genético (Cogollor, 2000).

Control físico-mecánico: Consiste en la aplicación de tratamientos que reducen la

población de insectos o enfermedades en forma directa, al árbol o sus productos,

utilizando diferentes medios, como por ejemplo la destrucción del material infectado,

descortezamiento, astillamiento, temperatura, agua, aire.

Control silvicultural: Es un tratamiento de aplicación rápida y sencilla, bajo costo y larga

duración de sus efectos en el tiempo, reduciendo la población de la plaga al alterar su

hábito alimentario y cambiar su ambiente de vida. El manejo forestal corresponde a este

tipo de control.

Control químico: Tiene como objetivo reducir la densidad de la población que se ha

transformado en plaga, utilizando productos insecticidas, fungicidas, bactericidas u otros,

de origen químico natural, sintético y/o biológico.

Control biológico: Es la utilización de la acción de parásitos y depredadores por el

hombre, en favor de la regulación de poblaciones dañinas al bosque. Se trata de producir

una posición general de equilibrio más baja, que la que existiría sin el efecto de estos

agentes.

Control genético: En este gran campo de acción para la reducción y el control de las

plagas se actúa mediante la manipulación genética. Algunos métodos pueden ser el uso

de hospederos resistentes, esterilización de insectos machos, y diversificación de la

variabilidad genética de enemigos naturales.

11

Page 21: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

El manejo integrado de plagas y enfermedades forestales, constituye una de las metas de

todo programa de control fitosanitario en los bosques, especialmente por la extensión de

tiempo de la rotación forestal, donde se pueden mantener estables algunas variables de

reducción de las poblaciones dañinas (Cogollor, 2000).

La posibilidad de recurrir a la lucha integrada depende en gran parte de la importancia del

nivel de los daños económicos. Si el límite es muy reducido y no pueden tolerarse daños,

esta posibilidad es exigua; pero, por lo general, los bosques son capaces de tolerar

perjuicios considerables (indirectos) en forma repetida. Esto depende principalmente de

la capacidad de regeneración de los árboles (Franz, 1971).

3.4 Evaluación física de pérdidas o daños

El objetivo de la evaluación sanitaria es determinar si es necesario efectuar el control, por

el monto de pérdidas producidas por la defoliación, daño en el tallo o ápice, o muerte del

árbol (Cogollor, 2000).

Las evaluaciones físicas se utilizan para estimar pérdidas o daños, y se hacen con el

propósito de medir el impacto de las plagas en el valor de los recursos forestales.

Generalmente se llevan a cabo durante la secuela de una plaga, y la información

recopilada se puede usar simplemente para calcular la pérdida o daño en el arbolado

(Coulson y Witter, 1990).

Los procedimientos que se aplican en estas inspecciones se basan en la detección y

estimación de la cantidad de daño resultante de la actividad de los insectos. Los niveles

de población de estos agentes no tienen mayor importancia, a menos que se desee

pronosticar pérdidas futuras. Estas evaluaciones son una parte importante en el manejo

de los recursos forestales, y se pueden llevar a cabo en ecosistemas forestales,

plantaciones forestales especializadas y bosques urbanos (Coulson y Witter, 1990).

El sistema de muestreo para la evaluación física corresponde al de las líneas de

muestreo, el cual es del tipo sistemático y preciso para la obtención de información.

Presenta ventajas debido a la facilidad para decidir la elección de la muestra y ejecutar la

operación con un mínimo de error (Cogollor, 1983).

12

Page 22: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Para seleccionar la muestra se separa la población en M unidades de material

homogéneo (sectores o rodales), dentro de los cuales se estratifica de manera

proporcional a la superficie para obtener las N muestras (líneas de muestreo), y se evalúa

en ellas las unidades de medición (estado sanitario de los árboles). El cálculo del número

de líneas de muestreo para cada uno de los sectores se determina mediante la fórmula

siguiente (Cogollor, 1983):

Nº de líneas de = Superficie (ha) x Densidad (Nº de árb./ha) x Intensidad de muestreo

muestreo por sector Nº de árboles por línea

Prospecciones sanitarias sobre grandes superficies y frecuentes, tienen generalmente,

una intensidad de muestreo baja para solventar los costos asociados. Para prospecciones

sanitarias extensivas se recomienda utilizar intensidades de muestreo entre 1 y 3‰

fundamentalmente, por costo de la operación. En este tipo de muestreo, el número de

árboles por línea de muestreo utilizado generalmente es 50, ya que en la mayoría de las

plantaciones en una hectárea existen 50 líneas de plantación distanciadas cada 2 m, o

sea, 50 árboles por cada línea (Cogollor, 1983).

3.5 Antecedentes generales del Parque Metropolitano de Santiago

El Parque Metropolitano de Santiago (PMS), corresponde a un área verde urbana

clasificada dentro de la categoría de parques metropolitanos, definidos por el Plan

Regulador Metropolitano de Santiago (MINVU, 1994) como “áreas verdes de uso público

de carácter metropolitano, que pueden acoger actividades relacionadas con lo

recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y turismo al aire

libre. Los usos mencionados deberán ser complementarios y compatibles con el carácter

de área verde de uso público, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico. Las

instalaciones y/o edificaciones complementarias que puedan desarrollarse en todos estos

parques no podrán sobrepasar, en su conjunto el 1% de la superficie total del predio,

incluidas las áreas de estacionamientos.”

El PMS presta un servicio público, y tiene como misión "mejorar la calidad de vida de las

personas, proporcionando espacios urbanos atractivos de integración social y de contacto

13

Page 23: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

con la naturaleza, promoviendo la educación y el esparcimiento de sus usuarios, con

énfasis en el arte, la cultura, el deporte y la protección del medio ambiente” (PMS, 2006).

Depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y cuenta con una extensión de 722 ha.

Incluye a los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Pirámide y Bosque Santiago. Tiene, sobre

la Plaza Baquedano, una altitud de 288 m.s.n.m., una máxima de 860 m.s.n.m. y se sitúa

en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, como prolongación del cordón

Manquehue, limitando con las comunas de Huechuraba, Recoleta, Providencia y Vitacura

(Flores, 2002).

14

Page 24: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Material

El área de estudio se situó dentro del PMS sobre una superficie de 390 ha,

correspondientes a plantaciones forestales y zonas de jardines vulnerables a la acción de

agentes de daño. La superficie sin plantaciones ni jardines se consideró como área de

exclusión. La zona perteneciente al Bosque Santiago no se incluyó en el estudio por no

contarse con la cartografía respectiva.

Según la clasificación climática de Köeppen, el PMS está ubicado en la zona de clima

templado cálido con estación seca prolongada 7 a 8 meses (Di Castri y Hajek, 1976). La

precipitación anual es de 312,5 mm con los meses más lluviosos entre mayo y agosto, la

temperatura media anual es de 14,4 ºC siendo el mes más cálido enero y el más frío julio

(Rioseco y Tesser, 2007).

Los suelos del PMS se caracterizan por la presencia de arcillas de colores rojizos y en

menor medida por montmorillonita, con grietas presentes en la superficie cuando el suelo

se seca. Acorde con la formación geológica del cordón, los procesos erosivos han creado

sectores que difieren entre sí en la profundidad del suelo. Esto queda claramente

expuesto en las zonas de laderas de pendiente pronunciada, donde existen afloramientos

rocosos. El suelo es muy delgado y se encuentran grandes acumulaciones de material en

la base de las laderas, debido al efecto de la erosión. Por tanto, las mayores

profundidades del suelo (70 – 80 cm) se localizan cerca de la base de los cerros, cuando

la pendiente es menor, o en las pendientes moderadas, libres de erosión (Cona, 2005).

La flora y vegetación del PMS ha variado bastante respecto a su condición natural,

principalmente a causa de la acción antrópica sobre los recursos vegetales, tales como la

corta de leña y los incendios forestales. Es así como en el sector surponiente del PMS e

en el sector de Bosque Santiago se han establecido plantaciones de diferentes especies

exóticas, y pequeñas plantaciones de especies nativas (Flores, 2002).

15

Page 25: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Sin embargo, aún es posible encontrar algunas formaciones de origen natural como

espinales de Espino (Acacia caven), comunidades de Colliguay (Colliguaja odorifera),

Quillay (Quillaja saponaria) y Guayacán (Porlieria chilensis) (Flores, 2002).

4.2 Método

El método utilizado consideró seis etapas: selección de los sectores, muestreo en terreno,

identificación de los principales agentes de daño y especies arbóreas asociadas,

evaluación del daño, elaboración de la cartografía sanitaria del PMS, y proposición de

medidas de control.

4.2.1 Selección de sectores

La primera etapa de la evaluación consistió en la selección de los sectores, donde se

hicieron después los muestreos respectivos. Para esta actividad se llevaron a cabo visitas

preliminares al terreno con la finalidad de constatar la presencia de plagas y/o

enfermedades. Se utilizó la cartografía digital existente del PMS a escala 1:25.000 en

base a un sistema de información geográfica (SIG); además se contó con un mapa digital

con las superficies correspondientes a cada especie arbórea y zonas de plantaciones y

jardines.

En visitas preliminares se constató que el arbolado del PMS tenía una serie de factores

que lo predisponía al daño de plagas y enfermedades, tales como potencial de inicio de

incendios, suelos frágiles, estrés hídrico, topografía abrupta, entre otros.

La sectorización del PMS (Figura 1) se hizo en función de las especies arbóreas,

mediante una unión de polígonos con especies iguales o similares, ubicadas en rodales

contiguos, para formar sectores más grandes. Posteriormente, en estos sectores se llevó

a cabo el muestreo, el cual se hizo en dirección de la pendiente para captar así la mayor

variabilidad posible en la base muestral.

16

Page 26: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Figura 1. Sectorización del PMS. Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Muestreo de terreno

El muestreo de terreno se orientó hacia los principales problemas sanitarios detectados

en cada sector y especie arbórea, conforme a lo observado en las visitas preliminares.

El sistema de muestreo usado fue el de líneas de muestreo (Cogollor, 1983). Por lo tanto,

se muestreó un total de 58 líneas y examinaron 2.900 árboles, considerando una

17

Page 27: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

intensidad de muestreo de 8 cada 1.000 árboles y líneas de 50 árboles cada una (Cuadro

1). Esta intensidad de muestreo se propuso además considerando el tiempo para hacer el

muestreo y también con el fin de abarcar la mayor cantidad de información con el mínimo

error.

Cuadro 1. Número de líneas de muestreo y de árboles a examinar por sector de estudio.

Sector Superficie (ha) Densidad (árb./ha) Nº de líneas Nº árb. a examinar

1 31,5 1.000 5 250 2 22,3 1.075 4 200 3 27,5 1.140 5 250 4 16,9 1.000 3 150 5 26,8 950 4 200 6 20,3 1.250 4 200 7 8,6 800 1 50 8 28,7 1.217 6 300 9 29,5 960 5 250

10 23,2 900 3 150 11 30,5 850 4 200 12 29,6 500 2 100 13 23,6 833 3 150 14 24,4 600 2 100 15 22,9 833 3 150 16 23,8 1.125 4 200

TOTAL 390,1 Promedio ponderado: 940 58 2.900

Después de obtener el número de líneas de muestreo para cada uno de los sectores, se

trazó con el SIG una grilla de coordenadas con un distanciamiento de 200 m, y en función

de ésta, se distribuyeron en cada sector las líneas de muestreo. Con el GPS (GARMIN

mod. Etrex Summit) se llegó al punto elegido, y el muestreo se hizo en función de la

pendiente, para que los antecedentes fueran lo más representativos de la población en

estudio (Cogollor, 1983).

Para la recopilación de información se elaboró un formulario de terreno para cada línea de

muestreo (Apéndice 1). Además, cuando se evaluó el nivel de daño en las especies

arbóreas se usó una tabla de categorías generales (Cuadro 2), donde se representaron

en la forma más exacta posible, los síntomas de daño que se observaron en la detección

18

Page 28: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

en terreno. La tabla de categorías generales incluyó una estratificación de las partes del

árbol afectadas. Este mismo método de evaluación se insertó en el formulario de

muestreo, y se llevó adicionalmente un registro individual de cada uno de los árboles por

sector.

Cuadro 2. Categorías generales para la evaluación del daño por árbol.

Símbolos Categorías % de daño Códigos Nivel de daño

Sano 0 0 Sin daño

Daño 1 – 25 1 Bajo

Daño 25 – 50 2 Medio

Daño 50 – 75 3 Medio - Alto

Daño total 75 – 100 4 Alto

Fuente: Adaptado de Cogollor (1983).

4.2.3 Identificación de los principales agentes de daño y especies arbóreas asociadas

Se identificaron los problemas sanitarios causados por plagas y enfermedades presentes

en los sectores y especies arbóreas seleccionadas, de acuerdo a los síntomas y signos

detectados durante las visitas preliminares a terreno y la toma de muestras respectivas

con apoyo de un registro fotográfico (Apéndice 2).

Estas muestras se analizaron bajo lupa estereoscópica y compararon con la colección del

Museo de Entomología Forestal del Departamento de Silvicultura, utilizando claves de

reconocimiento y la bibliografía disponible.

19

Page 29: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

4.2.4 Evaluación del daño

A medida que los resultados se obtuvieron en terreno se ingresaron a una planilla Excel.

Estos antecedentes correspondieron al número de la línea de muestreo, el número de

sector, la superficie del sector, el estado sanitario del árbol (sano o dañado), y la especie

arbórea principal y secundaria.

Para los árboles con algún tipo de daño se ingresaron además los antecedentes

correspondientes al agente o agentes de daño, hemisferio afectado, porcentaje y nivel de

daño.

Las variables de diagnóstico para la evaluación del estado sanitario del PMS

correspondieron a los antecedentes ingresados para los árboles que presentaban algún

tipo de daño.

Una vez ingresadas las variables de diagnóstico mencionadas, se obtuvo la proporción de

árboles sanos y dañados a nivel general en el PMS y por sector. Para los árboles

afectados se determinó: el número de árboles dañados según el agente, los agentes de

daño principales y secundarios y sus porcentajes de daño, la intensidad de daño1 y el

nivel de daño2 causado por los diferentes agentes, el porcentaje de daño para cada una

de las especies arbóreas muestreadas, y el porcentaje de daño por agente causal para

las especies arbóreas más afectadas.

Así se obtuvo la evaluación de los problemas sanitarios de mayor impacto que afectan al

PMS, por especie arbórea y por sector.

4.2.5 Elaboración de la cartografía sanitaria del PMS

Se ingresaron todas las variables de diagnóstico mencionadas anteriormente en el

software SIG (ArcView GIS 3.2 para Windows), y se actualizó la cartografía existente del

PMS con la nueva información, con lo que se elaboró la cartografía digital de la situación

fitosanitaria del PMS para cada sector estudiado.

1 Intensidad de daño: cuantificación del daño a nivel de superficie. 2 Nivel de daño: cuantificación del daño a nivel de árbol.

20

Page 30: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Esta cartografía se realizó a la misma escala 1:25.000 de la cartografía existente, y se

hizo de acuerdo a las principales plagas y enfermedades presentes en el PMS, la

cantidad de daño y el nivel de daño causado por dichos agentes.

4.2.6 Proposición de medidas de control

Después de haber hecho un análisis completo de la información recopilada en el

muestreo se hicieron recomendaciones para el manejo apropiado y el control de las

principales plagas y enfermedades que se encontraron atacando al PMS, como por

ejemplo, de control químico, mecánico, silvícola y biológico, según el caso. Estas

recomendaciones se basaron en referencias recopiladas de fuentes como libros, informes

técnicos, tesis, memorias, revistas, entrevistas a expertos, al igual que de conocimientos

propios.

21

Page 31: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5. RESULTADOS

5.1 Evaluación de las principales plagas y enfermedades en el PMS Se muestreó un total de 2.900 árboles en todo el PMS, de los cuales 1.598 árboles

(55,1%) se encontraron con algún grado de daño (Figura 2).

55,1%

44,9%

Sanos Dañados

C

Figura 2. Porcentaje de árboles sanos y dañados en el PMS.

De acuerdo a lo anterior, de los 1.598 árboles que se encontraron dañados, 1.277 tenían

plagas y los restantes, enfermedades. Esto indica que el mayor problema fue la presencia

de plagas, con un 80% de árboles dañados (Figura 3).

80%

20%

Plaga Enfermedad

Figura 3. Porcentaje de árboles dañados en el PMS según el agente.

22

Page 32: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Los principales agentes de daño, y el número de árboles dañados por cada uno de ellos,

con los porcentajes respecto del total de árboles dañados y muestreados se presenta en

el Cuadro 3.

Cuadro 3. Evaluación de las principales plagas y enfermedades detectadas en el PMS.

Nombre científico Orden Familia Nombre común Nº árb. dañados

% de daño3

% de dañodel total4

PLAGAS Cinara cupressi Homoptera Aphididae Áfido del ciprés 40 2,50 1,38 Saissetia oleae Homoptera Coccidae Conchuela negra 240 15,02 8,28

Parlatoria pittospori Hemiptera Diaspididae Escamas 15 0,94 0,52 Ophelimus spp. Hymenoptera Eulophidae Eulófido 364 22,78 12,55

Gonipterus scutellatus Coleoptera Curculionidae Gorgojo del eucalipto 10 0,63 0,34 Phoracantha spp. Coleoptera Cerambycidae Taladrador del eucalipto 71 4,44 2,45 Calophya schini Hemiptera Psyllidae Psílido del Pimiento 260 16,27 8,97

Glycaspis brimblecombei Hemiptera Psyllidae Psílido del euc. rojo 253 15,83 8,72 Tremex fuscicornis Hymenoptera Siricidae Avispa taladradora 24 1,50 0,83

AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES Ravenelia hieronymi Uredinales Raveneliaceae Escoba de bruja 38 2,38 1,31

Capnodium elaeophilum Capnodiales Capnodiaceae Fumagina 28 1,75 0,97 ------- ------- ------- Hongos foliares5 20 1,25 0,69 ------- ------- ------- Hongos radiculares6 197 12,33 6,79

Tristerix spp. Santalales Loranthaceae Quintral 29 1,81 1,00 Puccinia spp. Uredinales Pucciniaceae Roya 9 0,56 0,31

5.2 Evaluación de plagas y enfermedades secundarias

De los 1.598 árboles con daño de plagas y enfermedades, la mayor parte (1.149 árboles)

presentaron un solo agente principal, y el resto (449 árboles) tuvo además un agente

secundario (Figura 4).

3 Porcentaje de daño respecto al número de árboles dañados (1.598 árboles). 4 Porcentaje de daño respecto al total del muestreo (2.900 árboles). 5 Conjunto de hongos foliares sin identificar. 6 Conjunto de hongos radiculares sin identificar.

23

Page 33: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

71%

29%

Principal Principal y secundario

Figura 4. Porcentajes de presencia de plagas y enfermedades, principales y secundarias.

El agente secundario asociado al agente principal (en el caso que existiera una

asociación), y los porcentajes de árboles dañados correspondientes se presentan en el

Cuadro 4.

Cuadro 4. Evaluación de plagas y enfermedades secundarias asociadas a las principales.

Plagas principales Agentes secundarios asociados % de daño7

% de daño del total8

Fumagina 12,39 6,83 Conchuela negra Hongo radicular 0,69 0,38

Gorgojo del eucalipto 0,81 0,45 Taladrador del eucalipto 0,44 0,24

Roya 4,82 2,66 Eulófido

Psílido del eucalipto 0,38 0,46 Gorgojo del eucalipto Taladrador del eucalipto 0,19 0,10

Conchuela 5,63 3,10 Psílido del pimiento Hongo radicular 0,56 0,31 Psílido del eucalipto rojo Gorgojo del eucalipto 0,50 0,28

Hongo foliar 0,06 0,03 Avispa taladradora Quintral 0,13 0,07

Enfermedades principales Agentes secundarios asociados % de daño7

% de daño del total8

Fumagina Quintral 0,13 0,07 Hongo foliar Avispa taladradora 0,06 0,03

Hongo radicular Escamas 1,31 0,72

7 Porcentaje de daño respecto al número de árboles dañados (1.598 árboles). 8 Porcentaje de daño respecto al total del muestreo (2.900 árboles).

24

Page 34: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.3 Evaluación del daño de plagas y enfermedades por sector estudiado De de los 16 sectores evaluados en el Parque, la mayoría presentó más árboles dañados

que sanos; con excepción de los sectores 4, 5, 8, 10 y 14 (Figura 5).

Figura 5. Árboles sanos y dañados por sector.

De los porcentajes de daño correspondientes a las plagas y enfermedades, principales y

secundarias, asociadas para cada uno de los sectores muestreados (Cuadro 5), se

observa que el insecto desfoliador Ophelimus spp. fue el agente que se detectó en el

mayor número de árboles, el que afectó más sectores y abarcó la mayor superficie, la que

correspondió a 139,9 ha (Figura 6).

Cuadro 5. Evaluación de plagas y enfermedades, primarias y secundarias para cada uno

de los sectores muestreados.

Sector Superficie (ha)

% Total daño Agente principal %

daño Agente secundario % daño

% daño otros agentes

1 31,5 58,8 Psílido del pimiento 29,6 Conchuela - fumagina 17,6 11,6 2 22,3 57,0 Psílido del pimiento 28,0 Conchuela - fumagina 10,5 18,5 3 27,5 67,2 Eulófido 17,6 Hongos radiculares 15,6 34,0 4 16,9 39,3 Hongos radiculares 26,0 P. del pimiento - conchuela 7,3 6,0

25

Page 35: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5 26,8 46,5 Eulófido 17,5 Conchuela - fumagina 17,0 12,0 6 20,3 72,0 Conchuela - fumagina 18,0 Taladrador del eucalipto 14,5 39,5 7 8,6 100,0 Eulófido 76,0 Eulófido - roya 24,0 0,0 8 28,7 47,7 Conchuela - fumagina 14,7 P. del pimiento - conchuela 11,3 21,7 9 29,5 64,4 Psilido del eucalipto rojo 47,2 Eulófido 9,6 7,6 10 23,2 21,3 Hongos radiculares 6,7 Psílido del eucalipto rojo 6,0 8,6 11 30,5 51,5 Eulófido 20,5 Conchuela - fumagina 7,5 23,5 12 29,6 51,0 Psílido del pimiento 33,0 Psilido del eucalipto rojo 18,0 0,0 13 23,6 52,0 Eulófido 28,0 Avispa taladradora 12,0 12,0 14 24,4 32,0 Escoba de bruja 28,0 Avispa taladradora 3,0 1,0 15 22,9 68,0 Eulófido 30,7 Hongos radiculares 21,3 16,0 16 23,8 60,5 Psílido del eucalipto rojo 30,0 Eulófido 16,5 14,0

Figura 6. Superficie afectada por los principales agentes causantes de daño en el PMS.

26

Page 36: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Con respecto a la intensidad de daño, el sector 7, de 8,6 ha, fue el único que presentó

una categoría de daño alto, con un rango de daño de 75 – 100%. Sin embargo, el daño

medio – alto es el que abarcó una mayor cantidad de superficie con problemas sanitarios,

equivalente a 261,5 ha (Figura 7).

Figura 7. Intensidad de daño causado por los principales agentes de daño en el PMS.

27

Page 37: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.4 Evaluación del daño de plagas y enfermedades por especie arbórea Se muestreó un total de 37 especies arbóreas, 24 de las cuales se encontraron con daño

de plagas y enfermedades (Cuadro 6). Por tanto, casi el 65% de las especies

muestreadas presentó algún tipo de daño (Figura 8).

Cuadro 6. Especies arbóreas sin y con presencia de daño, muestreadas en el PMS.

Árboles sin presencia de daño Árboles con presencia de daño

Ailanthus altisima Acacia caven Casuarina equisetifolia Acacia dealbata Celtis australis Acacia melanoxylon Colliguaja odorifera Acer negundo Cupressus sempervirens Brachychiton populneum Ginkgo biloba Cryptocaria alba Grevillea robusta Cedrus deodara Gleditschia triacanthos Cupressus macrocarpa Populus alba Crataegus oxiacantha Prunus ceracifera Eucalyptus camaldulensis Quercus cerris Eucalyptus globulus Quercus suber Fraxinus excelsior Ricinus communis Lithrea caustica

Ligustrum lucidum Maitenus boaria Olea europea Populus euroamericana Pinus radiata Quercus robur Quillaja saponaria Robinia pseudoacacia Schinus molle

Trevoa quinquinervis Ulmus campestris

28

Page 38: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

35,1%

64,9%

Sanos Dañados

Figura 8. Porcentajes de especies arbóreas sanas y dañadas en el PMS.

De acuerdo a la evaluación del daño de plagas y enfermedades por especie arbórea se

determinó que las especies arbóreas más afectadas fueron Eucalyptus globulus, E.

camaldulensis, Schinus molle, Olea europea y Fraxinus excelsior (Figura 9).

4,1%17,7%

26,3%

5,9%8,9% 3,9% 3,6% 16,3%

13,1%

Acacia dealbata Eucalyptus camaldulensisEucalyptus globulus Fraxinus excelsiorOlea europea Populus euroamericanaPinus radiata Schinus molleOtras especies

Figura 9. Porcentajes de daño por especie arbórea afectada en el PMS.

El 13,1% del daño correspondió a la categoría de “Otras especies”, y este nivel reúne a

todas las especies arbóreas que presentaron un daño inferior al 3% (Figura 10).

29

Page 39: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

2,44%0,56%

0,13%

0,31%

0,13%

0,06%

2,69%

1,00%

0,13%

1,00%

0,06%

2,75%

1,00%

0,50%

1,19%

0,06%

0,31%

Acacia caven Acacia melanoxylonAcer negundo Brachychiton populneumCryptocaria alba Cedrus deodaraCupressus macrocarpa Crataegus oxiacanthaLithrea caustica Ligustrum lucidumMaitenus boaria Quercus roburQuillaja saponaria Robinia pseudoacaciaTrevoa quinquinervis Ulmus campestris

Figura 10. Porcentajes de daño de “Otras especies” en el PMS.

5.4.1 Principales agentes de daño de las especies arbóreas más afectadas

En E. globulus el daño mayor fue causado por Ophelimus spp. (Figura 11A) con 86,5% de

daño, a diferencia de E. camaldulensis, donde G. brimblecombei (Figura 11B) fue el

agente que causó los mayores problemas. Phoracantha spp. fue el segundo agente

causante de daño en ambas especies.

El agente que causó el mayor daño en S. molle fue el psílido del pimiento, Calophya

schini (Figura 11C) y en O. europea y F. excelsior, la conchuela, Saissetia oleae (Figura

11D y 11E).

30

Page 40: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

86,5%

11,9%1,7%

EulofidoTaladrador del Euc.Gorgojo del Euc.

89,4%

7,4% 2,1%1,1%

99,6%

0,4%

Psilido del Pimiento Hongo radicular

100%

Conchuela

100%

Conchuela

Psilido del Euc. rojo Taladrador del Euc.

Hongo foliar Gorgojo del Euc.

A B

C D

E

Figura 11. Porcentajes de daño para las especies arbóreas más afectadas, según agente.

A) Eucalyptus globulus; B) Eucalyptus camaldulensis; C) Schinus molle; D) Olea europea;

E) Fraxinus excelsior.

31

Page 41: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.5 Evaluación del nivel de daño por árbol causado por los principales agentes Se realizó además una evaluación del nivel de daño causado por cada uno de los agentes

a nivel de árbol, donde sólo se presentaron sectores con un nivel de daño medio y bajo, lo

cual afectó superficies de 203 y 187,1 ha, respectivamente (Figura 12).

Figura 12. Nivel de daño causado por los principales agentes de daño en el PMS.

32

Page 42: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.5.1 Evaluación del nivel de daño causado por las principales plagas

Para facilitar el análisis, la información se estructuró de acuerdo al tipo de daño causado

por los insectos: chupadores o succionadores de savia, desfoliadores y los que afectan la

corteza y madera.

5.5.1.1 Insectos chupadores o succionadores de savia

Dentro del grupo de los insectos succionadores, el nivel de daño mayor lo produjo G.

brimblecombei, con 21% de los árboles dañados en niveles medio-alto y alto (Figura 13A).

El 11,5% de los árboles dañados por C. cupressi tuvieron un nivel medio-alto y alto, con el

7,5% del daño de nivel alto (Figura 13B).

El 6,7% del daño de S. oleae correspondió a un nivel medio-alto y más de la mitad del

daño producido por este agente fue de nivel de daño medio (Figura 13C).

Los daños causados por C. shini y P. pittospori se encontraron principalmente en un nivel

bajo, ya que más del 80% de los árboles dañados por C. shini correspondieron a esta

categoría de daño y la totalidad presentaron P. pittospori (Figura 13D y 13E).

33

Page 43: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

100%

bajo

28,1%

51,0%

20 0,,6% 4%

bajo medio medio - alto alto

27,5%

60,0%

5,0%7,5%

bajo medio medio - alto alto

38,8%

54,6%

A B

6,7%

bajo medio medio - alto

84,2%

15,4%0,4%

bajo medio medio - alto

C D

E

Figura 13. Porcentaje de árboles dañados por insectos succionadores, según nivel de

daño. A) Glycaspis brimblecombei; B) Cinara cupressi, C) Saissetia oleae; D) Calophya

shini; E) Parlatoria pittospori.

34

Page 44: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.5.1.2 Insectos desfoliadores

El nivel de daño mayor lo produjo Ophelimus spp., con el 40,1% de los árboles dañados

en las categorías medio y medio-alto, con 38,2% del daño fue de nivel medio (Figura

14A).

El nivel de daño menor lo produjo G. scutellatus, con el 100% de los árboles dañados en

un nivel de bajo (Figura 14B).

100%

bajo

59,9%

38,2%

1,9%

bajo medio medio - alto

A B

Figura 14. Porcentajes de árboles dañados por insectos desfoliadores, según nivel de

daño. A) Ophelimus spp; B) Gonipterus scutellatus.

5.5.1.3 Insectos de la corteza y madera

El nivel de daño mayor estuvo causado por Phoracantha spp., con 69% del daño en las

categorías medio-alto y alto, y 21,1% del daño fue de nivel alto (Figura 15A).

A su vez, T. fuscicornis presentó 33,3% del daño en niveles medio – alto y alto, pero a

diferencia del daño causado por Phoracantha spp., sólo 12,5 % de los árboles dañados

por este insecto tuvieron un nivel de daño alto (Figura 15B).

35

Page 45: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

4,2%

26,8%

21,1%

47,9%

bajo medio medio - alto alto

37,5%

29,2%

20,8%

12,5%

bajo medio medio - alto alto

A B

Figura 15. Porcentaje de árboles dañados por insectos de la corteza y madera, según

nivel de daño. A) Phoracantha spp.; B) Tremex fuscicornis.

5.5.2 Evaluación del nivel de daño causado por las principales enfermedades

Las enfermedades encontradas se agruparon según los componentes del árbol objeto de

daño: follaje, tronco y ramas, y raíces.

5.5.2.1 Enfermedades del follaje

El nivel de daño mayor lo produjeron diversos hongos foliares, con 10% en la categoría

de daño alto y 15% en la categoría de daño medio-alto (Figura 16A).

El 11,1% de los árboles dañados por Puccinia spp. estuvo en el nivel medio-alto (Figura

16B).

Además, el 35,7% de los árboles afectados por C. elaeophilum presentó un nivel de daño

medio (Figura 16C).

36

Page 46: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

45,0%

30,0%

10,0%

15,0%

bajo medio medio - alto alto

11,1%

77,8%

11,1%

bajo medio medio - alto

A B

64,3%

35,7%

bajo medio

C

Figura 16. Porcentajes de árboles dañados por enfermedades del follaje, según nivel de

daño. A) Hongos foliares diversos; B) Puccinia spp.; C) Capnodium elaeophilum.

5.5.2.2 Enfermedades del tronco y ramas

El 20,7% de los árboles dañados por Tristerix spp. estuvieron en la categoría de daño

medio-alto, en tanto que casi el 50% en la de medio (Figura 17A).

El 13,2 % de los árboles dañados por R. hieronymi presentó un nivel de daño medio-alto

(Figura 17B).

37

Page 47: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

48,3%

31,20, 0%7%

bajo medio medio - alto

65,8%

18,4%

13,2%

bajo medio medio - alto

A B

Figura 17. Porcentajes de árboles dañados por enfermedades del tronco y ramas, según

nivel de daño. A) Tristerix spp; B) Ravenelia hieronymi

5.5.2.3 Enfermedades de las raíces

Casi el 20% de árboles afectados por un conjunto de diversos hongos radiculares, se

encontraron en un nivel de daño alto, en tanto que 19,3 % en el nivel medio-alto (Figura

18).

32,5%

28,4%

19,3%

19,8%

bajo medio medio - alto alto

Figura 18. Porcentajes de árboles dañados por enfermedades de las raíces, según niveles

de daño.

38

Page 48: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

5.6 Antecedentes de los principales agentes de daño detectados

5.6.1 Ophelimus spp.

El género Ophelimus es originario de Australia y se detectó en Chile en 2003, afectando

árboles de E. globulus y E. camaldulensis entre las regiones V y VII, incluyendo la RM;

siendo E. globulus la especie arbórea más susceptible al daño (Figura 19) (SAG, 2006a).

El género Ophelimus comprende aproximadamente 50 especies de microavispas, que se

desarrollan en agallas en varias especies de Eucalyptus (Withers et al., 2000).

Los estados inmaduros se desarrollan dentro de agallas, que el adulto rompe al emerger

(Figura 20). Las agallas cambian de color a medida que el insecto se va desarrollando, las

verdes contienen larvas de primeros estadios, mientras que las cafés contienen prepupas

(SAG, 2006a).

Figura 19. Agallas concentradas en raquis de E. globulus.

Foto: Gonzalo Ávila.

39

Page 49: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Figura 20. Agallas con orificios emergencia de Ophelimus.

Fuente: SAG, 2006a

Este grupo de insectos reduce la superficie fotosintética, y por ende tiene un efecto

negativo en el crecimiento (altura y diámetro) del árbol. Infestaciones sucesivas causan

desfoliación, especialmente de brotes, y pueden llegar a producir la muerte del árbol

(SAG, 2003).

La especie detectada en el país podría corresponder a Ophelimus eucalypti (Gahan)

(Hymenoptera: Eulophidae) u otra o alguna especie similar en el daño que produce y las

especies hospederas que afecta (SAG, 2003).

A nivel mundial se sabe poco sobre enemigos naturales que puedan ayudar a controlar y

reducir las poblaciones de este insecto. Sin embargo, en Nueva Zelanda se ha

determinado la presencia de dos especies de Aprostocetus (Hym.: Eulophidae) y una de

Chrysonotomya (Hym.: Chalcidoidea), parasitando larvas jóvenes de O. eucalypti, pero

aún no se ha evaluado su impacto. El parasitismo no beneficiaría directamente al árbol,

debido a que no se previene el proceso de inducción de la agalla causado por la larva

antes que se produzca la parasitación. Por lo tanto, los parasitoides podrían tener un

efecto más bien en la reducción de las poblaciones y daños futuros en otros árboles

(SAG, 2006a).

Finalmente, en lo que se refiere al control de estos himenópteros, la destrucción de las

partes afectadas y su quema posterior es la mejor prevención (Ciesla et al., 1996).

40

Page 50: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Cuando la presencia es localizada, los insecticidas sistémicos pueden ser útiles, aunque

su uso no es económicamente rentable si la zona afectada es muy grande (Bain, 1977;

Pujade y Riba, 2004).

5.6.2 Glycaspis brimblecombei

Glycaspis brimblecombei (Hemiptera: Psyllidae) es nativo de Australia, y es común en

densidades bajas de los eucaliptos que crecen en el área este de ese país (Hoddle et al,

2003). La primera detección en Sudamérica ocurrió en Chile, por el Servicio Agrícola y

Ganadero (SAG), en áreas verdes cercanas al Aeropuerto Internacional de Santiago,

sobre E. camaldulensis en abril de 2002 (Olivares et al, 2003). Prospecciones efectuadas

por esta institución indicaron que G. brimblecombei se estableció principalmente en la

zona norte de Santiago y sur oriente de la V Región (SAG, 2002; Estay, 2004).

Este insecto se asocia de forma exclusiva a árboles del género Eucalyptus, y en su medio

natural abarca a una amplia gama de especies (Hidalgo, 2005). De las especies presentes

en Chile, las potencialmente más susceptibles son E. camaldulensis y E. nitens. Entre las

especies de susceptibilidad media a baja se puede mencionar a E. globulus, E. grandis, E.

cladocalyx, E. tereticornis y E. sideroxylon (Figura 21) (Faúndez et al, 2004; Estay, 2004).

Figura 21. Follaje de E. camaldulensis y E. sideroxylon infestado por G. brimblecombei.

Foto: Gonzalo Ávila.

41

Page 51: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Tanto los adultos como las ninfas de G. brimblecombei se alimentan de la savia de las

hojas sésiles y pecioladas de algunas especies de Eucalipto (Figura 22), pero estás

últimas son las que causan el mayor daño. Una vez que la ninfa empieza a alimentarse,

comienza a excretar una sustancia azucarada (honeydew) con la cual construye un cono

blanco (lerp) bajo el cual quedará protegida hasta transformarse en adulto (SAG, 2005).

Otro indicador de la presencia de la plaga es la fumagina en el follaje, que se forma sobre

los desechos azucarados que las ninfas excretan durante su alimentación (SAG, 2002).

Figura 22. Ninfa y lerp de G. brimblecombei.

Foto: Gonzalo Ávila

Las consecuencias de la infestación se traducen en pérdidas de follaje, reducción del

crecimiento, muerte de ramas y aumento de susceptibilidad a otros insectos y

enfermedades que pueden causar la muerte del árbol. Después de desfoliaciones

sucesivas completas del árbol, la contribución de organismos oportunistas hace posible

que se produzca la muerte del hospedero (Hidalgo, 2005).

Existe un número limitado de insecticidas registrados para uso en Eucalipto y su eficacia

sobre G. brimblecombei es desconocida hasta ahora. Los insecticidas de contacto

aplicados sobre las hojas resultan inefectivos a causa de la protección que otorgan los

lerp y al tamaño de los árboles. Los insecticidas foliares en aerosol no se recomiendan

debido a la dificultad de aplicarlos en árboles de zonas urbanas y a las características

propias del insecto (Hoddle et al, 2003). La aplicación de productos sistémicos es un poco

42

Page 52: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

más afectiva, pero tiene el inconveniente que es cara y su efecto es limitado en el tiempo

(SAG, 2002).

Un manejo adecuado de los árboles infestados por G. brimblecombei es importante para

reducir el estrés causado por la defoliación producida por el psílido, ya que como indican

las experiencias con otros insectos succionadores de savia, el riego excesivo y las

fertilizaciones aumentan el alimento disponible y su calidad, haciéndolos más atractivos

(Hoddle et al, 2003). Por ello se recomienda regar en forma lenta, no cerca del tronco

para no saturar el área radicular, podar las ramas muertas y eliminar las hojas caídas

(SAG, 2002). La fertilización de árboles infestados no es recomendable, debido a que el

nitrógeno aumenta la reproducción y supervivencia del psílido, pues éste es atraído por

los compuestos nitrogenados (Hoddle et al, 2003).

En los países en que se ha introducido el psílido se han observado diversos enemigos

naturales, que incluyen insectos, arañas y aves. Sin embargo, estos controladores no han

sido eficientes debido a su baja especificidad (Hoddle et al, 2003). No se ha observado en

Chile la presencia de enemigos naturales de importancia que pudieran controlar sus

poblaciones, mientras que sus especies hospederas están distribuidas ampliamente en el

país, lo que posibilita su dispersión activa y pasiva. Debido a esto el SAG decidió

introducir a Chile Psyllaephagus bliteus Riek (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoide

específico de G. brimblecombei, cuyas hembras oviponen en las ninfas del psílido. Se han

indicado niveles de parasitismo cercanos al 70% en la Zona de Los Andes y 20% en el

Parque Metropolitano (SAG, 2005).

5.6.3 Calophya schini

Calophya schini (Hemiptera: Psyllidae) hospeda en la especie nativa Schinus molle, la

que se utiliza como especie ornamental. Este insecto es originario de Bolivia y Perú y se

ha detectado en Nueva Zelanda, Estados Unidos y Chile, donde se distribuye desde las

regiones I a V, incluida la RM (Burckhardt y Basset, 2000; SAG, 2004).

43

Page 53: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Como todos los hemípteros, tiene un aparato picador succionador y los adultos semejan

pequeñas chicharras (SAG, 2004). La coloración del cuerpo y cabeza del adulto es

amarilla a verdosa, y las antenas oscuras. El dorso toráxico es de color anaranjado a

marrón, y su abdomen castaño. Las alas son transparentes, con nerviación café. En la

ninfa, el margen anterior de la cabeza tiene dos lóbulos grandes y sus patas tienen garras

(Burckhardt y Basset, 2000).

Las ninfas se caracterizan por las típicas agallas y perforaciones que forman sobre las

hojas, pecíolos, ramillas y brotes de su hospedero; producto de la succión de savia por el

insecto, el cual puede causar desfoliación y deformación de las hojas cuando la

infestación es muy severa (Figura 23), pero generalmente no producen la muerte del árbol

(Burckhardt y Basset, 2000; SAG, 2004).

Figura 23. Daño y deformaciones foliares producidas por Calophya schini.

Foto: Gonzalo Ávila

La experiencia ha demostrado que el riego excesivo y la fertilización estimulan la

alimentación de los insectos chupadores, promoviendo así su aumento en población y por

ende, el daño al hospedante. Se recomienda regar los árboles durante períodos

prolongados de sequía. El agua debe aplicarse despacio bajo el dosel y alejada del

tronco, directo a la raíz (Hoddle et al., 2003).

44

Page 54: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

En general, los insectos succionadores prefieren follaje abundante. Por lo tanto, se estima

conveniente no hacer podas, ya que éstas estimulan el crecimiento, salvo cuando existan

ramas muertas o en condición de riesgo (Gallegos, 2005).

El control químico, salvo excepciones, resulta poco recomendable, pues no existe un

insecticida selectivo que elimine sólo a los insectos succionadores. También es difícil

tratar el follaje de grandes árboles urbanos, sin que el plaguicida derive fuera del área a

tratar, y en estos casos, el control biológico con parasitoides y depredadores da buenos

resultados. El uso de insecticidas sistémicos se sugiere sólo cuando la mielecilla,

producida por algunos succionadores, resulta intolerable. Estos productos pueden

aplicarse al tronco, a la raíz, o asperjando el follaje (Gallegos, 2005).

5.6.4 Saissetia oleae

En Chile, Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae) se extiende entre las regiones I y XI e

Isla de Pascua. Es una plaga asociada a un gran número de especies arbóreas, tales

como: olivo, fresno, laurel de flor, tamarisco, pinos, pimiento boliviano, maitén, bollén,

entre otras; así como a bastantes arbustos silvestres, e incluso plantas herbáceas, que en

total suponen más de 30 especies (SAG, 2004).

Las hembras presentan una cubierta globosa, convexa, de 3 a 4 mm de diámetro, de color

café claro en las hembras jóvenes (Figura 24) a negro en las adultas, y poseen una

carena en forma de H en el dorso. Las ninfas son alargadas, café amarillento o

anaranjado; el primer estado es móvil y luego se fijan en hojas y ramillas. Los machos son

escasos, muy difíciles de observar y se originan a partir de ninfas más alargadas, desde

donde emerge un pequeño individuo alado (INIA, 2002).

45

Page 55: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Figura 24. Hembras jóvenes y ninfas de Saissetia oleae.

Fuente: Bielza, 2007.

Los daños producidos por S. oleae se deben a la succión de savia y nutrientes, que causa

el debilitamiento del árbol, caída de hojas y muerte de ramillas, si la densidad de

población es alta (Figura 25) (SAG, 2004). Las conchuelas secretan una mielecilla

pegajosa y brillante donde se desarrollan hongos tipo fumagina, que dejan el follaje negro,

lo que dificulta la fotosíntesis y respiración, y causan una intensa desfoliación y

disminución de la producción (INIA, 2002).

Figura 25. Ramilla de olmo infestada con Saissetia oleae.

Foto: Gonzalo Ávila

46

Page 56: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

En condiciones naturales, S. oleae tiene un extenso complejo de parásitos. El control

biológico, sobre todo por himenópteros de los géneros Metaphycus y Coccophagus, es

localmente eficaz (INIA, 2002).

S. oleae prefiere desarrollarse en árboles con follaje denso, por lo cual medidas culturales

como la poda de aclareo son importantes para crear un ambiente aireado e iluminado en

el árbol. Esto aumenta la mortalidad natural de las ninfas migratorias (INIA, 2002).

Al usar químicos se recomiendan insecticidas como el aceite mineral, que actúan

principalmente por contacto, y que ofrecen control eficaz sobre escamas, conchuelas y

otros insectos. De manera conjunta se pueden aplicar insecticidas fosforados para

obtener un control más eficaz de la plaga. Estos insecticidas son generalmente productos

sistémicos que circulan por el xilema y controlan diversos insectos chupadores. Esta

acción sistémica tiene selectividad ecológica ya que no afecta directamente a especies

entomófagas (Gallegos, 2005).

El control químico se debe aplicar desde diciembre a marzo, esperando la eclosión del 70-

95% de los huevos para controlar las ninfas móviles, que son el estado más susceptible.

Si la infestación de ramillas es mayor a 50%, la aplicación se debe repetir 30 días

después (Ripa et al., 1993).

47

Page 57: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

6. DISCUSIÓN

6.1 Diagnóstico

El manejo exitoso de plagas en ambientes urbanos requiere tomar acciones de

prevención, seguimiento y, de ser necesario, aplicar control. El manejo de plagas y

enfermedades es un proceso que consiste en el uso balanceado de procedimientos

culturales, biológicos y químicos, compatibles ambientalmente y posibles de establecer en

forma económica para reducir los niveles de plagas a niveles tolerables (Sánchez, 2003).

Sánchez (2003) menciona que no es correcto tomar medidas de control cuando las plagas

y enfermedades ya han aparecido y se han extendido en forma más o menos

amenazadora, sino que es necesario prestar atención a su prevención antes, durante y

después del establecimiento de las plantas. En este contexto, de acuerdo a lo observado

en el PMS, previo a cualquier tipo de control de plagas, se deben mejorar problemas

básicos como la densidad excesiva del bosque, riego inadecuado, y presencia de

desechos de podas en el bosque. Así, en sectores donde la densidad del bosque era

demasiado alta había un mayor número de plagas y/o enfermedades; donde había un mal

uso del riego se presentaron problemas de deficiencia de agua, un factor de

predisposición para el daño de agentes patógenos (USDA, 1992; Sánchez, 2001), y por

último, la acumulación de desechos de podas y raleos dentro del bosque debería

reducirse.

Al mismo tiempo, conforme con investigaciones del USDA (1992) y FAO (2005b) se

deben tener en cuenta otros factores importantes que predisponen a los árboles a la

acción de plagas y enfermedades, como temperaturas altas, incendios forestales, estrés

hídrico, pendientes fuertes y el cambio climático.

En los sectores del PMS donde se aplicó riego a las horas del día en que la temperatura

era más alta había un mayor daño causado por hongos foliares. Asimismo, en los

sectores afectados por incendios forestales, estrés hídrico o pendientes demasiado

abruptas, la incidencia de plagas y/o enfermedades fue mayor.

48

Page 58: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

El cambio climático puede producir efectos diversos en los distintos tipos de plagas, y

puede influir en aspectos como las tasas de desarrollo y número de generaciones al año;

mortalidad debido al frío y a la congelación durante los meses de invierno, o

susceptibilidad de las plantas huéspedes a las plagas (FAO, 2005b). Dada la ubicación

geográfica del PMS, estos factores podrían estar influyendo en algún grado en el

desarrollo de las plagas y enfermedades.

En términos generales, el aumento de las temperaturas puede influir en las interacciones

entre patógenos y cultivos, acelerando su ritmo de crecimiento, lo que incrementa su

reproducción por ciclo vegetativo, y tiene efectos en los propios cultivos, aumentando su

vulnerabilidad. El cambio en las condiciones ecológicas asociado con el clima puede

aumentar la idoneidad de nuevas áreas para el posible desarrollo de plagas

cuarentenarias, lo que incrementaría su susceptibilidad a la invasión de patógenos. La

distribución geográfica de una plaga o cultivo puede cambiar en paralelo con el clima

(FAO, 2005b). Esto podría influir fuertemente en el PMS, ya que en los sectores donde el

daño está en un nivel medio podría transformarse en alto, al igual que la distribución de

las plagas existentes podría extenderse hacia otros sectores.

6.2 Propuestas de control para el PMS

Sobre la base de los resultados obtenidos, se propone la aplicación de medidas

culturales, tales como: podas y riegos adecuados; como medidas preventivas, que

aportan las condiciones favorables para que los árboles resistan el daño de plagas y

enfermedades. Las propuestas de control para los principales agentes de daño

detectados se indican a continuación:

a) En relación a los problemas particulares de E. globulus y E. camaldulensis, con

Ophelimus spp. y G. brimblecombei, se recomienda básicamente hacer un control

mecánico y silvícola, mediante podas y raleos sanitarios de acuerdo al grado de daño que

se tenga en el sitio, al igual que la extracción y eliminación de material contaminado. Este

método de control para estos insectos ha tenido resultados favorables (SAG, 2003;

Pujade y Riba, 2004).

49

Page 59: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Por otra parte, de acuerdo a estudios anteriores un control químico sería inviable

económicamente y tendría un impacto social muy fuerte, además de que no existen

muchos productos químicos para eucaliptos (Hoddle et al., 2003).

La aplicación de un controlador biológico sería muy lento y no se tendría la certeza de

buenos resultados. Por ejemplo en el caso de Ophelimus spp. no se tienen experiencias

en Chile (SAG 2006a), y con respecto a G. brimblecombei, el SAG ha aplicado un

programa de control biológico en el PMS, pero aún no han obtenido niveles de

parasitismo suficientes para que la población de G. brimblecombei pueda estabilizarse

bajo los umbrales de daño económico (SAG, 2006b).

b) Para S. oleae en S. molle, O. europea y F. excelsior se recomienda hacer un control

químico en conjunto con medidas culturales, tales como podas sanitarias.

Según Gallegos (2005), para el control de S. oleae se sugiere un insecticida tipo aceite

mineral, que actúa principalmente por contacto, en conjunto con algún fosforado para

obtener un control más eficaz de la plaga (Cuadro 7). Estos productos no dañan los

insectos benéficos y tampoco producen resistencia ni acostumbramiento, y se pueden

utilizar en forma repetida.

Ripa et al. (1993), sugieren aplicar el control desde diciembre a marzo, esperando la

eclosión del 70-95% de los huevos para controlar las ninfas móviles, que son el estado

más susceptible. Esta aplicación debe dirigirse sólo a los sectores más afectados y

hacerse preferentemente al final de la tarde o en la noche, para evitar residuos tóxicos

para el público que transita por el parque.

50

Page 60: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Cuadro 7. Antecedentes sobre los productos químicos recomendados para el control de

S. oleae.

INSECTICIDA TIPO MODO DE ACCIÓN DOSIS9

CITROLIV miscible Aceite mineral Contacto 1 - 1,5 L/hL

WINSPRAY miscible Aceite mineral Contacto 1 - 1,5 L/hL

+

CYREN 48EC Fosforado Contacto 100 - 120 mL/hL

LORSBANE 4E Fosforado Contacto 100 - 120 mL/hL

c) Para el caso del control de Calophya shini en Schinus molle se recomienda un control

preventivo, ya que esta plaga aún cuando está en un alto porcentaje en el parque, el nivel

de daño es bajo, por lo que sería económicamente inviable aplicar un control químico o de

otro tipo, si este problema puede solucionarse con medidas culturales preventivas, tales

como podas sanitarias.

d) Por último, como recomendación final se puede agregar la iniciativa de reemplazar

Eucalyptus sp. por otras especies arbóreas, ya que el PMS no tiene las condiciones para

su buen desarrollo, por lo que se sugiere la reforestación con especies que se adapten a

las condiciones actuales del sitio.

Se ha tendido a proponer especies nativas, ya que éstas al haber estado presentes

anteriormente en la zona tienen mejores condiciones para desarrollarse de buena forma

en el sitio, por lo cual los problemas sanitarios se verían disminuidos al tener estas

especies una mejor tolerancia a estos problemas. No obstante, se deben seleccionar

especies de árboles tolerantes al clima, humedad, exposición, condiciones del suelo en el

sitio y que sean resistentes a los niveles de polución de la ciudad, ya que algunas veces

las especies nativas pueden no ser la opción más apropiada, debido a que muy

frecuentemente los sitios urbanos han sido severamente alterados y no proporcionan las

condiciones más adecuadas de crecimiento para muchas especies de árboles (Nowak et

al., 1998).

9 1 hL cubre 0.5 ha de terreno.

51

Page 61: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

6. CONCLUSIONES

a) Acorde al muestreo realizado en el PMS se determinó que de los 2.900 árboles

evaluados, el 55,1% presentó problemas sanitarios siendo dañados la mayoría

(80%) por plagas. Cabe hacer notar que el 71% de los árboles con daño

presentaron un solo agente principal.

b) El insecto desfoliador Ophelimus spp. fue el agente que presentó el mayor número

de árboles dañados, el que afectó más sectores y abarcó la mayor superficie, la

que correspondió a 139,9 ha.

c) Con respecto a la intensidad de daño, se determinó que el Sector 7, fue el único

que presentó una categoría de daño alto (75-100%), con 50 árboles afectados.

d) De acuerdo a la evaluación del daño de plagas y enfermedades por especie

arbórea se determinó que las especies arbóreas más afectadas correspondieron a:

Eucalyptus globulus, E. camaldulensis, Schinus molle, Olea europea y Fraxinus

excelsior.

e) En E. globulus se pudo ver que el daño más grande fue causado por el eulófido

Ophelimus spp., y en E. camaldulensis, por el succionador G. brimblecombei.

f) Con respecto a S. molle, el agente que causó el mayor daño fue el psílido del

pimiento, C. schini y en O. europea y F. excelsior la conchuela, S. oleae.

g) De la evaluación del nivel de daño realizada, sólo se presentaron sectores con

nivel de daño medio y bajo, lo cual afectó superficies de 203 y 187,1 ha,

respectivamente.

h) Conforme a lo visto en el parque, antes de realizar cualquier tipo de control de

plagas, hay que mejorar problemas básicos como la densidad excesiva del

bosque, el riego inadecuado, y la presencia de desechos de podas en el bosque.

52

Page 62: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

i) Asimismo se deben tener en cuenta otros factores importantes que predisponen a

los árboles a la acción de plagas y enfermedades, como temperaturas altas,

incendios forestales, estrés hídrico y pendientes fuertes.

j) En relación a los problemas particulares de E. globulus y E. camaldulensis, se

recomienda hacer un control mecánico y silvícola.

k) En S. molle, O. europea y F. excelsior se recomienda aplicar un control químico en

conjunto con medidas culturales, para el problema causado por S. oleae.

l) En Schinus molle se sugieren medidas culturales preventivas para Calophya shini.

m) Por último, se propone reemplazar Eucalyptus sp. por otras especies arbóreas, ya

que el PMS no tiene las condiciones para su buen desarrollo.

53

Page 63: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

BIBLIOGRAFÍA

AGRIOS, G. 1997. Plant Pathology. 4th ed. Academic Press, San Diego, California.

635 p.

BAIN, J. 1977. Rhicnopeltella eucalypti (Gahan) (Hymenoptera: Chalcidoidea:

Eulophidae). Bluegum chalcid. New Zealand Forest Service, Forest and Timber

Insects in New Zealand Nº.15.

BIELZA, P. 2007. Hembras jóvenes de Saissetia oleae. Rev. 30 abril 2007 en:

<http://www.seea.es/divulgac/galima/Plagas/Saissetia_oleae/Saissetia_oleae_1.jpg>

BURCKHARDT, D and BASSET, Y. 2000. The jumping plant-lice (Hemiptera, Psylloidea)

associated with Schinus (Anacardiaceae): systematics, biogeography and host plant

relationships. Journal of Natural History. 34: 57-155.

CIESLA, W.; DIEKMANN M. and PUTTER C., 1996. Eucalyptus spp. (Technical guidelines

for the safe movement of germplasm, 17). FAO/IPGRI. Rome, Italy. 68 p.

CIESLA, W. 1998. Integrated pest management and forest protection: Complementary

or conflicting concept. En: Corporación Nacional Forestal. Actas Congreso

Internacional de Plagas Forestales, Pucón, Chile. 119 – 128.

CISNEROS, F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda Edición. Lima, Perú. 304 p.

COGOLLOR, G. 1983. Detección y evaluación de plagas y enfermedades sobre

plantaciones de Pinus radiata D. Don, pino insigne, en base a unidades

edafoclimáticas homogéneas. En: Apuntes de Entomología Forestal, Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Departamento de

Silvicultura y Manejo, Santiago, Chile. 132 p.

54

Page 64: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

COGOLLOR, G. 2000. Control. En: Baldini, A. y Pancel, L. (eds). Agentes de daño en el

Bosque Nativo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 373 – 396.

CONA, M. 2005. Capacidad de carga turística y evaluación del estado de uso en los

senderos cumbre del Parque Metropolitano de Santiago. Memoria Ing. Forestal,

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. 67 p.

COULSON, R. y WITTER, J. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Noriega

Editores, México. 751 p.

DI CASTRI, F. y HAJEK E.R. 1976. Bioclimatología de Chile. Editorial Vicerrectoría

Académica de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 129 p.

ESTAY, S. 2004. Insectos del Arbolado Urbano. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero).

Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. 73 p.

FAO (Food and Agricultural Organization). 2005a. Definiciones y abreviaturas [en línea].

Rev. 23 de abril 2006 en:

<http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/007/ae349s/ae349s0

0.htm>

FAO (Food and Agricultural Organization). 2005b. Efectos del cambio climático y de las

plagas y enfermedades en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Documento de antecedentes. Roma, Italia.13 p.

FAUNDEZ, M.; HIDALGO, F. y ESTAY, S. 2004. El Glycaspis brimblecombei y su acción

en el Eucalyptus. Chile Forestal 304. Chile. 49 – 51.

FLORES, D. 2002. Lineamientos base para el ordenamiento territorial del Parque

Metropolitano de Santiago como área de recreación urbana. Memoria Ing. Forestal,

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. 128 p.

55

Page 65: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

FRANZ, J. M. 1971. La lucha biológica e integrada contra las plagas forestales.

Unasylva 25: 100.

GALLEGOS, L. 2005. Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado

urbano de la Comuna de la Reina. Memoria Ing. Forestal, Facultad de Ciencias

Forestales, Universidad de Chile. 112 p.

GRUPO DE ACCIÓN FORESTAL (GAF). 2003. Una visión del manejo de plagas en

pino, eucalipto y álamo. Universidad de Talca, Chile. 18 p.

GASTÓ, J. 1979. Ecología. El hombre y la Transformación de la Naturaleza. Editorial

Universitaria, Santiago, Chile. 573 p.

HIDALGO, F. 2005. Evaluación de la preferencia de Glycaspis brimblecombei Moore por

diversos hospederos del género Eucalyptus L’Herit. en la región Metropolitana,

Chile. Memoria Ing. Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.

48 p.

HODDLE, M.; DAHLSTEN, D.; KABASHIMA, J.; PAINE, T.; WILEN, C.; HARTIN J.;

ROBB, K.; SHAW, D.; COSTA, H. and CHANEY, W. 2003. Biology and management

of the redgum lerp psyllid, Glycaspis brimblecombei. Rev. 27 April 2007 at:

<http://commserv.ucdavis.edu/CESanDiego/redgumlp.pdf>

INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). 2002. Plagas del olivo y su manejo

Saissetia oleae. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Folleto informativo.

MINVU (MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO). 1994. Plan Regulador

Metropolitano de Santiago. Titulo 5º: Equipamiento Metropolitano. Santiago, Chile.

75 – 84

56

Page 66: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

NILSSON, K., RANDRUP, T. y TVEDT, T. 1998. Aspectos tecnológicos del

enverdecimiento urbano. Cap. 3: 39-81. En: Krishnamurthy, L. y Rente, J. (Eds.),

Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Autónoma de

México, Chapingo, México. 397 p.

NOWAK, D., DWYER, J. y CHILDS, G. 1998. Los beneficios y costos del

enverdecimiento urbano. Cap.2: 17-38. En: Krishnamurthy, L. y Rente, J. (Eds.),

Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Autónoma de

México, Chapingo, México. 397 p.

OLIVA, J. y BARBA, A. 2002. Nuevas tendencias en el control de plagas y enfermedades

(I). Dpto. de Química Agrícola, Geología y Edafología, Facultad de Química,

Universidad de Murcia, España. 41– 45.

OLIVARES, T.; CERDA, L. y BALDINI, A. 2003. El psílido de los eucaliptos rojos en Chile.

Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera, Psyllidae). Corporación Nacional

Forestal, Gerencia de Desarrollo Forestal, Departamento de Manejo y Desarrollo

Forestal, Programa de Protección Fitosanitaria Forestal, Nota Técnica 22(45): 1-7

PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO (PMS). 2006. Rev. 11 de abril 2006 en:

<http://www.parquemet.cl>

PARRA, P. y GONZÁLEZ, M. 2000. Plagas y enfermedades. En: Silvicultura, manejo,

productividad y rentabilidad de Eucalyptus camaldulensis en Chile. Instituto

Forestal, Santiago, Chile. 27 – 40.

PUJADE-VILLAR, J. y RIBA-FLINCH J. 2004. Dos especies australianas de eulófidos,

muy dañinas para Eucalyptus spp., introducidas en el nordeste ibérico

(Hymenoptera: Eulophidae). Sociedad Entomológica Aragonesa 35: 299−301

RIOSECO, R. Y TESSER, C. 2007. Cartografía Interactiva de los climas de Chile. Instituto

de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. 28 de Junio 2007 en:

<www.puc.cl/sw_educ/geografia/cartografiainteractiva>

57

Page 67: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

RIPA, R.; ROJAS, S. y RODRIGUEZ, F.1993. Plagas más importantes de los cítricos y su

manejo. Investigación y Progreso Agropecuario. La Platina. 79: 5-11.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2002. Psílido de los eucaliptos rojos Glycaspis

brimblecombei. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Folleto Informativo

Fitosanitario Nº 2.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2003. Eulófidos formadores de agallas de los

eucaliptos. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Folleto Informativo

Fitosanitario Nº 6.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2005. Glycaspis brimblecombei (Hem.: Psyllidae).

Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. Folleto Informativo Fitosanitario Nº 1.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2006a. Ophelimus spp. Gobierno de Chile, Ministerio

de Agricultura. Folleto Informativo Fitosanitario Nº 3.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 2006b. Detección y control biológico de Glycaspis

brimblecombei Moore (Hemiptera, Psyllidae). Gobierno de Chile, Ministerio de

Agricultura. 32p.

SÁNCHEZ, J. 2001. El árbol en el diseño urbano. Universidad de Murcia. Conferencia

Escuela Politécnica de Cartagena, España.

SÁNCHEZ, H. 2003. Manejo de insecticidas en ambientes urbanos. En: SILVA, G. y

HEPP, R. (Eds.), Bases para el manejo racional de insecticidas. Fundación para la

Innovación Agraria (FIA), Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción,

Chillán, Chile. 203 – 236.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2006. Control biológico de insectos.

Colombia. Rev. 12 de mayo 2006 en:

<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006631/>

58

Page 68: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

USDA Forest Service, 1992. Urban Tree Risk Management. A community guide to

program design and implementation. Northeastern Area State and Private Forestry.

203 p.

WITHERS, T.; RAMAN, A. and BERRY, J. 2000. Host range and biology of Ophelimus

eucalyptii (Gahan) (Hym.: Eulophidae), a pest of New Zealand eucalypts. New

Zealand Plant Protection 53: 339 – 344.

59

Page 69: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

APÉNDICES

Apéndice 1: Formulario de muestreo.

Nº Línea Sector Superficie Coord Nha

Esp. dom Esp. sec. Agente(s) de daño

Hemisferio de Ataque: Fuste Follaje Ramas Raíz

Nº de Árbol Sano Atacado 1% - 25% 25% - 50% 50% - 75% 75% - 100% Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 . . .

60

Page 70: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

Apéndice 2: Registro fotográfico de daños causados por plagas y enfermedades en el PMS.

1. Daños causados por hongos foliares

2. Daños causados por hongos radiculares

61

Page 71: GONZALO ANDRES AVILA OLESEN - Universidad de Chile · SHAKA DE VIRGO Sin duda alguna, A Dios A mis queridos padres, por todo el apoyo y educación entregada. A mis amados Tatitas

3. Daños causados por Phoracantha spp.

4. Daños causados por Tremex fuscicornis

5. Daños causados por Gonipterus scutellatus y lerp de ninfas de Glycaspis brinblecombei

62