gonzales adriana

3
LOS PROCESOS DE LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN EL PREESCOLAR LA MEDIDA Y SUS MAGNITUDES GONZÁLEZ, ADRIANA Y EDITH WEINSTEIN Evolución de la noción de medida en el niño El medir es un acto complejo pues implica determinar el número de veces que una unidad, tomada como medida está incluida en el objeto a medir. Los trabajos de Piaget consideran que los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de medida. Por ejemplo longitud y eso son invariantes no se modifican aunque cambien otros aspectos de la situación. Comparaciones perceptivas: se caracterizan por la ausencia de instrumento de medición pues los niños al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual. Desplazamiento de objetos: el niño empieza a desplazar objetos con el fin de compararlos así como: En un primer momento desplaza los objetos a comparar y decide a partir de la estimación visual. En un segundo momento utiliza un elemento intermedio de medición. Inicio de la conservación y transitividad El logro de la actual etapa se centra en decidir cuál es el elemento intermedio más conveniente podemos diferenciar dos momentos: En un primer momento elige un elemento intermedio, sin evaluar cuál es el más conveniente. En un segundo momento evalúa que elemento intermedio resulta más apropiado. Comienza a comprender q4e hay relación entre el objeto a medir y la unidad más conveniente a utilizar.

Upload: bolita-ramicrz

Post on 11-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gonzales adriana

LOS PROCESOS DE LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN EL PREESCOLAR

LA MEDIDA Y SUS MAGNITUDES

GONZÁLEZ, ADRIANA Y EDITH WEINSTEIN

Evolución de la noción de medida en el niño

El medir es un acto complejo pues implica determinar el número de veces que una unidad, tomada como medida está incluida en el objeto a medir.

Los trabajos de Piaget consideran que los principios de conservación y de transitividad están ligados a la noción de medida. Por ejemplo longitud y eso son invariantes no se modifican aunque cambien otros aspectos de la situación.

Comparaciones perceptivas: se caracterizan por la ausencia de instrumento de medición pues los niños al medir usan únicamente estimaciones de tipo visual.

Desplazamiento de objetos: el niño empieza a desplazar objetos con el fin de compararlos así como:

En un primer momento desplaza los objetos a comparar y decide a partir de la estimación visual.

En un segundo momento utiliza un elemento intermedio de medición.Inicio de la conservación y transitividad

El logro de la actual etapa se centra en decidir cuál es el elemento intermedio más conveniente podemos diferenciar dos momentos:

En un primer momento elige un elemento intermedio, sin evaluar cuál es el más conveniente.

En un segundo momento evalúa que elemento intermedio resulta más apropiado. Comienza a comprender q4e hay relación entre el objeto a medir y la unidad más conveniente a utilizar.

Constitución de la unidad

En esta etapa se obtiene como resultado de la medida un numero que representa la cantidad de veces en la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.

A fin de favorecer en el niño la construcción de la noción de medida, es importante proponer situaciones didácticas que permitan la exploración, la exverimentación, la observación y la estimación. Al respecto sostienen Chamorro y Belmonte:

Page 2: Gonzales adriana

Solo manipulando es posible distinguir las distintas propiedades de los objetos; es difícil comprender que unos objetos son más pesados que otros usando tan sólo la vista, que un recipiente tiene más o menos capacidad que otro sin recurrir al transvasado de líquidos, o que una superficie tiene igual área que otra de distinta forma, sin usar el recortado o el pavimentado.

Longitud

La unidad de las medidas de longitud es el metro. Dentro de la magnitud longitud debemos abordar tanto la dimensión como la distancia.

La dimensión hace referencia al tamaño del objeto, involucra “objetos llenos” mientras que la distancia se relaciona con el “espacio vacío” entre los objetos. La longitud entre dos objetos es su distancia.

Peso

La unidad de las medidas de peso es el gramo. Desde el punto de vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La masa es una magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el peso es una fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una magnitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y un sentido.

Capacidad

La unidad de las medidas de capacidad es el litro. Matemáticamente hablando la capacidad consiste en “la facultad de los envases huecos para alojar algo, sea líquido o sólido continuo, por ejemplo, arena”. Por lo tanto la capacidad de un recipiente es el volumen de líquido o de sólido que puede contener.

El instrumento que se utiliza para medir la capacidad de un recipiente es el vaso graduado.

Tiempo

Las dificultades expresadas se deben a que la magnitud tiempo no puede ser observada directamente como propiedad de los objetos, sino que para apreciarla debemos valernos de instrumentos de medida convencionales a no convencionales. El instrumento que se utiliza para medir la magnitud tiempo es el reloj. A lo largo de la historia se han utilizado diversos tipos de relojes, por ejemplo: de sol, de fuego, de agua, de arena, mecánicos, electrónicos.

El docente debe proporcionar al niño la posibilidad de conocer los diferentes relojes de uso social, como ser: de arena, digitales, de agujas, y debe ser consciente de la dificultad de su comprensión.

REGISTRO DE CANTIDADES

Las cantidades discontinuas se cuentan, por lo tanto, para registrarlas nos valemos de números. En cambio las cantidades continuas se miden y para medir necesitamos seleccionar una unidad y

Page 3: Gonzales adriana

contar las veces en que ésta está incluida en el objeto a medir. Por lo tanto, al registrar necesitamos indicar un número y una unidad.

http://www.youtube.com/watch?v=_UcyIXWwEKU