godin fue miembro

Upload: tomy-chumbe

Post on 15-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Godin fue miembro, junto con Charles Marie de La Condamine y Pierre Bouguer, de la expedicin a la Real Audiencia de Quito en el Imperio espaol en Sudamrica en 1735, a la regin que hoy es parte de Ecuador. Esta misin determin el largo del meridiano en la lnea ecuatorial. Esto hizo posible determinar que el dimetro de la tierra es mayor en el ecuador que en los polos, tal como haba conjeturado Isaac Newton. Por recomendacin de su primo Jean Godin fue miembro de la la expedicin.Como resultado, pas varios aos en Sudamrica, ms tiempo en Lima donde fue testigo del terremoto de 1746 . Cay en bancarrota por falta de fondos de parte del estado francs y de la academia cientfica francesa. Por eso se fue a Lima, tanto para seguir sus investigaciones cientficas como para recaudar fondos. En 1744 fue nombrado catedrtico de Prima de Matemticas en la Universidad Real de San Marcos y ejerci el cargo de Cosmgrafo Mayor adjunto a dicha ctedra. En 1746 se aprob su diseo de la fortaleza del Real Felipe.Su regreso a Europa fue lamentable, se convirti en director de la Academia Naval de Cdiz. Despus viaj a Portugal y otra vez fue testigo del gran Terremoto de Lisboa de 1755.Escribi sus Mmoires, 11 volmenes de Histoire de l'Acadmie des Sciences de 1680 1699, y Appendix aux Tables astronomiques de La Hire.El crter lunar Godin fue nombrado en su honor.La mujer de su primo Jean Godin, Madame Godn, realiz un sorprendente viaje por el Amazonas, emprendiendo su regreso para Europa despus de veinte anos de estar separada de su esposo. En el trayecto, fallecieron sus dos hermanos y los indios que la acompaaban. Le quit los zapatos a su hermano fallecido y emprendi una caminata por el Amazonas. Permaneci internada en la selva durante 10 das en soledad. Logr encontrar el ro y fue rescatada por una pareja de indios que la llev hasta Andoas. La novela The mapmakers wife de Robert Whitaker relata la historia de esta mujer y de la misin cientfica de Godin, La Condamine y Bouguer.Naci el 5 de enero de 1713 enNovelda,Alicante(Espaa)En 1729 entr comoGuardia Marinaen la escuela de Cdiz, realiz varias campaas de corso contra losberberiscosy en 1734 intervino en laexpedicin a Ornque sali de Alicante. Tom parte en la escuadra que llev aNpolesal infanteCarlos, que acuda all a ocupar el trono de dicho reino y que ms tarde sera coronado comoCarlos IIIde Espaa.Junto aAntonio Ulloaform parte de la comisin hispano francesa encargada de lamedicin del meridianoen las cercanas delecuador, y de rectificar la verdadera figura de la Tierra; para ello fue ascendido a teniente de navo. En esta comisin desarrollada en elvirreinato de Per, emple once aos.En 1748, siendo capitn de navo, le mandaron a Inglaterra en misin reservada para estudiar los mtodos de construccin naval. Proyect y dirigi las obras de los arsenales de El Ferrol y Cartagena y fue encargado de recorrer las costas, visitando los puertos y los establecimientos martimos levantando planos para ejecutar obras de infraestructuras en las drsenas y en los astilleros. Adems dise un sistema de explotacin para las minas de mercurio de Almadn.En 1751 comenz a ejercer como capitn de guardias marinas y fund elObservatorio Astronmico de Cdiz. En 1776 se le nombrEmbajadorextraordinario en la Corte del rey deMarruecos, donde consigui firmar unos tratados de paz que sirvieron para establecer relaciones comerciales y martimas en el Mediterrneo. En 1770 fue nombrado director delSeminario de Nobles de Pars. Perteneci a lasReales Academias de ParsyBerln.Public las siguientes obras:Relacin histrica del viaje a la Amrica meridional(1748),Observaciones astronmicas y fsicas hechas en los reinos del Per(1748) yNoticias secretas de Amrica(1826).Jorge Juan y Santacilia falleci enMadridel 21 de julio de 1773, vctima de un ataque de apopleja.Hiplito Ruz Lpez (1752-1816)Naci en Belorado (Burgos). March a estudiar a Madrid bajo la tutela de un to farmacutico. Estudi farmacia y tambin sigui los cursos que se impartan en el Jardn de Migas Calientes; se le puede considerar como discpulo de Casimiro Gmez Ortega. Sin haber finalizado sus estudios de farmacia fue nombrado primer botnico de la expedicin que el rey Carlos III orden organizar para el estudio de los productos naturales de Amrica meridional. Junto con l tambin march como segundo botnico el mdico francs Joseph Dombey. Tras partir de Cdiz en 1777, llegaron a Lima en abril de 1878. Recorrieron Per y Chile durante un periodo de diez aos recogiendo materiales. Destacan, ante todo, cerca de 3000 ejemplares de especies vegetales, unos 2500 dibujos botnicos a tamao natural, y plantas vivas.Esta expedicin se la considera como una de las ms importantes del siglo XVIII desde el punto de vista cientfico. Las colecciones llegaron ordenadas a Cdiz en 1788 y fueron depositadas en el Jardn Botnico de Madrid y en el Gabinete de Historia Natural. Esto signific la incorporacin de un centenar y medio de nuevos gneros y de unas quinientas nuevas especies.Ruz termin sus estudios de farmacia obteniendo el ttulo en 1790. Mantuvo una estrecha relacin con el mundo mdico. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina en 1794, en cuyasMemoriaspublic varios trabajos, que dejan entrever los derroteros por los que iba a ir la materia mdica en los aos sucesivos. Mantuvo fuertes discrepancias con Cavanilles.Una de sus obras ms importantes fue laQuinologa o tratado del rbol de la quina(1792), fruto de sus trabajos en la expedicin. La obra fue traducida al alemn, ingls e italiano y le report una polmica con el grupo de botnicos de Nueva Granada que encabezaba Celestino Mutis. Sin embargo, la gran obra destinada a exponer en detalle los hallazgos de la expedicin fue laFlora peruviana et chilensis, de la que Ruz y Pavn publicaron los cuatro primeros volmenes entre 1798 y 1802. Despus qued interrumpida. Muri en Madrid en 1816.Jos A. Pavn Jimnez, naci en Casa Tejada, Cceres, en 1754. Estudi farmacia, e igual que Ruz, sigui los cursos del Jardn botnico. Fue nombrado tambin botnico de la expedicin a Per y Chile. Como hemos visto, trabaj estrechamente con Hiplito Ruz. Tras su muerte, se esforz en continuar la publicacin de laFlora peruviana et chilensis, en las adversas circunstancias del reinado de Fernando VII. Fue una de las vctimas del aislamiento cientfico que sufri Espaa en esta poca. Se vio obligado a vender ejemplares de la expedicin a Aylmer Bourke Lambert, traductor de varias disertaciones botnicas de Ruz, y ms tarde a Philip Barker. En 1820, por mediacin de Lambert, fue elegido miembro correspondiente de la Sociedad Linneana. Igual que Ruz tambin fue miembro de la Academia de Medicina, donde dio a conocer varios trabajos. Muri en Madrid en 1840.

Alejandro malaspinaNaci el 5 de noviembre de 1754 enMulazzo(Italia). Su padre fue Carlo Morello Malaspina, marqus de Mulazzo.

Curs estudios en el Colegio Clementino deRomay en 1774 se gradu en laEscuela de Guardiamarinas de Cdiz(Espaa). Entre 1775 y 1782 tom parte en luchas en el norte defricay en el sitio deGibraltar, por las que fue ascendido a capitn de fragata.

En 1783 viaj aFilipinasal mando de lafragata Asunciny en 1786 intent su primeracircunnavegacinal mando de lafragata Astrea. El 10 de septiembre de 1788 present aCarlos IIIsu plan de unviaje cientfico y poltico alrededor del mundo. La "Expedicin Malaspina", nombre con el cual quedara inmortalizada, parti deCdizel 30 de julio de 1789. Luego de atracar por unos das en las Islas Canarias, navegaron por las costas de Sudamrica hasta elRo de la Plata. De all, siguieron hasta lasislas Malvinas, recalando antes en laPatagonia, donde estudiaron a los indgenas de la regin. Visitaron luego, el estrecho deLe Maire, costa del Pacfico, y recalaron temporalmente enCallao,GuayaquilyAcapulco. Luego, marcharon en direccin alPacficonorte para reconocer el estrecho deJuan de Fuca. Navegaron despus por las islasMarshall,MarianasyFilipinas. Despus de recorrerNueva Zelandallegaron a Callao y desde all, por elCabo de Hornos, regresaron a Cdiz en 1794.

La expedicin estuvo formada pordos corbetas, con los nombres deDescubiertayAtrevida.Antonio Pinedafue encargado de laHistoria Natural, al que se unieron elbotnicode origen francsLuis Ney el checoTadeo Hanke, que se incorpor enValparasoy no regres con la expedicin. El alfrezFelipe Bauzfue director de lostrabajos cartogrficosy deldibujoy los oficialesDionisio Alcal GalianoyJuan Gutirrez de la Conchase hicieron cargo de los estudiosastronmicos. Los responsables de las imgenes fueron los pintores espaolesJos del Pozo,Toms de SurayJos Gui, pintor y disecador, y los italianosFernando BrambilayJuan Ravenet. A ellos se uni, como dibujante, el marineroJos Cardero.

A su regreso Malaspina fue nombradobrigadier. El 22 de noviembre de 1795 fue acusado por el primer ministro espaolManuel Godoyde revolucionario y conspirador y en abril de 1796 fue condenado a prisin por diez aos y un da.

Desterrado a Italia en 1803, Alessandro Malaspina falleci el 9 de abril de 1810 enPontremoli.Teodoro hampeDatos biogrficos

Bachiller en Humanidades, Licenciado en Historia y Licenciado en Educacin por la Pontificia Universidad Catlica del Per (1983); Doctor en Geografa e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1986).

Profesor ordinario de la Pontificia Universidad Catlica del Per (nombrado en 1988) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (nombrado en 2003). Ha sido Profesor visitante en la Universidad de Paris X, la Universidad de Toulouse II, la Pontificia Universidad Catlica de Chile y la Universidad de Sevilla. Ha recibido becas de investigacin del Banco de Espaa, de la John Carter Brown Library, de la Fundacin Alexander von Humboldt y del Ministerio de Ciencia e Investigacin de Austria.

Colaborador habitual del diario El Comercio (Lima); Miembro del consejo de redaccin de la Colonial Latin American Historical Review (Albuquerque, NM), de la Revista de Historia de Amrica (Mxico, DF) y de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Santiago de Chile); Editor corresponsal de la Bibliographie Internationale de l'Humanisme et de la Renaissance (Ginebra) y del Handbook of Latin American Studies (Washington, DC).

Es miembro titular de la Sociedad de Biblifilos Chilenos y miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografa. En Lima, desempea la Secretara ejecutiva de la Sociedad Peruana de Estudios Clsicos y del Humboldt Club del Per.

Autor de los libros Historia de la Pontificia Universidad Catlica del Per (1989), Don Pedro de la Gasca: su obra poltica en Espaa y Amrica (1990), Bibliotecas privadas en el mundo colonial (1996), Cultura barroca y extirpacin de idolatras (1996), Fragmentos de la historia moderna (1997), Santo Oficio e historia colonial (1998), Testimonios del Per y del mundo (1998) y El mirador peruanista (2002). Ha editado, junto con Franklin Pease G.Y., la Historia del descubrimiento y conquista del Per de Agustn de Zrate (1995), y ha compilado un volumen con ensayos de varios autores sobre La tradicin clsica en el Per virreinal (1999). Ha publicado, adems, unos ochenta artculos sobre temas histricos en revistas especializadas de Amrica y Europa.Bon humboltEl 16 de julio de 1799 pisaron tierra venezolana, especficamente en una poblacin oriental llamada Cuman. Quedaron asombrados al verse rodeado de tanta belleza. La pareja de cientficos comenz a explorar no solamente aquella misteriosa poblacin en donde abordaron, sino tambin sus alrededores como el golfo de Cariaco, la Pennsula de Araya, el Valle de Cumanacoa, Cariaco y Caripe. Cuando llegaron a esta ltima poblacin, visitaron una inmensa y hermosa caverna donde moran aves fotofbicas conocida como la Cueva del Gucharo.Ulteriormente se dirigieron a Caracas por el camino de La Guaira. Uslar-Pietri (1975a) seala que hicieron una parada en un lugar llamado La Venta. Al entrar a una pulpera, oy a unos ciudadanos hablando de lo que estaba ocurriendo en el pas, en especial de poltica.Entraron por Caracas, para aquel entonces era un pueblo pequeo. Visitaron el teatro El Coliseo el cual era muy particular, pues no posea techo con el fin de ver las obras teatrales bajo la luz de las estrellas. As Humboldt y su compaero francs tuvieron la oportunidad de hacer observaciones a las constelaciones que se manifestaban.Ambos sintieron curiosidad por explorar El vila, aquella montaa que rodeaba Caracas, pero lo que ms le llam la atencin es que ningn caraqueo haya subido. Uslar-Pietri (1975b, 155), sostiene que "tenan [] la idea de que era una de las cimas ms altas del planeta".Mucha gente se sinti motivada y acompa a los dos europeos en el ascenso, incluyendo Andrs Bello, un joven que ms adelante dejara huella en la historia de Venezuela y Chile. Llegaron hasta La Silla de Caracas.Luego, marcharon hacia el interior. Pasaron por los valles del Tuy e hicieron escala en Aragua, exactamente en una hacienda de una familia de clase alta. Quedaron fascinados por el lugar. Ms tarde, se introdujeron por Valencia, Guacara y Puerto Cabello. Carvajal (2004), en su pgina web, resume esta parte declarando que hicieron:todo tipo de registro, desde las condiciones de los esclavos negros, los cambios experimentados por el Lago de Valencia, recoleccin y clasificacin de infinidad de plantas y animales, hasta observaciones astronmicas, incluidos un eclipse solar y una gran lluvia de meteoritos.Pronto se adentraron en los llanos y llegaron a Calabozo. Ah conocieron a Carlos del Pozo y Sucre, quien que estaba haciendo estudios y experimentos con la electricidad. Este hombre era muy avanzado para su poca, pues ensayaba con un curioso pez conocido como temblador.Encaminaron hacia el sur y aparecieron en San Fernando de Apure. Se montaron en curiaras y recorrieron el Ro Orinoco. Ah probaron sus experimentos con el temblador y confirmaron las investigaciones de Carlos del Pozo.Adems, continuaron con su recoleccin de plantas, animales y minerales que conservaban en alcohol, y al mismo tiempo hacan sus anotaciones. Uslar-Pietri (1975) alega que tenan tantas cajas con recolecciones que decidieron tomar nada ms que tres ejemplares de cada elemento. Una fue enviada a Cuba, otra a Espaa y una lo llevaban consigo. sta fue la nica que lleg completa a Europa.Regresaron a Cuman y se trasladaron a la Habana, Cuba. Sorprendidos por la esclavitud de los africanos que estaban sometidos por los britnicos, criticaron cruelmente este acontecimiento, as como asegura Rush (2002) en su pgina web.Fueron despus a Cartagena de Indias, Nueva Granada (actualmente Colombia). Cruzaron el Magdalena y llegaron a Bogot. Ah conocieron al botnico Jos Celestino Mutis. Recorrieron lugares como los montes de Monserrate y Guadalupe, el salto de Tequendama, Soacha, la laguna de Guatavita y las salinas de Zipaquir. Como siempre, continuaron su estudio acerca de rocas y plantas.Navegando por el Magdalena, pasaron por Ibagu, Cartago, Popayn, Pasto e Ibarra. Al llegar a Quito, el do cientfico conoci al llamado "padre de la geografa colombiana" Francisco Jos de Caldas (Carvajal, 2004; Rucinque 2005). Tambin estudiaron los volcanes, incluyendo el Pichincha y el Chimborazo. Rush (2002) comenta: "domin el montaismo de altura y estableci una marca mundial en las laderas del Chimborazo, en Ecuador, que nadie super por 30 aos."Siguieron bajando por Sudamrica e hicieron escala en Lima, Per. Hicieron observaciones acerca de la cultura aborigen y la influencia latina. Carvajal (2004) comenta que se percataron de una corriente marina conocida en la actualidad como Corriente de Humboldt. Cuando se encontraban en Cajamarca, Humboldt y Bonpland se percataron que la aguja de la brjula se mova de un lado para al otro. Ah comprendieron "la intensidad magntica con relacin al ecuador" (Sanjurjo, 1999).Volvieron a pasar por Ecuador (va Guayaquil) y subieron a Mxico, llegando A Acapulco a principios de 1803. Visitaron los centros de minera de Taxco, Real del Monte y Guanajuato, al igual que los volcanes como el Jorullo.Para culminar con el largo viaje, retornaron a Cuba donde se quedaron por poco muy tiempo. Ms tarde, siguieron subiendo y pisaron suelo estadounidense. Ah conocieron a otra importante celebridad: Thomas Jefferson donde tuvieron el honor de ser huspedes de l.Anotonio raymondiEste ilustre sabio italiano, naci el 19 de setiembre de 1826 en la ciudad de Miln, en la regin de Lombarda. Arrib a nuestro pas el 28 de julio de 1850 y desembarc en el puerto de El Callao.Poco despus, el Dr. Cayetano Heredia le encargara la organizacin del Museo de Historia Natural del Colegio de la Independencia, institucin dedicada a la formacin de profesionales mdicos.

El cientfico italiano se convirti en uno de los maestros fundadores de dicha escuela, pues desde 1851 fue profesor de historia natural.Ya en 1856 el Colegio de la Independencia se convertira en Facultad de Medicina. Luego, en 1861, Raimondi fund la ctedra de qumica analtica, desarrollndola hasta 1862.Raimondi realiz numerosos viajes de investigacin por todo el Per, y en sus 40 aos de estada en el pas, estudi nuestra geologa, geografa, mineraloga, botnica, zoologa y etnologa.Producto de sus travesas y estudios escribi una inmensa obra, que hoy da es considerada como el cimiento de las investigaciones cientficas que se han hecho en nuestro pas, en diversos campos.Su obra cumbre, "El Per", est constituida por varios tomos que se editaron entre 1875 y 1913, en donde nos describe las riquezas naturales que encontr durante sus viajes.Antonio Raimondi falleci el 26 de octubre de 1890 en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento de La Libertad, y entre otros importantes legados, nos dej su clebre frase, motivo de profunda reflexin: "El Per es un mendigo sentado en un banco de oro".Federico max uhleLlev a cabo excavaciones en Pachacmac, en el valle de Lurn, al sur de Lima, donde us por primera vez en Amrica el mtodo estratigrfico, tcnica que permite evaluar la antigedad de unos restos con relacin a otros sobre la base de su posicin en los estratos analizados. Luego de un largo trabajo volvi a Filadelfia para dar cuenta de sus resultados. Sobre estos estudios public en 1903 la magnfica obra titulada Pachacmac, que fue muy elogiado y todava se utiliza como texto bsico para el estudio de la arqueologa sudamericana. Fue el primero en afirmar la expansin de la cultura tiahuanaco en territorio peruano, al observar en la cermica, textiles y otros artefactos hallados en la costa peruana, diseos propios de dicha cultura, que hoy sabemos que en realidad se trata del estilo de la cultura huari. Recuper miles de artefactos que incluyen cermica, conchas, textiles, metales, objetos de madera y otros materiales vegetales y objetos construidos con materiales de origen animal como plumas, huesos y piel. Se concentr en la datacin de estos artefactos, y estableci un sistema basado principalmente en el diseo textil.En 1898 retorn con una misin de la Universidad de California y para completar su visin de las culturas prehispnicas se consagr a explorar diversas ruinas de la costa peruana. Excav en la huaca de la Luna (costa norte), aislando el estilo Moche, al que denomin Proto-Chim. Los artefactos que encontr en el valle de Moche fueron fechados en base a la posicin secuencial de estilos de cermica inca. Esta datacin temprana fue luego ampliada por el arquelogo estadounidense Alfred Kroeber (su discpulo en Berkeley) y es uno de los puntos clave en la comprensin de la cronologa preincaica en el Per.Luego subi a la sierra norte y excav en Marcahuamachuco, Wiracochapampa y Cerro Amaru. En 1900, en el diario trujillano La Industria, dio a conocer una primera secuencia cultural a partir de sus excavaciones en Moche: Proto-Chim, Tiahuanaco, Chim e Inca. Posteriormente excav en Chincha, Pueblo Nuevo y Tambo Colorado.Retorn en 1901 a los Estados Unidos, llevndose todo el material acopiado, que hoy se encuentra en Berkeley. Se dedic a la enseanza de la arqueologa americana en la Universidad de California y gracias al renovado apoyo de esta volvi por tercera vez al Per en 1903. Esta vez excav en los conchales de Ancn, Cerro Trinidad, Huaral Viejo, Supe, San Nicols, descubriendo el estilo Blanco sobre Rojo en la cermica. Aos despus public obras referentes a sus estudios en el Per, entre ellas: Las ruinas de Moche (1913), Cronologa sobre las antiguas culturas de Ica (1914) y The Nazca Pottery of Ancient Per (1914).En 1906 fue nombrado director de la seccin Arqueolgica del Museo Histrico de Lima. En 1912, disgustado por ciertas cuestiones surgidas con el gobierno peruano por el puesto que desempeaba, se traslad a Chile, en donde fue nombrado Director del Museo Arqueolgico y Antropolgico. Se dedic a hacer excavaciones en el norte de Chile, (antiguo sur peruano), en Tacna, Arica, Pisagua y Calama. En 1917 fue el primero en describir cientficamente las momias de Chinchorro. Los resultados de su labor los public en Los aborgenes de Arica (1917) y Arqueologa de Arica y Tacna (1919).Julio cesar telloOcup el cargo de Diputado por Huarochir ante el Congreso del Per entre los aos 1917 y 1929. Fund el Museo de Arqueologa Peruana en 1924. Descubri las culturas Chavn y Paracas. Sostena que las culturas autctonas del Per son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia fornea. Realiza largas investigaciones y viajes de exploracin por todo el Per.

La piedra angular de su teora es la "Cultura Chavn" (1,500 a.n.e.), a la que consider como matriz de las culturas peruanas prehispnicas. Las investigaciones realizadas demuestran que la ruta cultural del hombre en el Per se inici miles de aos antes que Chavn , y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autctono de la cultura peruana.Rafael larco hoyleLarco Hoyle tambin se dedic a explorar los diversos parajes del Valle de Vir y Quebrada de Cupisnique, labor en la que sera acompaado por sus hermanos Constante y Javier Larco Hoyle, por su esposa, su hija y por su amigo Enrique Jacobs. De esas investigaciones se registr informacin sobre la asociacin de reas de sepulcros. Fue en el Valle de Vir donde en 1933 descubri la primera tumba conteniendo vasos cuya caracterstica principal era la pintura negativa, identificndola como la Cultura Vir. En el mismo valle de Vir descubri la Cultura Cupisnique en 1940.Asimismo, estudi la Cultura Mochica localizada en el Valle Moche, que haba sido descubierta por Max Uhle en 1909 (bajo la denominacin de pre-Chim), convirtindose entonces en uno de sus principales intereses. Para 1948, ya haba estudiado a profundidad la cermica de Mochica clasificndola en cinco fases, tomando como base ciertos criterios de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo, as como las decoraciones.En 1941, en Pampas Jaguey identific la Cultura Salinar, en la parte alta del valle de Chicama. A partir del estudio de los conjuntos funerarios postul que Salinar marcaba la transicin entre Cupisnique y el advenimiento de la Cultura Moche.En 1953, debido a las exigencias del negocio azucarero, tuvo que instalarse en Lima, donde se asoci a otras especulaciones (Banco Comercial, Rayn Peruana S. A., Filamentos Sintticos S. A., etc.). Traslad entonces, con mucho cuidado, el museo Larco Herrera a dicha ciudad, para lo cual acondicion una casona en el distrito de Pueblo Libre. Este Museo constituye una de las ms valiosas riquezas culturales del Per.Duccio bonavia berberRealiz los primeros estudios cientficos sobre las pinturas murales prehispnicas. Seal la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseos o motivos representando escenas diversas. Hace notar que todas las manifestaciones artsticas de esa naturaleza se han encontrado en la faja costera norte y central, con la excepcin de dos o tres ejemplares de la poca incaica hallados en el lmite de la costa central y sur.El descubrimiento de abundantes muestras de maz de hace 4.000 aos en Los Gavilanes, estacin precermica ubicada en la ribera derecha del Ro Huarmey, lo llev a reformular las teoras del origen de dicho cultivo en el Per. En colaboracin con Alexander Grobman, sostuvo la posibilidad de la existencia de un foco independiente de domesticacin del maz en los Andes Centrales del Per, distinto del foco mesoamericano (Mxico y Centroamrica).En lo que respecta a las domesticacin de los camlidos, sostuvo la posibilidad de que estos animales fueran originarios de las zonas bajas y no de las alturas, hacia adonde habran emigrado. Se bas en los restos de camlidos que hall en la costa central norte, de hace 4.000 a.C.Walter alva alvaejerca el cargo de director del Museo Brnning de Lambayeque, fue alertado por la polica del saqueo de una tumba moche en la localidad de Sipn. Al emprender labores de arqueologa de rescate Alva y su equipo (compuesto entre otros por los arquelogos Luis Chero Zurita y Susana Meneses) notaron que, lo que quedaba de la tumba, evidenciaba una riqueza inusual en los entierros moche hasta entonces conocidos. Lo que empez como una campaa de arqueologa de rescate se convirti en un proyecto arqueolgico permanente, al quedar claro que el sitio podra contener otras tumbas de estatus similar. En efecto, en se y los aos siguientes, se encontraron las tumbas intactas de dos reyes moche, (conocidos popularmente como "El Seor de Sipn" y "El viejo Seor de Sipn") enterrados con sendos acompaantes; a lo largo de 20 aos de trabajo se han excavado arqueolgicamente 16 tumbas de la nobleza Mochica.el comparti todo con su esposaEntre los ltimos hallazgo esta la Tumba 4, que pertenece a un sacerdote-guerrero, ataviado como el cuarto personaje de la escena de la presentacin pintada en cermica donde figuran las principales deidades Mochicas. Estos hallazgos (que son consideradas las tumbas ms ricas halladas en las Amricas en tiempos modernos, por la calidad de las joyas y ornamentos que acompaaban a estos monarcas) arrojaron nuevas luces sobre la organizacin de la sociedad Mochica y el rol de sus dirigentes, y captaron el inters del pblico internacional.Alva ha sido, a su vez, un tenaz enemigo del trfico de arte precolombino, y promotor de la construccin de un museo para los hallazgos de Sipn, cruzada que culmin en 2002 con la inauguracin del muy moderno Museo Tumbas Reales de Sipn, del que actualmente es director.Desde el ao 2007 Alva ha generado nuevos proyectos continuados hasta hoy , como el reinicio de los trabajos de campo en Sipn, dirigidos por Luis Chero Zurita (paralizados por falta de fondos el 2000), la construccin del Museo de Sitio de Sipn y Huaca Rajada, obras comunales, gracias al apoyo del fondo talo-Peruano. Tambin se ha iniciado otro frente de investigacin en Ventarrn (donde se encuentra el mural ms antiguo del norte peruano), Collud-Zarpan, evidencias de los periodos Arcaico y Formativo respectivamente.Luis Chero Zurita, continua los trabajos en Sipn, donde recientemente se han descubierto dos nuevas tumbas, la Tumba 15 (2008) y la Tumba 16 (2009-2010),corresponden a nobles que vivieron en la etapa ms temprana de Sipn.Numerosos proyectos quedan en el horizonte como la construccin del Museo de Cajamarca, el Museo de Sitio de Ucupe y trabajos en otros importantes yacimientos arqueolgicos del valle de Lambayeque.Federico kuaffman doigEn 1962 Kauffmann formul una hiptesis de trabajo sobre el origen de la cultura andina o peruana, conocida como la teora aloctonista (aloctonismo significa lo que no es originario de su territorio). Cuestionando la teora autoctonista de Julio Csar Tello (entonces la teora oficial), Kauffmann propuso la existencia de un centro originario comn para las altas culturas de Mesoamrica (Mxico y Centroamrica) y del rea andina (Sudamrica). Ese centro estara en la misma Mesoamrica, de donde se habra irradiado al territorio actual del Per, en una poca temprana (precermico).La posicin de Kauffmann se basaba en varias premisas, como las siguientes:Las culturas Chavn y Cupisnique, consideradas entonces las ms antiguas del Per (1.500 a 1.000 a.C.), no contaban con antecedentes en suelo peruano que explicaran su formidable florecimiento. ste surga de improviso, sin vislumbrarse arqueolgicamente las fases de transicin necesarias. Las evidencias del precermico peruano parecan muy burdas y elementales como para considerarlas como antecedentes de una cermica tan elaborada como la de Chavn y Cupisnique.La teora del origen selvtico de la cultura Chavn sostenida por Tello era muy frgil. No pareca ser una evidencia consistente la representacin de monos y felinos en el arte chavn.De acuerdo al panorama cronolgico de entonces, las primeras fases de la cermica Olmeca (formativo mesoamericano) eran ms antiguas que las de Chavn y Cupisnique (formativo andino). Es decir, la alta cultura mexicana era ms antigua que la peruana.El maz es el alimento nuclear en toda Amrica, pero la evidencia ms antigua de su domesticacin se halla en Mxico.Algunos elementos culturales presentes en el precermico peruano, como la cermica inicial o rudimentaria, los centros cultistas tempranos, el maz primitivo, el tejido a telar, la iconografa en los mates decorados de Huaca Prieta, etc., podran muy bien ser considerados como elementos intrusivos en el Per de hace 3.000 a 4.000 aos, es decir forneos o venidos de afuera.Esta teora fue cuestionada por otros especialistas; algunos lo consideraron como un retorno a la antigua teora de Max Uhle sobre el origen maya de la cultura peruana, ya refutada por Tello, aunque los argumentos de Kauffmann reposaban sobre consideraciones distintas. Lo que Kauffmann sostena era que los elementos culturales que llegaron al rea andina procedentes de Mesoamrica se hallaban todava en una fase inicial de desarrollo (preludio del formativo), es decir todava alejada del nivel de las posteriores culturas maya y azteca.De todos modos, el mismo autor se encarg de sealar las limitaciones de su tesis, abandonndola definitivamente en 1976.Otros estudiosos han planteado que el centro originario de las altas culturas americanas pudo haber estado en el Ecuador, donde se hallaron los vestigios de una antigua cultura con cermica muy elaborada, la cultura Valdivia, con una antigedad de 3.000 a.C., es decir ms antigua que sus equivalentes del Per y Mesomrica. Esta cultura se habra irradiado tanto hacia el Per como a Mxico, y ello debi originar en ambas reas las bases de su respectiva civilizacin. Ello explicara los elementos comunes de ambas culturas sealados por Kauffman y otros autores, replantendose as, en lo esencial, la teora aloctonista.Luis Guillermo lumbrerasEs un destacado antroplogo, arquelogo y educador peruano. Reconocido como uno de los arquelogos ms brillantes de Amrica Latina porque impregn una nueva perspectiva a la arqueologa con valiosos aportes, no slo en el aspecto descriptivo y analtico sino tambin en el plano terico de la definicin de la arqueologa peruana. El plante la teora hologenista del Per.Actualmente es catedrtico de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente tiene 77 aos.Ruth shady solises una antroploga y arqueloga peruana, fundadora y directora del Proyecto Arqueolgico Caral. A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido distintos proyectos de investigacin arqueolgica en la costa, sierra y selva del Per, dando nfasis al estudio del desarrollo de las organizaciones sociopolticas complejas. Fue directora del Museo Nacional de Arqueologa y Antropologa del Per y del Museo de Arqueologa y Antropologa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidenta de ICOMOS-PER, profesora principal y coordinadora de la maestra en Arqueologa Andina de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional mayor de San Marcos y directora del Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe/Instituto Nacional de Cultura. Autora de numerosos artculos publicados en libros y revistas, tanto peruanos como extranjeros.Maria rostworowskiLos aportes de Rostworowski en la historiografa y en las historias peruanas son mltiples. En su primer libro, Pachactec inca Yupanqui (1953), rescata la importancia de este gobernante inca en la construccin del Tahuantinsuyo. Son importantes tambin sus estudios consagrados a las sociedades precolombinas de la costa peruana, un campo poco estudiado hasta entonces (Curacas y sucesiones: costa norte, 1961). Otras obras estarn orientadas a campos tan diversos como los estudios de gnero (La mujer en la poca prehispnica, 1986) o la permanencia y cristianizacin de cultos precolombinos (Pachacamac y el Seor de los Milagros: una trayectoria milenaria, 1992).Desde 1979, es miembro de nmero de la Academia Nacional de la Historia, siendo adems su Vicepresidente. Asimismo, es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Espaa) y de la Academia Nacional de la Historia (Repblica Argentina). Pertenece al Instituto Ral Porras Barrenechea (Lima) y al Institute of Andean Studies (Berkeley, California). La Sociedad Geogrfica de Lima la incorpor como miembro honorario. Presidi la Asociacin Peruana de Etnohistoria, fundada en Lima en 1979, a iniciativa de Fernando Silva Santisteban. Para llevar adelante sus proyectos de investigacin ha recibido el apoyo de las fundaciones Wenner-Gren, Ford, Guggenheim y Volkswagen, del Fomciencias y del Concytec.Tambin ha sido directora del Museo Nacional de Historia (1975-1980). En 1969, trabaj en el diario Correo, que en ese entonces diriga Roberto Ramrez del Villar. De 1973 a 1974 tuvo una plaza de investigadora en el Museo de la Cultura Peruana. En 1983 publica lo que ella considera su "obra mayor": Estructuras andinas del poder: ideologa religiosa y poltica.6 A pesar de sus 97 aos Mara Rostworowski sigue trabajando con entusiasmo y dedicacin.Franklin pease garcia yrigoyenSus padres fueron el vicealmirante de ascendencia americana Benjamn Franklin Pease Olivera y Mara Manuela Garca Yrigoyen.Estudi en el colegio de la Inmaculada y luego en la Pontificia Universidad Catlica del Per, donde se doctor en 1967. Ya desde 1965, enseaba en dicha casa de estudios, donde adems de profesor del Departamento de Humanidades ejerci distintos cargos, como decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, hasta su muerte en 1999.Su amplia produccin bibliogrfica as como su biblioteca particular se encuentran en la Biblioteca Nacional del Per.1Luis e valcarcel vizcarroEntre los numerosos cargos que obtuvo a lo largo de su carrera profesional y acadmica, resaltan los de: Ministro de Educacin Pblica (de 1945 a 1947), perodo en el que se plasm el establecimiento de los ncleos escolares campesinos, una red de escuelas rurales que integraba educacin, salud y trabajo para los nios y los miembros de una comunidad campesina. Sigui el ejemplo de Warisata de Bolivia (1945) (Jorge Basadre: La Vida y la Historia). Presidente del Instituto de Estudios Peruanos, de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), y del Comit Interamericano del Folklore; Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comit Ejecutivo Peruano de la Unesco; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histrico-Militares. Fue asunto de su inters el idioma quechua y la cultura popular andina, desde el ministerio de educacin, la universidad y desde sus publicaciones. Impuls la reactivacin del Inti Raymi en el Cusco (Tauro del Pino: Enciclopedia ilustrada del Per, tomo 17).Waldemar espinoza sorianoEn la actualidad, Waldemar Espinoza es profesor principal de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo a su cargo los cursos de Visin Histrica del Per, Historia del Per pre-hispnico e Historia Andina. Entre 2007 y 2010 fue Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (UNMSM) y entre 2010 y 2012 fue Decano en la misma casa de estudios.As mismo, tambin efecta labor docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal, en la Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Historia. Sus cursos a cargo son : Seminario de Tesis, Etnohistoria e Historia del Per II : Conquista y Colonia.Carlos Daniel valcarcelEn el mbito internacional fue docente de la Universidad Federal Fluminense de Niteri en Ro de Janeiro Brasil, profesor visitante y conferencista en universidades y centros culturales de Amrica, Europa y Asia.La Unesco otorg becas a tres historiadores hispanohablantes: Ricardo Donoso (Chile), Ignacio Rubio Ma (Mxico) y Carlos Daniel Valcrcel para estudiar los documentos sobre Emancipacin existentes en los archivos europeos, hecho que culmin con la publicacin de sendos tomos sobre sus respectivos pases. El Tomo I por R. Donoso fue editado por la Comisin de Historia del Instituto Panamericano de Geografa e Historia por la Editorial Libros de Mxico en el ao 1960 y el Tomo III por Carlos Daniel Valcrcel editado por Italgrfica de Caracas en 1974.El Amauta Valcrcel fue colaborador de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Espaa y del Instituto Panamericano de Geografa e Historia en Mxico. Asimismo visit los archivos de Caracas, Mxico, La Habana, Ro de Janeiro, Sevilla, Baeza, Bruselas y Londres. Particip em numerosos congresos internacionales de americanistas.Sebastian lorentePero su adhesin al liberalismo lo expuso al ensaamiento de la reaccin absolutista; y en tal coyuntura, opt por acogerse a las proposiciones que le hiciera el entonces Presidente del Per, Domingo Elas en 1842, y viaj al pas para incorporarse al Colegio Nuestra Seora de Guadalupe. Inicialmente asumi la enseanza de geografa en 1843, luego ejerci la direccin en los aos 1844 a 1849 y efectu una fundamental reforma en sus orientaciones, introduciendo nuevas asignaturas; Historia Antigua, Media y Moderna, Historia General de Amrica y particularmente del Per, Literatura, Economa Poltica, Estadstica e Historia Natural, elevando la calidad de sus lecciones hasta convertirlo en un centro de instruccin media, y renovando la metodologa. Por falta de profesores se ve obligado a dictar hasta diez asignaturas en 1846, y por aadidura, asumi en el Convictorio de San Carlos la enseanza de Geografa y Literatura, y en el Colegio de Medicina inici la de Filosofa, Higiene, Historia Natural y Medicina Legal.Tan arduo trabajo quebrant su salud en junio de 1849, y despus de permanecer brevemente en los distritos de Tarma y Jauja, se estableci en Huancayo en 1850. En esta ciudad fund el Colegio de Santa Isabel en 1851, y secund la revolucin liberal en 1854. Luego redact el primer reglamento general de instruccin pblica el 7 de abril de 1855 y con el ttulo de inspector de instruccin pblica, fue encargado de aplicarlo. En calidad de secretario, integr la legacin en 1856 que sucesivamente condujo Pedro Glvez, su antiguo discpulo, ante los gobiernos de la Amrica Central, Colombia, Venezuela, Espaa y Francia. Al retornar en el ao 1866, fue nuevamente nombrado inspector de instruccin pblica. Incorporado a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para regentar la ctedra de Filosofa Trascendental, poco despus el 26 de enero de 1867, fue elegido decano. Se le otorg grado de doctor en Letras el 11 de julio de 1868.Por segunda vez viaj a Europa permeneciendo entre 1870 y 1872, a fin de estudiar las orientaciones educativas aplicables al Per. Y restablecido en el decanato el 10 de abril de 1872, inaugur la enseanza de historia de la civilizacin peruana en 1875, donde tuvo oportunidad de defender a la institucin universitaria contra las intromisiones autorizadas por Nicols de Pirola durante su gobierno dictatorial en 1880 y contra las depredaciones chilenas.Mariano Felipe paz soldanndice alfabtico del Cdigo Civil y de Enjuiciamientos y de Reglamento de Tribunales (Lima, 1853), obra de divulgacin legista, muy til para su poca.Geografa del Per (Lima, 1860), obra indita de su hermano Mateo Paz Soldn (fallecido en 1857), que public con numerosas adiciones y un apndice bibliogrfico.Atlas geogrfico del Per (Pars, 1865), con bellas litografas, mapas e ilustraciones, es el primer atlas del Per republicano.Diccionario geogrfico del Per (Lima, 1877 y 1885).Historia del Per independiente 1819-1827 (Lima, 1868-1874, 2 tomos, en 3 volmenes), sin duda su obra histrica ms importante, provista de un impresionante acopio documental. Una continuacin que abarca el perodo de 1827-1833 fue publicada pstumamente por su nieto Luis Felipe Paz Soldn, en 1929.Biblioteca Peruana (1879), la primera bibliografa especializada sobre el Per.Narracin histrica de la guerra de Chile contra Per y Bolivia (Buenos Aires, 1883; reeditada por Carlos Milla Batres en 1979), obra ya clsica sobre la guerra del guano y del salitre desatada por Chile contra el Per y Bolivia.Diccionario geogrfico estadstico de la Repblica Argentina (Buenos Aires, 1885).Atlas geogrfico de la Repblica Argentina (Buenos Aires, 1887, edicin pstuma).Adems, fund la Revista Peruana (1879-1880), la primera revista especializada de historia en su pas.Ral porras BarrenecheaComo poltico fue elegido senador por Lima en 1956, llegando a ser presidente de su cmara.Tuvo una destacada actuacin como diplomtico. Entre 1936 y 1938, fue Ministro plenipotenciario de su pas ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas), Embajador en Espaa (1948-1949) y Ministro de Relaciones Exteriores (1958-1960), cargo que jurament en su propia residencia, debido a encontrarse delicado de salud.Es memorable su actuacin principista en la reunin de cancilleres de la Organizacin de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.Enamorado de Lima, destaca su conferencia "El ro, el puente y su alameda", que se incluye en la famosa Antologa de Lima.Falleci de un ataque al corazn a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960, en su casa de Miraflores que hoy es Casa-Museo y sede del Instituto que lleva su nombre.Pablo maceraes un reconocido historiador peruano. Fue presidente del Patronato Nacional de Arqueologa y catedrtico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Pablo Macera tiene varias publicaciones e investigaciones relacionadas con la historia del Per, algunas escritas en conjunto con otros autores. EnI-1. Ciclo de conferencias 1996/1997.El Poder Libre Ashninca: Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito.Emprendedores populares (dilogo).La ciudad y el Tiempo. Pisco, Porras y Valdelomar.La imagen francesa en el Per (siglos XVI-XIX)La Pintura Mural Andina. Siglos XVI-XIX.Los centros de innovacin tecnolgica.Nueva Crnica del Per siglo XX.Parlamento y sociedad en el Per. Bases documentales siglo XIX (1861-1899). Vol. V, VI, VII y VIII.Parlamento y sociedad en el Per. Bases documentales siglo XIX (4 vol.).Patrimonio Cultural del Per (2 vol.).Retrato de Tpac Amaru.Santero y caminante.Jorge BasadreRespecto al campo acadmico, cabe sealar que se inici como catedrtico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1928, dictando un curso de Historia del Per. Al ao siguiente asumi la ctedra titular de Historia del Per (Repblica), y en 1935 la de Historia del Derecho Peruano, las cuales habra de mantener (aunque con intervalos por motivo de ausencias fuera del pas) hasta 1954, cuando se apart de la docencia profesional para ocupar cargos pblicos y dedicarse ntegramente a la investigacin.Adems, fue profesor de Historia del Per en el Colegio Guadalupe (1929-1931) y en el Instituto Pedaggico Nacional (1930-1931); ejerci la ctedra doctoral de Historia del Per en la Pontificia Universidad Catlica del Per (1935); fue profesor de Historia crtica de Per en la Escuela Militar de Chorrillos (1941-1945) y ense en centros de enseanza superior de Argentina, Espaa y los Estados Unidos.Fue secretario general del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, que se realiz en Lima en 1939. Fue elegido tambin presidente del Instituto Histrico del Per (hoy Academia Nacional de la Historia), que ejerci entre 1956-1962. Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (desde 1941) y de la Sociedad Geogrfica de Lima (desde 1946).Jose de la riva ageroLigera idea del abandono en que se halla el Tribunal de Cuentas del Per (1813), folleto.Manifestacin histrica y poltica de la revolucin de Amrica (Buenos Aires, 1818), ms conocido como el folleto de las 28 causas o veintiocho razones que segn el autor justificaban la emancipacin de las colonias hispanoamericanas.Origen de que los mandones y tiranos del Per me consideren enemigo de ellos (1820), folleto que se mantuvo indito.Exposicin acerca de su conducta pblica en el tiempo en que ejerci la presidencia de la Repblica del Per (Londres, 1824).Suplemento de la Memoria dirigida a la Representacin Nacional del Per por D. Jos de la Riva-Agero, ex presidente de aquella Repblica (Santiago de Chile, imprenta Republicana, 1829).Representacin a las Cmaras Representativas del Per por don Jos de la Riva-Agero, Gran Mariscal y ex Presidente de aquella Repblica (Santiago de Chile, imprenta Republicana, 1830).Memorias y documentos para la historia de la independencia del Per y causas del mal xito que ha tenido sta [1] (Pars, 1858), memorias histricas y recopilacin de diversos documentos, en dos volmenes, que firm con el seudnimo de P. Pruvonena (anagrama de vn peruano). Obra en la que colaboraron los cannigos Mariano Jos de Arce y Jos Nicols Garay. Fue publicada despus de su fallecimiento.Jose Antonio del bustoFue nombrado Cronista Mayor de la Primera Expedicin Cientfica Peruana a la Antrtida, en 19882Fue Presidente del Instituto de Investigaciones Humansticas de la Universidad de Piura, miembro de la Academia Nacional de Historia, de la Sociedad Peruana de la Historia, del Instituto de Estudios Histrico Martimos, del Instituto Peruano de Historia del Derecho, miembro honorario de la Academia Peruana de las lenguas Quechuas y Aymaras, miembro correspondiente de la Real Academia espaola de la Historia, de la Academia Nacional de la Repblica Argentina, de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, miembro de nmero del Instituto Peruano de Investigaciones Genealgicas y Comendador de la Orden Espaola de Alfonso X el sabio. En 1983, ejerci la direccin del Instituto Nacional de Cultura. En 1968 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Inca Garcilaso de la Vega. En 1979 recibi la Cruz Peruana al Mrito Naval y en el 2002 la Medalla Cvica de la ciudad de Lima.3En noviembre del 2006 fue condecorado con la Orden del Sol del Per.4Cuestion la decisin de la Municipalidad de Lima de retirar el monumento de Pizarro del costado de la Plaza Mayor. "Podrn sacarlo de ah, pero de la historia jams", dijo y pocos entendieron que lo que en realidad defenda era el origen del Per en ese cruce entre conquistadores y conquistados. "No somos ni vencedores ni vencidos, somos descendientes de los vencedores y de los vencidos", dijo en otra oportunidad.Finalmente, tras aos de penosa enfermedad y consumido por el cncer, falleci el 25 de diciembre, siendo sus restos velados en la sede del Instituto Riva-Agero, donde inici su labor acadmica y lleg a ser su director, instituto al que siempre estuvo ligado.Manuel burga diazDedicado a la docencia y la investigacin, ha ejercido los siguientes cargos: Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Ricardo Palma[cita requerida] (1974-1975), jefe de investigaciones del Archivo del Fuero Agrario (1986-1987), presidente de la Fundacin Andina (1991-1992), director de la Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales (UNMSM) (1997-2001), coordinador de la Ctedra Andrs Bello y finalmente, elegido rector sanmarquino (2001). Actualmente se desempea como vicerrector acadmico de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.Ha sido profesor visitante en diversos pases de Europa y Amrica. Ha recibido el Premio Nacional CONCYTEC Jorge Basadre (1988) y nombrado profesor honorario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1998).Alberto tauro del pinofue un escritor y bibliotecario peruano. Realiz destacados estudios en el campo de la historia pero principalmente en los temas bibliogrficos.Alberto flores GalindoFue un historiador prolfico, y uno de los intelectuales de izquierda ms influyentes en el Per de los ochenta. Foment en el Per diversos debates sobre el marxismo, tanto a nivel del pensamiento intelectual, (La Agona de Maritegui, 1980), cuanto en la historia social, (Aristocracia y Plebe, 1984). En este ltimo libro, se inspir en los trabajos de E. P. Thompson, historiador marxista ingls, para analizar la sociedad peruana colonial tarda en trminos de clase, entendiendo este concepto, igual que Thompson, no como una cosa sino como una relacin. Otras influencias importantes en su obra fueron de Franz Fanon, de los historiadores de la escuela francesa de los Annales y, entre los peruanos, influencian Jos Carlos Maritegui, Jos Mara Arguedas y Jorge Basadre.El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopa en los Andes, originalmente publicado en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa de las Amricas en Cuba. Buscaba con l una frmula que permitiera ensamblar el pensamiento socialista y las tradiciones andinas, desarrollando el concepto de utopa andina. Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el Per, en el captulo Repblica sin Ciudadanos incluido en la edicin de 1988 de Buscando un Inca.Jose maria ArguedasEstos conforman la mayor parte de su produccin escrita (solo un 12% de esta corresponde a su narrativa). Entre ellos destacan:1938: Canto kechwa: con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.1953: Cuentos mgico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.1957: Evolucin de las comunidades indgenas, Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado, en 1958.1976: Formacin de una cultura nacional indoamericana, compilacin a cargo de ngel Rama y cuyo ttulo busca interpretar una preocupacin central de Arguedas.Josafat roel pinedaLuego de participar en la reapertura de la Universidad San Cristbal de Huamanga, se establece definitivamente en Lima, donde ejercera el cargo de jefe de etnomusicologa del Conservatorio Nacional de Msica (Per). Publica, por ese entonces un profundo estudio sobre El wayno del Cuzco, editado por el Comit Interamericano de Folklore en 1959.A solicitud de Arguedas, entonces director de la Casa de la Cultura, asumi en 1964 la direccin del Departamento de Folklore, desde la cual hizo el primer calendario de las fiestas costumbristas de todo el Per y elabor un Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Per (tardamente publicado en 1978), en colaboracin con el musiclogo chileno Fernando Garca y con ilustraciones de Alfonso Respaldiza. Tambin registr a diversos intrpretes de msica popular que buscaban ser inscritos como artistas folklricos, tomando en cuenta criterios de autenticidad, entre los que se encontraban Alejandro Vivanco, Ral Garca Zrate, Jaime Guardia, etc.Al dejar su cargo anterior, pas en 1974 a organizar el Centro de Estudio y Difusin del Folklore (hoy Centro Universitario del Folklore) de la Universidad de San Marcos. Falleci en 1987, siendo sus restos velados en la universidad sanmaquina y en el Instituto Nacional de Cultura.Hacia finales del siglo XVIII, el problema de las fronteras en el Amazonas, segua sin solucin. Mediante real orden del 6 de junio de 1778, firmada en Aranjuez y enviada a los virreyes del Per, Santa Fe, y Buenos Aires, se determina la formacin de las Juntas de Demarcacin de Lmites, encomendando a este ltimo virreinato, de reciente creacin, las Partidas 1., 2. y 3., mientras que al de Santa Fe queda encomendada la 4. Partida. Conocida la real orden. Se nombra a don Jos Garca de Len como primer comisario y gobernador de Maynas, y con l, su ayudante, don Francisco Requena y Herrera. Pero como Garca de Len es nombrado Presidente de la Audiencia de Quito, por real orden del 10 de mayo de 1779, Requena es designado interinamente gobernador de Maynas y primer comisario de la 4. Partida de la Comisin de Lmites con Portugal. Como gobernador de esta importante regin amaznica, dej una Descripcin del gobierno de Maynas y Misiones en l establecidas, formada por el Coronel Francisco Requena y Herrera mediante el Tratado Preliminar de Lmites, desde el 1777, hasta el ao de 1793, en el que retornar a Espaa.El 8 de octubre de 1802, fue ascendido en su graduacin militar al empleo de mariscal de campo.En Cdiz, fue nombrado consejero de Estado, por las Cortes de 1812, y all permaneci hasta su traslado con el gobierno, a la Corte de Madrid, donde en septiembre de 1814. Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, fue tambin nombrado decano del Consejo de Indias, cargo que ejerci durante los aos, que van de 1816 a 1820.Falleci el 1 de febrero de 1824, en la ciudad de MadridPedro portilloFue enviado al sur en la Divisin de la Cotera, participando en las batallas de Batalla de San Francisco y Tarapac. Particip, adems, en la defensa del Morro de Arica.Fue sub Prefecto de Chancay, Prefecto de Ayacucho, y luego fue nombrado Prefecto de Loreto (1901-1904). En este ltimo cargo, se manifiesta como administrador eficiente y progresista, a la vez que se encarga de explorar los ros de la zona, aportando para el Atlas del departamento de Loreto. Defiende los lmites peruanos rechazando la infiltracin ecuatoriana en el ro Napo en las acciones de Angoteros y Torres Causana bajo la direccin del capitn Chvez Valdivia y del alfrez de marina Mavila.Luego fue Senador por Loreto, volcando sus conocimientos geogrficos en el Archivo de lmites.Carlos fermin fitzcarraldEl istmo de Fitzcarrald tiene una extensin de once kilmetros y medio y se inicia en la margen derecha del ro Serjali, afluente de la margen izquierda del Mishagua, a 332 metros sobre el nivel del mar, y concluye en el Caspajali, afluente del Alto Manu a 352 metros sobre el nivel del mar. Llega a una altura mxima de 469 metros sobre el nivel del mar. Aunque despus del auge del caucho qued en desuso, pues la regin perdi el dinamismo comercial que le inyectaron hombres como Fitzcarrald, su importancia puede medirse por los proyectos modernos para reactivarlo. stos consideran no slo una interconexin terrestre, sino incluso una fluvial, lo que representa un problema adicional, habida cuenta de la diferencia de nivel entre los dos ros. No obstante, de realizarse esta interconexin permitira integrar Madre de Dios al resto de la Amazonia y conectar Pucallpa con el Brasil, adems de relacionar la regin amaznica boliviana con su similar peruana.Manuel mesones muroSus permanentes viajes le permitieron darse cuenta de las riquezas de la selva amaznica se perdan por la falta en ese entonces de vas de comunicacin, y que el problema del riego en la rida costa peruana podra solucionarse mediante obras de ingeniera que desviaran hacia el ocano Pacfico las aguas de los ros que fluyen al ocano Atlntico. Se empea en organizar expediciones enderezadas a probar que la va fluvial permitira una rpida y eficaz comunicacin con el oriente; y al regresar de una de ellas descubri el Abra de Porculla, conocido tambin como Cuello de Tulte, la ms baja depresin de la Cordillera de los Andes, a slo 2.800 msnm y a travs de la cual era posible comunicar el Pacfico con la regin oriental, venciendo los 400 km que medan entre Eten y un punto navegable del ro Maran. En consecuencia, organiz una expedicin en la cual se comprometi a emplear slo por diez das desde la costa hasta el Atlntico. Cumpli dicha promesa en 1902, a pesar de las vicisitudes que hubo que vencer, pues saliendo de Ferreafe lleg al Maran en cuatro das, y a un mismo tiempo prob la eficacia de la ruta que haba propuesto y la posibilidad de navegar a travs del Pongo de Manseriche.Desde entonces, se dedic a defender la va que haba descubierto. No logr ver realizado su proyecto, pero en la actualidad es la ms importante va de penetracin al oriente y lleva su nombre. Adems cooper eficazmente a planear la irrigacin de las pampas de Olmos y otras tierras del norte. Fue director del Museo Brning de Lambayeque. Sus estudios viales y de irrigacin son hoy considerados como definitivos.La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como mtodo el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina tambin "historia" al periodo histrico que transcurre desde la aparicin de la escritura hasta la actualidad.LA HISTORIA EMPIEZA APARTIR DE LA ESCRITURA Y SE DIVIDE EN

EDAD ANTIGUA antiguedad clsica-antiguedad tarda EDAD MEDIA alta edad media-baja edad media-plena edad media-crisis EDAD MODERNA siglos XVI-XVII EDAD CONTEMPORNEA siglos XIX-**-XXIel conocimiento llega al investigador a travs de fuentes histricas, que son todas las huellas dejadas por el hombre, que correctamente estudiadas, proporcionan datos acerca del desarrollo de la sociedad humana a travs del tiempo. Las Fuentes son de distintos tipos: **Fuentes Directas: Son los testimonios elaborados con la intencin de dar una informacin a la posteridad acerca de determinados hechos, hazaas o acontecimientos . Ej: Memorias, Crnicas, inscripciones conmemorativas en documentos y datos similares. **Fuentes Indirectas: Son las que no provienen de intencin de proporcionar informacin. Es todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las particularidades de sta y sus autores.Ej: utensilios, vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros. Todas ellas proporcionan informacin . Dentro de estas fuentes pueden sealarse: las cartas particulares, registros de propiedad, leyes, actas gubernamentales,informes de polica, de diplomticos, mapas, exposicin y discusin de ideas religiosas, filosficas u otras que facilitan la comprensin sobre el perodo estudiado. *Fuentes Primarias: Elementos elaborados simultneamente o en contacto directo con el acontecimiento que se describe.Ej: instrumentos de labor, de las armas, de los relatos hechos por los contemporneos,etc *Fuentes Secundarias: Conocimientos ya analizados y sintetizados;estudios o consecuencias referentes al hecho que se examina, basados de manera directa o indirecta en las fuentes primarias o en el acontecimiento mismo. La Historia es una de las ciencias sociales y est estrechamente unida a ellas, adems de estarlo con muchas de las ciencias naturales.CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

- La Geografa: Indica el lugar o espacio de los hechos histricos.- La Cronologa: Ubica el acontecimiento histrico en el tiempo- La Antropologa: Estudia al hombre como especie zoolgica.- La Etnografa: Clasifica y describe las razas humanas- La Etnologa: Se encarga de estudiar cada raza en particular.- La Paleontologa: Estudia los restos fsiles de animales y vegetales.- La Epigrafa: Estudia las inscripciones de los monumentos.- La Paleografa: Estudia y describe las escrituras antiguas.- La Lingstica: Estudia el tratado y la historia de los escudos y emblemas.- La Numismtica: Se ocupa del estudio de las monedas y medallas.- La Diplomtica: Se encarga de estudiar los documentos oficiales.- La Genealoga: Estudia los linajes- El Folklore: Estudia la cultura popular.

Ejemplificacin: Si la historia pretende estudiar como era la Economa en el Tahuantinsuyo, para el cual se requiere la ayuda de las siguientes ciencias auxiliares.