gobiernos de fuerza original

26
Concepto de Gobierno: Según Enrique Vescovi: El Gobierno es un conjunto de Organismos que ejercen la actividad etática, estos órganos son los que realizan la actividad del estado, quienes por él cumplen sus fines y sus funciones.- Según Jiménez de Arechaga: El gobierno esta directamente vinculado al tema de los órganos del estado y a la clasificación de estos: puede describirse como el conjunto coordinado de órganos de superior jerarquía que determina la orientación política y dirigen la marcha del estado

Upload: fede1182

Post on 24-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobiernos de Fuerza Original

Concepto de Gobierno:

Según Enrique Vescovi: El Gobierno es un conjunto de Organismos que ejercen la actividad etática, estos órganos son los que realizan la actividad del estado, quienes por

él cumplen sus fines y sus funciones.-

Según Jiménez de Arechaga: El gobierno esta directamente vinculado al tema de los órganos del estado y a la clasificación

de estos: puede describirse como el conjunto coordinado de órganos de superior jerarquía que determina la orientación

política y dirigen la marcha del estado

Page 2: Gobiernos de Fuerza Original

Teorías Clásicas:

Los criterios que se han tomado en cuenta para la clasificación tradicional de las formas de gobierno son dos: 1) un criterio aritmético o numérico, el que toma en cuenta el numero

de personas que componen los órganos gobernantes .2) el segundo es un criterio

valorativo que no considera el numero, si no el modo como se ejerce el poder de los

órganos gobernantes.-

Page 3: Gobiernos de Fuerza Original

De las Clasificaciones mencionadas la mas recibida por su antigüedad es la de Aristóteles quien utiliza los dos criterios mencionados y en su base hace una clasificación tripartita de las formas de gobierno en monarquía, aristocracia y

democracia.

La Monarquía: es el gobierno ejercido por una sola persona.

La Aristocracia: es el gobierno ejercido por un grupo restringidos de personas.

La Democracia: es el gobierno ejercido por todas la personas que el estado.-

Criterio ValorativoEmpleando este criterio distingue dos formas de gobierno, las puras y las impuras.

Formas Puras: son aquellas por la cual el gobierno es ejercido en el interés de todos, tanto de los gobernantes como de los gobernados

Formas Impuras: se dan cuando el gobierno es ejercido por los gobernantes en su exclusivo interés y sin sujeción a la ley.-

Aristóteles

Page 4: Gobiernos de Fuerza Original

Otra clasificación de interés es la que hace Maquiavelo

Esta clasificación también es de carácter de carácter valorativo, este

toma en cuenta la situación en la que se encuentra quien gobierna con

respecto a las normas que dicta. Maquiavelo ve dos posibilidades, que

quien dicta las normas esté sometido a esas reglas o escape quedando

por encima o fuera de su alcance.

Es así que para Maquiavelo habrá dos formas de Gobierno:

El Principado: existe cuando quien dicta las normas escapa a su imperio.

La República: es el caso contrario al principado.-

Nicolás Maquiavelo, El Príncipe

Page 5: Gobiernos de Fuerza Original

Teorías

Modernas: Jellinek, trato de modernizar y dar un sentido actual a las clasificaciones

tradicionales. Este autor propone continuar hablando de Monarquías y de

Repúblicas.-

Monarquías: Para este autor esta Forma de Gobierno era el régimen donde la voluntad del estado coincide con la voluntad psicológica de una persona.-

La República: sería el régimen donde la voluntad del estado resulta de la conjunción de la voluntades de los distintos individuos que componen los órganos dirigentes del Estado, de modo que no es un producto natural si no que jurídico.-

Page 6: Gobiernos de Fuerza Original

Es la absorción completa de la sociedad civil por el estado. El nazismo y el fascismo son regímenes totalitarios de gobierno.-  

Para que esta forma de gobierno pueda sustentarse durante cierto tiempo, es necesario un férreo control  de los medios  de comunicación

 y del aparato represivo (policía, ejército, servicios secretos, fuerzas paramilitares, etc.)

En un estado totalitario no existe la división de poderes, o , si existe, no es una verdadera división, ya que el mismo grupo   controla todo. Un estado totalitario

es dirigido por una persona   o partido único, que tras ganar adeptos y conseguir el poder, convierten al Estado en un valos absoluto, obligando a

todos los demás habitantes a subordinarse a su poder.

Page 7: Gobiernos de Fuerza Original

En general los estados totalitarios cuentan con una doctrina o conjunto de

doctrinas ideológicas completas y complejas, que intentan aplicar, si es

necesario por la fuerza, a todos los habitantes. Como es imposible gobernar

sin un mínimo apoyo del pueblo, se busca "convencer" a las personas de que

lo único verdaderamente correcto es lo que propugna el estado; para esto se

utilizan carteles de propaganda, medios masivos de comunicación, se educa a

los niños dentro de este sistema, etc.

En un estado totalitario hay falta de:

•libertades de conciencia (de expresión, de información, de educación);

•libertades politicas (de asociación, y en general de participación• }

•independiente – individual y grupal en la formación de la voluntad estatal);

•libertades económicas (de propiedad individual, de produccion, de comercio).

Page 8: Gobiernos de Fuerza Original

Hay un partido único, a cuyo frente hay un jefe con poderes prácticamente

ilimitados (o, en todo caso, formidablemente amplios) y él mismo constituye

también la máxima autoridad (el superior vértice jerárquico) de la

maquinaria estatal; hay una economia centralizada; una ideologia oficial,

que se impone incondicional y coercitivamente sobre todos los habitantes,

y busca tener en cuenta todos los aspectos de la vida; y una organización

policial aterrorizante, con el objeto de asegurar la efectividad de todos los

restantes medios, es decir que la poblacion los cumpla por miedo, ya que

es obvio que la mayor parte de la población se opone a estas medidas.

Ejemplos de Estados Totalitarios

La Italia  fascista de Mussolini, la Alemania  nazi de Hitler, la Rusia de

Stalin y la Yugoslavia de Tito.

Page 9: Gobiernos de Fuerza Original

Si bien es un régimen totalitario de gobierno, el fascismo tiene numerosas

características propias. El fascismo se dio en Italia desde 1919 hasta 1943.

Fue creado por Benito Mussolini, y en 1921 se constituyó como un partido. A

diferencia de las dictaduras militares, para llegar al poder se utilizó el medio

social establecido, sin violar las leyes ni imponerse por la fuerza. Su fuerza

se basa en el apoyo de las masas, principalmente de la clase media, la cual

se ve perjudicada por los movimientos obreros y sindicales, y por los

bloques de poder del gran capital.

Page 10: Gobiernos de Fuerza Original

Una vez en el poder, se acerca a los mencionados bloques de poder

del gran capital, y aplasta a los movimientos obreros y sindicales (y a

los obreros y sindicalistas que se le opongan). El fascismo propugna

que las diferencias sociales son naturales y necesarias, y se opone así

al movimiento democrático surgido desde la revolucion francesa. Se

opone también, consecuentemente, al socialismo y al comunismo.

Se presenta una lista única de gobierno, y, si bien se busca el apoyo de las masas

"por las buenas", se destruye toda oposición expresa al fascismo. Se motiva y

anima al pueblo a ser racista y a discriminar a quienes piensan de una forma distinta.

La vida es controlada por el estado, las libertades se mantienen únicamente

cuando no interfieran con la voluntad de los gobernantes, y se aplican también las

demás características de un gobierno totalitario.

Page 11: Gobiernos de Fuerza Original

Estados Fascistas

La Italia fascista de Mussolini (el exponente fundamental de este régimen) y la

Alemania nacionalsocialista o nazi de Hitler (a continuación se verá más sobre

esto). Otros movimientos fascistas: el salazarismo portugués, el falangismo

español, la Ustasa de Croacia, la Legión del Arcángel Miguel en Rumania, las

Cruces Flechadas de Hungría, la Unión Británica de Fascistas, el Nasjonal

Samling de Noruega, el rexismo de Bélgica, las Cruces de Fuego de Francia,

etc.

Page 12: Gobiernos de Fuerza Original

La palabra "fascista" se refiere a un gobierno totalitario que posee una serie

de características propias, similares a las que aplicó el "duce" Mussolini en

Italia entre 1919 y 1943. Por el contrario, al referirnos al nacionalsocialismo

o nazismo nos referimos exclusivamente a un gobierno fascista (y por lo

tanto totalitario) que se aplicó en Alemania en 1925-1945, bajo la

direccion  de Adolf Hitler.

El filósofo Nietzsche había dicho que la raza aria era superior a todas las demás razas de seres humanos. Al principio esta doctrina no tuvo muchos adeptos. Luego de la 1ª Guerra Mundial, Alemania cayó en una profunda crisis económica, social y politica. El desempleo y la pobresa se extendieron, Alemania perdió vastas extensiones de territorio y fue acusada de muchos de los problemas ocasionados por la guerra.

Page 13: Gobiernos de Fuerza Original

En esta situación de crisis Adolf Hitler, copiando la ideología fascista e

introduciendo elementos propios, creó la doctrina nacionalsocialista. En

la misma establecía como verdadera la doctrina de Nietzsche, echaba

la culpa de la crisis financiera de Alemania a los comunistas y a los

judios, y exaltaba el nacionalismo, el culto a la violencia y a la guerra, y

el odio al liberalismo. Al principio intentó imponerse por la fuerza, pero

fracasó. Luego se impuso por una toma legal del poder, dando

propaganda a sus ideas y consiguiendo el apoyo popular.

Prometiendo acabar con el desempleo y consolidar una

economía fuerte en Alemania.

Cuando Hitler subió al poder, efectivamente acabó con el desempleo y

mejoró la situación económica de su país. Consiguió el apoyo de cada vez

una cantidad mayor de ciudadanos, y creó un fuerte sistema de difusión del

nazismo y destrucción de la oposición.

Page 14: Gobiernos de Fuerza Original

Durante su gobierno se asesinó a millones de judíos, se esterilizó a personas

provenientes de otros grupos  étnicos (prohibiéndoles ocupar cargos de

gobierno). Sin embargo, debido al férreo control de los medios de

comunicación, la población en general no se enteró de todo esto. Y al mismo

tiempo, se animaba el antisemitismo y la xenofobia y odio a los judíos, llegando

incluso a enseñar esto a los niños en las escuela.

Característica particular el nazismo:

Este no se dedico a aterrorizar a la población en general, como por

ejemplo el fascismo italiano, sino a ayudar a la población en

general y a conseguir su apoyo, y destruir a la oposición y a las

razas consideradas inferiores.

Page 15: Gobiernos de Fuerza Original

Es una doctrina filosófica, política y social que propugna la abolición

de la propiedad privada (por lo tanto, los bienes se poseen en

común), del Estado y de las clases sociales. Su lema es "cada cual

según su capacidad, a cada cual según sus necesidades".

En principio (o mejor dicho, en teoria) la doctrina estaba bien, es justa y no

perjudica al pueblo (quizás si a los grandes empresarios y a quienes se hallan

en posiciones de privilegio, pero no es mala la idea de igualdad), sin embargo,

en la práctica los dirigentes de este movimiento acapararon el poder (pasando

ellos a ser los privilegiados) y obligaron a todos los habitantes de sus

naciones a aceptar y sostener este sistema

Page 16: Gobiernos de Fuerza Original

Los ideales del comunismo tienen un largo tiempo de existir (ya platon y los

sofistas griegos de los siglos V-VI a. C. habían propuesto la abolición de la

sociedad privada y la tenencia de bienes en común), pero en la realidad fue

aplicada por primera vez en 1917 en Rusia (donde teóricamente se sigue

aplicando, por lo menos en parte), y luego en china (a partir de 1947 hasta

el presente), en Vietnam, cuba (cuyas tendencias comunistas han hecho

que los países capitalistas la aislasen) , Etiopía, Benin, Mozambique y

Angola, Yugoslavia, y muchas naciones que en un tiempo formaron la

URSS pero que dejaron el comunismo hacia la década de los noventa,

influidos por la crisis en la Unión Soviética

Page 17: Gobiernos de Fuerza Original

Es un gobierno que, invocando el interes público, ejerce su gestion sin tener en cuenta las leyes constitucionales de un país; no representa la voluntad general y no permite ninguna oposición ni control a su línea política.Se diferencia de los regímenes totalitarios de gobierno porque la dictadura:•no tiene una ideología elaborada•no busca el apoyo de las masas•no trata de cambiar la sociedadSe denomina gobierno "de facto" (de hecho) en contraposición al gobierno "de iure" (de derecho). En general un gobierno de facto se instituye por un golpe militar y se sostiene en tanto y en cuanto las fuerzas armadas puedan defenderlo e imponerlo. No respeta los derechos de las personas ni les brinda libertad: todos deben hacer lo que se les permite, y nada más. No se opone a un grupo (político, étnico, económico, etc) en particular, sino que reprime automáticamente toda oposición.Se dio numerosas veces en las décadas del ´70 y del ´80 en lationoamerica

Page 18: Gobiernos de Fuerza Original

Biografía :Benito Amilcare Andrea Mussolini.-

Mussolini nació en 1883. Fue maestro. Adhirió de joven al socialismo, fue dirigente del sector revolucionario de este

partido y director del diario socialista Avanti. Combatió en la Primera Guerra Mundial en un regimiento de beryaglieri.

Gobernó Italia entre 1922 y 1945.Entre 1925 y 1 935 obtuvo varios éxitos en política

internacional y en política económica, en el marco de la profunda recesión mundial provocada por la crisis del '29.

En 1935 conquistó Abisinia (Etiopía) y en 1936 proclamo el Imperio italiano. Ese mismo año trasladó las tropas de

Abisinia hacia España, para respaldar a Francisco Franco en la guerra civil.

También ese año comenzó su imparable pérdida de popularidad. En 1937 viajó a Berlín y selló una alianza con Adolf Hitler. En 1945, con la derrota de Alemania y el fin de la República Social Italiana, Mussolini intentó fugarse, pero

 fue capturado, fusilado y colgado por una brigada de italianos antifascistas.

Page 19: Gobiernos de Fuerza Original

Biografía : Adolfo Hitler .-

Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, Austria. Sus padres fueron Alois Hitler y Klara Pölzl, una

pareja de clase media.Incursión en la política

Desde 1920 dedicó su vida al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, llamado Partido Nazi, donde lanzaba

furibundos discursos contra los judíos y los comunistas. En 1923, Hitler intentó un golpe de estado (Putsch de Múnich)

contra el gobierno de General Hans von Seeckt, pero fracasó y fue encarcelado durante 9 meses. Aprovechó su

prisión para escribir "Mein Kampf" ("Mi Lucha"), donde expuso su ideología racista, nacionalista, antisemita y

anticomunista.

Sus ideas de propagaron en los siguientes años, sobre todo entre los alemanes que sufrían desempleo y pobreza.

También recibió apoyo de la gran burguesía, que lo consideraba útil para contener a los comunistas.

Page 20: Gobiernos de Fuerza Original

Hitler en el poder

Aprovechando su gran popularidad, Hitler postuló a Canciller en marzo de 1932, pero fue derrotado por Hindemburg. Cuando éste murió en 1933, el poder recayó en Hitler, quien se proclamó Führer. A partír de aquí Hitler se dedicó a organizar un Estado de tipo fascista (nacionalista, corporativo y militarizado). Además, impulsó el antisemitismo (odio a los judíos) y el

expansionismo pangermanista (doctrina del "espacio vital").

Violando las obligaciones del Tratado de Versalles, Hitler inició una carrera armamentista. En 1936, invadió Renania (región del Rin), y envió tropas al golpista Franco en España. El mismo año firmó pactos con Italia y Japón,

formándose "El Eje". En 1938, se anexó Austria y le arrebató los Sudetes a Checoslovaquia. Aunque la agresividad de Hitler era notoria, Francia e

Inglaterra mostraban una pasividad que alentaba más al jefe nazi, que ya soñaba con dominar pronto todo el planeta.

Page 21: Gobiernos de Fuerza Original

Biografía : Iósif Stalin .-

Político soviético. Hijo de un humilde zapatero georgiano, a los quince años Stalin ingresó con una beca en el seminario

ortodoxo de Tbilisi, donde se reveló como un alumno brillante, aunque fue expulsado al ser sorprendido cuando repartía

propaganda del Partido Socialista georgiano, en el que había ingresado en 1898. 

Como prosiguiera sus actividades revolucionarias, en 1902 fue detenido y deportado a Siberia. Dos años más tarde Stalin

logró evadirse y volver aTbilisi, donde se adhirió al ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Intervino en la revolución de

1905 y en las huelgas de Bakú de 1907, tras las cuales fue nuevamente detenido y enviado a Siberia, de donde huyó

en 1911. 

Page 22: Gobiernos de Fuerza Original

Stalin ingresó entonces en el comité central del POSDR y, designado presidente del Politburó, viajó a Viena, donde escribió El marxismo y el problema de las

nacionalidades y adoptó definitivamente el apelativo de Stalin (acero). 

Contactó con Lenin y se le encargó la edición de Pravda, pero, detenido en Petrogrado, permaneció en prisión hasta 1917, cuando estalló la revolución

bolchevique de febrero. Tras el fracaso de ésta y la marcha de Lenin a Finlandia, Stalin pasó a dirigir Pravda, al tiempo que tomaba parte activa en

la preparación de una nueva revuelta. 

Al estallar la Revolución de Octubre Stalin formó parte del gobierno revolucionario como comisario de nacionalidades, cargo que desempeñó

hasta 1922 y en cuyo ejercicio escribió la Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia, texto que preludiaba la organización del Estado soviético. 

Durante la guerra civil Stalin colaboró eficazmente en las defensas de Petrogrado y Tsaritsin, ciudad que recibió más tarde el nombre de

Stalingrado. Elegido secretario general del Comité Central en 1922, trabajó para hacerse

Page 23: Gobiernos de Fuerza Original

El pacto de no agresión que Stalin firmó con Hitler en 1939 no impidió la

invasión alemana de 1941. Como comisario de Defensa y mariscal de la URSS,

Stalin dirigió la guerra desde el Kremlin, que se negó a abandonar pese a que

el gobierno había sido trasladado a Kuíbishev. Se volvió entonces hacia las

potencias aliadas y participó en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam,

en las que se organizó el reparto del mundo en dos bloques ideológicos. 

De acuerdo con su idea de socialismo, apoyó la formación de las democracias

populares en Europa oriental, todas las cuales quedaron en la órbita de la URSS, con la

única ecepción de la Yugoslavia de Tito. Durante el XX Congreso del PCUS, celebrado

en 1956, tres años después de la muerte de Stalin, Nikita Jruschov denunció sus crímenes e inició el

proceso de «desestalinización», que culminó con la retirada de su cadáver del mausoleo Lenin y su

inhumación junto al muro del Kremlin.

Page 24: Gobiernos de Fuerza Original

Kumrovec, actual Croacia, 1892-Ljubljana, Eslovenia, 1980) Político yugoslavo. De padre croata y madre

eslovena, a los quince años de edad entró a trabajar como aprendiz en un taller mecánico, donde permaneció

hasta 1910, fecha en que se trasladó a Zagreb. Aquí entró en contacto con el Partido Socialdemócrata de

Croacia y Eslovenia, pero por breve tiempo, puesto que pronto fue llamado a filas por el ejército austrohúngaro, en cuyas filas combatió en la Primera Guerra Mundial.

En 1915, herido y capturado por los rusos, fue confinado en un campo de concentración. No volvió a Croacia hasta 1920, pero para entonces ya había participado

activamente en la Revolución Rusa de 1917 y mantenía contactos con los principales dirigentes bolcheviques. A

su regreso a su patria fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Biografía : Josip Broz (Tito) .-

Page 25: Gobiernos de Fuerza Original

En 1928, la policía encontró varias bombas en su apartamento, lo que le valió una pena de cinco años de cárcel. En marzo de 1934, tras ser puesto en libertad, se trasladó a Viena, y entre febrero de 1935 y octubre de 1936

permaneció en la URSS. A su vuelta se aprovechó de las purgas de Stalin, con quien mantenía buenas relaciones, para ascender a la secretaría general del PCY, cargo desde el cual combatió la ocupación alemana

(1941-1944). Finalizada la contienda, se convirtió en jefe de gobierno de la naciente República Federal Popular de Yugoslavia, y, a partir de 1953, en presidente. Pronto, sin embargo, entró en conflicto con Stalin (1948), y las

relaciones con la URSS no se normalizaron hasta la visita de Nikita Jruschov a Belgrado en mayo de 1955, aunque Tito no abandonó su

política de neutralidad con los dos grandes bloques y su posición preeminente en el movimiento de los países no alineados. En 1974,

nombrado presidente vitalicio, otorgó a la República una nueva Constitución que daba mayor autonomía a Serbia y Croacia en detrimento de las demás regiones, hecho que, a su muerte, llevó al país a una fuerte inestabilidad y

su posterior atomización.

Page 26: Gobiernos de Fuerza Original

Bibliografía: Introducción al Derecho de Jiménez de Arechaga. –

Introducción al Derecho Enrique Vescovi

Material de Internet.-

Federico Noguera

3612367-4

Cerp del Este.-