gobierno del estado de méxicosinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/mex/resumenes/... ·...

68
Gobierno del Estado de México Secretario del Agua y Obra Pública Comisión del Agua del Estado de México RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la Marquesa Municipio de Ocoyoacac, Estado de México

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno del Estado de México Secretario del Agua y Obra Pública Comisión del Agua del Estado de México

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la Marquesa Municipio de Ocoyoacac, Estado de México

Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales en la Marquesa Municipio de Ocoyoacac, Estado de México

El municipio de Ocoyoacac se encuentra enclavado en el Valle de Toluca, entre las

ciudades de México y Toluca. Ocoyoacac es uno de los 125 municipios del Estado

de México y pertenece al distrito judicial y rentístico de Lerma.

La cabecera municipal, denominada también Ocoyoacac, se encuentra a una

distancia de 48 km de la ciudad de México y a 18 km de la capital del Estado de

México.

Ocoyoacac limita al norte con los municipios de Lerma y Huixquilucan; al sur con los

municipios de Jalatlaco, Capulhuac y Tianguistenco; al este con el Distrito Federal, y

al oeste con el distrito de Lerma y los municipios de San Mateo Atenco y Metepec.,

al este con Tultepec y Nextlalpan y por el oeste con Cuautitlán.

Terreno de 3,000.00 metros cuadrados.

Latitud Norte 19°18’07.40’’

Longitud Oeste 99°23’02.71’’

Elevación. 2,998 m.s.n.m.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto

Proyecto puntual Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en un terreno rectangular de 50.00 m x 60.00 m . de 3,000.00 m2

Datos generales del promovente

Nombre Comisión del Agua del Estado de México

Nombre del representante legal Lic. Glieb Avenai Ruiz Alarcón

ANTECEDENTES.

El Gobierno del Estado de México, en alcance al cumplimiento de la normatividad

vigente en materia de protección ambiental y recuperación ecológica de las cuencas

hidrológicas, y acorde con los objetivos 2 y 3 del Programa Nacional Hídrico 2006-

2012 impulsa el tratamiento de las aguas residuales generadas en territorio del

Estado de México.

Asimismo, se considera prioritario proteger las zonas estratégicas para el desarrollo

socioeconómico del Estado y aquellas que cuentan con ecosistemas vulnerables o

con un elevado valor ambiental.

Por tal motivo la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM), contrató a

Tecnoadecuación Ambiental, S.A. de C.V., la realización del Proyecto Ejecutivo de la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, así como las obras necesarias para su

alimentación y descarga final del efluente, para la localidad de La Marquesa, en el

municipio de Ocoyoacac, Estado de México, causa de este informe final.

OBJETIVOS.

El objetivo central del estudio fue el diseño ejecutivo de la planta de tratamiento de

aguas residuales para obtener una calidad equivalente a la requerida en la NOM 003

SEMARNAT 1997 en su modalidad de contacto indirecto u ocasional, acorde con los

requerimientos técnico-normativos vigentes, incluyendo lo relativo al

acondicionamiento, manejo y disposición final de los lodos de desecho.

Complementariamente se generó la documentación básica para licitar la

construcción del sistema de tratamiento en cuestión.

ALCANCES.

Se obtuvieron los proyectos ejecutivos de todos y cada uno de los componentes del

sistema de tratamiento, incluyendo obras de interconexión, cárcamos de bombeo en

los casos en que se requirieron y la línea de conducción de las aguas tratadas hasta

el sitio de la descarga final.

Se llevó a cabo el proyecto de Ingeniería a nivel ejecutivo del acondicionamiento,

deshidratación, manejo y disposición final de los lodos de desecho.

Se generó la documentación de concurso para la construcción de la planta de

tratamiento, emisores y cárcamos, con su respectivo presupuesto base.

Finalmente se formuló el manual de operación y mantenimiento de la planta de

tratamiento.

Sitio para la Planta de Tratamiento.

El levantamiento del sitio para la planta de tratamiento se llevó a cabo a través de

una poligonal cerrada, la configuración del predio se realizó con curvas de nivel a

cada 50 cm; el área total levantada es de 3,000 m² (0.3 Ha.).

Los resultados de la caracterización muestran concentraciones promedio por encima

de las magnitudes de la media típica para DBO5 y Sólidos Suspendidos Totales, a

continuación se presentan los parámetros que sobrepasan la norma y que se

utilizarán para el diseño del sistema de tratamiento.

DBO5 total. 220 mg/lt.

Sólidos suspendidos totales. 474 mg/lt.

Grasas y Aceites. 41.48 mg/lt.

Nitrógeno total. 106.73 mg/lt.

Nitrógeno amoniacal. 77.94 mg/lt.

Fósforo total. 40.09 mg/lt.

Coliformes fecales. 3.33 NMP/100ml.

Efluente

En virtud que el efluente del sistema de tratamiento debe de cumplir con las

magnitudes marcadas en la NOM-003-SEMARNAT-1997 y del espacio disponible

para la construcción de la planta de tratamiento, el nivel requerido para el sistema es

secundario con pulimento del efluente a base de lodos activados en su modalidad de

aireación extendida con desinfección.

En la tabla siguiente se muestran los criterios de calidad del agua, así como la

calidad objetivo para el efluente del sistema de tratamiento.

CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.

No. PARAMETRO UNIDAD EFLUENTE DE LA PLANTA

NOM-003-SEMARNAT/97

SERVICIOS AL PÚBLICO CON

CONTACTO INDIRECTO U

OCASIONAL

1 TEMPERATURA °C 25 N.A.

2 PH, ADIMENSIONAL mg/l 6 – 8 N.A.

3 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA mhos/cm - N.A.

4 GRASAS Y ACEITES mg/l 15 15

5 SÓLIDOS SEDIMENTABLES ml/l 1 N.A.

6 SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES mg/l - N.A.

7 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg/l 30 30

8 SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES mg/l - N.A.

9 SÓLIDOS DISUELTOS VOLÁTILES mg/l - N.A.

10 SÓLIDOS TOTALES mg/l - N.A.

11 D.B.O. SOLUBLE mg/l - N.A.

12 D.B.O. TOTAL mg/l 30 30

13 D.Q.O. SOLUBLE mg/l - N.A.

14 D.Q.O. TOTAL mg/l - N.A.

15 SAAM mg/l - N.A.

No. PARAMETRO UNIDAD EFLUENTE DE LA PLANTA

NOM-003-SEMARNAT/97

SERVICIOS AL PÚBLICO CON

CONTACTO INDIRECTO U

OCASIONAL

16 NITRITOS mg/l - N.A.

17 NITRATOS mg/l - N.A.

18 NITRÓGENO ORGÁNICO mg/l - N.A.

19 NITRÓGENO AMONIACAL mg/l - N.A.

20 NITRÓGENO TOTAL mg/l 20 N.A.

21 FÓSFORO TOTAL mg/l 20 N.A.

22 SULFATOS mg/l - N.A.

23 CADMIO mg/l 0.1 0.2

24 COBRE mg/l 4.0 4.0

25 CROMO TOTAL mg/l 0.5 1.0

26 PLOMO mg/l 0.2 0.5

27 ARSÉNICO mg/l 0.1 0.2

28 CIANURO mg/l 1.0 2.0

29 MERCURIO mg/l 0.005 0.01

30 NÍQUEL mg/l 2.0 2.0

31 ZINC mg/l 10.0 10.0

32 MATERIA FLOTANTE, ADIMENSIONAL mg/l AUSENTE AUSENTE

33 COLIFORMES TOTALES NMP/100 mL - N.A.

34 COLIFORMES FECALES NMP/100 mL 1000 1000

35 HUEVOS DE HELMINTO hh/l - <5

N.A.= NO APLICA EN LA NORMA Diseño del proceso.

Selección del sistema de tratamiento.

En virtud que el efluente del sistema de tratamiento debe de cumplir con las

magnitudes marcadas en la NOM-003-SEMARNAT-1997 y del espacio disponible

para la construcción de la planta de tratamiento, el nivel requerido para el sistema es

secundario con pulimento del efluente a base de lodos activados convencional (con

nitrificación), con filtración y desinfección

Las unidades que conforman el sistema de tratamiento son las siguientes:

Tren de agua:

a) Pretratamiento.

b) Cárcamo de bombeo de agua cruda.

c) Reactor biológico.

d) Sedimentador secundario de alta tasa.

e) Unidad de desinfección (rayos ultravioleta).

f) Cárcamo de bombeo de agua tratada.

Tren de lodos:

g) Espesado de lodos.

h) Lechos de secado.

i) Cárcamo de recirculación de lodos.

j) Cárcamo de lodos espesados.

k) Cárcamo recuperador.

Infraestructura complementaria.

Caseta del C.C.M.

Caseta del filtro prensa de banda.

Caseta planta de emergencia.

Descripción de las unidades de tratamiento.

Tren de agua.

a) Pretratamiento.

Está compuesto por dos canales de cribado y dos canales desarenadores, su

finalidad es la de eliminar sólidos de gran tamaño y basuras flotantes. El elemento

de control de velocidad es un vertedor proporcional tipo doble sutro.

Se contempla la construcción de dos canales de pretratamiento diseñados con el

gasto máximo instantáneo cada uno de ellos, uno de los canales se contempla

como respaldo de la limpieza y mantenimiento del otro.

A.1) Canal de cribado.

Tiene como objeto principal remover o reducir el contenido de sólidos y basura

flotantes, que pueden interferir corriente abajo en el buen funcionamiento de las

instalaciones y los equipos de la planta, como tuberías, válvulas, bombas, etc.

La rejilla será del tipo cribado de barras (Bar Screens), por su sencilla construcción y

la limpieza será de operación manual.

La criba estará constituida por barras de acero inclinadas a 45° con respecto a la

horizontal, las cuales estarán espaciadas a intervalos iguales e irán soldadas a un

marco del mismo material. Esta criba de barras será colocada en la sección

transversal del canal de rejas para retener los sólidos y basuras flotantes, presentes

en el agua residual cruda que sirve de alimentación a la planta de tratamiento.

A.2) Canal desarenador.

Esta unidad es la segunda parte del tratamiento preliminar de las aguas negras, está

compuesta por dos canales, uno en operación y otro en reserva. El desarenado tiene

por objeto extraer del agua negra la arena y partículas más o menos finas de origen

inorgánico, con el fin de evitar que se produzcan sedimentaciones en los canales y

conductos, para proteger las partes móviles de los equipos de la planta contra la

abrasión y para evitar sobrecargas de sólidos en las unidades de tratamiento

biológico.

El desarenador retiene normalmente las partículas superiores a 250 micras, una

granulometría inferior corresponde a los procesos de predecantación o decantación.

A.3) Vertedor doble sutro.

Para controlar la velocidad en el canal desarenador es conveniente incorporar un

dispositivo de regulación; para el caso que nos ocupa se contempla un vertedor

doble sutro por su fácil fabricación y rápida instalación.

b) Cárcamo de agua cruda.

Está estructura será de tipo rectangular abocinada en la cual se instalarán los

equipos de bombeo que permitirán proporcionar un gasto constante a la planta de

tratamiento, así mismo esta estructura permitirá controlar las variaciones del flujo

que ingresará de la red de alcantarillado sanitario que aporta a esta planta de

tratamiento.

c) Sedimentador secundario de alta tasa.

Esta unidad se incluye con el fin de concentrar a través de un sistema de placas

paralelas, los lodos activados que son separados mediante sedimentación, con la

finalidad de recircular parte de este material al reactor biológico y enviar el exceso

de lodos al digestor aerobio; el sobrenadante clarificado se canaliza hacia la

desinfección. Para el diseño de estas unidades se toma en cuenta la carga

hidráulica superficial y tiempo de retención.

La planta de tratamiento de aguas negras contará con un sedimentador secundario

que manejará un gasto medio nominal de 7 lps y se toma en cuenta el incremento de

caudal propiciado por la recirculación.

d) Unidad de desinfección.

La unidad de desinfección tiene por objetivo eliminar las bacterias patógenas en el

efluente mediante rayos ultravioleta.

e) Tren de lodos.

El objetivo primordial del tratamiento de lodos es estabilizar el excedente y reducir su

volumen, hasta lograr un material que sea lo suficientemente concentrado e

inofensivo, para proceder a su disposición final.

f) Espesador de lodos.

El espesamiento es un proceso destinado a separar partes del remanente acuoso

que esta presente en el lodo de desecho, el objetivo básico es por tanto reducir el

volumen que va a ser manejado durante el secado y disposición final. El

sobrenadante se canaliza hacia el cárcamo recuperador.

g) Bombeo de recirculación y transferencia de lodos biológicos.

Su función principal es la de regresar parte de los lodos activados sedimentados

hacia el reactor biológico para mantener un nivel adecuado en la concentración de

solidos suspendidos volátiles en el licor mezclado, la cual depende de las

necesidades del proceso; para tal fin la unidad contara con bombeo diferencial para

dar flexibilidad al a operación del proceso. El caudal que se recircula es del 100 %

del gasto de diseño de la planta de tratamiento, locuaz equivale al 50 %.

h) Cárcamo de bombeo de lodos espesados.

El lodo producido en el sistema de tratamiento se transfiere a la unidad de

deshidratado, mediante bombas de cavidad progresiva especiales para este tipo de

fluidos, operación que se realiza sin alterar el régimen de funcionamiento del

espesador de lodos.

i) Lechos de secado.

Se incluyen con el fin de reducir el contenido de humedad del fango, se extiende el

fango digerido sobre estos.

Criterios de diseño.

De acuerdo con las recomendaciones y lineamientos que establecen las normas,

reglamentos y manuales de la literatura especializada (Metcalf & Eddy), en sistemas

de regeneración del agua residual, se establecen los siguientes criterios y

parámetros de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

PREPARACIÓN DEL TERRENO. Remover todo el material etéreo existente en el

talud como pueden ser tierra vegetal, escombro, etc. Realizar cortes en el terreno

natural excedente de acuerdo con la longitud de diseño de la cimentación y de las

estructuras de los tanques según diseño. El terreno deberá ser preparado para cada

caso en particular de acuerdo con el proyecto.

TERRENO DE DESPLANTE. Se deberá escarificar y compactar el terreno de

desplante por lo menos 20 cm de espesor para poder desplantar la estructura de la

planta. Es necesario que el terreno de desplante tenga la capacidad de carga para

soportar al elemento de contención y la sobrecarga de diseño.

CIMENTACION. Se realizaran las excavaciones necesarias para desplantar los

elementos de la cimentación, la cual se desplantara sobre un firme de concreto de

f’c de 100 kg/cm2, se colocara el armado de acuerdo al proyecto y las

recomendaciones de estructurales.

CONSTRUCCION DE LOS ELEMENTOS DE LA PLANTA. Las celdas de la planta

serán de concreto reforzado las cuales se armaran y la colocación de concreto de

acuerdo con las especificaciones de proyecto.

MATERIAL DE RELLENO. Se tendera el material de relleno en capas de 20 cm, sin

sobrecargarlo a las estructuras de concreto de la planta, (una separación de cuando

menos 50 cm.), se compactara el material hasta alcanzar el 95 % de su peso

volumétrico máximo, una vez compactado el material se rellenara la cuna entre la

estructura de la planta y el material de relleno y se compactara con un equipo ligero,

estas operación se repetirá hasta alcanzar los niveles de proyecto

Descripción de la estructura del sistema ambiental

Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, la estructura del

sistema ambiental del sitio es en una zona urbana de tipo recreativo, con

construcciones de vivienda, comercios, caminos de terracerías, deficiencia en los

servicios públicos, las aguas residuales se vierten sin ningún tipo de tratamiento a la

Laguna Salazar creando un problema de salud pública.

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos

(identificados en el apartado anterior) del sistema ambiental para determinar se

consideran impactos ambientales en el momento de la construcción, si

consideramos la problemática de contaminación de la Laguna Salazar,

contaminación de los arroyos aguas abajo, daño al ambiente y la salud publica, esta

obra mitigaría este problema, la descarga es a un cuerpo de agua que se encuentra

contaminado.

Diagnóstico ambiental

Normativos

En referencia a la vinculación con el Programa de Ordenamiento Ecológico del

Territorio del Estado de México

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

DEL ESTADO DE MEXICO

La cercanía del Estado de México con el Distrito Federal lo ha convertido en la

entidad más poblada del país y con el mayor crecimiento poblacional registrado en

los últimos 30 años. Esto ha repercutido de manera negativa en el territorio

mexiquense, desde el punto de vista de la disponibilidad y vulnerabilidad de recursos

naturales, principalmente suelo y agua.

Este acelerado crecimiento poblacional ha promovido la creación de instrumentos de

planeación basados en la dinámica urbana y las actividades productivas,

representados en planes de desarrollo urbano del Estado, regionales, de desarrollo

metropolitano, urbanos municipales, parciales y sectoriales. Por las razones

mencionadas en 1999 la iniciativa del ejecutivo estatal, a través de la entonces

Secretaría de Ecología, se decretó el Programa de Ordenamiento Ecológico del

Territorio del Estado de México (POETEM) como una herramienta de planeación

ambiental para el desarrollo, que se fundamenta en el aprovechamiento racional y

sustentable de los recursos en el Estado de México.

El POETEM es un instrumento de política ambiental que tiene como objetivo inducir

los usos del suelo y las actividades productivas con la finalidad de lograr la

protección del ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, como soporte y guía a la regulación del uso del suelo.

En este sentido, el Ordenamiento Ecológico Estatal se orienta al fomento del

crecimiento económico y social de la región, a elevar el nivel de vida de sus

habitantes y al aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

De esta manera, la fuerte atracción y la dinámica propia del Estado de México en el

entorno nacional, ha motivado la actualización del Modelo de Ordenamiento

Ecológico, el cual está sustentado en el Artículo 4.14 del Libro IV del Código

Administrativo del Estado de México, que consistió en redefinir las unidades

ecológicas. A este respecto, de las 602 unidades ecológicas generadas en 1999, se

logró con esta actualización definir ahora 713 unidades, dentro de las cuales está

comprendido el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.

Política de Protección

Política ambiental que promueve la permanencia de ecosistemas nativos, que

debido a sus atributos de biodiversidad, extensión o particularidad en la unidad

ambiental hacen imprescindible su preservación y cuidado extremo, con el objeto de

salvaguardar su diversidad. Estas áreas son susceptibles de incorporarse al sistema

de áreas naturales protegidas en el ámbito municipal, estatal o federal. En esos

casos, las actividades productivas sólo podrán desarrollarse mediante programa de

conservación y manejo en atención a los intereses de la comunidad. El 26.55% de la

superficie estatal presenta política de protección, donde el criterio más importante es

la biodiversidad

Vinculación

Al respecto las condiciones ambientales del sitio no presentan atributos importantes

en cuanto a especies arbóreas o faunísticas, no obstante, el proyecto contempla el

tratamiento de aguas residuales, considerando que el proyecto traería un

mejoramiento a la calidad del agua y con ello preservar las funciones ecológicas

En la UGA An-5-267 se menciona que le son aplicables los siguientes criterios

establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de

México, con los cuales se realizó la vinculación del proyecto.

Criterios ecológicos de la UGA An-5-267.

82. Se promoverá que cada área natural protegida (ANP) decretada en la

entidad cuente con su Programa de Conservación y Manejo.

En el sitio donde se realizará el proyecto, se localizan dos áreas naturales, el Parque

Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla y El Parque Estatal “Otomi-Mexicana”,

de los cuales, se realizó la vinculación correspondiente con cada uno de ellos,

debiendo aclarar que sólo el Parque Estatal “Otomí-Mexicana” cuenta con programa

de conservación y manejo; cabe indicar que la responsabilidad de emitir dichos

programas quedan fuera del alcance de esta empresa, por lo que, dicho criterio no

puede ser considerado como vinculante al proyecto.

83. Con la finalidad de conservar los recursos, los usos permitidos se definirán

en el Programa de Conservación y Manejo respectivo.

Dentro de los usos permitidos en la infraestructura, la planta de tratamiento de aguas

negras forma parte de un servicio que se brindaría a las comunidades aledañas, y

como se puede observar dentro de la vinculación realizada con el programa de

conservación y manejo del parque Estatal “Otomí-Mexicana”, dichas actividades

están permitidas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

84. Se promoverá el impulso a las actividades productivas acordes al decreto,

quedando sujetas a la evaluación en materia de impacto ambiental federal o

estatal correspondiente. Queda restringida la posibilidad de establecer

asentamientos humanos.

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales no pretende

acrecentar los asentamientos humanos, solo mejorar las condiciones actuales del

sitio, mejorando la calidad del agua de los arroyos y de la laguna que existe en este

parque turístico. Asimismo, conforme al decreto emitido para el Parque Nacional

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, no se encontraron lineamientos que

pudiesen contravenirse por el desarrollo del proyecto, asimismo, la presente

Manifestación es para sujetarse a la evaluación en materia de impacto ambiental

para que se determine lo conducente.

85. No se permitirán actividades turísticas o de servicios que afecten

negativamente al ambiente por lo que la autoridad encargada de su

administración deberá de regularlas conforme al decreto o en su caso a su

Programa de Conservación y Manejo correspondiente.

Los servicios se encuentran permitidos dentro del sitio donde se ubicará el proyecto,

conforme a lo establecido en el programa de conservación y manejo del Parque

Estatal “Otomí-Mexicana”, por lo que el proyecto no contraviene lo establecido en el

presente criterio.

86. Se deberán regular las actividades productivas y recreativas, con énfasis

en la protección a las zonas de anidación y reproducción de fauna, así como

contar con el visto bueno de la dependencia encargada de la administración.

No aplica, no existen zonas de anidación y/o reproducción de fauna en el área.

87. Se deberán crear franjas de amortiguamiento (de por lo menos 50 metros,

según lo permita el área y en función a los resultados de los estudios

específicos), y desarrollar en ellas programas de reforestación, ecoturismo,

acuacultura, entre otros.

El proyecto se instalará en la rivera del arroyo, actualmente se descargan aguas

negras en los arroyos sin ningún tipo de tratamiento, con este proyecto se contempla

el saneamiento de las aguas negras que son vertidas en los arroyos y que

finalmente llegan a la Laguna Salazar, es de considerar que los beneficios que

conllevará son una necesidad dentro de los servicios del parque turístico. Se

pretende realizar la reforestación en los linderos de la planta; cabe indicar que no

será removida vegetación en el sitio, por ende no se propone un programa de

reforestación por especies removidas.

88. No se promoverá el desarrollo urbano, solo se impulsarán aquellos usos y

proyectos contemplados en el Decreto o el Programa de Conservación y

Manejo y complementarios de las actividades recreativas, se considerará la

autosuficiencia de agua y energía, así como la responsabilidad en el

tratamiento y disposición final de desechos sólidos y líquidos.

No se pretende promover el desarrollo urbano y las actividades del proyecto

(servicios) se encuentran permitidos dentro del sitio donde se ubicará el proyecto,

conforme a lo establecido en el programa de conservación y manejo del Parque

Estatal “Otomí-Mexicana”, cumpliendo de esta forma con la responsabilidad de

tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

89. Se promoverá la reforestación en aquellas zonas consideras como

prioritarias para su restauración, así como en los predios donde se ha

solicitado la implementación de un programa de reforestación.

La construcción de las instalaciones no se ubica en una zona considerada como

prioritaria para su restauración.

90. Se evitara el libre pastoreo en zonas de reforestación.

No Aplica, el proyecto no se ubica en zona de reforestación, sino en una zona

considerada de corredor turístico.

91. En las zonas con aprovechamiento forestal, se propiciará el uso integral de

los recursos a través de técnicas de ecodesarrollo que favorezcan los usos

múltiples.

No se realizará ningún aprovechamiento forestal, por lo que no es aplicable dicho

criterio al desarrollo del proyecto.

92. En aprovechamientos autorizados, si no existen vías para la extracción del

material cortado, se utilizarán animales de tiro y carga, por lo que queda

prohibido el rodamiento de troncos.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

93. En el caso de que existan caminos destinados a retirar el material, serán

acondicionados en forma manual evitando la eliminación de la vegetación y la

utilización de suelos susceptibles a la erosión.

No se contempla modificar camino alguno, se emplearán los existentes, por lo que

no se eliminará ningún tipo de vegetación, por lo cual dicho punto no es aplicable al

proyecto.

94. En las áreas reforestadas, solamente se permite el uso de fertilizantes de

origen orgánico, por lo que queda prohibida la introducción de cualquier

producto inorgánico o tóxico dentro de estas zonas.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

95. Se prohíbe el derribo de árboles, la extracción de humus, mantillo y suelo

vegetal sin la autorización previa competente.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio. Asimismo, la zona está desprovista de

vegetación.

96. Se deberá mantener en buen estado la vegetación nativa y representativa

de la zona.

No existe ningún tipo de vegetación nativa que resulte afectada con la construcción

del proyecto, por lo que se cumple con dicho punto.

97. En predios con pendientes altamente susceptibles a erosión hídrica y

eólica, es necesaria la realización de trabajos de conservación y protección del

suelo, por lo que solamente se podrá realizar cortas de selección, saneamiento

y aclareo, de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

98. Se evitará la ampliación de la frontera agrícola.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

99. En el diseño de granjas acuícolas dentro de áreas naturales protegidas,

deberá de apegarse a lo señalado en el Programa de Conservación y Manejo o

Gaceta correspondiente.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

100. En las granjas acuícolas que operen dentro de áreas naturales protegidas

se prohíbe la descarga directa de sus aguas residuales a ríos, lagos y lagunas,

a fin de evitar la contaminación y eutrofización de las aguas.

No aplica, las actividades del proyecto no tienen relación con granjas acuícolas.

101. Considerar y mantener zonas de recarga de acuíferos para la

conservación de la biodiversidad.

No aplica, el proyecto no afectará zonas de recarga de acuíferos.

102. No se permitirá la explotación de materiales pétreos y minerales.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

103. No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales, y

se restringe el uso de explosivos.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

104. Se promoverá la conservación de las zonas de reserva y refugios

silvestres de la mariposa monarca en particular: Cerro Pelón, Cerro Altamirano

y Piedra Herrada.

No aplica, ya que el proyecto no se localizará en dichas zonas.

105. Se deberá elaborar un plan de señalamiento en los alrededores de los

parques que presenten afluencia de visitantes o que su categoría y objeto de

declaratoria requieran de especial cuidado.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

106. Se impulsará la delimitación física de las áreas naturales protegidas con

mayor presión demográfica, como el parque Otomi - Mexica, Sierra Morelos y

Sierra de Tepotzotlán, entre otros.

La delimitación física de dichas áreas ya se encuentra considerada dentro de los

decretos emitidos para dichas zonas.

107. En los anuncios promocionales deberán regirse por la Norma Técnica

Estatal de Contaminación Visual.

No aplica, ya que las actividades del proyecto no están relacionadas con las

actividades indicadas en este criterio.

108. Se prohíbe la ubicación de confinamientos de residuos sólidos

(municipales, industriales y peligrosos).

Los residuos generados serán enviados a los rellenos sanitarios autorizados, por lo

que el cumplimiento de la norma antes citada es determinado para la empresa

propietaria de dicho relleno

Vinculación

Como se puede observar, en cada uno de los criterios ecológicos establecidos para

la UGA donde se pretende ubicar el proyecto, tienen carácter de recomendación y

su aplicación será congruente con lo establecido en el plan de desarrollo urbano y

demás ordenamientos, asimismo, no se encontraron lineamientos que prohíban

explícitamente el desarrollo del proyecto en la zona propuesta, en su mayoría, son

criterios tendientes a actividades distintas a las que se pretenden realizar en el

proyecto, por lo que no se prevé que se contraponga con lo establecido en el

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. Por otra

parte, se debe señalar que el proyecto busca dar un mejoramiento a la calidad de

vida de las comunidades aledañas y a la zona turística a través del tratamiento de

las aguas residuales generadas en el corredor turístico la marquesa, y así evitar la

continua contaminación del arroyo aledaño al sitio del proyecto.

Decreto que declara Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla. 18 –

Sep – 1936.

Se realizó una búsqueda extensa referente a algún programa de conservación y

manejo para dicho sitio, sin embargo, no se localizó ningún programa decretado

para el Parque Nacional, únicamente cuenta con el decreto por el cual fue declarado

Parque Nacional, el cual fue revisado para poder determinar si existen criterios o

lineamientos en el mismo que pudiesen contravenirse por el desarrollo del proyecto.

Dentro de dicho decreto, no se identificaron lineamientos que determinen la

compatibilidad de actividades dentro de dicha área natural protegida, sólo se indican

consideraciones tendientes a la conservación de los recursos naturales que existen

en el área, por lo que no se prevé que el proyecto vaya en contra de dichas

consideraciones, ya que no se verán afectados componentes ambientales

significativos al carecer de los mismos la zona donde se realizará el proyecto. Dentro

del anexo No. 4 se puede observar el decreto al que se hace referencia.

DECRETO del Ejecutivo del Estado por el que se crea el Parque Ecológico

Turístico y Recreativo Zempoala-La Bufa, que se denominará "Parque Otomí –

Mexica" del Estado de México. 08 – Ene – 1980.

Programa de Conservación y Manejo del Parque Ecológico, Turístico y

Recreativo Zempoala – La Bufa, denominado Parque estatal “Otomí – Mexica”.

El Programa de Conservación y Manejo del Parque Estatal "Otomi-Mexica", es un

instrumento de planeación que tiene por objetivo asegurar la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ambientales, buscando que las

actividades que se desarrollan dentro del parque sean compatibles con la

conservación.

El programa de conservación se realizó bajo la metodología establecida y con base

en los criterios y términos de referencia vigentes al 2009, emitidos por la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); con lo cuál se busca contribuir a la

preservación del equilibrio ecológico, el uso sustentable de los recursos naturales y

el brindar a la comunidad alternativas de esparcimiento, producción y recreación.

Zonificación

A través de la zonificación, en el Área Natural Protegida se pueden establecer

normas de uso específicas para ciertas zonas, basadas en criterios claros y acordes

a los requerimientos particulares de protección. La zonificación hace más efectiva la

conservación sin disminuir el potencial de aprovechamiento sustentable de los

recursos existentes en el área.

La zonificación para el Parque Estatal se fundamenta en lo establecido en el decreto

de creación del Parque Estatal "Otomí — Mexica" y emplea los lineamientos

señalados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas.

Con el fin de ordenar el Parque Estatal "Otomí-Mexica", éste se clasificará en zonas,

de acuerdo a las políticas de conservación establecidas en función de coberturas

forestales, pendientes, presencia de manantiales, grado de erosión, grado de

conservación, representatividad de sus ecosistemas, vocación natural del terreno y

de su uso actual y potencial.

La zonificación del Parque Estatal incluyen Zonas de Protección, Zonas de

Conservación, Zonas de Restauración, Zonas de Aprovechamiento Sustentable y

Zonas Urbanas.

En este apartado se han determinado las principales actividades permitidas,

prohibidas y condicionadas en las cinco zonas establecidas en el Parque Estatal;

esta lista de actividades es, sin embargo, sólo una fuente de referencia, por lo que el

desarrollo de actividades no contempladas en este documento no está prohibida ni

aceptada, por lo que su evaluación se deberá basar en la legislación vigente en la

materia.

Conforme a lo anterior, el proyecto fue ubicado dentro del plano donde se indican las

zonas consideradas dentro del Parque Estatal, ubicándolo en una zona de

aprovechamiento, para lo cual se consideraron las actividades indicadas en dicha

zona, determinándose como un servicio que se dará en la zona para el tratamiento

de las aguas, el cual está permitido conforme al programa de manejo.

Zonas de Aprovechamiento

Son sitios sin la vegetación nativa original, o en los cuales el estado de los

ecosistemas es tal, que contribuyen de forma limitada a la provisión de servicios

ambientales. En estas zonas se permitirá el uso sustentable e intensivo de los

elementos naturales que lo integran con fines de producción económica y

consolidación urbana con base en las limitantes y lineamientos que imponga el

programa de manejo. Asimismo, las acciones a desarrollar estarían sujetas a la

normatividad vigente.

ACTIVIDADES*/ZONAS Protección Conservación Aprovechamie

nto

Restauració

n

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Casas habitación Prohibidas Condicionada Permitido Permitido

Comercio y Servicios Prohibidas Condicionada Permitido Permitido

Cabañas Prohibidas Condicionada Permitido Permitido

Instalaciones

recreativas, culturales o

administrativas

Condicionada Permitido Permitido Permitido

Infraestructura para

investigación y

monitoreo

Condicionada Permitido Permitido Permitido

Vinculación

Dentro del programa de manejo, se establecen las actividades prohibidas,

condicionadas y permitidas conforme a las zonificación establecida, en las mismas

se observa que dentro de la construcción de infraestructura está permitido el

desarrollo de servicios, que conforme a las actividades del proyecto, este dará un

servicio de saneamiento de aguas negras mediante el tratamiento de las mismas.

De Diversidad.-

La planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ubicara en un terreno suburbano,

sin vegetación arbórea, ayudara a mitigar la contaminación

Rareza

Dentro de la zona de influencia del proyecto no se encuentran especies que sean

consideradas raras, escasas o en peligros de extinción.

Naturalidad

El grado de protección de las biocenosis en su estado natural es bajo, debido a la

gran perturbación derivada de la presencia humana en las zonas de proyecto, que

se traduce en deterioro del entorno y contaminación.

Grado de Aislamiento

Las comunidades involucradas en zona del proyecto, se encuentran comunicadas

por diferentes caminos, unos de terracería y otros pavimentados, así mismo cuentan

con servicios de energía eléctrica y telefonía local, por lo que su grado de

aislamiento es bajo.

Calidad

La calidad del aire solo se verá afectada durante la construcción del colector, debido

a la maquinaria que levantará polvos y generará emisiones producto de la

combustión dentro del motor, sin embargo estas se controlaran humedeciendo el

material y verificando los vehículos, por otra parte la calidad del agua cumple con lo

establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, por lo que no se alterará el medio.

Irreversibilidad

No se considera que exista algún elemento o perturbación irreversible en la zona,

por el contrario, se estima que el proyecto objeto del presente estudio sirva como

elemento de apoyo a la infraestructura local.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Metodología para evaluar los impactos ambientales

La identificación de impactos ambientales probables por las diversas acciones en las

diferentes fases del “Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales” se basó en el desarrollo y aplicación de varias técnicas, comúnmente

empleadas para poder tener la particularización de todos los elementos involucrados

en el proyecto.

En el presente proyecto se empleó una lista de verificación realizada exclusivamente

para el proyecto, en la cual se separan cada una de las actividades del proyecto

(Factores de la Obra) en cada una de sus etapas y de la misma forma se detallan los

componentes ambientales (Factores del Medio). Se identificaron las interacciones

entre estos elementos, posteriormente se empleó la técnica matricial, similar a la de

Leopold, et al., se evalúa celda por celda, para dar paso a la descripción y valoración

de los impactos ambientales, como métodos especiales se emplearon

Lista de verificación

La lista de verificación de tipo simple que se empleó, integra por un lado los

aspectos incluidos en las actividades del proyecto y por otro los posibles efectos

ambientales relacionados con el mismo.

Para facilitar la conceptualización de cada una de las categorías antes señaladas, se

han agrupado las acciones del proyecto en etapas y los elementos del ambiente en

categorías denominadas componentes ambientales.

Las actividades del proyecto se clasificaron dentro de cuatro categorías:

Preparación del Terreno

Construcción y Rehabilitación

Operación y mantenimiento

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

Cada una de las etapas del proyecto agrupa una serie de acciones, las cuales se

definieron a partir de la descripción del proyecto, correspondiente al capítulo del

presente estudio.

Los elementos ambientales son agrupados en cuatro componentes generales:

Fisicoquímicos

Biológicos

Estéticos

Socioeconómicos

Igual que en las etapas del proyecto, se incluyen en la lista de verificación aquellos

efectos ambientales relacionados con el proyecto, los cuales fueron detallados de

acuerdo a la descripción del Medio Natural y Socioeconómico, así como de los

resultados obtenidos de la revisión de las Normas y Regulaciones sobre el uso del

suelo.

La siguiente tabla muestra la lista de factores ambientales que pueden resultar

afectados en diferente grado por las obras a realizarse durante las diferentes etapas

del proyecto.

FACTORES ABIÓTICOS

AGUA SUBTERRANEA

Cambio de calidad

Alteración del fondo o borde

AGUA SUPERFICIAL

Características del drenaje

Variación del flujo

Cambio de calidad

RUIDO

Intensidad

Duración

SUELO

Uso adecuado del suelo

Características físicas

Características químicas

Asentamientos y compactación

ATMOSFERA

Emisiones a la atmósfera

Características del aire

FACTORES BIOLOGICOS

ESPECIES Y POBLACIONES TERRESTRES

Flora

Fauna

FACTORES SOCIOECONOMICOS

Transporte regional

Economía y mano de obra

Servicios

Calidad de vida

Listado de factores ambientales afectados por las obras del proyecto.

Matriz de cribado

Se construye una matriz con los elementos de la matriz de Leopold, et al., con base

en las características y del medio natural y socioeconómico.

Para el desarrollo de la matriz se colocaron en las columnas todas las acciones del

proyecto agrupadas en las diferentes etapas; en los renglones se adicionaron los

elementos ambientales, divididas en sus correspondientes componentes.

Es importante señalar que los criterios de identificación son la interacción

potencialmente impactante, tanto adversa como benéficamente.

Como principio de exclusión, se considera que los impactos evaluados deben ser de

tipo directo, es decir que la propia acción sea la causante del impacto y no

considerar aquellos impactos generados de forma indirecta a no ser que el impacto

sea evidente; lo anterior no significa que no se valore a un impacto por sus efectos

acumulativos; sino que para el llenado de las cuadriculas, solo se consideran

aquellos impactos en los que se puedan establecer su relación directa y aquellos

que, como producto de una acción del proyecto de tipo significativo, acarrea un

impacto similar hacia otro elemento del ambiente.

Matriz de Leopold, et al., (ad hoc)

La matriz de Leopold, et al., que se empleó en la evaluación de los impactos

ambientales, se implementó tomando como base los resultados obtenidos en la

matriz de cribado, de acuerdo a las técnicas ad hoc y con base en las características

y del medio natural y socioeconómico.

Para el desarrollo de la matriz de Leopold, et al., se colocaron en las columnas todas

las acciones del proyecto agrupadas en las diferentes etapas; en los renglones se

adicionaron los elementos ambientales, divididas en sus correspondientes

componentes.

Criterios de valoración

La clasificación de los impactos ambientales se define a partir de dos variables:

En relación al sentido del impacto (adverso o benéfico).

Con respecto a la magnitud del impacto (significativo y no

significativo).

1) En relación al tiempo de aparición

A corto plazo: Efectos que aparecen inmediatamente o en tiempos

relativamente cortos, una vez que se realizan las actividades del

proyecto y que desaparecen con ella.

A largo plazo: Efectos que aparecen en periodos de tiempo distantes

a la acción y que pueden no desaparecer con ella.

2) En relación a su presencia en el medio

Temporal: El impacto permanece por cierto tiempo en el ambiente,

aún después de concluir la acción del proyecto.

Permanente: El impacto permanece en el ambiente aún después de

haber terminado la acción impactante.

3) En relación a la extensión territorial

Puntual: Solo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del

proyecto.

Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de

proyecto y las zonas aledañas.

Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una

región más amplia como puede ser una zona biogeográfica, una

subcuenca o cuenca hidrológica, una región fisiográfica, un estado,

etc.

4) En relación a las medidas de mitigación

Mitigables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación.

No mitigables: No poseen medida de control o de mitigación

Desarrollo

Después de haber construido la matriz, se procedió a la evaluación con las

categorías de impacto ambiental antes mencionadas. Primeramente se tomaron en

cuenta las acciones y se determinaron los lugares en donde existe un posible

impacto; se verificaron los elementos del ambiente y se observa su comportamiento

a través de las distintas acciones del proyecto.

Ubicados por los puntos de interacción, se procedió a asignar valores de acuerdo a

las categorías de impactos. Al hacer la valoración se consta si el impacto debe ser

considerado o no, o si existe algún otro impacto no considerado en la primera

identificación.

TIPO DE IMPACTO SIMBOLO DESCRIPCION

Adverso no significativo

A El impacto es apenas perceptible en el ambiente siendo puntual, momentáneo y observándose a

corto plazo, con una intensidad moderada.

Adverso significativo

A El impacto al ambiente trasciende a su nivel local, observándose sus efectos en el terreno regional,

manteniéndose el impacto por un tiempo más largo que el anterior impacto (a mediano o largo plazo ) además, el impacto se presenta de una

manera compleja afectando no solo a un componente del ambiente, sino a varios y con

una intensidad importante.

Benéfico no significativo

B El impacto positivo al ambiente solo se presenta a nivel puntual, siendo sus efectos momentáneos observándose en un período de tiempo definido (impacto temporal). La intensidad es reducida.

Benéfico significativo

B La magnitud del impacto es mayor que la anterior condición, al ser los beneficios no solo locales

sino regionales y se observa el impacto en varios elementos del ambiente, con una intensidad

importante.

Clasificación utilizada de impactos ambientales

CRITERIOS DE VALORACION

INTERACCION IMPACTANTE 1 269INTERACCION NO IMPACTANTE 1381

TOTAL DE INTERACCIONES 1650

Criterios de valoración con claves para la interpretación de la matriz de identificación de

actividades impactantes

CRITERIOS DE VALORACION

ADVERSO SIGNIFICATIVO A 1

ADVERSO NO SIGNIFICATIVO a 2

BENEFICIO SIGNIFICATIVO B 3

BENEFICO NO SIGNIFICATIVO b 4

TEMPORAL A CORTO PLAZO t 5

TEMPORAL A LARGO PLAZO T 6

PERMANENTE P 7

MITIGABLE 8

NO MITIGABLE 9

PUNTUAL l 10

LOCAL L 11

REGIONAL R 12

IMPACTO NO APRECIABLE CELDA EN BLANCO 13

Criterios de valoración con claves para la interpretación

de la matriz de evaluación de impactos.

Modelo para Planificación

En los últimos años se han venido desarrollando varios métodos para evaluar los

efectos ambientales. Si bien hay excepciones (McHarg, 1969; Institute of Ecology,

1971 en OEA), casi todas son utilizadas para evaluar el impacto de los proyectos

propuestos, aunque ofrecen muy poco a los trabajos iniciales de la planificación.1 Sin

embargo, las pautas del U.S. Water Resources Council para la planificación de

recursos hídricos y recursos relacionados con la tierra permitieron al U.S. Bureau of

Reclamation desarrollar un método que tiene varios aspectos útiles:

Se lleva a cabo durante el proceso de planificación.

Toma en cuenta el factor de que muchos efectos adversos y

beneficiosos del desarrollo pueden medirse únicamente en otros

términos que no sean los de orden monetario, y que algunos

otros, no menos importantes, no pueden ser cuantificados de

ninguna forma.

Evalúa explícitamente muchas de las consideraciones

ambientales que hasta la fecha han sido tratadas sólo

superficialmente.

Requiere una evaluación de impacto en una alternativa "sin plan".

La información es desplegada en forma lógica y organizada a fin

de facilitar la toma de decisiones.

Por tanto, el método es una adaptación de los procedimientos del Water Resources

Council y usa únicamente dos consideraciones para evaluar y desplegar información

sobre los costos y beneficios ambientales de los proyectos de desarrollo:

a.) La Consideración del Desarrollo Económico, que presenta efectos

ambientales que pueden ser evaluados monetariamente, y

b.) La Consideración de Calidad Ambiental, que despliega los efectos

ambientales que no pueden ser evaluados en términos

monetarios.

Las áreas geográficas a ser consideradas en la evaluación varían de acuerdo con

una característica ambiental de interés y según la forma en que se relaciona con el

proyecto o programa que se está desarrollando. Tanto para la Consideración del

Desarrollo Económico como para la Consideración de Calidad Ambiental se deben

incluir las áreas que serán ocupadas por estos proyectos y sus zonas de influencia,

incluyendo las áreas aguas abajo de la boca de la cuenca.

Criterios de valoración

Los impactos ambientales beneficiosos son aquellos que resultan del manejo,

preservación o restauración de una o más características ambientales deseables de

un área en estudio o dentro de su zona de influencia; los efectos ambientales

adversos son los que resultan de acciones que conducen al deterioro de las

características ambientales deseables. Los principales efectos beneficiosos y

adversos deben ser cuantificados y desplegados al máximo grado posible para que

puedan utilizarlos los encargados de tomar decisiones sobre planificación y

desarrollo de cuencas hidrográficas. Esto exige el uso de criterios específicos para

describir el impacto. En todos los casos, la importancia del efecto dependerá de la

naturaleza de la característica ambiental que recibe el impacto y de la naturaleza de

la acción que lo causa. Estos efectos pueden ser evaluados de acuerdo con los

siguientes factores y comparaciones hechas con la acción impactante y sin ella.

a) Calidad. ¿Qué valor tiene la característica ambiental?

Comparativamente hablando, ¿cómo son los servicios ofrecidos

por esta característica particular? ¿Son los más conocidos?

b) Cantidad. ¿Qué cantidad de características ambientales

impactadas hay allí? ¿Qué cantidad de contaminantes pueden

liberarse?

c) Influencia humana. ¿Cuántas son las características utilizadas por

la población humana, con qué fin y por quién?

d) Singularidad. ¿Qué grado de singularidad o en qué grado está

disponible la característica ambiental impactada?

e) Deterioro. ¿En qué grado la acción podrá deteriorar a la

característica ambiental?

f) Reversibilidad. ¿Son los resultados de los impactos reversibles en

el corto, mediano y largo plazo?

g) Importancia. ¿Existen impactos o características ambientales que

sean particularmente peligrosas o importantes?

Categoría social

Esta categoría es el componente humano del medio ambiente e incluye

características tales como distribución espacial, cultura, migración, salud física y

psicológica, empleo, productividad, educación y nutrición.

a) Salud humana: Debe hacerse una evaluación del estado de la

salud en general y de las enfermedades específicas, así como

de los problemas de la salud de la población. Específicamente,

los estudios deberían evaluar la susceptibilidad de la población a

enfermedades específicas, su proximidad a condiciones

insalubres, y la incidencia de contacto con vectores patógenos o

con ciertas condiciones asociadas con la transmisión de

enfermedades o con problemas de salud.

b) Migración poblacional: Los proyectos de desarrollo pueden influir

en la migración poblacional en la siguiente forma:

interrumpiendo los patrones tradicionales de migración de los

nativos; disminuyendo la emigración del área de desarrollo, ya

que los emigrantes siempre buscan nuevas oportunidades y

mejores condiciones de vida, y aumentando la inmigración por

estas mismas razones. Los impactos de estos cambios pueden

ser positivos o negativos, y los impactos a corto plazo pueden

ser diferentes a los de largo plazo; por lo tanto, todos ellos

deben ser evaluados.

c) Áreas verdes: Las áreas verdes tienen una función importante

en la salud del ser humano y bienestar público, así como en la

provisión de corredores de transporte y de oportunidades para la

recreación.

d) Calidad del aire: Esto incluye los aspectos químicos, físicos y

biológicos del aire. El aire de la más alta calidad sería el que

está libre de todo tipo de materias que afectan en forma adversa

al ser humano y a la flora y fauna.

e) Cultura: Las culturas de la humanidad y los estilos de vida que

contribuyan a la desemejanza de una población sufrirán el

impacto, y entre esas culturas se incluye las de los grupos de

inmigrantes nuevos y antiguos, así como las de los pueblos

nativos de un área. En mayor grado, el valor de una cultura dada

dependerá de cómo se ve a si misma y cuáles son sus deseos,

al mismo tiempo que dependerá también de la manera en que

es vista por otras personas en el país o en la región. Estos

puntos de vista pueden dar como resultado objetivos para

absorber una cultura en la corriente principal de un país o una

región, o pueden tratar de proteger esa cultura y su estilo de

vida de ciertos efectos destructivos del desarrollo. Los aspectos

de la cultura que son particularmente pertinentes incluyen

conceptos religiosos y éticos, estructura familiar, costumbres y

modalidades, "tabúes" y preferencias; también incluyen las

actividades diarias que durante miles de años han probado ser

exitosas. Como consecuencia pueden aprenderse muchas

cosas de una cultura que guarda equilibrio con todo lo que la

rodea, y a menudo estas cosas pueden adaptarse para fines de

desarrollo. Debido a esto, el impacto de desarrollo en las

culturas existentes de un área necesita también ser evaluado.

Categoría de recursos naturales

Incluye los recursos renovables y no renovables, como el agua, los suelos, los

bosques, la pesca, la vida silvestre, el aire, los minerales, etc. Sin embargo, va más

allá de esto, ya que toma en consideración los componentes y procesos de

interacción de los ecosistemas en estudio. Por ello, las evaluaciones deberían

hacerse sobre la totalidad de los ecosistemas y también sobre los componentes

individuales y los procesos de estos ecosistemas. La definición y evaluación de los

ecosistemas se logran con mayor facilidad cartografiando las más importantes zonas

de vida del área y mediante el uso de modelos conceptuales.

a) Ecosistemas terrestres y acuáticos: Los ecosistemas naturales

pueden clasificarse en terrestres y acuáticos, y el ecosistema

mismo debería ser evaluado con los impactos relacionados con

la cantidad, calidad, influencia humana, singularidad y

reversibilidad; las áreas críticas deben señalarse.

b) Flora: Esta subcategoría incluye las plantas terrestres,

sumergidas y emergentes. Estas plantas pueden encontrarse

como rodal de una sola especie y como comunidades de

especies asociadas.

c) Fauna: Tanto la fauna acuática como la terrestre pueden

clasificarse en varios subgrupos y podrían ser tratadas como

subunidades, excepto cuando una especie particular tiene una

determinada importancia. Las posibles subunidades son las

siguientes: especies amenazadas, animales mayores,

animales con pieles cotizadas, aves acuáticas, otros pájaros,

reptiles y anfibios, peces, crustáceos, moluscos y otros,

incluyendo insectos. Además de las especies particulares de la

vida silvestre debería considerarse el hábitat para éstas.

d) Suelos: Esta subcategoría incluye suelos o protosuelos y su

aplicabilidad para los muy diversos usos agrícolas, urbanos,

industriales y de protección.

e) Geología/topografía: Esta subcategoría cubre áreas de

importancia geológica como futuras fuentes minerales, así

como aquellas áreas de interés para el estudio del desarrollo

terrestre y para fines recreativos. Debería incluir aspectos tales

como lechos fósiles, laderas potenciales para la práctica del

esquí, cavernas, fuentes de energía geotérmica, áreas con

valores escénicos y áreas peligrosas debido a la severa

inclinación, lo que les daría proclividad a los derrumbamientos.

f) Calidad del agua: Esta categoría incluye los aspectos

químicos, físicos y biológicos del agua dulce y salada con

respecto a su adaptabilidad para un uso específico. Sería de

más alto valor el agua de una calidad superior de la que se

necesita para los usos esperados. Los efectos de un proyecto

sobre calidad del agua pueden extenderse más allá del área

del proyecto inmediato. Por lo tanto, el área total que se está

evaluando debería ser considerada muy cuidadosamente a fin

de poder medir los efectos ambientales acumulativos de todas

las acciones propuestas.

i. Identificación y evaluación de los impactos ambientales

Con las técnicas anteriormente mencionadas se llevo a cabo la identificación de los

impactos ambientales que se presentan en cada una de las etapas de ejecución del

proyecto, desde la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra, hasta la

operación y abandono de las instalaciones de apoyo.

Así, en la Matriz de cribado, se observan los impactos ambientales identificados, por

las diferentes acciones o fases del proyecto en las tres etapas consideradas, es

decir, la Fase de Preparación del sitio, Fase de Construcción y Fase de Operación.

Además nos apoyamos a partir de las consideraciones técnicas obtenidas en las

visitas de campo efectuadas por el grupo de trabajo así como por la información

documental recopilada en las diferentes fuentes oficiales de información. De estas

actividades se desprende la información que se muestra a continuación:

Después de haber construido la matriz, se procedió a la evaluación con las

categorías de impacto ambiental antes mencionadas. Primeramente se tomaron en

cuenta las acciones y se determinaron los lugares en donde existe un posible

impacto; se verificaron los elementos del ambiente y se observa su comportamiento

a través de las distintas acciones del proyecto.

Ubicados por los puntos de interacción, se procedió a asignar valores de acuerdo a

las categorías de impactos. Al hacer la valoración se consta si el impacto debe ser

considerado o no, o si existe algún otro impacto no considerado en la primera

identificación.

Como principio de exclusión, se considera que los impactos evaluados deben ser de

tipo directo, es decir que la propia acción sea la causante del impacto y no

considerar aquellos impactos generados de forma indirecta a no ser que el impacto

sea evidente; lo anterior no significa que no se valore a un impacto por sus efectos

acumulativos; sino que para el llenado de las cuadriculas, solo se consideran

aquellos impactos en los que se puedan establecer su relación directa y aquellos

que, como producto de una acción del proyecto de tipo significativo, acarrea un

impacto similar hacia otro elemento del ambiente.

En la tabla de la Matriz de Impactos se observan los impactos ambientales

identificados, por la acción del proyecto

I.1 Impactos ambientales generados

ii. Identificación de impactos

Lista de verificación

A continuación se presenta la lista de verificación realizada para el proyecto, en

donde se mencionan las etapas y acciones del proyecto consideradas para la

evaluación de Impactos Ambientales:

Debido a que se desarrollarán actividades especializadas y particulares, se realizó la

presente lista, que aunque no pretende convertirse en una matriz de impactos, si se

identificaron impactos por actividad específica, lo que constituyó una importante

herramienta para el llenado final de la matriz del caso. La siguiente están agrupadas

las actividades en función de los residuos que se generarán probablemente.

ACTIVIDADES RESIDUO PROBABLE

Limpieza trazo y nivelación incluye limpieza del área

Partículas suspendidas de polvo

Gases de combustión de la maquinaria

Residuos sólidos no industriales

Emisión de ruido

Excavación con maquina para zanjas en material "a" en seco

Partículas suspendidas de polvo

Gases de combustión de la maquinaria

Emisión de Ruido

Residuos domésticos

Agua residual tipo doméstico

Excavación con maquina para zanjas en material "b" en seco

Excavación con equipo hidráulico para zanjas en material "c" en seco

Excavación a mano en zanjas o para desplante de estructuras material "a" en seco

Excavación a mano para zanjas o desplante de estructuras material "b" en seco

Plantilla apisonada en zanjas con material producto de excavación

Suministro y colocación de costalera

Suministro, fabricación y colocación de letrero espectacular de 12.0 x 3.70 m

Suministro e instalación de ademe de madera cerrado

Instalación de tuberías de concreto reforzado con junta hermética

Gases de combustión

Emisión de Ruido

Residuos de tipo doméstico

Aguas Residuales

Relleno de zanjas con material "a" y/o "b" producto de la excavación relleno con equipo manual Gases de combustión

Emisión de Ruido

Residuos de tipo doméstico

Relleno de zanjas con material "a" y/o "b" producto de la excavación relleno a volteo con equipo

Relleno de zanjas con tezontle

Relleno de zanjas con material de banco

ACTIVIDADES RESIDUO PROBABLE tepetate compactado al 90%

Aguas Residuales

Partículas de polvo suspendidas

Gases de combustión

Emisión de Ruido

Residuos de tipo doméstico

Aguas Residuales

Partículas de polvo suspendidas

Acarreo 1/er kilómetro de material producto de excavación en camión de volteo

Bombeo de achique con bomba autocebante con operación Agua limpia

Gases de combustión Bombeo de achique con bomba de 152.4 mm (6") de diámetro de 5 h.p.

ACTIVIDADES RESIDUO PROBABLE

Flujo de agua

Sin residuo Supervisión

Sondeo

Desazolve Biosólidos

Mantenimiento correctivo reemplazo de pieza

Emisión de ruido

Gases de combustión

Listado de actividades involucradas en la operación y mantenimiento del Proyecto

Matriz de cribado

El potencial de la matriz es de 1650 interacciones, de los cuales se detectaron 269

actividades impactantes (ver tabla).

Matriz de Leopold, et al., ( ad hoc)

De los 269 impactos potenciales detectados, 56 son benéficos y 219 impactos

negativos, de los cuales 141 son mitigables.

Para los impactos detectados al ambiente se presentaron:

Sobre el abiótico se obtuvieron, 125 impactos, todos adversos, de estos 81 son

mitigables.

Sobre el biótico se obtuvieron, 22 impactos, de los cuales 2 son benéficos, 20 son

adversos y de estos 12 son mitigables.

Sobre el estético se obtuvieron impactos adversos 93, de estos 20 son benéficos, 73

son adversos, de los cuales 47 son mitigables.

Sobre el socioeconómico se obtuvieron 35 son impactos benéficos y 1 son negativo

mitigable.

TIPO DE IMPACTO CANTIDAD

Adverso significativo, temporal a corto plazo, regional y no mitigable 32

Adverso significativo, permanente, local y mitigable 8

Adverso significativo, permanente, local y no mitigable 12

Adverso significativo, permanente, regional y mitigable 1

Adverso no significativo, temporal a corto plazo, puntual y mitigable 129

Adverso no significativo, temporal a corto plazo, puntual y no mitigable 7

Adverso no significativo, temporal a corto plazo, local y no mitigable 8

Adverso no significativo, temporal a corto plazo, regional y mitigable 2

Adverso no significativo, temporal a corto plazo, regional y no mitigable

19

Adverso no significativo, permanente, local y mitigable 1

Benéfico significativo, temporal a corto plazo, local y no mitigable 27

Benéfico significativo, permanente, regional y no mitigable 29

Resultados de la Matriz de evaluación de impacto ambientales

Modelo para Planificación

Categoría social

Sin proyecto

Se continuara con la contaminación y no se aprovecharía el agua residual tratada,

en época de lluvias, creando focos de infección y problemas de salud publica.

Calidad del agua residual sin tratar.

PARÁMETROS UNIDAD MAGNITUD

Temperatura º C 16.83

pH mg/l 7.76

Conductividad eléctrica. µmhps/cm 713

Grasas y aceites mg/l 24.72

Sólidos sedimentables mg/l <1

Sólidos suspendidos totales mg/l 126

Sólidos disueltos totales mg/l 443

Sólidos disueltos volátiles mg/l -

Sólidos suspendidos volátiles mg/l 94

Sólidos totales mg/l 443

D.BO total mg/l 332

D.Q. O. total mg/l 466

SAAM mg/l 3.2

Nitritos mg/l -

Nitratos mg/l -

Nitrógeno orgánico mg/l 13.14

Nitrógeno Amoniacal mg/l 15.71

Nitrógeno total mg/l 29

Fósforo total mg/l 21

Sulfatos mg/l 67.01

Cadmio mg/l 0.0025

Cobre mg/l <0.05

Cromo total mg/l <0.05

Plomo mg/l <0.05

Coniformes totales NMP/100 ml. >2,400,000

Coniformes fecales NMP/100 ml. >2,400,000

Materia Flotante - -

Arsénico mg/l < 0.0025

Cianuros mg/l -

Mercurio mg/l -

Níquel mg/l -

Zinc mg/l -

Huevos de Helminto Huevos de helminto/l -

Con proyecto

Se asegurara la salud publica, se haría un reuso del agua residual tratada

aprovechando así el vital liquido en los cultivos que se realizan en el además se

podrá ayudar a la recarga de acuíferos de la zona.

A su vez la calidad del agua tratada deberá cumplir con la norma NOM-001-

SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes

en las descargas de agua residual en aguas y bienes nacionales; la tabla indica los

criterios básicos de calidad, que prevalecerán para el agua tratada.

Una vez tratada el agua la calidad obtenida de la misma estaría por debajo de la

Norma.

No. PARÁMETRO UNIDAD EFLUENTE DE LA PLANTA

NOM-001-SEMARNAT/96

NOM-003-SEMARNAT/97

1 Temperatura º C 25 40 N.A.

2 Ph mg/l 6.8 5-10 N.A.

3 Conductividad eléctrica. µmhps/cm - - N.A.

4 Grasas y aceites mg/l 15 25 15

5 Sólidos sedimentables mg/l 2 2 N.A.

6 Sólidos suspendidos totales mg/l 30 125 30

7 Sólidos disueltos totales mg/l - N.A N.A.

8 Sólidos disueltos volátiles mg/l - N.A N.A.

9 Sólidos suspendidos volátiles

mg/l - N.A N.A

10 Sólidos totales mg/l - N.A N.A.

11 D.B.O soluble mg/l - N.A N.A.

12 D.BO total mg/l 30 150 30

13 D.Q. O. total mg/l - N.A N.A.

14 D.Q.O soluble mg/l - N.A N.A.

15 SAAM mg/l - N.A N.A.

16 Nitritos mg/l - N.A N.A

17 Nitratos mg/l - N.A N.A.

18 Nitrógeno orgánico mg/l - N.A N.A.

19 Nitrógeno Amoniacal mg/l - N.A N.A.

20 Nitrógeno total mg/l -15 60 N.A.

21 Fósforo total mg/l -5 20 N.A.

22 Sulfatos mg/l - N.A N.A.

23 Cadmio mg/l 0.2 0.2 0.2

24 Cobre mg/l 4 6 6

25 Cromo total mg/l - 1.0 1.0

26 Plomo mg/l - 0.4 0.4

27 Coniformes totales NMP/100 - N.A N.A.

No. PARÁMETRO UNIDAD EFLUENTE DE LA PLANTA

NOM-001-SEMARNAT/96

NOM-003-SEMARNAT/97

ml.

28 Coniformes fecales NMP/100 ml.

1000 2000 1000

29 Materia Flotante - AUSENTE

AUSENTE AUSENTE

30 Arsénico mg/l - 0.2 0.2

31 Cianuros mg/l - 2.0 2.0

32 Mercurio mg/l - 0.01 0.01

33 Níquel mg/l - 4 4

34 Zinc mg/l - 20 20

35 Huevos de Helminto Huevos de helminto/l

<5 5 <5

Categoría de recursos naturales

Sin proyecto

La contaminación y deterioro de la Laguna Salazar, se mantiene en su tendencia

hacia la baja en calidad y en cantidad.

Con proyecto

Con el se termina la contaminación, se aprovecharía el agua tratada y el acuífero

recupera en largo plazo su capacidad de soportar la explotación, mediante la

recarga natural, así mismo se frena el deterioro del arroyo Salazar y la calidad de

vida de la población que se encuentra en la parte baja de la marquesa.

Construcción del escenario modificado por el proyecto.

En el escenario ambiental regional actual (que fue desarrollado en la sección

correspondiente), se insertará el proyecto, lo que permitirá identificar las acciones

que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia

provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de

los procesos de cambio existentes. El resultado de esta sección es la construcción

del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio.

Marco de tiempo: 20 años de vida del proyecto.

Objetivos:

1) Darle a la población un tratamiento de las aguas residuales, para el

aprovechamiento del agua tratada.

2) Frenar el deterioro de la Laguna Salazar y de la Marquesa, dado por

la contaminación provacada por la descargas de aguas residuales en

la Laguna Salazar sin ningún tipo de tratamiento.

3) Favorecer la recuperación de la laguna Salazar y de arroyo del mismo

nombre que descarga en el río Lerma.

CATEGORIA

Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales .

SIN PLAN

Construcción $ 12’00 millones

Mantenimiento/Operaciones - -

Inundación aguas abajo 0 0

Reforestación 50 árboles por cada derribo -

Sitio histórico/Man./oper. 0 - $ 1,000,000.00

Guardianes para reserva de vida silvestre 0 -

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Inundaciones $ 5,000,000.00 en perdidas anuales sin considerar los daños a monumentos históricos y perdida de acervos.

-

Recreación 0 -

Vida silvestre 0 -

Cultivos 0

SALUD HUMANA

Por encima del 10% de población Sin problemas de salud Con problemas de problemas de salud por inundación de agua contaminada, (aguas negras).

INFLUENCIA HUMANA

Por debajo del 20% de población Disminución de el contacto con vectores patógenos

Incremento en contacto con vectores patógenos

Calidad Buena calidad -

Influencia humana Mejora de los recursos Deterioro de los recursos

Singularidad Mejorando Deteriorándose

Deterioro Recuperándose Deteriorándose

CATEGORIA

Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales .

SIN PLAN

Ecosistemas acuáticos (nichos para la vida silvestre)

Aumentando -

Calidad Recuperándose -

Fauna Aumentando la riqueza Eventualmente perdido

Efectos cualitativos y cuantitativos de un hipotético desarrollo socioeconómico

Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Las características biogeofísicas de una cuenca tienden a formar sistemas

hidrológicos y ecológicos relativamente coherentes, y por lo tanto las cuencas

hidrográficas se utilizan a menudo como unidades para la planificación del desarrollo

(Dassman, et al., 1973; United Nations, 1970; Cooke, 1969 en OEA).

En las etapas iniciales, la planificación de cuencas hidrográficas, o la planificación de

recursos hídricos tenían que ver por lo general con un problema específico, como

por ejemplo el control de inundaciones, el riego, la navegación o el abastecimiento

de agua para consumo humano o industrial (Forbes y Hodges, 1971 en OEA).

Más tarde se puso de moda el enfoque de la planificación de propósito múltiple para

lograr el desarrollo de los recursos hídricos, y ello consistió en dividir el total de agua

disponible de una estructura entre varios usos diferentes. Debido a que los distintos

usos del agua son a menudo competitivos, surgen conflictos que hacen que el

enfoque de propósitos múltiples parezca cuestionable.

En cierto grado, la planificación integrada de cuencas hidrográficas fue una

respuesta a este problema, ya que se trató de coordinar y desarrollar

armónicamente los usos de agua de una cuenca mientras se tomaban en cuenta

otros procesos de desarrollo tanto dentro de la cuenca como fuera de ella (United

Nations, 1970 en OEA). La idea de la planificación integral de una cuenca

hidrográfica es una extensión de la planificación integrada y va más allá del recurso

hídrico específico para incluir la mayor parte de los otros recursos, así como muchos

aspectos de planificación socioeconómica o regional (Forbes y Hodges, 1971 en

OEA).

Un término conexo, la planificación de recursos de agua y tierra se aplica a menudo

a los "Principios y Normas para la Planificación de Recursos Relacionados de Agua

y Tierra'' del Consejo de Recursos Hídricos de los Estados Unidos (U.S. Water

Resources Council, 1973 en OEA). Debido a que estos principios y normas

propusieron originalmente cuatro objetivos equivalentes, el concepto de planificación

ha sido llamado a menudo planificación de objetivo múltiple, aunque el término se

utiliza algunas veces para indicar también planificación de múltiple propósito

(Barbour, 1975 en OEA).

Estas fuerzas han tenido la tendencia de expandir la definición de planificación de

cuencas hidrográficas, tanto en términos de lo que se trata dentro de una cuenca

como en función de la influencia y el efecto que tienen lugar en áreas dentro y fuera

de ella. Específicamente, la ingeniería moderna ha realizado transferencias en gran

escala de agua y energía fuera de la cuenca (Fox, 1973 en OEA), y a menudo las

unidades de planificación socioeconómica no coinciden con los límites de una

cuenca hidrográfica. Cuando esto ocurre, es preciso hacer una estrecha

coordinación y consideración de estas unidades y sus actividades, o incluso se

requiere el desarrollo de una organización más amplia que incluya las entidades de

planificación existentes que tengan intereses en la cuenca hidrográfica (Sweet, 1969

en OEA).

Impactos en la calidad ambiental

Los anticipados impactos que surgen de la implementación de los proyectos de este

estudio de caso pueden dividirse en dos categorías:

1. Aquéllos que están en el acuífero;

2. Los que son el resultado de la instalación de las estructuras sobre el cauce.

En vez de analizar cada uno de ellos en forma individual, sólo serán tratados

aquéllos que tienen impactos económicos o sociales o que conducen a ellos. Estos

son los impactos relacionados con las siguientes actividades: excavación con

máquina, la generación de ruido y emisiones a la atmósfera.

Descripción de la situación más impactante

En el corto, mediano y largo plazo, los impactos al tener una planta de tratamiento

de aguas residuales podrán utilizar esta agua para siembra, sin correr el peligro de

que a corto plazo se agoten sus fuentes de suministro de agua tendrán efectos

económicos positivos en el área. Sin embargo, se pueden esperar algunos impactos

secundarios que influirán en la diversidad biológica del sitio, como así también en

algunos aspectos de bienestar humano, modificando en forma sustancial la calidad

de vida que los usuarios del sistema.

Salud del ser humano

Como resultado de los proyectos no han podido ser identificados los aspectos que

se relacionan la salud en el ser humano. Sin embargo se pretende que las personas

que subsisten de la agricultura temporal y con el desarrollo del proyecto sea de

riego, mejoren las condiciones económicas y por ende las condiciones de salud.

Por otro lado por el movimiento de tierras se podría afectar la calidad del aire, lo que

contribuirá temporalmente con posibles afectaciones leves en la salud humana.

Morfología fluvial

El “Proyecto de la planta de tratamiento” no modificará la morfología fluvial de la

región. La escasez de datos no permiten hacer predicciones cuantitativas de los

impactos fluviomórficos, algunas conclusiones preliminares sugieren que no prevé

nada perjudicial.

Recreación

Considerando que la región es evidentemente habitación comercios, no se esperan

cambios sustanciales en el sector turismo.

Selección y descripción de los impactos significativos

Los impactos recaen principalmente en el retiro de vegetación, en el despalme, pero

sin duda alguna los impactos sobresalientes son los causados por el funcionamiento

del ducto con agua, que beneficiarán a la región en varios aspectos. El más

importante es la terminación de la contaminación de la laguna Salazar y de los

arroyos en la zona de estudio, así en forma indirecta que como consecuencia de la

contaminación se está afectando el turismo que concurre en este sitio, lo que afecta

la el ingreso económico de los habitantes de este lugar.

Construcción del escenario modificado por el proyecto

Una vez construida la planta de tratamiento de aguas residuales, se esperaría que

suceda lo siguiente:

Se eliminarían los costos por la atención de enfermedades de tipo hídrico causadas

por las aguas residuales y pluviales .

Se mejoraría la calidad de vida de los habitantes del lugar.

Se incrementaría el turismo en la zona.

Se eliminarían los malos olores y la proliferación de fauna nociva que afectan los

predios aledaños a los arroyos y a la laguna Salazar.

Con base en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario

resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las

acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e

importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la

consolidación de los procesos de cambio existentes.

Identificación de las afectaciones al sistema ambiental

Caracterización de impactos

En el corto, mediano y largo plazo, los impactos sobre la cuenca aguas abajo de las

estructuras tendrán efectos económicos positivos en el área en donde se producen

la contaminación. Sin embargo, se pueden esperar algunos impactos secundarios

que influirán en la diversidad biológica del sitio, como así también en algunos

aspectos de bienestar humano, modificando en forma sustancial la calida de vida

que los usuarios del sistema.

Evaluación de los impactos

Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del

costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del

sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y

sinérgicos.

Haciendo un balance de los beneficios ambientales del proyecto, se tiene una

inversión monetaria, incomodidades a los habitantes, en contraparte los beneficios

ambientales y sociales son incuantificable, por ejemplo, la posibilidad real de

recuperación del acuífero, tratando con esto de evitar además de otras cosas, de

perder el ingreso económico que el turismo representa.

Determinación del área de influencia

El área de influencia es en toda la comunidad de Salazar y la Marquesa.

El sistema de drenaje de tipo doméstico, y aguas pluviales. Este volumen de

agua se descarga por gravedad hacia la ubicación de la planta de tratamiento

de aguas residuales

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Medidas Preventivas.

A continuación se describen las medidas de prevención y de mitigación de los

impactos ambientales identificados y probables.

Aire

Para prevenir los probables impactos, negativos que se generen hacia el aire o

atmósfera, se recomiendan las siguientes medidas de prevención o mitigación.

- Los vehículos, maquinaria y equipos que se empleen en el proyecto, deben

aprobar las especificaciones de emisores máximas para vehículos y fuentes

móviles, de acuerdo a la normatividad vigente para la protección de la atmósfera en

el Estado.

- Si se llegará a almacenar combustibles que se ocupen en el área de servicio, este

debe aprobar las especificaciones de emisores máximas para fuentes fijas o

fugitivas, de acuerdo a la normatividad vigente para la protección de la atmósfera en

el Estado.

Para disminuir los impactos provocados por el ruido, se proponen las siguientes

medidas:

-Se deberán llevar a cabo todas las actividades productoras de ruido durante las

horas diurnas, con el fin de evitar las perturbaciones en las áreas habitacionales

durante sus periodos de descanso. Tal vez deberá implementarse un horario diurno

de 8 a 18 hrs., a fin de no molestar la prevacía y descanso de los habitantes.

- Los vehículos, maquinaria y equipos que se utilicen deberán estar equipados con

silenciadores, cuando su diseño lo permita, para aminorar el nivel de ruido.

- El personal que labore en las actividades ruidosas deberá emplear el tipo de

protección personal contra el ruido, que marque la reglamentación de la Secretaría

del Trabajo, correspondiente.

Agua

Los efectos adversos que se presentarán directos a las corrientes naturales serán

solamente en la etapa de construcción con desechos sólidos, tales como basura y

desperdicios de alimentos, por lo cual se deberá adoptar un plan de recolección de

basura en la obra o bien colocando estratégicamente botes de basura, así como

impulsar a la gente a utilizarlos y evitar que esta llegue a dichas corrientes.

Suelo

Para evitar los impactos causados por la contaminación del suelo y del subsuelo, se

deberán cubrir las siguientes recomendaciones:

- Si se diera el caso de almacenamiento de combustible en el área de servicio, debe

aprobar las especificaciones que indica la normatividad vigente para la protección

del suelo. En particular deberá contar con previsiones para evitar derrames de

combustible rutinario o accidental al suelo, ya sea durante el almacenamiento o el

trasiego.

- El material producto de la obra (demolición, excavación, etc.), deberá ser retirado a

la brevedad posible del lugar a un sitio de tiro oficial. Los camiones que transportan

el material producto de la obra previamente mojado, deberán preferentemente, ser

cubiertos con lonas, para evitar caídas y polvo durante el trayecto al sitio del tiro.

Para evitar que se incrementen los problemas de erosión que naturalmente ocurren

en el sitio del proyecto, se deberán llevar a cabo las siguientes medidas:

- Las actividades de mejoramiento de taludes no incrementarán el ángulo o declive

de las escarpas.

El ángulo final se determinará por medio de estudios de estabilidad de las paredes.

- No se afectarán derribos de árboles. Solamente se removerá la vegetación de los

sitios en que se harán las excavaciones necesarias que alojarán al proyecto.

Para evitar contaminación con los desechos provenientes del mantenimiento del

sistema:

- Los desechos obtenidos del mantenimiento del sistema, se depositarán en

contenedores cerrados para después transportarlos a un sitio de tiro oficial.

Para proteger las estructuras de proyecto de los efectos de la alta erosión natural o

de los derrumbes se recomiendan las siguientes medidas:

- Se deberá reponer la cobertura de los sitios afectos es decir, se repondrá la

cobertura vegetal dañada.

-Sólo se removerá la cobertura vegetal indispensable, para no dejar descubierto el

suelo y con ello se inicie la erosión.

Con el fin de evitar impactos por residuos sólidos en las áreas de proyectos, se

deberá proceder a:

- Evitar las labores de mezcla del concreto directamente en el suelo mediante las

llamadas “revolturas”. El concreto se deberá mezclar en revolvedoras mecánicas

portátiles o en otro medio mecánico similar.

- Todos los derrames de cemento o de concreto que hayan fraguado se deberán

demoler y los escombros resultantes de deberán retirar del sito hacia un destino

apropiado.

De igual manera se retirarán todos los remanentes de tepetate, tezontle, arena o

cualquier otro material que se haya empleado en la obra. Los sitios de servicio y

almacenamiento deben dejarse limpios y con la misma calidad con que se

encontraron.

- Todas las basuras, escombros, residuos de tubería rotos, que se hayan retirado de

la zona de construcción se deberán retirar del sitio hacia un destino apropiado.

Aspectos bióticos.

Para evitar impactos en la vegetación se hacen las recomendaciones que siguen:

- No se afectarán derribos de árboles, salvo la remoción de la capa de vegetación

estrictamente necesaria.

Para prevenir los impactos descritos causados por el desplazamiento de la fauna

nociva (roedores) de la zona, así como insectos transmisores de enfermedades, se

recomienda:

- Antes del inicio del proyecto se evaluará la necesidad, y en su caso se llevará a

cabo, una campaña de fumigación contra moscas y mosquitos en la zona de

proyecto, con el fin de prevenir una infección por estos vectores de enfermedades en

el personal de la obra.

Aspectos socioeconómicos.

Con el fin de proporcionar una mejora en el empleo y nivel socioeconómico de los

habitantes de las zonas aledañas a la del proyecto, se recomienda:

- Que las actividades no especializadas de construcción, como son las excavaciones

manuales, los acarreos o las limpiezas, se lleven a cabo por personal contratado

localmente por las compañías constructoras, hasta donde lo permita la organización

interna de esas empresas.

- Hasta donde lo permitan los métodos de trabajo y de contratación de la CAEM; se

recomienda que el personal no especializado que se requiera para los programas de

mantenimiento propuestos en las anteriores recomendaciones se lleven a cabo con

personal contratado localmente.

Con el fin de evitar impactos en la salud pública, así como de los trabajadores que

participarán en el presente proyecto.

- La empresa contratista deberá proporcionar los elementos portátiles adecuados

para atender las necesidades sanitarias del personal y para su limpieza apropiada

al término de las labores.

- El personal deberá usar de protección adecuado dada la naturaleza de los trabajos

por ejecutar, como es el caso, botas, ropa impermeable, etc., de acuerdo a la

reglamentación de la Secretaría del Trabajo y de la propia CAEM, vigentes.

Con el fin de evitar accidentes en las vialidades que serán afectadas por la

construcción de la obra, se recomienda:

- Se colocarán los señalamientos adecuados, pero estos se deberán colocar a una

distancia adecuada mucho antes y después del tramo.

- Se deberá tener precaución en las vialidades por afectar, se deberá colocar los

señalamientos adecuados.

- Se deberá retirar la maquinaria y el equipo a utilizar en los tramos por atacar para

la construcción de estructuras, cada término jornada, para no ocasionar accidentes.

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Descripción de cada medida de mitigación, se mencionará el grado en que se estima

será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las

normas oficiales mexicanas, normas mexicanas y otros instrumentos normativos

existentes para el parámetro o parámetros analizados.

Impacto potencial

Medida de mitigación Grado de abatimiento

Emisiones a la atmósfera

Mantenimiento del motor afinándolo oportunamente

90%

Suspensión de polvos

Utilización de lonas en camiones Rociado del área de excavación

80%

Emisión de ruido Utilización de supresores de ruido Trabajos con niveles de ruido altos se desarrollarán de día.

80%

Medidas de mitigación en base a los impactos ambientales adversos significativos detectados en función del grado de abatimiento.

Medidas

Colocación de contenedores de 200 l. Para disposición adecuada de residuos en las áreas de trabajo.

Utilización de lonas o mallas en camiones de volteo para evitar dispersión del material acarreado, programando rutas y horarios de menor conflicto vial.

Afinación y mantenimiento periódico de maquinaria y equipo de

Medidas

construcción

Aplicación de agua tratada a los materiales almacenados para construcción.

Almacenamiento temporal de residuos de construcción que evite su dispersión o cause accidentes.

Verificación de que la disposición de residuos se ejecute en los sitios que indique la autoridad correspondiente.

Utilización de la maquinaria y equipo en los horarios de trabajo establecidos en la normatividad vigente en materia de ruido, durante todas las fases del proyecto.

Disposición a través de empresas autorizadas de los residuos peligrosos y no peligrosos

Obtención de autorizaciones, permisos y licencias con la autoridad correspondiente de las actividades que lo requieran

Cumplir y hacer cumplir a contratistas y proveedores de la normatividad vigente, sea federal, estatal y municipal.

Preparación del sitio y construcción

Medida El tiempo de vida del proyecto

Elaboración del Reglamento Interno.

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Contar con un programa de mantenimiento periódico para sus instalaciones.

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Se deberá desarrollar un Programa de Protección Civil que deberá aprobar la instancia correspondiente, para asegurar que se cuenta con los procedimientos adecuados en caso de emergencia.

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Contar con un programa de seguimiento de condicionantes

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Programa de manejo ambiental

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Programa ejecutivo de recuperación de especies

En el momento que comience con la operación del Sistema de distribución de agua residual tratada, apta para consumo

Etapa de operación y mantenimiento

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Pronóstico de escenario

La localidad de la Marquesa cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario que

cubre parte del área urbana; existen varias descargas a los arroyos y cuerpos de

agua que se localizan en la localidad.

Por otro lado, no se cuenta con sistemas de tratamiento de las aguas residuales, por

lo que éstas provocan serios focos de infección y la contaminación de arroyos y de

la Laguna Salazar.

Finalmente, se comenta que las aguas pluviales escurren por las calles hacia los

cuerpos de agua ya que no existe un sistema para la recolección de estas aguas y

se supone que parte de las aguas pluviales que caen en las viviendas son

introducidas al sistema de alcantarillado sanitario.

Programa de monitoreo

En las zonas donde no se cuenta con un sistema ambiental (áreas protegidas) que

pudiera verse afectado, no se hace necesaria la instalación de un programa de

vigilancia ambiental.

Para la etapa de operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales no se presentan aspectos que pudieran afectar al ambiente.

Es importante mencionar, que se contará, por parte del municipio con un programa

de monitoreo mantenimiento y de supervisión.

Durante la etapa de construcción, se supervisará que las acciones de mitigación de

impactos mencionada en los puntos anteriores, se lleven a cabo por parte de la

empresa contratista.

Seguir el plan de manejo ecosistémico de la cuenca

El Proyecto tiene como propósito determinar los mecanismos para resolver los

conflictos ambientales generados por la competencia por recursos naturales,

haciendo énfasis en el manejo del agua y la ocupación territorial. A través del

enfoque de evaluación integral de cuencas se examinan los componentes y los

procesos de las cuencas del área de estudio y su relación con los usos del agua.

Dentro de este contexto, se analizan las políticas territoriales y de uso de recursos

naturales que aplican a las dos zonas metropolitanas, se examina la evolución del

patrón de urbanización, se determinan las tendencias en el consumo de agua y se

evalúan los efectos del cambio de uso del suelo.

El Plan de Gestión se enfocarán en:

1) Determinar las alteraciones a nivel ecosistémico asociadas al cambio de

uso del suelo y el manejo del agua y

2) Evaluar las repercusiones socioeconómicas del crecimiento urbano y los

patrones del consumo de agua.

Integrar de un sistema de información geográfica y bases de datos relacionales que

contengan los datos y capas de información sobre los componentes físico,

ecológico, social y económico del área de estudio.

Establecer las tendencias de crecimiento urbano y cambio de uso del suelo a través

de la aplicación de modelos de simulación dinámica geográficamente explícitos.

Evaluar los impactos del crecimiento urbano sobre los ecosistemas naturales a

través de modelos de simulación cualitativa y modelos multicriterio.

Se deberá presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas,

químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el

comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la interacción con

el proyecto. La selección de variables se realizará de acuerdo a las características

del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley

y las normas aplicables.

El programa de monitoreo incluirá entre otros, los siguientes puntos:

Objetivos

Selección de variables

Unidades de medición

Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y

conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento

de las mismas

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de

muestreo

Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico

Logística e infraestructura

Calendario de muestreo

Responsables del muestreo

Formatos de presentación de datos y resultados

Costos aproximados

Valores permisibles o umbrales

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores

permisibles o umbrales para cambiar la tendencia

Procedimientos de control de calidad

Conclusiones

Descripción de medidas de prevención, mitigación y restauración de los impactos

ambientales identificados.

En cada uno de los grupos ambientales se describen las medidas de mitigación para

atenuar los impactos ambientales que generará la implementación del sistema de

tratamiento de aguas residuales en la comunidad.

Algunas de estas medidas pueden ser factibles dentro del mismo proyecto, otras

deberán ser evaluadas por los promotores del proyecto, así como los afectados de

estas acciones.

Suelo:

a) Ajustar de la mejor manera la aflicción y diseños de acuerdo con las

condiciones específicas del suelo.

b) Las excavaciones deberán ser las adecuadas para el proyecto y

permanecerán abiertas el menor tiempo posible, para rellenarlas y evitar mayor

proliferación de polvos y de erosión.

c) Aplicación de riesgos en las excavaciones expuestas para evitar proliferación

de polvos, se recomiendan tres riesgos al día, si el terreno natural esta

completamente seco.

d) El relleno y la compactación se deberán ejecutar con buenas prácticas de

ingeniería, para no dañar la estructura del suelo.

e) Eliminación de material de excavación en exceso, para reutilizarlo como

relleno en áreas que acuerden tanto los afectados como la empresa ejecutora de la

obra.

f) Una vez terminada la obra, se deberá retirar todos los materiales producto de

las excavaciones de la construcción y dejar completamente limpio el área del

proyecto.

g) Los desechos de material deberán ser reciclados en la medida de lo posible,

en caso contrario, se deberán disponer en sitios de tiro adecuados y/o autorizados

para ello.

h) No se deberá verter el terreno natural desechos de agua residual producto

del lavado de equipo o maquinaria, ni tampoco desechos orgánicos de los

trabajadores.

Agua:

a) Usar los consumos necesarios de agua cruda para el proceso constructivo.

b) Colocar el material producto de las excavaciones en áreas que no sean

sujetas de arrastres por escurrimientos.

c) Almacenamiento temporal y apropiado de agua cruda para el consumo

necesario del proyecto.

d) Reestablecer las condiciones del terreno natural donde se construirá la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y restablecer el flujo normal de los

escurrimientos superficiales.

e) En las áreas donde se llevarán a cabo las excavaciones deberán ser

compactadas de la mejor manera posible, para evitar la erosión hídrica.

f) Evitar que se arrojen materiales de desechos y/o residuos de construcción

hacia los cauces anexos al proyecto.

g) Destinar un área exclusiva para el lavado y mantenimiento de equipo y

maquinaria.

h) El área exclusiva para el lavado y mantenimiento de equipo y maquinaria

debe contener diques de contención o tanques para captar las aguas residuales de

estas acciones.

i) Las aguas residuales de los trabajadores deberán ser captadas en tanques

captadores y letrinas portátiles.

Aire:

a) Las áreas excavadas deberán ser regadas si es que el terreno natural está

completamente seco, para evitar la proliferación excesiva de polvos.

b) Los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto deberán ser

transportado en camiones con tolvas o lonas para evitar la dispersión de partículas

y/o polvos.

c) Las áreas de construcción deberán estar señaladas adecuadamente para

evitar mayores emisiones de polvo, dentro de estas áreas por vehículos no

autorizados.

d) La maquinaria y los vehículos a utilizar deberán cubrir con un servicio de

afinación y/o mantenimiento reciente.

e) La maquinaria y vehículos necesarios para el proyecto deberán cumplir con

la normatividad sobre el control de emisiones de contaminantes vigentes del Estado

de México.

Aspectos bióticos:

a) El programa de trabajo deberá ajustarse en los tiempos señalados y no

exceder en demasía los trabajos, para recuperar las condiciones prevalecientes del

paisaje en el área del proyecto.

b) Las áreas destinadas para la ejecución del proyecto deberán ser delimitadas

con señalamientos, en caso necesario y si es posible con barreras de separación. Lo

mismo sucederá para el caso del establecimiento de un campamento para la obra.

c) La empresa responsable de la obra deberá retirar todos los escombros

materiales y residuos cuando sean terminados los trabajos de construcción y limpiar

las aéreas sujetas a estas acciones.

Aspectos socioeconómicos:

a) Una vez terminada la obra se deberá retirar todos los materiales producto de

las excavaciones de la construcción y dejar completamente limpia el área del

proyecto.

b) Los desechos de material deberán ser reciclados en la medida de lo posible,

en caso contrario se deberán disponer en sitios de tiro adecuado y/o autorizado para

ello.

Descripción de los residuos que serán generados y su disposición final.

Tipo de Residuos

a) Material sobrante producto de las excavaciones (desechos orgánicos del

suelo).

b) Material utilizado en la construcción (pedazos de tubería y tabique).

c) Residuos de mezcla (arena, cal y cemento).

d) Papel (bolsas de cal y cemento).

e) Otros (desechos orgánicos de los trabajadores, bolsas, etc.).

Disposición de Residuos:

En el caso del material sobrante, producto de las excavaciones debe reutilizarse en

otras acciones constructivas que se presenten alternativamente dentro de la zona

del proyecto.

En caso contrario, junto con la comunidad, aprovechar dicho material para rellenar,

nivelar, bachear, mejorar, etc., las calles que conforman a la localidad.

En última instancia utilizar los sitios de disposición adecuados para ello. Misma

situación se presenta para el material utilizado en la construcción. Al igual que los

residuos de mezcla.

El papel generalmente es reciclado por las mismas compañías constructoras y por

aquellos que se dediquen a este tipo de servicios.

El material que no es posible reciclarlo, entonces se deberá disponer en sitios

adecuados para basureros.

Los desechos que generan los trabajadores deben sr recolectados por algún servicio

de limpia o en su caso deshacerse de estos, mediante la ignición de ellos.

Aspectos Legales.

En este rubro se asegurara de que el proyecto cumpla con normatividad vigente en

materia ambiental, normas técnicas de proyecto y construcción de sistemas de

alcantarillado sanitario, de permisos, concesiones ante instancias Municipales,

Estatales y Federales.

En lo que se refiere al medio ambiente, ya se detalló suficientemente en la

factibilidad ambiental.

Con respecto al cumplimiento de las normas de construcción de sistemas de

alcantarillado sanitario, se menciona que la fabricación de la tuberías de concreto

simple y concreto reforzado con junta hermética deben cumplir la norma NOM-001-

CNA-1995.

Cabe mencionar que durante la construcción, la constructora que realice la obra

deberá colocar los señalamientos suficientes y en lugares estratégicos de tal forma

que no se produzcan accidentes por los movimientos de maquinarias y camiones de

suministro de materiales.

En el caso en que se produzca algún accidente por motivo de la obra, será

responsabilidad del constructor y deberá pagar las indemnizaciones

correspondientes, sin incluir estas en los costos de obra. Así mismo, en caso de que

alguno de los trabajadores de la construcción sufra algún accidente de trabajo, será

responsabilidad de la empresa tener a los trabajadores asegurados ante el Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Por lo anterior señalado, se concluye que la factibilidad Técnico, social, legal y

ambiental es positiva, es decir no existe ningún impedimento para ejecutar la obra.