gobierno de la ciudad · 2017-09-22 · gobierno de la ciudad de buenos aires jefe de gobierno dr....

52

Upload: trankhanh

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de
Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefa de GobiernoLic. María Cecilia Felgueras

Secretario de CulturaLic. Jorge Telerman

Subsecretaria de Patrimonio CulturalArq. Silvia Fajre

Directora del Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires

Lic. Liliana Barela

Imagen de Tapa:Marcia Schvartz, Retrato del Cacho, 1983. Óleo sobre tela. Colección privada.Agradecemos su colaboración.

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

Editorial ......................................................................................................................................Recordar, recuperar, conservar palabras e imágenes de mujeres ............................................La voz social de “la otra”. El ejercicio de la prostitución en judías inmigrantes ............................El norte revolucionario e indoamericanista antes del PRT-ERP: el FRIP ...................................La historia política en Neuquén. Poder, familias libanesas y redes sociales ..............................Apuntes teóricos ................................................................................................................Agenda del Instituto .....................................................................................................................

3333344444

14141414142424242424404040404048484848485050505050

S u m a r i o

E d i t o r i a l

ste 2002 Voces Recobradas cumple 5 años. En estos tiempos decrisis y de cacerolazos, festejaremos todo el año de una manera simple:tratando de continuar con la difícil tarea de seguir manteniendo estapublicación cuatrimestral que tiene como eje un tema tan especializado comoes la historia oral.Podemos decir que ya es todo un logro que una publicación de estascaracterísticas pueda salir regularmente durante cinco años con loscontratiempos económicos de los que todos los argentinos estamos al tanto.Éste es un número especial de la revista, es especial porque desde 1997, añoen el que editamos su Nº 0, es la primera vez que no podemos respetar sufecha de publicación. Este ejemplar que hoy tiene en sus manos debió habersalido en el mes de abril.Explicar los problemas económicos, el costo del papel, los gastos de correo,resulta redundante porque ustedes y nosotros atravesamos por la mismacrisis y sufrimos las mismas complicaciones, de lo que se trata entonces es depensar posibles alternativas para que, adaptándonos a las nuevascircunstancias, podamos seguir manteniendo los espacios hasta hoy logrados.Relatar este aspecto de la crisis resulta tan incompleto como hablar de la“clonación” y la biogenética sólo por los resultados científicos y eludir losproblemas éticos que de ellos se derivan.Por tanto, queremos afirmar que esta crisis regional y mundial es mucho másque una crisis financiera. En este nuevo siglo, más que nunca se ha perdido elrumbo en relación al sentido.Si invertir de sentido a la realidad sensible ha sido una de las posiblesdefiniciones de cultura, esta falta de sentido y de futuro, que cada vez golpeacon más vigor a nuestra sociedad refuerza, paradójicamente, la necesidad decomunicar el tipo de investigaciones que esta revista promueve.Aquí a través de estas Voces Recobradas podemos separar el ruido de lasnueces y empezar a intentar re-construir lo nuestro. Una identidad colectivaregional y plural que nos acerque más que nunca, a pesar de que muchosotros intereses intenten impedirlo, nunca podrán impedir que pensemoscríticamente. Tratemos de lograrlo juntos.Voces Recobradas va a seguir saliendo. Modificaremos su periodicidad, si esnecesario, o ciertos detalles que puedan encarecerla, pero estamos trabajandoen los números siguientes y seguimos recibiendo trabajos para publicar.Esto es lo que nosotros estamos haciendo, lo que les solicitamos a ustedes esque nos hagan saber, que nos sugieran, alguna forma de hacerles llegar losejemplares sin que suponga gasto en correo para nosotros. Pensamos quequizá a través de las Casas de Provincias que hay en Buenos Aires se podríaimplementar una forma de enviarla a cada lugar a nombre de los interesados,para lo que necesitaríamos que nos remitan nuevamente sus datos paraactualizar nuestro mailing.Estas palabras tal vez les parezcan un tanto duras, pero la realidad nosgolpea a todos. Brindemos por las próximas ediciones... ¡Salud!Hasta la próxima.

L.B.

E

VVVVVOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADASASASASASRevista de Historia OralJulio 2002 - año 5 - nº 13

Es una publicacióndel Instituto Histórico

de la Ciudadde Buenos Aires

Avda. Córdoba 1556, 1er. pisoC.P. 1055 - Capital Federal

República ArgentinaTel: 54-11-4813-9370

Telefax: 54-11-4813-5822E-mail:

[email protected]

DirectoraDirectoraDirectoraDirectoraDirectoraLiliana Barela

SecrSecrSecrSecrSecretaretaretaretaretarios de Redacciónios de Redacciónios de Redacciónios de Redacciónios de RedacciónMercedes Miguez

Daniel Paredes

RedactoresRedactoresRedactoresRedactoresRedactoresLucía Dorin

Laura Martino

Asistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónAsistente de RedacciónCecilia Bellizzi

DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoy Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación VisualVisualVisualVisualVisual

Jorge MalloFabio Ares

ColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaHebe Clementi

ColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronen este númeroen este númeroen este númeroen este númeroen este número

Mirta Zaida LobatoElisa Cohen de Chervonagura

Pablo A. PozziGraciela Iuorno

SuperSuperSuperSuperSupervisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de Ediciónvisión de EdiciónLidia GonzálezRosa De Luca

TraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesAdolfo Balbi (inglés y francés)María Fernanda de Sousa Tomé

(portugués)

Colaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialColaboración EspecialMargarita Roncarolo

CorCorCorCorCorrrrrrecciónecciónecciónecciónecciónMarcela Barsamian

Lilia Meli

AdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónGraciela Kessler

Luis KirzmanGraciela Porcel

El contenidode los artículos firmados

es responsabilidadexclusiva de los autores

ISSN 1515 - 1573

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

4

LA CONSTRUCCIÓN DE UNARCHIVO EN ARGENTINA

RECORDAR, RECUPERAR,CONSERVAR PALABRAS EIMÁGENES DE MUJERES

Archivo:Palabras e imágenesde mujeresInstitutoInterdisciplinario deEstudios de Género.Facultad de Filosofía yLetras – Universidadde Buenos Aires

El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Recordar, recuperar, conservar palabras e imágenes...

Autor Mirta Zaida Lobato (Directora)

Cecilia Belej, María Damilaku,María Fernanda Lorenzo, Ana Laura Martin,Ana Lía Rey, Pablo Sebastián Seckel,Huri Elizabeth Tornay, Cecilia A. Tossounian,Sofía Raquel Visuara

Instituto Interdisciplinario de Estudiosde Género (IIEGE) – Facultad de Filosofíay Letras – Universidad de Buenos Aires

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

5

Este trabajo tienecomo objetivo delinearalgunas ideaspreliminares alrededorde la formación de unarchivo de imágenes ypalabras de mujeres, enel contexto de un paísamericano como laArgentina. Laconstitución de unarchivo de este tipogenera dos tipos decuestiones, ambassusceptibles de unbuen número dereflexiones. Una deesas cuestiones estárelacionada con losproblemas de ordenteórico que dieronlugar a una expansiónimportante de losestudios de género yque contrasta con lasdificultades paraobtener ladocumentaciónadecuada. En algunoscasos, esa dificultad hasido resuelta con laconstrucción de laspropias fuentes, porejemplo documentosorales que en sumayoría se encuentranen manos de las y delos investigadores quelos han producido.Otra cuestión se vin-cula con las nocionesfundamentales quedieron origen a laformación de losarchivos nacionales y ala necesidad desensibilizar a esasinstituciones parareordenar el materialexistente de acuerdocon la circulación denuevos conceptos,incorporar documentos

de sujeto histórico.1 Elcamino no ha sido fácilporque muchas vecesera difícil encontrar lasfuentes quepermitieran ese dobleproceso de incorporarla dimensión de géneroa la historia económica,política, social y cul-tural y de recuperar alos sujetos generizados.No es nuestra intenciónen esta presentaciónactualizar los debatesalrededor del caráctercontributivo de lahistoria de las mujeres,de las discusionessobre el binarismoimplícito en la nociónde género y sobre losfeminismos (de laigualdad o de ladiferencia), más bien loque queremos destacares que la diversidad deenfoques, temas ymetodologías permitenplantear la necesidadde construir archivos oincorporar a losexistentes nuevascolecciones acorde con

los cambios en laproducción deconocimientos.

Argentina no es unaexcepción en esemovimiento, y en losúltimos veinte años soninnumerables laspublicaciones, lasinstituciones, lasreuniones donde sedebaten aspectosdiversos de laexperiencia de lasmujeres. Someramentese podría señalar quela historiografía tomó,y lo sigue haciendo enel presente, sobre todocon el éxito editorial delas novelas históricas, alas mujeres que habíanlogrado cierta fama.Con el título de “lasmujeres de” seencuentra elprotagonismo deEncarnación Ezcurra yManuelita Rosas,esposa e hija de JuanManuel de Rosas;Mariquita Sánchez deThompson; JuanaAzurduy de Padilla.

orales, actualizar yenriquecer elpatrimonio deimágenes e incorporarnuevas tecnologías quefaciliten el acceso a ladocumentación pormedios electrónicos.

En esta presentaciónabordaremos de quémanera el desarrollo deuna nuevahistoriografía planteatambién el problema delas fuentes para suestudio; examinaremosla institucionalizaciónde la conservación defuentes documentalescon la creación dearchivos provinciales ynacionales así como delos límites de losmateriales queconservan y,finalmente,plantearemos las metasde nuestro proyecto deconstrucción de unarchivo de palabras eimágenes de mujeres.

Nuevos problemas,nuevas y viejasfuentes

En el extenso ydiversificado mundooccidental se puedeconstatar unamultiplicaciónimportante de losestudios de mujeres,los estudios de géneroy de las perspectivasfeministas. Desde ladécada del setenta delsiglo XX, una buenaparte de los programasacadémicos estuvierondestinados aincorporar a lasmujeres a la historia ya recuperar su calidad

A.G.N

. Departam

ento Docum

entos Fotográficos

Una clase en el Instituto de Higiene de la Facultad deCiencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

6

Nombres que estánasociados con la guerrarevolucionaria iniciadaen 1810 y el proceso deformación del estadonacional. A vecesaparecen también lasanónimas heroínas, talel caso de las mujeresque ayudaban a losheridos en los camposde batallas –sonconocidas las “niñas deAyohuma”– o las quecolaboraron con elejército que organizóJosé de San Martínpara enfrentarse conlos españoles. Lasgrandes figurasaparecieron tambiéncon las biografías delas mujeres militantes:socialistas, anarquistasy activistas delheterogéneomovimiento feminista.Hay nombresineludibles: Alicia

Moreau de Justo,Julieta Lanteri, JuanaRouco Buela, CarolinaMuzzili, entre otras.Pero la que realmentellamó la atención de losinvestigadores fue EvaPerón, una humildemuchacha que seconvirtió en la figurapública másimportante del sigloXX de la mano de suesposo Juan DomingoPerón.

Recién con el fin dela última dictaduramilitar y eladvenimiento delcomplejo y conflictivoproceso dereconstitución delentramadoinstitucional que seabrió en 1983, lahistoria de las mujeresprimero, y más tardelos estudios de géneroabrieron un amplioespectro de temas, de-bates y orientacionesmetodológicas. Lasmujeres en el mundodel trabajo, suincorporación en elespacio público, la fa-milia, la sexualidad, laprostitución, laspolíticas sociales sonalgunos de los temasabordados. Además,los debates sobre lasrelaciones entre lahistoria nacional y lashistorias provinciales,sobre la pertinencia delos estudios regionales,dieron origen a unaamplia literatura sobrelos mercados laboralesregionales y laparticipación de lasmujeres en el mundo

del trabajo, sobre laparticipación política,sobre todo en losantiguos territoriosnacionales queadquirieron el status deprovincias durante laprimera presidencia dePerón y, sobre todo, elreconocimiento de losderechos políticos paralas mujeres con laextensión del voto.2

Estas menciones nodeben dar lugar aequívocos. La historiacomo disciplina llegórelativamente tarde aformularse laspreguntas máscomunes para unahistoria de las mujeres.En realidad, fueron lassociólogas las queintentaron responder alos interrogantes sobrequiénes y cuántassomos, de dóndevenimos, cuáles son lasconductasreproductivas. Sinnegar la existencia dealgunos esfuerzosaislados, desde ladisciplina histórica elinterés por las formasde expresión y lacultura de las mujeres,sobre la constitución desus identidades, fuecasi paralelo almovimiento deinstitucionalización delos “centros deestudios de la mujer”primero y de los“centros de estudios degénero” después, lapalabra “feminista”quedó relegada oescondida en latrastienda. No obs-tante, la expansión del

interés sobre el lugarde las mujeres en lahistoria favoreció laentrada en el mundoacadémico de los temasrelacionados con elpasado de las mujeresy su institu-cionalización, en par-ticular en lasuniversidadesestatales, que seconstituyeron en elcentro generador ydifusor de nuevosconocimientos.

En la Argentina, yen buena medida en lamayoría de los paíseslatinoamericanos,hacer historia de lasmujeres no es tareafácil. Como señalaMichelle Perrot, paraFrancia “el silencio delas principales fuentesde información es, en símismo, una indicacióndel lugar que ha sidoasignado a lasmujeres”3 y unadificultad importante ala hora de realizarcualquier proyecto deinvestigación.

El primer paso quese dio en el proceso derepensar la historiatratando, como decíaDuby, de tener“cuidado de no pasarpor alto a las mujeres”fue leer atentamentelos documentosescritos oficiales y nooficiales y la prensa.Las fuentessacralizadas por loshistoriadores fuerontransitadas desdeángulos diferentes y secomprobó que muchasveces la historiografía

Las fuentessacralizadas por loshistoriadores fueron

transitadas desdeángulos diferentes y

se comprobó quemuchas veces la

historiografíatradicional no se

formulaba laspreguntas adecuadas

para buscar lashuellas, los indicios y

los síntomas dediversos problemas

constitutivos delconocimientohistórico que

incorporase laexperiencia de las

mujeres.

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

7

tradicional no seformulaba laspreguntas adecuadaspara buscar las huellas,los indicios y lossíntomas de diversosproblemasconstitutivos delconocimiento históricoque incorporase laexperiencia de lasmujeres.

El interés por lavida privada, el cuerpoy la sexualidadsignificó la búsquedade otras fuentes comola correspondencia, losdiarios íntimos y, sobretodo, la literatura. Encambio, la iconografíasólo recientementecomienza a serconsiderada por lasjóvenes generacionesde historiadoras, enparticular lashistoriadoras del arte.En general, lautilización de laimagen en historia,especialmente de lafotografía y de lacinematografía, reciénha comenzado a seratractiva en los últimosaños. Otra vez, losdocumentos “parias”como los llamó MarcFerro ayudan a res-ponder los nuevosinterrogantes sobre losexcluidos de la historiay alrededor delcomplejo mundocontemporáneo que seencuentra dominadopor una cultura de laimagen que setransmite por medio defotografías, películas ynoticieros. Laimportancia de la me-

moria visual para lasgeneraciones es undesafío para losinvestigadores, quecorre de maneraparalela a lastransformaciones delos soportes técnicosque plantean tantonuevos problemasteóricos como los deorden práctico tal losrelacionados con elalmacenaje de lainformación.4

El interés por lapalabra dicha quesignificó el movimientode historia oral fue otromodo de acercarse a laexperiencia de lasmujeres. La narraciónconversacional es unode los medios a travésde los cuales se puedenescuchar las voces delas mujeres. Esas vocesno son uniformes. Nosólo aparecen temas yformas de decirdiferenciadas sino quedan cuenta también delas tensiones vividas y,muchas veces, semanifiestan comodislocaciones,inversiones,inestabilidades degénero o expresionesheterodoxas. Las vocesde las mujeres seconvierten en losrelatos orales, enimágenes deformadasde los modelosconvencionales tantosociales comodisciplinares.5

Las trans-formacionesproducidas en el planodel conocimientohistórico que implicó la

entrada de las mujeresa la historiografía, asícomo el proceso deinstitucionalizaciónque significó laconformación decentros deinvestigación, larealización dereuniones académicas(nacionales einternacionales) y laedición de numerosaspublicacionesconstituyen un puntode llegada importante.Sin embargo,consideramos que esemovimiento aunqueauspicioso planteanuevos dilemas. Desdenuestro punto de vista,un interrogante clavesería cómo afianzar lamemoria históricatanto de las mujeres(nuestra historia)como la delmovimiento feminista.No se trata solamentede llenar las lagunas,los vacíos de lahistoria, sino de unirlas memorias de las

mujeres, no olvidar lasluchas del movimientofeminista y encontrarlos lazos del pasadocon el presente. SegúnRosi Braidotti estoplantea el problema dela constitución degeneralogías dentro delmovimiento feminista,de las relaciones entrelas generaciones yparticularmente de laspolíticas de memoria.6

Dentro de estas últimasse incluye laconstitución dearchivos.

A.G.N

. Departam

ento Docum

entos Fotográficos

La comisión directiva del grupo Unión y Labor. Sentada defrente con ropas oscuras su presidenta, Matilde Flairoto.

No se trata solamentede llenar las lagunas,

los vacíos de lahistoria, sino de unirlas memorias de lasmujeres, no olvidar

las luchas delmovimiento feministay encontrar los lazos

del pasado con elpresente.

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

8

Los archivos en laArgentina

Los documentos ylas fuentes orales y, enbuena medida, tambiénlas imágenes seinscriben en unmovimiento másamplio relacionado conmemorias en pugna ycon historias de la me-moria. Uno de losaspectos cruciales de lamemoria es suselectividad. La memo-ria oral, como la escrita,es selectiva. Aunqueesto fue reconocido porinnumerablesestudiosos, ese carácterselectivo no fuetomado por lasinstituciones que estánal servicio de lasinvestigacioneshistóricas, sociales,políticas y culturales.Un claro ejemplo deesta situación loconstituye la situaciónde los archivospúblicos de la Argen-tina. Sobre los archivosprivados es más difícilestablecer undiagnóstico porque sonde difícil acceso y

tampoco hay unconocimiento del mate-rial disponible en esosreservoriosdocumentales.

El Archivo General dela Nación fue creado en1884 sobre la base delArchivo de la Provinciade Buenos Aires que sehabía formado en 1821.El Archivo de laProvincia era unainstitución, cuyoobjetivo era conservarlos documentos delperíodo de ladominación colonialhispana que habíancomenzado adesaparecer con elprocesorevolucionario7. El ma-terial depositadoestaba desordenado yen mal estado y serealizaron numerososesfuerzos pararestaurar losdocumentos,clasificarlos,ordenarlos y hacerlosconocer mediante lapublicación de unarevista especializada.La documentacióndebía servir para lareconstrucciónhistórica y para laadministración delestado en la medidaque brindabainformación sobre losantecedentesnecesarios para laresolución de diversosproblemas.

La formación de losarchivos provinciales yde un archivo nacionalestá estrechamentevinculada con elproceso de

construcción estataliniciado con la rupturadel orden colonial. ElArchivo de la Provinciade Buenos Airesresguardaba lasmemorias de losvirreyes y losdocumentos relativosal repartimiento detierras y a la fijación delos límites territoriales.Una vez nacionalizadose fue ampliando ladocumentación a lasrelaciones exteriores,aduana y relacionesinterprovinciales deinterés general. En laArgentina, como enotros países, eldesarrollo de lasinstituciones públicasdestinadas a laconservación dedocumentos, a laproducción y difusióndel conocimientohistórico, a laintroducción demétodos para analizarla documentación fueparalelo a laprofesionalización delhistoriador.

Pero como hemosseñalado en elapartado anterior, eltrabajo de los y lashistoriadoras hacambiadonotablemente a lo largodel siglo XX con laincorporación denuevos temas yproblemas, y lasinstituciones públicascomo los archivospermanecen aúninsensibles a esoscambios. Para realizaruna investigaciónhistórica sobre diversos

aspectos de laexperiencia de lasmujeres en el mundocontemporáneo, lavisita al ArchivoNacional en búsquedade información puederesultar decepcionante.En rigor de verdad, esadecepción acompañatambién a las personasque examinan diversosaspectos de la culturaobrera. Muchas vecesla tarea deinvestigación consisteen buscar fragmentosdispersos ennumerosos organismosde gobierno o, como hasucedido en las últimasdécadas, producir laspropias fuentes.8

La fabricaciónvoluntaria de unafuente ha sido la basede la expansión de la“historia oral”.Decenas deinvestigadores se hanlanzado a grabarentrevistas y relatosautobiográficos que,finalizado el proyecto,se guardan o se tiran.Se pierden así las vocesde quienes han dadotestimonio personal desu experiencia.

Por otra parte, laconstitución dearchivos orales esfragmentaria ydesigual en la Argen-tina. Mientras que enotros países deAmérica latina comoMéxico y Brasil se hancreado archivosdestinados a preservarla memoria de las per-sonas –campesinos queparticiparon en la

Muchas veces la tareade investigación

consiste en buscarfragmentos dispersos

en numerososorganismos de

gobierno o, como hasucedido en las

últimas décadas,producir las propias

fuentes.

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

9

revolución mexicana(Instituto Nacional deAntropología eHistoria, México) o elprograma deentrevistas destinadasa estudiar lastransformaciones de ladécada del treinta enBrasil–, en nuestro paíslas experienciasinstitucionales son aúnmanifestaciones muydébiles. Debilidad quese acentúa cuando setrata de sujetos queocuparon lugaresmarginales en lareconstrucciónhistórica.

Existen dos hitos enel proceso de construirfuentes orales en laArgentina: hacia losaños setenta el InstitutoDi Tella organizó unaserie de entrevistas adirigentes políticos ysindicales varonesrelacionados con laexperiencia históricadel peronismo y, desde1987, se ha trabajadoen la construcción delArchivo Oral de laUniversidad de BuenosAires que recuperótestimonios deestudiantes yprofesores sobre elperíodo 1943-1966.Como se señalaba en elprólogo de la Historiade la Universidad deBuenos Aires el objetivoera la “reconstruccióndel pasadouniversitario a partirdel testimonio de losprotagonistas de lahistoria de lainstitución:autoridades, docentes,

graduados, no-docentes y estudiantescon la idea deesclarecer distintosaspectos de la vidauniversitaria que lasfuentes escritas noproporcionan”9.Paralelamente, serealizaron otrasexperiencias en elsentido de creararchivos orales en otrasuniversidades. Porejemplo, en laUniversidad Nacionalde Mar del Plata setrabaja sobre lastransformacionesurbanas de la ciudad loque incluye larecuperación detestimonios orales; enla UniversidadNacional de Cuyo seestá formando unArchivo Oral deHistoriaContemporánea deMendoza para elperíodo 1910-1983; yun proyecto similar sedesarrolla en laUniversidad Nacionaldel Nordeste con elobjetivo de recuperarla cultura de lasprovincias del Chaco yCorrientes.10 Fuera dela universidad, unatarea importante sedesarrolla en elInstituto Histórico dela Ciudad de BuenosAires.

A esas experienciasde creación de archivosorales debe sumarse unimportante número deinvestigaciones quehan utilizado este tipode documentación demanera sistemática.

Tales los casos dehistorias obreras, de lamilitancia juvenil ypolítica de la décadadel setenta y laproliferación dememorias, sobre todoescritas, referidas a laexperiencia de larepresión durante laúltima dictaduramilitar (1976-1983).

Como decíamosantes, las vocesfemeninas fueronincorporadas en lasmúltiplesinvestigaciones que sedesarrollaron a partirde la década delsetenta sobre mujerespero, como parte de

esfuerzos individuales,quedan en un archivoprivado quedifícilmente pueda serutilizado eninvestigacionesfuturas. Además, losproyectos de creaciónde archivos endiferentesuniversidades recortantemas que a vecesincluyen a las mujeres.

De modo que lafalta de dinamismo delos archivos públicospara generar políticasque permitanincorporar nuevosdocumentos acorde conlos cambios producidosen la disciplina

A.G.N

. Departam

ento Docum

entos Fotográficos

La Dra. Julieta Lantieri de Renshaw trabajando en unarotativa junto a Raquel Camaño. Caras y Caretas, 1912.

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

10

histórica y lasdificultades paraacceder a losdocumentos privadosplantean un nuevodesafío a quienes estáninteresados en lahistoria de las mujeres,de los estudios degénero y de losestudios feministas.

Entre esos desafíosestá la creación decolecciones necesariaspara escribir la historiade las mujeres y laformación de archivos,donde no sólo puedandepositarse testimoniosy documentos sinocrear nuevos archivos.Estimula también aorganizar, sistematizary hacer accesibles losmateriales al público,lo que puede ayudar asubsanar los silenciosde las viejas fuentes,considerar los registrosexistentes desde unaperspectiva nueva y

producir nuevosdocumentos.

Los desafíosde la imagenfotográfica

Las fotografías son“artefactos materiales”que no sólo puedenprovocar el recuerdosino que son objetoscruciales para sostenerla memoria y laidentidad de unacomunidad o de ungrupo.11 Lasfotografías tienen unstatus importantedentro de la culturamaterial del mundomoderno y comoartefactos históricostienen la capacidad deinvocar otros bienesque simbolizanidentidad.

La imagen como lapalabra han sidoconsideradasmarginalmente por loshistoriadores comofuentes históricas.Como ha señaladoacertadamente MarcFerro hace unos años:“Las fuentes queutiliza el historiadorconsagrado forman enestos años unaestructura tancuidadosamentejerárquica como lasociedad a la que estádirigida la obra”.12

Pero la imagen, sea lafotográfica o la fílmica,permite también unacercamientosociohistórico alpasado y puede serexaminadacríticamente. Paranosotras, los fotógrafos

son productores deimágenes y, por lotanto, de documentosque muchas veces sondestruidos no sólo porlas catástrofes sinotambién por lavoluntad de las perso-nas. Muchosindividuos, una vezque desaparecieron losreferentes directos delas representaciones,destruyen, tiran yabandonan rostros,localizaciones y gestosque la imagenfotográfica había fijado(Kossoy, 2000).

Al proponer laformación de unarchivo de fotografíano sólo buscamospreservar la memoriade ciertos momentos,gestos y referencias delpasado de las mujeressino dar cuenta que lafotografía y la memoriase confunden y quemuchas veces ellasacompañan todoproceso de recordaciónregistrado oralmente.Y, aún más, que quientrabaje en lareconstrucciónhistórica a través de lasfotografías tendrá a sualcance un materialdocumental importantepara analizar losmecanismos que rigenla producción deimágenes.

Algunos archivos deArgentina poseencolecciones defotografías y películas.De hecho, en elDepartamentoFotográfico del ArchivoGeneral de la Nación se

conservan donacionesde importantesfotógrafos, de algunosperiódicos que habíanincorporado a lafotografía comorecurso privilegiadopara la comunicación ymaterial de los actos degobierno. Sin embargo,los criterios decatalogación nopermiten localizar losdocumentosrelacionadosespecíficamente con lasexperiencias demujeres. Cuando ellasaparecen, lo hacen entanto acompañantes delos varones destacadoso que adquirieronnotoriedad por suparticipación en elcampo político,económico, social ycultural. Volver sobreesas colecciones es fun-damental parasistematizar lainformación que seencuentra dispersatanto en el AGN comoen otros centros dedocumentación. Laactividad es doble,conocer qué imágenesse conservan y, en lamedida en que seráncatalogadas,convertirlas en undocumento utilizablepor los investigadores.

Las metaspara el futuro

Aunque sea unlugar común, nosparece necesario decirque la propuesta deelaborar las fuentesorales para el estudiode la experiencia de las

Al proponer laformación de un

archivo de fotografíano sólo buscamos

preservar la memoriade ciertos momentos,gestos y referencias

del pasado de lasmujeres sino dar

cuenta que lafotografía y lamemoria se

confunden y quemuchas veces ellas

acompañan todoproceso derecordación

registrado oralmente.

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

11

mujeres en Argentinatiene un presupuestobásico y es queconsideramos que susvoces sonequivalentes a losmanuscritostradicionales. Elarchivo oral quequeremos construirestá orientado paraser utilizado en el fu-turo por otra persona.Pero la tarea deformar archivos oralesse diferencianotablemente de lasprácticas habitualesdel archivo dedocumentos escritospues, como señalaJoutard, el archivo seconstruyeprogresivamente enun diálogo entreentrevistador yentrevistado lo quesignifica estar atentosa las manifestacionesde las subjetividadesde los participantes;13

así como ejercitar elespíritu críticonecesario en estosprocedimientos deconstrucción defuentes históricas.14

Para la orga-nización del archivo depalabras nos hemostrazado objetivos másespecíficos. Enprincipio, y entérminos del registrooral, nuestro punto departida temporal seubica en la década deltreinta, pues lamayoría de lasmujeres vivas y demayor edad iniciaronsus actividades(laborales,

A.G.N

. Departam

ento Docum

entos Fotográficos

Personal femenino de la División de Análisis yClasificación Comercial de Semillas en la Facultad deAgronomía y Veterinaria de la Universidad de BuenosAires, año 1938.

migratorias,sindicales, políticas yculturales) en esaépoca. A partir de esafecha, el espectro depersonas a entrevistarse amplíanotablemente.

Aunque el diseñodefinitivo de lamuestra y de lasentrevistas será elresultado de laactividad de un grupode trabajo de alcancenacional, nosproponemosentrevistar a mujeresque puedan darcuenta de múltiplesexperienciasindividuales ycolectivas. Nuestraintención esentrevistar a mujerescomunes. Ladesignación de“comunes”corresponde a laexpresión de RaphaelSamuel cuando serefería a lasposibilidades queabre el uso de lasfuentes orales y de lafotografía en larecuperación de laexperiencia cotidianade la “gente común”,es decir, de aquelloshombres y mujeresque no sonconsiderados comoprotagonistas por lashistorias construidasalrededor delacontecimiento o delprotagonismo de lasgrandes figuras.15 Nosinteresan en particu-lar las experienciasrelacionadas con elmundo del trabajo en

general y lasvinculadas con losprocesos migratorios(internos o externos).

Como hemosseñalado, nosimportan las vocesfemeninas, por esointentamos tambiénrecuperar la memoriade las dirigentessindicales. Se trata demujeres que tuvieronque sortear variasdificultades paraluchar por metas deequidad en el mundodel trabajo y en laacción gremial,frecuentementemarginadas en lashistorias clásicas delmovimiento obrero.La experiencia de lasmujeres militantes espoco conocida.16 Unade las causas de esedesconocimiento seencuentra en lanaturaleza de lasfuentes escritas quesólo dan cuenta de losgrupos de

trabajadoresorganizados, los quefueron principalmentevarones. Sin embargo,no son pocas lasmujeres que desde lafábrica, la oficina o eltaller tuvieron unaactiva participaciónen la demanda de losderechos civiles,laborales y sociales.

Del mismo modo,la experiencia de lasmilitantes políticaspermanece silenciada,aunque los cambiosmás recientesalrededor de la puestaen práctica depolíticas de equidadhan colocado en laescena pública lapráctica de lasmujeres en estecampo. Dentro de laesfera de la militancianos interesan tambiénlas experiencias de lasfeministas, dado quela reconstrucción delpasado aún estáesperando un análisis

Page 12: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

12

Archivo personal de Elizabeth Jelin.

La licenciada en Sociología Elizabeth Jelin (primera de laizquierda) junto a sus compañeras durante la ceremonia degraduación en el año 1962.

minucioso de losfeminismos ennuestro país.

También serecuperarán lostestimonios de mujeresprofesionales y deaquellas pertenecientesal campo de las letras ylas artes. Nos interesanlas mujeres escritoras(conocidas o no) yactrices, compositorasy artistas plásticas. Nosimportan en particularlas formas y losproblemas de suinserción en lasinstituciones, lasrelaciones con otrosartistas y escritores(hombres y mujeres) ylos vínculos entreexperiencia individualy producción artística.La problemática de laconstrucción de unpúblicoespecíficamentefemenino, losproblemas con las

editoriales y elmercado de obras deartes.

No es la únicameta, también nosproponemos recuperarlos materialesutilizados por otrosinvestigadores,cumpliendo la funciónde recoger y tratararchivísticamente lasfuentes oralesdonadas odepositadas porparticulares que handesarrolladoproyectos deinvestigaciónutilizando este tipo dedocumentos.17

Del mismo modo,buscamos recuperarlas imágenes y losgestos de las mujeres.Queremos rescatar lasimágenes fotográficasolvidadas en una cajade zapatos comorecuperar para laconsulta pública lasexistentes en losarchivos públicosdonde las marcasandrocéntricas de lacatalogación lasmantienen en silencio.

Informar,comunicar, hacercircular los materialesnos parece una tareaprimordial, por esoqueremos recuperar lamemoria de lasmujeres y colocarlas adisposición de las per-sonas que lorequieran. Nos pareceque el desarrollo de lahistoria de las mujeresha recuperado elsentido de supresencia y de su

participación, hacuestionado el poder,sobre todo el poderpolítico, haproblematizado lasrelaciones entre losgéneros, ha iluminadolas tensiones y losconflictos entrehombres y mujeres yque ahora se imponetambién recuperar yconservar la memoria.

Pero ¿cómorealizar todo estotrabajando en paísesdonde los recursosdestinados a lainvestigación y a laconservación delpatrimonio sonescasos oinexistentes?, ¿cómohacer realidad estasfantasías en regionescuyas mayoresprioridades pasan porsatisfacer lasnecesidades básicasde la población?,¿cómo vencer laindiferencia de lasinstituciones? Se tratade volver al punto departida. Si con elpoder de laimaginación sedesmontaron losescollos en el pasadopara producir unarupturaepistemológica; si conel poder de la fantasíase llenaron los vacíosy silencios de lasfuentes, ambas, laimaginación y lafantasía, puedenservirnos paraorganizar los archivosy conformar las redesnecesarias para evitarla amnesia.

Si con el poder de laimaginación se

desmontaron losescollos en el pasado

para producir unaruptura

epistemológica; si conel poder de la fantasíase llenaron los vacíos

y silencios de lasfuentes, ambas, laimaginación y lafantasía, pueden

servirnos paraorganizar los archivosy conformar las redesnecesarias para evitar

la amnesia.

Page 13: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

13

NOTAS

1 La bibliografía es extensa. Sólo se citan aquellos artículosdonde se analizan los caminos recorridos en diferentes paíseseuropeos. Michelle Perrot, “Haciendo historia: las mujeres enFrancia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género eHistoria: la historiografía sobre la mujer, México, InstitutoMora – Universidad Autónoma Metropolitana, 1992 ; RosiBraidotti, “Teorías de los estudios sobre la mujer: algunasexperiencias contemporáneas en Europa”, en Historia yFuente Oral, N° 6, 1989; Gisela Bock, “La historia de lasmujeres y la historia de género: aspectos de un debateinternacional”, en Historia Social, N° 9, 1991; Arlette Farge,“La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres:ensayo de historiografía”, en Historia Social, N° 9, 1991;Karen Offen, “Definir el feminismo: un análisis históricocomparativo”, en Historia Social, N° 9, 1991.2 Para un análisis del mundo del trabajo véase Mirta ZaidaLobato, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en unacomunidad obrera. Berisso, 1904-1970, Buenos Aires, PrometeoLibros/Entrepasados, 2001. También John French y DanielJames, Ed. The Gendered Worlds of Latin American WomenWorkers. From Household and factory to the Union Hall andBallot Box, Durham, Duke University Press, 1997.Algunos artículos analizan la evolución de los estudios enAmérica Latina y en Argentina: Carmen Ramos Escandón,“La nueva historia, el feminismo y la mujer”, en CarmenRamos Escandón (comp.), op. cit.; Valeria Pita, “Estudios degénero e historia. Situación y perspectivas”, en Mora, Revistade Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género,Facultad de Filosofía y Letras, UBA, N° 4, octubre 1998,Teresa Suárez y Lidia Acuña, “Los estudios de género en laUniversidad Nacional del Litoral, Santa Fe: los 90’s.Prospectiva”, en Zona franca, N° 7, diciembre de 1998, Centrode Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres, Facultad deHumanidades y Artes, UNR; Hilda Beatriz Garrido Biazzo:“Las mujeres en la Universidad”, en Zona franca, N° 7,diciembre de 1998, Centro de Estudios Interdisciplinariossobre las mujeres, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.3 Michelle Perrot, “Haciendo historia. Las mujeres enFrancia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género ehistoria: la historiografía sobre la mujer, México, Instituto Mora– Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, p. 72.4 Mario P. Díaz Barrado, “Historia y Fotografía: la memoriaen imágenes”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales,N° 19, 1998, pp. 23-45.

5 Mirta Zaida Lobato, “Voces subalternas de la memoria”,Mora, N° 7, 2001.6 “Un feminismo deleuziano. Entrevista a Rosi Braidotti”,Ana Amado y Nora Domínguez, en Mora N° 5, Revista deInstituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultadde Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, octubrede 1999.7 Pablo Buschbinder, “Vínculos privados, institucionespúblicas y reglas profesionales en los orígenes de lahistoriografía argentina”, en Boletín N° 13, del Instituto deHistoria Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 1er.Semestre de 1996.8 Mirta Zaida Lobato, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta ypolítica en una comunidad obrera. Berisso 1904-1970, BuenosAires, Prometeo libros/Entrepasados, 2001.9 Leonor Plate, Dora Schwarzstein, Pablo Yankelevich,Historia de la Universidad de Buenos Aires. Bibliografía, BuenosAires, Eudeba, 1990.10 Dora Schwarzstein, “Tendencias y temáticas de la historiaoral en la Argentina”, en Entrepasados, Revista de historia,N° 9, 1995.11 Alan Riddley, “Artefactos, memoria y sentido del pasado”,en David Middleton y Derek Edwards eds., Memoriacompartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido,Madrid, Paidós, 1992.12 Marc Ferro, Historia contemporánea y cine, España, Ariel,1995, pp. 34-35.13 Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado,México, FCE, 1986.14 Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado,México, FCE, 1986 y Ronald Grele, “La historia y suslenguajes en la entrevista de historia oral: ¿Quién contestalas preguntas de quién y por qué?”, en Historia y Fuente Oral,N° 5, 1991, pp. 111-129.15 Samuel, Raphael, “Desprofesionalizar la historia”, Debats,10, diciembre de 1984 y Theatres of memory, London – NewYork, 1994.16 Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano, “Trabajadores ymovimiento obrero: entre la crisis de los paradigmas y laprofesionalización del historiador”, en Entrepasados, Revistade historia, N° 4/5, 1993.17 Antonio González Quintana, “El archivero y las fuentesorales”, en Historia y Fuente Oral, N° 5, 1991, pp. 157-162.

Si desea colaborar con el proyecto, puedecontactarnos por e-mail a las siguientesdirecciones electrónicas: [email protected] [email protected], o escribirnos alInstituto Interdisciplinario de Estudios de GéneroArchivo de palabras e imágenes de mujeres

Puán 480, 4° piso, oficina 417Buenos Aires – Argentina.Teléfono 54-11-4432-0606Fax 54-11-4432-0121Correo electrónico: [email protected]

Page 14: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

14

La voz social de “la otra”El ejercicio

de la prostituciónen judías inmigrantes

14

El ejerciciode la prostitución

en judías inmigrantes

Page 15: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

15

1-América como salvación y decadenciaA fines del siglo XIX y comienzos del XX, el

movimiento migratorio femenino que desdeEuropa llegó a América fue en gran parteresponsable de la conformación de las nuevassociedades que se instauraron en esta parte delocéano.

¿Qué era lo que movía a tantas mujeres aaceptar viajar tan lejos, a pesar de los riesgos queesto implicaba?

Evidentemente, existieronfactores políticos, económicos ysociales que incidieron en elmovimiento migratorio, perotambién otros factores tales comolos ideales utópicos de encontraruna tierra de paz y bonanzapropagados en un mundo enguerra, pobreza y hambre, queunidos al fortalecimiento de unimaginario social integrado porestos elementos y la generación de otrosprincipios simbólicos transmitidos por losincipientes medios de comunicación, fueron engran parte los responsables de que las conductascolectivas se movilizaran buscando “hacer laAmérica”.

Por otra parte, estos campos simbólicos eranconstantemente generados, abonados ydifundidos, y así se favoreció a que oleadas demujeres llegaran a las costas argentinas, muchasveces, sin saber que con su conducta contribuían aobjetivos más bien ilícitos.

En efecto, las cartas familiares queintercambiaban los inmigrantes relatando la bo-nanza de estas tierras y el hecho de que lasmujeres europeas accedían cada vez más a lalectura, especialmente de novelas en las que serepetía el mito principesco que redimía a la pobrecampesina presentándole otra vida, ayudaron engran parte a los planes de los tratantes de blancas.

En efecto, no sólo el cine sino también lasnovelas populares del siglo XIX eran por lo ge-neral romances domésticos que se centraban en latrayectoria desafortunada de la protagonistacoronada con un final feliz como esposa y madre,pero además, estas novelas justificaban lasubordinación de la mujer afirmandoabiertamente que las que seguían el camino de laobediencia y la paciencia serían recompensadas

con un buen marido, prosperidad y una vidafeliz.

De modo que en ese mundo de ficción que sele presentaba a la mujer para una educacióndiferente, los hombres, ya fueran conocidos oextraños, se convirtieron en el objeto de intensosdeseos y fantasías, lo cual llevaba a decisiones devida basadas más en ilusiones que en propuestasreales.

Así, creo que es importanteprofundizar en los procesosseguidos por las mujeres tanto degrupos aceptados comomarginales que llegaban a lascostas, intentando interpretarcómo en la transmisión oral deuna comunidad se entretejenelementos ideológicos, prejuicios,opiniones y actitudes socialesmuy diversas, especialmentecuando se trata un tema tan

espinoso como es el vinculado con el mundo de laprostitución.

Voy a referirme a un caso concreto encontradoen Tucumán, la historia de una prostituta judía,Malka Abraham, que por su inusitado finalconstituyó un caso que ha quedado impreso en la

El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)La voz social de “la otra”. El ejercicio de la prostitución...

Autor Elisa Cohen de Chervonagura

CONICET- UNT

Imagen de una tarjeta postal de principios del siglo XX.

¿Qué era lo que movía atantas mujeres a aceptar

viajar tan lejos, a pesar delos riesgos que esto

implicaba?

Page 16: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

16

memoria comunitaria, y que através del testimonio y delsilencio de hombres y mujerespermite advertir, por ejemplo,estrategias de mitigación olegitimación de ciertas conductasimbricadas en la superficie tex-tual de los diferentes testimonios,constituyendo un episodio queopone al proceso dedesvalorización social unevidente intento por adquirirprestigio póstumo, y que por losorprendente, creo que merecenuestra atención.

2-Argentina frente a la prostituciónEn nuestro país existían leyes sobre la

prostitución y ordenanzas de supervisión médica“aún antes de que el Congreso terminara deformular los códigos legales básicos”1 que nodiferían mucho del panorama europeo; y elCódigo Civil de 1871, siguiendo los conceptoseuropeos, insistía en que el papel de las mujeresdecentes era casarse y cuidar los hijos, el hogar,de modo que las madres debían hacer a sus hijasfemeninas y sumisas, enseñarles a controlar lospasos, bajar los ojos e incluso ruborizarse paracrear los sentimientos de modestia y obediencia.

Por otra parte, si bien las antiguas tradicionessobre los papeles masculino y femenino dieronlugar a los códigos de leyes, también influyeron

las nuevas opiniones científicas de la época. Porentonces surgen nuevas teorías sobre laevolución impulsadas por el positivismo, segúnlas cuales se intentaban encajar las concepcionespreestablecidas de la superioridad masculina y lainferioridad de la mujer2: para Darwin el hombrehabía evolucionado más que la mujer y, por lotanto, era superior, y así mediante la autoridadbiológica se confirmaba la autoridad bíblica.

Entonces, así como los hombres debíancompetir en los negocios, se esperaba que lasmujeres compitieran en el negocio del matrimo-nio, y las madres hacían grandes esfuerzos paraasegurar que sus hijas adquirieran los contactossociales que las condujeran a un buen matrimo-

nio, de allí la importancia derituales como la presentación ensociedad.

Frente a esta situación, lasmujeres marginales, que noestaban sujetas a la voluntad deun patriarca y que exhibían unaimpúdica libertad por su relativaindependencia económica fueradel hogar, eran una amenaza, notenían lugar en la sociedad,menos aún en la sociedad judíaaltamente normatizada yestructurada alrededor de la fa-milia.

Eran mujeres marginadas porun poder patriarcal centralizadoen las instituciones sociales pero,sin embargo, a menudo estos

esfuerzos por controlar la prostitución yeliminarla llevó a esconderla, y “convertir a ungrupo de mujeres social, política yeconómicamente marginales en sujetos de undiscurso volátil que impregnó con nociones degénero la política, la economía y la culturaargentina”.3

De modo que el comercio sexual femenino enArgentina a fines del siglo XIX y comienzos delXX era fuente de preocupación y rechazo para losrabinos europeos, los movimientos feministas, losprofesionales de la salud e incluso para losparlamentarios, envueltos en interminablespolémicas acerca de la necesidad social o no de laprostitución.

Pero, por sobre todo, era la sociedad la quesentía que sus conceptos sobre familia, que teníana la mujer como principal transmisora y sobre los

De modo que en ese mundode ficción que se le

presentaba a la mujer parauna educación diferente, los

hombres, ya fueranconocidos o extraños, se

convirtieron en el objeto deintensos deseos y fantasías,lo cual llevaba a decisiones

de vida basadas más enilusiones que en propuestas

reales.

Page 17: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

17

cuales se construían otros conceptos comoidentidad y nación, se estaban modificandopeligrosamente, y por eso muchas veces ellenguaje expresaba y describía una relaciónambivalente entre el ejercicio de la prostitución ylas instituciones sociales.

Así, si bien a menudo se utilizabaneufemismos para aludir a este sub-mundo, talcomo lo advertimos en las letras de tango o en losvocablos del lunfardo queexpresan un discurso altamentetabú, otras veces las alusiones aeste mundo aparecen enenunciados escritos, quemodalizan el texto desde unaperspectiva ética.

Un informe de la SociedadIsraelita de Protección a Niñas yMujeres (Ezras Nochim),institución de la comunidadjudía de Buenos Aires quetodavía existía a mediados de1940, permite que nosencontremos con las siguientesexpresiones que aluden a lasprostitutas y su esfera de acción:“medidas tendientes a la rehabilitación de lamujer caída”, “el triste comercio”, “parias de lasociedad humana”, “casas de lenocidio” y en unestilo más general expresan su combate abiertocontra los “impuros” y “tenebrosos”.4

Por otra parte, si bien el imaginario social eraun poderoso impulsor migratorio, también es realque a fines del siglo XIX en Europa corríanterribles versiones acerca de qué tipo de ciudadera Buenos Aires. Las historias publicadas enperiódicos de Hungría, Alemania e Inglaterranarraban historias de jóvenes secuestradas oengañadas por falsas promesas de matrimonio otrabajo, que eran enviadas a sórdidas casas deprostitución en Buenos Aires.

En 1889 el Bulletin Continental afirmaba quedoscientas alemanas o austríacas eran retenidascontra su voluntad en Buenos Aires por rufianesjudeo-polacos. “Para las europeas de clase media,el camino a Buenos Aires conducía a la trata deblancas, el tráfico internacional de jóvenesdestinadas a la explotación sexual”.5

Sin embargo, al parecer, si bien esta impresiónestaba basada en incidentes verdaderos, losmismos eran exagerados, había mujeres queejercían la prostitución antes de viajar y tenían

pleno conocimiento de lo que les esperaba alllegar, si bien muchas jóvenes eran embaucadasmediante casamientos religiosos falsos y luegoenviadas con sus “esposos”, los mismos rufianesque las explotarían, y a quienes por ese supuestovínculo les debían total obediencia.

Por otra parte, las prostitutas europeasprovenían de familias miserables y no sólo habíansoportado una marginación por la Revolución

Industrial sino que habían sidoexpulsadas por el hambre, lapersecución religiosa o política6 ypor eso había también francesas,húngaras e italianas (en muchomenor número las inglesas) queveían así un recurso válido para lasupervivencia, mientras que porotra parte, el estado no las veía detan mal grado puesto que de

La MusAraña, de Claudia Sobrero. En Catálogo de obrasrealizadas en el Taller de Grabado La Estampa.

Las historias publicadas enperiódicos de Hungría,Alemania e Inglaterra

narraban historias de jóvenessecuestradas o engañadas

por falsas promesas dematrimonio o trabajo, queeran enviadas a sórdidascasas de prostitución en

Buenos Aires.

Page 18: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

18

alguna manera cumplían la función social depreservar la virtud de las señoritas locales.

De modo que, en muchos aspectos, “el debatesobre la trata de blancas constituía el núcleo deun discurso en el que los supuestos peligros de lainmigración femenina vinculaban los temas degénero y la familia con la identidad nacional y elprejuicio internacional”.7

Así, en Buenos Aires, la prostitución selegalizó entre 1875 hasta la caída de Perón,siguiendo el concepto de que era un mal necesariopara el desahogo de los hombres y una forma decombatir la homosexualidad, criterios muchasveces respaldados en textos de agustinianos ytomistas que consideraban que la prostitución,aunque repugnante, eranecesaria, a pesar de que elVaticano condenaba la legalidadde los burdeles.

3-Un universo maniqueode mujeres malas y buenas

a) Mujeres “buenas”Tal como lo hemos señalado,

la vida social de las mujeres engeneral y judías en especialestaba reglada y regulada segúnprincipios de aceptación ysometimiento al poder del padreprimero y del marido después.

Así, el vínculo matrimonial se basaba en unacuerdo entre los cónyuges escrito en la Ketubá,un contrato firmado además por testigos del acto,según lo establece el Talmud (código que rige lavida social y jurídica) escrito entre los siglos III yVI d.C.) y por eso el divorcio entre los judíos estáaceptado, ya que no se trata de un sacramentoreligioso.

Este modelo de relación entre marido y mujer,en gran parte también estaba aceptado por elresto de la sociedad, y así hacia comienzos delsiglo XIX también las familias no judíasintentaban proteger la propiedad de las hijasmediante la redacción de contratos matrimonialesque, sin embargo, a menudo tenían cláusulas quesubordinaban a la esposa a su marido, hasta elpunto de no poder vender propiedades sin suconsentimiento.

Pero por otra parte, el Código Napoleónico, degran influencia en muchos países de Europa,estipulaba que la base esencial del matrimonio no

podía ser alterada, ni siquiera por un contratomatrimonial: el marido era por ley la cabeza de lafamilia que debía proteger a su esposa, salvo encaso de adulterio que justificaba incluso elasesinato, pero las mujeres no sólo no teníanderechos equivalentes sino que le debíanobediencia en forma ilimitada, y así, todos estosprincipios facilitaron los planes de la Migdal, laorganización polaca de trata de blancas.

De esta manera, el esposo decidía el lugar deresidencia, podía leer la correspondencia de lamujer e incluso acceder a las cuentas bancariasque ella podía abrir sólo con su permiso. En 1840en la sentencia de un juicio en Inglaterra se lee:“El marido tiene por ley, el poder y el dominio

sobre su esposa: puede retenerlaa la fuerza y puede golpearlaaunque no de manera violenta ycruel”.8

Cabe aclarar que estoscontratos luego declinan hacia elsiglo XIX cuando se hace popularel matrimonio romántico, sincontrato pero con la únicasalvaguardia de que la propiedadde una mujer casada seguíasiendo el contrato matrimonial, sibien la comunidad judía, portradición y principios religiosos,sigue utilizándolos incluso en la

actualidad.De modo que la mujer “buena” podía mostrar

una independencia social controlada, por ejemploa través de organizaciones filantrópicas o laayuda social, porque para aquéllas que queríantener una vida más allá de la sala de estar, larebelión no era la salida sino el virtuoso caminode la caridad y, por otra parte, rechazabanfuertemente la independencia que mostraban lasmujeres “malas” a las que no aceptaban niintentaban integrar.

Así, ante la pregunta formulada a una denuestras informantes, Dora de Levín, sobre sialguna vez había conversado con MalkaAbraham, la respuesta fue: “¿Qué vas a conversarcon ella? ¿Alta literatura? A ella le gustaba hablaresas cosas que les gusta a los hombres”.

b) Mujeres “malas”Pero por otra parte, en la sociedad burguesa de

la época9 se interpretaba que la prostituciónocultaba en forma subyacente una independencialaboral y económica, especialmente en ciertos

En 1840 en la sentenciade un juicio en Inglaterra selee: “El marido tiene por ley,el poder y el dominio sobre

su esposa: puede retenerla ala fuerza y puede golpearla

aunque no de maneraviolenta y cruel”.

Page 19: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

19

sectores en los que no se tenía una educación su-perior.

De modo que frente a un modelo patriarcal ydominante, ser prostituta era también ser rebeldee independiente, y por lo tanto mucho máspeligrosa para algunos detentores del poder so-cial que habían diseñado como pautas de vidapara la mujer, lecciones de piano o declamación,corte y confección o repostería, mientras secustodiaba la virginidad como trofeo que seentregaba sólo después de que la religión y elestado consagraran el matrimonio.

Así, hacia mediados del siglo XIX una mujerera “mala” cuando actuaba de una maneraextraña a los cánones femeninos, exhibía suindependencia e incluso iba más allá de loslímites aceptados en todo lo referente a laconducta de las mujeres, basándose en suspropios juicios y opiniones: “Hay algo nofemenino en la independencia –se escribía en unmanual para mujeres de 1831– es contrario a lanaturaleza y por lo tanto ofende”En 1840 en lasentencia de un juicio en Inglaterra se lee: “Elmarido tiene por ley, el poder y el dominio sobre suesposa: puede retenerla a la fuerza y puedegolpearla aunque no de manera violenta y cruel”10.

En el caso de las prostitutas (y es el caso espe-cial de Malka que luego fue prestamista), teníanque mantener su libertad si actuaban imitando elaccionar de un hombre, lo cual implicaba romperlas convenciones y afrontar el rechazo deaquellas que propugnaban un modelotradicional de mujer, en el que se enseñaba lacaridad para el prójimo pero que, sin embargo,eran las primeras en manifestar incomprensióne incluso hostilidad con las mujeres de laprostitución, si bien probablemente en el máshondo secreto, esta situación debía suscitarcierta envidia hacia aquéllas que se animaban avivir su sexualidad.

Esta situación se agravaba en el caso de lasmujeres judías que ejercían la prostitución. Así,señalar a alguien como prostituta implicabaescribir la marca abominable (la misma quellevaba Caín, quizás) para todo un nombre,para toda una familia, pero si la prostituta erajudía, la comunidad toda sentía que esavergüenza se extendía al conjunto de un puebloque por tradición es considerado sagrado,heredero de valores éticos incorruptibles ymodelo guía de los otros pueblos por suconducta.11

En nuestra investigación, algunos informantesse negaron abiertamente a señalar nombres deindividuos vinculados con este ámbito,argumentando que estaban muertos y que susfamilias no tenían porqué sufrir esta herencianefasta, fruto de un camino sin retorno y dedegeneración.

4-Malka Abraham: el nombre oculto,el sexo expuesto

Tal como lo venimos indicando, de todos losgrupos inmigratorios fue el judío el que más sedistinguió en la lucha contra la prostitución entierras americanas, movidos por un temor alresurgimiento de sentimientos xenófobos ysiguiendo rígidas leyes religiosas y tradicionales,al punto que todo el grupo que vivía de la tratade blancas fue segregado de la comunidad judíalocal y tenía sus propias instituciones:cementerios, teatros y templos, tal como lo señalaRicardo Feierstein.12

Por otra parte, la mayoría de estas prostitutasjudías eran polacas, rusas o austro-húngaras y seagrupaban especialmente en ciudades portuariascomo Buenos Aires y Rosario, donde era la propiacomunidad la encargada de identificarlas ymantenerlas alejadas de las instituciones. Se las

Juegos prohibidos. Caras y Caretas, 1920.

Page 20: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

20

conocía como “tmeím” (impuros) y el propio celode la comunidad en luchar contra ellaspermitió conocer más sobre la prostituciónjudía que sobre la prostitución de otros gruposmigratorios.

En Tucumán encontramos el caso de MalkaAbraham, una mujer traída por la organizaciónde trata de blancas Zwi Migdal que llegóprimero a Brasil y de allí pudo ingresar a laArgentina.

Malka era buena. Yo la conocí porque era delmismo pueblo que mi papá y siempre venía acomprar bursh y pastrom. Alta,elegante, siempre vestida de negrocon sus joyas en la solapa del sacoy en el cuello. Ayudó a muchagente a estudiar, nos diceCarlota de Mesanich.

Lo cierto es que hemospodido recomponer suderrotero, pero quedan muchosblancos que el silencio de losentrevistados no ha podidoneutralizar a pesar deencontrar referencias de su per-sona en otros que cuentan cómoMalka se libra de laorganización, compra sulibertad y llega a Tucumándonde actúa como prestamistay financia campañas políticas.

A su fallecimiento, sudomicilio es allanado por lapolicía y desaparecen joyas,dinero y otros elementos devalor, pero Malka había tomado lasprovidencias del caso y había elaborado un tes-tamento donde legaba todas sus propiedades ala escuela judía local, que en esos momentosestaba organizándose en Escuela Integral, conla promesa de ser enterrada en el cementeriocomunitario, todo lo cual generó ribetespolémicos en los ámbitos comunitarios.

¿Qué quiso expresar Malka con esta actitud?Debemos comprender, en principio, que

cuando el hablante dice algo no sólo se estárefiriendo al mundo objetivo, sino también almundo social porque expresa parte de susvivencias manifestables y, tal como lo presentaHabermas13, en este caso se estaría apelando auna triple función:

a) La reproducción cultural o actualizaciónde las tradiciones a la que el sujeto respeta consus normas y valores, y que se evidencia en lanecesidad de ser enterrada en un cementeriojudío.

b) La aspiración a la integración social que sele negó en toda su etapa de vida activa.

c) La interpretación cultural y económica denecesidades especiales entendidas como unarealidad objetivable y que se funden en el apoyoy aporte a la escuela comunitaria.

Sin embargo, la actitud de Malka tuvodiferentes interpretaciones:

La situación generó polémica ydiscusión –señaló Alberto Cohen–recuerdo que había un grupo muyfuerte que decía que no se debíaaceptar ese dinero porque eramalhabido, provenía de fuentesimpuras, pero había otro grupo queseñalaba que no se debía rechazar lavoluntad de una muerta quebuscaba de esta manera laredención, aceptada por la Biblia.Intervino el doctor Piliponsky,representante legal de la comunidady con el testamento en la mano pudorescatar sus bienes y hacer cumplirel deseo de Malka.

Pero por otra parte, cuandoMalka dona, no sólo sigue latradición hebrea sino unacorriente ya iniciada por lasmujeres europeas, a las quepretende parecerse en su afán de

acceder a una esfera superior en laconsideración social: de alguna manera estásiguiendo un camino iniciado por HannahMore, fundadora de escuelas para niños pobreso incluso Florence Nightingale, que comoenfermera mejoró la salud pública e inició lareforma sanitaria en Londres, caminos seguidospor muchas mujeres que mediante la filantropíay la acción social querían trascender saliendodel hogar y abriendo su propio camino.

Pero en estos casos no se trataba de dardinero como limosna a obras de carácterreligioso, sino que también implicaba un trabajoactivo de organización y ejecución de proyectossociales, un derecho que también tuvo que serdefendido, todo lo cual proporcionaba un

La situación generó polémicay discusión –señaló AlbertoCohen–, recuerdo que había

un grupo muy fuerte quedecía que no se debía aceptar

ese dinero porque eramalhabido, provenía de

fuentes impuras, pero habíaotro grupo que señalaba que

no se debía rechazar lavoluntad de una muerta quebuscaba de esta manera laredención, aceptada por la

Biblia.

Page 21: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

21

mayor prestigio social a la benefactora y a laejecutora, al punto que ser aceptada comomiembro de un grupo caritativo era una señalde respeto y aceptación social, lo mismo quepara un hombre lo era el serinvitado a formar parte de unclub exclusivo.

Así, la historia de MalkaAbraham nos ubica en lapalabra marginal, la del testi-monio colectivo que se opone aldiscurso monológico de lasinstituciones de poder, porquepugna por llevar una palabrasilenciada por muchos años yconstituye el develamiento deuna historia opuesta a laoficial.14

En este caso, estamos puesante una historia alternativasilenciada porque se trata deuna mujer diferente y, por lotanto peligrosa, doblementerechazada: por los hombresquienes no pueden recuadrarla totalmente ensu condición de mujer y por laspropias mujeres que no la reconocen comointegrante de su género, pasando a ser un“otro” rechazado y negado, por la carga de“tabuización” que conlleva pertenecer alsubmundo de la prostitución y el hampa.

5-ConclusionesMalka está enterrada sola en uno de los

sectores más menospreciados del cementeriojudío local, cerca de los suicidas y deaquellos que rechazaron la tradición judía;sola en un cuadro, nadie quiere ser enterradoallí por el temor a estar en una tierra impura.

En efecto, las costumbres y los rituales nosólo sirven para ejercer un control social sinopara evidenciar la transmisión de una ética,por eso la religión tiene rituales muyprecisos. En el caso de la religión judía losrituales del sepelio son muy explícitos alrespecto: se indica quién puede entrar alcementerio y quién no, cómo debe realizarsela ceremonia, qué distancia debe guardarseentre las tumbas, qué lugar debe ocupar cadauno en relación a los otros, etc., y de esta

Así, la historia de MalkaAbraham nos ubica en lapalabra marginal, la del

testimonio colectivo que seopone al discurso monológicode las instituciones de poder,porque pugna por llevar una

palabra silenciada pormuchos años y constituye eldevelamiento de una historia

opuesta a la oficial.

manera no sólo se transmite una integraciónsocial comunitaria, sino que se estátransmitiendo un sentir y un pensar a través desímbolos que serán interpretados de igualmanera por la posterioridad.15

El legado postrero de Malka aspira aobtener su legitimación dentro de un contextoinstitucional, y como señala Van Dijk16: “lalegitimación es un discurso que justifica laacción oficial en términos de derechos yobligaciones asociados con ese rol, entonces siun actor institucional cree o dice respetar lasnormas oficiales, permanece dentro del ordenmoral prevalente”.

De modo que ante una situación de crisis enla que la legitimidad de una institución está enjuego, puesto que implica juntar a los impuroscon los puros, se generan estrategias deautolegitimación de los miembros de grupo yde deslegitimación de la disidencia internaconsiderada una competencia o amenaza exte-rior, ya que si no se los castiga de algunaforma, pronto todos se considerarán conderecho de vivir como ellos.

Así, el lugar físico de la tumba de Malkaexpresa una voluntad de reafirmar en eldestino de Malka las normas, valores que

Page 22: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

22

NOTAS

1 Cfr. Dona Guy, El sexo peligroso. La prostitución legal en BuenosAires, Buenos Aires, Sudamericana, 1994, p.11.2 Bonnie S. Anderson y Judith Zinsser, “La mujer como género”,en Historia de las mujeres: una historia propia, vol. 2, Barcelona,Editorial Crítica, 1991, p. 177.3 Cfr. Dona Guy, op. cit., p. 14.4 Informe de la Sociedad Israelita de Protección a Niñas y Mujeres(Ezras Nochim), Archivo del Instituto Científico Judío IWO,AMIA, Buenos Aires. El documento al que pude acceder fue unode los salvados del atentado a la AMIA, pero está incompleto ypor lo tanto es imposible indicar su fecha de redacción.5 Cfr. Dona Guy, idem, p. 18.6 A comienzos del siglo XX había casi seis millones de judíosempobrecidos en Rusia y un tercio de los judíos polacos estabanal borde del hambre. Frente a tanta miseria, Buenos Aires valía lapena, si significaba dejar atrás una muerte segura.7 Cfr. Dona Guy, idem, p. 19.8 Anderson y Zinsser, op. cit., p. 176.9 Quizás uno de los poemas que mejor ridiculiza a la pacatasociedad argentina, y en especial a las mujeres burguesas de lasegunda década del siglo XX, sea el poema “Exvoto” de OliverioGirondo (20 Poemas para ser leídos en el tranvía, Francia,Argenteuil, 1922), en el que se describe la relación de las mujerescon el sexo y señala que a las chicas de Flores, el deseo de loshombres las sofoca tanto que a veces quisieran desembarazarsede él como de un corsé ya que no tienen el coraje de cortarse elcuello y arrojarse a todos los que pasean por la vereda.10 Anderson y Zinsser, idem, p. 195.11 La Encyclopaedia Judaica, Israel, Keter Publishing House Jerusa-lem, tomo 13, p. 1244, indica que si bien en los tiempos bíblicosse mencionan casos de prostitución sin que ello implicara unaproscripción moral demasiado estricta, era una actividad

despreciable y los israelitas se cuidaban de promoverla ymantenerla al punto que su ejercicio implicaba la muerte, y encuanto a la prostitución sagrada en los templos, a diferencia de loque ocurría en el resto del mundo antiguo, estaba condenada porsu vinculación con la idolatría.La Halajá (legislación oral sobre aspectos sociales, nacionales eindividuales que intervienen en la observancia del judaísmo)continúa con la prohibición general de la prostitución profesionaly llega a considerar cualquier relación sexual fuera del matrimo-nio como tal.Por otra parte, si bien hubo fluctuaciones según los períodos y lassociedades donde los judíos habitaban (al punto que en España,Italia y los países del norte de África con sociedades concostumbres más ligeras, estas prohibiciones se debilitaron) a lolargo del siglo XVII y XVIII, especialmente en Alemania yFrancia, la comunidad judía reaccionó violentamente contra laprostitución y el rufianismo, mientras por otra parte surgió unaliteratura que habla de jóvenes judías engañadas y conducidas aeste camino.En el período moderno, la inmigración y la desintegración fami-liar implicaron el abandono de la forma tradicional de vida y laasimilación al medio general, que llevaron a un cambio en lamoral sexual.12 Feierstein, Ricardo, Historia de los judíos argentinos, BuenosAires, Planeta, 1993, p. 297.13 Habermas, J., Teoría de la Acción Comunicativa, 1989, p. 279.14 Achugar, Hugo, “Historias ejemplares: la historia y la voz delotro”, en Revista de Crítica Latinoamericana, Nº 36, año XVIII, Perú,1992, pp. 52/53.15 Benedict, Ruth, El hombre y su cultura, Buenos Aires, CentroEditor de América Latina, 1971.16 Van Dijk, Teun, Ideología, Buenos Aires, Paidós, 1998, p. 261.

estaban aceptados en la sociedad y que elgrupo dominante sentía desafiar por unatransgresora.

Lo que nunca seguramente imaginaron,quienes decidieron su destino final, fue que nose puede negar que la discriminación muchasveces está basada en el prejuicio y en eldesconocimiento hacia el otro, lo cual lleva aque las actitudes sociales no sean fijas sinomutables, lo que hace de la historia de Malkauna rica fuente de investigación y análisis.

Agradecemos aFernando Bedoya,Coordinador del Taller deGrabado La Estampa, suautorización parareproducir la ilustraciónobrante en fojas 17,publicada en Arte Tumbero.

Page 23: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

23

traduccionesA voz sociald’ “a outra”Elisa Cohen de Chervonagura

Nos finais do século XIX e nos começos doséculo XX, o movimento migratóriofeminino que da Europa chegou a Américafoi em grande parte responsável pelaconformação das novas sociedades que seinstauraram nesta parte do oceano.O que era que fazia com que tantasmulheres aceitassem viajar tão longe,apesar dos riscos que isto implicava?Evidentemente, existiram factores políticose sociais que incidiram no movimentomigratório, mas também outros factorestais como os ideais utópicos de encontraruma terra de paz e bonança propagadosnum mundo em guerra, com pobreza ecom fome. Estes ideais unidos aofortalecimento de um imaginário socialintegrado por estes elementos e pelageração de outros princípios simbólicostransmitidos pelos incipientes meios decomunicação, foram em grande parte osresponsáveis das condutas colectivas quese mobilizaram procurando “fazer aAmérica”.Assim, considera-se importante aprofundarnos processos seguidos pelas mulherestanto em grupos considerados“respeitáveis” quanto os grupos marginaisque chegavam nas costas, tentandointerpretar como é que na transmissão oralde uma comunidade se entrelaçamelementos ideológicos, preconceitos,opiniões e atitudes sociais, muito diversas,especialmente quando se trata um tema tãoconflitivo quanto o vinculado com omundo da prostituição.O presente trabalho refere-se a um casoconcreto encontrado em Tucumán, ahistória de uma prostituta de origemjudaica, Malka Abraham, que por seuinusitado final constituiu um caso queficou impresso na memória comunitária.Aliás, através da testemunha e do silênciode homens e mulheres, permite advertirpor exemplo, estratégias de mitigação oulegitimação de certas condutas presentesna superfície textual das diferentestestemunhas, constituindo um episódioque opõe ao processo de desvalorizaçãosocial uma evidente tentativa por adquirirprestígio póstumo, e que, pelosurpreendente, merece nossa atenção.

La voix socialede «l’autre»Elisa Cohen de Chervonagura

À la fin du XIXème siècle et lecommencement du XXème, le mouvementmigrateur féminin venant d’Europe, qui estarrivé en Amérique était en grande partieresponsable de la conformation desnouvelles sociétés établies de ce coté del’océan.Qu’est ce que c’était cela qu’a poussé tantde femmes à accepter de voyager si loin,malgré les risques que cela impliquait?Évidemment, les facteurs politiques etsociaux qui ont influé sur le mouvementmigrateur ont existé, mais aussi d’autresfacteurs tels que les idéaux Utopiques detrouver une terre de paix et prospérité,propagé dans un monde en guerre, avecpauvreté et faim qui, unis au renforçaged’un imaginaire social intégré par ceséléments et la génération d’autres principessymboliques transmis par les médiasnaissants, était en grande partie lesresponsables de la mobilisation desconduites collectives qui cherchaient de«faire l’Amérique» (Devenir riche).Ainsi, je crois que c’est importantd’approfondir dans les processus suivispar les femmes tant dans des groupesacceptés que dans des marginaux quiarrivaient aux côtes, en essayantd’interpréter comment dans latransmission orale d’une communauté leséléments idéologiques, les préjugés, lesopinions et les attitudes sociales trèsdiverses sont entrelacés, surtout quandl’affaire en question est un sujet tellementépineux comme celui attaché au monde dela prostitution.Je ferai référence à un cas concret trouvédans Tucumán, l’histoire d’une prostituéejuive, Malka Abraham qui a constitué uncas qui a été imprimé dans la mémoirecollective pour sa fin insolite, et qu’àtravers du témoignage et du silenced’hommes et femmes, nous permetd’avertir par exemple, des stratégiesd’adoucissement ou de légitimation decertains comportements imbriqués dans lasurface textuelle de différentstémoignages, en constituant un épisodequi oppose au processus de dévaluationsociale une intention évidente pouracquérir du prestige posthume, et que,pour être si surprenant, je crois qu’il méritenotre attention.

The social voiceof “the other one”Elisa Cohen de Chervonagura

At the end of the XIXth century and thebeginning of the XXth, the femininemigratory movement that arrived inAmerica from Europe was largelyresponsible for the conformation of thenew societies established in this part of theocean.What was it that moved so many women toaccept to travel so far, in spite of the risksthat this implied?Evidently, political and social factors thatimpacted in the migratory movementexisted, but also other factors such as theUtopian ideals of finding a land of peaceand prosperity, propagated in a world inwar, with poverty and hunger, that, unitedto the invigoration of a social imaginaryintegrated by these elements and thegeneration of other symbolic principlestransmitted by the incipient media, werelargely the responsible for the mobilisationof the collective behaviours looking for“hacer la América”. (To become rich).This way, I believe that it is important todeepen in the processes continued bywomen both in accepted groups and inmarginal ones that arrived to the costs,trying to interpret how in the oraltransmission of a community ideologicalelements are interwoven, prejudices,opinions and very diverse social attitudes,especially when it is about such a thornytopic tied to the world of prostitution.I will refer to a concrete case found inTucumán, the history of a Jewishprostitute, Malka Abraham that constituteda case that has been printed in thecollective memory for its unusual end, andthat through the testimony and of thesilence of men and women, allows us tonotice for example, mitigation strategies orlegitimisation of certain imbricatedbehaviours in the textual surface of thedifferent testimonies, constituting anepisode that opposes to the process ofsocial devaluation an evident intent toacquire posthumous prestige, and that, forbeing so surprising, I believe that itdeserves our attention.

23

Page 24: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

24

antes del

PRT-ERP:el FRIP

EL NORTE REVOLUCIONARIO EINDOAMERICANISTA

El norte revolucionario e...

Pablo A. Pozzi* Autor

Page 25: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

25

os antecedentesdel PRT-ERP sonimportantes paracomprender eldesarrollo de laorganización, susparticularidades, suevolución y su cultura.En la propia historiaoficial de laorganización estosantecedentes estánestrechamentevinculados con el FrenteRevolucionarioIndoamericanista Popu-lar (FRIP) a través deconstantes referencias.Sin embargo, esa mismahistoria recuperarelativamente escasainformación de lo quefue el FRIP. Lo que síhace es abonar laimpresión de que el PRTprovenía de una partesana (el FRIP) y otraoportunista (PalabraObrera), ambas deextracción socio-ideológicapequeñoburguesa. Másallá de visionesdicotómicas, la realidades que la experiencia delFRIP fue muyimportante para eldesarrollo posterior delPRT por dos razones.Primero, porque loshermanos Santucho(Francisco René, OscarAsdrúbal y MarioRoberto) se formaronallí y éstos, a su vez,marcaron al PRT con suimpronta. Y segundo,porque el PRT-ERPderivó su visión delmilitante, de lamilitancia y del

marxismo de lo queentendía era la herenciadel FRIP.

I. Los inicios del FRIPy de los hermanosSantucho en política hansido investigados yexplicados por MaríaSeoane.1 Laorganización tuvo tresvertientes claramenteidentificables. Laprimera, y másconocida, provenía de lalibrería “Dimensión” deFrancisco RenéSantucho, en Santiagodel Estero. A partir de lalibrería se editó unperiódico con el mismonombre, cuyo primernúmero es de 1955 y quesaldrá ocasionalmentehasta 1962. Además, sefundó un centro deestudios que tuvo unaimportante actividadcultural en la zona.2

Como dueño de lalibrería, director delperiódico y cabeza visi-ble del centro cultural,Francisco René Santuchose convirtió en el ejenucleador de todo ungrupo de gente que sedefinía comonacionalista, federalistay antiimperialista.3

Francisco René habíatenido una militancia enla Alianza LibertadoraNacionalista paradespués alinearse en elnacionalismo deizquierda y fue,indudablemente, el másformado e intelectual delos hermanos Santucho.4

La segunda vertiente

que confluyó en el FRIPprovenía de un grupode estudiantessantiagueños en laUniversidad Nacionalde Tucumán. Éstosconformaron, junto conotros estudiantes, elMIECE (MovimientoIndependiente deEstudiantes en CienciasEconómicas) algunos decuyos dirigentes eranMario Roberto Santucho(Robi) y José Pirro. Lalabor principal de estegrupo fue disputarle laconducción delestudiantado a lasagrupaciones delHumanismo impulsadaspor la DemocraciaCristiana. El MIECEnació vinculado a laFederación Universitariadel Norte y estuvo entrelos primeros gruposestudiantiles quereivindicó a laRevolución Cubana.

La tercera y últimavertiente era toda unaserie de gente que teníavínculos sobre todo conFrancisco René, peroque residía en el interiorde Santiago del Estero oen la provincia de Salta.Un ejemplo de esto fueRaúl “Peteco” RizzoPatrón, un santiagueñoque se había ido atrabajar como maestro aMetán en Salta.5

Impulsada por Fran-cisco René (el Negro) serealizó una reunión enjulio de 1961 en Santiagodel Estero, donde sedecidió conformar elFrente Revolucionario

Indoamericanista Popu-lar (FRIP). Según elBoletín de la nuevaorganización “el grupode gente que ahora –pormedio del FRIP– se halanzado decididamentea la acción política por ladesaparición de lasinjusticias, por eldesarrollo integral de laprovincia, tuvo suorigen en una inquietud,en una preocupaciónpor conocer las raíces delos males que nosaquejan. Así se comenzóen 1957 con reuniones,conversaciones […] Pocoa poco, al ampliarse elconocimiento de larealidad santiagueña, vanaciendo en el grupo unansia de acción, unideal, que determinauna voluntad: la departicipar, a la par delpueblo trabajador, en lahermosa lucha por lafelicidad de nuestroshermanos, por unSantiago, una Argentina,una América Latina enque reine la hermandady el desinterés, en donde

L

Impulsada porFrancisco René (el

Negro) se realizó unareunión en julio de

1961 en Santiago delEstero, donde se

decidió conformar elFrente Revolucionario

IndoamericanistaPopular (FRIP).

Page 26: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

26

desaparezcan losexplotadores, donde elnorteamericano o eleuropeo que recibamosno sea el representantede ningún monopolio”.6

El nuevo grupodistaba mucho demanifestarse “deizquierda” o marxista, oanticapitalista. Antesbien, se definía comonacional yantiimperialista,entendiendo alimperialismo como un“factor externo” dedominación y no comouna “fase” deldesarrollo capitalista. Dehecho, entre susprincipios curiosamentefiguraba la defensa de laRevolución Cubana“desvirtuando laacusación de comunistaque le atribuye elimperialismo”.7 Comohan citado otros autores,las fuentes ideológicas ypolíticas en las queabrevaba el FRIP eranlos revisionistas

argentinos,principalmente JuanJosé Hernández Arreguiy Arturo Jauretche, másel peruano Víctor RaúlHaya de la Torre. Lavisión de la RevoluciónCubana les llegaba de lamano de John WilliamCooke.8 Según untestimoniante:

En aquel momento,digamos la posiciónpolítica, ideológica delFRIP era muy sencillita, sivos me dijeras hoy“haceme una radiografía dequé es lo que quería elFRIP, ¿qué es lo quepensaba?”. Nosotrospensábamos que el país queteníamos era un país queno merecía vivirse, que eraun país de injusticia, dedespojo, de desigualdades,donde el hombre quetrabajaba realmente yentregaba su sangre, comoera la experiencia demuchos de los compañerossantiagueños, que eranexperiencia vivida en losobrajes, que era gente quese moría en los obrajes dehambre, atacados por lasarna, por la sarna que dael quebracho, la lepra másque sarna que hay allá en elnorte. Habíamos picoteadode muchas cosas.Habíamos picoteado deHaya de la Torre, habíamospicoteado lo que había sidola experiencia de TúpacAmaru en su luchalibertaria contra el imperio,habíamos leído algo deHernández Arregui.Incluso el FRIP habíatraído en una serie de

conferencias que se dieronen Ciencias Económicas,donde en el ciclo deconferencias ése estuvoHernández Arregui,Bernardo Canal Feijoó, donSilvio Frondizi y...Abelardo Ramos, queincluso después el coloradoRamos salió en una épocareivindicando que elMIECE estaba con ellos;mentira, un invento.Entonces habíamospicoteado muchas cosas,estábamos seducidos por laRevolución Cubana, eso esevidente, a la que veíamosque no tenía nada que vercon el stalinismo soviético–no sé si víctimas nosotrosdel macartismo que en esaépoca se vivía en elmundo–, digamos noéramos antisoviéticos peroveíamos que era una cosanueva, que nacía de aquí,de las entrañas de Américalatina. Para nosotros laRevolución Cubana eracomo si fuera una flor puradigamos, una cosa de aquí,nuestra, muy cercana, muyquerida.

Lejos de representarmilitantes de variasprovincias del norteargentino, comopretendían y como bienrefleja la cita anterior, larealidad era quenucleaba casiexclusivamente asantiagueños y que sushorizontes estabanprincipalmente en elámbito provincial. Losprimeros números delBoletín del FRIPevidencian una

orientación localista ycampesinista. Lasreferencias a la claseobrera son escasas y engeneral están vinculadasa los hacheros y a losjornaleros rurales.Manifestando que “laelección no cambiaránada […] porque es unatrampa para darlederecho a las minoríasprivilegiadas para quesigan explotando yoprimiendo altrabajador”, suspropuestas se centrabanen el cooperativismo, enla recuperación de lossindicatos de las manosde “los dirigentestraidores” y en laorganización del pueblotrabajador para“defenderse del poder yde la explotación”.9

Asimismo, hay pocasalusiones a luchas otrabajos militantes,aunque se estableció una“Oficina de consultaspara obreros” en formagratuita. Además, elFRIP siguió con atenciónel desarrollo de lahuelga ferroviaria de1961 contra el gobiernode Arturo Frondizi quele sirvió para desarrollarun pequeño trabajo en-tre los ferroviarios de laprovincia a partir de1962.

A principios de 1962se nota que el FRIP haadquirido contactos y,quizás, activistas en zo-nas como Quimilí ySuncho Corral.10 Esto esel resultado de que tanto

El nuevo grupodistaba mucho demanifestarse “de

izquierda” o marxista,o anticapitalista.

Antes bien, se definíacomo nacional yantiimperialista,entendiendo al

imperialismo como un“factor externo” de

dominación y no comouna “fase” del

desarrollo capitalista.

Page 27: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

27

Francisco René comoOscar AsdrúbalSantucho recorrían lospueblos de lasprovincias de Santiagodel Estero, Tucumán ySalta, el primerovendiendo libros y elsegundo sellos. Así seestableció toda una redde contactos a través delas tres provincias. Unejemplo de esto es elsiguiente testimonio deun obrero de Santiagodel Estero:

[…] Resulta que mifamilia, por esas cosas de lavida, conoció a losSantucho, cuando losSantucho andabanrecorriendo caminos. Unode los hermanos Santucho,me acuerdo que vendíasellos, era vendedor desellos –si tenías unnegocio, y querías hacer unsello, tu nombre porejemplo, él te hacía el sello,te lo vendía– y asírecaudaba plata y hacíarelaciones. Y él, porejemplo, ahí en el obraje,una de las casas quellegaba era la casa de miviejo. ¿Por qué se hizoamigo de mi viejo? Porqueellos en realidad buscabancontacto con alguien delsindicato, y el hombre quetenía relaciones con elsindicato de la FOSIF, queera el sindicato de lostrabajadores forestales, eraun amigo de mi papá,Gabino Pinto; pero a suvez don Gabino Pintocuando veía que era untema más complicado, omás de política, lo derivaba

a mi papá. Así es como queeste hombre se ve que loderivó a AsdrúbalSantucho, que lo fuera avisitar a Rolando: “QueDon Rolando es un buentipo, los va a recibir,incluso se pueden quedar apasar la noche”. Y así escomo llegaron losSantucho ahí a mi casa. Yse hicieron amigos con miviejo, charlaban. En micasa, la política siempreinteresó mucho, siempre sediscutió de política […]nosotros sabíamos que élera peronista, yo creoacordarme vagamente dehaber ido con él en algúncamión con la gente avotar, y creo haberlo vistoa él repartiendo volantes oboletas de quién tenían quevotar. O sea, a mi papásiempre lo buscaron ahí[…], y bueno así llegó estehombre ahí a mi casa […]El asunto que empezaron ahacer relaciones con miviejo, y se empezaron ahacer amigos, porqueaparte, llegar ahí es enmedio de esos montes, porahí muertos de sed osucios, qué sé yo, mi viejopor ahí lo invitaba abañarse, a tomar algo,incluso a quedarse adormir, a pasar la noche,para viajar de día –andabaen una camionetita, meacuerdo.

El testimonio dacuenta de una buenacapacidad para llegar ycontactar gente. Sin em-bargo, esto nosignificaba que hubieraorganización. Su Boletín

contiene varios llamadosa organizarse e, inclu-sive, solicita ayudaeconómica y recuerda laimportancia de pagar laprensa de laorganización para quesiga saliendo. De hecho,el FRIP era una mezclade organización políticay de grupo de amigos, yen ese sentido distabamucho de las tradicionesde la izquierdaargentina. Sin embargo,logró desarrollar untrabajo político que sepuede caracterizar comode coordinación ysolidaridad sobre la basede principiosnacionalistas yfederalistas muygenéricos, quelentamente fueronevolucionando haciaposiciones más deizquierda. En estoúltimo Mario RobertoSantucho jugó un papelfundamental que legeneró algunosconflictos con sushermanos. Sin embargo,tanto la evolución de laRevolución Cubanahacia el socialismo,como el desarrollo de lasluchas sociales en loslugares donde el FRIPcentraba su trabajo

político y el contacto conel trotskismo fueronforzando definiciones.Años más tarde, el PRTEl Combatientecaracterizó al FRIP como“un pequeño grupopequeñoburgués nacidoen 1961 con unaconcepción populista yque, merced al trabajode masas que habíaencarado en Santiago yTucumán […] había idoadoptandoprogresivamente elmétodo y lasconcepcionesmarxistas”.11

Hacia mediados de1963 la organizacióncontaba con adherentesentre los docentes yestudiantes secundariosde Metán, entre loshacheros y peones deMonte Quemado, Titina,Quimilí, BanderaBajada, Suncho Corral,Bañado de Figueroa yotros pueblos del inte-rior de Santiago delEstero, y entre losferroviarios de La Banday de Clodomira, los tex-tiles de la ciudad deSantiago, y en ladirección de la

Page 28: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

28

Federación ObreraSantiagueña de la Indus-tria Forestal (FOSIF). Enel caso de Tucumán, sibien Mario RobertoSantucho ya se estabadesempeñando comocontador de la FOTIA,casi todos los adherentesdel FRIP pertenecían alsector estudiantiluniversitario, conalgunos escasoscontactos entre losazucareros y, quizás,algún militante. Para esaépoca el FRIP debíacontar con entre 50 y 75adherentes en las tresprovincias.12 Sin em-bargo, ya se estabavolcando hacia el trabajoentre la clase obrera. Unejemplo del trabajo delFRIP en ese tiempo, lodio Manuel Castro,dirigente ferroviario deClodomira y miembrode la ResistenciaPeronista:

Y en esa época cuandohacen contacto conmigo[…], que era unmovimiento medio local,¿no?, del norte. […]Entonces, una vez meacuerdo [risas] yo todavíano la tenía muy clara,¿no?, digamos en lo quehace a lucha política, eh...hacen contacto conmigo,hace contacto uno de loshermanos Santucho, quedespués lo mataron,Asdrúbal, no, no Asdrúbalno, el hermano era el Ne-gro, ¿cómo se llamaba?

Pregunta: FranciscoRené.

Respuesta: Francisco

exactamente, ¡hasta losnombres me olvidé! [risas].Ahí nos... me conectan,¡bah!... el minuto de él eraque llegaba como vendedorde libros, tenía unalibrería.

P: ¿Esto en el año 63?R: Sí, sí, ya más o

menos es después de... pasótodo el movimiento [lahuelga ferroviaria contraFrondizi]. Primero haceuna cita, bah, yo tenía unmuchacho que hacía comosecretario pero él no eraferroviario, sino que sededicaba a la limpieza,también entusiasta contodo el movimiento.

P: ¿Usted estaba enla conducción de laseccional?

R: Sí, ya estaba comopresidente [sic] de...

P: ¡Ah! ¿Usted erapresidente de laseccional? La deClodomira.

R: La de Clodomira, sí.Y este muchacho me cae undía y me dice, Falcón –quedespués muere aquí enCatamarca–. Me dice:“Che, ahí te busca unmuchacho”, dice. “¿Quiénes?”, le digo. “No sé–dice– quiere hablar convos”. Y le digo: “Dejate dehinchar, capaz que sea unode esos comunistas que nolos puedo ni ver!” [risas]“No sé, no sé –dice– voshablá con ellos”. “No, no,decí que no, no quiero ver anadie”. Entonces pasó,pasó eso y no lo vi ese día,al otro día o a los dos o tresdías cae a casa, y comoquien haciéndose el

distraído dice: “Usted sabeque ando vendiendo estoslibros, me traen estos librossobre el movimiento...luchas sindicales, le dejoesto para que lo lea”. Loagarro, lo empiezo a leer,recién me empiezo a meteren la teoría digamos delmovimiento... de la historiamejor dicho delmovimiento sindical.Entonces me interesó, meinteresó. Después como ala semana viene Franciscootra vez y me dice: “¿Qué,qué le pareció?”. Digo:“Muy interesante, megustó”. Entonces me dejaotros libros más, y empecéa leer, a leer, a metermemás [risas] y un día mecae con un documento[…]. Y ahí me empieza ameter más, por supuestomi familia no sabía nada deesto. Me empezó a agarrar,a agarrar de tal formaque... quería leer más,entonces dice: “Por qué nohacemos una cosa, nosorganizamos entre losmuchachos que les intereseesto –dice– nosorganizamos para haceruna especie de curso, paraempezar a hablar sobre lasluchas obreras en la Ar-gentina”. Bueno ahíéramos tres, cuatrocompañeros que... estabaun tal Vara, estaba estemuchacho Falcón, estaba elhermano...

P: ¿Eran todosferroviarios?

R: Todos ferroviarios.Eh... y ahí empezamos ahacer las primeras charlassobre el movimiento

obrero. Y bueno así pasó, ypasó, me empezaron ainteriorizarme de lahistoria de todo estemovimiento que sé que esla unión de... la fusióndigamos entre PalabraObrera y el FRIP y...todos los antecedentes,¿no?, cómo se gestó elmovimiento del FRIP, todoel movimiento regional.Poco a poco me empiezo ameter más adentro, hastaque me plantean ingresar.

P: ¿Quién leenseñaba, Franciscodaba el curso o trajootra persona?

R: Sí, no, después vinojunto con Francisco vinoAsdrúbal, ahí entraAsdrúbal, ahí lo conozco aAsdrúbal. Y ahí hicimosuna especie de célula bah,pero no se hablaba digamosde la lucha armadatodavía, había más o menosatisbos de la discusiónsobre el problema de lalucha armada, por lomenos a mí no meplanteaban directamenteesa cuestión. El hecho esque poco a poco comienzo aconocer más enprofundidad, ya empiezana salir los documentos dela... sobre la lucha armada.Yo no, no la entendía bien,digamos no estabaconvencido, pero me...

P: ¿Ya era el PRT otodavía no?

R: No, no, no, todavíano.

P: Dígame unacosita, además porcuriosidad, ¿cómo eranFrancisco y Asdrúbal?

Page 29: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

29

R: Francisco era unmuchacho así de clase me-dia, ¿no?, eh... era un tipomuy... cómo le puedo decir,un tipo muy amable, así,no era un tipo de discutir,si discutía que no estaba deacuerdo con la posición deél, retrocedía, teníapaciencia [risas], y poco apoco me fue haciendoentender más o menos dequé era lo que se trataba.

P: ¿Usted se llevababien con él?

R: Sí, sí, sí, él era...P: ¿Y Asdrúbal?R: Y Asdrúbal estaba

en Santiago, él estaba en laciudad.

P: ¿Pero despuéscuando viene Asdrúbal,también era tranquilo?

R: Sí, era un maestro,Asdrúbal era un tipo quetenía una paciencia paraexplicarnos las cosas,trataba de ser lo más claroposible.

P: ¿Lo escuchaban?R: Sí, sí, lo

escuchábamos todos.P: ¿Seguro?R: Sí, sí, y... bueno...P: Entonces

empiezan a llegar losprimeros documentosdice usted.

R: Empiezan a llegarlos primeros documentos.

P: ¿Y?R: Y con este Falcón,

que fue, que fue la... elcontacto más, más sólidoque tenía digamos dentrode... de la célula... queestaba en Clodomira, eh...empezamos a meternosmás, a discutir ya, meacuerdo salíamos a como

quien... bah, decíamos queíbamos a cazar, nosmetíamos en el monte yllevábamos toda ladocumentación, todo lo queteníamos a mano, loslibros, ahí estudiábamos,nos dimos planes deestudio todo eso... y poco apoco empezamos acomprender el problema dela lucha armada, que en esetiempo, con la situaciónque se veía, pensaba queera la única salida, ahora,¿cómo era eso? todavía nolo tenía bien en claro. Y...hasta que eh... me lopresentan a Robi. Robiestaba en Tucumán en esetiempo, venía a Santiagopero esporádicamente, ydespués cuando yaempezamos a organizarnosen Santiago, ya venía másseguido, primero iba acasa, hacíamos reunionesen casa, y después yo ibadirectamente allá aSantiago.

P: ¿Esto es antes delgolpe de Onganía? ¿Odespués?

R: Sí, sí, antes, antesdel golpe de Onganía. Ydespués viene la lucha conel... la lucha ideológicamejor dicho, con el sectordel morenismo, estabadirigiendo PalabraObrera, porque elproblema crucial era lalucha armada, que Morenodecía que estaba deacuerdo, con la lucha ar-mada, pero en los hechosno, no la quería impulsar,él nunca decía que estabaen contra, pero tampoco selo veía digamos como...

interesado.P: ¿Ahora dígame

una cosita, y ustedcuándo entra al PRT?¿O cómo entra? ¿Un díavienen le dicen “bueno,metete al partido”, onada más ocurrió y yaestá?

R: No, no, no, cuandome conectan a mí,empezamos a estudiar todoeso, y yo no tenía ni idea delo que estaba sucediendo,yo estudiaba, me interesabatodo lo que... la primeravez que empiezo a ver todala... la historia de la lucha.Cuando yo empiezo ameterme más, le pedía másmaterial. Hasta que un díaviene eh... Francisco y meplantea integrarme a lacélula, ya se hablaba decélula […]

P: ¿Y cuánta gentemás habrá tenido elFRIP en Santiago en esaépoca?

R: En Santiago en esaépoca más o menos, yaéramos como... quince aveinte.

P: Quince a veintepersonas. ¿En la ciudadde Santiago, o entreSantiago y Clodomira?

R: Entre Santiago yClodomira. Teníamos uncontacto por ejemplo en...en... que todavía era unsimpatizante, ¿no?, aquíen Añatuya. Teníamos en

La Banda, teníamos... queése era obrero también, queno me recuerdo losnombres, eh... quetrabajaba en el ferrocarriltambién, este... tenía uncontacto aquí en el norte deSantiago, cerca de Frías,esa parte, que era un peónrural, en general, digamos,los no obreros eran la fa-milia Santucho, estemuchacho Giunta, y esoera todo, todos los demáséramos obreros. Y así nosempezamos a organizar enSantiago.

La organizacióncreció lentamentenucleando activistas enlas tres provinciasnorteñas. Esta evoluciónse reflejó en latransformación delBoletín en un periódicomensual: NorteRevolucionario. El nuevoperiódico acusaba lasnecesidades de laorganización publicandonoticias de las distintasluchas provinciales,además de análisispolíticos y planteosorganizativos. Así elFRIP se organizó en“comandos” y“unidades”. Loscomandos “son los que

Page 30: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

30

cuentan con un númerosuficiente de activistas,que se encargan de latotalidad de las tareas(prensa, propaganda,obrera, barrial,coordinación, escuela,ideológica), y lasunidades en los lugaresque están dentro de lazona de acción de uncomando, son unidadesde tareas, por ejemplo ladistribución del boletín,la realización dereuniones sobre temasdeterminados(problemas de unsindicato, dentro de unbarrio o pueblopequeño, etc.)”.13

Pero, además, laevolución del FRIP senota en la conformaciónde una “SecretaríaIdeológica” que produjopor lo menos dosfolletos. El primero deéstos, probablementeescrito por FranciscoRené Santucho, se titulóLucha de los pueblosindoamericanos.Antiimperialismo eintegración.14 En estefolleto, a partir de unadura crítica a lospartidos comunistas, elFRIP se definíaindoamericanista en la

tradición de TúpacAmaru, el APRAperuano, lospuertorriqueñosEugenio María deHostos y Pedro AlbizuCampos, y lasrevoluciones boliviana ycubana.

El segundo folletotendría más importanciapara la historia del PRT-ERP. Su base es unescrito de Mario RobertoSantucho que tuvo portítulo Cuatro Tesis sobre elNorte Argentino (1962)15

y fueron las tesispolíticas del FRIP. Elfolleto El proletariadorural detonante de larevolución argentinaplanteaba diez tesis,éstas eran: 1) LaRepública Argentina esun país semicolonialseudoindustrializado; 2)La burguesía nacionalen su conjunto esincapaz de luchar por laliquidación de ladependencia de nuestrapatria, por un desarrollonacional independiente.Sólo sectoresminoritarios –lapequeña y medianaburguesía industrial–pueden jugar un papelde aliadoscircunstanciales delproletariado, pueden serarrastradoscircunstancialmente porel proletariado en lalucha antiimperialista;3) La seudo-industrializaciónacentúa los desnivelesregionales y aumenta la

superexplotación de losobreros de las zonascoloniales másatrasadas; 4) Laburocracia sindicalcentralizada en BuenosAires es el principalobstáculo para eldesarrollo delproletariado y debeenfrentársela sobre labase del movimientoobrero del interior; 5) Enla República Argentina,el eslabón más débil dela cadena es el NorteArgentino; 6) Elproletariado rural, consu vanguardia elproletariado azucarero,es el detonante de laRevolución Argentina;7) En toda Indoamérica,el proletariado rural esel sector más explosivode la clase obrera por sucarácter de enemigoirreconciliable delimperialismo y por lasuperexplotación a laque se ve sometido; 8) Elpapel del proletariadourbano en el proceso dela Revolución Argentinano se desmerece por elcarácter de detonante,iniciador de larevolución que posee elproletariado rural; 9) Elproletariado ruralincorporará fácilmenteal campesinado a lalucha por la liberaciónnacional y social; 10) ElFRIP, como vanguardiaen construcción de laRevolución Argentina,debe dirigir su trabajode desarrollo sobre labase social de los

trabajadores rurales,especialmente sobre laFOTIA y la FOSIF, sindescuidar el trabajosobre otros sectores, enespecial el proletariadourbano.16

Claramente se habíaevolucionado desde elcampesinismo inicial de1961. Al mismo tiempo,ambos folletos tendríansus consecuencias en eldesarrollo del PRT-ERP.Por un lado, elindoamericanismo seconvertiría en unareivindicación de larevoluciónlatinoamericana. Porotro, la caracterizacióndel proletariado ruralnorteño llevaría a laeventual instalación dela guerrilla rural enTucumán, la Compañíade Monte “Ramón RosaJiménez” en 1974.

II. La lenta transicióndesde un nacionalismoanticomunista hacia laizquierdaantiimperialista tomóvarios años a loshermanos Santucho,sobre todo a FranciscoRené. Es indudable queésta fue abonada por lapropia situaciónnacional y provincial,incluyendo elalineamiento de variosde los intelectualespreferidos delrevisionismo en torno alproyecto frondicista.También queda claro enla obra de Seoane, queMario Roberto Santucho

La lenta transicióndesde un

nacionalismoanticomunista hacia

la izquierdaantiimperialista tomó

varios años a loshermanos Santucho...

Page 31: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

31

quedó impactado por suviaje a Estados Unidos ya Cuba en 1961. Pero,además, una serie deotros hechos debenhaber sidofundamentales paraprofundizar este virajehasta llegar a la decisiónde unirse con lostrotskistas de PalabraObrera.

Tanto Francisco Renécomo Oscar AsdrúbalSantucho eranadmiradores delantiimperialismoindoamericanistaproclamado por elAPRA peruano y sulíder Víctor Raúl Hayade la Torre.17 Despuésde décadas depersecución e ilegalidad,a partir de 1956 el APRAperuano fue lentamenteabandonando susposturasantiimperialistas parairse acercando aposiciones pronorteamericanas. En1959 un sector delAPRA se separó porizquierda y, lideradospor Luis de la PuenteUceda, formaron elAPRA Rebelde. Al igualque los hermanosSantucho, De la Puenteprovenía de unnacionalismoanticomunista y se fueradicalizando gracias ala Revolución Cubana.18

La evolución delindoamericanismoaprista junto con elacercamiento dehombres como Arturo

Jauretche al frondicismopro norteamericanoimpactaron fuertementela conciencia política delos hermanos Santucho:“Uno de estosmovimientos el APRAcomprendió con mayorlucidez los términos delproblema y la necesidadde unificar la luchaantiimperialista sobrebases popularesindoamericanas […] Esteacierto de los dirigentesapristas entonces, quetuvieron que contradecirel internacionalismoabstracto de lasizquierdas, se vetraicionado ahora por ladebilidad de su propiolíder que ha entrado encompromisos conregímenes reformistascómplices delimperialismo. Sin em-bargo, ha surgido dentromismo de su partido unserio brote de rebeldíatendiente a vigorizar lasconsignasantiimperialistas, lo queha derivado en unanueva organizaciónconocida por APRARebelde”.19

En esa época,también, Hugo Blancohabía estadoorganizando a loscampesinos peruanos enel Valle de laConvención y Lares. Eldirigente campesino eraun trotskista que habíaestudiado en la Argen-tina y militado conNahuel Moreno enPalabra Obrera. Hacia

1962, Blanco habíaorganizado toda unaserie de sindicatoscampesinos que sehabían lanzado a laocupación de tierras. Laorganización políticaque surgió de esto, elFrente de IzquierdaRevolucionario (FIR),contó con el apoyo delSecretariadoLatinoamericano delTrotskismo Ortodoxo(SLATO) cuya sedeestaba en Buenos Aires ycontaba con el respaldolocal de Palabra Obrera.20

En 1962 losdirigentes del APRARebelde cambiaron elnombre de laorganización yadoptaron el deMovimiento deIzquierdaRevolucionaria (MIR).De la Puente intentó unacercamiento a HugoBlanco, pero lasdiferencias entre amboseran muy agudas.21 Detodas maneras, laimagen que debía llegarhasta el FRIP era la deun trotskismo volcadohacia las luchascampesinasindoamericanas y la deuna posible confluenciaentre el nacionalismoantiimperialista y eltrotskismo del SLATO yPalabra Obrera.22 Dehecho, el FRIP señalóque “en lo que respectaal resto de Indoamérica,tal como lo señala laexperiencia peruana,mexicana, cubana, el

campesinado disputa elliderazgo de larevolución alproletariado, e inclusoha resultado campopropicio (tal como loenseña la revolucióncubana y la formacióndel FIR en el Perú) parael desarrollo de unavanguardiarevolucionaria”.23

Palabra Obrerallevaba a cabo trabajopolítico en los ingeniosazucareros tucumanosya desde 1959. ComoPartido Socialista de laRevolución Nacional, elmorenismo habíadesempeñado un papelimportante en la huelgade la FOTIA en ese año.Hombres como EstebanRey, Ángel “Vasco”Bengochea y ErnestoGonzález teníanpresencia activa enTucumán y desde allíhabían apoyado laexperiencia peruana deHugo Blanco,organizado algunosactivistas de la FOTIA,como Leandro Fote, ycontactado a muchosotros, como JuanManuel Carrizo,Marcelo Lescano y An-tonio del CarmenFernández. Según esteúltimo:

Leandro [Fote] mepresenta esta gente que sellama Ernesto González,porteño; era un díadomingo, empezamos lacharla y le planteo que siera verdad que erancomunistas. No me

Page 32: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

32

contestaba y me cambia laconversación; le digo quese deje de macanear y queme explique qué es lapolítica, si [sic] por qué lohabían corrido a Perón yque yo era peronista y medesilusioné porque Perónno venía a defendernos.Entonces aprovechó lavolada y me empezó aexplicar.24

A su vez ErnestoGonzález, en su testimo-nio, recordó:

El primero que fue aTucumán, del grupo, meparece a mí que fue el locoRosales, […] Ese fue unpoco la prehistoria, esodespués se perdió y sevolvió a tomar contactocuando el Ingenio SantaAna estaba en crisis, quepuede haber sido el año 59-60, ese trabajo lo inició elVasco Bengochea. Cuándofue la primera vez que fui aTucumán, fue me parece enel 59... Ahí tomamoscontacto con los Quintero,que no se qué ha sido deellos ni nada por el estilo.Yo regreso en el 61, sí en el61 voy con Urretavizcaya,y es en el momento en quese está haciendo la unidadcon el grupo de Robi.Retomamos el trabajo, paraesa época. El que estaba ahíera Santilli, se habíarecibido de médico meparece que en La Plata, y sehabía ido no mandado porel partido sino por interésde él, y en base a esosprimeros contactos queteníamos ahí, vamos aTucumán. […] Teníamosla respuesta

fundamentalmente delIngenio San José. PorqueSantilli trabajaba ahí en unpuestito, en... arriba de SanJosé, y ahí es donde loconoce a Leandro Fote, queen ese entonces era unoperario nada más […] Locaptamos para PalabraObrera. Y bueno, y ahíempezamos a hacer eltrabajo, y entonces... era laépoca en que estaba creoque... Zelarrayán que eradel Ingenio Santa Lucía,era el hombre que se dabaen la FOTIA como deizquierda, el más deizquierda. Había unacamada de dirigentesizquierdosos, por ejemploen el Fronterita, estabaAparicio, que después va aser secretario general de laFOTIA, Amaya en SantaLucía... [Benito] Romanocreo que era del IngenioEsperanza... La FOTIAestaba abierta paranosotros, y yo siemprecuento una anécdotainusitada, que Zelarrayánno era de Palabra Obrera,pero él nos decía:“Muchachos, no, no sepreocupen, no necesitan irhasta el ingenio, me danlos periódicos a mí, y yo selos llevo a los que ustedesdigan”. Bueno, podía sercomo maniobra, pero laverdad que los periódicosllegaban, y ademásnosotros también íbamos,pero la actitud de... buenoera esa actitud. [...]

Y conocido en muchosingenios. El único ingenioque teníamos nosotros yque teníamos compañeros,

era el San José, en el restoeran contactos o amigosque venían a reuniones,que vinieron a reuniones.Aparicio, que después essecretario general, vino areuniones citadas porPalabra Obrera, Carrizodel Trinidad, vino areuniones, en Santa Anabueno, venían muchoscompañeros de Santa Ana,pero ya estaba el ingeniocerrado.25

En ese entonces elgrupo estudiantil delFRIP en Tucumán habíacomenzado una políticade acercamiento a lostrabajadores azucareros.Mario RobertoSantucho, una vezrecibido de contador,obtuvo trabajo en laFOTIA y allí conoció alos militantes de PalabraObrera, en particular aHugo Santilli, médico dela federación. Al mismotiempo, el FRIP habíaconstituido un pequeñogrupo estudiantil enBuenos Aires sobre labase de algunossantiagueñosencabezados por RaúlEchezarreta. Este grupotambién se conectó conPalabra Obrera a travésde Carlos Schiavello,Salvador Amato y LitoFeldman. La relaciónvenía desde el MIECES,uno de cuyos dirigentes,José Pirro, estaba encontacto con el ZamboLombardi, a la sazónpresidente de laFederación Universitariade La Plata y militante

de Palabra Obrera. Untestimoniante recordó:

Entonces ahí nosconectamos. Un tipo que semueve mucho por eso esRaúl Miguel Echezarreta,el Mocho, un compañeroque después lo matan, muybuen tipo, con formación,mucha fuerza, grandote,santiagueño ¿no?Entonces empieza unarelación más fluida,mandan material, nosotroslo leemos y nosotros enrealidad teníamos unagran desconfianza hacia eltrotskismo, conocíamos unpoco algunas experienciasno muy felices de lostrotskistas, conocíamos queen general los trotskoshabían jugado un papel nosiempre unitario.Posiblemente era la versiónstalinista que nosotrosteníamos del papel de lostrotskistas, aunque notomábamos tanto dereferencia la experiencia dela URSS, sino algunassituaciones como pudohaber sido el papel de lostrotskos en Vietnam,fusilaron como a dos miltrotskistas, Ho Chi Minh,o algunas posiciones de lostrotskos en Bolivia, el PORboliviano, que hacía laCOB boliviana. No nosconvencía, no estábamosmuy seguros, nopensábamos que era malagente, lo que sí pensábamosque tenían generalmenteposiciones muy ultras y enmuchos casos ajenas a loque era América latina.Digamos, yo creo quenosotros estábamos muy

Page 33: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

33

impregnados deamericanismo, entonces noes que tuviéramos unaactitud discriminatoria a loque venía de afuera,digamos teníamos unaactitud de recelo de aquelloque venía de afuera y queera incapaz de interpretarlo que pasaba aquí, no sé sime interpretas. No es querechazábamos lo que veníade afuera porque nosparecía extranjerizante, no.Rechazábamos aquello quenos parecía que era incapazde interpretar lo que bullíaaquí en este continente.Por eso que si yo, aunqueno sabíamos todavía aquién recurrir, nosentusiasmaba leer algo deBolívar, digamos no nosquedábamos solamente conlo sanmartiniano, nosinteresaba saber qué decíaBolívar, no sabíamos quiénera Morazán, ni Morelos,confieso que no sabíamosquién era. Mucho menosteníamos la más puta ideade quién era AugustoCésar Sandino.

Ángel Bengochea fueuno de los cuadros másdestacados de PalabraObrera. Fue director delperiódico y organizadorde Tucumán. En 1962fue a Cuba donderecibió entrenamientomilitar. A su retornoencontró que suorganización se habíaalejado de posicionesfavorables a un intentoguerrillero. Rechazadopor Palabra Obrera,Bengochea se separó dela organización junto

con varios destacadosmilitantes que habíanparticipado de laexperiencia de HugoBlanco en Perú y otrosque tenían una estrecharelación con el FRIP:Hugo Santilli, CarlosSchiavello, LitoFeldman, DanielPereyra, Manuel Negrín.El grupo conformó lasFuerzas Armadas de laRevolución Nacional, deefímera trayectoria,desarticulándosedespués de la explosiónde la calle Posadas.26

Según la tradición oraldel PRT-ERP, losSantucho se unieron aPalabra Obrera en laconvicción de que eltroskoguevarismo delVasco Bengocheareflejaba la política de laorganización. Estaversión tiene escasocorrelato con los hechosen sí. El FRIP eraconocedor tanto de laexperiencia de las FARNcomo de los Uturuncos ydel EGP de JorgeRicardo Massetti. Si bienbrindaron cierto apoyo yrefugio a lossobrevivientes, estasexperiencias, al igualque la de los guerrillerosdel MIR peruano,dejaron un saldonegativo en loshermanos Santucho quese convertirían encríticos del foquismo.27

De hecho, y a pesarde la escisión deBengochea, el FRIPcontinuó con su

acercamiento a PalabraObrera. Finalmente,según un testimoniante,en la primera mitad de1964 “aparece NahuelMoreno en una reunión[…] Yo estuve en esareunión, que es en eserestaurant, frente a laplaza Independencia deTucumán […] Ahí enesa reunión estuvoHugo Marcos Duca(‘Capitán Basilio’),Julito Mercado, yo, Robiy el quinto no sé…Apareció NahuelMoreno […] sombreritoalpino, con una plumitaaquí, como te dije yo,flaquito, con solapas decuero, bigotito fino, pipa,bien intelectual, con unafraseología de reputamadre, y bueno, habló.Nosotros lo escuchamoscon mucha atención, nosdice de hacer unaexperiencia, cosa quenosotros la veníamosmanejando también, y elacuerdo fue: hacer unaexperiencia de un año,con la modalidad defrente único, y aimpulsar consignasiguales, en lo queestuviéramos deacuerdo, tareasconjuntas etc., etc., queun compañero de ladirección nuestra seincorporara a ladirección de ellos”. Enjulio de 1964 ambasorganizaciones firmaronun acuerdo para realizarun trabajo en común.Además, “lasorganizaciones

firmantesrespectivamenteconsiderarán el proyectodel compañero Morenode creación de un comitéparitario nacional defrente único que tendrácomo tarea preparar alos seis meses uncongreso nacional deunificación”.28

Finalmente, en enero de1965 se constituyó elPartido Unificado de laRevolución (ex FRIP-PO) que fue rebautizadoPartido Revolucionariode los Trabajadores en elprimer congreso de laorganización, realizadodel 23 al 25 de mayo de1965.

Sólo podemossuponer algunas de lasrazones para el acuerdo.En el caso del FRIP,además de las expuestasmás arriba, influían trescuestiones. Primero, laposibilidad de ampliarla organización hastaabarcar un nivelnacional. Segundo, laposibilidad de unificartrabajos que ya seestaban realizando enTucumán, sobre todo enla FOTIA donde PalabraObrera tenía ciertainfluencia mientras queel FRIP era muyincipiente. Y tercero,como se puede ver en eltestimonio anterior,había todo undeslumbramiento antela capacidad intelectualde Nahuel Moreno.29 Asu vez, el testimonio deErnesto González deja

Page 34: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

34

en claro que para PalabraObrera el acuerdo eraparte de una estrategiapor la cual la creación departidos vendría de lamano del frente únicorevolucionario. Además,los morenistas estabanconvencidos de que enla disputa ideológicapodrían lograr que losmilitantes del FRIP sehicieran trotskistas. Porúltimo, algo que no diceGonzález, pero que debehaber estado entre lasconsideraciones, eran laspropias característicasdel FRIP. Encomparación, PalabraObrera era unaorganización que debíatener entre cuatro ycinco veces el tamañodel grupo norteño, conuna tradición políticaconsolidada y unacantidad de cuadrosformados tanto en lateoría como en lapráctica. En cambio elFRIP era unaorganización más laxa,menos orgánica, queaparentaba poder serabsorbida sin mayoresproblemas.

Es indudable queesto último fue así du-rante los primerostiempos de launificación. Según latradición escrita volcadaen el V Congreso delPRT-ERP las diferenciasque obstaculizaban launificación eran lapolítica de entrismo enel peronismo y lareivindicación del

trotskismo. Además, elFRIP se oponía a laconsigna morenista“CGT partido políticode la clasetrabajadora”.30 Sin em-bargo, el informe delcongreso constituyentedel PRT revela unarealidad un pocodistinta. En primerlugar, el tema deltrotskismo no fuesiquiera discutido. In-clusive fue aprobado eldocumento sobre lasituación internacionaldel Comité Central queremarcó “la crisis totaldel castrismopequeñoburgués y delguerrillerismo comométodo”. Segundo, encuanto a la CGT, elcongreso aprobó elanálisis que llevaba a laconsigna pero, ante laoposición de losdelegados de Tucumány de Rosario, la consignafue girada para sureelaboración por elComité Central. Porúltimo, el tema delentrismo no fuediscutido aunque, dadoque se aprobaba elanálisis de la consignade la CGT, es posibleasumir que éste tambiénera aprobado. Otro temaarduamente discutidofue el de “la línea parael Norte”. La discusióngiró en torno a “uno delos documentospresentados por el Norte[…] así como lacolección de NorteRevolucionario”. Ambos

fueron duramentecriticados, tanto comolas tesis del FRIP con eltítulo de El proletariadorural detonante de larevolución argentina.31

Según el informe delcongreso “el informanteexplicó que a diferenciade otros documentos[…] este, se hacía porprimera vez, y porconsiguiente no tenía elgrado de elaboración[…] Y partía, más que deuna acabadacaracterización generalde la zona […] de laexperiencia y elconocimiento” realizadopor la militancia.También fue girado alComité Central para sureelaboración.32

Todo lo anterior debehaber resultado un durogolpe para los militantesdel FRIP en la nuevaorganización. MaríaSeoane registró el efectode esto: “Por primeravez, Santucho se trabóen una dura disputa consu hermano FranciscoRené, opuesto a latransformación delgrupo norteño en unaorganización celular yde cuadros, y a abrazarel trotskismo. Laconsecuencia fue que lossectores nacionalistas deizquierda,properonistas, sesepararon del FRIP”.33

Indudablemente lafusión generóproblemas; lo que nohemos podido encontrarfueron separaciones.

Pero lo que más debehaber provocadoconflictos fueron lasdiferencias de estilopartidario. El estilo dediscusión dura, conpermanentes referenciasa los clásicos delmarxismo para llegar aconclusiones de apoyoal peronismo debe habercrispado lassensibilidades de lossantiagueños. Otra cosaque debe haberlescostado bastante era lapolítica del morenismofrente al peronismo y alas elecciones. Durantesus primeros años elFRIP había criticadoagriamente laselecciones como unfraude. Ahora seencontraba en unaorganización cuyavisión mayoritaria era laparticipación. A partirde 1964 y del FrenteÚnico, se nota uncambio en NorteRevolucionario en cuantoa la ponderación y alespacio dedicado alperonismo. Por ejemplo,en su número 15 elperiódico caracteriza alperonismo como “ungran movimiento demasas que estáconstituidofundamentalmente porla clase obrera, pero quetiene en su cabeza unamayoría de dirigentesburgueses”. Y a partirde ahí pasa a reivindicaral MRP (MovimientoRevolucionarioPeronista), al periódico

Page 35: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

35

Compañero y al BloqueRevolucionarioPeronista de AndrésFramini. Terminaplanteando que la vueltade Perón “solo puedeproducirse por larevolución social” yequipara la labor ental sentido del MRP,del BRP y del FRIP.34

Este cambio es aúnmás notable si se tieneen cuenta que escasosmeses antes el FRIPhabía producido susTesis, en las cuales elperonismo no mereceni una mención.

III. El FRIP sehabía fundado en losaños posteriores algolpe de estado de1955, en el marco deuna política electoralfuertementedominada por loscaudillos provinciales,cuyas diferencias en-tre sí eran más depoder que deideología ycompromiso popular.Nacido en épocas degolpes de estado,proscripciones,fraudes electorales, yescaso apego a lalegalidad burguesaestablecida, el FRIPobservó con sospechacuasi anarquista todointento de equiparardemocracia conelecciones. Así el FRIPabsorbió la percepciónpopular en la épocaen que no habíademocracia en la Ar-

gentina y losresultados electoraleseran o fraudulentos otolerados sólomientras les fueranútiles a los poderosos.De esta manera tantoel FRIP como PO, ybuena parte delpueblo argentino,participaban de lanoción quediferenciaba elsistema socio-económico (capitalistao socialista) delmétodo paraseleccionar elgobierno del Estado(elecciones o golpes)de la forma departicipación popular(democrática/directao republicana/delegada).

Como hemosplanteadoanteriormente muchasde las nocionesbásicas del PRT-ERPprovienen de laexperiencia del FRIP,con una serie deconceptos de PalabraObrera que fueroncoincidentes osobreimpuestos. Encuanto a la concepciónde la democracia, elFRIP entendía que“después de laexperiencia peronista,gran esperanza einolvidable realidad demejoramiento para lossectores explotados,toda la antiguapodredumbre haregresado”.35 Es por estoque el FRIP rechazó ser

una fuerza electoralista,considerando que unaelección no cambiaríanada. Esta percepción seencontraba incorporadaa sus principios básicos:“La libertad política, sintener en cuenta laopresión económica, essólo una legalización delsistema de explotaciónimperante” y “lospartidos políticos alprestarse a esta estafa seconvierten enencubridores de lascastas explotadoras”.36

Cuando el FRIP yPalabra Obreraestablecieron la unidad,formando el PRT,encontraron una serie decoincidencias básicas entorno a estaspercepciones, si bien losnorteños llegaron a ellasdesde el nacionalismo.Los militantes de PalabraObrera lograronenriquecer y complejizarla autopercepción delFRIP como unaherramienta de luchapara los trabajadores.Así, estos últimosadoptaron el conceptodel centralismodemocrático para la vidainterna de la nuevaorganización y elconcepto de candidatosobreros con unprograma avanzadocomo política electoral.

La primeraoportunidad que tuvo lanueva organización paraaplicar conjuntamenteestos conceptos fueronlas elecciones parciales

de marzo de 1965.Considerando que–dado el contexto deproscripción delperonismo, de amenazasde golpe y fraude elec-toral permanente en laépoca– existían escasasgarantías, el Frenteúnico FRIP-PO seplanteó: “¿Cómopodemos desbaratar elfraude montado por loscapitalistas? Tenemosun camino: Presentarcandidatos obreros con unprograma antiimperialistay antipatronal”.37 Paraefectivizar estoimplementó un métodoinnovador en el norteargentino: obtener laparticipación de la

El FRIP se habíafundado en los añosposteriores al golpe

de estado de 1955, enel marco de unapolítica electoral

fuertemente dominadapor los caudillos

provinciales, cuyasdiferencias entre síeran más de poderque de ideología y

compromiso popular.Nacido en épocas de

golpes de estado,proscripciones,

fraudes electorales, yescaso apego a la

legalidad burguesaestablecida, el FRIP

observó con sospechacuasi anarquista todointento de equiparar

democracia conelecciones.

Page 36: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

36

FOTIA y realizarconjuntamenteasambleas y reunionesen los barrios y en lossindicatos azucarerosque nombrasen a loscandidatos, votasen unprograma ygarantizasen laparticipación popular.

Es indudable quela propuesta tuvo uneco notable. Sólo asíse puede explicar elhecho de que elcaudillo peronistaFernando Riera, deTucumán, integraralas listas de supartido neoperonistaAcción Provincianacon candidatosobreros surgidos delas asambleas de laFOTIA. Sin embargo,el acuerdo entre Rieray la FOTIA no era lodeseado por el FRIP-PO puesto que dejabael control de las listasa los políticosprovinciales queubicaron en segundotérmino a loscandidatos obreros.Este hecho repercutiósobre la valoraciónque la militancia de lanueva organizaciónen el norte hizo de lasposibilidadeselectorales: “Esteacuerdo es totalmentenegativo para la claseobrera porque la hacejugar nuevamente defurgón de cola de laburguesía, porquecoloca a los obreros alservicio de los

politiqueros querepresentan dentrodel peronismo a loscapitalistas […sin em-bargo] el proceso elec-toral no ha terminado[…] o sea que aúnpodemos imponer en laslistas de AcciónProvinciana unamayoría de los primerospuestos para candidatosobreros”.38

Al mismo tiempo enSantiago del Estero, lapropuesta tuvo un éxitomenor dado el nivelmás bajo deorganización de lostrabajadores de laprovincia. Allí el FRIP-PO optó por apoyar aun sector delneoperonismoencolumnado tras elpartido provincialUnión Popular, que seoponía almultimillonario caudilloperonista Carlos Juárez.La organización decidióbrindar su apoyo críticoa la Unión Popular“porque considera queen ella se expresan losmás combativos yhonestos dirigentes delperonismo y de la claseobrera, aunque nolevanten un programarevolucionario y utilizauna metodología que nola diferencia de lospolitiqueros yburócratas”.39

Asimismo, en el caso deSalta el FRIP-POrechazó la opción delvoto en blanco, y volcósu apoyo al Partido So-

cial Obrero.40

Uno de los elementosmás notables de estaparticipación electorales que se manifestó através de asambleassindicales y de laJuventud Peronista de lazona que tenía fuerteligazón con el FRIP-POcuando no estabacontrolada por éstos.Por ejemplo, el CentroObrero de la JuventudPeronista del IngenioSan José, con fuerteinfluencia de PalabraObrera, realizó unamasiva asamblea queseleccionó a LeandroFote como candidato adiputado provincial yvotó un programa queincluía un seguro aldesocupado, controlobrero de los ingenios,incautación de losingenios o industriasque no garanticen lafuente de trabajo, laredistribución de latierra, y la obligaciónpor parte de laspatronales de absorberla mano de obradesocupada. A su vez,en Salta, la JuventudPeronista de Metán,ligada al FRIP, hizo lomismo proponiendoademás la conformaciónde una intersindical“para liquidar a losburócratas”.41

A pesar de todo, laFOTIA y el FRIP-POlograron incluir unaserie de candidatosobreros en las listas deAcción Provinciana de

Tucumán. Éstos fueronBenito Romano, en elsegundo puesto paradiputado nacional, ycomo candidatos adiputado provincial aJuan Manuel Carrizo(Ingenio Trinidad),Simón Campos (SantaRosa), Leandro Fote(San José), Martell(Santa Ana), Herrera(San Pablo), Carbonell(Bella Vista), JuanBallesteros (Bella Vista),Roberto Di Santi,Cabrera y Villalba.Tanto Benito Romanocomo Simón Camposeran dirigentes obreroshistóricos del peronismocon una estrecharelación con PalabraObrera; Carrizo y Foteeran miembros dePalabra Obrera. Elresultado fue el triunfode Acción Provinciana yla elección de nueve delos candidatos obrerospropuestos, incluyendoa Romano, Campos,Ballesteros y Fote. Porotro lado, tanto en Saltacomo en Santiago delEstero el FRIP-PO fuederrotadoelectoralmente.

El resultado de laselecciones de 1965 enTucumán fue halagadory alentador no sólo paralos militantes del FRIPsino también para losque provenían dePalabra Obrera.42 Laparticipación del nuevobloque obrero en lalegislatura tucumanacomenzó relativamente

Page 37: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

37

bien con la propuesta dela Ley Fote queplanteaba la supervisiónde los libros decontabilidad de losingenios azucareros porel sindicato. Sin em-bargo, este desarrollorápidamente seempantanó. Los nuevosdiputados seencontraron sometidos auna gran cantidad depresiones: de la FOTIA,de los sindicatos deingenio a los quepertenecían, de lospropios obrerosazucareros afectadospor el desempleo y elcierre de las fuentes detrabajo, de Jorge Anto-nio como representantedel general Perón, y delas 62 Organizacionessindicales peronistasque protagonizaban elPlan de Lucha de laCGT. Presionados detantas partes y en mediode una profunda crisisde la economíatucumana los diputadosobreros no pudieronllevar adelante ningunade sus propuestas antesdel golpe de estado de1966.

El desenlace final delas elecciones debehaber sido bastantedesalentador para lamilitancia norteña delnuevo PRT. A pesar dela movilización populary del programaavanzado que llevaban,la realidad de la políticaprovincial y nacional seimpuso, confirmando

una vez más, a ojos vis-tas, que democracia yelección no erantérminos sinónimos.

IV. En el momentode la unificación el FRIPse encontraba en unadesventaja global. Comoorganización era máspequeña, comoestructura era menosorgánica, sus militanteseran una minoría delnuevo Comité Central, ytenían una formaciónteórica menor, enalgunos casos, y distintaen el caso de FranciscoRené Santucho. Dehecho, este último era elque llevaba buena partede la discusión con elmorenismo durante elprimer año del PRT,mientras Mario Robertosuponemos que semantenía callado yobservaba. Lasconclusiones de esteúltimo deben haber sidoobvias. Por un lado,existían una serie detensiones internas en lamilitancia de PalabraObrera que seexpresaron con lafracción de Bengochea yque no estabansaldadas. Por otro lado,la experiencia deMoreno en el debateintelectual, suconocimiento de laorganización y sumuñeca política hacíanmuy difícil un desafíoen el plano de ladiscusión política yteórica. La opción de

Mario Roberto Santuchofue ganar laorganización en lapráctica. Al igual quelos trotskistas, tanto élcomo sus dos hermanosy varios de losmilitantes del FRIPtambién se habíanforjado en la tradiciónde una militanciasacrificada y constante.Así su propuestapolítica a la base dePalabra Obrera era laacción revolucionaria, elfin de las discusiones ylos largos documentosteóricos, todorespaldado en unamilitancia constantedirigida hacia lossectores trabajadores. Suestilo y accionar lepermitió forjar lazospersonales y políticos:primero con losmilitantes tucumanosdel morenismo, comoLeandro Fote, AntonioFernández y JuanManuel Carrizo que seencontraban envueltosen una luchapermanente contra elcierre de los ingeniosazucareros, y despuéscon militantes comoLuis Pujals de Rosario,

Pedro Bonet de BuenosAires y una camadanueva de cordobesesencabezados porEduardo Foti yDomingo Menna.

El resultado fue ellegado del FRIP al PRT-ERP. Por un lado, seforjó un estilo demilitante más prácticoque teórico, volcadohacia el movimiento demasas, pero tambiéncon escasa capacidad deanálisis político propioy debate con otrascorrientes marxistas.Por otro lado, se planteóla hegemonía de unaserie de concepcionesentre las cuales el norteargentino era, pordefinición, lavanguardia de larevolución argentina.Al mismo tiempo,consolidó el liderazgode Mario RobertoSantucho comoexpresión y síntesisde estas concepcionesy estilo militante,hasta el punto dedesplazar a suhermano FranciscoRené que había sido elprincipal dirigente delFRIP.43

Page 38: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

38

* Una primera versión de este artículo figura en Pablo Pozzi, Por lassendas argentinas... El PRT-ERP. La guerrilla marxista, como Capítulo 2“‘El proletariado rural detonante de la revolución argentina’. Losorígenes: el FRIP”.1 María Seoane, Todo o nada. La historia secreta y la historia pública deljefe guerrillero Mario Roberto Santucho, Buenos Aires, EditorialPlaneta, 1991. También Julio Santucho describe los orígenes delFRIP en Los últimos guevaristas. Surgimiento y eclipse del EjércitoRevolucionario del Pueblo, Buenos Aires, Puntosur Editores, 1988.Ernesto González (coordinador), El trotskismo obrero einternacionalista en la Argentina. Palabra Obrera, el PRT y la RevoluciónCubana, tomo 3, vol. 2, Buenos Aires, Editorial Antídoto, 1999, haceuna breve caracterización del FRIP para adentrarse en unadetallada historia de la fusión FRIP-Palabra Obrera.2 La fecha del último número de Dimensión es de María Seoane; yono he podido encontrar ejemplares posteriores a 1960. Superiodicidad ocasional lo demuestra el hecho que, entre 1955 y1959, se editaron sólo seis números.3 Uno de los integrantes de este grupo, también con un pasado en laAlianza Libertadora Nacionalista (ALN) fue Hugo Duca. El CapitánBasilio fue íntimo amigo de Mario Roberto Santucho, destacadocuadro dirigente del PRT-ERP, muerto en Tucumán comointegrante de la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez”.4 Para una semblanza hagiográfica de Francisco René Santucho,véase Blanca Rina Santucho, Nosotros, los Santucho, Santiago delEstero, Editorial El Liberal, 1997.5 Testimonios de Manuel Castro (1º de julio de 1995) y de “Nino”(17 de julio de 1995). “Nino” fue captado en Metán para el PRT-ERPpor Rizzo Patrón. Véase también: Blanca Rina Santucho, Nosotros,los Santucho, Santiago del Estero, Editorial El Liberal, 1997, p. 45.6 “Algo sobre el FRIP”, en FRIP. Boletín Mensual del FrenteRevolucionario Indoamericanista Popular, Nº 1, octubre 1961.7 Idem.8 Si bien algunos autores han planteado que los hermanos Santuchohabían leído a José Carlos Mariátegui no existe ningún rastro delpensamiento mariateguista en el Boletín del FRIP. En cambio sí sepueden encontrar referencias a nacionalistas y revisionistas comoManuel Gálvez y Raúl Scalabrini Ortiz. Asimismo, según el testimo-nio familiar la evolución del pensamiento de Francisco René y deOscar Asdrúbal fue desde un virulento anticomunismo hasta unnacionalismo antiimperialista que tenía fuertes puntos de contactocon el cookismo.9 “El FRIP ante el momento actual”, en FRIP. Boletín Mensual delFrente Revolucionario Indoamericanista Popular, Nº 3, diciembre de 1961.10 Además, a partir del Nº 4 (enero de 1962) aparece Oscar AsdrúbalSantucho como el responsable al que hay que dirigirle los cheques ogiros de colaboración con el FRIP.11 Partido Revolucionario de los Trabajadores. Resoluciones del VCongreso y de los Comité Central y Comité Ejecutivo Posteriores, BuenosAires, Ediciones El Combatiente, 1973, p. 25.12 Preferimos el término “adherente” a militante porque la filiaciónal FRIP parece haber sido relativamente laxa. En este sentido, ysegún distintos testimonios, la cantidad de miembros del FRIP enSalta no deben haber pasado de diez, mientras que en Tucumándeben haber sido unos 25, con otro tanto en la ciudad de Santiagodel Estero y 25 más repartidos a través de la provincia. Los datosprovienen de distintos testimonios.13 “La importancia de la organización”, Norte Revolucionario Nº 14,julio de 1964.14 Secretaría Ideológica del FRIP. Lucha de los pueblos indoamericanos.Antiimperialismo e integración, Norte Argentino, 1963.15 Este documento fue posteriormente publicado en Estrategia 3ra.época, Nº 5 (abril 1966), con la firma “Roberto Santucho”. Estrategiaera la revista política del PRT y estaba dirigida por Nahuel Moreno.Por no disponer de la versión original de 1962 no estamos encondiciones de evaluar si se le hicieron modificaciones.16 Secretaría Ideológica del FRIP. El proletariado rural detonante de larevolución argentina. Tesis políticas del FRIP, Norte Argentino, 1964.17 El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), fundadaen 1924, levantaba un programa de corte populista eindoamericanista. Técnicamente era un movimiento internacionalpor lo que en Perú se llamó Partido Aprista Peruano. Regis Debraylo caracterizó “como una especie de Kuomitang [sic]latinoamericano”.18 Muchas de las primeras posturas del FRIP en torno a la reformaagraria, el cooperativismo, el antiimperialismo y la reivindicacióndel campesino y del peón rural tienen fuertes puntos de contactocon el “Manifiesto de Chiclayo”, el primer documento político delAPRA Rebelde.

19 La lucha de los pueblos indoamericanos, op. cit., p. 18.20 Richard Gott. Guerrilla Movements in Latin America, New York,Doubleday and Company, 1971. Ernesto González (coordinador), Eltrotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Palabra Obrera, elPRT y la Revolución Cubana, tomo 3, Buenos Aires, EditorialAntídoto, 1999. Este último contiene la mejor información hasta lafecha sobre el levantamiento de Hugo Blanco y su relación conPalabra Obrera.21 El MIR ya estaba en la senda de armar un foco guerrillero,mientras que el FIR era bastante crítico del “castrismo”. HugoBlanco fue detenido después del robo al Banco de Miraflores(1963), mientras que el MIR lanzó una efímera guerrilla en 1965.Entre otros, véase: Víctor Villanueva. Hugo Blanco y la rebelióncampesina, Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1967; Adolfo Gilly,“Los sindicatos guerrilleros del Perú”, Marcha, agosto de 1963; yLuis de la Puente Uceda, “The Peruvian Revolution: Concepts andPerspectives”, Monthly Review, noviembre de 1965. TambiénErnesto González (coord.), op. cit., vol 1.22 En esa época también se daba el acercamiento entre la guerrillaguatemalteca de Marco Antonio Yon Sosa con el trotskismo. El procesoguatemalteco era seguido de cerca por los dirigentes del FRIP.23 “Tesis IX”, El proletariado rural detonante de la revolución argentina,op. cit., p. 15.24 Antonio Fernández. Informe sobre el problema azucarero, EdicionesEl Combatiente, 1974, p. 19. El informe fue escrito en la cárcel deRawson en 1972.25 Testimonio de Ernesto González , Buenos Aires, 4 de diciembrede 1996.26 La explosión de la calle Posadas, en Buenos Aires, ocurrió en juliode 1964. En ella murieron nueve militantes de las FARN entre ellosBengochea, Schiavello, Santilli y Feldman. Manuel Negrín,posteriormente se sumó al PRT-ERP, mientras que otros lo hicieronal PRT El Combatiente para después alejarse en 1970. Para unadocumentada discusión de la fracción de Palabra Obrera dirigida porBengochea, véase Ernestro González (coord.), op. cit., vol. 1.27 Lo cual no impidió que el FRIP publicara una elogiosa notanecrológica ante la muerte de Hugo Santilli. Norte RevolucionarioNº 15, septiembre de 1964.28 Norte Revolucionario. Órgano oficial del Frente RevolucionarioIndoamericanista Popular, Nº 16, noviembre de 1964.29 Esto también lo dice María Seoane, op. cit., p. 81. Sin embargo,este deslumbramiento debía también tener una fuerte dosis dedesconfianza para un grupo de santiagueños forjados en elantiporteñismo y en una cultura más callada y menos locuaz.30 Resoluciones del V Congreso, op. cit., pp. 20-25.31 Secretaría Ideológica del FRIP. El proletariado rural detonante de larevolución argentina, Norte Argentino, 1964.32 El informe del congreso aparece en “Primer Congreso del PartidoRevolucionario de los Trabajadores”, Norte Revolucionario Nº 23, 22de junio de 1965, p. 2.33 Seoane, op. cit., p. 81.34 Norte Revolucionario Nº 15, septiembre de 1964.35 F.R.I.P. Boletín mensual del Frente Revolucionario IndoamericanistaPopular Nº 3, diciembre de 1961.36 F.R.I.P. Boletín mensual del Frente Revolucionario IndoamericanistaPopular Nº 1, octubre de 1961. Nótese que el lenguaje no es clasistasino que se enmarca en el léxico populista del revisionismoargentino, tanto el de derecha como el de izquierda.37 Norte Revolucionario Nº 16, noviembre de 1964. Énfasis del original.38 Norte Revolucionario Nº 18, 16 de febrero de 1965.39 Idem.40 Norte Revolucionario Nº 19, 9 de marzo de 1965.41 En ambos casos sólo podemos imaginar la reacción de lospolíticos peronistas provinciales como Riera. Éstos se movilizaronrápidamente para descartar los propuestos programas y, en el casode Salta, los candidatos propuestos por la JP-FRIP (Armando Jaime,R. Clemente y J.C. Salomón) fueron dejados de lado totalmente.Norte Argentino Nº 19, 9 de marzo de 1965.42 Inclusive estos últimos cometieron algunos errores debido a esteentusiasmo. Leandro Fote, electo diputado provincial el 14 demarzo de 1965 como candidato de la FOTIA, fue propagandizadocomo trotskista y miembro de FRIP-Palabra Obrera lo cual le generóno pocos problemas, puesto que fue utilizado en su contra tanto enel sindicato como en Acción Provinciana.43 Según el testimonio de Blanca Rina Santucho, Francisco Renésalió de la dirección del PRT El Combatiente porque “no estabaconvencido de que había que comenzar la lucha armada”. Sin em-bargo, se mantuvo en la organización (y de hecho combatió) porcariño al PRT y siguiéndolo a “Roby”.

NOTAS

Page 39: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

39

traduccionesO NorteRevolucionárioe Indo-americanistaantes do PRT-ERP:o FRIPPablo A. Pozzi

Esta exposição trata sobre os antecedentesde um dos grupos guerrilheiros argentinos:o Frente Revolucionário Indo-americanistaPopular (FRIP). Este trabalho baseia-se enfontes documentais e em entrevistas com oalvo de tentar reconstruir a história destaorganização.O FRIP foi uma organização política nonoroeste argentino a começos da décadade 1960. A própria história oficial do PRT-ERP (Partido Revolucionário dosTrabalhadores-Exército Revolucionário doPovo) encontra-se estreitamente ligada aoFRIP através de constantes referências. Noentanto, essa mesma história recuperarelativamente escassa informação daquiloque foi o FRIP. Todavia, o que se revela é aimpressão de que o PRT provinha dumaparte sadia (o FRIP) e outra oportunista(Palavra Obreira), ambas as duas deorigem sócio-ideológica pequeno-burguesa. Além, das visões dicotômicas, arealidade é que a experiência do FRIP foimuito importante para o desenvolvimentoposterior do PRT por duas razões. Aprimeira, é que os irmãos Santucho(Francisco René, Oscar Asdrúbal e MarioRoberto) ali se formaram e eles, por suavez, marcaram o PRT com seu cunho. Asegunda razão é que o PRT-ERP derivousua visão do militante, da militância e domarxismo daquilo que entendia como aherança do FRIP.

Le NordRévolutionnaire etIndien-Américanisteavant le PRT-ERP:le FRIPPablo A. Pozzi

Ce rapport est au sujet des antécédentsd’un des groupes guérilleros argentins: leFront Populaire Révolutionnaire Indien-Américaniste (FRIP). Le rapport est basésur des sources documentaires et dans unequantité d’entrevues pour essayer dereconstruire l’histoire de cette organisation.Le FRIP était au début une organisationpolitique dans le Nord-ouest argentin de ladécade de 1960. Dans la propre histoireofficielle du PRT-ERP, son histoire estétroitement attachée avec le FRIP à traversde références constantes. Cependant, cettemême histoire retrouve de l’informationrelativement rare de ce que le FRIP était. Cequ’elle fait est supporter l’impression quele PRT est venue d’un côté sain (le FRIP) etd´un autre opportuniste (Parole Ouvrière),les deux d’un petit bourgeois extractionsociale et idéologique. Au-delà de visionsdichotomiques, la réalité est quel’expérience du FRIP était très importantepour le développement plus tardif du PRTpour deux raisons. En premier parce queles frères Santucho (Francisco René,Oscar Asdrúbal et Mario Roberto) ont étéformés là et ceux-ci, à son tour, ontmarqué le PRT avec leur impression. Etseconde, parce que le PRT-ERP a dérivé savision du militant, du militantisme et duMarxisme de ce qu’ils comprenaient quel’héritage du FRIP était.

The Revolutionaryand Indian-Americanist Northbefore the PRT-ERP:the FRIPPablo A. Pozzi

This report is about the antecedents of oneof the Argentinean guerrilla groups: theRevolutionary Popular Indian-AmericanistFront (FRIP). The report is based ondocumentary sources and in a quantity ofinterviews to try to reconstruct the historyof this organisation.The FRIP was a political organisation in theArgentinean Northwest at the beginning ofthe decade of 1960. In the PRT-ERP’sown official history, its history is closelytied with the FRIP through constantreferences. However, that same historyrecovers relatively scarce information ofwhat the FRIP was. What it does is tosupport the impression that the PRT camefrom a healthy side (the FRIP) and anotheropportunist (Labour Word), both of asmall burgher social-ideological extraction.Beyond dichotic visions, the reality is thatthe experience of the FRIP was veryimportant for the later development of thePRT for two reasons. First because theSantucho (Francisco René, Oscar Asdrúbaland Mario Roberto) brothers were formedthere and these, in turn, marked the PRTwith their impression. And second,because the PRT-ERP derived its vision ofthe militant, of the militancy and of theMarxism of what they understood theinheritance of the FRIP was.

39

Page 40: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

40

La historia políticaen NeuquénPoder, familias libanesas

y redes socialesDebemos señalar, que muy poco y colateralmente, la

historiografía regional ha abordado laproblemática de la inmigración libanesa,no obstante constituir uno de los capítulosmás interesantes del vasto compendioque representa la historia del poblamientoy de la vida política provincial. Sinembargo, actualmente existe unconjunto significativo de trabajos

destinados al estudio de la migraciónárabe2 en América latina y Argentina, queconforman un importante aporte desdedistintas disciplinas, líneas de estudios,marcos teóricos y fuentes en la orientaciónde nuestra investigación.

El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)La historia política en Neuquén. Poder, familias...

Autor Graciela Iuorno1

UNCo. CEHEPyC -Clacso.

Page 41: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

41

Tras la incorporación del espaciopatagónico, el Estado nacional pergeñó en 1884una política de estructuración interna en losterritorios y procedió a su organizaciónadministrativa designando a los gobernadores, alos jueces letrados y de Paz, a los policías y a losempleados públicos (Favaro. O.; Morinelli, M.,1993: 299/307). Esta forma jurídica –TerritorioNacional– posibilitó al poder central tener el con-trol sobre las decisiones políticas hasta 1955cuando se convirtieron, por ley, en provincias,concreción postergada efectivamente hasta 1958.

Los primeros asentamientos de “blancos” en elterritorio neuquino no surgieron en función de lasactividades económicas, sino por interesesestratégicos militares y/o políticos, con el fin deconsolidar la posesión de tierras recientementeganadas al aborigen3. La población era escasa ydispersa, no obstante la idea de seguridad quegeneró la presencia del ejército promovió yfacilitó la radicación de núcleos poblacionales enlas zonas adyacentes, constituidos también porgrupos familiares. Asimismo, la llegada delferrocarril en 1902 y el traslado de la capital a laConfluencia en 1904 convertirán a Neuquén en elcentro más dinámico del Departamento. Lariqueza de los recursos naturales de la regiónposibilitó el surgimiento de dos localidades: PlazaHuincul y Cutral Co, por la explotaciónhidrocarburífera a partir del descubrimiento depetróleo en 1918.

El resto del espacio interior era esencialmenteganadero –73% del territorio–, dando lugar aasentamientos diferenciados según se trate desub-regiones destinadas a la producción bovina,ovina o caprina. En el vértice noreste neuquino sedestacan los departamentos Ñorquín, Las Lajas yChos Malal y en el sudoeste los DepartamentosLos Lagos, Lácar y Huiliches. Además, laexplotación de otros recursos naturales, como esla actividad forestal-maderera en San Martín yJunín de los Andes y algunos enclaves mineros enDepartamento Minas, Chos Malal, nos ubican enun escenario cuya heterogeneidad socioeconómicaera muy marcada durante la etapa territoriana(1884-1958).

En este contexto, es interesante analizar laspeculiares redes familiares, sociales, económicas,financieras, étnicas y políticas que los libaneses

enlazaron con la población local –mapuches–, conlos inmigrantes chilenos y con el resto de losextranjeros que posibilitaron la construcción delas bases de poder y una fisonomía específica a lahistoria política provincial.

En el marco de los objetivos de la investigaciónsobre sectores locales económica y políticamentedominantes, las redes sociales que articularonalgunas familias inmigrantes libanesas conpobladores de las localidades de Zapala, CutralCo, Chos Malal, Junín de los Andes y San Martínde los Andes comenzaron a desarrollarse en otrostrabajos4 . El análisis a partir de una aproximacióna la reconstrucción de familias5 y sus relacionessociales nos ha permitido detectar el accionar deun sector de comerciantes locales que creó lasbases para la formación de grupos de podereconómico en el departamento homónimo: Zapalay su desplazamiento a Cutral Co en elDepartamento Confluencia hasta llegar a la capi-tal provincial, Neuquén. Constituyéndose enpoder político con la creación del MovimientoPopular Neuquino (MPN, 1961) que se transformóen el partido hegemónico durante cuatro décadas(Favaro, O.; Iuorno, G.).

Este problema condujo a plantearnos algunosinterrogantes sobre este espacio provincialperiférico: ¿cuál es el entramado de las redessociales construidas en la etapa territorial quevehiculizan el acceso al poder provincial dealgunos integrantes de familias libanesas? ¿Cómoinciden en las prácticas políticas las redes socialesque la familia articula a partir de su inserción enla esfera pública? ¿Cómo se estructuran las redesque se constituyen en las bases del clientelismopolítico para la legitimación del orden estatal?¿Ellas son el producto de las prácticas relativas ala amistad y la alianza de clase? Por ello, resultaimportante desentrañar las formas de“solidaridad” de los actores, los modos de hacerpolítica y de establecer las transacciones acordadasen las relaciones sociales subalternas.

Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-metodológicasmetodológicasmetodológicasmetodológicasmetodológicas

En otra etapa de la investigación se abordó elestudio de las actividades comerciales y laactividad política de los dirigentes del MPN, condocumentación escrita pública y privada y

Page 42: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

42

algunos testimonios orales. Durante el desarrollode nuestra pesquisa efectuamos entrevistas enprofundidad, recuperando narraciones dehistorias de vida que nos permitieron realizar unatriangulación de fuentes y datos obtenidos para elanálisis e interpretación de nuestra problemática,a la vez que nos facilitó ampliar e integrarherramientas metodológicas y construir conceptosapropiados para intentar develar una parte de lahistoria política regional. En las historias de vidase buscó captar los sentimientos, modos de ver,perspectivas de los narradores y los significados através de un proceso de compaginación y reunióndel relato. Además se han interpretado lossilencios, los olvidos y la distorsión desde elpresente de narración pues ello implica la fuerza delrelato. Desde la oralidad no se ha pretendidoencontrar en las memorias de los entrevistadossólo hechos –datos– empíricamente verificables,sino interpretar la construcción de los significadosde las experiencias humanas. Entre las fuentestrianguladas se encuentran los expedientes de laJusticia Letrada del Territorio que contienen datossobre nuestros sujetos como: fecha en que llegó alpaís, edad, estado civil, domicilio, actividad,oficio, etc.

El retorno a la historia política se ubica, desdela propuesta foucaultiana6 , en la micropolítica; enlas luchas por el poder en el seno de la familia, enla escuela y el redescubrimiento de la importanciaque tiene la acción frente a la estructura. Esteregreso está vinculado con una reactivación delinterés por la narración de acontecimientos y porlos aportes a la indagación de las prácticas delpoder desde la antropología política.

La literatura sobre redes de familias en lapolítica comenzó a ser significativa en los últimosaños. Algunos investigadores sociales hanaplicado a sus estudios el concepto de familia deBalmori et al., en un sentido estricto.Contrariamente a ello, la realidad política localnos condujo a entender al concepto en un sentidolaxo, no sólo considerando vínculos deparentesco, sino a relaciones de amistad, lealtad,fidelidad que por analogía pueden identificarsecomo de parentesco, como el “compadrazgo”.Este concepto juega un papel muy importante ennuestro análisis, habida cuenta de que haypolíticos que emergieron a la vida pública graciasa un grupo de seguidores personales. La

reciprocidad de amistad y favores practicada en-tre iguales –clase media– se concentró en el poderadministrativo –burocracia– como un medio paraperpetuar su existencia. La situación deintercambio abarca a personas que sólo puedenreciprocar gratitud y adhesión política y en estecaso el funcionario político convierte “favores envotos”. La historia de gobiernos locales de clasemedia heterogéneas –integrada por: familias decomerciantes, frecuentemente inmigrantes odescendientes de ellos, empleados públicos,profesionales– puede ser analizada desde laperspectiva de distribución de beneficios socialesy económicos entre las clases medias.

Los libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadessocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquino

A Zapala, virtual centro de comunicacionescon el interior de la provincia y nudo decarreteras que llegaban a las provincias de RíoNegro y Mendoza, arribaron Canaán Sapag y supadre procedentes del Líbano en 1906. Feliperecuerda:

Mi padre en Buenos Aires asesorado por con-nacionales vino a Neuquén cuando se estabaconcluyendo el puente ferroviario sobre el río y seinstaló con un negocio de venta de ramos generales.Pero al poco tiempo con otro hijo, el menor, que llegóposteriormente, se trasladan como “mercachifles”acompañando la construcción del ferrocarril a Zapala.(F.S.)

Es probable que los acuerdos étnicos formaranparte de una conducta de ayuda, protección, opacto intra-étnico, es decir, vender donde no hayotro “paisano” evitando la superposición yextendiendo el área de su actividad (Bertoni, L.A., 1994: 90).

Para 1914 en el territorio del Neuquén, losllamados “turcos” ocupan el cuarto lugar entrelos grupos de extranjeros. Esta denominacióndificulta la desagregación de libaneses en losdistintos períodos de su llegada a la Argentina.La Primera Guerra Mundial frena, en parte, elnúmero de inmigrantes pero en general, lossaldos migratorios son ampliamente favorables.En el área cordillerana, a través del comercio y laactividad ganadera en los comienzos y laexplotación maderera en la década del 70, loslibaneses se insertaron en el medio socialadaptándose rápidamente a lo largo del siglo XX.

Page 43: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

43

Una descendiente libanesa narra:A comienzos de siglo llegan ya casados mis abuelos

del Líbano. Se radicaron en Buenos Aires y entre laslocalidades de Brandsen y Adrogué nacieron sus seishijos. En 1929 llega mi padre Salvador, nacido en1913, a Junín de los Andes, convocado por un tío,hermano de mi madre que tenía un comercio de ramosgenerales. En 1936 llega su hermano Alfredo, dedicadoal comercio, era corredor, viajante y se radica en laciudad de Zapala. Luego sus hermanos Ramón yMiguel José van con su actividad comercial a SanMartín de los Andes en 1944, más tarde sus hermanasHilda y Teresa... en San Martín de los Andes, Junín delos Andes y Zapala conforman su familia. (E.M.A)

Chos Malal –ubicada alnoroeste– fue sede de la capitaldel territorio hasta 1904, lo queatrajo no sólo a autoridadesmilitares y civiles sino tambiéna una pléyade de maestros,familias de colonos ycomerciantes.

Leonor nos recuerda elestablecimiento de su familia enla región:

Mi abuelo Abdala Temí llegó ala Argentina alrededor de 1906. Élera de origen libanés y se dedicó alcomercio. Mi padre se radicó enChochoi Mallín en el departamentode Ñorquín dedicándose además ala ganadería. El campo era delabuelo materno, Bernal, mi padretuvo doce hermanos. Ellos estabanal servicio de la comunidad si habíaque solucionar algo allí estaba la familia Temi... Mipapá era la autoridad de la familia, como era el mayorde los hermanos, era autoritario. (L.T.)

Cuando los hermanos Trannack adquirieron laEstancia Zapala realizaron una división y el primerloteo que dio lugar a la urbanización en la puntade riel. Para esos años existía en el ParajeMichacheo un comercio de Habib M. Sapag y en1910, Juan H. Sapag se contactó con lossubcontratistas que construían las vías férreas yse trasladó a Covunco estableciendo un comerciodonde existía una colonia ganadera importante,luego lo acompañarán Habid M. y Elías Sapag.Los hermanos y el padre eran una gran familia alos que llamaban el “clan” Sapag. Según las

narraciones de Elías: la familia árabe estáconformada con el respeto de mayor a menor. Lanoción de primogenitura aparece en el relato,aludiendo a que existe esa disciplina del mayorque tiene autoridad sobre el menor y que vacreando una familia unida y responsable enconjunto.

A través de entrevistas a una descendientehemos reconstruido parte de la historia de la fa-milia Asmar:

Mi padre también se dedicó al acopio de frutos delpaís, maderas y también fue proveedor del ejército, élatendía la cantina del Ejército. En 1944-46 integró laComisión de Fomento de Junín de los Andes... era una

persona muy solidaria, muy dedicadaa su trabajo y también al pueblo,digamos que sus dos amores eran sufamilia y su pueblo, así fue dedicandotoda su vida... (E.M.A)

En 1945 se creó laMunicipalidad de Junín de losAndes que actuó como tal a partirde 1950 bajo la dirección de MiguelGanem hasta que, en 1952, seconstituyó el primer Concejo Mu-nicipal de acuerdo con laselecciones nacionales ymunicipales de 1951 que contó en-tre sus miembros a Alfredo RocaJalil.

Moisés Roca Jalil recuerda:En 1901 mi padre vino a América

y a Neuquén vino a caballo, se instalacon los indios en San Ignacio, ahíconoció a Namuncurá en 1908; con

unos pesos se fue al Líbano a buscar a mi madre y a mihermana; en 1911 nació mi hermano mayor Alfredo enSan Ignacio. Se mudó a Junín y puso un comercio yademás tenía 50 hectáreas de campo... Fui ayudante dela seccional de la Unidad Básica Peronista Local ydespués fundamos el MPN, éramos cuatro: M. Ganem,R. Roca Jalil –mi hermano– E. Mansilla y yo MoisésRoca Jalil. Yo fui director del Banco Provincia hasta elgolpe de marzo de 1976, además fui vicepresidente delClub Cordillera y mi hermano mayor fue el primerpresidente. (M.R.J.)

En algunas sociedades tradicionales seencuentra una primacía política del parentesco.La historia política del Líbano puede seranalizada desde la presencia del patronazgo

La reciprocidad de amistad yfavores practicada entre

iguales –clase media– seconcentró en el poder

administrativo –burocracia–como un medio para

perpetuar su existencia. Lasituación de intercambio

abarca a personas que sólopueden reciprocar gratitud yadhesión política y en estecaso el funcionario político

convierte “favores en votos”.

Page 44: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

44

político de un puñado de familias que compitenpor afianzar su nombre, su poder y su prestigioen sus respectivas comunidades (Jalaf, S. 1986:192/93)7. Algunos rasgos de estasarticulaciones se encuentran en el entramadode redes políticas en Neuquén.

El ferrocarril, el ejército, las empresaspúblicas como YPF, las compañías privadas yuna población en crecimiento constituyen elmercado fundamental para el desarrollo deestas familias de comerciantes. Por ejemplo, elcaso de los Majluf, con una activa participaciónpolítica también de origen libanés, que seradican en Cutral Co.

Un integrante de la familia Majlufrecuerda:

Mi familia estaba compuesta por MiguelMajluf, María Nader y sus cuatro hijos. Él y suhijo Amado, y en menor medida José, intervinieronactivamente en la vida pública y social de lacomunidad. José Majluf fue el primer jefe deCorreos y Telégrafo y como inspector muchas vecesreemplazó al inspector general de la Casa Central.Amado –nacido en Zapala en 1921– fue miembro dela Comisión de Fiestas Patrias, cooperativa escolary otras entidades sociales. En 1959 fue designado,durante la gestión de gobierno de la UCRI, directordel Banco de la Provincia. En 1960 presidió elConcejo Deliberante, en 1961 fue elegido senadornacional y al año siguiente fue postulado candidato agobernador por el Partido Radical, junto con el doctorE. Benedetti, compitiendo con la fórmula del MPN.

Estela nos relata sobre la candidatura de sutío Alfredo a vicegobernador:

Mi padre, a partir de 1957, cuando sereorganizan los partidos políticos integra la UCRIy acompaña a su hermano Alfredo que era candidatoa primer vicegobernador constitucional de Neuquény él [padre] fue el candidato a primer intendenteconstitucional de Junín de los Andes... Además,Alfredo fue secretario del comité nacional de laUCR, a nivel nacional, todos los hermanos menosuno eran de la UCR. Mi tío Miguel fue juez de pazy también intendente o comisionado municipal enSan Martín de los Andes... (E.M.A.)

La plena vigencia de la Constituciónneuquina y el resultado de los comicios de 1958otorgan a la UCRI, con la fórmula Edelman-Asmar, el control del Poder Ejecutivo provin-cial y la mayoría en la Legislatura.

Redes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturales

Estos inmigrantes árabes se encuentran ante lanecesidad de responder al desafío de un ambientedistinto y con el imperativo de la incorporaciónde un idioma desconocido y del estilo de vida delpaís que los acoge. J. Sapag fue tesorero de laprimera comisión de la iglesia en Zapala, a la cualel cura venía una vez por semana desde Neuquény oficiaba misa en la Unión Sirio-Libanense que élse encargaba de prestar, ya que también fue sociofundador.

Según testimonio de Juan a un periodistazapalino:

Cuando el gobernador Enrique Pilotto fue a Zapala,se contacta conmigo y nace una amistad, dado queteníamos en común el idioma francés, aprendido por élen el ejército y yo durante la dominación francesa en elLíbano. Así se fue creando una amistad entre estemilitar y mi familia. (J.S.)

El manejo del idioma fuera del propio, lapertenencia a la Iglesia católica –con ritomaronita–, sus relaciones solidarias, la rápidacreación de una asociación que integra a losinmigrantes árabes en 1925, los lazos étnicos y deparentesco y vínculos económicos a través de lasupervivencia de pautas culturales de ayuda mu-tua, le han permitido a los libaneses avanzar conlogros en su inserción en la sociedad local. En estesentido, los descendientes libaneses narran sobrela participación de sus padres en comisiones parala creación de la escuela, y en la vida política localformando parte del Concejo municipal.

Los libaneses desempeñan un papel funda-mental en la definición de actividades comercialesy en la creación de organizaciones intermediaspresidiendo sus comisiones. Además manifiestanun marcado interés por las institucionesculturales y educativas. Las redes de parentesco yamistad constituidas en el espacio del territorio seevidenciaron como el campo de relaciones depoder social-local que aseguraron la construcciónmicro de la arena política. Durante el peronismo,esta red de poder local les permitió articular lasdemandas comunitarias hacia la Gobernación.

En 1936 la Gobernación creó la primeraComisión de Fomento en Cutral Co presidida porE. Sapag, hecho éste que marca el reconocimientolocal hacia la actuación de determinadoscomerciantes. Además, se incorporó su hermano

Page 45: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

45

Felipe como secretario-tesorero. De este modo, elser una autoridad no sólo les facilitó acceso a lainformación, sino les generó una movilidadascendente por la combinación de su actividadcomercial con la posesión de cargos públicos.

De esta forma, también su primo J. Sapagparticipó de la delegación neuquina que peticionóen 1955, al presidente Perón, la provincializacióndel territorio, y uno de sus hijos, Miguel, sevinculó a la política provincial. En 1946 ElíasSapag reinstalado en Zapala, presidió laFederación Peronista Neuquina y sugirió nombres demilitantes locales “capacitados” para ocupardistintos cargos, tales como “comisiaturasmunicipales”, Juzgados de Paz, etc. y paraconstituir la Junta TerritorialReorganizadora del PartidoÚnico coincidentemente con laexpansión del peronismo en elterritorio después de laselecciones de 1951.

Un avance político-institucional lo constituye elproyecto de ley que el P.E.N.remitió al Congreso nacionaltendiente a promover la eleccióndirecta por voto popular de losgobernadores en los territoriosnacionales. Coincidiendo con laselecciones nacionales seeligieron los concejosmunicipales en el territorio.Amado y Felipe Sapag, en suscargos de presidentes de losrespectivos Concejos de Zapala yCutral Co, efectivizaron unfluido intercambio de bienes yservicios. Su filiación partidarialos condujo a mantener uncontacto político con losgobernadores peronistas PedroMendaña, estanciero del sur, y el Dr. PedroQuarta, apuntando a la búsqueda de colaboraciónpara la realización de obras públicas. En 1955,tras la denominada “Revolución Libertadora”,Felipe y Amado fueron minuciosamenteinvestigados y vigilados.

De acuerdo con la información del periódicopartidario Nuestra Voz:

En 1958 arribaron desde Buenos Aires delegados

del Consejo Coordinador y Supervisor del peronismopara dejar constituido el Partido Justicialista local. Serealizó una asamblea en un domicilio particular y sedesignó la Junta promotora que debía gestionar lapersonería jurídica del partido. Entre los miembros dela misma se cuentan Elías Sapag, Miguel Ganem, en-tre otros.

Las relaciones de amistad entabladas entrealgunas familias y la vinculación pública fueronel vehículo para concurrir a la arena política enapoyo a la opción de la creación del partido pro-vincial, empleando a posteriori la lógica de latransacción y del beneficio mutuo. La amistad y lahonorabilidad social son el cimiento ético de labase del clientelismo político, que se va

constituyendo a partir de lamovilidad geográfica y social.

A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión... Hemos comprendido durante

el desarrollo del trabajo en terrenoque los olvidos no eran fallas de lamemoria. Entonces, ¿por qué elolvido? Muchos de nuestrosentrevistados eran peronistas quedespués de la creación del MPNno regresan al “tronco de origen”–PJ– generándose una suerte deconflicto-tensión interna frente alos compañeros que presentaron alas elecciones del 73 con elFREJULI. En el caso de la relaciónentre algunas familias de libaneses–Majluf/Sapag– la adscripción aexpresiones políticas diferentes yla confrontación electoral losdistanció cada vez más después de1955.

Además, las narraciones de losdescendientes que refieren a lasacciones encaradas por el padre de

familia nos permiten reconstruir su inserción apartir de las estrategias familiares en el desarrollode actividades económicas, fundamentalmente elcomercio y la ganadería en el territorio neuquinoconformando las bases de su acumulación. Elseguimiento de la trayectoria de los actoressociales que tienen carreras en cargos públicos ypolíticos nos condujo a inferir que la participaciónen la construcción de la esfera pública les

Las relaciones de amistadentabladas entre algunasfamilias y la vinculación

pública fueron el vehículopara concurrir a la arena

política en apoyo a la opciónde la creación del partidoprovincial, empleando aposteriori la lógica de la

transacción y del beneficiomutuo. La amistad y la

honorabilidad social son elcimiento ético de la base delclientelismo político, que seva constituyendo a partir dela movilidad geográfica y

social.

Page 46: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

46

NOTAS

1 Este trabajo forma parte del Proyecto “Recuperación de lamemoria Neuquina (1955-1976). Creación de un archivo dehistoria oral, dirigido por Graciela Iuorno. GHReFO (Grupo deHistoria y recuperación de fuentes orales).2 Entre otros, debemos citar los trabajos de J. Bestene, L. A.Bertoni y G. Jozami, en Estudios Migratorios latinoamericanos, 1994,26, sumado el estudio pionero de M. E. V. Ríos y R. Caimi “Thearabs in Tucumán”, C. de México, 1981. Entre las produccionesse encuentran: la edición de UNESCO, El mundo árabe y AméricaLatina, Madrid, 1997; M. Rapoport e I. Klich (ed.), Discriminacióny racismo en América Latina, Buenos Aires, GEL, 1997; N.Morandini, El Harén, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.3 Se fundan Chos Malal (1887), J. de los Andes (1882), Las Lajas(1895) y San Martín de los Andes (1898).4 O. Favaro y G. Iuorno, “Libaneses y sirios: Actividad comercialy participación en el espacio público neuquino”, en Entrepasados,Revista de Historia, Buenos Aires, 1999, 17, y G. Iuorno y S.Palacios “Redes sociales y redes de familia. Clientelismo político enNeuquén (1930-1960)”, VII Jornadas Interescuelas, Deptos. de Historia,Facultad de Humanidades, U.N.Comahue, Neuquén, 1999.5 Cfr. Diana Balmori, et al., Las alianzas de familia y la formación delpaís en América Latina, México, F.C.E., 1990, p.14.6 M. Foucault, Las redes del poder, Buenos Aires, Almagesto, 1997.7 Cfr. E. Wolf, “Relaciones de parentesco, de amistad y depatronazgo en las sociedades complejas”, en M. Banton (comp.),Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza,1990.

FUENTES

Archivo de la Justicia Federal del TerritorioArchivo de Juzgados de PazArchivo de Registros ParroquialesDiarios, periódicos, revistas localesEntrevistas orales

BIBLIOGRAFÍA

-Balmori, D., et al., Las alianzas de familia y la formación del país enAmérica Latina, México, F.C.E. 1990.-Barbagli, M., Sotto lo stesso tetto. Mutamenti della familglia in Italiadal XV al XX secolo, Bologna, Il Mulino, 1988.-Bestene L.; Bertoni, A. y Jozami, G., en Estudios Migratorioslatinoamericanos, 1994, 26, sumado el estudio pionero de Ríos, M.E. V. y Caimi, R. “The arabs in Tucumán”, C. de México, 1981.-Falletti, T.; Sislian, F., Dominación Política, redes familiares yclientelismo, Buenos Aires, GEU, 1997.-Favaro, O. e Iuorno, G., “Libaneses y sirios: Actividad comercialy participación en el espacio público neuquino”, en Entrepasados.Revista de Historia, Buenos Aires, 1999, 17 y G.-Foucault, M., Las redes del poder, Buenos Aires, Almagesto, 1997.-Gonzalbo, P., Historia de la Familia, México, Instituto Mora, 1993.-Iuorno, G. y Palacios, S., “Redes sociales y redes de familia.Clientelismo político en Neuquén (1930-1960)”, VII JornadasInterescuelas/Dpto. de Historia. Fac. de Humanidades. U.N.Comahue, Neuquén. 1999.- Kabchi, R., El mundo árabe y América Latina, Madrid, Unesco, 1997.-Lomnitz, A., Redes sociales, cultura y poder Ensayos deAntropología Latinoamericana, FLACSO, México, 1998.-Morandini, N., El Harén, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.-Rapoport, M. y Klich, I., (ed.) Discriminación y racismo en AméricaLatina, GEL, Buenos Aires, 1997.-Requena Santos, Redes sociales y mercado de trabajo, Centro deInvestigaciones sociológicas, Madrid,1991.-Smith, P., Los laberintos del poder, México, El Colegio de México, 1997.-Wall, R., et al., Forme di famiglia nella storia europea, Bologna, IlMulino, 1984.-Wolf, E., “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgoen las sociedades complejas”, en Banton M. (comp.), Antropologíasocial de las sociedades complejas, Madrid, Alianza, 1990.-Zeberio, B. y otros (comp.), Reproducción social y sistema deHerencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos(siglos XVIII al XX), Tandil, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 1998.

permitió obtener un reconocimiento dehonorabilidad, dignidad y prestigio y reforzar losmecanismos originarios, ampliando la capacidadpara la movilización del tejido de vínculosprimarios.

De la misma manera, a lo largo del procesohistórico local, las asociaciones intermedias, lasinstituciones asistenciales, las comisionesescolares y la Iglesia se expresaron comomecanismos de participación constituyentesdel espacio público. El desarrollo de lasinstituciones estaba centrado en las comisionesde fomento, embrión de la Municipalidad.

En otro orden de cosas, en Cutral Co, noadvertimos prácticas étnicas solidarias. Másbien, los lazos se fundaron tanto en los nexoscomerciales como en las actividades sociales-

recreativas. En esas localidades no seconcretaron asociaciones étnicas depertenencia, no obstante, en Zapala acomienzos de la década del 20 se fundó lasociedad sirio-libanesa. En síntesis, hemosavanzado en el análisis, corroborando laexistencia de un conjunto de acciones colectivasgeneradas por múltiples relaciones mutuas.Esto posibilitó detectar la dinámica y cambiantearticulación de las redes sociales y políticas en unespacio en construcción, hasta la creación de unpartido provincial en el marco de la proscripcióndel peronismo. La familia Sapag, símbolo de lapolítica neuquina desde hace más de 35 años,contó con la participación de catorce de susmiembros en dos listas diferentes del MPN en lasúltimas elecciones de gobernador y vice.

Page 47: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

47

traduccionesA história política emNeuquén. Poder,famílias libanesas eredes sociaisGraciela Iuorno

Após a incorporação do espaço patagônico, oEstado Nacional ideou em 1884 uma políticade estruturação interna nos territórios eprocedeu a sua organização administrativadesignando os governadores, os juízes deDireito e de Paz, os policiais e os empregadospúblicos. Esta forma jurídica –TerritóriosNacionais– possibilitou ao poder central ter ocontrolo sobre as decisões políticas até 1955quando se tornaram por lei em províncias,concreção adiada efetivamente até 1958.Os primeiros assentamentos de “brancos” noterritório neuquino nâo surgiram em funçãodas atividades económicas, mas sim porinteresses estratégicos militares e/ou políticos,com o intuito de consolidar a posse de terrasrecentemente ganhadas ao indígena. Apopulação era escassa e dispersa, no entanto,a idéia de segurança que gerou a presença doexército promoveu e facilitou a radicação denúcleos populacionais nas zonas adjacentes,constituídos também, por grupos familiares.Assim mesmo, a chegada do trem em 1902 e odeslocamento da capital para Confluencia em1904, transformaram Neuquén no centro maisdinámico do Departamento. A riqueza dosrecursos naturais da região possibilitou osurgimento de duas localidades: Plaza Huincule Cutral-Co pela exploração petrolífera a partirda descoberta de hidrocarbonetos em 1918.O resto do espaço interior, visavaessencialmente a exploração da pecuária –73%do território–, originando assentamentosdiferenciados de produção bovina, ovina oucaprina. No vértice Noreste neuquino,destacaram-se os Departamentos com maioriade criadores e alguns enclaves mineiros. Aexploração de outros recursos naturais, comoé a atividade forestal-madereira desenvolveu-seem San Martín e Junín de los Andes. Isto,coloca-nos num cenário cuja heterogeneidadesócio-económica era muito marcada durante aetapa em que Neuquén era ainda “TerritórioNacional” (1884-1958).Neste contexto, é interessante analisar aspeculiares redes familiares, sociais,econômicas, financeiras, étnicas e políticas queos libaneses enlaçaram com a população localcom os imigrantes chilenos e com o resto dosestrangeiros e que possibilitaram a construçãodas bases de poder e de uma fisionomiaespecífica à história política provincial. Aanálise a partir de uma aproximação àreconstrução de famílias e suas relaçõessociais nos permite detectar o agir de umsector de comerciantes locais que criou osalicerces para a formação de grupos de podereconômico no departamento homônimo. Aliás,constituiu-se em um poder político com acriação do Movimento Popular Neuquino(MPN, 1961) e mais tarde se transformou nopartido hegemônico durante quatro décadas.

L’histoire politique auNeuquén. Pouvoir,familles libanaises etréseaux sociauxGraciela Iuorno

Après l’incorporation de l’espace Patagonique,l’État national a préparé en 1884 une politiquede structuration interne dans les territoires et acontinué à son organisation administrative, endésignant les gouverneurs, les juges et lajustice de paix, les agents de police et lesemployés publics. Cette forme juridique–Territoires Nationaux– a facilité le pouvoircentral d’avoir le contrôle sur les décisionspolitiques jusqu’à 1955 quand ils sont devenusdes provinces par une loi, concrétion différéjusqu’à 1958.Les premières installations de «blancs» dans leterritoire du Neuquén ne sont pas survenus enfonction des activités économiques, mais pourdes intérêts stratégiques militaires et/oupolitiques, avec le but de consolider lapossession de terres récemment gagnées àl’indigène. La population était rare et disperse,malgré l’idée de sécurité produite par laprésence de l’armée qu’a encouragé et a facilitél’établissement de noyaux de population dansles régions adjacentes, aussi constitués par desgroupes familiers. Également, l’arrivée de lavoie ferrée dans 1902 et le mouvement de laville capitale au Confluent en 1904, ont tournéle Neuquén en le centre le plus dynamique duDépartement. La richesse des ressourcesnaturelles de la région a facilité l’apparition dedeux villes: Place Huincul et Cutral Co pourl’exploitation d’hydrocarbures á partir de ladécouverte du pétrole en 1918.Le reste de l’espace intérieur, étaitessentiellement du bétail -73% du territoire-, endonnant de la place à des établissementsdifférenciés d’élevage de bovins, moutons etdes chèvres. Au sommet Nord-Est duNeuquén, les Départements avec une majoritéd’éleveurs et quelques emplacements miniersse sont ressortis. L’exploitation d’autresressources naturelles, tel que l’activitéforestière et du bois a été développée á SanMartín et á Junín de los Andes. Cela nouslocalise dans une scène dont l’hétérogénéitésocio-économique était très marquée pendantl’étape territorial (1884-1958).Dans ce contexte, c’est intéressant d’analyserles réseaux familiers, sociaux, économiques,financiers, ethniques et politiques particuliersque les Libanais ont entrelacé avec lapopulation locale, avec les immigrés chiliens etavec le reste des étrangers qui ont facilité laconstruction des bases de pouvoir et unephysionomie spécifique à l’histoire politique dela province. L’analyse á partir d’une approche àla reconstruction de familles et leurs rapportssociaux nous a permis de détecter l’action d’unsecteur de négociants locaux qui ont créé lesbases pour la formation de groupes de pouvoiréconomique dans le département homonyme:en se constituant en le pouvoir politique avec lacréation du Movimiento Popular Neuquino(MPN, 1961) devenu le parti hégémoniquependant quatre décades.

The political historyin Neuquén. Power,Lebanese familiesand social netsGraciela Iuorno

After the incorporation of the Patagonianspace, the national State arranged in 1884 apolicy of internal structuration in the territoriesand proceeded to its administrativeorganisation, by designating the governors, thejudges and justice of the peace, the policemenand the public employees. This juridical form–National Territories– facilitated the centralpower to have the control on the politicaldecisions up to 1955 when they becameprovinces by a law, concretion deferred up to1958.The first settlements of “white” in the territoryof Neuquén didn’t arise in function of theeconomic activities, but for military and/orpolitical strategic interests, with the purpose ofconsolidating the possession of lands recentlywon to the native. The population was scarceand dispersed, in spite of the idea of safetygenerated by the presence of the army, thatpromoted and facilitated the establishment ofnucleus of population in the adjacent areas,also constituted by family groups. Likewise, thearrival of the railroad in 1902 and the move ofthe capital city to the Confluence in 1904,turned Neuquén into the most dynamic centrein the Department. The wealth of the naturalresources of the region facilitated theemergence of two towns: Plaza Huincul andCutral Co for the exploitation of hydrocarbonsstarting from the discovery of petroleum in1918.The rest of the interior space, was essentiallycattle –73% of the territory–, giving place todifferentiated establishments of bovine, sheepand goat breeding. In the North-eastern vertexof Neuquén, the Departments with a majority ofbreeders and some miner locations stood out.The exploitation of other natural resources,such as the forest and lumbering activity hasbeen developed in San Martín and Junín de losAndes. This locates us in a stage whosesocio-economic heterogeneity was verymarked during the territorial age (1884-1958).In this context, it is interesting to analyse thepeculiar familiar, social, economic, financial,ethnic and political nets that the Lebaneseinterlaced with the local population, with theChilean immigrants and with the rest of theforeigners that facilitated the construction ofthe bases of power and a specificphysiognomy to the political history of theprovince. This analysis starting from anapproach to the reconstruction of families andtheir social relationships has allowed us todetect the work of a sector of local merchantsthat created the bases for the formation ofgroups of economic power in thehomonymous department: constitutingthemselves in political power with the creationof the Movimiento Popular Neuquino (MPN,1961) that turned into the hegemonic party forfour decades.

47

Page 48: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

48

asta aquí noshemos hecho fuertespara encontrarfundamentos a la historiaoral mediante dos o tresnúcleos de argumentaciónconcluyente e irrebatible.No es el caso de ponerreparos a esas seguridades,pero sí sigue siéndoloahondar en los perfiles dela historia que finalmentealcanzamos, y podercotejar su validez referidaa novedades y precisión defuentes. Dicho de otromodo, mantener vivo elpropósito de analizar quéhistoria producimos apartir de nuestrasindagaciones...

He tomado al azar unnúmero de esa joya deRevista que es Historia yfuente oral, un número“antiguo”, el Nº 5, titulado:“El peso de la historia:1989”, precisamenteporque recordaba unasuerte de balances yperspectivas de diversosartículos allí insertos, quetienen que ver con estainquietud que propongoreferida a la necesidad deanclar titubeos medianteelaboraciones de síntesisque configuren unapelativo constante a lareflexión sobre historia, ensu fluencia de pasado-presente-devenir. GiovaniContini escribe allí unacrónica de la historia oralen Italia, y hace lo que

H¿Qué de nuevo?

A P U N T E S T E Ó R I C O S

etnólogos y antropólogosde tendencia izquierdistaen su mayoría, que a suvez alimentaban el juegode los intelectuales deizquierda. La realidad esque con Gramsci estemonopolio se enriqueciónotablemente con laincorporación deevaluaciones culturales yno simplementeeconómicas, con lo cualeste proletariadocampesino aparecíanutrido deindividualidadessusceptibles deincorporarse a la historiagenérica, que entoncesadquiría fuertescontenidos sociales yaparecía muy diferenciadade la historia académica deaceptación generalizada.

De pronto me golpeó elparalelismo posible connuestra historia, la nuestraamericana. ¿Cuándo nosdamos cuenta de que hayuna población inadvertidaen la historia queaprendemos, cuyosprotagonistas circulan sinvoz en las vidas urbanasde nuestra América ynuestra Argentina,cubriendo los espaciosrurales y no pocos delámbito urbano? Losestudiosos de la izquierdalos bautizaron como“proletariado rural”, encambio paulatino desdelas áreas rurales más

atrasadas, hacia losnúcleos obreros menoscalificados, confundidoscon los que bajan de barcosa fines de siglo hasta losveinte, sin otra calificaciónque la de inmigrantes, aquienes les lleva décadasalcanzar otro lugar que nofuera el mismo que habíantenido en Europa.

Hasta allí la similitud,que vale tener en cuentaentre nosotros, a menosque realmente se decidaseguir como “extranjeros anosotros mismos” (al decirde Julia Kristeva).Comparar es un criterio deverdad. Y la similitud laofrecen las historias“oficiales” americanas, decuño patricio y apoyaturasde clase alta, que guardanfidelidad total a loscriterios europeos de“historia científica”,alimentada por reservoriosmonumentales de fuentesalojadas en palacios queimitan similares europeos,y por escritos de plumainteligente y persuasiva,generalmente elusivas dela particularidadamericana (el indígena, elmestizaje, el negro, laesclavitud y laservidumbre, elinmigrante, etc.). Así sealzaron los pilares de estasnaciones incipientes, a lamedida de una Europamodélica y elevando lamira hacia un futuro

llama “un poco deprehistoria”, cuyarelectura me dejó la estelade la comparación posible,entre la historia italiana yla nuestra, o mejor, la dealgunos países europeosque se desprendieron demiles de habitantes, quevinieron a América.

Dice allí Contini quecon la unidad nacionalitaliana, en 1861, comenzóel estudio de “los salvajesdomésticos” cuyos hábitosenfrentaban cambiosarrasantes, mientrasetnólogos positivistas yfolkloristas tradicionalesrecogían voces,costumbres, trajes,proverbios, etc., con elcriterio desalvaguardarlos. Alfinalizar el siglo, lacuestión pasó aconsiderarse como untránsito de la tradición y lacultura popular quenecesariamente debía darpaso “al progreso” yadoptar formas de lacultura dominante parasuperar el calificativo decultura campesina,mezclada consupersticiones y magia. Lahistoria fue opacándosedel cuadro, al sersustituida por la labor deetnólogos y antropólogosculturales, y fuehaciéndose evidente queestas cuestiones veníansiendo monopolizadas por

Page 49: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

49

¿Qué de nuevo?

Hebe Clementi Autor

similar. Hubo que esperarescritos contestatarios paraque evidenciaran lamención de estasrealidades, hasta entoncesno relevadas en su confusaidentidad y opaco destino,sin memoria.

Cuando aparecentardíamente las fuentesorales, se pudo recorrereste espinel inacabable deprocedencias, atributos,frustraciones, y en cadacaso las fuentessimbiotizaron alhistoriador-entrevistadorcon el entrevistado. Losinformes invariablementecontestatarios, imprevistos,desconcertantes frente a loconocido hasta allí,mostraron una disociaciónentre la sociedad apática yopresora, y la otra, distantey acallada. La historia de lainmigración, por ejemplo,seguida en ladramaticidad de la partiday la incertidumbre de lallegada, tanto en lamemoria de la tierradistante como en el reflejoamericano, fue un surtidorinacabable de fuentes ymemorias de un pasadoque no se compadece conlas historias “oficiales” delos Estados europeos ni delos americanos. Enrealidad, entre nosotroscomienza a darse relieve alos estudios migratorios apartir de un CongresoNacional que se lleva acabo en 1982, respaldadopor la Secretaría deCultura de la Nación. Otrahistoria habrá de ser elresultado, cuando larealidad de la superficie se

vea fundada en una suertede yacimientoomnipresente, siempre envigilia, cuyo develamientoconstituye todavía tareainexcusable de las cienciassociales, en relación con lavoluntad de construir lassociedades donde vivimossobre la base institucionaldel derecho y del ejerciciodel voto como ingredienteinexcusable de lademocracia.

Ahora bien, si estavisión que la oralidaddescubre resultacontestataria frente a lavisión unívoca “oficial”,cabe la evidencia de que lahistoria (con mayúsculas)está cumpliendo el papelque como tal debe cubrirpara la instalación de laverdad, que conformaorígenes, memorias,pertenencias.

América, entonces,periferia de Europa a lolargo de los sigloscolonizables, debeconstruir su propiasociedad, y no lo hará siexcluye a sus miembrosoriginarios o llegados enbarco, sinoincorporándolos a losmismos códigos queexpresamente se instituyenpara construir lassociedades modernas, a losque se llega luego de siglosde limitaciones, conflictos,omisiones. A tales fines, eltestimonio oral será másque fuente, una cantera,para nutrir los pasadoslegítimos y legitimadoresde objetivos que redimirána la historia de enredos eincomprensiones, en lo

social y lo individual. Aldar voz a todos los actoresse encarnará la verdad,como una genealogía de lademocracia genuina.

En última instancia,esta tarea aleccionadora,despaciosa, estimulante,constructiva, permiteganar espacios, consolidarconquistas, reafirmarvocaciones y reparardebilidades. La historia esuna sola, de modo que laoralidad debe ser unafábrica de fuentes orales,cuyo producto sea historiasin desaparecidos niolvidados, y por lo tantode un mejor futuro.

Esta frase que sigue, deMilan Kundera, aunqueparezca paradojal, se

corresponde con estereclamo de la construccióngenuina, de lo individual ylo social, función quecumple la historia comoverdad. “La única razónpor la que la gente quiereser amo del futuro es paracambiar el pasado.” Laslecturas de esta suerte deenigma tiene lasalternativas que sepamosdarle, y en todas ellasentra el tema de ladocumentación defuentes orales paraconstrucción de lahistoria...

Lo nuevo es, pues, ladinámica que debemosimprimirle al tránsito delas fuentes hacia laconstrucción histórica.

49

Page 50: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

50

A G E N D A D E L I N S T I T U T O

Actividades

Investigaciones en curso-Barrios: Flores, “Barrio Norte”, “Congreso” y Mataderos-Calle Corrientes, Parque Tres de Febrero

Historia Oral-Café de los Angelitos-Talleres de Historia Oral:Barrio Charrúa / Barrio Coghlan / Barrio Ramón CarrilloCasa Abasto / Villa 20 / Villa 21-Proyecto “Relatos que hacen la Historia 3” (realizadojuntamente con PAMI, con la participación de afiliados a lainstitución). En: Barrio Los Andes y Parque Patricios.

Conferencias y charlas-Tertulias urbanas: charlas sobre historia de la ciudad,destinadas a alumnos del Programa de Educación paraAdultos. Martes a las 19.-Conferencias sobre distintos aspectos de la ciudad deBuenos Aires en el Café Tortoni, realizadas junto con laComisión de Preservación del Patrimonio Histórico Culturalde la Ciudad de Buenos Aires. Se realizan el primer y tercerlunes de cada mes de 19 a 21.15 de julio: “Tranvías en la ciudad”, Arq. Aquilino GonzálezPodestá5 de agosto: “Buenos Aires en los 20”, Arq. José María Peña19 de agosto: “Los conventillos”, Arq. José Ramos de Dios2 de setiembre: “Los palacios”, Arq. Julio Cacciatore16 de setiembre: “Buenos Aires 1810. Vida cotidiana”, Lic.Susana Bozano7 de octubre: “Patrimonio y algo más”, Arq. Carlos Moreno21 de octubre: “Riachuelo, un amigo”, Prof. Alfredo Noceti.-Mesas de presentación del libro Elecciones en la ciudad(1912-1973) de Darío Canton y Jorge Jorrat, editado por elInstituto Histórico de la Ciudad:30 de julio a las 19 en la UADE: disertarán Liliana Barela,Darío Canton, María de los Ángeles Fuentes y Mario Cuevas.13 de agosto a las 19 en el Museo Mitre: disertarán EmilioCorbière, Horacio Sanguinetti, Liliana Barela y Darío Canton.- Conferencia “El Manifiesto de Historia a Debate”, el 15 deoctubre de 19 a 21 en el Centro Cultural Gral. San Martín,sala D, Sarmiento 1551.

Videos-“Los angelitos del Café”-“Luces del Centenario”-“Parque Tres de Febrero” (en preproducción)-Videos de temas diversos con fines pedagógicos (enpreproducción).

Publicaciones-Cronista Mayor de Buenos Aires, Nº32 “Luces delCentenario”-Cronista Mayor de Buenos Aires, Nº33 “Villa 1-11-14”-Cronista Mayor de Buenos Aires, Nº34 “Parque Tres deFebrero” (en proceso de edición)-Cronista Mayor de Buenos Aires, Nº35 “Villa 20” (enproceso de edición)-Revista de Historia Oral Voces Recobradas Nº 13 y 14-Serie Memorias Urbanas: Luces del Centenario-Serie Memorias Urbanas: La calle Corrientes en los años40 (en proceso de edición)-Cuaderno Nº 5: El trabajo en Mataderos: el frigoríficoLisandro de la Torre (en proceso de edición).

Exposiciones-“Luces del Centenario”: exposición itinerante de fotografíasde los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo de1810. De mayo a julio en la sala Hardoy de la Comisión Nacionalde Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos y duranteagosto, en la UADE, y en septiembre,octubre y noviembre en sedes de laSecretaría de Educación.

Cursos-“Ciclo Historia de los BarriosPorteños” organizado con la JuntaCentral de Estudios Históricos de laCiudad de Buenos Aires; todos losmiércoles a las 19.

XVII Jornadas de Historiade la Ciudad de BuenosAires-Tema: “Siglo XX”. Se realizarán el 4 y 5 de noviembre de 18 a 21,en el Centro Cultural San Martín, sala F. Sarmiento 1551.Informes e inscripción: sede central del Instituto Histórico,Avda. Córdoba 1551, 1º piso, de 11 a 18. Tel. 4813-9370.Telfax. 4813-5822. E-mail: [email protected]

Curso SeminarioDel 4 de septiembre al 16 de octubre se dictará el Seminario “A 150años del nacimiento de José Martí: su vida, su obra, su lucha, suvigencia”. Organizado por la Cátedra Abierta de EstudiosAmericanistas de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Todos losmiércoles de 19 a 21. Púan 480 1º piso, aula 108. Curso libre,abierto y gratuito.

Page 51: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de

51

La historia es memoria,presente y futuro

Avda. Córdoba 1556, Planta Alta, (C.P. 1055), Capital Federal, República ArgentinaTel. 54 11 4813-9370 Telefax 54 11 4813-5822 / E-mail: [email protected]

Personería Jurídica: Res. I.G.J. Nº 000151

Page 52: GOBIERNO DE LA CIUDAD · 2017-09-22 · GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. María Cecilia Felgueras Secretario de