gobierno de chile 220 - senama · 2020. 3. 12. · elaborar 1 cartilla digital que explica cómo...

12
Servicio Nacional del Adulto Mayor Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile Oficio N°: 220 Ant.: No hay Mat: Envía informe de cumplimiento de Convenio de Desempeño Colectivo 2018. Santiago, 1 9 FEB 2019 A : Alfredo Moreno Charme Ministro Ministerio De Desarrollo Social De : Gladys González Álvarez Directora Nacional (S) Servicio Nacional Del Adulto Mayor Junto con saludar y en virtud de lo establecido en el Artículo N°272, inciso 1 2, del Reglamento para la Aplicación de Incremento por Desempeño Colectivo, Informo a usted que este Servicio ha dado cumplimiento a las metas gestión comprometidas en el Convenio de Desempeño Colectivo correspondientes al año 2018. En virtud de lo anterior, adjunto a usted informe de evaluación definitivo del Convenio de Desempeño Colectivo, para su aprobación y de esa manera proceder a la emisión la resolución que señalará el grado de cumplimiento y porcentajes a pagar durante el año 2019. Se despide muy atentamente, yLE . pjája - A D ciasc SERV1 DELAD /87 ER10 DE DESA Servicio zale ra Nac" nal Del A arez (5) o Mayor Distri PP ución: - Senama, correlativo - Oficina DE Control de Gestión MDS 0(451, 4 )

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Servicio Nacional del Adulto Mayor

    Ministerio de Desarrollo Social

    Gobierno de Chile

    Oficio N°: 220 Ant.: No hay

    Mat: Envía informe de cumplimiento de

    Convenio de Desempeño Colectivo 2018.

    Santiago, 1 9 FEB 2019

    A : Alfredo Moreno Charme

    Ministro

    Ministerio De Desarrollo Social

    De : Gladys González Álvarez

    Directora Nacional (S)

    Servicio Nacional Del Adulto Mayor

    Junto con saludar y en virtud de lo establecido en el Artículo N°272, inciso 12, del

    Reglamento para la Aplicación de Incremento por Desempeño Colectivo, Informo a usted

    que este Servicio ha dado cumplimiento a las metas gestión comprometidas en el

    Convenio de Desempeño Colectivo correspondientes al año 2018.

    En virtud de lo anterior, adjunto a usted informe de evaluación definitivo del Convenio de

    Desempeño Colectivo, para su aprobación y de esa manera proceder a la emisión la

    resolución que señalará el grado de cumplimiento y porcentajes a pagar durante el año

    2019.

    Se despide muy atentamente,

    yLE.pjája-A D ciasc SERV1 DELAD

    /87ER10 DE DESA

    Servicio

    zale

    ra Nac"

    nal Del A

    arez

    (5)

    o Mayor

    Distri PP

    ución:

    - Senama, correlativo

    - Oficina DE Control de Gestión MDS 0(451, 4)

  • Asoctacion Macierni de huna manos Gard! clo Mac imaldd kitito Mayar

    R.A.F. :83.01.0183

    Carta N°01/2019

    Santiago, 28 de enero 2019

    Señor

    Cristián Saavedra

    Encargado Unidad Control de Gestión

    División de Planificación y Control

    Presente

    Junto con saludar y habiendo revisado el Informe de Cumplimiento del Convenio de Desempeño

    Colectivo 2018, la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional del Adulto Mayor,

    ANFUSAM, no presenta observaciones al documento.

    Se despide cordialmente,

    ÓZI Ana María Gallardo L la

    Directora Nacional ANF AM

    Asociación Nacional del F ncionarios del

    Servicio Nacional del Adulto Mayor

    R.S.U. 93010183

  • REPORTE DE CUMPLIMIENTO METAS DESEMPEÑO COLECTIVO 2018

    . , 'GABINETE DIRECCION NACIONAL

    Nº Indicador Fórmula Meta Po derador mete

    Medio de verificación Etapas/ Notas

    Medición final

    CUMPLE Análisis de cumplimiento (verificadores)

    Ponderación efectiva

    Porcentaje de seminarios / charlas o conferencias de difusión de resultados de estudio de brechas legislativas en relación a los estándares definidos por la convención interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores realizados en el año t.

    (N° de seminanos/ charlas o conferencias de difusión de resultados de estudio de brechas legislativas en relación a los estándares definidos por la convención interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores realizados en el año t/ N° de seminarios charlas o conferencias de difusión de resultados de estudio de brechas legislativas en relación a los estándares definidos por la convención interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores programados para el año 3'100

    CLASIFICACIÓN Eficacia/producto

    100%

    1 - Programa de Seminana 2-- Invitación al Seminario 3.- Presentaciones realizadas O.- Nómina de participantes del seminario realizado_

    FUENTE: Unidad Jur-Wire

    El compromiso busca realizar difusión respecto de un estudio tendiente a identificar brechas legislativas de nuestro pais respecto de los estándares definidos por la convención interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores. De esta manera los resultados serán expuestas en una jornada que podrá ser seminario, charla o conferencia, donde se espera invitar a diferentes actores ligados a la temática de envejecimiento, derechos y expertos para dar a conocer las resultados.

    or 25%

    2

    Porcentaje de encargados de Unidad y encargados de programas, capacitados de Senama Central en lo relativo a la Ley Nº 21.013 que tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial.

    (N de encargadas de Unidad y encargados de programas, capacitados de Senama Central en lo relativo ala Ley N' 21.013 que tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial ) N° total de encargados de Unidad y encargados de programas de Senama central en funciones al 30/06/2018)º100

    - 80% CLASIFICACIN Eficacia/producto

    20%

    Correo electrónico con convocatoria a Jamada. Nómina de encargados de programas y de

    unidades en funciones al 30/06/2018 visado porte jefatura de la Unidad de gestión de las personas.

    Presentaciones realizadas Listado de asistencia.

    FUENTE: Unidad Juddica

    Los funcionarias capacitados podrán ser de cualquier calidad jurídica (planta, contrata u honorado)

    Se define la realización dados instancias de capacitación en el año.

    Se consideran las programas que cuenta con linea presupuestaria en el ppto 2018 (15 personas) y los encargados de las unidades según el última organigrama aprobado al 31/12/2017 (20 personas).

    Se considerarán aquellos funcionarios que sean encargados de programas y de unidades que se encuentren en funciones al 30/06/2018.

    Se permitirá la participación de un funcionario subrogante o que reemplace al titular en caso de que no pueda asistir, la cual quedará manifestado en el listado de asistencia.

    32/32 80% Si

    OK

    3

    Elaborar 1 Cartilla digital que explica cómo abordar la temática de la vejez y el envejecimiento desde el quehacer institucional para enviarla a las coordinaciones regionales de SENAMA en el año t

    (W de Cartilla digital que explica cómo abordar la temática de la vejez y el envejecimiento desde el quehacer institucional elaborada y enviada a las coordinaciones regionales de SENAMA en el año t/ Nº de cartillas digitales que explica cómo abordar la temática de la vejez y el envejed,rento desde el quehacer Institucional elaborada y enviada alas coordinaciones regionales programadas en el año p'100

    CLASIFICACIÓN Eficacia/producto

    100% 20%

    1.- Cartilla elaborada. 2.- Correo electrónico de envío ales coordinaciones regionales.

    La meta implica elaborar y difundir un material digital a fin de contar con lineamientos comunicationales para las coordinaciones regionales, en el contexto del cambio de administración.

    La cartilla debe tener las siguientes contenidas: - Cifras CASEN 2015 - Glosario gerontológico - Lineamientos estrategicos para la difusión de la tematica de la vejez y el envejecimiento en el marco de los énfaisis del Gobierno.

    /1 Sl ox

    25%

  • Porcentaje de etapas ejecutadas para la elaboración y difusión de un manual operativo de gestión del sitio web institucionaten el año t,

    (N de etapas ejecutadas para la elaboración y difusión de un manual operativo de gestión del sitio web Institucional en el año t/ N' de etapas programadas para la elaboración y difusión de un manual operativo de gestión del sitio web institucional en el año 1 ) • 100

    CLASIFICACIÓN Eficacia/producto

    100% 20%

    Manual elaborado_ Correo electronic° con la validación de la jefatura

    de comunicaciones, Correo electronic° del envio a los funcionarios de

    SENAMA.

    La meta busca dejar establecidos requisistos minimos y lineamientos operativos para actualizar o incluir contenidos en el sitio web de SENAMA, con la finalidad de mantener un ordenamiento acorde con los lineamientos ministeriales respecto de la presentación de la pegina, con el fin de que sea un medio de información claro, pertinenet y accesible. de esta, se espera entregar a los profesionales, encargados de los programas de SENAMA. y en general a todos los funcionarios, los mecanismos para solicitar cambio de contenidos, incorporar nueva información, actualizar información existente, informar sobre beneficios Y generacion de banners, entre otros. 2.- Se establece la ejecución de 4 etapas:

    elaboración de propuesta. Aprobación por parte de la jefatura de comunicaciones.

    Diseño de manual. Difusión a los funcionarios de SENAMA, mediante correo

    electronic° e intranet.

    4/4 100%sI

    OK 25%

    TOTAL PONDERACIÓN CENTRO DE RESPONSABIUDAD

    v3014

    ANÁLISIS GENERAL CENTRO La revisión realizada por la Unidad a los documentos entregados como medios de verificación dan cuenta de un cumplimiento de 100% del centro de responsabilidad.

  • DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL a, Indicador Fórmula meta Ponderada

    meta medio de verificación Etapas/ Notas medición

    final cummi Análisis de

    cumplimiento Ponderadón

    efectiva

    1

    Porcentaje de coordinaciones regionales capacitadas en materia de planificación estratégica y constmcción de Indicadores.

    (N' de regiones capacitadas en materias de planificación estratégica y construcción de indicadores de gestión en el año II N° de coordinaciones regionales en funcionamiento al 30/06)2018))*100

    CLASIFICACIÓN Eficacia/producto

    100: .. .2n,..,

    1 - Módulos de capacitación elaborados validadas por la jefatura de la División de Desarrollo Y control.

    Nómina de trabajadores de SENAMA que participan por región. participantes por región.

    Programación de capacitaciones,

    FUENTE: Unidad de Control de Gestión

    La Meta tiene COMO objetivo generar conocimiento en los equipos regionales respecto de aspectos relativos a la planificación estratégica institucional, además de aspectos metcdológicos de planificación. (definición de objetivos, metas e indicadores). Lo anterior a fin de apoyar el ejercicio de planificación de compromisos de gestión para el año 2019 por parte de los equipos regionales y de esta forma medir el trabajo y la gestión de las regiones como unidades operativas del Sentido,

    Se considera la participación de trabajadores de SENAMA de las coordinaciones regionales, independiente de la calidad juddica, por tanto, se incorporan honorarios, plantas y contrata.

    No se compromete la participación de la totalidad de los trabajadores de cada coordinación.

    15/15 100%

    si OK

    20%

    2

    Porcentaje de etapas ejecutadas para la definición de un plan de implementación de estándares de calidad para ELEAM SENAMA, en el años protocolos 2016)

    (N° de ejecutadas para la definición de un plan de implementación de estándares de calidad para ELEAM SENAMA en el año t /IV' de etapas programadas para la definición de un plan de implementación de estándares de calidad para ELEAM SENAMA, en el año tyl 00 Eficacia/producto

    1001/ 2"

    VI? de la matriz de indicadores por parte del jefe de la División de Planificación.

    V13° de la matriz de indicadores por parte de Encargada del programa ELEAM.

    Plan de trabajo para la implementación de estándares de calidad en Residencias SENAMA.

    Registros de difusión de indicadores de resultados a ELEAM SENAMA 5_ Listados de ELEAM SENAMA en operación al 31/12/2017. a Protocolos 2016 definidas.

    FUENTE: Registros Internos de la División

    1.-Se definen las siguientes etapas:

    1.1.- Generación de matriz de indicadores_ 1.2.-.Revisión por parte de encargado/a de programa ELEAM. 1.3.- Plan de trabajo para la implementación de estándares de calidad en Residencias SENAMA. 1 4.- Difusión y entrega de orientaciones a Programa ELEAM para implementación de estándares de calidad.

    la valleaciónflo VS.' de la matriz de indicadores tanto de la jefatura de planificación como del o la encargada del programa ELEAM, puede ser cualquier modalidad que lo acredite, correo lectronico, memo, informe entreotros.

    La difusión y entrega de orientación puede ser baja cualquier modalidad: correos electrónicos, video Conferencia, elaboración de material, jornada eta

    3/3

    100%

    OK 20%

  • Porcentaje de etapas ejecutadas para diseñar e implementar plataforma de Monitorea de la Calidad de Vida de las Personas mayores en el año t

    (N. de etapas ejecutadas para diseñar e implementar plataforma de Monitore', de la Calidad de Vida de las Personas mayores / N° de etapas definidas para diseñar e implementar plataforma de Monitoreo de la Calidad de Vida de las Personas mayores)'100 Eficacia/proceso

    1_ Repone del encargado de la Unidad de estudios que contenga el desarrollo de cada una de las etapas. 2. Documento de levantamiento de requerimientos 3_ Pantaftazos del sistema que dan cuenta de la implementación. 4. Informes de avance de la implementación, emitidos por la jefatura de la Unidad de Estudios

    El Universo objetivo (población) a medir será el grupo de 60 años y más, con distintas desagregadones: Sexo, sub-rango atado, región. entre otros. La plataforma medirá múltiples dimensiones (salud. seguridad económica, educación, vivienda etc) contenidas en 2 fuentes teóricas: Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores y Manual de Indicadores de la Calidad de Vida de las Personas Mayores. de CEPAL. La Información será obtenida desde distintas bases de datos, como CASEN, Estudio Nacional de Dependencias

    FUENTE: Registros internos unidad de Estudios

    (EDPM), Encuesta Nacional de Salud, ENDISC; etc. El sistema generará reportes a partir de la información disponible, como son gráficos, tablas y fichas de resumen de los datos generados. además.

    5/5 OK

    3 100% 20% El proyecto consta de 4 etapas: 100%

    SI

    1. Etapa de análisis: donde se establecen los requerimientos y se compila la información que se quiere mostrar.

    2- Etapa de arquitectura: Esta etapa tiene que ver el desarrollo del software y con el montaje de la teamlogie en los servidores de SENAMA.

    Etapa de pruebas y ajustes

    Etapa de puesta en marcha (implementación)

    Porcentaje de etapas ejecutadas para la elaboración y difusión de

    (N° de etapas ejecutadas para la elaboración y difusión de documento de sistematización sobre el desarrollo de los establecimientos de larga

    1 Reporte que dé cuenta date recopilación documental revisada 2 Documento que dé cuenta de Desarrollo de

    El objetivo del compromiso es sistematizar información relevante generada por SENAMA en tomo a los Establecimiento de Larga Estadia en tres áreas principales:

    documento de sistematización sobre el desarrollo de los establecimientos de larga estadía en SENAMA en el

    estadla en SENAMA / N° etapas definidas para la elaboración y difusión de documento de sistematización sobre el desarrollo de las establecimientos de larga estadía en

    Infraestructura en ELEAM 3 Documenta que sistematiza la Generación de Conocimiento en temáticas de ELEAM 4 Documento que dé cuenta de Modelos de Gestión

    1. Desarrollo de Infraestructura; 2. Modelos de Gestión y 3. Estudios y Generación de Conocimiento.

    La meta Implica desarrollar las siguientes etapas: año t SENAMA)100 en ELEAM relacionados con SENAMA 1 Recopilación documental

    5 Carteo electrónico con la difusión de documento y 2 Elaboración Documento que dé cuenta de Desarrollo de 5/5 oft 4 Eficacia/proceso 100% 20% acta de asistencia a actividad de difusión, en donde se

    dé cuenta de los adores de SENAMA definidos Infraestructura en ELEAM 3 Elaboración Documento que sistematiza la Generación de

    200% 5 20%

    Conocimiento en temáticas de ELEAM FUENTE: Registros intemos de la División

    4 Elaboración Documento que dé cuenta de Modelos de Gestión en ELEAM relacionados con SENAMA 5 Difusión a los equipos regionales y a funcionarios del nivel central, mediante correo y en el nivel central con una presentación a los equipos

    Porcentaje de boletines informativos de la División de Planificación, Desarrollo y Control elaborados y enviado

    (N° de boletines informativos de la División de Planificación, Desarrollo y Control elaborados y enviado a todos las funcionarios en el año t/ N° de boletines informativos de la División de

    - Boletines elaborados - Correo electrónico de envio de las boletines a los funcionarios de SENAMA.

    Se establecen 4 boletines en el año considerando el cierre de cada trimestre, salvo el último que se emitirá en diciembre con el resultado final. Los boletines serán enviados en los meses de. Abril, julio.

    a Iodos los funcionarios en el Planificación, Desarrollo y Control programados - Listado de distribución del correo enviado a los octubre y diciembre. 4/9 OK años en el año t)'100 100% 20% 5S l funcionarios. 100%

    20% Los contenidos abordarán temáticas de la División y sus unidades, correspondiente a avances y noticias necesarias de destacar.

    TOTAL PONDERACIÓN CENTRO DE RESPONSABILIDAD 100%

    ANÁLISIS GENERAL CENTRO 0 centro de responsabilidad da cumplimiento ala totalidad de sus compromisos sin observaciones. Se presentan todos los medios de verificación comprometidos.

  • DIVISIÓN DE GESTIÓN Y OPERACIÓN TERRITORIAL

    NI indicador fórmula Meta Ponderados Etapas/

    Medio d verifica ción meta cumplimiento Notas medición

    final CUMPLE Análisis de Ponderación

    efectiva Porcentaje de federaciones regionales de uniones comunales de adultos mayores que son apoyadas por los equipos de participación de las Coordinaciones regionales para la fomailación de su planificación anual, en relación con el total de federaciones regionales existentes al 31 de diciembre 2017 del pais

    (N' de federaciones regionales de uniones comunales de adultos mayores que son apoyadas por los equipos de participación de las Coordinaciones regionales en la formulación de su planificación anual durante el año t / W total de federaciones regionales existentes al 31 de diciembre 2017 del pais)'100 Eficacia / Proceso

    60% 30%

    Reporte consolidado de planificaciones de las federadones validado por el jefe de la Unidad de Participación del nivel central que incluya:

    a.- Listado de la directiva de las federaciones ingionalea 14- Producto final dotas federaciones: Planificación de las actividades a realizar por las federaciones regionales durante el ano 2018,

    Nomina de federaciones vigentes al 31/12/2017

    Documentos de constitución de cada una de las federaciones vigentes al 31/03/2017

    Presentación e instrumento de trabajo utilizadas con las federaciones.

    FUENTE Registros internos del programa.

    1 Son 13 federaciones existentes a la fecha Cifra con la cual se trabajará en el proceso de planificación 201& 2. El apoyo de las coordinaciones regionales se traduce en la realización de al menos 1 jornada de trabajo. taller o reunión en la cual se exponga una metodologla para planificar actividades, se entregue una propuesta de instrumento y se den las lineamientos generales respecto del alcance y lo que se espera que las federaciones realicen dentro de sus atóbudones, 3. La modalidad podre ser mediante jornadas masivas con la participadón de la totalidad de las federaciones y equipos de parbcipación o individuales en cada region. W13

    62% S OK 30%

    Porcentaje de organismos ejecutores del programa Cuidados Domiciliarios vigentes al 31 de marzo de 2018 asesorados técnicamente durante el años, en relación con el total de organismos ejecutores del programa Cuidados Domiciliarios vigentes al 31 de marzo de 2018

    (N° de organismos ejecutores del programa cuidados domiciliarios vigentes al 31 de marzo, asesorados técnicamente durante el año UN" de organismos ejecutores del programa Cuidados Domiciliarios vigentes al 31 de marzo de 2018) x100.

    CLASIFICACIÓN Eficacia/producto

    40% 30%

    Acta de reunión de visita a terreno señalando ternas tratados con la firma de los funcionarios y profesionales presentes en la instancia,

    Listado de organismos ejecutores vigentes al 31/03/2018 validado por la Jefatura

    FUENTE Unidad de Servicios Sociales

    La asesorla técnica tiene como finalidad, bajar las directnces de funcionamiento del programa, revisión de instrumentos para la gestión y enfoques del programa Además de responder a las dudas sobre el componente de apoya y cuidado en el domicilio.

    11/19 55%

    OK 30%

    3

    Porcentaje de proyectos del Fondo Nacional del Adulto Mayor adjudicados y efectivamente ejecutados que cumplen con el objetivo definido en el año t, en relación con el número total de proyectos adjudicados y efectivamente ejecutados en el año t.

    (N° de proyectos adjudicadas y efectivamente ejecutados del Fondo Nacional del Adulta Mayor que cumplen el objetivo definido en el año t /N° total de proyectos adjudicados y efectivamente ejecutados en el año t))'100

    CLASIFICACIÓN Eficacia / producto

    99% 20%

    Informe de supervisión de proyectos que da cuenta del cumplimiento de las objetivos

    Base de datos emitida por el sistema informático con el total de proyectos adjudicados.

    Base de datos emitida por sistema informático que da cuenta de la supervisión y de la venable cumplimiento de objetivos

    FUENTE Registros internos del programa

    1.- El indicador busca medir si los proyectos adjudicados cumplen el objetivo que definieron las organizaciones al momento de postular una vez que el proyecto ha sido ejecutado. En este sentido la información se obtiene del proceso de supervisión, en el cual usada las preguntes de la paula de supervisión en terreno da cuenta de si se han cumplido con los objetivos del proyecto. Esta información se sistematiza y luego se saca el reporte de los proyectos que de acuerdo a la supervisión, observadón y declaración de los integrantes de ?a organización que participan de la instancia de supervisión, se logra determinar el cumplimiento de los objetivos. 2,- Se considera en el cálculo del indicador el total de los proyectos adjudicados y efectivamente ejecutados par las organizaciones de mayores. excluyendo aquellas que no llevan a cabo el proyecto o que no reciben los recursos a pesar de haber sido adjudicados.

    9B%

    4417/ 4528 SI

    cumplimiento parcial de la mete 19.51%

  • 4

    Porcentaje de coordinaciones regionales de SENAMA que formulan compromisos de gestión regional para el año 2019,

    (N" Porcentaje de coordinaciones regionales de SENAMA que formulan compromisos de gestión regional para el año 2019/ Total de coordinaciones regionales de SENAMA en operación a marzo de 2018)100

    100% 205,

    Matriz de compromisos de gestión formulados por cada una de ellas, validados por el coordinador regional,

    Correo electrónico del coordinador regional enviando la propuesta al nivel central, 3,- Documento de observaciones y VB de la División de Planificación desarrollo y control aprobando los compromisos propuestos.

    Considerando la necesidad de medir M gestión de las regiones se plantea la meta de culminar en el ano 2018 con la formulación de compromisos por parte de las coordinaciones regionales que puedan ser presentados para el convenio de desempeño colectivo 2019, generando 15 centros de responsabilidad, de esta manera se desconcentra la acción del SENAMA y se visibilizan las acciones de las regiones.

    Esta acción no implica la formalización de un convenio de desempeño colectivo para el año 2019 que considere las 15 regiones como centros de responsabilidad, puesto que dependerá de la autoridad la decisión de que este ejercido sea formalizado.

    15/15 i00%

    si oc 20%

    TOTAL PONDERACIÓN CENTRO DE RESPONSABILIDAD 99.51%

    ANÁLISIS GENERAL CENTRO

    El centro de responsabilidad da cumplimiento a la totalidad de sus compromisos y sin observaciones en 3 de sus 4 metas y se presentan todos los medios de verificación comprometidos. La meta del Fondo Nacional del Adulto Mayor, da cuenta qu los proyectos

    adjudicados y efectivamente ejecutados que cumplen el objetivo definido. alcanzo un 97,55%de los 4.528 proyectos. lo que da un cumplimiento de 99.54% dele meta, por lo que se cumple parcialmente sin embargo esti dentro del rango de c molimiento.

  • DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINAZAS

    Ne indicador Fórmula Meta Ponderador

    nieta Medio de verificación

    Etapas / Notas medición

    final CUMPLE Análisis de

    cumplimiento Ponderación

    efectiva

    Porcentaje de informes de seguimiento y situación de transferencas y rendiciones de cuentas Programas Subtitulo 2403700 (Convenio Institucional y Ejecutores Intermedios), 2403716, 2403721, 2403722 y 2403723 de Transferencias Corrientes elaborados y enviados a las contrapartes técnicas de programas.

    (PI' informes de seguimiento y situación de transferencias y rendiciones de cuentas Programas Subtitulo 2403700 (Convenio Institucional y Ejecutores Intermedios). 2403716, 2403721, 2403722 y 2403723 de Transferencias Corrientes elaborados y enviados a las contrapartes técnicas de programas./ N total de informes de seguimiento y situación de transferencias y rendiciones de mentas Programas Subtitulo 2403700 (Convenio Institucional y Ejecutores Intermedios). 2403716. 2403721, 2403722 y 2403723 de Transferencias Corrientes programados) '100

    100% 15%

    Informes tnmestrales de seguimiento y situación de transferencias y rendiciones de cuentas Programas Subtitulo 2403700 (Convenio Institucional y Ejecutores Intermedios), 2403716. 2403721. 2403722 y 2403723 Transferencias Contentes, visado por el/la Jefe/a DAF, remitido a las Encargados de Programas, con copia a los Jefes de División.

    Correo de la unidad responsable informando el cierre contable en SIGFE.

    Listado de distribución de envió de reporte a contrapartes de programas.

    Nómina de programas insertos en el subtitulo 24 para el año 2018 (Ley de pdo.) y nombre de sus encargados de Programas.

    Correo electrónico de envio del reporte

    1. En los meses de abril, julio, octubre y diciembre: la Unidad de Transferencias remitirá un informe, visado por el/la jefa/e DAF, con la situación de transferendas y rendiciones del subtitulo 2403700 (Convenio Institucional y Ejecutores Intermedios), 2403716, 2403721, 2403722 y 2403723.

    Los Informes deberán contener análisis correspondiente, por parte de la Unidad de Transferencias.

    Estos informes deberán ser emitidos y enviados a las instancias señaladas, dentro de los primeros 15 dlas hábiles pasteadas al cierre SIGFE de los meses de marzo, junio, septiembre y noviembre.

    El último reporte a elaborar en el mes de noviembre se realizará durante el mes de diciembre y considerará los meses de octubre y noviembre. Con la proyección para el cierre del año.

    4/4

    100% oK 15%

    2

    Porcentaje de Informes de Ejecución Presupuestada remitidos en los plazos establecidos, respecto del total de informes de ejecución presupuestada programados en el año t

    (N' Informes de Ejecución Presupuestaria remitidos en los plazos establecidos / Total de informes de Ejecución Presupuestaria programados en el año t) '100.

    100% 15%

    Correo electrónico u oficio de envio del informe contable emitido por el Jefe DAF o responsable del respectivo servido relacionado hacia el jefe/a de la División de Administración y Finanzas de la Subsecretaria de Servicios Sociales,

    Informe de ejecución presupuestaria. Se contabilizarán 11 informes en el año L

    Los Informes de Ejecución Presupuestaria consolidarán información a Nivel de Servido y estarán compuestos por Informe Consolidado, el cual presenta la información de la situación presupuestaria del Servicio, con el objetivo de proveer información que aporte al proceso de toma de decisiones de la institución. Estos Informes de Ejecución Presupuestaria deberán ser emitidos y enviados al Jefe/a de la División de Administración y Finanzas de la Subsecretaria de Servicios Sociales, dentro de los primeros 10 dias hábiles siguiente al cierre mensual realizado en SIGFE, salvo el informe final correspondiente al mes de diciembre, el que se efectuará can un derre al día 20 de ddembre y que debe ser remitido100% de igual forma dentro de los 10 días hábiles posteriores a este cierre, con fecha tope 31/12/2018.

    El número de informes a remitir durante el año serán 11. Los contenidos mlnimos del informe serán: Ejecución

    devengada, presupuesto Ley, presupuesto vigente, con sus modificaciones e información cualitativa a nivel de subUtulos y asignaciones en los subtitulas 24, 31 y 33

    11/11 St OK 15%

  • Porcentaje de repones de control y seguimiento de Fondos Fijos y por Rendir. remitidos al Jefe/a de la División de Administración y Finanzas dentro de tos 10 días hábiles siguientes al Cierre mensual realizado en SIGFE, respecto del total de reportes de control y seguimiento de Fondos Fijos y por Rendir programados en el año t.

    (IV' reportes de control y seguimiento de Fondos Fijos y por Rendir remitidos al Jefe/a de la División de Administración y Finanzas dentro de los 10 días hábiles siguientes al cierre mensual realizado en SIGFE/ Total de repones de control y seguimiento de Fondos Egos y por Rendir programados en el año t) '100.

    100% 10%

    1_ Correo de cierre contable emitido por la Unidad Responsable.

    Registro de envíos través de Memorándum al Jefe/a de la División de Administración y Finanzas_

    Informe de control y seguimiento de Fondos Fijos y por Rendir,

    1. Estos informes deberán ser emitidos y enviados al Jefe/a de la División de Administración y Finanzas, mediante memorándum interno, dentro de los primeros 10 dlas hábiles posteriores al cierre SIGFE.

    2, Los Informes serán bimensuales (5 en el arlo t), cada informe entregará la información de dos meses, salvo el último (sexto informe) que se realizará con la información sólo del mes de noviembre, Detalle de entrega de Informes: Informe I.- Mes de Elaboración Marzo: Otorgará información de los meses Enero y Febrero. Informe II.- Mes de Elaboración Mayo: Otorgará información de los meses Marzo y Abril. Informe III ,- Mes de Elaboración Julio: Otorgará información de los meses Mayo y Junio. Informe IV.- Mes de Elaboración Septiembre: Otorgará información de los meses Julio y Agoste Informe V.- Mes de Elaboración Noviembre: Otorgará información datos meses Septiembre y Octubre.

    4/4 loe%

    oK to%

    Informe VI.- Mes de Elaboración Diciembre: Otorgará información del mes de Noviembre.

    4

    Porcentaje de reportes de los convenios vigentes y las respectivas garanfias que tos respaldan y se encuentran en custodia en la Unidad de Tesorería elaborados y enviados a las contrapartes técnicas de los programas 700 Fondo Nacional (Ejecutores Intermedios - Convenio Institucional) y 721 Subsidio Eleam, en el año 1

    (N8 de reportes de los convenios vigentes y las respectivas garantías que los respaldan y se encuentran en custodia en la Unidad de Tesorería elaborados y enviados a (as contrapartes técnicas de los programas 700 Fondo Nacional (Ejecutores Intermedios - Convenio Institucional) y 721 Subsidio Eleam, en el ano U N° Total de repones de los convenios vigentes y las respectivas garantías que los respaldan y se encuentran en custodia en la Unidad de Tesorería elaborados y enviados a las contrapartes técnicas de los programas 700 Fondo Nacional (Ejecutores Intermedios-Convenio Institucional) y 721 Subsidio Eleam programados en el año 8100

    100% 15%

    Informe bimestral de garantías del programa 700 y 721 en custodia en la Unidad de Tesoreria, remitido a los Encargados de Programas y Jefes de División,

    Correo electrónico de envio del reporte.

    Trimestralmente la Unidad de Tesorería remitirá un informe, visado por el/la jefa/e DAF, con el total de convenios vigentes con las respectivas garantías en custodia en la Unidad de Tesoreria,

    Estos informes deberán ser emitidos y enviados a las instancias señaladas dentro de los tres últimos días hábiles de los meses Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre.

    4S/45 lee%

    SI me 15%

    5

    Porcentaje de trabajadores de Senama central y regiones capacitados en proceso de compras en el año t

    (W de trabajadoras de &mama central y regiones capacitados en proceso de compras en el año t / N° de trabajadores definidos para capacitar de Senama central y regiones en proceso de compras en el año t) '100

    100%

    1.Programa de capacitación de cada jornada, que incluya objetivos, publico objetivo, temas a tratar, fechas de realización,

    Registro de Asistencia con firma, Rut y fecha de capacitación.

    Informe de cada Capacitación, que incluya participantes. Hui cargo y región de desempeño,

    Material usado (presentaciones, documentos).

    15% SI

    La meta implica realizar capacitación al menos a 2 trabajadores de cada una de las 15 coordinaciones regionales durante el año 2018, lo que da un total de 30 trabajadores/as. Y en el caso del nivel central se determina una población objetivo de 15 trabajadores

    Las capacitaciones podrán ser realizadas preferentemente de manera presencial en las propias coordinaciones regionales, en seminarios o jamadas nacionales o a través de video conferencias,

    La capacitación presencial dependerá de la disponibilidad de recursos del servicio, de lo centrado se priorizarán a través de video conferencias. 4_ Se considera que participen trabajadores de cualquier calidad jurídica, planta contrata u honorarios y pertenecientes a cualquier estamento (profesionales, administrativo o auxiliares)

    4/4 100% DK 15%

    6

    Porcentaje de etapas ejecutadas para la elaboración de un Procedimiento para Oficina de Partes en el año

    N' de etapas ejecutadas para la elaboración de un procedimiento de Oficina de Pastes/ N° total de etapas definidas nava la elaboración de un procedimiento de Oficina de Partes) '100

    100% 15%

    1.Procedirniento Elaborado 2. Resolución que aprueba procedimiento 3.Reporte Encargado Unidad de Administración Interna con la ejecución de cada etapa 4,Correo electrónico con el envio del procedimiento a los funcionarios.

    Etapas de la propuesta Etapa de Elaboración de la propuesta Etapa de Revisión y V'El° por parte de la Jefatura DAF

    Etapa de Aprobación (resolución que valida procedimiento) 4, Etapa de difusión a los funcionarios

    4/4 loa%

    I oK 10%

  • 4/4 100%

    10%

    Porcentaje de etapas definidas para la elaboración de un Manual de Uso Frecuente, con glosario de términos para que los funcionarios (planta-Contrata-Honorario) puedan resolver problemas informáticos de nivel básico en el año I

    0% 8

    Porcentaje de trabajadores de SENAMA cuyo ingreso esté entre el 1 de enero al 30 de noviembre de 2018 que reciben set de documentos institucionales como parte de la Inducción al Servicio.

    (N etapas ejecutadas para la elaboración de un Manual de Uso Frecuente, con glosario de términos para resolver problemas informáticos de nivel básica/ N° de etapas definidas para la elaboración de un Manual de Uso Frecuente, con glosario de términos para resolver problemas informáticos de nivel básico ejecutar en el año t) '100

    (N' de trabajadores de SENAMA cuyo ingreso esté entre el 1 de enero al 30 de noviembre del año 1, que reciben set de documentos institucionales coma parles de la inducción al Servicio / N° total de trabajadores cuyo Ingreso se produjo entre el 1 de enero al 30 de noviembre del ano t)'ii 00

    100%

    100%

    15%

    20%

    Manual de Uso. Reporte de cumplimiento del Encargado de la

    Unidad de Soporte Informático al Jefe DAF que dé cuenta de la realización de cada etapa definida.

    Copia de correo electrónico enviado a todos los funcionados(planta-Cantrata-Honorados) con Manual de Uso.

    Nómina de personas que Ingresaron a SENAMA. en cualquier calidad juridica desde el 1/01/2018 al 30/11/2018, que incluya fecha de ingreso de cada funcionado y fecha de inducción.

    Correos electronios enviados a los funcionados con el set de documentos definidos como parte de la inducción. 3.- Documento de recepción de la documentación firmado por el funcionario. Presentaciones y documentos definidos.

    Las etapas definidas para el cumplimiento de la nieta son las siguientes:

    Elaboración de propuesta Revisión de contenidos por parte de Jefatura Diseño

    k Envio a todos los funcionados (planta-Contrata-Honorarias) mediante correo electrónico

    1. Se considerará para la medición de la meta, las diversas formas de entrega de la información institucional definida para la inducción, considerando entre ellas, el envio electrónico a correo institucional, asistencia a charlas de inducción, entre otras.

    OX

    OX

    90%

    ANÁLISIS GENERAL CENTRO Se evidencia un cumplimiento del 90%, conexcepción de la meta de la Unidad de Desarrollo de las Personas que no cumple con lo compromefidoi en razón de que un proceso de inducción vigente, el cual no se ajusta a la forma como se desarrolló la Inducción. Este hecho fue evidenciado mediante la auditoria Ministerial.

  • Centros de

    responsabilidad manero de metas Ponderación efectiva

    % de cumplimiento

    ANÁLISIS

    GABINETE DIRECCIÓN

    NACIONAL. 100% 8% La revisión realizada por la Unidad a los documentos entregados corno medios de verificación dan cuenta de un cumplimiento de 100% del centro de responsabilidad.

    DIVISIÓN DE

    PLANIFICACIÓN,

    DESARROLLO Y

    CONTROL.

    5 100% 8% El centro de responsabilMad da cumplimiento al 100% de sus compromisos sin observaciones. Se presentan todos los medios de verificación comprometidos.

    DIVISIÓN DE GESTIÓN Y

    OPERACIÓN

    TERRITORIAL.

    4 99%1% 8% El centro de responsabilidad da cumplimiento a la totalidad en 3 de los 4 compromisos y sin observaciones. La meta del Fondo Nacional, presenta un cumplimiento del 99.54%, de los proyectos adjudkados y

    efectivamente ejecutados que cumplen el objetivo definido

    DIVISIÓN DE

    N Y ADMINISTRACIÓN

    FINANZAS.

    a 90% ia

    8% Se evidenc un cumplimiento del 90%, conexcepción de la meta de la Unidad de Desarrollo de las Personas que no cumple con lo comprometidoi en razón de que existe un proceso de inducción vigente, el cual

    no se ajusta a la forma como se desarrolló la inducción. Este hecho fue evidenciado mediante la auditorio Ministerial.

    la medición y evaluación re Muda da cuenta de un cumplimiento de los 4 centros de responsabilidad, dentro de las rangos establecidos para la obtención del carne je de incremento por desempeña coiecliuo del año 2018, para ser pagado durante el año 2019.

    ro Paredes

    do U ad de ontrol de Gestión

    Servicio Nacional de/Adulto Mayor

    000000010000000200000003000000040000000500000006000000070000000800000009000000100000001100000012