gobierno de alejandro toledo

6
OBRAS DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006) - Impulsó medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas. - Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en la década pasada. - Se inauguró el Gaesoducto del Gas de Camisea. - Se inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil. - Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad política y económica integra por doce países independientes de Sudamérica. Se fundó el 8 de diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Perú. - Buscó nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y textiles, firmandoimportantes acuerdo comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia. - Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y escandalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del partido de gobierno. - En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280 los asesinados y desaparecidos en esas dos décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el principal violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte. - El 21 de noviembre de 2003, pidió perdón en nombre del Estado a todas las víctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusión social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideología demencial y terrorista que se ensañó con los peruanos más pobres". Además anunció una política de reparaciones colectivas en beneficio de las víctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles (817 millones de dólares). - El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno chileno. - Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países. Al cabo de trece rondas de negociación, el APC quedó finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero Díez Canseco, el 12 de abril de 2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes justo del cambio de Administración, el Congreso peruano ratificó el acuerdo por 79 votos –incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando

Upload: ana-cezilia-davila

Post on 01-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno de Alejandro Toledo

OBRAS DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)- Impulsó medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas.- Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en la década pasada.- Se inauguró el Gaesoducto del Gas de Camisea.- Se inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.- Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad política y económica integra por doce países independientes de Sudamérica. Se fundó el 8 de diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Perú.- Buscó nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y textiles, firmandoimportantes acuerdo comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.- Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y escandalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a importantes líderes del partido de gobierno.- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280 los asesinados y desaparecidos en esas dos décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el principal violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte.- El 21 de noviembre de 2003, pidió perdón en nombre del Estado a todas las víctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusión social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideología demencial y terrorista que se ensañó con los peruanos más pobres". Además anunció una política de reparaciones colectivas en beneficio de las víctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles (817 millones de dólares).- El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno chileno.- Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países. Al cabo de trece rondas de negociación, el APC quedó finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero Díez Canseco, el 12 de abril de 2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes justo del cambio de Administración, el Congreso peruano ratificó el acuerdo por 79 votos –incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando pendiente su ratificación por el Congreso estadounidense y por ende su entrada en vigor.

IMAGINA QUE ERES 1º MINISTRO DEL GOB- DE AL.TOLED QUE PLANTEAMINETOS LE DARIAS CON RESPECTO A LA ECONOMIA

Tal como señala el autor, "las únicas reformas emprendidas a medias y mal hechas por el gobierno de Alejandro Toledo fueron, la de ladescentralización y del sistema de pensiones (eliminación de la cédula viva), la reforma tributaria ano pasó de ser un "paquete tributario" solamente para cubrir el déficit fiscal, pagar puntualmente la deuda externa y gastar más", estas reformas fueron incompletas ya q las restricciones al funcionamiento de los mercados siguieron vigentes. La competencia en el mercado de telecomunicaciones, por ejemplo, fue lograda a medias con mucha preocupación por parte de los nuevos operadores que en su quehacer le permiten aumentar el excedente al consumidor y disminuir la renta monopólica de algunas empresas.

Page 2: Gobierno de Alejandro Toledo

El incremento en la cantidad y calidad de la infraestructura física y de la infraestructura institucional fue de una deficiencia lamentable. La única obra importante que permitirá en un futuro mediato la restructuración económica del sur peruano será la Carretera Interoceánica del Sur, que va desde lafrontera con Brasil hasta Matarani y Pisco. Esta obra fue impulsada por el Gobierno de Brasil en función de sus intereses geopolíticos más que por el propio gobierno de Alejandro Toledo.El problema de la infraestructura institucional es más grave aún en la gestión gubernamental de Alejandro Toledo. El impacto del aumento deremuneraciones a los miembros del Poder Judicial no logró que superara su ineficiencia e ineficacia. A esto se sumó el desprestigio del Congreso de la República, del Tribunal de Garantías Constitucionales, etc.QUE MOTIVO LAS PROTESTAS: El desacuerdo que existe por el TLC con Estados Unidos.     De nuevo Perú, como ya sucediese en febrero, vuelve a estar conmocionado y vive una tensa situación que obligó al presidente, Alejandro Toledo, a declarar el estado de emergencia por 30 días, para buscar soluciones y atajar una huelga que reviste características graves por estar involucrados educadores, agricultores y personal sanitario.  La medida, tomada el 27 de mayo, ha generado choques entre militares y policías con los huelguistas y su saldo es, por el momento, de dos muertos, 70 heridos y, al menos, cien detenidos.   Dentro de las excepcionales medidas tomadas por el gobierno, a través del artículo 137 de la Constitución, Toledo encargó el control del país a las Fuerzas Armadas, mientras la situación cobra virulencia y pone en las calles a 1,8 millones de peruanos, produciéndose graves alteraciones del orden público como el bloqueo de carreteras, robos y ataques a los medios de transporte, para paralizar la actividad en Perú.   "Como presidente constitucional y como jefe supremo, he decidido encargar a las Fuerzas Armadas el control interno para cuyo propósito contribuirá la policía nacional. Hemos decidido reabrir las escuelas y restablecer el tránsito en las carreteras", dijo Toledo en un mensaje televisado.   El pasado 17 de febrero también Perú soportó una huelga de varias semanas organizada por campesinos dedicados al cultivo de hoja de coca -principal producto para la fabricación de cocaína-, que se inició en la ciudad de Aguaytía, valle del Alto Huallaga, región de la Amazonía, y que se extendió por otras zonas hasta desembocar en una amenaza de manifestarse en Lima unas para que 30.000 personas.   El nuevo conflicto surgió el 12 de mayo cuando 280.00 maestros estatales iniciaron una huelga que afecta a siete millones de estudiantes, y a la cual se sumaron 1,5 millones de agricultores -el 26 de mayo- y 25.000 trabajadores de la seguridad Social -27 de mayo- para reclamar mejoras salariales, rebaja de impuestos y otras reivindicaciones.   Toledo, en su mensaje al país, señaló que "amparados en la Ley y en la Constitución, hemos decidido declarar el estado de emergencia a nivel nacional por 30 días", alegando que "no podemos permitir que se vulneren los principios más elementales de la convivencia. La tolerancia tiene un límite y en país no puede detenerse".   Esta medida supone la suspensión de los derechos constitucionales referidos a la libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y libertad de reunión y tránsito en todo el país.   En febrero, los "campesinos cocaleros" comenzaron su huelga acusando a Toledo de "provocar el caos" por haberlos denunciado de "estar financiados por el narcotráfico" y porque se negó a dialogar con sus representantes mientras subsistiera el paro. El gobierno deseaba que se "erradicasen forzosamente las siembras de hoja de coca y fueran remplazadas por otros cultivos".   Las nuevas huelgas de mayo han deteriorado la situación en todo el país y sus principales dirigentes señalan que "ninguna medida de fuerza por parte del

Page 3: Gobierno de Alejandro Toledo

gobierno nos asustará y nos hará desistir, porque lo que queremos son soluciones reales y concretas".   Los agricultores han mostrado una especial violencia y han actuado en distintas partes del país con la quema de neumáticos y el bloqueo de carreteras, perjudicando a millares de pasajeros que se han quedado "varados" en esas vías sin agua ni alimentos, lo que ha originado enfrentamientos entre estos y los huelguistas.  La carretera Panamericana, que se extiende a lo largo de la costa peruana, está interrumpida en 35 puntos diferentes, por lo que varios agricultores, acusados de "bloquear las vías" fueron detenidos, informó el ministro del Interior, Alberto Sanabria.   Su colega de Agricultura, Alvaro Quijandría,, aseguró que el gobierno está actuando "con firmeza y sensatez" ante este "ilegal paro".   Los agricultores solicitan, según su dirigente José Málaga, la rebaja del impuesto general a las ventas (una especia de IVA), que está establecido en el 18 por ciento para el maíz y el arroz y que únicamente sea del tres por ciento; que se ofrezcan mejores precios para los productos agrarios y que el gobierno adopte medidas para frenar la importación de productos agropecuarios que están compitiendo con los de Perú.   La nivelación de salarios es el origen de la huelga que iniciaron el martes los 25.000 trabajadores de la Seguridad Social, y que según Luis Cáceres, un dirigente sindical del sector, afecta actualmente a ocho hospitales nacionales y, al menos, a 3.000 centros asistenciales menores, pero que puede extenderse a muchos otros.   Un aumento equivalente a 210 soles mensuales (60,34 dólares) es la petición de los maestros al gobierno dentro de sus reivindicaciones salariales para levantar la huelga.   Las conversaciones con los educadores se suspendieron el 20 de mayo, tras ofrecer el gobierno un aumento de 100 soles mensuales (28,74 dólares), pero los dirigentes sindicales se negaron a "considerar esta ridícula oferta".

   Toledo, elegido presidente tras haber derrotado en las urnas al ex mandatario Alan García, está sufriendo un amplio descenso de popularidad y su acción de gobierno es rechazada por, al menos, seis de cada diez de sus compatriotas, pero se muestra "firme y decidido" para dar "la batalla a los huelguistas" porque, dijo, "tenemos la responsabilidad de defender la democracia que tanto nos ha costado recuperar".

CRITICA:

El balance del quinquenio (2001-2006) presidencial de Alejandro Toledo en el Perú presenta un cuadro de inobjetables resultados al que sin embargo deslucieron una interminable sucesión de escándalos y claras contradicciones económicas. Primer mandatario mestizo del país con acusados rasgos indígenas, preservó la constitucionalidad de las instituciones democráticas tras la década autoritaria del fujimorismo, lanzó iniciativas concertadoras, saneó las cuentas públicas e impulsó un crecimiento ligado a la expansión comercial que tuvo como grandes estrategias los acuerdos de libre cambio con Estados Unidos y el MERCOSUR. Ahora bien, la nueva riqueza no se tradujo en una reducción tangible del paro, la pobreza y las desigualdades sociales. Toledo vio hundirse su popularidad al ritmo de los casos de corrupción, que salpicaron a decenas de familiares y colaboradores, y a él mismo, así como las crisis de Gobierno, dejándole varias veces en la cuerda floja. En cuanto a la política regional, alentó la integración del subcontinente y fue el principal inspirador de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN, futura UNASUR), que él consideraba compatible con el ALCA deseada por Estados Unidos, lo que le enfrentó al venezolano Chávez.El presidente de la República, Alan García Pérez, criticó algunas cifras registradas durante el gobierno de Alejandro Toledo en materia de salud y educación, horas después de que el candidato presidencial de Perú Posible lo acusara nuevamente de interferir en el proceso electoral.

Page 4: Gobierno de Alejandro Toledo

El mandatario sostuvo que hasta el 2006, el 32 por ciento de la población estaba asegurada, en tanto que actualmente, el porcentaje de asegurados es de 68 por ciento y confió que en los próximos meses, la cifra llegará a 70 por ciento.

García Pérez también refirió que en el 2005, el gobierno de aquel entonces invirtió sólo 30 millones de soles en campañas de vacunación a nivel nacional, en tanto que el monto invertido durante su gestión es de 410 millones de soles. "Por ese motivo, el Perú es reconocido como un país piloto en materia de inmunizaciones", resaltó el jefe del Estado.

En el tema educativo, Alan García lamentó que el gobierno toledista no haya logrado resultados auspiciosos en educación. "Recibimos un país con dos millones y medio de analfabetos. Hoy podemos decir que en los próximos meses, el Perú será un país libre de analfabetismo", enfatizó.

García agregó que "de haber tenido la peor educación del mundo, es lamentable decirlo pero así fue y las pruebas internacionales a las que sometido el país lo certifican, ahora, con un sistema basado en el mérito y la evaluación, en breve el país avanzará mucho en el tema educativo".

Pero eso no fue todo, el presidente calificó de deficientes las operaciones gratuitas de cataratas a la que fueron sometidos gran cantidad de peruanos en Cuba y Venezuela. Cabe recordar que los pacientes eran trasladados en vuelos cívicos a esos países durante la gestión de Toledo.