glosario pastora1.docx

14
Glosario 07 DE MARZO DE 2005 - 21:10 - LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN Acento Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. La sílaba que recibe la mayor intensidad se denomina sílaba acentuada o tónica. En algunas ocasiones en la escritura, la sílaba acentuada lleva una tilde de acuerdo con normas ortográficas. Adecuación Término utilizado en la lingüística actual para determinar la pertinencia de un texto con el contexto en el cual se produce, de acuerdo con las pautas de uso establecidas y aceptadas por el grupo social. Si no hay correspondencia entre el texto y estas pautas de uso se dice que el texto es inadecuado. Afijo(sufijos y prefijos). Unidad significativa mínima que se une a otra unidad significativa llamada raíz léxicas para crear palabras. Los afijos que se agregan antes de raíces léxicas se llaman prefijos, (bi # bi + focal = bifocal) y los que se añaden después se llaman sufijo (eza # puro + eza = pureza) Con sufijos y prefijos formamos familias de palabras tomando como base la raíz léxica = puro, pureza, depurativo. Alfabetización. La alfabetización está íntimamente ligada al manejo del código escrito, pero abarca mucho más que la simple decodificación y la transcripción de unidades sonoras a códigos gráficos. Comprende los

Upload: jesusaguilar

Post on 04-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario PASTORA1.docx

Glosario07 DE MARZO DE 2005 - 21:10 - LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN

Acento Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. La sílaba que recibe la mayor intensidad se denomina sílaba acentuada o tónica. En algunas ocasiones en la escritura, la sílaba acentuada lleva una tilde de acuerdo con normas ortográficas.

Adecuación Término utilizado en la lingüística actual para determinar la pertinencia de un texto con el contexto en el cual se produce, de acuerdo con las pautas de uso establecidas y aceptadas por el grupo social. Si no hay correspondencia entre el texto y estas pautas de uso se dice que el texto es inadecuado.

Afijo(sufijos y prefijos). Unidad significativa mínima que se une a otra unidad significativa llamada raíz léxicas para crear palabras. Los afijos que se agregan antes de raíces léxicas se llaman prefijos, (bi # bi + focal = bifocal) y los que se añaden después se llaman sufijo (eza # puro + eza = pureza) Con sufijos y prefijos formamos familias de palabras tomando como base la raíz léxica = puro, pureza, depurativo.

Alfabetización. La alfabetización está íntimamente ligada al manejo del código escrito, pero abarca mucho más que la simple decodificación y la transcripción de unidades sonoras a códigos gráficos. Comprende los procesos de comprensión y producción de textos y el dominio del lenguaje tanto oral como escrito. Numerosos estudios e investigaciones actuales aportan informaciones sobre los procesos y niveles de adquisición del código escrito en los niños. La revisión de estos estudios es importante para el diseño de estrategias adecuadas que orienten el proceso de alfabetización.

Anticipación.. Proceso de pensamiento que consiste en predecir información acerca del contenido de lo que se va a leer o de lo que se está leyendo. Este proceso de pensamiento utilizado como estrategia de lectura permite adelantarse a la información del texto, debe luego corroborarse, es decir, si las predicciones se ajustan a lo que el texto expresa al buscar evidencias para rechazarlas o aprobarlas.

Articulación. Término fonético que en el contexto de este programa se refiere a la pronunciación clara y definida de los sonidos en la

Page 2: Glosario PASTORA1.docx

expresión oral.

Campo léxico. Conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de significado semejantes p.e: perro, gato, gallina, león., pueden agruparse en el campo léxico animales., así también perro, gato, gallina pueden formar el campo léxico animales domésticos, o perro, gato león, tigre son animales mamíferos. También se conoce como campo semántico.

Código Conjunto limitado y arbitrario de símbolos que organizados permiten la producción de mensajes. Hay códigos lingüísticos como la lengua oral y escrita y códigos no lingüísticos, como las señales, los gestos, los dibujos.

Coherencia Relación de significado entre los elementos del texto o del texto y el contexto. Esta relación no se presenta sólo entre los elementos superficiales que componen el texto sino que es una compleja red de factores lingüísticos y cognoscitivos. Es la interconexión significativa entre los contenidos de un texto que asegura su unidad temática. Los textos desorganizados, que repiten y mezclan ideas, que no obedecen a una estructuración o esquema son incoherentes.

Cohesión En el plano lingüístico la cohesión se refiere a la relación entre los elementos gramaticales y semánticos del texto. Se realiza a través de los elementos gramaticales y léxicos de una lengua. Las oraciones, palabras y expresiones que conforman un texto nunca son unidades aisladas, inconexas, puestas una al lado de la otra, sino que se vinculan a través de distintos elementos cohesivos como conectivos, signos de puntuación, sinónimos, sustitución léxica y pronominal, elipsis, entre otros.

Coloquio Dinámica de grupo que consiste en la conversación de un grupo de personas preparadas en un determinado tema. Se realiza ante un público específico a fin de ofrecer diversas opiniones sobre un tópico. Para el intercambio de ideas sobre un tema específico frente al grupo de alumnos de un aula de clase pueden seleccionarse y preparase algunos estudiantes o invitar a especialistas en el tema.

Competencia comunicativa. Conocimiento del sistema lingüístico y

Page 3: Glosario PASTORA1.docx

de los códigos verbales y no verbales y adecuación de la actuación lingüística a los diferentes contextos y situaciones comunicativas. Efectividad y eficacia en el uso de la lengua.

Conectivos Elementos cohesivos a través de los cuales se establecen las relaciones entre párrafos y oraciones que integran un texto o entre las palabras que integran una oración. El uso de los conectivos permite la cohesión textual.

Contexto. Factor determinante para comprender el significado de un texto o enunciado. El contexto se refiere a los rasgos relevantes de la situación comunicativa. El contexto cognitivo refleja la experiencia acumulada y estructurada por los sujetos, el contexto cultural a las visiones del mundo compartidas por los participantes en el acto social comunicativo.

Debate Dinámica de interacción comunicativa grupal en la cual se realiza la discusión de un tema a través de la defensa de puntos de vista diferentes sobre el mismo tópico.

Discriminación Proceso que consiste en separar, diferenciar y organizar elementos de acuerdo con criterios específicos.

Elipsis. Consiste en la supresión de alguna palabra en el texto sin perjudicar la posibilidad de comprensión del mismo. La elipsis se utiliza por economía del lenguaje para evitar repeticiones innecesarias de lo que resulta sobrentendido. Ejemplo: "quiero llegar a grande y (quiero) alcanzar mi sueño. Los hombres vinieron tarde; las mujeres, �temprano.

Entonación Sucesión de tonos que constituyen una curva melódica que se producen en la expresión oral. Realiza una función distintiva, ya que una misma expresión oral puede expresar significados distintos de acuerdo con la entonación.

Enfoque comunicativo funcional. Consiste en abordar la enseñanza de la lengua para el logro de un aprendizaje significativo y global que toma en cuenta no sólo el sistema sino su uso adecuado al contexto situacional donde se realiza la comunicación. Supone atender la diversidad de usos verbales y no verbales que los alumnos lectores y

Page 4: Glosario PASTORA1.docx

productores de texto utilizan en sus prácticas comunicativas habituales, los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción de mensajes orales, escritos e iconográficos y las normas socioculturales que rigen esos usos.

Estructuras textuales Se refiere a las características especificas a partir de las cuales se organizan los diversos tipos de texto de acuerdo con la intención de los mismos. En este sentido hablamos de textos con estructura narrativa, descriptiva, expositiva, instruccional, o argumentativa. Por ejemplo un texto elaborado con la intención de contar o relatar hechos, tiene estructura narrativa y puede constituir un tipo de texto como el cuento, o la novela, o la anécdota.

Funciones del lenguaje. Se refiere a las finalidades de uso de la lengua. El propósito de la comunicación puede ser trasmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear belleza,... En este sentido hablamos de función referencial cuando se pretende transmitir información, función apelativa para influir sobre el destinatario del mensaje, función imaginativa, crear nuevos mundos, entre otras. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los textos coexisten varias funciones, aún cuando en ellos se observe el predominio de una función.

Foro. Dinámica de grupo que consiste en una exposición realizada por un grupo de expertos que disertan sobre diversos aspectos de un mismo tema, el foro remite a un período de preguntas y respuestas posteriores a la exposición, a fin de aclarar o ampliar los conceptos emitidos por los expertos. En la utilización de esta técnica en el aula de clase pueden utilizarse expertos invitados o seleccionar un grupo de alumnos que prepare los tópicos escogidos y realice la exposición frente a los compañeros.

Giros lingüisticos Expresiones lingüísticas producto de la creatividad de los hablantes que posee un carácter connotativo y es adoptada por una comunidad o grupo social determinado. ser un pájaro bravo "ser � �zanahoria La literatura está llena de giros lingüísticos de creación �propia y valor poético. (metáfora, símil,...)

Hemeroteca Recopilación de materiales periodísticos organizados según los criterios y fines establecidos previamente.

Page 5: Glosario PASTORA1.docx

Hipérbole. Figura literaria que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (Érase un hombre a una nariz pegado), ya por defecto (Tan pequeña su casita que la usaba de dedal).

Icónico. Mensaje no verbal trasmitido por un código que usa las imágenes como representación de la realidad. Por ejemplo: algunas señales viales, fotografías, esculturas.

Inferencia. Proceso de pensamiento que consiste en extraer significados de un texto a partir de las informaciones que éste nos proporciona y los conocimientos y experiencias propias. Inferir es descubrir conocimientos implícitos, es decir, no expuestos directamente en el texto.

Lengua Sistema de signos y reglas combinatorias estables de aprobación social al que el usuario recurre para comunicarse. Es una abstracción que se realiza en el habla. La lengua oficial es la lengua que se habla y escribe en un determinado estado nacional y que está impuesta por la organización administrativa y por la vida cultural.

Lengua estandar.. Variedad de la lengua de mayor prestigio dentro de un grupo social. Esta variedad lingüística es considerada altamente aceptable.

Léxico Conjunto de palabras que integran el vocabulario de una lengua. También puede aplicarse en relación. a un texto o a una persona para designar el vocabulario que le es propio, que usa más frecuentemente.

Mapas conceptuales.. Representación gráfica de las ideas que permite organizar la información de acuerdo con relaciones causales, niveles de jerarquía o procedimientos. La elaboración de esta representación requiere la realización de procesos de transferencia, discriminación, jerarquización y síntesis. Es un excelente recurso para la comprensión de textos ya que la organización de la información facilita la reconstrucción de significados.

Metáfora. Figura literaria que consiste en una comparación de la cual se ha suprimido el nexo comparativo/Traslación de significados de un

Page 6: Glosario PASTORA1.docx

término a otro para construir un nuevo significado por relaciones de semejanza con el primero/Uso de una palabra o frase que connota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. Por ejemplo: de sus hebras el tesoro (por los cabellos rubios). La metáfora no se circunscribe sólo a la literatura sino que es utilizada en la vida cotidiana. Ejemplo: las patas de la mesa, las faldas del Ávila.

Número Concepto propio de la gramática que se refiere al cambio de forma que sufren algunas clases palabras cuando su contenido se refiere a una o más de una unidad. Se distingue así el número singular cuando la palabra designa una unidad y el plural, cuando es más de una. En la mayoría de las palabras el plural se representa con los morfemas s, o es. En otros casos el número lo determina el articulo que lo acompaña: En el caso de los verbos la variación de número ocurre según sea una o más personas el sujeto de la acción verbal.

Parafrasear Estrategia utilizada para realizar resúmenes que consiste en la reconstrucción de textos a partir de la sustitución de palabras o expresiones por otros de autoría propia, sin modificar el significado original del texto.

Phillips 66 Dinámica de interacción comunicativa grupal que consiste en la discusión y análisis de un tema durante un tiempo determinado por equipos de alumnos, para posteriormente exponer sus diversas posiciones y elaborar conclusiones generales sobre el tópico trabajado. La nomenclatura 66 obedece a la instrucción de formar equipos de seis personas para discutir seis minutos, sin embargo este esquema numérico rígido puede variar de acuerdo con la situación real del trabajo en el aula.

Polisemia Rasgo propio del signo lingüístico que hace referencia a las múltiples acepciones de un mismo término. Por ejemplo: corona (dental, de flores, del Rey, moneda,...).

Pragmática. Disciplina lingüística que parte de la conceptualización del hablar como un hacer. Estudia la lengua en su contexto de producción en un espacio de conocimiento compartido que asegura el entendimiento de los hablantes y permite poner en funcionamiento todo un juego de presuposiciones. Esta disciplina lingüística considera

Page 7: Glosario PASTORA1.docx

que no hay lenguaje sin contexto biopsicosocial: su propia naturaleza, su verdadero génesis y sus pautas de desarrollo y cambio tienen lugar en el ámbito comunitario, a nivel de las interrelaciones que establecen los hablantes, quienes, a través de ese lenguaje, interactúan. Por lo tanto, se preocupa de los enunciados lingüísticos en cuanto a actos sociales específicos.

Psicolingüistica. Disciplina relacionada tanto con la lingüística como con la psicología cognoscitiva. Estudia los procesos mentales implícitos en la comprensión y producción de mensajes articulados, en situaciones específicas de comunicación. Se centra en el análisis de los procesos de adquisición del sistema lingüístico tanto oral como escrito. Para los fines de este programa son de especial interés dos de las ramas de esta disciplina: la psicolingüística evolutiva y la psicolingüística aplicada a la educación.

Simil. Figura literaria que consiste en una comparación poética basada en las relaciones analógicas existentes entre dos elementos o realidades y que se establece mediante un nexo que explicita dicha relación.(como, parece, semeja, cual,...) Pálida quedo cual marchita �hierba, muerta parezco El símil no se circunscribe sólo a la literatura �sino que es utilizado en la vida cotidiana. Ejemplo: Flaco como un palillo y gordo como un pipote.

Sociolingüistica.. Disciplina lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje y los comportamientos sociales. En este sentido se ocupa de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento lingüístico. Otro de sus temas fundamentales es el estudio de las variaciones lingüísticas vinculadas con comportamientos sociales y la relación del lenguaje con los diferentes contextos comunicacionales.

Teoría del texto. Esta teoría lingüística considera el texto como unidad fundametal de la comunicación humana y como unidad de análisis lingüístico. Da cuenta de los textos con una visión global y socio funcional, puesto que recupera el sentido de lo textual de la comunicación lingüística en la vida cotidiana.

Texto. Unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como escrito que posee carácter social. Está caracterizado por su

Page 8: Glosario PASTORA1.docx

cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial en estrecha relación con su intencionalidad.

Texto argumentativo. Texto que presenta los hechos como argumentos para apoyar una conclusión a través de la cual el autor expresa una opinión, un objetivo, una idea. La intención del autor es convencer al lector o al oyente de su posición. Esta estructura se caracteriza por el uso de recursos persuasivos que brindan al texto un cariz emotivo, subjetivo, que no está presente en la estructura expositiva.

Texto descriptivo. Texto en el cual se enumeran los atributos, propiedades o rasgos de cosas, personas o situaciones desde la posición del espectador capaz de captar características.

Texto expositivo. Texto orientado a la función informativa que pretende ofrecer hechos y conceptos de manera objetiva.

Texto instruccional. Texto con el cual se orienta la conducta del receptor para dar cumplimiento a determinadas órdenes o sugerencias.

Texto narrativo. Texto en el cual el emisor ordena hechos en torno a un eje temporal, relata acciones y acontecimientos.

Tipos de texto. Diferentes formas que adopta el texto de acuerdo con su funcionalidad y significado. Reconocemos textos narrativos del tipo cuento, novela, fábula o instruccionales como receta, reglas del usuario, o textos argumentativos como artículo periodístico, informe,...

Usos lingüisticos. Diversidad en la utilización de la lengua por una comunidad de hablantes de acuerdo con sus características particulares en cuanto a edad, origen geográfico, profesión, nivel social y cultural. El uso lingüístico está determinado por la situación comunicativa, el entorno sociocultural en el cual se realice la comunicaciónAmbigua, Ambiguo: Que puede admitir distintas interpretaciones. Concatenación: Unión, enlace de ideas o actos. Ecodificador: función de codificar lo o el mensaje que se va a transmitir. Iconografía: es la descripción e interpretación de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas. La noción se deriva del griego εἰκών (eikón, imagen) y γράφειν (grapheïn, escribir). Incertidumbre: Lo contrario de la certidumbre o certeza. La duda o la indecisión. El azar, la contingencia, la expectativa, la ausencia de necesidad entendida

Page 9: Glosario PASTORA1.docx

como determinación. Kinésica: estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Organismo activista: se puede generalizar como la acción o la actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia. Pragmática: o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal. Taxonomía: (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. TIC´S: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.