glosario p o w e r p o i n t

88
Glosario Nivel Básico Red Virtual

Upload: gustavo-palma

Post on 20-Jul-2015

7.171 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Glosario

Nivel BásicoRed Virtual

ABSTRACCIÓN

Parámetro del Mapa Cognitivo que determina la distancia existente entre un acto u operación mental y los objetos u acontecimientos a los que se aplica. El nivel de abstracción mide el alejamiento de lo perceptivo con relación a la operación mental interiorizada (Feuerstein, R., 1980:109). Piaget llama abstracción reflexiva al proceso por el que extraemos propiedades de nuestras propias acciones (Deval,L, 1996:343). (Télbar,L, 2003:373)

ACTITUD

Es la disposición de la persona a responder de una manera determinada sobre los objetos y situaciones con los que se relaciona (Beltrán, J., 1993:101). Es, pues, la síntesis de principios, valores y creencias que rigen nuestra conducta. Estado mental que predispone a una respuesta. Es tendencia a comportarse de una forma consciente y persistente ante determinadas situaciones, sucesos o personas. Sus componentes: cognitivo (saber), afectivo (emotivo), conductual (vivencial). Sus funciones: es útil, defiende al yo, expresa valores y conocimientos. (Tébar, L., 2003:373)

ACTO MENTAL

Es la operación cognitiva que ordena los estímulos recibidos a partir de un esquema interiorizado (mapa cognitivo, en sus distintas fases: input-elaboración-output). Se trata de una acción mental con fines muy diversos: aprendizaje, creación, etc. Podríamos considerarlo como una reacción adaptativa de nuestro sistema nervioso al entorno. (Tébar, L., 2003:373).

ADAPTACIÓN

Es el proceso activo del organismo para satisfacer sus necesidades, recuperar equilibrios, provocando transformaciones tanto en el sujeto como en el medio. Este modo de intercambio tiene por lo tanto dos aspectos indisociables: la acomodación y la asimilación. (Tébar, L., 2003:373).

“Los cambios que sufre el organismo como respuesta a la aparición de una nueva situación que requiere tales cambios. Es un proceso dinámico representa un proceso de cambio de un estado a otro a otro engendrado más o menos conscientemente, más o menos a voluntad”. (Feuerstein)

AFECTIVIDAD

Es la dimensión motivacional y emocional de la experiencia que afecta al proceso cognitivo. Es un elemento esencial que impregna las interacciones mediadas. Desempeña una función esencial en el desarrollo de la autoestima, la motivación y los procesos del aprendizaje autorregulado. (Tébar, L., 2003:373).

ANÁLISIS

Habilidad básica del pensamiento que implica clarificar la información, examinando las partes y la relación entre los elementos de un problema complejo. Esta operación mental se fundamenta en la capacidad para percibir y diferenciar las características en los objetos. Las estrategias para relacionar el vocabulario, la búsqueda planificada y sistemática, la codificación, etc. permiten un mejor análisis. (Tébar, L., 2003:374).

ANDAMIAJE

(Bruner-Wood) Los medios para construir, elaborar y relacionar los conceptos que posibilitan los aprendizajes. Lo que ayuda y guía durante el proceso de instrucción y que permite al estudiante progresar a la zona de desarrollo próximo. La necesidad de su uso depende del nivel de competencia del sujeto. El andamiaje hace referencia a los facilitadores del conocimiento y del aprendizaje: epítomes, redes, esquemas, mapas cognitivos, mapas conceptuales, contenidos, estrategias, etc. El docente proporciona apoyo directo a los estudiantes en la ejecución de la tarea, hasta que sepan ser autónomos y puedan prescindir de esos apoyos. (Tébar, L., 2003:374).

APRENDIZAJE

Es el proceso personal orientado a adquirir conocimientos. Es enseñar a pensar mediante el desarrollo de capacidades. Conduce a modificar los esquemas previos, memorizar conceptos. “El buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo” (Vygotski). Se orienta al desarrollo de los procesos madurativos. “Aprender es aprender a pensar” (Dewey). “Aprender no es tanto archivar conocimientos como adquirir nuevos significados (Ausubel), mediante el ejercicio de determinadas destrezas como operaciones cognitivas. El aprendizaje es un proceso activo, constructivo y significativo, basado siempre en los conocimientos previos del sujeto “dirigido a comprender la realidad” (Pozo, J. I., 1996:206). Aprender es estructurar, relacionar, no tanto almacenar. Podemos adoptar la forma más genérica de “aprender a aprender”, donde importa más el cómo (método) que el qué (contenido). (Tébar, L., 2003:374).

APRENDER A APRENDER

Consiste en desarrollar las posibilidades de aprendizaje del individuo por la mejora de técnicas, destrezas, estrategias y habilidades para el conocimiento (dominio de esas “herramientas”). Si aprender es ser capaz de procesar la información, cada vez más abundante y compleja, aprender a aprender será adquirir estrategias para “procesar de forma más compleja y eficiente ese aluvión de información” (Pozo, J. I., 1996:310). Aquí se da más importancia a los procedimientos que a los contenidos para que el estudiante logre el aprendizaje significativo por sí mismo. Se subraya hoy su importancia hasta convertir el “aprender a aprender” en una de las capacidades de supervivencia social. Esta especie de saber estratégico se adquiere con la experiencia (Beltrán, J., 1993:51)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Se da cuando el estudiante, constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Precisa estos requisitos: partir de lo que el estudiante ya sabe y de sus experiencias (conocimientos previos), que reorganice sus esquemas conceptuales, que esté motivado, que quiera aprender: observe, se haga preguntas, formule hipótesis, relacione conocimientos, descontextualice y elabore principios y conclusiones lógicas. Exige que haya coherencia psicológica con las capacidades del estudiante, que los contenidos encajen con su nivel de comprensión y tengan una aplicación (Ausubel, D.P., 1989:37).

MODELOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje es la acción programada para adquirir conocimientos o informaciones específicas. Es un cambio en la estructura cognitiva de la persona que se traduce en las nuevas formas de conducta. Es, por tanto, un proceso de reorganización cognitiva. Debe adaptarse a las posibilidades del sujeto para su eficacia.

Constructivo: es proceso de reorganización cognitiva: recibe información, adapta los conocimientos a lo nuevo, equilibra y autorregula. Los conflictos cognitivos estimulan, motivan y desarrollan el aprendizaje. El aprendizaje por reestructuración se apoya en adquisiciones asociativas previas.

Por descubrimiento: subraya la importancia de la proyección de relaciones e insight. Se consigue siempre que el aprendizaje sea intencional, explorador, imaginativo y creativo. Implica comprender las ideas básicas, organizarlas en una estructura, comprender los principios que los presiden, reducir la distancia con lo abstracto. “Conocer es un proceso, no un producto” (Bruner).

Memorístico: repetitivo, mecánico. Lo aprendido no se asocia necesariamente con los contenidos previos.

Mediado: “Son los procesos interrelacionados entre el organismo humano que se está desarrollando y un adulto con experiencia e intención que, interponiéndose entre el niño y las fuentes externas de estimulación, le media, sirviendo de marco referencial, seleccionan, enfocando y retroalimentando las experiencias ambientales y los hábitos de aprendizaje” (Feuerstein). La carencia de aprendizaje mediado afecta a la habilidad funcional, al estilo cognitivo y a la actitud ante la vida. Es la base subyacente del concepto de modificabilidad. (Tébar, L., 2003:374).

ATENCIÓN

Es la actitud de implicación de un sujeto en la realidad de una tarea. Es la energía necesaria para apoyar el procesamiento cognitivo. Nos podríamos referir a cuatro mecanismos de acción de la atención: sostenida, selectiva, dividida y cambio de atención (Pozo, J. I., 1996:185). Es la capacidad para enfocar y controlar los procesos cognitivos, tales como percepción, pensamiento y memoria sobre una actividad, con el fin de centrarnos en su ejecución. De ahí que podamos considerar la atención como estado, recurso o proceso, según la función que vaya a realizar (Beltrán, J., 1993:101).

AUTOCONCEPTO

Es la representación que la persona tiene de sí misma, así como la actitud valorativa y estimación que un individuo tiene de sí mismo (Coll, C., 1995:33). Es el aprecio que la persona desarrolla de sus sentimientos, de sus experiencias y de sus actitudes. Tiene un triple componente: cognitivo, afectivo y conductual. Se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. Algunos elementos intrínsecos del autoconcepto: autonomía, sentimiento de independencia, seguridad, confianza en sí mismo, autovalía, buena relación familiar y social, aspecto físico, sentimiento de posesión, etc.; y en el docente podría ser: autorrealización, satisfacción, estima de la profesión y prestigio social. El autoconcepto y la autoestima tienen hondas repercusiones en el rendimiento académico y en las expectativas de las personas. (Tébar, L., 2003:374-375).

AUTOCONTROL

Componente metacognitivo que supone esfuerzo por mantener la atención y el esfuerzo enfocado en una actividad propuesta. Implica el dominio de la impulsividad y un alto nivel de atención y actividad voluntaria. Es un elemento básico en la metacognición. El autocontrol va creciendo con la edad y se manifiesta en relación con la autonomía de la persona. (Tébar, L., 2003:376).

AUTOESTIMA

Es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción en ciertas situaciones de la vida. Es la evaluación positiva que la persona hace de sí misma para aprobar o desaprobar su capacidad para el éxito. Podemos indicar cuatro condiciones de la autoestima: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas de sentido. La autoestima no es tan solo conocerse, sino sobre todo el juicio positivo del autoconcepto. (Tébar, L., 2003:376).

AUTOPLASTICIDAD

Es la capacidad de la persona para cambiar sus necesidades y acomodarse a una situación. Exige auto modificación, adaptación y transformación de las funciones cognitivas para lograr los objetivos o metas propuestas. Las experiencias de flexibilidad mental deben conducir a la autoplasticidad. (Tébar, L., 2003:376).

CAPACIDAD

Es una habilidad innata o adquirida, o conjunto de habilidades, para realizar una tarea con éxito. La fuente de las capacidades puede ser la herencia, maduración o la experiencia. Conjunto de posibilidades a desarrollar de una persona. Característica del individuo que posibilita la resolución de problemas. Son capacidades básicas. Cognición, equilibrio personal, afectividad, motricidad, psicomotricidad, relación, inserción, actuación social, etc. (Tébar, L., 2003:376).

CLASIFICACIÓN

Operación mental por la que relacionamos hechos u objetos conforme a unos criterios o principios. Trata de construir clases o conjuntos con los elementos semejantes, establecer relaciones de inclusión y definir su parentesco. La representación de los elementos puede ser en forma de tabla, cuadro, diagrama, matriz, etc. el aprendizaje de la clasificación ayuda a la formación de los conceptos, a través de la selección, representación y organización de las cualidades fundamentales reconocidas en los objetivos. Para emprender la realidad es necesario ser capaz de organizarla (Deval, J., 1996:332).

CODIFICACIÓN

Es la operación mental que traduce el significado de los símbolos. Esta operación de sustitución de un elemento por un símbolo o código se aplica a toda clase de modalidades: numérica, verbal, simbólica, etc. es una estrategia para organizar y elaborar la información economizando tiempo y trabajo. (Tébar, L., 2003:377).

COGNICIÓN

Proceso del pensamiento que caracteriza la conducta inteligente de las personas. Es, por lo tanto, una acción mental. Los métodos cognitivos de aprendizaje intentan ejercitar a los estudiantes en estos elementos: contenido, método, secuencia de tareas y contexto social de aprendizaje. (Tébar, L., 2003:377).

COMPETENCIA

Sentimiento de capacidad para realizar eficazmente ciertas actividades con éxito en una situación concreta. Este sentimiento crece con la experiencia, en virtud de los logros y vivencias positivas de la persona. La competencia debe medirse en relación con la edad, con la capacidad de la persona y con las tareas que cabe exigirle. (Tébar, L., 2003:377).

COMPLEJIDAD

Parámetro del Mapa cognitivo que hace referencia a la cantidad y calidad de unidades de información para producir un acto mental. La complejidad depende del número de elementos, de la fatiga, de la modalidad o forma de expresión, de la falta de familiaridad con la ejecución de la tarea. (Tébar, L., 2003:377).

COMPRENSIÓN

Es la capacidad de entender como llevar a cabo las diferentes partes de un proceso y por qué funciona (Nickerson, R. S.1990:29). Precisa la capacidad de proyectar y ver relaciones de los elementos que componen un todo. Existe una fuerte relación entre la pedagogía de la comprensión y las imágenes mentales, ya que exige un estado de constante capacitación para ejecutar actividades para: retener el conocimiento (almacenamiento), comprenderlo y hacer uso activo del mismo (aplicación) (Perkins, D., 1997:82).

CONCEPTO

Es una generalización formada mediante abstracciones de percepciones sensoriales. Los conceptos dependen de experiencias previas relacionadas. Son imágenes mentales simbólicas estructuradas y jerarquizadas. Algunos conceptos pueden ser irracionales (supersticiones); se pueden formar sin que tomemos conciencia de ellos (prejuicios). Designa un conjunto de creencias implícitas que todos sostenemos de la naturaleza de los objetos, sucesos, situaciones o símbolos. (Flavell, J. H., 1993:56).

CONFLICTO COGNITIVO

Es la información o situación que de alguna manera contradice lo que sabe el estudiante provocando un desequilibrio en sus esquemas de conocimiento. Se puede considerar un desencadenante del aprendizaje al hacer necesaria la construcción de los nuevos conocimientos (Escaño, J., 1997:137). Se debe cuidar que el desequilibrio provocado sea asequible al nivel de sus conocimientos, para que pueda afrontar su dificultad y reconstruir sus esquemas cognitivos. (Tébar, L., 2003:378).

CONOCIMIENTO

Son hechos, conceptos y principios adquiridos en un proceso de aprendizaje. Conocer es siempre recordar y comprender lo que somos y sabemos (Pozo, J. I., 1996:123). Los procedimientos pueden constituir un camino que conduce al descubrimiento de los conocimientos. Su adquisición viene condicionada por el contexto afectivo en el que se enmarca el conocimiento, lo que sugiere un nexo entre conocimiento, actitudes y valores:

Conocimientos Inteligencia: contenidos, conceptos.

Destrezas Acción: procedimientos, procesos, técnica.

Actitudes Sentimiento/afecto: valores, actitudes, normas.

Puede ser: figurativo o preoperatorio, que se centra en lo material y estático, según captan los sentidos. Operatorio: desarrolla la inteligencia, es transformador, alimenta el entendimiento, se asimila a otros esquemas y extrae lo significativo.

(Tébar, L., 2003:378).

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Es el proceso que lleva a cabo el estudiante como consecuencia de su actividad intelectual con la dirección y ayuda del docente. Implica siempre la reestructuración de los esquemas de conocimiento, lo que supone una nueva manera de conocer y actuar sobre la realidad a la que se refiere (Escaño, J., 1997:139).

CONSTRUCTO:

Es el modelo conceptual a partir del cual construimos el mundo desde nosotros mismos. Por él el individuo percibe la realidad, se adhiere a ella y organiza sus comportamientos. Los conocimientos, las actitudes y las percepciones permiten la formación del constructor personal. La inteligencia es un constructor intermedio entre la persona y el ambiente. (Tébar, L., 2003:378).

CREATIVIDAD:

Es la expresión genuina de la mente humana. Perkins habla de las seis dimensiones de la mente creativa: estética, descubrimiento de problemas, movilidad, trabajo al límite de sus capacidades, objetividad y motivación intrínseca. El potencial creativo viene condicionado por una serie de factores:

a) ambientales: actitudes democráticas, ambiente familiar y cultural;

b) personales: cultura, motivación y autoestimulación;

c) mentales y creativos: fluidez y productividad, flexibilidad y originalidad.

La creatividad es el resultado final de la puesta en acción de estos prerrequisitos. (Tébar, L., 2003:378).

DESTREZA:

Es un repertorio de conductas básicas. Las destrezas más simples son las sensoriomotoras. Toda destreza requiere la acción hábil: reconocer las características de la tarea, su objetivo y los medios apropiados para alcanzarlo. Necesita ser descrita para ser aprendida. La inteligencia consta de repertorios específicos y sistemas de destrezas adquiridos por el aprendizaje. Estas destrezas básicas son cognitivas y lingüísticas, sensomotoras y motivacionales-emocionales. (Tébar, L., 2003:379).

EFICACIA

Parámetro que indica la eficiencia prevista en la realización de una tarea. Se relaciona con el esfuerzo en el acto mental, la rapidez y la precisión con que se produce. Viene determinada por el grado de aprendizaje, dificultad de la tarea y otras variables como el tiempo, la fatiga y la atención sostenida. (Tébar, L., 2003:379).

ELABORACIÓN

Fase intermedia en el proceso de aprendizaje en la que el individuo relaciona, clasifica, analiza, interpreta y organiza la información dada, según sus conocimientos y esquemas previos. La elaboración es una estrategia fundamental de aprendizaje, ya que añade información y significados a la información existente. (Tébar, L., 2003:379).

ENSEÑANZA

Es el proceso de ayuda del docente en el proceso personal de construcción del conocimiento y en la elaboración del propio desarrollo (Coll, C., 1995:72). Se trata de una planificación detallada de recursos y estrategias, centrada en el estudiante, que cuida el ajuste constante y sostenido a las dificultades y progresos del estudiante. La enseñanza debe contemplar siempre el traspaso progresivo del control y la construcción de sistemas de significados (Marchesi, A., 1998:313).

EQUILIBRIO

El progreso de las estructuras cognitivas se basa en el equilibrio creciente entre los procesos. A más equilibrio menos errores/fracasos en la asimilación o interpretación. Solo de los desequilibrios entre dos procesos surge el aprendizaje o el cambio cognitivo. El progreso cognitivo no es suma de pequeños aprendizajes, sino que está regido por un proceso de equilibración. El aprendizaje, en sentido amplio, para Piaget, consiste en el progreso de las estructuras cognitivas por procesos de equilibración. (Tébar, L., 2003: 380).

ESQUEMAS DE CONOCIMIENTOS

Es la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad (Coll, C., 1995: 53). Constituyen estructuras cognitivas y organizativas del conocimiento, de datos almacenados en la memoria, aplicables a objetos, situaciones, sucesos, etc. se configuran a partir de estructuras de pensamiento capaces de integrar nuevos conceptos y reestructurarlos. Todo esquema es una entidad conceptual compleja, que guía los procesos de comprensión, analiza las estructuras de nuestra mente, revisa la acción de la memoria en el conocimiento y establece secuencias y metas a nuestros comportamientos. Las características esenciales del esquema son: su referencia a estructuras organizadas de conocimiento, tienen variables, están organizados jerárquicamente y facilitan la producción de inferencias (Beltrán, J., 1993: 338).

ESTILOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO

Modos diferentes de procesar, organizar y evocar la información. Se identifican por la eficacia, la precisión y la originalidad. El estilo cognitivo es un rasgo personal importante, donde se funden la cognición y la emoción, habilidad y voluntad que se manifiesta en la codificación, las operaciones y los objetivos (Marchesi, A., 1998: 341). Otras características del estilo creativo: detección de problemas, procesamiento de la información, tendencia a reservarse la valoración, proyección de relaciones, etc. Stemberg interpreta el estilo intelectual o de aprendizaje como una especie de autogobierno mental (Beltrán, J., 1993: 62).

ESTRATEGIA COGNITIVA

Procesos mentales que se realizan al llevar a cabo cualquier tarea. Esta conciencia permite controlarlos y regularlos de una manera estratégica. Flavell da la pista para agrupar estas estrategias en razón de las tres clases de conocimientos metacognitivos:

a) conocimientos de las variables personales; b) de las variables de la tarea y c) de las variables de la estrategia o método. Mayor sintetiza los programas que enseñan

estrategias metacognitivas: a) entrenamiento de autoinstrucciones,

autocontrol y autoevaluación; b) aprender a estudiar; c) programa global de estrategias

metacognitivas (Mayor, J., 1993: 179). No se debe olvidar el interés de la

metacognición, referida a otros niveles de conciencia en sujetos con dificultades de aprendizaje y deficientes. (Tébar, L., 2003: 381).

ESTRATEGIAS

Son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente, con el fin de conseguir una meta fijada. Técnica y estrategia serían formas más complejas de utilizar un mismo procedimiento. Las estrategias requieren planificación y control de la ejecución, además implicarían un uso selectivo de los propios recursos y capacidades. Las estrategias se componen de técnicas o destrezas (Pozo, J. I., 1996: 300).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Son una serie de procesos que ponen en acción las operaciones mentales para una mayor eficacia y rapidez en el aprendizaje. Toda estrategia requiere ser descubierta o enseñada para elevar el nivel de potencial de aprendizaje. Mayor les asigna tres cualidades:

a) consciente o controlada; b) autodirigida o mediada y c) genérica o específica (Mayor, J., 1993: 28). El conocer nuevas estrategias constituye la

base de la nueva cultura del aprendizaje. Las principales estrategias de aprendizaje se refieren al repaso, la organización y la elaboración de la información, a través de técnicas concretas como las analogías, los mapas conceptuales o los códigos (Marchesi, A., 1998: 363).

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO

El proceso de enseñanza-aprendizaje conducido por un mediador que, basado en la teoría de Feuerstein, pretende la Modificabilidad Estructural Cognitiva del sujeto. Pone en acción una serie de situaciones, estrategias y criterios que orientan un estilo de interacción mediada. Entre los criterios están: la intencionalidad y reciprocidad, la trascendencia, el significado, el sentimiento de capacidad, el trabajo compartido, etc. la EAM modifica, crea destrezas, potencia y desarrolla la autonomía del sujeto. El cambio estructural que busca en el sujeto no quiere ser un hecho aislado, sino crear una nueva forma de interacción del sujeto consigo mismo y con el entorno. (Tébar, L., 2003: 382).

FUNCIONES COGNITIVAS

Son estructuras esencialmente psicológicas y mentales, con mutua interdependencia y permeabilidad, que activan procesos de autotransformación. Son modos de interactuar del sistema cognitivo, con ellas expresamos nuestros patrones de conductas. La estructura la constituyen una serie de capacidades relacionadas que sirven de soporte a todas las operaciones mentales. La función es un componente básico para la actividad intelectual: organización y adaptación (Piaget). Las funciones son interacciones dinámicas que hacen que cambien las estructuras y se produzca el desarrollo. Las estructuras son propiedades sistemáticas de un hecho, redes que se amplían, por donde se trasmite la energía intelectual desarrollada por las funciones cognitivas. Las operaciones mentales activan la energía que permite la cristalización de las estructuras. Viene a representar el hardware o estructura funcional de nuestra máquina cognitiva. Su elemento dinamizador lo constituyen las necesidades, las capacidades y la orientación u objetivos de los actos de la persona. (Tébar, L., 2003: 382).

GENERALIZACIÓN

Es la capacidad inductiva de aplicar los conocimientos a situaciones complejas. Exige un alto nivel de abstracción al tener en cuenta todos los elementos englobados en el concepto o término integrador. Se cae en la hipergeneralización cuando se integran elementos que no pertenecen con propiedad al conjunto e hipogeneralización cuando faltan elementos a incorporar porque desconocemos alguna de sus características implicadotas. Hablamos de extrapolar en el sentido de superar los límites de lo particular y lo concreto. (Tébar, L., 2003: 382).

HABILIDADES COGNITIVAS

Son las operaciones mentales básicas que afectan a nuestra actividad y eficiencia cotidiana y sobre la que se construyen los procesos de pensamiento. Ayudan a procesar la información con eficacia y precisión. Las habilidades de pensamiento y el conocimiento son interdependientes. Las distinguimos de las estrategias por ser procesos que intervienen en actividades de orden superior, como el razonamiento, el pensamiento creativo y la resolución de problemas. (Tébar, L., 2003: 382).

IMAGEN MENTAL

Son modelos mentales o tipos de conocimiento holístico y coherente. Es cualquier representación mental unificada y abarcadora que nos ayude a elaborar un determinado tema (Perkins, D., 1997: 58). Es el resultado de la interiorización de acomodaciones imitativas. Toda imagen mental supera el presente y se proyecta al pasado o al futuro. No es una pintura o dibujo del cerebro (isomorfismo), sino una forma de representación mental de forma motora, icónica o simbólica. La imagen mental podemos abordarla desde la representación pictórica (símbolos, palabras, imágenes) o según la funcionalidad que tenga. (Tébar, L., 2003: 383).

IMPULSIVIDAD

El impulso es una fuerza fisiológica o psicológica que tiene su origen en las necesidades de los sujetos. La impulsividad provoca una reacción para buscar satisfacción o respuesta. La impulsividad es la fuente de nuestros errores. En el aprendizaje es imprescindible el control de la impulsividad para un mayor autocontrol y planificación de las tareas o la toma de decisiones. (Tébar, L., 2003: 383).

INDUCCIÓN

Es la operación mental por la que llegamos al descubrimiento de una regla que explica las relaciones entre una serie de elementos. Para ello se requiere un razonamiento que va de lo particular a lo general, desde la parte al todo. (Tébar, L., 2003: 383).

INFERENCIA LÓGICA

Es la capacidad mental de realizar deducciones, extraer nueva información a partir de la información dada. Consiste en un razonamiento, a partir de la información dada, lo que está sugerido o lo que está implícito, para llegar a conclusiones lógicas por la elaboración de los datos incompletos o los mismos significados implícitos en la información. (Tébar, L., 2003: 383).

INSIGHT

Es el proceso de autorreflexión que lleva la resolución de un problema. Es reorganización de estímulos e iluminación que se produce al final de un proceso de reflexión que nos lleva a la generalización y aplicación de lo aprendido. Es, pues, una configuración perceptiva brusca que reorganiza y da sentido a partes antes desconectadas. Esta comprensión está ligada a una toma de conciencia o al descubrimiento de las estructuras que dan consistencia, es resultado de aprender a aprender, y por ello es acto volitivo y reflexivo. El mediador usa el insight para clarificar y definir los principios, reglas y estrategias cognitivas y transferir los conocimientos a otros contextos. (Tébar, L., 2003: 383).

INTELIGENCIA

Es la capacidad del individuo para relacionar los conocimientos, adaptarse a las distintas situaciones y a la toma de decisiones. Es el instrumento general del conocimiento. Se ocupa de los conceptos generales. “La inteligencia es el autogobierno mental”, afirma Sternberg. De acuerdo con un concepto abierto de inteligencia, R. Feuerstein la define como un proceso dinámico autorregulatorio que responde a la intervención ambiental externa. (Tébar, L., 2003: 383).

INTERACCIÓN

Es toda forma de relación en el proceso de aprendizaje mediado. Feuerstein distingue dos formas de interacción entre un individuo y su entorno, que contribuyen al desarrollo de la estructura cognitiva: la exposición directa a los estímulos y las experiencias de aprendizaje mediado (EAM) por medio de un agente mediador. Feuerstein atribuye a la carencia de mediación el déficit de desarrollo cognitivo de un individuo, a pesar de que abunde la estimulación en su entorno. (Tébar, L., 2003: 384).

MAPA CONCEPTUAL

Técnica de aprendizaje que sirve para representar relaciones significativas entre conceptos. Estrategia de enseñanza que sirve para presentar lógica y gráficamente la información. Es, pues, una guía para la comprensión de conceptos y sus relaciones a base de líneas o redes integradoras, como nudos y conectores. (Tébar, L., 2003: 384).

MEDIACIÓN

Es la característica de la interacción, especialmente en la experiencia de aprendizajes y en la transmisión cultural. Se produce en un clima de empatía y mutua aceptación entre los protagonistas. La mediación es un amplificador de la calidad de los estímulos: potencia las capacidades del sujeto, despierta su competencia, regula la conducta, controla la impulsividad, enseña estrategias, busca significados, transforma los estímulos provoca el análisis metacognitivo de todo el proceso de aprendizaje para crear la plena autonomía del sujeto. La mediación se centra en las peculiaridades de la persona del educando y se realiza a partir de los criterios de intencionalidad-reciprocidad, significado y trascendencia. Técnica de aprendizaje que sirve para representar relaciones significativas entre conceptos. Estrategia de enseñanza que sirve para presentar lógica y gráficamente la información. Es, pues, una guía para la comprensión de conceptos y sus relaciones a base de líneas o redes integradoras, como nudos y conectores. (Tébar, L., 2003: 385).

MEDIADOR

Es toda persona que ordena y estructura los estímulos y aprendizajes para ayudar al educando a construir su propio conocimiento. El mediador puede ser el padre, educador o cualquier otra persona que actúe como guía y orientador del proceso de desarrollo, facilitando experiencias de aprendizaje y ayudando a establecer metas, a organizar los estímulos y a interpretar la cultura (S-H-O-H-R). el mediador se distingue por su intención de transmitir significados, despertar reciprocidad y transferir todo conocimiento a las diversas situaciones de la vida. El mediador se interpone entre el estímulo y el sujeto, adaptando los procesos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del educando. (Tébar, L., 2003: 384).

METACOGNICIÓN

Es el conocimiento, supervisión y control que el sujeto ejerce sobre sus propios procesos de pensamiento. Comporta el conocimiento del propio funcionamiento cognitivo y las actividades vinculadas al control de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales. Debe conducir a despertar la conciencia, la valoración y la autodirección (regulación, monitoreo) en la toma de decisiones. Debe centrarse, especialmente, en el propio yo, en los contenidos que elaboramos y en el método o las estrategias que empleamos. El conocimiento metacognitivo versa sobre el proceso seguido para aprender, adquirir, controlar, almacenar, recuperar y emplear los conocimientos. (Tébar, L., 2003: 385).

MODELOS CONCEPTUALES

Son estructuras y representaciones mentales que nos ayudan a describir y visualizar lo que es imposible observar directamente. Constructos mentales que utilizamos para justificar una teoría. (Tébar, L., 2003: 385).

MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

Es la capacidad del ser humano para adaptarse a las exigencias del medio. Requiere flexibilidad y también continuidad, ya que la persona necesita sentirse a sí misma, a pesar del cambio. En el PEI (Programa de Enriquecimiento Instrumental) nos referimos a los cambios estructurales o a los cambios de estado del organismo provocado por un programa deliberado de intervención. La MCE facilita la aparición del crecimiento continuo que al organismo receptivo y sensible a las fuentes internas y externas del estímulo. Todo cambio estructural que se produzca afectará a toda la persona y al curso futuro de su desarrollo. (Tébar, L., 2003: 385).

MOTIVACIÓN

Experiencia o estado de conciencia con alto nivel de estimulación (saber, curiosidad, defensa, búsqueda de la verdad, justicia…). Puede ser intrínseca o extrínseca. Está provocada por una situación de necesidad, interés o deseo. Se trata de una fuerza energizante de nuestras decisiones. (Tébar, L., 2003: 386).

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Se trata de un agente incentivador fuera del sujeto que le lleva a implicarse en una tarea por razones externas: controles, premios, castigos, notas, recompensas… Los estímulos externos condicionan la motivación y su desaparición puede llegar a eliminarla. (Tébar, L., 2003: 386).

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Disposición para implicarse en una tarea por ser, en sí misma, atractiva e interesante. Se refiere a la autorrealización de la persona, al sentimiento de capacidad y de logro. Los sujetos con motivación intrínseca solicitan más trabajo, interrumpen menos sus tareas y se implican en otras actividades adicionales. Dispone a la persona para enfrentarse con más seguridad a los problemas. Proporciona desafío, control, curiosidad e interés. La competencia y la autoeficacia mantienen esta motivación. Despierta estrategias de logro: desafío, curiosidad, control y fantasía (J. Beltrán). Son motivaciones de logro: motivo, expectación, incentivo (Atkinson). (Tébar, L., 2003: 386).

NECESIDAD

Es la energía interna de una función cognitiva. Es el elemento motivador de la persona. Decimos que las necesidades biológicas, afectivas, psicológicas, etc., son la primera fuente motivadora que lleva a las acciones u operaciones mentales. (Tébar, L., 2003: 386).

OBJETIVO

Meta o propósito que define una taxonomía y que orienta la acción. El objetivo es evaluable, medible por ser elemento mediador, para distinguirlo de los objetos últimos o finalidades. Encontramos objetivos generales: indican siempre capacidades y valores; los objetivos terminales expresan contenidos o procedimientos a conseguir al finalizar un proceso educativo determinado; y hay objetivos específicos, operativos, concretos o conductuales: indican una conducta observable, medible y cuantificable. (Tébar, L., 2003: 386).

OPERACIONES MENTALES

Conjunto de acciones interiorizadas y organizadas por las que elaboramos la información que proviene de fuentes internas y externas. Son las actividades interiorizadas que permiten desarrollar las capacidades intelectuales y hacer cristalizar las funciones cognitivas. Son acciones o procesos de elaboración intelectual sobre estímulos internos o externos a la persona. La puesta en acción de las operaciones mentales básicas fundamenta la cristalización de las operaciones formales. (Tébar, L., 2003: 386).

OPTIMISMO

Es la actitud de la persona frente a la vida. Talante que permite descubrir alternativas mejores. Se trata de una forma de entender la vida, cosmovisión, adoptando las posturas más constructivas y más positivas. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 386. Editorial Santillana, 2003)

ORIENTACIÓN

Toda persona necesita referentes (cultura, valores, normas) para situarse y orientarse. Existe una orientación subjetiva, determinada por nuestra experiencias anteriores, en la que empleamos códigos con relación a una orientación personal: izquierda, derecha, etc. Y existe otra orientación objetiva determinada por conceptos aprendidos: norte , sur, etc. La orientación también hace relación a las metas y fines que nos proponemos en nuestro actuar. Toda orientación proyecta a la persona a trascenderse. ( Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 386. Editorial Santillana, 2003)

PARADIGMA

Es un macro modelo teórico para construir ciencia e interpretar la realidad (Khun). Es el conjunto de teorías y principios que definen un escenario de aprendizajes y fundamentan un sistema pedagógico o investigador. Cuando abarca todos los aspectos interdisciplinares lo definimos contextual. Al definir el paradigma cognitivo atendemos a la forma como aprendemos a aprender: el estudio de los procesos de aprendizaje del individuo. En educación encontramos tres grandes paradigmas básicos: cognitivo, contextual y conductual. (Tébar, L., 2003: 387).

PENSAMIENTO ABSTRACTO

Es una elaboración mental que expresa relación entre lo concreto y la construcción mental. La abstracción supone despojarse de lo perceptivo y refugiarse en las imágenes mentales. Es una relación de semejanza, correspondencia o proporción. Se dan dos clases fundamentales de relación:

a) por similaridad de relaciones (abstracta) y b) por semejanza de las cosas (metafórica). Al referirnos a los términos lo hacemos de tres

formas: a) unívoco: dando un nombre común a varios

elementos; b) equívoco: cuando se le da el nombre a todos los

seres con distinto sentido; y c) análogo: cuando aplicamos el significado en

cierto sentido o proporción. (Tébar, L., 2003: 387).

PENSAMIENTO HIPÓTETICO

Es la capacidad mental de realizar inferencias y predicción de hechos, a partir de los ya conocidos y de las leyes que los relacionan. Habilidad intelectual para pensar y crear las situaciones posibles o representar los sucesos previsibles. Es la capacidad del ser humano para adelantarse a las realidades formulándolas como posibles, generando nuevos escenarios y nuevas relaciones. (Tébar, L., 2003: 387).

PENSAMIENTO SIMBÓLICO

La mente traduce, codifica, sustituye y representa los hechos y situaciones con elementos y modalidades convencionales o creativos. La interiorización de imágenes mentales sirve de soporte a esta actividad cognitiva. (Tébar, L., 2003: 387).

PERCEPCIÓN EPISÓDICA

Es la forma de entender un acontecimiento, desconectado de su causa u origen, sin buscar relación con los elementos que le dan significado. Se produce cuando percibimos un hecho o dato desconectado de su contexto y aislado del conjunto al que pertenece. Es un efecto manifiesto de la carencia de E. A. M. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 387. Editorial Santillana, 2003)

POTENCIAL DE APRENDIZAJE

En la psicología de VYgotski expresa la capacidad humana de superar la situación presente de aprendizaje por la acción directa de un mediador. El nivel de desarrollo actual (NDA) determina nuestra capacidad de aprender sin ayuda de los demás. La zona de desarrollo potencial (ZDP) abarca aquellos aspectos que son más modificables y nos permiten crecer más con la ayuda de mediadores. El nivel de desarrollo potencial (NDP) marca la distancia entre el nivel de desarrollo actual o real y el que ha logrado. En virtud de la mediación se logra un salto en el aprendizaje que una persona por sí sola sería incapaz de realizar. El potencial puede medirse por el logro de mayores niveles de complejidad y de abstracción en las actividades intelectivas, así como un mayor nivel de reflexión, mayor sentido crítico y un pensamiento más efectivo (Lipman, M., 1992: 67).

PRERREQUISITOS

Los nuevos aprendizajes crecen en virtud de nuestros conocimientos previos. Hablamos de saberes previos o prerrequisitos para poder entender y establecer relaciones con los nuevos conocimientos o aprendizajes. La construcción del conocimiento exige una base estructural mental adecuada, unas habilidades fundamentales y unos contenidos previos aprendidos en mediación temprana. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 387. Editorial Santillana, 2003)

PRINCIPIOS

Es un enunciado que describe la relacion causa-efecto entre dos situaciones a menudo la expresamos como regla, ley o conclusión (Marchesi,A, 1998:355). Son conclusiones, generalizaciones onormas a lo que llegamos por comunicación, por insight o por pensamiento inductivo. De las experiencias abstraemos relaciones que nos permiten generalizar a situaciones más amplias. Normas que rigen nuestra vida. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 388. Editorial Santillana, 2003)

PROCEDIMIENTOS

Se refieren a una serie de acciones ordenadas que se dirigen a la consecución de una meta. El aprendizaje de los procedimientos se refiere al saber hacer (Marchesi, A., 1998: 363). Son constelaciones de estrategias planificadas para desarrollar una capacidad. El procedimiento puede ser una técnica personal o aprendida, simple o compleja, atendiendo a la tarea y a la finalidad del trabajo. Genéricamente podemos integrar. Reglas, métodos, destrezas, estrategias, habilidades. (Tébar, L., 2003: 388).

PROCESOS COGNITIVOS

El funcionamiento cognitivo se puede describir con estos parámetros:

el contenido sobre el que se opera la operación mental implicada el lenguaje con que se expresa la acción mental la fase de procesamiento de la información los niveles de complejidad, abstracción y eficacia de

la operación (Alonso Tapia, J., 1989: 58). Debemos diferenciar un proceso cognitivo elemental

o básico, cuyas operaciones son más elementales: percibir, definir, codificar, comparar, clasificar, etc., del proceso cognitivo superior, donde entrarían las estrategias metacognitivas y operaciones de la lógica formal. El proceso es gradual y progresivo hacia mayores niveles de significatividad a lo largo de la instrucción, en el que las representaciones se van elaborando y los conocimientos se reestructuran (Marchesi, A., 1998: 394).

PROPOSICIÓN

Es una declaración sujeta a valores de verdad. En la lógica tradicional sólo se admiten los valores verdaderos y falso, aunque debemos aceptar un tercero: el irrelevante. Las proposiciones que expresan nuestro pensamiento y se unen mediante relaciones lógicas. La argumentación lógica se basa en las leyes que determinan una conclusión, a partir de los proposiciones o premisas. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 388. Editorial Santillana, 2003)

RELACIONES

Habilidad intelectual para proyectar nexos entre los objetos, situaciones y conceptos. Nuestra capacidad de relacionar se basa en los aprendizajes previos y en las estrategias que nos permitan proyectar relaciones virtuales. Podemos descubrir infinidad de relaciones: causales, temporales, familiares, transitivas, etc. Pensar es relacionar, concluirá L. A. Machado (1990: 52) (Tébar, L., 2003: 389).

REPRESENTACIÓN MENTAL

La capacidad para interiorizar las imágenes. A través de las características esenciales que descubrimos en los objetos, códigos y símbolos, creamos nuestra propia realidad interior, seleccionando los rasgos más acordes con nuestras actitudes y abstracción. (Tébar, L., 2003: 389).

SIGNIFICADO

Es el principio energético de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y permite al individuo adivinar por qué es importante lo que hace. Llega por él a saber el qué, por qué y para qué de lo que está haciendo. El significado nos acerca al sentido y al valor de cada cultura. (Tébar, L., 2003: 389).

SÍNDROME

Conjunto de síntomas que determinan un problema o situación. Concepto que tiene en cuenta la dimensión interdisciplinar de un tema. (Tébar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 389. Editorial Santillana, 2003)

SÍNTESIS

Operación mental por la que integramos los elementos fundamentales de un todo. Capacidad de relación de las partes de un todo. Se basa en la capacidad de analizar las peculiaridades de cada uno de los elementos de un conjunto para mejor integrarlos en un todo. (Tébar, L., 2003: 389).

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Tiene que ver con el uso de conocimientos y habilidades. Un problema es no saber de antemano cómo realizar una tarea dada. Buscar la solución es lograr el camino adecuado, el proceso de razonamiento idóneo. Es una habilidad resultante de la inteligencia cristalizada o aprendizaje intencional que un individuo ha desarrollado en una cultura determinada. Los diversos métodos de enseñar a pensar conducen a la solución de problemas de la vida cotidiana: buscar un PIN (aspectos positivos, negativos e indiferentes) como propone E. De Bono. El aprendizaje de estrategias, algoritmos y heurísticos permite llegar a la solución de los problemas más intrincados. (Tébar, L., 2003: 389).

TOMA DE DECISIONES

Un problema de decisión se define por las acciones u opciones entre las cuales hay que elegir, las contingencias y las probabilidades que relacionan la acción con sus consecuencias. Es el proceso empleado para elegir una alternativa entre muchas. Es la opción de la persona tras conocer los pro y contras de una situación. Tres dimensiones determinan una decisión: la complejidad, el dinamismo o cambio constante y la incertidumbre. Toda persona debería aprender a identificar dos tipos de situaciones de decisión:

deterministas, en las que conocemos con certeza las consecuencias que seguirán, y

probabilistas, cuyas consecuencias son inciertas. (Tébar, L., 2003: 390).

TRANSFERENCIA

Capacidad para aplicar los conocimientos a otras materias y a las diversas situaciones concretas de la vida. Son deducciones de aplicación de los aprendizajes a situaciones presentes o futuras. Podemos afirmar que todo aprendizaje es transferible, ya que nunca utilizamos los conocimientos en la misma situación en que los aprendimos (Beltrán, J., 1993: 301). El transferir de alto nivel (de autopista) es el resultado de la abstracción reflexiva que implica una descontextualización deliberada y metacognitiva, guiada por rasgos, principios o procesos facilitadores del mismo (Id: 308). La dinámica del transferir se basa en dos procesos: el acceso a los conocimientos o a las informaciones y el razonamiento analógico (Tardif, J., 1999: 68).

TRANSFORMACIÓN

Es el resultado del proceso de relacionar la información conocida con otra no conocida para crear imágenes y significados nuevos. Es un proceso de elaboración por semejanza, multiplicación, cambio de modalidad o complejidad, etc. A la transformación se llega por microprocesadores, que son actividades cognitivas que utilizan y cambian las estructuras del conocimiento existentes, como la solución de problemas , la toma de decisiones, la indagación cientifica y la composición. ( Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 390. ( Beltrán, J. 1993) Editorial Santillana, 2003)

TRASCENDENCIA

Criterio que orienta la mediación más allá de las necesidades inmediatas. Enseña al educando una conducta planificada que mira al futuro y a otras situaciones. Conlleva la aplicación y generalización de los aprendizajes. (Tébar, L., 2003: 390).

VALORES

Los valores son principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento o situación. Descubrimos y atribuimos valores a los contenidos del conocimiento curricular en el aula. Están muy ligados a las normas y expresan lo que la sociedad considera positivo o negativo, lo que debe hacerse o no. Se conocen por transmisión y mediación cultural. (Tébar, L., 2003: 390).

ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL

Parte del constructo de Vygotski por el que toda persona posee unas capacidades y potencialidades a desarrollar. Esta zona corresponde a la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real, detectado por la resolución de problemas sin ayuda, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de un problema con ayuda del mediador. (Tebar Lorenzo, El perfil del profesor mediador, pág. 390. Editorial Santillana, 2003)