glosario instituciÓn

5
GLOSARIO INSTITUCIÓN INSTITUCIONES. (Del diccionario de Letras): Las instituciones son aquello de da comienzo, establece y hace permanece. Son cuerpos normativos jurídicos culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes que determinan las formas del intercambio social. Definen lo que una sociedad establece, permite, acepta. (Schvarstein.1990) La cosa común: “La cosa común, dice Heller, compartida por todos los ciudadanos y solo por ellos no es el Bien mas general, ni tampoco la suma total de todos los bienes sino los Bienes considerados como condiciones del Bienestar. Cuales son los bienes que consideramos como verdadera condición de la buena vida para todos? En realidad no hay respuestas definitivas, son cosas comúnmente compartidas. Amar y ser amados es, obviamente, una condición del bienestar, un valor intrínseco, pero no es una cosa común. Las cosas comunes son las Constituciones, las Leyes, las Instituciones aseguran las condiciones para el bienestar de todos ...es la Justicia la cosa común, la res- publica es buena para todos si representa justicia” (Heller, Políticas de la posmodernidad.p.224) La NOCIÓN DE PODER según discusión de Castoriadis (Ficha de Cátedra. Ana Correa. 1999). La reflexión y la deliberación son actividades creativas y productivas que posibilitan la continua renovación de lo dado. Esta idea propone una actividad desde dentro de las instituciones que es la revisión constante de sus presupuestos teóricos a partir de las prácticas. Dentro de esta perspectiva surge una idea de “poder” que se desplaza desde el nivel superior del orden instituido-directivos, normas, leyes- a los participantes de este espacio instituido-sea Estado, Escuela, Ministerio- es decir, ciudadanos, maestros- alumnos, vecinos-.La actividad reflexiva y deliberativa de éstos es el verdadero poder de toda institución, el poder de la comunicación, de la búsqueda de la producción con sentido y no sólo en función de los fines. En esta situación desaparece la polaridad estructurante entre la institución y el individuo cuya actividad está signada fuertemente por la realización de fines u objetivos, y cobran relevancia los procesos de interacción. De esta forma es posible experimentar el poder no como violencia, coacción y dominio propio de toda actividad técnico-productiva, sino como participación en la creación constante de la validez de derecho de lo instituido. La noción de Poder según discusión Michel Foucault (Ficha elaborada por Natalia Gigena. 2012. Seminario Interno) “ Pienso que no hay un poder sino que, dentro de una sociedad, existen relaciones de poder extraordinariamente numerosas y múltiples, colocadas en diferentes niveles, apoyándose unas sobre las otras y cuestionándose mutuamente” ( Microfísica del poder, 1980). Según Foucault para analizar el poder debemos dejar de pensar que existe un poder absoluto, o una única forma de dominación, sino que existen relaciones de poder, por ejemplo en el caso que estudiamos relaciones de poder entre los hombres y las mujeres, en el caso de las parejas heterosexuales. Existen necesidades y requerimientos a satisfacer que pueden ser desde lo física hasta lo psíquico, entre otros aspectos como por ejemplo la toma de decisiones que las parejas toman. Estas pueden

Upload: vir-ginia-

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

social

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIO  INSTITUCIÓN

GLOSARIO INSTITUCIÓN

INSTITUCIONES. (Del diccionario de Letras): Las instituciones son aquello de da

comienzo, establece y hace permanece.

“Son cuerpos normativos jurídicos culturales compuestos de ideas, valores, creencias,

leyes que determinan las formas del intercambio social. Definen lo que una sociedad

establece, permite, acepta”. (Schvarstein.1990)

La cosa común: “La cosa común, dice Heller, compartida por todos los ciudadanos y

solo por ellos no es el Bien mas general, ni tampoco la suma total de todos los bienes

sino los Bienes considerados como condiciones del Bienestar. Cuales son los bienes

que consideramos como verdadera condición de la buena vida para todos? En realidad

no hay respuestas definitivas, son cosas comúnmente compartidas. Amar y ser amados

es, obviamente, una condición del bienestar, un valor intrínseco, pero no es una cosa

común. Las cosas comunes son las Constituciones, las Leyes, las Instituciones aseguran

las condiciones para el bienestar de todos ...es la Justicia la cosa común, la res- publica

es buena para todos si representa justicia” (Heller, Políticas de la posmodernidad.p.224)

La NOCIÓN DE PODER según discusión de Castoriadis (Ficha de Cátedra. Ana

Correa. 1999).

La reflexión y la deliberación son actividades creativas y productivas que posibilitan la

continua renovación de lo dado. Esta idea propone una actividad desde dentro de las

instituciones que es la revisión constante de sus presupuestos teóricos a partir de las

prácticas. Dentro de esta perspectiva surge una idea de “poder” que se desplaza desde

el nivel superior del orden instituido-directivos, normas, leyes- a los participantes de

este espacio instituido-sea Estado, Escuela, Ministerio- es decir, ciudadanos, maestros-

alumnos, vecinos-.La actividad reflexiva y deliberativa de éstos es el verdadero

poder de toda institución, el poder de la comunicación, de la búsqueda de la

producción con sentido y no sólo en función de los fines. En esta situación desaparece

la polaridad estructurante entre la institución y el individuo cuya actividad está signada

fuertemente por la realización de fines u objetivos, y cobran relevancia los procesos de

interacción. De esta forma es posible experimentar el poder no como violencia,

coacción y dominio propio de toda actividad técnico-productiva, sino como

participación en la creación constante de la validez de derecho de lo instituido.

La noción de Poder según discusión Michel Foucault (Ficha elaborada por Natalia

Gigena. 2012. Seminario Interno)

“ Pienso que no hay un poder sino que, dentro de una sociedad, existen relaciones de

poder extraordinariamente numerosas y múltiples, colocadas en diferentes niveles,

apoyándose unas sobre las otras y cuestionándose mutuamente” ( Microfísica del

poder, 1980). Según Foucault para analizar el poder debemos dejar de pensar que existe

un poder absoluto, o una única forma de dominación, sino que existen relaciones de

poder, por ejemplo en el caso que estudiamos relaciones de poder entre los hombres y

las mujeres, en el caso de las parejas heterosexuales. Existen necesidades y

requerimientos a satisfacer que pueden ser desde lo física hasta lo psíquico, entre otros

aspectos como por ejemplo la toma de decisiones que las parejas toman. Estas pueden

Page 2: GLOSARIO  INSTITUCIÓN

ser tomadas por mayor influencia por parte de una de las partes por influencia de

terceros o por consenso.

Para Foucault el poder se gesta en la interacción de las distintas relaciones, al interior

de las prácticas sociales. No es un poder absoluto sino más bien un poder fraccionado

en lo más microscópico, porque allí se consolidan las relaciones de poder visibles.

El estudio del poder de la microfísica del poder es comparable con el conocimiento del

cuerpo que la medicina ha adquirido. En un primer momento se conoció sobre las partes

más visibles como la cabeza, el tronco o las extremidades, más adelante se fueron

incorporando el conocimiento de los diferentes sistemas respiratorios, nervosos, etc,

hasta obtener conocimiento del nivel celular o de los códigos genéticos. Para Foucault

el cuerpo entra en una dinámica de poder, constituyéndose en un pequeño poder dentro

de la microfísica del poder. El cuerpo entra en un sin números de movimientos, actos,

tácticas, estrategias, simbolismos y maniobras las cuales al interior de las distintas

relaciones que establece con los demás cuerpos o micropoderes.

“El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo

recompone. Una anatomía política, que es igualmente una mecánica del poder está

naciendo define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás no simplemente

para que ellos hagan lo que desea, sino que opere como quiere, con las técnicas, según

la rapidez y la eficacia que se determina. La disciplina fabrica con cuerpos sometidos y

ejercitados, cuerpos dóciles”. (Vigilar y Castigar, 1975). En este libro desarrolla la

noción de poder disciplinario que aparece en los siglos XVII y XVIII, en contraposición

a otras formas de dominación como por ejemplo la esclavitud que implicaba unas

relaciones de apropiación directa sobre los cuerpos. Es un poder que en lugar de sacar y

de retirar controla minuciosamente las operaciones del cuerpo. Su función principal es

“enderezar conductas”, es un poder modesto y suspicaz que comienza a desarrollarse en

los talleres, conventos y ejércitos, pero principalmente el autor la estudia en relación al

surgimiento de la prisión, en donde la mirada juega un lugar importante en el control a

través del dispositivo del panóptico.

El éxito de este poder se debe a la utilización de tres elementos fundamentales: la

inspección jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.

RITOS DE INSTITUCIÓN: (Ficha Seminario Interno .2012. Magali Tabarez, Daiana

Peinecura, José Paez), ¿Cuál es la función social de lo ritual? Marcar una diferencia en

el sentido no de igualdad de acceso al rito, sino el de establecer una diferencia entre

quienes tienen las características para ser dignos del ritual, y aquellos que jamás

recibirán la legitimación del rito de institución (ejemplo de la circuncisión, como antes

del matrimonio igualitario, los homosexuales, no eran dignos del rito). Esta línea que se

establece entre los actores, define su rol, y marca por ende, los comportamientos que

tienen permitidos y los que no (sobre todo, a los que les concierne el rito).

Definición de rito de institución: un rito consagra y legitima, es decir, a hace desestimar

en tanto que arbitrario o reconoce en tanto que legitimo, natural, un limite arbitrario; Al

marcar un corte fundamental en el orden social concebido, hace que nos centremos en

el hecho del paso que se realiza en el ritual (el antes y el después en el tiempo, desde la

perspectiva del sujeto que atraviesa el ritual), y se pierde de vista al grupo de sujetos

que queda del otro lado de la línea que se instituye, grupo oculto por el cual el grupo

instituido es definido. Es en esta característica fundamental, que el rito pasa

desapercibido.

Page 3: GLOSARIO  INSTITUCIÓN

La institución, lleva esta diferencia que es de naturaleza social (a la que le da naturaleza

natural), a niveles cosmológicos, favoreciendo la universalización y naturalización de la

diferencia. (Y la explotación de las diferencias biológicas).

La magia de la consagración reside en que el sujeto instituido posee ahora la solemnidad

de la investidura, la cual da a conocer y reconoce una diferencia (que

independientemente de que esa diferencia exista o no, y que es una diferencia no en el

sentido de que se reconoce las particularidades del sujeto, sino que es una diferencia de

carácter valorativo, en términos de lo que se posee o lo que falta en un sujeto ) cobra

existencia social en tanto es reconocida y legitimada (por los lados de la línea que

divide). Este reconocimiento se manifiesta en el cambio de conducta ante la persona

consagrada y de la persona consagrada, ya que su representación de si también se

modifica (la magia del diploma, la diferencia entre los alumnos que entran a medicina o

no por ejemplo, por el promedio)

Magia social que debe ser ejercida por, un mago reconocido, es decir, que la institución

no es legítima en sí misma, sino en tanto y en cuanto su accionar, es decir, el acto de

instituir, no esta basado en una creencia singular, sino en una creencia colectiva (que

preexiste al ritual) que le da legitimidad a sus actos.

Instituir deviene en deber ser… (Conviértete en lo que eres) es asignarle como debe

conducirse en congruencia con la identidad que le fue asignada. Por eso el acto de

institución, no solo da privilegios sino, que busca evitar las transgresiones, para no

degradar a la elite consagrada. El ritual, una vez que se hace efectivo afecta todas las

dimensiones que hacen a la identidad del sujeto, imponiéndole así los comportamientos

que están permitidos y los que no.

Sin embargo existen transgresiones que son denominadas por Bordieu como Estrategias

de condescendencia. Son aquellas en las que el sujeto transgrede los límites de la

investidura, pero sin embargo, goza aun de los beneficios de la misma, transgresión que

no lo degrada al investido, sino que es una manera de demostrar

“condescendientemente” su superioridad frente a los sujetos que no están investidos.

“el consagrado condescendientes elige deliberadamente, traspasar la línea de

demarcación; tiene el privilegio de los privilegiados, el que consiste en tomar libertades

con su privilegio” (Bourdieu Pierre Qué Significa hablar. Ed. AKAL. 1985)

ATRAVESAMIENTO: Al describir ciertos y determinados modos de hacer y de

pensar se producen y reproducen en la sociedad, Baremblint llama atravesamiento

(practicas de socialización, prácticas de subjetivación, mediante las que interioriza el

mundo / la religión la familia, la escuela, los medios de comunicación, refuerzan el

orden simbólico establecido mediante modelos identificatorios. Va constituyendo o

fabricando al sujeto, inserto, en un mundo social. Por ejemplo en la presentación de la

persona: soy ama de casa, católica, empleada de comercio, ¿cuántas instituciones nos

atraviesan?

El atravesamiento implica la inexistencia de barreras entre instituciones, organizaciones,

grupos, subjetividad. Atravesamientos ideológicos, intergeneracionales que producen

interferencias con valores y normas específicas (asignación universal por hijo –

identidad de género – derechos humanos).Desde otra perspectiva teórica el imaginario

social (efectivo) de Castoriadis en tanto producción de significaciones, las instituciones

Page 4: GLOSARIO  INSTITUCIÓN

pronuncia exhortaciones, promesas de protección y cuidado, que mantienen vivo el

deseo de los sujetos.

TRANSVERSALIDAD: Se llama transversalidad a la existencia de un orden

horizontal en las organizaciones que posibilitan trans- pasar y buscar una coherencia

interna de una sociedad. Cuanto mayor sea la identidad de una organización – grupo

mayor será la significación de la transversalidad. Todas operan coherentemente a un

cierto orden: democrático – autoritario; disciplinario de control. Sin embargo, la

transversalidad se caracterizan por crear dispositivos que no respetan los límites de las

unidades organizacionales formalmente constituidas, generando así, movimientos y

montajes alternativos, marginales y hasta clandestinos a las estructuras oficiales y

consagradas.

FUNCIONAMIENTO: según Baremblitt, es siempre instituyente y transformador y

tiende a la utopía. FUNCIÓN es predominantemente conservadora, y al servicio de la

explotación, de la dominación y de la mistificación. Se presenta a los ojos no atentos

como eterna, natural, deseable e invariable. Entonces, se puede hablar en otros términos

de lo instituido, lo organizado, en tanto productivos, en tanto expresión apropiada, en

tanto recursos operantes de lo instituyente, es claro que son necesarios. Sucede que,

rápidamente tienden a quedar fuera de su sentido de funcionamiento, para adoptar la

característica de la función, cosa que se comprenderá mejor cuando se diga que la

característica esencial de lo instituyente, de lo organizante y de sus productos operantes

es la de ser propicios a la producción, que es la generación de lo nuevo, de aquello que

persigue la utopía, funcionamiento y producción son la misma cosa. Función es

sinónimo de reproducción es la tentativa de reiterar lo igual, de perpetuar lo que ya

existe, aquello que no es operativo para acompañar las transformaciones sociales.

SUBJETIVIDAD: Los problemas de la subjetividad constituyen un campo de reflexión

que intenta pensar las “formas de existencia” de los sujetos, las modalidades de ser

“sujeto” de una cultura dada producidas por ciertas prácticas sociales conformadas por

dispositivos.

CRISIS - Ruptura ( ruptura de la continuidad / sentido de reciprocidad / disfunción / )

- Separación ( unión / separación, en la separación se observan con claridad de

aquello que los unió – real o imaginario ... desde surge la expectativa.. de la espera:

Ilusión. Que es un lazo de presentarse allí justo cuando lo esperaba... me cayo del

cielo, dios cierra una puerta pero abre una ventana

- Mediación, crear nuevos discursos articulación, mitos, leyendas, conflictos actuales,

y los elabora. Proyecto

Sostener la crisis es disponer de capacidades para sostener la ambigüedad, que presenta

las distintas caras de la realidad en la que con conciencia o no buscamos y creemos

encontrar cual es la verdadera. Pero también es ambivalente y ambigua la realidad

cuando presenta signos / valores / contrarios, opuestos.

Es importante la sensibilidad a las contradicciones. No eliminarlas, mantener la tensión.

Es a veces insoportable, afecta nuestro narcisismo y produce sentimientos defensivos

Page 5: GLOSARIO  INSTITUCIÓN

y/o de ataque; es pues tarea de buscar el sentido para los diferentes actores implicados /

no implicados.