glosario comunicación

11
GLOSARIO Alegoría Unión de varias metáforas. Analógico Un razonamiento analógico consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Arnheim Autor alemán que analizó y describió los elementos del montaje. Auricularización Hace referencia a la localización del sonido. Auricularización cero El sonido de cada personaje se ajusta a la distancia a la que se halla. Auricularización interna primaria El sonido se filtra a través de la escucha de un personaje. Auricularización interna secundaria El sonido se filtra a través de un personaje por el montaje o la representación audiovisual. Por ejemplo cuando un personaje se tapa los oídos y dejamos de escuchar. Balázs Teórico húngaro que considera que el montaje permite crear, alterar y falsificar la realidad. Bazin Teórico francés que considera que lo realmente importante del cine es mostrar la ambigüedad de la realidad, por ello está en contra de casi todo el montaje. Briefing Texto breve en el que se definen las características y funciones que debe tener el producto visual. Broadcasting Distribución de señales de audio y/o video que transmiten las emisoras a una audiencia amplia.

Upload: paloma-botero

Post on 27-Jul-2015

640 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Glosario comunicación

GLOSARIO

Alegoría

Unión de varias metáforas.

Analógico

Un razonamiento analógico consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que

se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos.

Arnheim

Autor alemán que analizó y describió los elementos del montaje.

Auricularización

Hace referencia a la localización del sonido.

Auricularización cero

El sonido de cada personaje se ajusta a la distancia a la que se halla.

Auricularización interna primaria

El sonido se filtra a través de la escucha de un personaje.

Auricularización interna secundaria

El sonido se filtra a través de un personaje por el montaje o la representación audiovisual. Por

ejemplo cuando un personaje se tapa los oídos y dejamos de escuchar.

Balázs

Teórico húngaro que considera que el montaje permite crear, alterar y falsificar la realidad.

Bazin

Teórico francés que considera que lo realmente importante del cine es mostrar la ambigüedad

de la realidad, por ello está en contra de casi todo el montaje.

Briefing

Texto breve en el que se definen las características y funciones que debe tener el producto visual.

Broadcasting

Distribución de señales de audio y/o video que transmiten las emisoras a una audiencia amplia.

Page 2: Glosario comunicación

Calambur

Juego visual o trampantojo: es un engaño visual explícito. En la representación se ve algo que

no ha sido representado.

Campo visual

Espacio que se encuentra dentro del cuadro y está limitado por el marco.

Cenestésico

Sensaciones que experimenta un individuo que le permite tomar conciencia de su posición en el

espacio.

Ciberespacio

Realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo.

Cibernética

Ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación en las maquinas, de forma que

reaccionen como un ser humano ante determinados estímulos

Cinestésica

Sensaciones que experimenta un individuo que le permite tomar conciencia de sus

movimientos.

Colores pigmento

Son aquellos que son tangibles y materiales.

Colores luz

Son intangibles, luces de colores.

Concilio de Nicea

Concilio realizado en el siglo VIII por el que se re estableció el culto de las imágenes prohibido

por el emperador León III Isaúrico.

Concilio de Trento

Concilio celebrado en 1563 como respuesta a los ataques Calvinistas, quién se mostró contrario a

la pintura religiosa, confirmó la vigencia y la legitimación de la veneración de las imágenes

sacras.

Page 3: Glosario comunicación

Cuadro

Elemento utilizado para limitar el espacio que es relevante para la imagen.

Deleuze

Escritor francés que se acercó al montaje desde el punto de vista filosófico. Para él el montaje es

la organización de las imágenes con el fin de construir una imagen indirecta del tiempo.

Discurso connotativo

Es el observador el que interpreta libremente la imagen según sus propias vivencias y según

el contexto en el que se encuentre. Es un mensaje subjetivo.

Discurso denotativo

Enumera y describe los aspectos de la representación audiovisual pero sin introducir ninguna

valoración.

Einsenstein

Autor ruso para quien el director debe crear un discurso y dirigir al espectador hacia él. Para

Eisenstein el cine debe avanzar gracias al materialismo dialéctico.

Encadenado

Montar el final de un plano sobre el principio del siguiente.

Elipsis

Eliminación de algún elemento de la imagen que modifica el significado de la misma.

Epanadiplosis

Se suele utilizar en las imágenes en movimiento puesto que es necesario introducir el

elemento tiempo. Es la repetición de una secuencia al principio y en el final de la escena.

Escuela americana

Escuela que considera que el montaje es la unión de partes diferenciadas de un conjunto que

en ocasiones establecen relaciones binarias.

Escuela expresionista alemana

Escuela interesada en la influencia de la luz en el cine.

Escuela francés

Escuela interesada en la cuantificación del movimiento en el cine.

Page 4: Glosario comunicación

Escuela soviética

Escuela intentan establecer las relaciones y conocer los desarrollos de la construcción

narrativa.

Fenotexto

Significado primero y evidente del texto.

Flashback

El discurso se rompe para volver a un acontecimiento pasado volviendo después al tiempo del

discurso.

Flashforward

Salto hacia delante de la historia para luego volver al tiempo del discurso.

Frecuencia iterativa

El discurso presenta una vez lo que ha sucedido en la historia varias veces.

Frecuencia múltiple

El discurso presenta un número de veces el acontecimiento que ha sucedido el mismo número

de veces en la historia.

Frecuencia repetitiva

El discurso muestra varias veces lo que sólo ha sucedido una vez en la historia.

Frecuencia simple

El discurso presenta una vez un acontecimiento que ha sucedido una vez en la historia. El

discurso, pues, avanza mostrando nueva información.

Focalización cero

Cuando el narrador es omnisciente.

Focalización cinematográfica

Hace referencia a los conocimientos que se muestran y cómo son percibidos por el

espectador.

Focalización espectatorial

El conocimiento del espectador supera al de los personajes.

Page 5: Glosario comunicación

Focalización externa

Cuando los pensamientos o sentimientos de los personajes son conocidos, solamente, a

través de su comportamiento.

Focalización interna

Cuando los acontecimientos son filtrados a través de un personaje.

Focalización múltiple

Cuando el relato es contado por varios personajes.

Focalización variable

Cuando el personaje a través del que se cuenta la historia varía a lo largo del relato.

Formas orgánicas

Aquellas que son propias del mundo natural.

Formas artificiales

Son de tipo geométrico y están creadas por el ser humano.

Fundido

Pasar del plano a un campo en negro o blanco de diferente duración

Genotexto

Estructura profunda y simbólica.

Gradación

Comparación entre dos elementos similares en la que se introduce el concepto escala.

Grafosfera

O era del arte que se desarrolla entre la creación de la imprenta y la televisión en color.

Griffith

Autor americano considerado el creador del modelo americano de representación

cinematográfica.

Hipérbole o exageración

Se exagera de forma premeditada algún elemento de la imagen.

Page 6: Glosario comunicación

Huella o señal

Es un signo formado a partir de algún resto físico del elemento representado.

Icono

Signo que a pesar de no conservar algún resto de las características físicas del original todavía

sigue manteniendo alguna semejanza con lo representado.

Iconosfera

Universo imaginístico surgido a partir del invento del cine y de sus vertientes relacionadas o

derivadas como la telenovela o la televisión.

Imagen

Unidad de representación que sustituye a la realidad a través del lenguaje visual.

Imágenes aquiropoiéticas

Imágenes no hechas por la mano humana que constituyen además unos signos milagrosos para

una determinada religión.

Imagen infográfica

Imagen compuesta por píxeles

Isophotos

Pixeles con la misma luminosidad

Linterna mágica

Artilugio previo al cine que proyectaba por transparencias imágenes en una pantalla.

Logosfera

Imagen que corresponde a la era de los ídolos.

Luminosidad

Cantidad de luz que posee un color.

Marco

Elemento que marca los límites de una imagen.

Marketing

Page 7: Glosario comunicación

Conjunto de estrategias que utilizan las empresas para satisfacer a los clientes de la forma más

rentable.

Metáfora

Es la sustitución de un elemento de la imagen por otro.

Mediasfera

Hace referencia al imaginario producido por los medios de comunicación o media mass.

Metonimia

Cuando la sustitución se realiza por que entre el significado y el significante hay una relación

física en algún punto.

Montaje

Operación sintáctica que regula las relaciones de orden y duración entre los diferentes

segmentos visuales y sonoros de una secuencia.

Montaje alternado

Muestra mediante planos sucesivos acciones que se desarrollan de forma simultánea en

lugares diferentes.

Montaje convergente

Muestra de forma sucesiva acciones que se dirigen a un mismo fin.

Montaje paralelo

Muestra de forma sucesiva acciones que no son simultáneas en la historia para marcar

similitudes o contrastes.

Narrowcasting

Distribución de señales de audio y/o vídeo que transmiten las emisoras a una audiencia

reducida.

Oposición

Comparación entre dos elementos opuestos.

Packaging

Técnica de diseño de envases.

Page 8: Glosario comunicación

Paralelismo

Comparación entre dos elementos similares.

Percepción etnoperceptual

Indica las cuestiones culturales propias de cada sociedad.

Percepción fisioperceptual

La propia de cada especie por el mero hecho de pertenecer a ella y del capital genético.

Percepción idioperceptual

Muestra las características intrínsecas de cada individuo

Perspectiva

Arte de representar los objetos sobre superficies planas de tal manera que la percepción de

los mismos sea semejante a la de los objetos reales ubicados en un espacio tridimensional.

Perspectiva central

Consiste en un sistema ilusorio destinado a simular un espacio tridimensional representado en

la superficie plana, gracias a los tamaños de las figuras que aparentemente decrecen con la

distancia y a la convergencia de las líneas longitudinales paralelas en un punto de fuga en el

horizonte, a la atura del autor y del espectador. Hay muchas otras perspectivas, algunas se

consiguen con los colores o las sombras, oras con un punto de fuga excéntrico al cuadro, otras

con líneas paralelas…existe la perspectiva militar, la china, la cabella, la descriptiva…

Pixel

Valor numérico que indica la posición en el espacio de las coordenadas, su color y su brillo.

Plano

Todo fragmento de filme comprendido entre dos cambios de planos. El cambio de plano

puede venir por un corte.

Plano secuencia

Está constituido por una toma en continuidad en la que todos los momentos de la secuencia

están incluidos en un solo encuadre, sin corte.

Pluricodicidad

Que posee varios códigos.

Page 9: Glosario comunicación

Préstamo

Cuando se recurre a la imagen o al estilo de otro autor de forma consciente.

Prime time

Franja televisiva de máxima audiencia. Por lo general suele ser entre las 20:00 y las 24:00

aunque varía según los países. En España es el período comprendido entre las 22:00 y la 1:00

de la madrugada.

Profundidad de campo

Extensión del campo a lo largo del eje de la tercera dimensión en que el espacio es

representado con nitidez

Prosopopeya o personificación

Es otorgar a un ser inanimado o animal características humanas.

Pudovski

Autor ruso que considera quien el montaje es el creador de la realidad cinematográfica.

Punctum

Al elemento de la imagen que funcionando como detonante hace que esta transcienda para el

espectador.

Punto de vista figurado

Es la posición mental desde donde se consideran los hechos y acontecimientos.

Punto de vista lineal

Es el lugar desde donde se establece la mirada o donde se sitúa el autor, o la cámara.

Punto de vista metafórico

Tiene que ver con la ideología y la finalidad de la narración.

Raccord

Relación que existe entre los diferentes planos de una filmación para que se mantenga una

unidad.

Realidad virtual

Sistema informático que genera entornos sintéticos en tiempo real y que se erigen en una

realidad ilusoria.

Page 10: Glosario comunicación

Recontextualización

Un elemento de la realidad se convierte en un sistema de representación.

Repetición o anáfora

Es la repetición de forma consciente de algún elemento de la imagen.

Resemantización

Fenómeno de deslizamiento de sentido de las imágenes, debido, en ocasiones, a la evolución

sociocultural del grupo que las utiliza, por la descontextualización de la imagen o por la

apropiación de la misma por otro grupo cultural.

Saturación

Se relaciona con la pureza del color respecto al gris.

Secuencia

Es un conjunto de imágenes que muestran acontecimientos sucedidos en un mismo lugar con

independencia de los cambios de angulación o de campo que se produzcan.

Semiología de la imagen o la semiótica visual

Es el área de conocimiento que estudia el significado de los mensajes codificados

visualmente.

Semiótica

Ciencia que estudia el significado de los signos.

Semiosfera

Entorno de signos que envuelven al hombre moderno.

Sensogramas

Representaciones ideográficas autónomas que utilizan significantes icónicos para mostrar

sensaciones, estados de ánimos… Son utilizadas en los cómics.

Signo

Una cosa que representa otra, es, pues, una unidad de representación.

Símbolo

Signo que ha perdido completamente si relación con las características del original pero que

adquiere un significado gracias a un acuerdo social tácito.

Page 11: Glosario comunicación

Temperatura del color

Es un fenómeno visual que se explica en términos de sensaciones corporales.

Televisión

Medio de comunicación que produce en directo o en diferido imágenes tras haberlas

almacenado en un soporte electromagnético.

Televisor

Aparato electrónico destinado a la recepción de señales de televisión.

Teoría de la Información

Disciplina que estudia cómo se reciben y se trasmiten los mensajes.

Videojuego

Sistema con una estructura planificada, sistemática y predecible, con opciones predefinidas por

su diseñador.

Videosfera

Era de lo visual que aparecen con el video y se mantiene en la actualidad con las imágenes

virtuales.

Visual merchandising

Sistema de gestión de la comunicación visual de la mercancía en el punto de venta.