latinogloria estefan: Ésta es la más completa y contiene lo más representativo de toda mi...

38
OcioLatino 218 • ENERO I • 2007 • [ CINE ] [ CULTURA ] [ DEPORTES ] [ AGENDA ] [ Y LA GUIA LATINA MAS COMPLETA Y ACTUAL ] Año XII Nº 218 • ENERO I• 2007 • 2 EUROS R EDICION NACIONAL

Upload: others

Post on 16-May-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oci

oLat

ino

218

• E

NE

RO

I • 2

007

•[ C

INE

] • [

CULT

URA

] • [

DEPO

RTES

] • [

AGEN

DA] •

[ Y

LA G

UIA

LATI

NA M

AS C

OMPL

ETA

Y AC

TUAL

]

Año

XII

Nº 2

18 •

ENER

OI•

200

7 •

2 EU

ROS

R

EDIC

ION

NACI

ONAL

Gloria Estefan, la pionera del

“crossover”, cantante, compo-

sitora, escritora, productora,

actriz, empresaria y filántropa,

se fue. “Pero no del todo”.

Por ello, la presentación de su

nuevo disco “Oye mi canto…

Los Éxitos” no es un regreso

sino más bien un “hola, qué

tal”, ya que su ausencia disco-

gráfica ha sido compensada

también por su presencia

literaria.

VUELVE EN 2007

¡OYE SU CANTO!GLORIA ESTEFAN

Escribe desde Miami: JAVIER DURÁN

ENTRE LOS PLANES DE GLORIA FIGURA

LA “GIRA DEL ADIÓS”POR EUROPA QUE

INCLUIRÁ 4 Ó 5 CIU-DADES ESPAÑOLAS.

POR AHORA ES SÓLO UN PROYECTO.

Ocio Latino: En Sony/BMG me dijeronque este disco era muy importante paraellos, pero tú has tenido ya editadasotras recopilaciones de éxitos. ¿En quése diferencia ésta?Gloria Estefan: Ésta es la más completa ycontiene lo más representativo de toda midiscografía, desde “Oye mi canto” y “No teolvidaré” hasta “Tu fotografía” y “Santo,santo” que, como recordarás, canté a dúocon Alexander Pires. Anteriormente sehicieron los recopilados, digamos que poretapas, y ahora hemos tratado de poner enun solo disco las dieciocho canciones másrepresentativas y exitosas de los últimosveinte años, hasta la fecha.

O.L.: Incluyendo muestras de todos losgéneros que has interpretado: “MiTierra”, “Abriendo puertas”, “Oye micanto”…G.E.: Así es, hay temas pop, baladas y,desde luego, el género tropical.

O.L.: Cuando se anunció el “FarewellTour” (Gira del adiós) en EstadosUnidos, se pensó que era una despedi-da de la Gloria-cantante y de las giras,pero ya aclaraste que era la despedidade las giras multitudinarias por el país.Pero también se produjo la “ausencia”del campo discográfico. Ahora pareceser que este CD de éxitos es el calenta-miento y aperitivo del nuevo disco de

temas inéditos que estás produciendo…G.E.: Sí, sólo hice un concierto más íntimoen Chicago, y otro en Las Vegas. Tambiéncompuse y grabé una canción para incluirlaen el libro… Ahora estoy totalmente metidaen los estudios con este nuevo disco detemas inéditos, con Emilio, con los herma-nos Ricardo y Alberto Gaytán, cuidándolo almáximo y, desde luego, participando entodo el proceso.

O.L.: ¿Puedes adelantarnos algo?G.E.: Esperamos sacarlo en la próxima pri-mavera. En él estoy regresando a mis raí-ces, en la línea de “Mi tierra”.

O.L.: ¿Esperas vender otros ocho millo-nes de copias como “Mi Tierra”?G.E.: ¡Oyeee, que yo estoy en este mundo!Aunque me haya dedicado tanto a escribircomo a mi familia en estos últimos tiempos,me entero perfectamente de lo que estápasando, además de que me encantan lasmatemáticas. Nadie vende lo que vendía, lacrisis está bien fuerte. Pero el disco no espara vender únicamente, es para volver acomulgar con el público y para seguirdesarrollando mi gran pasión.

O.L.: Más de setenta millones de discosvendidos en el mundo –Discos de Oro yde Platino en América, Europa y Asia–,una lista interminable de los más impor-tantes premios –desde 5 Grammys hastael Lifetime Achievement del AmericanMusic Award, desde el Walk Fame deHollywood al Songwriter’s Hall of Fame…¿cuál tiene un significado especial parati, cuál te ha proporcionado el momentomás feliz?G.E.: Para la artista, y disculpa que hableen tercera persona, porque me parece ridí-culo pero lo he de hacer para dar esta res-puesta, todos esos momentos de recibir

Disco-recopilación que reúne dosdécadas de éxitos cosechados

en el mundo entero. Con 18 títulos, que van desde“Con los años que me quedan”hasta “Cuba Libre”, “Cómo me

duele perderte” o “Tres deseos”.

premios, me han llenado de satisfacción,felicidad y gratitud. ¡Han sido tantos! Elmás feliz, el día primero de marzo del 91,cuando hice el primer concierto despuésdel accidente. Para mí como persona, hasido el premio de la National MusicFoundation.

O.L.: Ese ha sido por tu labor humani-taria, algo en lo que estáis muy involu-crados, tanto tú como Emilio. Habéissido fundamentales para The MiamiProject to Cure Paralysis, donandopara su fundación $259.000 dólares ydespués contribuyendo tú a colectarmás de 42 millones. Pero, tambiénestás al frente de la Gloria EstefanFoundation, y ayudando en muchasotras causas, ¿cómo lo logras?G.E.: Hay muchas tristezas que me lle-gan al alma, pero además de tratar deayudar a investigaciones sobre la médula

“OYE MI CANTO… LOS ÉXITOS”

»

espinal. para la parálisis, puedo decirte que los niños y los animales tienen un lugar espe-cial en mi dedicación. Sabes que en mi casa tengo una especie de zoológico… o no unaespecie, sino un zoo real.

Los pájaros me gustan mucho y propulsamos un centro de rehabilitación de vida salvaje;los niños desamparados, las necesidadesde mucha gente… siempre que puedo,echo una mano donde me necesitan.

O.L.: Tu faceta de escritora, empezó…G.E.: … escribiendo el guión de una pelí-cula basada en la vida de Connie Francis,que ha sido una grandísima cantante ytiene un lado humano muy dramático.

O.L.: Tu primer libro para niños, “Lasmágicas y misteriosas aventuras de unbulldog llamado Noel”, fue un éxito y yale ha seguido el segundo… ¿por qué unlibro sobre tu bulldog y para niños?G.E.: Porque me la regalaron recién naciday nunca tuve que enseñarle nada, es muyinteligente. Se puso enfermita… y me ins-piró este libro. Pensé en los niños porque,como te acabo de decir, me preocupa elbienestar infantil. Es muy importantefomentar en ellos el amor a la lectura,sobre todo en la vida actual, en que ya nose les lee, ya no se les ponen cosas positi-vas en sus cabecitas antes de dormir. Porexperiencia personal puedo decirte que enmi difícil infancia la lectura me ayudómuchísimo, gracias a mi madre. Yo quierotransmitir a los niños autoestima, y quemantengan su identidad… Con los libroshe hecho también una gira de promociónque me ha permitido conocer y hablar per-sonalmente con muchos niños.

O.L.: Los has escrito en inglés y en español…G.E.: Sí, en los dos idiomas y con rima. Para los hijos de los inmigrantes latinos es muyimportante conservar nuestro idioma. En casa, Emilio y yo lo hemos practicado siempre,a diario, con nuestros hijos.

O.L.: Emilio, Emilio, siempre Emilio. Primer y único amor, primer y único marido,primer y único compañero de trabajo y de negocios…hasta hoy ¿cómo se consigueeso?G.E.: Con admiración, con mucho respeto y con muchísimo amor. En nuestro caso creoque se hace real la vieja expresión de “media naranja” y es que, no sólo los éxitos, sinolos tropiezos y fracasos –que también los hemos tenido–, nos han unido más. Estamostotalmente compenetrados �

FONSECA!OJO CON ESTE MUCHACHO¡

Se llama Juan Fernando, pero toda Latinoamérica lo conoce por su apellido:Fonseca. Este colombiano de 27 años tiene tan sólo dos discos en el mer-cado y ya ha obtenido varios premios importantes. Les presentamos a unode los nuevos valores del país cafetalero que llegarán este año a España.

Con el disco Corazón, que incluye lacanción Te mando flores, un verdaderoéxito en Latinoamérica, Fonseca se ha

convertido en una de las nuevas estrellascolombianas que brillan con luz propia.Gracias a este disco -y a dicho tema en parti-cular- el cantante ha obtenido un GrammyLatino en la categoría Mejor Canción Tropical,además de un premio MTV Latino comoMejor Nuevo Artista Central, además denumerosos reconocimientos en su país.

Su primer disco, Fonseca, apareció en 1998 yse limitó a una edición de sólo 500 ejempla-res, que él mismo repartía en las casas disco-gráficas. Poco a poco se fue corriendo la vozsobre este nuevo talento y, con la ayuda delperiodista Julio Sánchez Cristo, su músicallegó a sonar en toda Colombia. Algunos desus primeros éxitos de entonces fueronMaganegué, Noche de carnaval y Sueño.En 2005, ya con un nombre ganado y bajo unsello internacional, publica Corazón, que es eldisco con el que de momento va recorriendodiversos países.

Ocio Latino: ¿Cambiará tu carrera el tenerun Grammy en el salón de tu casa?Fonseca: Mira, no muchas cosas cambian,sólo te salen otros canales para seguir trans-

mitiendo tu música. El reconocimiento de laAcademia es un espaldarazo muy bueno.

O.L: Tuviste el gesto generoso de brindarel premio a ColombiaF: ¡Claro! Mi país me ha dado todo, especial-mente mi música. A Colombia le debo todo loque me ha pasado.

O.L: Cada tema del disco Corazón escomo si fuera una fiesta particular...F: Sí, es un disco que tiene 11 canciones.Tiene un par de vallenatos clásicos y una ver-sión de un tema de Willie Colón, pero sobretodo, como dices, cada canción tiene vidapropia, un sabor original. Cuando hacíamos elCD no pensamos en que el sonido tenía queser uniforme, como ocurre a veces con otrostrabajos, sino al revés: tenía que haber sabo-res y colores distintos.

O.L: Y cada tema es muy pegadizo.¿Fuiste consciente de ello al crearlas?F: Creo que cada canción hay que sentirla,ése es el secreto. A mí me pasó con estedisco en el que todas las canciones son comoautobiográficas. He sentido que cada cancióntiene vida propia, un sabor original. Cuandohacíamos el CD no pensamos en que el soni-do tenía que ser uniforme, como ocurre a

Escribe: JUAN CARLOS SAIRE ARENAS

veces con otros trabajos, sino al revés: teníaque haber sabores y colores distintos.

O.L: Como pasó con Te mando flores…F: Sí, esa canción me gusta mucho y ademáses la que más me pide la gente. (“Te mandoflores que recojo en el camino/ Yo te lasmando entre mis sueños/ Porque no puedohablar contigo/ Y voy preparando diez mil pala-bras/ Pa’ convencerte que a mi lado/ Todo serácomo soñamos”) (Fragmento del tema.)

O.L: En los últimos años tu país ha produci-do una buena hornada de músicos. ¿Hayalgún factor clave para ello?F: Yo creo que los músicos nos dimos cuentade nuestras raíces y empezamos a mirar aden-tro, musicalmente hablando, y como que enese momento las cosas empezaron a pasarafuera. Creo que eso ha pasado en Colombia,por eso ha venido el reconocimiento de los últi-mos años.

O.L: ¿Tienes algún referente musical?F: Sí, muchos. La gente que se dedica al valle-nato o Carlos Vives, que desde un principio, alfusionar el vallenato con otros géneros, nospartió la cabeza en dos y también hizo que lahistoria de la música colombiana se dividieraen un antes y un después.

O.L: El éxito te ha llegado como un flecha-zo. ¿Te sientes preparado para ello?F: Con todo esto, ahora la viajadera es dura(risas). Mi vida, laboralmente, ha cambiadomucho. Los premios difunden tu música y llegaa más lugares a los que hay que ir a poner lacara y contar tu historia. Como que todo hasido positivo.

O.L: Desde muy pequeño buscaste un lugarpropio en la música, lo has logrado y aún tequeda mucho por recorrer...F: Me queda mucho. Soy el niño de doce añosal que se le cumplió un sueño; y para el quesueña, los sueños se vuelven flores�

“SOY EL NIÑO DE DOCEAÑOS AL QUE SE LE

CUMPLIÓ UN SUEÑO”Corazón tiene canciones que ya

suenan en Latinoamérica como Temando flores, Idilio, Sigo cantandoo Lagartija azul. Según el artista el

disco será editado en Españaentre febrero y marzo de este año.Fonseca ya ha estado en la Madre

Patria, pero de visita, ya que sunovia realizó estudios durante

cinco años en este país. El colom-biano es una persona muy ligadaa su familia al punto de que éstalo acompañó a Estados Unidos

durante la entrega de losGrammys.

EN ESPAÑA

Si tuviéramos que definir la música de

estos jóvenes, deberíamos emplear un

término como electro-pop-melodramáti-

co argentino. Miranda! es uno de los

grupos argentinos que en los últimos

tiempos han logrado un gran número de

seguidores a lo largo de Latinoamérica.

¿El secreto? Un estilo propio, una cierta

dosis de ambigüedad sexual y mucho

glamour de por medio.

MIRANDA

POP ELECTRÓNICOMADE IN

ARGENTINA

!

Escribe: JUAN CARLOS SAIRE ARENAS

sus primeros conciertos realizados en el teatro Ateneode Buenos Aires.

Dos años después, y tras haberse presentado endiversos escenarios de su país, la banda publica susegundo disco, Sin restricciones, que fue el que lesabrió definitivamente las puertas del éxito. Este discoincluía temas como Yo te diré, Vuelve a ti, Tu gurú o eltan popular Don, en los que muestran la frescuranecesaria para revitalizar el mundo del pop electróni-co. Según apunta Sergi, el disco fue creado “para quecuando vos lo pongás en casa te provoque una sen-sación de alegría instantánea, como me pasa a mícon algunos estilos de música que escucho”.

Pero lejos de limitarse a crear sonidos fáciles deseguir, Miranda! se ha preocupado también en ponerletras interesantes a cada tema, al punto ? segúnseñala Juliana Gattas, segunda voz del grupo? de quesus creaciones giran en torno a una buena lírica, yaque cuando tienes una canción buena “la puedestocar con cualquier melodía”. A partir de la publicaciónde Sin Restricciones el quinteto comenzó su andadurainternacional, convirtiéndose en ídolos en paísescomo Chile y Perú y obteniendo nominaciones a pre-mios importantes como los MTV Latinos �

Miranda! ha llegado a España para presentar esteCD. En Latinoamérica circulan ya dos discos más,En vivo sin restricciones! y Quereme éste último esun homenaje a las telenovelas argentinas comoQuereme...tengo frío, Una lágrima sobre el teléfono,entre otras?. Según cuenta Sergi, ya están prepa-rando su próximo disco

M I R A N D A !

Ale Sergi: Es la voz principal del grupo. Entresus artistas preferidos están Prince, Abba, DavidBowie o Pimpinela. Es muy conocida la relaciónamorosa que tuvo con su compañera de grupoJuliana, aunque eso ya quedó atrás. Dice que legustaría grabar con Charlie García. Antes delgrupo trabajaba como administrativo y sonidista.Uno de los momentos clásicos del grupo escuando intentó besar -como hizo Britney Spearscon Madonna- a Joaquín Galán (de Pimpinela),pero este no conestó. Tiene 35 años de edad.

Cuando pensábamos que la músi-ca pop electrónica no produciríanada nuevo, aparecen estos

cinco muchachos que han vuelto aponer sobre el escenario ese ritmo queen los años ochenta hacía bailar amedio mundo. Pero no se trata de unrefrito de viejas melodías ya queMiranda! ha sabido impregnar en cadaproducción un estilo muy personal ensonido y letras.

La historia de este grupo empiezacomo la de muchos amigos que deci-den dejar los garajes y subir a lastablas para compartir su música comoun complemento más a sus salidasnocturnas. Aunque en su caso el bocaa boca de la calle jugó un papel impor-tante, ya que los barrios populares deBuenos Aires fueron los primeros enadmirar su talento. Eran los días delcélebre corralito, que sumió a Argentinaen una profunda crisis.Bajo los reflectores el quinteto demos-

tró ser un grupo atrevido y sin prejui-cios de ningún tipo. Tanto es así que suforma de vestir, llena de glamour, nosrecuerda la estética ambigua que enotros tiempos provocaban artistas comoDavid Bowie, Prince o Madonna. “Esono fue algo que generáramos nosotros.Lo que pasa es que simplemente ennuestros espectáculos hay mucha liber-tad y nosotros somos personas muyabiertas. Lo que queremos provocar esque la gente se desinhiba, pero quenadie se enoje”, dice a Ocio LatinoAlejandro Sergi, vocalista principal ycompositor del grupo.

Miranda! editó su primer disco en el2002. Se tituló Es mentira, y ya enton-ces revistas de peso como RollingStone, en su versión argentina, celebróla llegada del grupo al mercado. Unode los primeros indicadores de que ibanconquistando al público nacional seprodujo cuando se agotaron casi desdeel primer día las localidades de uno de

LO QUE SE VIENELLOO QQUUEE SSEE VVIIEENNEEEl 2007 habrá novedades

musicales a pesar de la cre-

ciente ola de piratería que se

ha adueñado del mundo. De

momento, las casas discográ-

ficas siguen apostando por el

formato CD aunque ya le bus-

can sustituto. Entre los artis-

tas que anuncian disco figuran

Jennifer López, Juanes,

Belinda o Miguel Bosé.Escribe:JUAN CARLOS SAIRE ARENAS Jennifer López

Maná

Julieta Venegas

JuanesBelinda

Alejandro Fernández

El próximo trabajo de Juanes verá la luz en elverano de 2007. Su cuarta producción tendráfusión entre folclor colombiano, rock y pop. Ladiva Jennifer López también anuncia disco,pero esta vez en castellano. Como ama unamujer es el nombre de su segunda producciónen el idioma de Cervantes del que ya conoce-mos el tema Que hiciste de sonido pop. Estetrabajo ha sido creado de la mano de su espo-so Marc Anthony y del colombiano Estéfano.La puertorriqueña de 36 años de edad hadicho también, para decepción de muchos,que a partir de ahora buscará lucir ropa que lacubra del cuello hasta los pies, porque se hacansado de ser un ídolo sexual.

Los mexicanos de Café Tacuba, tras un discodedicado al público infantil por parte del voca-lista Rubén Albarrán, vuelven con la irreveren-cia y los sonidos mexicano-rockeros a los quenos tienen acostumbrados. Del país de losmariachis llega también, luego de recuperarsecompletamente del accidente automovilísticoque le costó algunas costillas rotas, AlejandroFernández. Entre enero y febrero el “Potrillo”estará sumergido en los estudios para crear supróximo CD que será de corte balada-pop,ritmo con el que logró conquistar a España enel 2006.

La guapa Belinda, con tan sólo 17 años, tam-bién nos presenta su nueva producción, titula-da Utopía. La joven cantante y actriz realizaen este disco una fusión entre rock, pop, elec-trónica y hip hop. El primer sencillo que ya seescucha en las radios se titula Ni Freud ni tumamá. La grabación completa saldrá al mer-cado español en Febrero. Ese mismo mesJuan Luis Guerra ha dicho que su nuevodisco, del que no se conocía el nombre hastael cierre de esta edición, estará en el mercado.El dominicano ha calificado su material comoel más romántico de su carrera. El CD tendrádos temas en inglés para así poder entrar almercado anglosajón. Traerá tambien meren-gues y “un ritmo nuevo que acabamos deinventar”, expresó. La hija de Rocío Durcal,

Shaila, ha presentado su disco Recordando..., un home-naje a su madre.El 7 de marzo Miguel Bosé, publica un disco de duetosen reconocimiento a sus 30 años de trayectoria artística.Para este trabajo el cantante se ha rodeado de estrellasde la talla de Alejandro Sanz, Shakira, Juanes o RickyMartin, entre otros. Con ellos cantará sus mayores éxitos.La víspera el argentino afincado en España Ariel Rot ten-drá disco en el mercado del que aún no se tiene mayoresdetalles, pero se sabe que también será un homenaje asus 30 años de carrera musical (vaya coincidencia). Elcantante tiene la colaboración de Andrés Calamaro y deCoti, quien también presentará disco. Aunque tampoco sesabe el nombre que el intérprete de Todo fue un error daráal trabajo, ha dicho que serán 15 canciones con “temasduros y suaves, canciones como yo mando”.

Para los heavys se anuncia que por fin el tan esperadodisco de los Guns N’ Roses titulado Chinese Democracyestará en el mercado en marzo ¡tras diez años de espera!Esto ha sido comentado por el cantante Axl Rose, el únicosobreviviente de la banda original. Con un ritmo radical-mente distinto Chayanne también eligió dicho mes para,tras un año y medio desde la salida al mercado deCautivo, presentar su nuevo CD que traerá temas decorte romántico y pop. Esto significa un regreso a los rit-mos que tantos éxitos brindaron al boricua, desvinculán-dose así de los aires rockeros de la anterior produc-ción. El grupo argentino La Mosca (los del temaTe quiero comer la boca) también tendrándisco en marzo con temas para bailar ypensar, según han anunciado los inte-grantes. Los muchachos de Jarabe dePalo presentarán CD, pero a finales deabril. Como siempre afirma el cantante PauDonés, su música será jarabesca.

El huracán brasileño, CarlinhosBrown, llegará con nueva produc-ción, titulada A gente ainda nãosonhou. Todo parece indicar queel sonido se alejará de lasamba que hizo bailar aEspaña el 2004 y se acer-cará más al trabajo reali-zado con Tribalistas.

Guns N’ Roses

Caféé Tacuba

Carlinhos Brown

Miguel Bosé

Siempre sorprendiendo Brown ha tocado lamayoría de instrumentos en la grabación.

Beto Cuevas, vocalista de La Ley, con la ideade reinventarse, presentará a mediados deaño su primer disco como solista. Según hadicho el chileno, el CD no será introspectivo ytendrá cierto aire a los de la banda, pero ladiferencia “se notará”. Aún no ha pensado enel nombre de su grabación pero, dice, podríallamarse Sólo. Tito Nieves anuncia dos dis-cos, uno de boleros y otro de rancheras.

En el ámbito del reggaetón Daddy Yankeetendrá, en febrero, un nuevo disco, titulado ElCartel, que incluirá duetos con raperos esta-dounidenses como 50 Cent Will y Nicole dePussycats Dolls. El CD, además de ritmospara perrear, tendrá otros géneros comomerengue, bachata y música mexicana. Demanera simultánea lanzará al mercado sulínea de ropa y hará debut cinematográfico.Entre los nuevos exponentes que llegarán a

España en 2007 están Calle 13, Rakim &Ken-Y, y los ya conocidos Wisin & Yandel.

Las girasLas giras por España de los grupos latinoa-mericanos la inició RBD con presentacionesen Madrid y Barcelona. Otro grupo mexicano,esta vez Maná, será uno de los más espera-dos. Comienzan la presentación de su discoAmar es combatir el 16 de junio en Pamplonay concluyen el 5 de julio en Málaga. Pasaránpor Bilbao, Gijón, Santiago de Compostela,León, Barcelona, Madrid y Murcia. Se esperaque se sumen más fechas. Antes, en marzo,Julieta Venegas dará 10 presentaciones reto-mando las que ya brindó en septiembre delaño pasado.

El verano traerá a Ricky Martín y aChayanne nuevamente por estas tierras. ElGran Combo de Puerto Rico ha anunciadogira internacional por sus 45 años de trayecto-ria �

Shaila Durcal

LUIS MIGUEL DEL AMARGUE

BACHATA QUE MUEVEEL CORAZÓN

Si la bachata ha llegado a calar en el gusto de los españoles es, en parte,

gracias a este dominicano que, desde hace siete años, pasea dicho género

por diversos lugares de España. Luis Miguel Sisa Paula, o Luis Miguel del

Amargue, como es conocido, vive a caballo entre República Dominicana y

España llevando su romanticismo a las pistas de baile.

Escribe: JUAN CARLOS SAIRE ARENAS

Los tiempos para labachata han mejorado.Hace apenas un lustro

las discotecas no solíanprogramar cancionesbachateras. Hoy en día nin-guna sala de baile puededarse el lujo de ignorar elgénero. Tampoco lo hanpasado por alto las radioe-misoras dirigidas al públicolatinoamericano.Parte de este triunfo sedebe a este joven de 29años que decidió venir aEspaña para encontrar unreconocimiento que en supaís le era esquivo. Ochodiscos avalan la carreramusical de Luis Miguel delAmargue, conocido porponer en cada tema talcuota de romanticismo quemuchas parejas se hanenamorado con sus canciones.

Ahora el artista vuelve consu más reciente produc-ción, titulada Búscame,publicada hace cuatromeses en Santo Domingo.Allí rápidamente ha sidoaceptada por el públicogracias, entre otros, altema Bala perdida. En estacanción Luis Miguel hadejado de lado la venaamorosa y nos muestra sufaceta social ya que la letrahabla sobre una muerte noesclarecida a causa de unabala perdida. “Cosas asíson realidades no sólo enmi país, sino en muchoslugares del mundo. Hayque denunciar estoshechos para que la justiciahaga algo”, dijo el cantantea Ocio Latino.

Otro de los temas que hatenido mucho éxito en su

país es Búscame, que danombre al disco. Con élLuis Miguel del Amarguedeja claro que el amor es loque mueve a las personas.“Si escuchas una bachatanotarás que canta una his-toria propia y por eso lagente se queda con lasletras, porque prácticamen-te se identifica con ellas”.Sobre el “amargue” quesiempre tiene impregnado

este género, Luis Miguelafirma que antaño al ser labachata “una música delpueblo, de la gente delcampo”, se buscaba “undesahogo de las preocupa-ciones a través de eseritmo, algo que ha seguidoasí hasta la actualidad”.

Pero su disco no sólo tienebachatas; además delmerengue se ha atrevido aincluir una salsa en surepertorio. “Siempre hedicho que el artista tieneque estar preparado paracualquier tipo de ritmo, nosólo para el que cantassino también para el ritmosobre el que te puedas pro-yectar. Y en este caso lasalsa tiene su lugar no sóloen España sino también enRepública Dominicana. Por

eso decidí hacer una salsay felizmente a la gente leha gustado”, enfatiza.En su opinión la evoluciónque ha tenido la bachata enEspaña se debe al apoyodel público latinoamericanoy de la llegada de variosartistas del género a estepaís con lo que “cada añose consigue que el génerosuba un peldaño más “.“Sigo trabajando como alinicio para dar a conocer mimúsica. Por eso paso unatemporada en España yotra en mi país”, remarca.Luis Miguel dice ser un tipoenamorado y, aunque esmuy receloso con su intimi-dad, se apresura en seña-lar que ahora pasa por unbuen momento. Algo queva de la mano con lo labo-ral ya que actualmentenegocia con un grupoespañol de relieve para quesu disco sea publicadoaquí, como ocurrió con sussiete anteriores producciones.

Además, cada presentaciónque brinda, como la quepudimos ver a finales denoviembre en Madrid enuna conocida discotecaespañola, siempre es unlleno total.

El intérprete de Mi hermani-ta y yo es un artista hechoa pulso, con talento ymucho trabajo de pormedio. Por eso el modelo aseguir es siempre lo quedicta su corazón. “No veolo que otros hacen paraaspirar a lo mismo. Lasmetas me las trazo yo ysiempre, gracias a Dios, lascosas me han salido bien”, subraya �

EN FEBRERO, LUISMIGUEL DEL AMAR-

GUE VOLVERÁ AESPAÑA DE

CONCIERTO Y APRESENTAR EL

DISCO BÚSCAME”.

ortasC

Los chicos de Operación Triunfo hanunido sus voces para cantar un tema detotal actualidad, la inmigración. La can-ción se titula Dos mares y en ella hablansobre las ilusiones y penurias que vivenaquellos que deciden dejar su país parabuscar un futuro mejor en estas tierras.El CD incluye 36 temas con todos losparticipantes de OT y colaboracionesespeciales como la de Bono de U2,Diego Torres, David Bisbal o SergioRivero. EL CD ya obtuvo el disco dePlatino.

Laura Bozzo en España

Operación Triunfo con la inmigración

Telecinco ha contratado a la polémica con-ductora peruana Laura Bozzo para que con-duzca un programa en horario prime timebajo la productora que también realiza DolceVita. La presentadora ha manifestado sualegría ya que se trata, según señala, de “laprimera latina contratada por Telecinco”,olvidándose de otros artistas latinoamerica-nos como Boris Yzaguirre. “Para mí, dealguna manera es volver a mis raíces, y cru-zar el charco así como lo hicieron hacemuchos años mis abuelos, que llegaron aLima desde Italia”. La popular “abogada delos pobres” dijo que el formato de su progra-ma será diferente a los talk shows que haceen Perú.

ortasCortasC

Uno de los artistas mexicanos que está sonando mucho en supaís, Chetes, estuvo en España para presentar su primer disco ensolitario, titulado Blanco Fácil. El cantante brindó dos presentacio-nes, una en Madrid y otraen Barcelona, en las que elcariño de sus fans se dejósentir. Este rockero, queestuvo nominado a unGrammy Latino este año,conoció la popularidadcuando formó parte delgrupo Zurdok, uno de losmás influyentes en México.Sus letras originales e inspi-radas sorprendieron a todoslos que disfrutaron delespectáculo.

CHETES DIRECTO DE MÉXICO

Dos horas y media de directo, casi a capela ycon un acompañamiento mesurado de piano.Así es “Cerca de ti”, el nuevo disco recopila-

torio del artista. Una selección de quincetemas para disco y veinte para el DVD que loacompaña en el lanzamiento de su espectá-culo homónimo que, hasta el próximo junio,

presenta por los principales escenariosde España.

México podrá disfrutar delespectáculo en directo de

“Cerca de ti” el próximofebrero México. El restode Latinoamérica tendrá

que esperar un pocomás pero con seguridad

podrá gozar nuevamentede la potencia de la voz y

del estilo singular deRaphael antes de finales

de 2007.

RAFAEL PLENO

FO

TO

: Y

OLA

ND

A V

AC

CA

RO

La Habana, septiembre del 2000.Mauricio (Rolando Brito) cum-ple setenta años. Un hombre

que ha quedado solo y devastadopor la inesperada pérdida de suesposa. La historia es narrada a tra-vés de una revisión de los pasajesque fueron conformando los últimosdoce años de su existencia, dondese conjugan retrospectivas y hechospresentes que abarcan los momen-tos claves que definieron su caminohacia ese día. Se entrelazan lasdimensiones personales y el contex-to social de la última década delsiglo XX cubano, marcado por pro-fundos cambios políticos, económi-cos y sociales que removieron lasbases éticas y humanas de estasgeneraciones que estrenaron elnuevo milenio.

Migraciones y otros temas con-temporáneosEl cineasta cubano Manolo Pérez(El hombre de Maisinicú) volvió a lapantalla con una historia intimista,afincada en la década de los con-vulsos 90. La película muestra lasdiferentes etapas de los últimosaños de Cuba, desde 1988 hasta elaño 2000. Toca algunos de lostemas más actuales contemporáne-os y, entre ellos, desde luego, el delas migraciones aunque en sentidonegativo.

Y es que la película trata, entreotros puntos, de la vida de aquelloscubanos que no emigraron de supaís durante la crisis de los años90. Mauricio, el protagonista, creeen la revolución de Fidel Castropero eso no le impide dudar sobrela idoneidad delm castrismo si bienpermanece fiel a sus convicciones y,así, se queda en su querida Cuba apesar de todo. “Es la película de losque no se fueron, de los que nosquedamos”, dijo el poeta Roberto

CUBAVUELVE A LA GRAN PANTALLA

Galardonada con el Premio Especial del Jurado del Festival

de Cine Iberoamericano de Huelva de 2006, “Páginas del diario

de Mauricio” (Cuba) se estrena en enero en los cines

españloles como uno de los lanzamientos estrella en el mundo

del cine iberoamericano

EL DATO

“Páginasdel diario de Mauricio”

es una coproducción deCuba, España y México.

Fotogramas de la película

Redacción Ocio Latino

Fernández Retamar, director de la institución literaria Casa de las Américasde La Habana, al presentar el filme.

El punto de partida de la evocación coincide con la transmisión de lasOlimpídas de Sidney, cuando el equipo de pelota cubano pierde frente alde Estados Unidos, mientras en vóleibol las jugadoras cubanas obtienen lamedalla de oro frente al equipo ruso.Pérez recurre al flash back para contraponer pasado y presente durantepoco más de 120 minutos de metraje, apoyado en un excelente grupo deactores a los que extrae el máximo partido con la pericia de un artíficeducho en el arte de dirigir a un elenco que aúna figuras consagradas ynoveles.

Lo general y lo particularLa construcción del personaje de Mauricio, ha indicado el director, se ali-menta de la autobiografía y de las historias contadas por los amigos. Unpersonaje cuya mirada retrata desde un ángulo muy personal la vida de laCuba de los últimos años del siglo XX pero también la vida de personascomunes y corrientes que ven la vida pasar.

Como broche de oro la canción Cuántas vees, de Pablo Milanés, cierra elcírculo de esta premiada película, que, como la mayor parte de produccio-nes cubanas, enganchan el ánimo español e iberoamericano en general �

Una de lasescenas de

la películaPáginas del

Diario deMauricio.

2007 TAMBIÉN SERÁ UNBUEN AÑO PARALOS EMPRESARIOSINMIGRANTES

En España se abrieron 1.500.000 nuevas empresas durante el 2005 y, de éstas, un

porcentaje importante pertenecen a inmigrantes. Tanto así que, en recientes estu-

dios del pasado año sobre la economía española, ya se habla de la importancia del

aporte de los inmigrantes y del futuro para la sociedad. Tres empresarios extranje-

ros nos cuentan sus exitosas historias de negocio en España.»

Revisando el último informedel Observatorio de laActividad Emprendedora -

Proyecto GEM-, en el que participael Instituto de Economía Española,encontramos que los inmigrantesson más emprendedores que losespañoles, y lo ratifican con cifras.Una encuesta realizada entreemprendedores mostró que el 13%de los inmigrantes que viven enEspaña han emprendido o tienenuna iniciativa empresarial o de auto-empleo, mientras que en la pobla-ción española solo el 5,2% tieneentre sus planes poner en marchaun negocio.Estos datos se suman a los de laFederación de Asociaciones deTrabajadores Autónomos –ATA–que revelan que el 25% de los nue-vos autónomos que se dan de alta

son inmigrantes, y que se dedican aabrir negocios preferentemente enlos campos de la hostelería, laconstrucción y el comercio.Empresarios de Perú, Ecuador yColombia contaron a Ocio Latino elcamino que tuvieron que recorrerhasta llegar al mundo empresarialespañol.

Ser buen empresario tiene susecretoEl peruano Jorge Tinoco recibiórecientemente una carta delMinisterio de Hacienda de Españaen la que se le comunicaba que suagencia de turismo ya no era ni unapequeña ni mediana empresa, yque a partir de la fecha empezaría aser considerada como una empresagrande, debido a su alto volumende facturación.

Los propietariosde Latintours,los espososLuisa Rodríguezy Jorge Tinoco

Uno de los locales que tiene JorgeTinoco en Madrid.

Éste dato nos da una idea del perfil empre-sarial de este inmigrante peruano, que llegóhace 15 años a España.

Antes de empezar la entrevista, Jorge nosaclara que no es el único que está al frentede la empresa. Su esposa, Luisa RodríguezVega, también peruana, estaba ya a su ladocuando la agencia de viajes, Latin Tours,era tan sólo un proyecto.Su historia no es muy diferente a la de la

mayoría de personas que llegan al ViejoContinente a buscar nuevas oportunidades.Quizás la única diferencia es que el matri-monio Tinoco Rodríguez sólo trabajó unpar de meses en esos oficios que se diceque no quieren ejercer los españoles.Rápidamente se vincularon a trabajos quetenían que ver con sus profesiones respec-tivas, ella como enfermera y él como infor-mático. Paralelamente a sus trabajos abrie-ron un restaurante especializado en gastro-nomía peruana, y fue entonces cuando sur-gió la idea de incursionar en el mundo delas agencias de viajes.“Las personas que iban al restaurante siem-pre nos estaban preguntando dónde podrí-an conseguir pasajes para viajar aLatinoamérica. Era tan constante la pregun-ta, que decidimos poner una agencia deviajes para suplir la demanda”, recuerdaTinoco.

En el 2000 empezaron en una pequeña ofi-cina de 30 metros cuadrados. Contrataron auna persona que tenía habilidades comer-ciales -eran conscientes de que carecían deellas- y rápidamente aprendieron el nego-cio. El comienzo fue mejor de lo esperado,

y pronto tuvieron que contratar más perso-nal. Hoy en día tienen ya cuatro locales,todos en propiedad, que generan 14 pues-tos de trabajo.

Quienes crean que fue cuestión de suertetienen razón, pero sólo en parte. Esteempresario inmigrante ha comprobado quetras este éxito hay un gran secreto: “Pagarimpuestos, esa es la fórmula. Cambiar dementalidad”, dice Jorge Tinoco, quienrecuerda su propia experiencia. Sólo com-prendió la necesidad de este paso cuandose cansó de recorrer todos los bancos sinque ninguno quisiera hacerle un préstamo.Habló con un asesor contable, quien leexplicó que mientras no cumpliera con susobligaciones tributarias, tal y como estable-ce la ley, no lo conseguiría. De inmediatoempezó a cumplir escrupulosamente consus obligaciones y vio como las puertas delos bancos se le abrieron.

“Al comienzo cuesta tener que pagarimpuestos, pero después uno se acostum-bra. También hay que reconocer que enestos países se ve el destino de losimpuestos y eso también es gratificante”dice Jorge.

Cuando algún inmigrante se acerca a pre-guntarle cómo hacer para abrir un negocio,su consejo siempre es el mismo: “Buscarasesoría, conocer la legislación y cumplirlas normas como hace cualquier empresarioespañol”.Tinoco, reconoce que nunca ha tenido tra-bas empresariales por ser inmigrante, y encuanto a los bancos, dice, ahora son ellos

Según el Proyecto GEM LaCaixa es la entidad que

más apoyó a los emprendedo-res empresariales en el 2005,

seguida de Caja Madrid.Banespyme –de Banesto–

también apostó por losnacientes empresarios.

»

Escribe: ADELAIDA VILLAMIL SUÁREZ

El BBVA, a través de sus oficinas de Dinero Express, entrega préstamos de entre 3.000y 20.000 euros. Economistas sin Fronteras será la ONG encargada de la selección de

los proyectos.

La ecuatoriana Rita Olalla prefiere llevar lacontabilidad de sus empresas, aunque cuentacon los servicios de una gestoría.

los que le ofrecen sus servicios, graciasa los buenos resultados de su empresa ya la responsabilidad con que ha asumidosus créditos. Pero, para este peruano, lomás satisfactorio es poder dar trabajo a14 personas. “Cuando me di cuenta deque entre los inmigrantes había genteuniversitaria que se dedicaba a ejerceroficios domésticos, aposté por algunosde ellos y los invité a que trabajaran con-migo. Por eso, entre mi personal, hayuna obstetra, un abogado, una profesoray un técnico en laboratorio que, aunqueno estén ejerciendo sus profesiones,están en un trabajo diferente a aquellosen que se encasillan algunos inmigran-tes”, asegura Jorge.Para este peruano la carga laboral no estal. “Cuando ingresa un empleado anuestra empresa, invertimos en su capa-citación, nos arriesgamos por él y, unavez que está listo para el negocio, se lecontrata con todas las condiciones que

exige la ley. Si no se hace así, es decir sino se le respetan sus condiciones labo-rales, se va y se pierde personal capaci-tado. Es de esa manera como se tieneque hacer”, finaliza Jorge Tinoco.

Los errores se pagan con dineroLa empresaria ecuatoriana Rita MaríaOlalla Jurado llegó a España hace 8años con la idea de trabajar tres años yregresar a su país con un capital que lepermitiera fortalecer la economía familiar.Viajó sola, porque había escuchado quelos hombres no lo tenían fácil para con-seguir trabajo en España. Allí quedaronsu esposo y sus 4 hijos.A los seis meses de residir en Españatrajo a su hija y continuó trabajando inter-na en una casa de familia, de donde sólosalían para las fiestas de fin de año.

Como se dio cuenta de que había oportu-nidades laborales para su esposo, éltambién viajó a España con la idea deayudar a reunir un buen capital y retor-nar. Pero las cosas cambiaron.La madre de Rita vino a visitar a la fami-lia y, para que su progenitora no regresa-ra a Ecuador, buscó una estrategia. Tomóla decisión de abrir un restaurante paraque su madre lo regentara y, sin pensarlodos veces, y sin buscar asesoría, alquilóun local vacío en Usera, un barrio madri-leño. Allí instaló un restaurante, tal ycomo si estuviera en Ecuador. Cuandofue al ayuntamiento para que le otorga-ran la licencia, su sorpresa no pudo sermayor.“El ingeniero fue a revisar el local y mehizo tumbar todo lo que había mandadoconstruir. Pero ‘todo’ es ‘todo’. La pared,porque tenía unos centímetros de más, oporque faltaba la bodega… En fin, queme tocó derribarlo todo. Lo más grave

Arriba: Aspecto del restaurante Mi Lindo GuayaquilA la derecha: La colombiana Beatriz

Varón, se ha hecho empresaria a base desacrificio y perseverancia.

fue que en esa obra había invertido todosmis ahorros”, recuerda Rita.Afortunadamente, el gerente del banco enel que esta naciente empresaria tenía susahorros creyó en ella y le concedió un prés-tamo de 18.000 euros para que continuaracon su proyecto. Y así lo hizo. No solamen-te abrió el restaurante ‘Mi Lindo Guayaquil’,sino que lo acreditó rápidamente y pudopagar el préstamo antes del 2010, que erael plazo fijado.

Pero la comida no es la especialidad deRita. Ella desde niña, trabajó en los talleresde chapa y pintura para coches que sufamilia tenía, y soñaba con retomar el nego-cio. Decidió hacerlo en España, aprove-chando su experiencia y la de su esposo.

Pero esta vez ya había aprendido la lec-ción, y buscó asesoría. Compró un tallerque traspasaban con 40 años de funciona-miento. Nuevamente el banco creyó enesta empresaria y le prestó 60 mil eurospara adquirir el taller.

“Nuestra fortaleza es que arreglamoscoches que en los talleres españoles noquieren. Además, los clientes quieren dejarsu vehículo el menor tiempo posible en eltaller y eso nos obliga a trabajar al ritmoque se tiene en nuestros países de origen,pero cumpliendo todos los requisitos que sele exige a un taller en España” dice Rita.

En la actualidad genera diez empleos.“Trabajo con inmigrantes y todos están con-

tratados como ordena la ley. Reciben suspagas extras y todo a lo que tienen dere-cho” enfatiza la empresaria ecuatoriana.Esta mujer visionaria desea que su empre-sa siga creciendo y para ello quiere conse-guir una nave en los alrededores de Madridpara colocar una sucursal, mucho másamplia, de su ya acreditado ‘TallerGallardo’.

De deportada a empresariaDesde hace 10 años la colombiana BeatrizElena Varón Holguín vive en España, aun-que para hacerlo tuvo que entrar por Italia,pues la primera vez que intentó pasar porel aeropuerto de Barajas fue deportada.“Me acusaron de venir a trabajar en la pros-titución. Así, sin más, sin pruebas, simple-mente porque lo dijo la persona que esedía estaba en la ventanilla de inmigración”,recuerda con tristeza Beatriz.Pero la vida le dio la oportunidad dedemostrar que ella, como la gran mayoríade personas, venía a trabajar decente y »

arduamente para mejorarsus condiciones económi-cas. Hoy en día es unaempresaria que genera 5puestos de trabajo.

“Actualmente estoy registra-da en el Ministerio deHacienda de España comoempresaria transportista yeso me da mucho orgullo,por que de una y otra formahe demostrado que esamujer a quien ellos deporta-ron hace unos años, estágenerando trabajo, tributan-do, en fin, contribuyendo al

crecimiento de la economíadel país”, dice orgullosa.Sus inicios no fueron fáci-les. Tuvo que vivir con suesposo y sus dos hijos enun piso con 14 personasmás. Las primeras pesetasque pudo ahorrar las consi-guió preparando comidapara otros inmigrantes.Pero ésta mujer, destinadapara los negocios, logróreunir en poco tiempo unacantidad tan considerablede comensales que pudoahorrar lo suficiente paracomprar una camioneta. Suesposo, Ramiro Osorio, seencargó de rentabilizarla en una empresa de mensajería.

Beatriz trabajaba día ynoche con su restaurantemóvil, pues en su afán deaumentar los ahorros deci-dió ir a vender comida a lasmujeres que trabajan en laprostitución en la Casa de

Campo y los resultados fue-ron rentables. En pocotiempo con los ahorrosgenerados pudo comprarun locutorio.“Cuando estaba en el locu-torio, una inmobiliaria meofreció un piso y me metíen esa deuda. Les envíemás clientes y, de unmomento a otro estabaconvertida en agente inmo-biliario. El gerente delbanco donde tengo la cuen-ta me motivó a que meindependizara, y fue asícomo me di de alta comoAPI -Agente de PropiedadInmobiliaria- y los resulta-dos fueron satisfactorios”recuerda Beatriz.

Luego fue el sector trans-portista el que la tentó ydecidió comprar con suesposo un camión de 7.500kilos para que él lo maneja-ra. Pero una vez que yatenían el vehículo se ente-

Caixa Catalunyacomenzó con los

microcréditos en el año2001 a través de su

Fundación Un Sol Món.A la fecha ha concedido1.000 microcréditos, de

los cuales el 60% ha sidopara inmigrantes.

Camiones como este, que compró con préstamos bancarios, son los que permitieron a Beatriz convertirse en empresaria.

raron de que Ramiro nopodía manejarlo con lalicencia B que tiene, y ade-más les confirmaron quenunca podría mejorar lacategoría a raíz de unimpedimento físico. Esto nofrustró los planes deBeatriz, pues luego de con-tratar a un conductor parael camión, se dio a la tareade comprar otro camiónque pudiera conducirRamiro, y así lo hizo. A lafecha ella ya ha adquiridola tarjeta de transporte y eltítulo de transportista que leexigen para poder trabajarcomo empresa.

“Obtener esos documentosme significó mucho dineroy sacrificio, pero valió lapena”, dice la colombiana.Y añade: “Al locutorio vanpermanentemente a hacer-me inspecciones de traba-jo, de la policía y hasta delAyuntamiento, para ver sitengo los papeles en regla,y jamás han encontrado unmotivo para sancionarme,pues todo está en orden.Mis cinco empleados debi-damente contratados y ladocumentación de mis

negocios al día”.

Historias como estas abun-dan entre los inmigrantes.Y es que el mismoProyecto GEM destaca queel emprendedor inmigrantedifiere del español envarios aspectos. Revelaque el porcentaje de inmi-grantes con estudios uni-

versitarios es superior aldel emprendedor español.Asegura, también, que laedad media del emprende-dor inmigrante es de 38,4años frente a los 41,68años del autóctono. Y porúltimo afirma que la mujerinmigrante es mucho másemprendedora que lamedia española �

LA EDAD MEDIA DEL EMPRENDEDORINMIGRANTE ES DE 38,4 AÑOS FRENTEA LOS 41,68 AÑOS DEL AUTÓCTONO.

Estas son algunas entidades que asesoran alos futuros empresarios inmigrantes:>>> Trans- Formando, s.coop mad.Consultoría social sin fines de lucro. Tel y Fax: 915 21 38 28. http://www.transformandotransformando.org>>> Economistas Sin Fronteras Plaza Dos de Mayo, 3 - 1º Tel.: 91 360 46 78.Tiene delegaciones en otras comunidades.

>>> Instituto de Crédito Oficial - ICO.Teléfono gratuito: 900 121 121>>> Cámara de Comercio e Industria de Madrid. C/ Ribera del Loira, 56. Tel.: 915 38 35 00>>> Cambra de Comerç de Barcelona. Av.Diagonal, 452. Tel.: 902 448 448

Premiada en EspañaEl escritor Ricardo Sumalavia llevó la vozcantante en la presentación. ParaSumalavia, a la hora de tratar de desentra-ñar las claves de la obra de Díaz, se puedeafirmar con nitidez que “el recuerdo de lafelicidad siempre nos acerca a la tristeza”.Memoria, familia, inmigración, drama,espectáculo, humor y tristeza se conden-san en los 19 cuentos de “Los olvida-dos…”.

Profesora de inglés como medio de vida,Rossana Díaz ya ha saboreado en Españalas mieles del éxito, no obstante algunosaltibajos fruto de su vivencia como inmi-grante. Gracias a “Con Alfredo enParacas”, el primer cuento del libro, obtuvoen 1998 el Premio Lituma que otorga laUniversidad de Murcia. Mario Vargas Llosafue el encargado de entregar este galardóna la escritora. En el año 2000 obtuvo elPremio Federico García Lorca y en Limaha sido finalista de los premios Cope (2001

y 2003) y Nacional de Narrativa PUCP2004. En el 2005, en España, fue seleccio-nada con el cuento ganador del PremioFederico García Lorca para la exposicion“Ojos del Sur”, presentada en elParlamento Europeo (Bruselas). Diversoscuentos de Díaz han sido finalistas deotros concursos en este país (PremioHucha de Oro, Premios Ciudad deZaragoza, etc.) y han sido publicados enantologías.

Licenciada en Literatura en la PUCP, Díazllegó a España con una beca en 1997.Realizó los cursos de Doctorado deFilología Hispánica en la Universidad de LaCoruña. También ha estudiado Realizaciónen la Escuela de Imagen y Sonido de LaCoruña y, hace tres años, se instaló enMadrid para estudiar en la Escuela deCinematografia y del Audiovisual de laComunidad de Madrid, donde se acaba degraduar como guinoista.

“LOS OLVIDADOS” YLA INMIGRACIÓN”

Lima, la vida del inmigrante latinoame-

ricano en España e historias sin tiem-

po ni espacio definidos. Esos son, en

pocas palabras, los puntos de referen-

cia de “Los olvidados (no los de

Buñuel, los míos)”, libro de cuentos

de la escritora peruana Rossana Díaz

Costa (Lima, 1970), presentado en la

sala Ladinamo de Madrid. El libro

fue editado el año pasado por la

Pontificia Universidad Católica del

Perú (PUCP) por haber quedado fina-

lista en el Premio Nacional de

Narrativa que convoca este centro.

Redacción Ocio LatinoLa autora del libro, Rossana Díaz, y el escritorperuano Ricardo Sumalavia

»

FO

TO

: Y

OLA

ND

A V

AC

CA

RO

Drama inmigranteSu vocación cinematográfica impregna la calidad de su obra. También lo hace su viven-cia como inmigrante incluso expulsada de España en un momento dado pues, tras subeca de estudios, se quedó aquí como ilegal. La situación se arregló gracias a unaregularización extraordinaria de extranjeros en este país. Rossana les da la vuelta a lossinsabores y logra convertir el drama en escenas hilarantes pero también llenas dereflexión sobre los ejes de su obra.

Su faceta como cineasta se ha plasmado en un documental acerca de madres adoles-centes (“En Camino”) que fue emitido por la BBC y queobtuvo premio “One World” de la BBC. En España harealizado tres cortos siendo uno de ellos, asimismo, undocumental acerca de inmigrantes (“Travesía deExtramares”), que fue emitido por la Television deGalicia. Espera que pronto pueda llevar a la gran pantallasu primer largo, “Calle Vacía”, una historia que se des-arrolla en el Peru, en los setenta y ochenta. Actualmente escribe otro guión de largo junto a una edi-tora peruana igualmente residente en Madrid, bajo lasupervisión de Benito Zambrano, reconocido director decine español. Bajo el nombre de “Puerto Madrid”, la his-toria narra la vida de una peruana residente en Madrid.Cualquier parecido con la realidad no es pura ficción �

Residente en España desde 1997, Rossana capta los prejuicios de la sociedad de acogida yde los inmigrantes con una original mezcla de ironía, humor y melancolía. Será por eso quehay críticos que la califican como “neo-bryceana”. Rossana evoca Lima, La Coruña y Madrid,las tres ciudades en las que ha vivido más tiempo, y resalta que sus cuentos “tienen encomun que todos al final tienen un resquicio de esperanza para sus personajes”.

Rossana Díaz (centro) durante la presentación en Madrid de su libro de cuentos “Los olvidados (nolos de Buñuel, los míos), acompañada por el escritor peruano Ricardo Sumalavia y la catedráticaespañola Marga Rodríguez.

“NEO-BRYCEANA”

José Núñez TamayoCónsul de Ecuador en Barcelona

¿Cuál es su balance de la recientereunión de cónsules ecuatorianos enEuropa, realizada en Madrid?Nos permitió la unificación de criterios yla homologación de servicios de modoque podamos tener una misma actua-ción y una misma respuesta ante unproblema.

Comprobamos, una vez más, que losconsulados ecuatorianos en otras ciuda-des europeas no tienen la misma canti-dad de público para atender que losConsulados en España por lo que susituación es más manejable. En consula-dos como los que están en Murcia oMadrid tenemos una cantidad increíblede requerimientos que a veces no tene-mos ni capacidad para atender. Por esolos cónsules ecuatorianos en Españapedimos al Gobierno Ecuatoriano quenos dé una atención especial.

Usted manifestó su preocupación por

el “sobreendeudamiento” de los ecua-torianos en España, que ya puedealcanzar, en muchos casos, el 65%por persona. ¿Qué propone parahacer frente a esto?Principalmente trabajar con las comuni-dades ecuatorianas. En el consulado deBarcelona tengo un local de uso múltipley pienso convocar a los bancos y a lasempresas intermediadores oficiales paraque sean ellos los que les informensobre los procedimientos y requisitospara acceder a un crédito para una hipo-teca. De esta forma se evitan los inter-mediarios y tramitadores, que no aplicantarifas razonables de intermediaciónbancaria sino que fijan sus propias tari-fas por encima del 3,5 ó 4,5% establecido.

También ha manifestado su inconfor-mismo por el alto coste de las llama-das de España a Ecuador... Hay que buscar un mecanismo para que

RESPONDEeste mes para Ocio Latino

José Nuñez Tamayo, cónsul deEcuador en Barcelona, nació enQuito.Es máster en Gestión Empresarialpor la Universidad Complutense deMadrid, y Experto en NegociacionesEconómicas de la Universidad JorgeTadeo Lozano de Colombia.

se equiparen los servicios. Me preguntocuál es la diferencia entre Ecuador,Colombia y Perú para que los costes dellamada sean tan diferentes.Llamar a Ecuador es casi un 50 ó 60%

más costoso que llamar a otros paísescercanos en Suramérica. Creo que unacomunidad tan grande como la ecuato-riana debería tener un tratamiento mejoren este sentido o, por lo menos, igual.

¿Cuáles son los principales proble-mas del Consulado de Ecuador enBarcelona?No hablo de problemas. Creo que lo quetenemos que hacer es que trabajar másen la coordinación. Si bien es cierto quediariamente en el Consulado deBarcelona logramos atender a más de200 ó 300 personas, lo que hay quecomunicar a la comunidad es que lascolas no son problemas, es un ordena-miento. Y por eso 200 personas a las 10

de la mañana frente a una oficina no esun tumulto, como dicen, es un grupo depersonas esperando un servicio. Cuandovamos a comprar la carne pedimos lavez y esperamos, lo mismo cuandovamos al banco, entonces por qué cuán-do hay que hacer cola en el consuladono se puede entender y se convierte enuna crítica del usuario y en un “problema”.

Los ecuatorianos se quejan de losaltos costos de los servicios consula-res como el que se aplica para la tra-mitación del Pasaporte ecuatoriano,¿qué responde?La seguridad cuesta, es la verdad. Losecuatorianos creen que el precio quepagan por ese documento es muy eleva-do pero lo que no saben es que el pasa-porte de nuestro país es uno de los másseguros del mundo y que eso tiene sucosto.

COMUNIDAD / COLOMBIA

“NOSOTROS

SOMOS ESO” NO

La comunidad colombiana en el extranjero debe

enfrentar desde hace años la mala imagen que le ha

creado en el mundo entero el problema del narcotrá-

fico. Ya es hora de que los miembros de este colec-

tivo aprendan a mirarse a sí mismos con otros ojos.

FO

TO

: A

MA

ZIN

G L

AT

INO

“Soy colombiano”, le dijo Alfonso Ricaurte a la propietariadel piso en el que vive en Madrid, cuando ella lo estabaentrevistando para decidir si le arrendaba el apartamentoo no. Alfonso recuerda, arrepentido, que en aquella oca-sión, hace cuatro años, se sintió obligado a añadir enseguida: “pero de los buenos”.Este periodista barranquillero no quería exponerse a quele volvieran a decir que no. Necesitaba un piso para alo-jar a su esposa y a sus dos hijos, que estaban por llegardesde Colombia para reunirse con él en Madrid, despuésde más de un año de separación. Alfonso ya llevaba dossemanas haciendo intentos infructuosos para encontrarun apartamento adecuado.Estaba seguro de que las negativas que le daban obede-cían a su nacionalidad. En una ocasión, le pidió a unamigo español que llamara a una de las agencias inmobi

Escribe: CARLOS SOURDIS PINEDO

»

liarias, en la que acababan de asegurarle que no tenían ningún piso dis-ponible. A su amigo español le dijeron que sí, en seguida, que teníanvarios apartamentos en oferta.Pidió a continuación este mismo favor a un amigo ecuatoriano, y en laagencia también se mostraron dispuestos a arrendarle un piso.Más de veinte años de informaciones negativas sobre Colombia en losmedios de comunicación internacionales, noticias acerca del narcotráfi-co, de la guerrilla y del paramilitarismo, han generado una inmerecidadesconfianza y recelo frente a las personas que nacieron en aquel país.Pero lo peor es que esta mala imagen ha terminado por hacer mella enlos colombianos ‘de bien’ (que son la inmensa mayoría), quienes, apesar de pertenecer a una de las comunidades inmigrantes cuyo trabajoes más apreciado en todo el mundo, deben ahora superar el trauma quesienten cuando salen de su país.

Una mirada diferenteEl humorista bogotano Andrés López retrató muy bien este ‘complejo’durante la primera presentación que hizo de su show ‘La pelota deletras’ en Madrid, el pasado agosto. López hizo reír a los más de dos milcolombianos que fueron a verlo, con una representación sobre el miedoal rechazo que siente una familia colombiana cuando debe atravesar lasaduanas de países extranjeros, aunque sea durante un inocente viaje deturismo.Pero, más allá de las risas, este ‘miedo’ está justificado. Cualquiercolombiano que haya viajado un poco fuera de su país sabe que es fre-cuente que en los aeropuertos extranjeros las autoridades aduanerasobliguen a las personas colombianas a hacer una fila aparte, para prac-ticarles -a ellos y a sus equipajes- revisiones más intensas que a lospasajeros de otras nacionalidades.

Alfonso Ricaurte lo vivió cuando venía para Españahace cinco años, y su vuelo tuvo que hacer escala enMiami. En el aeropuerto de esta ciudad las autorida-des se demoraron una hora más revisando los equi-pajes de los colombianos, después de que ya todoslos pasajeros de otras nacionalidades habían recibidopermiso para hacer el trasbordo. No son pocos loscasos en los que deben soportar humillaciones másprofundas, que pueden llegar hasta la revisión táctilde sus cavidades corporales.Andrés López, a través de su show, intenta precisa-mente combatir esa imagen. “Nosotros no somos esoque nos han intentado hacer creer”, asegura este bri-llante humorista, quien está convencido de que losmedios de comunicación han tenido una gran respon-sabilidad en alimentar este ingrato ‘complejo’.

La responsabilidad de los mediosLas consecuencias sociales son profundas. De acuer-do con la economista bogotana Yolanda Villavicencio,presidenta de la ONG ‘América- España, Solidaridad yCooperación’ (AESCO), el pernicioso mensaje de losmedios de comunicación ha terminado por fomentar ladesconfianza entre los mismos colombianos, por loque este colectivo inmigrante en España no ha alcan-zado los mismos niveles de unión, organización y coo-peración mutua que caracterizan a otras comunida-des, como la boliviana o la ecuatoriana.“Infortunadamente, los colombianos llevan el estigmadel narcotráfico. Por eso siempre es más difícil paraellos conseguir vivienda o empleo. Estotambién ha hecho que el tejido asociati-vo de los nativos de este país sea másdébil”, comenta la presidenta deAESCO.Su conocimiento del tema le permiteasegurar, sin embargo, que para lasautoridades de policía españolas elcolectivo inmigrante colombiano es,paradójicamente, uno de los que tienenlos índices más bajos de delincuencia ycriminalidad. Un estudio adelantado porel Ministerio de Relaciones Exterioresde Colombia demuestra con sus cifrasque los colombianos están entre losextranjeros que menos se ven involu-crados en hechos de violencia, delin-cuencia o criminalidad, y que el trabaja-

De acuerdo con YolandaVillavicencio, presidenta de

AESCO, el gobierno español ylos de otros países deberíanpreocuparse más por imple-

mentar políticas encaminadasa reducir el consumo de droga,ya que, según ella, es el exa-gerado apetito y permisividaden torno a los estupefacientesentre las poblaciones de estospaíses lo que actúa como un

‘efecto llamada’, y los convier-te en receptores naturales delas mercancías prohibidas queexportan desde Colombia lasorganizaciones dedicadas al

narcotráfico.

EL CONSUMO: UN EFECTO LLAMADA

TRABAJADORES HONESTOS EINTELECTUALES

Un estudio sociológico contra-tado por la Embajada de

Colombia en España, realizadopor la Universidad de

Pamplona, pone de relieve elhecho de que los inmigrantescolombianos representan unade las comunidades más “tra-

bajadoras, honestas e intelectuales”.

Yolanda Villavicencio, presidenta de AESCO

El periodistabarranquillero

AlfonsoRicaurte es

colombiano yha vivido encarne propia

la discrimina-ción por

tener estanacionalidad.

»

dor colombiano es muy aprecia-do entre los empresarios españo-les debido a su honradez y suhonestidad.

Raquel Escobar, maquetadora deun conocido diario español quese edita en Madrid, nació enMedellín. Su apellido es uno delos más populares en esa ciu-dad. Los Escobar ocupan dece-nas de páginas del directoriotelefónico de Medellín, pero fuerade Colombia este apellido inevi-tablemente se asocia con el deltristemente célebre ‘capo’ delCartel de Medellín, PabloEscobar. Esto le ha causado aRaquel problemas para conse-

guir un piso alquilado en Madrid.Para ella, lo más triste de estefenómeno es que afecte las rela-ciones entre los colombianos enEspaña. “Se impone la descon-fianza. Uno siente que relacio-narse con los compatriotaspuede traer problemas innecesa-rios, entonces opta por evitar laamistad con ellos”, comenta contristeza.Ya es hora de que los colombia-nos que viven en el extranjeroaprendan a mirarse con otrosojos y dejen de lado la imagennegativa que alimentan de símismos, porque, como diceAndrés López, “nosotros somosmás que eso”. Mucho más �

“Una Colombia capaz, recursiva, inteligente, trabajadora, apasionada, alegre, curiosa y competiti-va”, es la imagen que la Fundación ‘Yo creo en Colombia’ ha venido intentando promocionar desdehace siete años, a través de 1.493 programas que se desarrollan en más de 80 ciudades y 19 paí-ses del mundo, España entre ellos. Iniciativas como ésta son un paso en la dirección acertada para

redimir la imagen negativa que el país ha adquirido en el escenario internacional,http://www.yocreoencolombia.com

A RaquelEscobar le fue

difícil conseguirpiso, no sólo porsu nacionalidad,sino también por

la coincidenciaentre su apellido

y el del ‘capo’del narcotráficoPablo Escobar.

YO CREO EN COLOMBIA

COMUNIDAD / PERÚ

Escribe : YOLANDA VACCARO

MÚSICA AFROPERUANAA LA CONQUISTADE ESPAÑA

La música afroperuana, esagran desconocida para elgran público europeo, por finse lanza de lleno a la con-quista de España. MariellaKöhn presenta “Landó”, elprimer disco de música afro-peruana grabado en Europa.Y Madrid acoge las PrimerasJornadas de la MúsicaAfroperuana.

Concierto de presentación de “Landó” en el Palacio de Congresos de Madrid.Las bailarinas representan la similitud de ritmos entre lo afroperuano y el fla-menco. A la derecha Mariella Khön interpretando “Landó”.

»

actividades, organizadas por la Consejería deInmigración de la Comunidad de Madrid, la AsociaciónAfroamérica Cuenta y Canta, la Universidad Francisco deVitoria, entre otras entidades, y, sobre todo, por elConsulado General del Perú en Madrid. Ocio Latino estu-vo presente representado a través de su Director, JoséLuis Salvatierra, en la mesa redonda “La música comoelemento cultural de integración”, celebrada en el CentroHispano Peruano.

“Que la cultura afroperuana deje de ser esa gran des-conocida”Mariella Köhn destaca que se espera que a partir de“Landó” la cultura afroperuana “deje de ser la gran des-conocida en Europa”.

Rafael Santa Cruz, también musicólogo, virtuoso delcajón y, a la sazón, sobrino de Nicomedes Santa Cruz,indica al respecto: “Es la primera vez que se habla de loafroperuano con representación y respaldo institucional.Es un punto de partida y sirve para descubrir no sólo lamúsica sino también a los propios afroperuanos. Lamúsica siempre es el mejor vehículo de apertura y difu-sión”.

“Fuera del Perú”, subraya, “la gente se refiere al “País delos Incas”, el Estado Peruano parece que sólo promocio-na lo andino y lo incaico. En los últimos años hay unredescubrimiento de culturas afro en Uruguay,Venezuela, Colombia, algo que ya sucedió en Brasil,Cuba y EEUU. Empiezan a salir el reggae en Jamaica yotros géneros similares. Lo afroperuano es de lo últimoque está llegando pero lo afroperuano tiene mucho máspeso que lo afro en otros países de Latinoamérica”.

“En Perú se produce el gran sincretismo”Sobre su investigación en torno a las raíces de la culturaafroperuana, Mariella Köhn ha realizado un trabajoexhaustivo en archivos y en los propios países africanos,en contacto con sus músicos y su cultura. Indica: “Lamayoría de los negros que llegaban al Perú en la Coloniaya habían pasado por España y por otros territorios de loque hoy son países latinoamericanos. En Perú se produ-ce el gran sincretismo. Por eso quien aprende a bailarmúsica afroperuana puede bailar absolutamente de todo.Va a ser una revelación en Europa. Así como trajo Pacode Lucía el cajón, los peruanos vamos a sacar la músicaafroperuana hacia el mundo”.

Mariella Köhn lleva veinte años en España y onceinvestigando en las raíces de la música afrope-ruana. El archivo del Museo de América de

Madrid y los países africanos de los que procede elgrueso de la población negra del Perú han sido sugran fuente. Tras la investigación y, por supuesto, gra-cias a su talento como vocalista y compositora, se hadecidido a lanzar el primer disco de música afroperua-na en Europa. Grabado en Madrid, “Landó” contieneocho temas conocidos de música negra y criolla perua-na, como “Toromata”, “Me gritaron negra”, “La flor de lacanela” o “Nuestro secreto”, y cuatro canciones crea-

das por la artista. Presentado en rueda de prensaen la Sociedad General de Autores y Editores

de España, el trabajo se ha lanzado al circui-to comercial con una gala en el Palacio de

Congresos de Madrid. “Landó” fue el platofuerte de las Primeras Jornadas de la

Cultura Musical Afroperuana “Ritmosnegros del Perú”.

Veinte años de cajón en el fla-mencoEl disco, producido por DanteAreal, se presenta en unmomento clave, al cumplirseel vigésimo quinto aniversario

de la llegada del cajón peruanoa España, de la mano de Paco

de Lucía, lo que revolucionó la escena del

flamenco. Con este motivo las jornadas

“Ritmos negros del Perú” tambiénincluyeron la exposición fotográfica “Elcarnaval negro” de Maciej Dekert Ávila(Mache), clases maestras del cajónperuano a cargo de los expertos RafaelSanta Cruz y Mangüé Vásquez, asícomo la presentación del libro deSanta Cruz “El cajón afroperuano”. LaCasa de América, el Palacio deCongresos y el Centro HispanoPeruano fueron las sedes de estas

Mariela Köhn

En estas imágenes detalles delCajón Peruano y carátula delCD Landó.

»

Ella también ayuda a que se conozca lahistoria de este mestizaje musical pormedio de sus conferencias cantadas“Mariella cuenta y canta”, espectáculo quetambién representó en las jornadas“Ritmos negros del Perú” que, se espera,significan el comienzo de la nueva con-quista peruana en España �

“¿Y dónde está mi arroz?”, uno de lostemas compuestos por Mariella Köhnque forman parte de “Landó”, enganchacon el sentir de muchos latinoamerica-nos que llegan a España cuando, enlos platos españoles, se echa en faltala presencia del infaltable arroz queacompaña la mayor parte de platos dela cocina de países como Perú (en lafoto) o Cuba.

E L D A T O

Musicóloga e intérprete, la artista ha com-paginado estos años de investigación consu incesante trabajo como cantante y com-positora. Sus temas presentes en “Landó”llevan los nombres de “No pretendo ser”,“Maldito amor”, “¿Y dónde está mi arroz?”y “Si canto landó”. Con este último “semuestra el sincretismo entre lo gitano y loafroperuano, porque es una mezcla detanguillo flamenco con landó, que es elmismo tiempo rítmico”.

Rafael Santa Cruz añade, sin dudarlo:“Hay influencia afroperuana en el flamencoque no se ha estudiado”. Y explica: “El fla-menco se empezó a gestar a finales delSiglo XVIII, empieza a existir como géneromusical. No se puede hablar de flamencosi no hablas de gitanos que, en esa época,eran un grupo marginal, al igual que loeran los negros. Por eso gitanos y negrosnecesariamente se han tenido que unir, yasí se ha dado origen al flamenco. Haymuchas evidencia, por ejemplo la similitudentre la zamacueca y el fandango. Al finaltodo está mezclado a través de la Colonia. El fandango no es netamen-te español pues tiene un aporte afroperua-no”.“Para los españoles todo esto es un des-cubrimiento”, señala por su parte Mariella.

A ritmo de cajón peruano.

2007¿QUÉ ESPERAMOS

DEL 2007?Cuando

el reloj marca las

doce de la noche del

31 de diciembre, la gran

mayoría de personas

expresa sus deseos para el

año que empieza. Algunos lo

hacen acompañados de uvas,

de champaña o de oraciones.

Quisimos saber qué sueños

tienen para el 2007 algunos

inmigrantes y españoles.

Esto es lo que nos

contaron.

Nombre: Blanca Mercedes Rocafuerte GarcíaNacionalidad: EcuatorianaSu sueño: Esta guayaquileña quiere regresar definitivamentea su país para estar con sus hijos. Además, desea abrir unatienda de ropa en su ciudad natal.

Nombre: Esmeralda AcevedoNacionalidad: Colombiana

Su sueño: Esta colombiana es propietaria de una tienda de lenceríay en el 2007 espera abrir un nuevo local en una calle muy céntrica

en Madrid. En lo personal pide salud para todos sus seres queridos.

Nombre: Ricardo de León EstevezNacionalidad: UruguayoSu sueño: Luego de vivir 20 años en España, este charrúadesea regresar en el 2007 a su país de origen para iniciar unaempresa de peletería. Por lo tanto, su sueño es tener éxito en suproyecto empresarial, de modo que pueda quedarse a vivir defi-nitivamente en Uruguay.

Nombre: Jorge Gallosa TorresNacionalidad: Peruana

Su sueño. Este peruano nacido en Chiclayo se ha propuesto, parael 2007, terminar de pagar las deudas que adquirió para poder viajara España. También quiere encontrar una novia y aclara: “no importa

si es bella o no, lo que quiero es que sea buena”.

Nombre: Telma Carrasco PereiraNacionalidad: BolivianaSu sueño: Este año Telma quiere fundar su propia asociaciónde inmigrantes en Madrid, con sucursal en Bolivia. Trabajar enred con otras asociaciones y presentar proyectos de desarrollo.

Nombre: Gladys Buenaño ParreñoNacionalidad: Ecuatoriana

Su sueño: Esta riobambeña, que vive desde hace 7 años enEspaña, quiere viajar a Ecuador a visitar a su familia y comprarse

un piso en este país europeo.

Nombre: Lourdes López LópezNacionalidad: CubanaSu sueño: Esta cubana, que vive desde hace 8 años en Madrid,desea en el 2007 recuperarse de una convalecencia. Y traer auno de sus dos hijos que aún vive en Cuba, ya que en el 2006logró reagrupar a uno de ellos.

Nombre: Rocio Orihuela De la CalleNacionalidad: PeruanaEsta peruana que lleva más de 15 años en España, lo que lepide al 2007 es que le permita seguir educando a su hijo.Además, quiere continuar con su trabajo actual y tener la opor-tunidad de seguir formándose profesionalmente para contribuiral cambio de la sociedad.

Nombre: Pedro RiberaNacionalidad: Boliviana

Su sueño: Pedro es el presidente de la Asociación deBolivianos AVISA y su sueño en el 2007 es poder realizar dos

proyectos específicos: Uno es la creación de guarderías infan-tiles en cuatro distritos madrileños, y el otro, la reinserción

laboral de las mujeres prostitutas.

Nombre . Carolina Arza GonzálezNacionalidad: ArgentinaSu sueño: Esta joven que actualmente hace la carrera delMagisterio en Educación Infantil, aspira a terminar este añosus estudios y conseguir un trabajo en su profesión.

Nombre: Adolfo PalmaNacionalidad: Uruguayo Su sueño: Este periodista uruguayo lo que desea es podercontinuar ejerciendo su profesión en España como hasta ahoralo ha hecho. En lo referente al tema migratorio, su sueño esque en el 2007 las diferencias entre los inmigrantes y los espa-ñoles sean menores, para una mejor integración.

Nombre: Fredy Castillo PulidoNacionalidad: Colombiano

Su sueño: Este colombiano, que llegó hace 6 meses a España,fue elegido representante en las Mesas de Diálogo y

Convivencia del Distrito madrileño de Arganzuela, y tiene dossueños al respecto: la formulación de planes para las poblacio-

nes longeva e infantil, y regularizar su situación en España.

En las líneas de arriba dieciséis personas comparten con nosotros sus sueños perso-nales y profesionales para el año que empieza, pero no todos tienen tan claros susproyectos. Por eso, algunos inmigrantes prefirieron contar a Ocio Latino los ritualesen los que ellos o familiares cercanos se amparan antes de iniciar el nuevo año, paraasegurarse un 2007 con salud, dinero y amor.

Yolanda Martínez (Colombiana): “Tuve la oportunidad de pasar unfin de año en Roma y aprendí que la noche del 31 ó la del 1 deenero hay que comer un plato de lentejas para que no falte lacomida durante todo el año. Desde entonces lo hago. Los roma-nos también acostumbran esa noche a tirar los trastos viejospara empezar con buen pie el año nuevo. Pero eso no lo hago”.

Costanza Falla (Boliviana): “Una amiga que maneja temas esotéricosme recomendó que el 31 de diciembre quemara la ropa interior que usé durante elaño y empiece el siguiente año con lencería nueva. Esto ayuda a renovar las energí-as y a mejorar el aspecto amoroso. Lo hago desde el 2000 y me ha dado resultados”.

Carlos Garay (Peruano): “Mi madre me acostumbró, desde niño, a que a las doce dela noche del 31de diciembre debo colocar unas monedas sobre un espejo. De esaforma el dinero se multiplicará el año que empieza. Desde que tengo uso de razón lohago y mal no me va” (risas).

Maite Zavala (Argentina): “Para que no me falte el dinero, ni la buena suerte en el añoque empieza, puse mis joyas el 31 de diciembre dentro de una copa de champaña”.

María Eugenia Cubídez (Colombiana): “Antes de que elreloj marque la doce de la noche el 31 de diciembre cogítres patatas crudas y pelé completamente una, a la otra solole quité la mitad de la piel y la tercera la dejé sin pelar.Luego las puse debajo de la cama y cuando el reloj dio laúltima campanada, sin mirar, seleccioné una patata. De acuerdo a la que uno elija se sabe cómo será la econo-mía el nuevo año. Si selecciono la patata pelada significaque voy a estar mal de dinero. Si elijo la que está a medio pelar quieredecir que estaré regular y, si es la que está entera, pues que me irá muy bien”.

AYUDANDO AL DESTINO

Nombre: Helena Nogueira AbadNacionalidad: EspañolaSu sueño: Esta joven gallega trabajadesde hace unos meses en la Oficina deAtención Jurídica y Promoción SocioLaboral para Inmigrantes deAlcobendas, y su sueño es poderreafirmarse en su puesto y conocermás al colectivo inmigrante.

Nombre: Biviana María MontoyaLópezNacionalidad: ColombianaSu sueño: Lo que más desea estajoven es poder viajar este año avisitar a su familia que vive enMedellín, Colombia.

Nombre: MaríaConcepciónBenalcázarNacionalidad:EcuatorianaSu sueño: Esta guaya-quileña recién llegada aEspaña espera, en el 2007, reunirse en estepaís con sus dos hijos que se quedaron enEcuador. Ellos son Mary, de 11 años, yWilliam, de 15.

Rosa Polzella (Venezolana): “A las doce de la noche del 31tenía en mi mano derecha billetes, la foto de un hombre y unadorno de casa. Con esto pedí dinero, amor y una casapara este año. También di la vuelta a la manzana con unamaleta. para que no me falten los viajes”.

Oswaldo Acosta (Ecuatoriano): “Cuando empezaron lascampanadas me subí sobre una silla de modo que por deba-jo pasaran las malas energías del año que se fue”.

Paola Nocelli (Uruguay): “Por cada campanada que da el reloj yo lancéigual número de veces la puerta. Mi abuela dice que de esta forma se sacanlos malos espíritus y las malas energías que rondaron el año que se acaba”.

Leticia Marecos (Paraguay): “Yo me cambié de ropa a la media noche y mevestí completamente de blanco para alejar las enfermedades y los maleficios”.

El viernes 15 de diciembre la aerolínea Air Madrid suspendiótodos sus vuelos. La mayor parte de sus rutas unían Españacon varios países latinoamericanos. El último vuelo de AirMadrid, hasta la fecha, cubrió el tramo Lima-Madrid, llegandoa España el sábado 16.Unas 20.000 personas, según el Gobierno Español, -laempresa eleva la cifra a 120.000- han quedado varadas enaeropuertos latinoamericanos y europeos, aquellos presentesen las rutas de esta empresa, principalmente en el aeropuertomadrileño de Barajas. El Gobierno Español habilitó un dispo-sitivo de emergencia, que concluyó el jueves 21, con el quevolaron doce aviones hacia los destinos principales de laempresa, trasladando a 5.400 personas. Hacia los paísesmás afectados, aquellos que cuentan con dos destinos(Ecuador, con Quito y Guayaquil; Colombia, con Bogotá yCartagena, y Brasil, con Sao Paulo y Fortaleza), se realizarondos vuelos por país. Según el ministerio de Fomento Españolel dispositivo de emergencia únicamente iba a ayudar a aque-llos pasajeros que ya habían realizado el trayecto de ida ytenían que regresar a sus puntos de origen. A la hora de laverdad, el desbarajuste en la selección fue la nota dominante.Esta es la crónica de una crisis y de una muerte anunciada

CRÓNICA DE UNAMUERTE

ANUNCIADAAir Madrid siempre estuvo en números rojos

y los problemas eran el pan de cada día

Redacción OCIO LATINO“Bienvenido al hotel Ecuador” reza el cartel de la imagen y presente entre las centenas de pasajeros y sus equipajes quecoparon las instalaciones del aeropuerto de Barajas durante la crisis. La mayor parte de afectados son ecuatorianos.

»

desde los primeros tiempos de la empresa,en mayo de 2004.

Escaso mantenimiento y quiebra técnicaY es que los problemas se veían venirdesde el principio. A la suspensión de vue-los por la insuficiencia de aviones se sumaque han quedado al descubierto una seriede fallos en el mantenimiento y en la seguri-dad de los aviones de la entidad, y que laempresa estaba en quiebra técnica.También ha quedado claro que la aerolíneacubría una veintena de rutas con apenasdos aviones, de los que dos estaban estro-peados, víctimas de un escaso o nulo man-tenimiento.

Problemas desde el principioAir Madrid inició su vida con apenas dosaviones. Aunque ahora contaba con nueve,y aún en el supuesto de que toda la flotahubiera estado operativa, imposible darabasto. Así, desde el inicio y, sobre todo, en lastemporadas altas de verano y fin de año,cientos de pasajeros se quedaban varadosen los aeropuertos, principalmente en el deBarajas. Muchos pasaban días en los aero-puertos, durmiendo por los pasillos. Lasexcusas eran dispares; últimamente se llegóa decir a los reclamantes que un avión nopudo salir porque un pájaro chocó con unade las alas del avión, o que no se podía

partir por culpa de los viajes a La Meca,Arabia Saudí, de los peregrinos musulma-nes, cuando Air Madrid jamás ha volado adicho país.Los problemas no eran desconocidos paralos peruanos. Fueron varias las ocasionesen que se registraron retrasos intolerables.

El alcance de la responsabilidadSi los problemas eran ampliamente conoci-dos cabe preguntarse por qué miles de per-sonas seguían comprando pasajes de AirMadrid. En cuando a las responsabilidades, la pri-mera, cómo no, recae sobre José LuisCarrillo, presidente de la empresa. Perotambién habría que preguntar a las autori-dades aeronáuticas de los países afectados,empezando por España, por qué concedie-ron licencia para un número imposible devuelos a esta empresa y, más aún, por quéla mantuvo a pesar de que los problemasfueron el pan de cada día. Por qué, en cual-quier caso, permitieron que miles de pasaje-ros adquirieran pasajes de una aerolíneaque estaba en quiebra técnica y que, máspreocupante, presentaba graves problemasen la seguridad de sus aeronaves, todo porahorrar costes.

El mito de las tarifas reducidas, ganchopara inmigrantesAir Madrid inició sus vuelos con apenas dos

aviones. Su reclamo eran las tarifas redu-cidas, un gancho sobre todo para los másde dos millones y medio de inmigranteslatinoamericanos que viven en España. Dehecho la mayor parte de personas que nohan podido viajar son inmigrantes, lamayoría ecuatorianos. En el aeropuerto deBarajas muchos de estos frustrados pasa-jeros portaban carteles como uno muyduro escrito por un ciudadano ecuatoriano:“Nos tratan como basura por ser inmigran-tes”.

Finalmente, aunque lo primero que unopuede pensar con los datos difundidosmasivamente es que “lo barato sale caro”,lo cierto es que las tarifas bajas tambiénhan resultado ser poco más que un mito,pura fama injustificada. Muchos de quienesno han podido viajar por esta crisis habíanpagado entre 1.000 y 1.500 euros porpasajes para viajar desde Madrid hastaciudades como Quito, Bogotá o Lima.

El futuroMientras no se sabe si habrá reembolsos,ante la suspensión de pagos decretada porla empresa, ahora la pregunta es si lasautoridades pertinentes tomarán debidanota y harán algo respecto de retrasosinjustificados, pérdidas abundantes deequipajes y maltrato a miles de personas,muchas de ellas migrantes, que ahorran aveces durante mucho tiempo para poderreunirse con los suyos en sus países deorigen en fechas tan señaladas como lasde las Navidades �

UNA VEINTENA DEVUELOS SEMANALESCON SÓLO NUEVE AVIONESAir Madrid cubría una veintena de rutassemanales entre España y catorce paí-ses: Costa Rica (más de 3.000 perjudi-cados); Perú (Air Madrid había vendido5.800 pasajes a Perú de diciembre amarzo); Chile (las autoridades chilenashan retenido un avión de Air Madridpara cubrir reembolsos a chilenos, y laJunta Aeronáutica Civil y el ServicioNacional del Consumidor han presen-tado una demanda conjunta contra AirMadrid); Panamá (300 pasajeros vara-dos); Colombia (8.000 pasajes vendi-dos); Ecuador (más de 10.000 afecta-dos); Brasil (mil pasajeros esperanregresar a España); Argentina (5.000argentinos afectados); México (lasagencias de viajes mexicanas reembol-sarán el dinero de un 40% de los 1.200pasajes vendidos para la ruta México-Madrid); Rumanía (mil rumanos blo-queados en Bucarest); Reino Unido;Francia; Italia e Israel.

RUBÉNCONDORI-JULIO BRIO-NES: Dosperuanosresidentesen Madridesperabanpoder viajar.

G E N T E

Juan AntonioCaballero, propietariode la discoteca La 33,posa junto a Claudia,la vocalista de laconocida orquestaOcho y Medio. La dis-coteca ofrece espec-táculos en directo ensu horario habitual dejueves a domingo.

El Jueves 14 de Diciembre el Embajador del Perú, Don José Luis Pérez Sanchez-Cerro, presentó en el Palacio Real sus credenciales ante S.A.R. Don Juan Carlos I.En la foto posan de izquierda a derecha Gerardo Morris, de la Cancillería Peruana,Nieves Ojeda y Cristina Almeri (PSOE), Embajador José Luis Pérez, Isabel de Parma,Abogado César Maldonado y el empresario español Francisco Rivera.

Como cada NavidadChikimús y sus amigos

alegraron a los niños conjuegos, concursos y

juguetes en una labordesinteresada. La

“Chocolatada Navideña”ya va por su novena edi-

ción. La promotora detan loable acto es la doc-

tora Sonia Castillo (alfondo, con vestido lila).

La señora María yAngel (izquierda) pro-pietarios de LAESQUINA LATINA,celebraron la llegadaa Madrid procedentede Estados Unidos deuna parte de la familiaVallejo. Además, cele-braron con una bonitareunión familiar elbautizo de dos de sussobrinos.

Top Radio continúaen su campaña de

promoción y apoyo adestacados concier-tos. En la discoteca

Tropical House posa-ron para nuestra

cámara, de izquierdaa derecha: David,manager, Noemy,

cantante, TirsoEsteve, director deTop Radio, Ronny

Nahon, directorComercial Air Madrid,Joaquín Mulén, locu-

tor de Top Radio,Matías Varas, directorComercial Top Radio,

y Elpidio Nuñez,director comercial de

Dominicana Tours.

En la foto Edith Abarca, sonriente al centro de la foto, propietaria del restaurante perua-no EL BITUTE, que celebró su primer aniversario junto a familiares y amigos. La propie-taria sorteó regalos entre su clientela. Los ganadores fueron Freddy Urbano Medina,con un billete de avión, y Martín Valenzuela Mestanza y Mireya Sánchez, ganadores decestas navideñas.

Ya se acercan loscumpleaños deÁngel Paúl (21 deenero) y VíctorJoseph (27 deenero). Suspadres prometentirar la casa por laventana pues yase recuperarán delos gastos traba-jando en su agen-cia AyD Tours. Losniños se muestranfelices en estafoto, acompaña-dos de la pequeñaDanna Alexandra.

Laura Chamana (en la foto), acaba deinaugurar el bar restaurante peruanoEL CRIOLLO, ubicado en la zona de

Moratalaz. Su experiencia en hostele-ría y su simpatía están entre sus sucu-lentas cartas para el éxito de su nuevo

negocio.

Juan López y María Vásquez ofrecencada fin de semana en su local elRINCÓN CAJAMARQUINO amenas yconcurridas fiestas paraguayas paratodos los que quieran conocer más decerca de su querido Paraguay.

Los deliciosos pollos a la brasa de NORKYS se hacen cada vez más conocidos.Por eso es frecuente ver su local lleno de deseosos comensales que quierendegustarlos en el restaurante o buscan que les sirvan para llevar. Lo importante esno quedarse sin probar el sabor que todos comentan.

Con casi un año de vida, A y D toursse ha convertido en una de las agen-cias más visitadas del Puente deVallecas, ya que las ofertas quetiene para viajar a Latinoamérica sondifícilmente superadas por otrosnegocios de la zona. La empresaofrece además, compra y venta depisos y préstamos personales.

Los artífices del local son los espo-sos Laura Pinos y Jaime Zapata,quienes, tras realizar trabajos simila-res en diversas agencias de viajesdecidieron independizarse y realizarel sueño del negocio propio. Así, enmarzo del año pasado, la agenciaabre sus puertas bajo el sello de A yD, iniciales de los nombres de susdos hijos, Ángel y Dana.

En la agencia de viajes existen diver-

sas ventajas. Por ejemplo, cualquierpersona puede financiar su billete deavión al 100 por ciento para pagarlohasta en un año. Si el cliente cumplecon unos requisitos mínimos, el cré-dito se le da en el acto.La facilidad de trabajar con todas lasaerolíneas les permite ofrecer pasa-jes con muy buen precio y ademástener plazas garantizadas.Dentro del ámbito inmobiliario, expli-ca Zapata, ofrecen una hipoteca dehasta 40 años y con cuotas mensua-les realmente bajas. “Cada clientetrae una situación diferente, por esoaquí atendemos cada caso de mane-ra personalizada”, dice el empresa-rio.En A y D tours trabaja un perso-nal altamente cualificado que noduda en brindar toda la informaciónnecesaria para que el cliente quedesatisfecho.

A Y DTOURS

� DIRECCIÓN:C/ Picos de Europa, 9� METRO:

Nueva Numancia� TELÉFONO:

91 4375174

A Y D TOURSPRECIOS SIN COMPETENCIA

Laura, Jaime y Leana, parte del equipo de A y D tours.

delicias de Bolivia

De Izq. a Der: La propietaria Herminia junto a Litz (hija) y Jorge (camarero).

RESTAURANTE URKUPIÑA

URKUPIÑA I y II� DIRECCIÓN:

AvenidaGuadalajara, 37

� METRO:Simancas

� TELÉFONO:91 2332649

Si lo que busca es una sazón boli-viana tan sólo tiene que acercarsehasta los bares y restaurantesUrkupiña I y II. Allí encontrará unagama de platos que lo transportarándirectamente al país altiplánico.Ambos locales pertenecen a laempresaria boliviana HerminiaJaldín Tapia quien, desde hace cua-tro años, se encarga de dar a cono-cer el sabor de su tierra en Madrid.En el bar Urkupiña I puede empezarel día con un desayuno de Api conpastel, salteñas y nutritivos batidosde frutas tropicales bolivianas. Ypara comer puede pasar por el res-taurante Urkupiña II, que está allado del bar. Allí podrá saborear lapi,fricasé, chairo, charque, pique, chi-charrón o costillar, entre otras deli-cias. Todo eso acompañado de unrefresco de mogonchinchi, chichaboliviana o una cerveza paceña. En el restaurante, que abre sola-mente de viernes a domingo, se

vive un ambiente boliviano único yaque cuenta con una gran pantalla enla que se pueden ver videos musi-cales con lo último de ese país. Ellocal también puede ser reservadopara fiestas sociales pagando sola-mente lo que se consume, ya que eluso del restaurante es gratuito.Próximamente incorporarán unkaraoke y música en vivo.La señora Jaldín es muy conocidadentro de la colonia boliviana por-que cada año organiza la fiesta dela Virgen de Urkupiña, invitandobebida y comida a todos sus com-patriotas. Además, realiza la tradi-cional chocolatada para niños, total-mente gratuita, y que este año serealizará el domingo 7 de enero apartir de las 10 de la mañana. En Urkupiña encontrará también adiario panadería boliviana y podráadquirir productos típicos de esepaís.

Aunque es de pocas palabras,Katterine lo dice todo con tan sólouna mirada. A sus 21 años estacolombiana nacida en Ibagué,dedica sus esfuerzos a sus clasesde inglés para desempeñarsemejor en el mundo de los cruce-ros, donde quiere trabajar comoazafata. Hace siete años que viveen España y comenta que en sushoras libres patina, baila salsa yflamenco. Para este año, dice, seha propuesto aprender el idiomadel amor, el francés.

FOTOS: RICARDO SERRANO

¿Quieres ver más fotos? Entra a: www.ociolatino.com

SI TU MIRADAMATARA

L A C H I C A D E L M E S