globalización y cultura en el fútbol como espectáculo e identidad nacional europea 1940-2000

11
 1 Universidad Autónoma de Colombia Historia Elías Andrés Barreto López GLOBALIZACIÓN Y CULTURA EN EL FÚTBOL COMO ESPECTÁCULO E IDENTIDAD NACIONAL EUROPEA 1940-2000 PRESENTACION En este pequeño trabajo de investigación ace rca de la influencia del fútbol como espectác ulo de globalización, cultura e identidad nacional en Europa en el siglo XX, se quiere analizar varios puntos de vista los cuales servirán para una mayor explicación sobre la importancia del fútbol en Europa en el aspecto cultural, social, económico y político. Primero, se quiere analizar el fútbol como espec táculo cultural y expresión a través del hincha o espectador del espectáculo deportivo en donde se refleja la emoción que este deporte refleja, el campo de juego en donde se realizan rituales que son de gran importancia para el equipo en donde no es solo un club de fútbol, sino que más bien algo más serio en donde el hincha lo ve como una religión, algo que se valora y se respeta. Segundo, donde el fútbol refleja también la expresión y crecimiento de las identidades nacionales ya que el fútbol se utiliza como medio propagandístico, de sentido de poder y crecimiento y figuración que utilizan los líderes de estas naciones p ara reflejar el crecimiento  potencia que es sobre las demás naciones europeas y mundiales para crear tensiones y rivalidades pero de una manera que no es violenta en la mayoría de los casos en el momento de un partido, pero no solo el crecimiento de poder político, sino que además el económico donde se puede notar la globalización que expresa este deporte debido a la compra y venta de jugadores donde se da y reciben cifras astronómica s de dinero por un jugador sin importar la nacionalidad, raza, religión y situación personal, el movimiento de personas tanto en la compra de entradas para asistir al espectáculo deportivo como la compra de objetos representativos del equipo o país con el cual se siente identificado e ste espectador o seguidor

Upload: elias-andres-barreto-lopez

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un Análisis acerca de la importancia del Fútbol en Europa en el siglo XX como espectáculo e identidad nacional

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Autnoma de Colombia

    Historia

    Elas Andrs Barreto Lpez

    GLOBALIZACIN Y CULTURA EN EL FTBOL COMO ESPECTCULO

    E IDENTIDAD NACIONAL EUROPEA 1940-2000

    PRESENTACION

    En este pequeo trabajo de investigacin acerca de la influencia del ftbol como espectculo

    de globalizacin, cultura e identidad nacional en Europa en el siglo XX, se quiere analizar

    varios puntos de vista los cuales servirn para una mayor explicacin sobre la importancia

    del ftbol en Europa en el aspecto cultural, social, econmico y poltico.

    Primero, se quiere analizar el ftbol como espectculo cultural y expresin a travs del hincha

    o espectador del espectculo deportivo en donde se refleja la emocin que este deporte

    refleja, el campo de juego en donde se realizan rituales que son de gran importancia para el

    equipo en donde no es solo un club de ftbol, sino que ms bien algo ms serio en donde el

    hincha lo ve como una religin, algo que se valora y se respeta.

    Segundo, donde el ftbol refleja tambin la expresin y crecimiento de las identidades

    nacionales ya que el ftbol se utiliza como medio propagandstico, de sentido de poder y

    crecimiento y figuracin que utilizan los lderes de estas naciones para reflejar el crecimiento

    potencia que es sobre las dems naciones europeas y mundiales para crear tensiones y

    rivalidades pero de una manera que no es violenta en la mayora de los casos en el momento

    de un partido, pero no solo el crecimiento de poder poltico, sino que adems el econmico

    donde se puede notar la globalizacin que expresa este deporte debido a la compra y venta

    de jugadores donde se da y reciben cifras astronmicas de dinero por un jugador sin importar

    la nacionalidad, raza, religin y situacin personal, el movimiento de personas tanto en la

    compra de entradas para asistir al espectculo deportivo como la compra de objetos

    representativos del equipo o pas con el cual se siente identificado este espectador o seguidor

  • 2

    del equipo (camisetas, bufandas, balones, guayos, etc.) que es algo que se mueve por todo el

    mundo.

    Y finalmente se realizara una conclusin, la cual se dar una posible respuesta a la pregunta

    problema planteada en este trabajo: Es el ftbol un espectculo en el cual se represente las

    identidades culturales y sociales de la poblacin europea en el siglo XX? segn todo la

    explicacin que se dar de los puntos anteriormente nombrados y as resaltar la importancia

    de este deporte que sin duda es el ms bonito del mundo en el crecimiento de Europa durante

    el siglo XX en donde tiene una fuerte relacin para el desarrollo de la historiografa

    contempornea.

    1. El ftbol como espectculo cultural a travs del hincha, espectador o

    seguidor

    Sin duda el ftbol es el mayor espectculo deportivo en el mundo, el ms popular, el cual es

    el ms visto por todo el planeta. Es el deporte ms democrtico que existe, porque es ms

    barato de practicar, lo que le convierte en un aliado de pobres y desfavorecidos, factor que

    ayuda a su expansin por todos los rincones del planeta. En cualquier momento, hora y lugar,

    se puede organizar un partido de manera improvisada, solo bastan unas porteras que se

    pueden hacer con dos piedras o rboles, y una pelota que puede ser de papel, una botella o

    un baln de marca. Norbert Elas, seala que la importancia social de este deporte es: 1) el

    hecho de que el deporte ha cobrado fuerza como una de las principales fuentes de emocin

    agradable; 2) el hecho de que se ha convertido en uno de los principales medios de

    identificacin colectiva y 3) el hecho de que ha llegado a constituirse en una de las claves

    que dan sentido a las vidas de muchas personas.1 Ac, Elas resalta todo lo que produce el

    ftbol como espectculo en la sociedad europea, el cual, lo siente como algo propio, algo que

    lo identifica y lo hace sentir dentro de una sociedad o un grupo siendo hincha y seguidor de

    un equipo lo hace sentir emociones al momento de ganar o perder partidos en ligas o copas,

    es especial con los rivales ms comunes los cuales se abordaran ms adelante y sin duda

    1 Elas, Norbert. Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1995. Pg. 266.

  • 3

    personas que le dan sentido a la vida cuando van a los partidos, se encuentran dentro de una

    barra de su equipo favorito y que sin eso no pueden vivir. Es tanto as el sentimiento que se

    vive por el ftbol en los hinchas que lo ven como una religin, el terreno de juego como el

    templo de adoracin, algo sagrado que se sientes identificados, crean sus propios

    mandamientos o normas, el tipo de culto que es ir a todos los partidos y dar oraciones al

    equipo.

    De hecho, probablemente no sera exagerado decir que, al menos para ciertos

    grupos de la sociedad actual, el deporte se ha convertido en una actividad quasi-

    religiosa y que, hasta cierto punto, ha venido a llenar el vaco dejado en la vida social

    por el declive de la religin.2

    Y Elas nombra un ejemplo y es el caso del Liverpool F.C de Inglaterra el cual, la mayora

    de sus hinchas, inclusive el dolo Steve Gerard que dispongan que a su muerte sus cenizas

    sean esparcidas sobre el terreno de juego del estadio de Anfield, como si desearan continuar

    identificados despus de la muerte, con lo sagrado que profesan en su vida terrenal como

    es la fidelidad y creencia al ftbol y su club.

    En tal contexto, el ftbol y la religin, con todas sus similitudes y diferencias, se

    mostraban como las actividades ms capacitadas para generar un sentimiento

    colectivo que posibilitara el acercamiento de los ms diversos actores sociales del

    pas3

    Este ftbol-espectculo no solo se vive dentro de la cancha sino que tambin afuera de ella

    se vive mucho, sin importar si hay partidos o no, siempre se comenta en cualquier esquina,

    cualquier tienda, parque o calle, en donde se recuerdan ancdotas de los partidos, de los

    jugadores, del equipo, en fin, con lo cual se sienten identificados por ese momento y es que

    tanto es as, que el ftbol no hay que pintarlo como lo ms bonito en todos los sentidos, sino

    que tambin es algo tenue por las barras bravas o los llamados ULTRAS en Europa o

    Hooligans en el caso especfico en Inglaterra donde termina en batallas campales

    2 Ibdem, Pg. 267. 3 Di Giano, Roberto. Ftbol y discriminacin social. Leviatn. Buenos Aires. 2007. 39 Pgs.

  • 4

    despus-o antes- de los partidos, o en los asesinatos de rivales, el espectculo del ftbol

    sucede, tambin, violentamente.4 Esto generalmente se da en clsicos o derbys donde el

    ftbol tiene su rivalidad, pero que se expresa por parte de los hinchas de una manera irracional

    con la cual solo decide qu equipo es ms superior en hinchas, pero, Cul es el sentido de

    todo este fenmeno de violencia? Esta pregunta la responde Javier Durn Gonzlez el cual

    hace un estudio acerca del Vandalismo en el Ftbol, y esa respuesta es importante de resaltar

    ya que all se puede dar respuesta al porque se realiza los actos violentos entre hinchas del

    ftbol, esa respuesta es, cito:

    Se trata de una especie de carrera que se cursa en las tribunas de los estadios en la

    cual muchos jvenes intentan progresar, labrarse una reputacin dentro de la

    estructura de promocin social ofrecida por ese mundo de las tribunas de los estadios

    de ftbol, los cuales vienen a conformar un orden social alternativo al del mundo

    cotidiano El individuo que no ha conseguido obtener estatus e identidad en el

    mundo cotidiano suele acudir a la microcultura del ftbol en busca de la oportunidad

    de crearse un sentimiento de vala personal, prestigio y estatus5

    Pero esto, se debe solucionar dentro del terreno de juego con los 22 jugadores a travs del

    juego limpio o fair play donde estas rivalidades se solucionan de una manera ms

    pacificadora y menos violenta. Termino este apartado con una frase de un periodista alemn

    El mundo es redondo porque Dios es hincha de ftbol6

    4 Alabarces, Pablo (compilador). Futbologas. Coleccin Grupos de Trabajo de CLACSO, Grupo de Trabajo: Deporte y sociedad. Buenos Aires. 2003. Pg. 88. 5 Duran Gonzales. Javier. El vandalismo en el ftbol: una reflexin sobre la violencia en la sociedad moderna. Gymnos Editorial. Madrid. 1996. 148 Pgs. 6 Alcaide Hernndez. Francisco. Ftbol: Fenmeno de fenmenos. LID Editorial Empresarial. Madrid. 2009. Pg. 81.

  • 5

    2. Expresin y crecimiento de las identidades nacionales y la economa en

    Europa a travs del ftbol en el siglo XX

    A lo largo de la historia del ftbol-la historia del siglo XX se podra decir-

    el vnculo entre el ftbol y la poltica ha sido muy estrecho, y se ha identificado

    a este deporte como un aliado inseparable de fascismos y dictaduras que

    hallaban en los xitos futbolsticos un mecanismo generador de ideologa y

    accin propagandstica. Benito Mussolini, Adolf Hitler y Francisco Franco

    fueron tres de las personalidades ms activas en la utilizacin del baln como

    proveedor ideolgico de sus respectivos regmenes7

    Comienzo esta parte del trabajo con este apartado de Francisco Alcaide, en el cual resume lo

    que es el ftbol como transmisor de ideologas polticas en el siglo XX que es lo que nos

    compete en este ensayo, sin duda este deporte es utilizado como elemento principalmente

    propagandstico, en donde reflejan o representan el carcter de una nacin y que a partir de

    este medio, permiten crecer an ms su sentido de nacin con la acumulacin de masas a

    partir del ftbol que es sin duda, el deporte que ms atrae la gente por todo el mundo (ms

    de 245 millones de personas en el mundo (un 4% de la poblacin) juegan al ftbol, de las

    cuales el 90% son hombres (221 millones) y el 10% (25 millones) mujeres).8

    En el caso de Mussolini, fue el primer rgimen el cual utilizo el ftbol con fines polticos.

    Mussolini haba subido al poder el 28 de octubre de 1922 al frente del Partido Fascista

    Italiano. Mussolini no era un entusiasta ni aficionado al ftbol9, pero enseguida el percato el

    enorme potencial que brindaba el baln para ganarse la opinin pblica y aprovecho el

    momento. l saba que el ftbol era un deporte de masas y por tanto ah era donde deba

    dirigirse para engrandecer su podero e ideologa poltica. Para el fascismo el ftbol:

    7 Ibdem. Pg. 23. 8 Ibdem. Pg. 82. 9 Ibdem. Pg. 23.

  • 6

    permita concretar en un espacio propicio para la puesta en escena a considerables

    muchedumbres, ejercer sobre ellas una fuerte presin y alimentar los impulsos

    nacionalistas de las masas.10

    En 1934, Italia organizo la II edicin de la Copa del Mundo, este era un gran reto para

    Mussolini ya que deba mostrar al mundo a partir de este evento la importancia del ideal

    Fascista. Se podra decir que la FIFA no fue el ente que organizo el mundial sino que el

    mismo Mussolini con fines polticos y econmicos. Finalmente Italia (con amenazas del

    rgimen) fueron campeones de aquel mundial ganando 4 a 2 a Hungra demostrando al resto

    del mundo la superioridad del rgimen fascista con la frase y los diarios

    italianos encabezaban sus peridicos con la apoteosis del deporte fascista en esta victoria de

    la raza una gran victoria para el nombre y prestigio de Il Duce11 Mussolini sin duda

    aprovecho esta oportunidad y le sirvi para atraer ms gente al fascismo ya que eran la raza

    superior, es decir, invencibles.

    Hitler tambin utilizo el deporte con el mismo fin de Mussolini. Hitler, gran seguidor de

    Mussolini, su objetivo era mostrar al mundo la superioridad del pueblo germano y la fuerza

    de la ideologa nazi,12 utilizo los juegos olmpicos de 1936 para tal fin y por ende utilizo ms

    de 30 millones de dlares para una de las mejores olimpiadas de la historia. Aunque Alemania

    fue el que ms metales se adjudic, se sinti fuertemente herido en su honor y orgullo por el

    triunfo de dos personas de color norteamericanas los 100 metros planos en atletismo, por

    ende la seleccin de Ftbol de Alemania tena la obligacin de ganar la medalla de oro para

    evitar que el orgullo del Fuhrer sea an ms lastimado y demostrar esa superioridad alemana,

    pero en contra de todos eso pronsticos, perdi el partido contra la seleccin de Noruega.

    Esto encendi an ms la ira del lder nazi. Aos ms adelante, tras la adhesin de Austria a

    la Alemania nazi, formo un gran equipo de ftbol que era invencible por los grandes

    jugadores que posea pero fue vencido por los futbolistas de Dinamo de Kiev (Ucrania) los

    cuales fueron advertidos por Hitler:

    10 Ramonet, Ignacio (1999): Un hecho social total. Segurola, Santiago (coord.), Ftbol y pasiones polticas, Temas de Debate. 11 Alcaide Hernndez. Francisco. Ftbol: Fenmeno de fenmenos. LID Editorial Empresarial. Madrid. 2009. Pg. 27. 12 Ibdem. Pg. 27.

  • 7

    si ganan, mueren, entraron resignados a perder, temblando de miedo y de hambre,

    pero no pudieron aguantarse las ganas de ser dignos y ganaron el partido, el

    canciller germano, que no poda permitirse una humillacin semejante, ordeno que

    los once futbolistas ucranianos fueran fusilados con las camisetas puestas en lo alto

    de un barranco cuando termino el partido.13

    El Espaol, Francisco Franco, tambin utilizo el ftbol para el mismo propsito que el de

    Hitler y Mussolini, pero estos ejemplos para explicar y resaltar ese tipo de utilizacin del

    ftbol para ideales polticos los cuales eran utilizados como fines nacionalistas ya que puede

    contribuir al crecimiento de poder de las potencias europeas pero de una manera que no era

    la guerra sino que a travs del deporte, en este caso el ftbol, una rivalidad muy fuerte entre

    naciones que se arreglaba en la cancha con un partido de 90 minutos el cual hacia ganador a

    uno, hacindolo sentir superior e invencible, y al otro, inferior y con el orgullo herido

    esperando una revancha.

    Estas rivalidades son muy comunes en Europa tanto en el mbito nacional con los clubes de

    cada pas, como internacional que es de mbito nacionalista, con la disputa de varios pases

    europeos, por la superioridad deportiva, econmica y en algunos casos polticos. Un ejemplo

    es la rivalidad que se tiene entre el Real Madrid C.F con el F.C Barcelona. El Real Madrid

    es smbolo de espaolidad por ser la capital, y el Barcelona, smbolo de catalanidad, ya que,

    la ciudad de Barcelona desde el siglo XIX es independiente por ser una regin industrial y

    con una importante actividad mercantil y por ende, sustentaba a Espaa econmicamente

    pero la poltica se encontraba en Madrid, a partir de all, comienza ese conflicto y esa

    bsqueda de Catalua por independizarse de Espaa ya que demostr que se puede auto

    sostener. En la poca de la Guerra Civil Espaola, Francisco Franco era fiel hincha del Real

    Madrid, ya que para el vea las victorias del Real Madrid y de la seleccin nacional espaola

    como victorias personales 14 desde all, un enfrentamiento en un partido de ftbol entre estos

    dos clubes se vive con demasiada tensin ya que, durante el transcurso del partido se

    escuchan gritos de independencia, de nacionalismos y patriotismo de ambos bandos y segn

    13 Galeano, Eduardo. El Ftbol a Sol y Sombra. Tercer Milenio. Colombia. 1995. 14 Alcaide Hernndez. Francisco. Ftbol: Fenmeno de fenmenos. LID Editorial Empresarial. Madrid. 2009. Pg. 59.

  • 8

    el resultado y ttulos de cada uno se demuestra la grandeza que cada ciudad, de la plantilla

    de jugadores sin importar el valor econmico y as favorecer o desfavorecer el honor que es

    muy importante mantener en cada enfrentamiento.

    Tambin existen rivalidades a nivel de pases, en donde el nacionalismo es lo ms importante

    que hay que demostrar en donde lo ms significativo es que se asume que la seleccin

    nacional es el equipo que une a todo un pas y que los ciudadanos se ven reflejados en los

    futbolistas que los representan.15 Esto se refleja en pases que fueron enemigos durante las

    guerras mundiales y que en un partido puede tomar venganza o aumentar la grandeza de la

    nacin cuando el resultado es positivo o negativo. Existe una diferencia de hinchas cuando

    juegan clubes de ftbol nacionales y cuando juegan las selecciones nacionales en partidos

    internacionales en donde se expresa mltiples identidades culturales ya que la eleccin de

    ser hincha de un club nacional se escoge por sentirse culturalmente identificado por l, por

    su exposicin de grandeza, de humildad, de Historia con lo cual se sienten bien representar

    colocndose la camiseta y buscando accesorios de este. Pero hay un fenmeno muy peculiar

    cuando la seleccin nacional juega mundiales, Eurocopa o torneos importantes entre

    selecciones nacionales. Es un hecho, en este caso, que las identidades locales se dejan a un

    lado y se suscriben a las identidades nacionales16 se muestra en los habitantes de la nacin,

    sin importar al club nacional que se es seguidor, se unen para apoyar todos juntos a su

    seleccin nacional, ya que esos valores se representan a nivel mundial y por ende es muy

    importante que la seleccin nacional se sienta identificada y que a partir del apoyo, puedan

    representar todas la cultura, poltica y sociedad frente a las dems selecciones, dar orgullo a

    sus compatriotas y mostrar la superioridad frente a las dems.

    En el campo econmico, el ftbol es el deporte que ms recauda dinero en todo el mundo

    debido al marketing que esta representa, los sectores ms beneficiados de este deporte son el

    textil, la hostelera, las actividades de ocio y multimedia y telecomunicaciones. Este sector

    proporciona empleo de forma directa e indirecta a 66.000 personas y que segn el ex

    presidente de la FIFA, Joao Havelange en 1994: El movimiento del ftbol en el mundo ya

    15 Martnez, Samuel (compilador). Futbol-espectculo, cultura y sociedad: una revisin crtica al negocio

    mundial. Afnidad. Mxico. 2010. Pg. 231. 16 Alabarces, Pablo (compilador). Futbologas. Coleccin Grupos de Trabajo de CLACSO, Grupo de Trabajo: Deporte y sociedad. Buenos Aires. 2003. Pg. 92.

  • 9

    alcanza las 225.000 millones de dlares al ao.17 Aunque a mi manera de ver mueve mucho

    ms dinero a nivel mundial, unas cifras incalculables. Sin duda la economa que proporciona

    los propios seguidores de los equipos, el marketing y los empresarios y gobiernos nacionales

    son los que mantienen al ftbol vivo y creciente, siendo muy poderoso en este campo por

    encima de otros deportes y empresas, sin duda el ftbol es muy rentable econmicamente

    donde se pueden obtener grandes ganancias pero tambin muchas prdidas.

    CONCLUSION

    Despus de realizar todo este anlisis acerca del ftbol en Europa, se puede afirmar de que

    este deporte es el ms importante y popular del mundo, inclusive por encima de los juegos

    olmpicos, este invento desarrollado a mediados del siglo XIX en Inglaterra, se podra decir,

    fue lo mejor que se hayan podido crear esos jvenes universitarios ingleses, que beneficia a

    todos los campos de la sociedad, donde lo pueden practicar todas las clases sociales, desde

    la elite, hasta los ms pobres que ven el baln como su manera de pasar el tiempo y

    emocionarse al anotar un gol y compartir con otras personas, sin importar raza, nacionalidad,

    religin y clase social en la que se encuentra, los empresarios tambin se benefician de ello

    por la economa, las grandes cifras de dinero que produce este deporte de debido a la compra

    y venta de jugadores, el marketing, la publicidad y multimedia, en donde el ftbol desde all,

    se mantiene como organizacin. El ftbol tambin ha servido como elemento importante para

    la difusin de identidades nacionales, los partidos han servido para crear y mantener

    rivalidades no solo deportivas sino tambin polticas y sociales principalmente durante el

    siglo XX que ayudo a ser ms grandes esas ideologas polticas, grandes lderes de naciones

    europeas lo utilizaron para tal fin como los ya nombrados Hitler, Mussolini y Franco y otros

    personajes y naciones que lo utilizaron para tal fin. Pero ese tipo de enfrentamientos nunca

    llevaron a la guerra, sino que a travs del ftbol, esos enfrentamientos se arreglaban en el

    campo de juego con esos 22 jugadores que representan a todo un pueblo, sus ideologas,

    costumbres, culturas y pensamientos y que se defiende como se dice popularmente a

    muerte siendo el espectculo ms grande del mundo. Con esta sntesis escrita anteriormente

    17 Alcaide Hernndez. Francisco. Ftbol: Fenmeno de fenmenos. LID Editorial Empresarial. Madrid. 2009. Pg. 159.

  • 10

    y con el trabajo de investigacin realizado, se puede dar respuesta a la pregunta planteada al

    principio de este trabajo: Es el ftbol un espectculo en el cual se represente las identidades

    culturales y sociales de la poblacin europea en el siglo XX? La cual es a mi manera de ver,

    una respuesta razonable y fcil de entender donde se encierran todos los campos sociales,

    culturales, polticos y econmicos que el ftbol se involucra y que tiene una fuerte relacin

    con lo contemporneo, pero an se pueden realizar ms respuestas a este interrogante, porque

    el ftbol sigue existiendo y desarrollndose planteando distintos puntos de vista, pero todos

    con un punto en comn, que es el deporte ms importante y bonito del mundo

    Termino con una frase del politlogo francs Pascal Boniface donde encierra lo globalizador

    que es este deporte y que, a mi manera de ver, contiene todo lo realizado en este trabajo de

    investigacin:

    El ftbol es el arquetipo de la globalizacin en mayor grado que la democracia, la

    economa de mercado o Internet. No existe actualmente un fenmeno ms global. Su

    imperio no conoce fronteras ni lmites y a diferencia de otros se ha ido extendiendo

    por todo el planeta de manera pacfica sin necesidad de imponerse.18

    18 Ibdem. Pg. 173.

  • 11

    BIBLIOGRAFA:

    - Galeano, Eduardo. El Ftbol a Sol y Sombra. Tercer Milenio. Colombia. 1995. 244

    Pgs.

    - Alabarces, Pablo (compilador). Futbologas. Coleccin Grupos de Trabajo de

    CLACSO, Grupo de Trabajo: Deporte y sociedad. Buenos Aires. 2003. 269 Pgs.

    - Alcaide Hernndez. Francisco. Ftbol: Fenmeno de fenmenos. LID Editorial

    Empresarial. Madrid. 2009. 335 Pgs.

    - Di Giano, Roberto. Ftbol y discriminacin social. Leviatn. Buenos Aires. 2007. 62

    Pgs.

    - Duran Gonzales. Javier. El vandalismo en el ftbol: una reflexin sobre la violencia

    en la sociedad moderna. Gymnos Editorial. Madrid. 1996. 148 Pgs.

    - Hobsbawm. Eric. Historia del Siglo XX. Crtica. Buenos Aires. 1998. 596 Pgs.

    - Elas, Norbert. Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin. Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico. 1995. 349 Pgs.

    - Martinez, Samuel (compilador). Futbol-espectculo, cultura y sociedad: una revisin

    crtica al negocio mundial. Afnidad. Mxico. 2010. 408 Pgs.

    - Kuper, Simn. Ftbol contra el enemigo: un fascinante viaje alrededor del mundo en

    busca de los vnculos secretos entre el ftbol, el poder y la cultura. Contraediciones.

    Barcelona. 2012. 365 Pgs.

    - Ramonet, Ignacio (1999): Un hecho social total. Segurola, Santiago (coord.),

    Ftbol y pasiones polticas, Temas de Debate.