globalización, mercados y desigualdad

Upload: edgarsabe123

Post on 07-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fernando Jaén Coll

TRANSCRIPT

  • :: portada :: Opinin ::

    31-12-2014

    Globalizacin, mercado y desigualdadFernando G. Jen CollRebelin

    Tiene la globalizacin (oleada de mundializacin actual) su concrecin en la doble vertiente deoferta y demanda, con un doble sustrato: la saturacin de los mercados "tradicionales", consobreproduccin relativa (o insuficiencia de demanda, como se prefiera), y la revolucin de latecnologa; todo ello con una consecuencia nefasta: la desigualdad, que empuja a buena parte delos ciudadanos occidentales al empobrecimiento.

    Desde el punto de vista de la oferta, la globalizacin ha permitido situar la produccin industrial yalgunos servicios en Estados de muy bajo coste productivo relativo, con productividades mejoradascon la inversin fornea y los mtodos de produccin propios de los pases enriquecidosanteriormente. La palabra clave para designar esto: deslocalizacin. Seguir as en los prximosaos? La nivelacin de costes y productividades tiene recorrido todava, si bien algunos signos deacomodo se pueden ver en el traslado de la produccin industrial de China a Vietnam, por ejemplo.La creacin exitosa de nuevas empresas chinas y de otros pases emergentes puede expulsar deesos mercados a algunas empresas occidentales, y, a la vez, disputarles sus mercados de origen.Siempre refirindonos a empresas de gran tamao, que el resto siguen el vaivn de aquellas,muchas veces muriendo en el intento.

    Desde el punto de vista de la demanda. La globalizacin ha abierto al consumo grandes reservas depersonas deseosas de cubrir sus necesidades, cebando, con la inversin extranjera, el desarrollo denuevos consumidores, particularmente interesante al crear nuevas clases medias consumidoras deproductos no fabricados en sus pases de origen, donde s pueden adquirir los productos baratosproducidos ahora por efecto de la deslocalizacin de firmas de pases avanzados. Seguir as enlos prximos aos? Es del todo esperable el corrimiento desde la gama ms baja hacia gamassuperiores de productos, pero producidos ya en los pases emergentes, por lo que la competenciaentre firmas de esos pases y las de los pases avanzados reducir el campo de stas. An quedarecorrido para la demanda de bienes superiores, seguro, pero surgiendo cada da nuevoscompetidores. Cuntos aos tardarn en desarrollar tecnologas productivas propias? Tal vez lasms sofisticadas no les sean todava accesibles, pero salvo las restricciones en razn de la Defensa,pueden comprarse hasta obtener desarrollos propios.

    Desigualdad planetaria reducindose, es la consecuencia de la globalizacin; pero a costa deaumentar notablemente la desigualdad en los pases avanzados. No es otra la tesis de FranoisBourguignon (que fue economista-jefe en el Banco Mundial), en su libro La mondialisation delingalit (ditons du Seuil et La Rpublique des Ides, 2012).

    Algunos datos ponen de relieve esta desigualdad hasta el punto que han sido recogidos en informesde instituciones internacionales (La Alianza del Pacfico y el Mercosur, CEPAL. Naciones Unidas,noviembre 2014); as, podemos ver que en los Estados Unidos, en el ao 2013, el ingreso del 5% defamilias ms ricas fue ms de 9 veces el ingreso del 20% del de las ms pobres. O, como dijo lapresidenta de la Reserva Federal, nada sospechosa de agitadora antiglobalizacin, el 50% de las

    page 1 / 2

  • ms pobres recibi el 1% de la riqueza (3% en el 1989), y el 5% de las ms ricas, el 63% (54% en el1989). Entre 1989 y 2013, el ingreso promedio del 5% ms rico aument un 38%, en tanto nollegaba a aumentar el 10% el restante 95%. Las empresas americanas, aumentaron sus beneficiosajustados de inflacin un 94% en junio de 2014 con respecto a los de junio 2009.

    Estos datos son simplemente botn de muestra, pero son fruto de lo que hemos designado con lapalabra globalizacin, un enorme cambio en la localizacin de la produccin y el consumomundiales por medio de grandes empresas y sus corrientes inversoras. Los ciudadanos no sedesplazan como el capital a travs de las empresas. La riqueza generada por stas aprovecha demanera distinta a quienes son inversores del capital trasladado, que lo recuperan acrecentado atravs de las empresas y de los mercados burstiles, respecto de quienes no pueden beneficiarsems que de su trabajo, y, entonces, all donde se produce, mejoran su situacin, pero de donde sedetrae la inversin por el traslado, se pierde el ingreso derivado de la generacin de riqueza, de ahque se pueda pensar en exigir una contraprestacin a pagar en forma de impuesto a quienhabiendo generado en un territorio el capital se lo lleva a otro territorio. Las empresas que se hanbeneficiado de ayudas y compras pblicas en un Estado, deben pagar si su generacin de riquezamarcha a otro Estado, de donde se deduce la importancia del Estado como gestor del interscomn de los ciudadanos que le otorgan el poder, sin tolerarle su sometimiento a los intereses delas empresas. Quien otorga el poder a sus representantes son los ciudadanos, no las empresas. Elpoder se debe a los ciudadanos.

    Fernando G. Jen Coll es Profesor Titular. Departamento de Economa y Empresa Universidad deVic-UCC. Miembro del Centro de Estudios de Economa Latinoamericana. Universidad de La Laguna.

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 2 / 2