gira quitirrisi

3

Click here to load reader

Upload: jairo-barquero

Post on 06-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gira Quitirrisi

Instituto Tecnológico de Costa Rica Jairo Barquero Quesada

Escuela de Cultura y Deportes Carné: 200919457

Curso de Acción Social

SE - 1102

Reporte de Gira a Reserva Indígena en la Zona de

Puriscal.

El día 05 de mayo se realizo una visita a la reserva indígena de origen güetar o huetar en la

zona de Quitirrisí en el cantón de Mora, provincia de San José. Este nombre proviene de

dos árboles muy conocidos de la zona: Quitirrí, que florea una vez al año en las montañas

de la zona y Risí, igual parte de la flora del lugar.

El territorio tiene alrededor de 1.500 habitantes de distintos grupos de rasgos

socioculturales variados, donde un grupo de sus pobladores trata de revivir su origen

huetar, donde se reconocen por su fenotípico característico y por la confección de

artesanías con plantas de la localidad. Esta población indígena fue la más grande e

importante del país antes de la llegada de los españoles a nuestro territorio. Además se

conoce que ha habido una gran inmigración de habitantes de otras zonas del cantón de

Mora y Puriscal. Es importante rescatar que esta población perdió su idioma autóctono

hace aproximadamente dos siglos, conservando tan solo algunas palabras.

El territorio indígena fue establecido desde el punto de vista jurídico en el año 1976, con

una extensión de 2.000 hectáreas deforestadas, el terreno presenta un relieve bastante

irregular y quebrado, lo que dificulta la práctica de la agricultura.

Lo que mencione anteriormente resume un poco el origen de la comunidad indígena

visita, ahora me enfocaré en comentar algunos de los puntos más sobresalientes de la

visita:

Page 2: Gira Quitirrisi

• La religión: el charlista nos hace un recorrido por las diferentes creencias de su

gente, los dioses que se veneran, el Dios todo poderoso creador de todo, un Dios al

cual no se le ora ni se le pide nada. Luego por de debajo de este se encuentran

cuatro dioses: el dios del agua, el dios sol, la diosa luna y por último la madre

tierra.

• El origen del hombre: cuenta que el Dios todo poderoso Zipu creador de todo lo

existente, colmo la tierra de toda clase de animales y plantas, luego los demás

dioses le exigieron crear un ser capaz de venerarlos y brindarles tributo. Zipu creó

al ser humano pero pronto este olvido para que fue creado, por lo que fue

destruido. Luego los cuatro dioses crearon dos veces más un ser para que este les

hiciera alabanza pero tampoco funciono. Por último fue la madre tierra quien creó

a la humanidad y solo ella tendrá la capacidad de destruirla.

• La medicina: Para esta comunidad indígena la salud es fundamental para el

desarrollo de un grupo, si la gente está sana, es capaz de trabajar y producir para

el crecimiento de la población. Los chamanes son considerados sabios, su función

principal es curar los males del alma, para ellos más de un 80% de las

enfermedades del cuerpo son reflejo de males del alma. Creen en que la

combinación de los nuevos avances en la medicina con los antiguos rituales de

sanación espiritual de sus ancestros serán capaces de curar enfermedades tan

graves como el cáncer.

• La comida y la artesanía: Este grupo de huetares tratan de rescatar sus antiguas

tradiciones, preparan comidas como las tortillas palmeadas de maíz blanco y jugo

de caña utilizando técnicas que se practicaban hace más de mil años con

instrumentos hechos de piedra y madera. Además nos mostraron artesanías a

base de plantas de la zona, objetos como canastos y artesanías talladas en madera,

collares, pulseras, etc. Nos enseñaron como obtener tintes naturales de la

naturaleza a base de plantas como el azul de mata, un tubérculo pequeño para

extraer el color amarillo, entre otros.

Page 3: Gira Quitirrisi

• La muerte: Este punto en particular me llamo la atención, no creen en el luto. Al

contrario consideran que el día de la muerte de un ser humano es el día más feliz

en su vida. Celebran una fiesta por tres días con rituales y canticos, acompañados

de chicha y comidas. Esta es tan solo la primera celebración donde se entierra la

carne, luego realizan una similar cinco años después cuando proceden con el

entierro de los huesos, esta segunda dura alrededor de una semana. Cada

persona tiene un animal designado, en su tumba se coloca un objeto hecho de

barro o piedra como la representación del mismo.

Lo que me causo asombro fue el trato que se le da a las personas que se quitan la

vida, estos son arrastrados hasta el patio de su casa, amarrados con un mecate del

cuello, ya que nadie puede tocarlos, se mantiene por unos diez minutos y luego es

lanzado a un potrero o terreno alejado donde es devorado por las aves de carroña.

Cuando solo quedan los huesos, estos son recolectados y se procede con la

ceremonia de entierro.

Estos son tan solo algunos de los puntos que se pueden mencionar de lo aprendido en la

visita, es una introducción a los rasgos de nuestros ancestros indígenas. La verdad es

triste pensar que los gobiernos actuales tengan abandonas a las comunidades indígenas,

en vez de cuidar nuestras herencias, se olvidan por completo.