gina marcela afanador molano -...

86
ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD: DESDE LOS NÚMEROS HACIA LAS LETRAS GINA MARCELA AFANADOR MOLANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA BOGOTÁ 2016

Upload: phambao

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD: DESDE LOS NÚMEROS HACIA LAS LETRAS

GINA MARCELA AFANADOR MOLANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2016

ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD: DESDE LOS NÚMEROS HACIA LAS LETRAS

GINA MARCELA AFANADOR MOLANO

Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

Directora

Rosa Myriam Avellaneda Leal

MSc. Lingüística española

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ

2016

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Jurado

AGRADECIMIENTOS

A quien debo mi mayor agradecimiento es a mis padres, quienes nunca dejaron de apoyarme en

todas las aventuras que he decidido emprender, la más grade: iniciar mi formación como

docente en la Universidad Distrital. A mis hermanos, Carlos y Alex por aconsejarme en diversos

momentos de la vida. A todos ellos mi amor infinito y mi admiración total

A la Universidad Distrital por cambiar mi vida en todas las maneras posibles, académica,

política y socialmente. Cada día en mi alma máter significó un aprendizaje que atesoro dentro de

mi ser con gran cuidado.

A la docente Rosa Myriam quien con sus palabras claras y fuerte trabajo me enseñó otra forma

de habitar la Universidad a través de la investigación, de ir a recorrer el mundo con el

conocimiento que puedo aportar y de plantearme un proyecto de vida con grandes expectativas.

A mis compañeros de lucha incansable: Elith, Yenifer y Charlie, quienes me soportaron y

construyeron conmigo gran amistad e inolvidables momentos.

A todas aquellas personas que han sido de gran valor a través de todos estos años de trabajo,

estudio, aprendizaje, des-aprendizaje y lucha.

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO – RAE -

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Investigación – Innovación para optar por el título de

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Repositorio

Institucional

Título del

documento

Escribir en la Universidad: desde los números hacia las letras

Autora Afanador Molano, Gina Marcela

Directora Rosa Myriam Avellaneda Leal

Publicación Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 86 p.

Palabras Clave Escritura académica, cualificación de la escritura, informe científico-

técnico, investigación-acción-participativa.

2. Descripción

El presente trabajo investigativo busca demostrar cómo a través del ejercicio de revisión y

reescritura es posible cualificar la escritura de estudiantes de segundo semestre de la Facultad

Tecnológica, para ello se centra en la producción de un informe científico-técnico que los

estudiantes realizaron a partir de un proyecto integrado en el cual daban solución a una

problemática particular de su contexto. Para su desarrollo, se explican dos focos problémicos

que son la descripción del problema que los estudiantes de la Facultad Tecnológica presentan y

la formación de formadores de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con

Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Posteriormente, se trabajan conceptos teóricos

como escritura, alfabetización académica, escritura académica, informe, entre otros. Luego, se

explica todo el ejercicio investigativo y metodológico que permiten el análisis de corpus para

dar paso a unos resultados y finalmente, a unas conclusiones.

3. Fuentes

Se conceptualiza teórica y metodológicamente a partir de los siguientes autores: Avellaneda,

M. (2012) (2015), Arnáez, P. (2008), Báez, E. (2015), Bausela, E. (1992), Bocca, A., &

Vasconcelo, N. (2008), Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999), Capilla, P. (2012) Cárdenas, L.

(2006), Carlino, P. (2001) (2003) (2004) (2005), Cassany, D. (1989) (1995), García, N. (2008),

Molano, G. & López, G. (2007), Mogollón, I. (2010), Moyano, E. I. (2005), Pérez, M &

Rincón, G. (2013), Pipkin, M. & Reynoso, M. (2010), Ortiz, E. (2011), Vasilachis, I. (2006) y

Villegas, L (2000).

4. Contenidos

1. Planteamiento del problema: Descripción del problema, la escritura como dificultad y

no como oportunidad y la formación de formadores.

2. Marco teórico: Conceptos clave relacionados con la producción escrita, los procesos

cognitivos, la alfabetización y escritura académica y la necesidad de teorizar sobre el

informe científico-técnico.

3. Metodología: Investigación-acción -participativa y descripción de la experiencia

investigativa.

4. El proceso de análisis de corpus.

5. Resultados y conclusiones de la investigación.

5. Metodología

La investigación – acción – participativa permitió trabajar junto a los estudiantes de segundo

semestre y al mismo tiempo, generaba un ejercicio reflexivo sobre la práctica docente y los

problemas que ésta suscitó. Producto de este ejercicio conjunto y el acompañamiento constante

en el proceso de escritura, se presentaron borradores que se analizaron bajo tres categorías:

planeación, textualización y revisión y que produjeron algunos resultados concretos y,

asimismo, unas conclusiones

Tabla de Contenido

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 16

1.1 Antecedentes ................................................................................................................................... 16

1.2 Descripción del problema ................................................................................................................ 20

1.3 Problemática: formación de los formadores .................................................................................... 26

1.4 Justificación ................................................................................................................................... 28

1.5 Preguntas de investigación ........................................................................................................... 30

1.5.1 Subpreguntas de Investigación .............................................................................................. 30

2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 31

2.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 31

2.1.1 Objetivos específicos ............................................................................................................... 31

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 32

3.1 La Producción escrita ...................................................................................................................... 32

3.1.1 Procesaos metacognitivos de la escritura ............................................................................. 34

3.2 Escritura académica ......................................................................................................................... 36

3.3 Interdisciplinariedad ........................................................................................................................ 39

3.4 Alfabetización académica ................................................................................................................ 40

3.5 Informe científico-técnico ............................................................................................................... 41

3.6 Informe científico-técnico como género textual .............................................................................. 43

3.7 Categorías y unidades de análisis .................................................................................................... 44

3.7.1 Subcategorías de análisis ....................................................................................................... 44

3.7.2 Unidades de análisis ............................................................................................................... 46

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 47

4.1 Tipo y enfoque de la investigación .................................................................................................. 47

5. ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD: DESDE LOS NÚMEROS HACIA LAS LETRAS .......... 51

5.1 Descripción de la población: Escribir en la universidad: desde los números hacia las letras. ........ 51

5.2 Descripción del proceso .................................................................................................................. 51

5.2.1 Etapa de negociación del proyecto integrado....................................................................... 52

5.2.2 El proceso de desarrollo del proyecto integrado.................................................................. 53

5.2.3 La reescritura como eje del proceso para la cualificación de la escritura en el campo del

lenguaje de la ciencia y la tecnología. ............................................................................................ 55

5.3 Pedagogía por proyectos como eje integrador de saberes disciplinares que involucran navegar entre

números y letras. ................................................................................................................................... 56

5.4 Instrumentos .................................................................................................................................... 57

5.5 La escritura en contexto cooperativo y el acompañamiento para su cualificación .......................... 57

5.5.1. Planificación ........................................................................................................................... 59

5.5.2 Textualización ......................................................................................................................... 64

5.5.3 Revisión ................................................................................................................................... 70

6. RESULTADOS ..................................................................................................................... 74

6.1. La evaluación del proceso por parte de los participantes del proyecto .......................................... 75

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 78

Bibliografía ................................................................................................................................ 82

ANEXOS .................................................................................................................................... 85

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Proyectos de Investigación institucionalizados que se enfocan en la escritura

académica. 20

Tabla 2. Deserción por periodo Tecnología en Sistematización de Datos. 23

Tabla 3. Deserción por periodo Tecnología Industrial. 23

Tabla 4. Deserción por periodo Tecnología Mecánica. 23

Tabla 5. Materias más reprobadas por los estudiantes 220 que entraron en prueba académica en

2015-III de Tecnología en Mecánica. 24

Tabla 6. Materias más reprobadas por los 266 estudiantes que entraron en prueba académica en

2015-III de Tecnología Industrial. 25

Tabla 7. Materias más reprobadas por los 54 estudiantes que entraron en prueba académica en

2015-III de Tecnología en Sistematización de datos 25

Tabla 8. Subcategoría planificación. Chaqueta termorreguladora. Objetivos 60

Tabla 9. Subcategoría planificación. Chaqueta termorreguladora. Planteamiento del

problema. 61

Tabla 10. Subcategoría planificación. Portaelementos de dibujo. Objetivos. 62

Tabla 11. Subcategoría planificación. Portaelementos de dibujo. Planteamiento del

problema. 63

Tabla 12. Tabla 12. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Explicación 66

Tabla 13. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Descripción. 67

Tabla 14. Subcategoría textualización. Portaelementos de dibujo. Explicación. 68

Tabla 15. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Descripción 69

Tabla 16. Subcategoría revisión. Chaqueta termorreguladora. 71

Tabla 17. Subcategoría revisión. Portaelementos de dibujo. 72

Tabla 18. Respuestas a la pregunta “¿Cree que tuvo algún cambio respecto a la escritura en la

materia textos dos?” 75

Tabla 19. Respuestas a la pregunta ¿Cree que hay diferencias frente a la idea de lo que es leer y

escribir en la Universidad en relación al inicio el curso y ahora que lo finaliza? ¿Por qué? 76

Tabla 20. Respuestas a la pregunta ¿Cree usted que es relevante en la carrera cursar una materia

como la de “producción y comprensión de textos I y II? ¿Por qué? 77

Figura 1. Proyectos de estudiantes 58

Figura 2. Superestructura del informe científico técnico 59

RESUMEN

Este trabajo de investigación hace parte del macro proyecto de investigación titulado “La

escritura de géneros textuales y las dificultades en su producción en el contexto de las

disciplinas académicas (ingenierías): estudio de caso”, del Grupo de Investigación Lenguaje,

Cultura y Medios. Esta investigación se llevó a cabo con los estudiantes de segundo semestre de

un curso en la Facultad Tecnología de la Universidad Distrital y tiene como objeto cualificar la

escritura a través del ejercicio de reescritura de un informe científico-técnico, esto nació a partir

de las dificultades que tienen estos estudiantes al momento de escribir un texto con

determinadas características. Para el desarrollo conceptual del trabajo, se tomaron conceptos de

académicos para situar la escritura y sus procesos metacognitivos, la alfabetización académica,

la escritura académica y el informe científico-técnico; en cuanto al desarrollo metodológico, se

trabajó la investigación-acción-participativa, para evaluar la experiencia investigativa y como

resultado del proceso, se realiza una propuesta con respecto al Informe científico-técnico y todo

lo que éste debe contemplar en lo formal y en el contenido.

Palabras clave: Escritura académica, cualificación de la escritura, informe científico-técnico,

investigación-acción-participativa.

ABSTRACT

This research is part of macro research project entitled "La escritura de géneros textuales y las

dificultades en su producción en el contexto de las disciplinas académicas (ingenierías): estudio

de caso”, del Grupo de Investigación Lenguaje, Cultura y Medios. This research was conducted

with students from second semester of a course at the Facultad Tecnológica de la Universidad

Distrital, and is intended to qualify the writing through the exercise of rewriting of a scientific-

technical report, it was born from the difficulties with these students when writing a text with

certain characteristics. For the conceptual development work, academic concepts were taken to

place the writing and meta-cognitive processes, academic literacy and academic writing; in

terms of methodological development, research-participatory action worked to evaluate the

research experience and as a result of the process, a proposal is made with respect to scientific

and technical report and all that it should include in the formal and in the content.

Key words: Academic writting, writing skills, scientific and technical report, participatory

action research.

13

0. INTRODUCCIÓN

“Escribir es mucho más que un medio de comunicación:

es un instrumento epistemológico de aprendizaje”

Cassany

En la educación, los procesos transversales se priorizan con la finalidad de lograr una

formación integral. En estos procesos se aborda la lengua como uno de ellos, donde la escritura

y la lectura son ejes para apropiar, dominar y potenciar el conocimiento que circula en todos los

niveles de educación a los cuales un sujeto puede tener acceso.

Es por ello que el proceso de apropiación y dominio de la lengua escrita nace como una

posibilidad de comunicación que se presenta con diversas maneras de expresión. En la

educación secundaria, se busca que los estudiantes produzcan textos que atiendan a la diversidad

de contextos que se puedan presentar en un ejercicio comunicativo, como lo expresan los

estándares para el área de Lengua Castellana del Ministerio de Educación Nacional: “Produzco

textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un

procedimiento estratégico para su elaboración” (MEN, 2006, 34). Se empieza a ubicar el uso de

la lengua escrita según una necesidad o contexto particular y que el sujeto debe asimilar,

teniendo en cuenta que la escritura no es un ejercicio simple, sino que involucra compromiso,

tiempo, reescritura y una hoja de ruta que permita su producción. Por eso, la escuela debe

preocuparse y asegurarse de ofrecer la formación adecuada que brinde las herramientas para

hacer de la lengua escrita un ejercicio plurisignificativo.

En la educación secundaria, se hace un especial énfasis a la producción de textos

argumentativos: “Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua

y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos” (MEN,

14

2006, 40). Esta tipología textual se fundamenta en la capacidad que debe tener un estudiante de

exponer lo que piensa de manera coherente, a través del diálogo con otros textos y fuentes que

deben cimentar su opinión. Para llegar a este tipo de objetivo, en la educación media se debe

hacer una introducción a los géneros discursivos, que Bajtín define como “la construcción de

enunciados, que reflejan las condiciones socio-históricas específicas en cada esfera de la

actividad humana, diferenciando tres elementos que son: el contenido temático, el estilo y la

composición” (Bajtín citado por Pipkin y Reynoso, 2010, 71) Esta aclaración acerca de los

géneros discursivos permite la comprensión de uno de los aspectos más importantes de la lengua

que es su diversidad, cambio y capacidad de adaptación que se conforma según el sujeto y el uso

que haga de ella.

Dicho lo anterior, la universidad como un espacio de transformación y generación de

diversos conocimientos se debe preocupar por seguir fortaleciendo aquellas habilidades que le

permitan al sujeto desenvolverse en la sociedad que habita. Sin embargo, el deber ser del

desarrollo de las habilidades de la lengua escrita en la educación superior, (a pesar de tener

diversas reflexiones teóricas), no se evidencia en un accionar didáctico ni pedagógico en el

quehacer docente y esto se manifiesta en los problemas de la producción textual de los

estudiantes.

Comprendiendo la importancia de seguir trabajando la escritura en la universidad, nace

este trabajo de investigación que se enfoca en direccionar un proceso de cualificación de ésta a

través del informe científico técnico, para ello el trabajo se compone de un planteamiento del

problema en el cual se enuncian las falencias en la formación del Licenciado en Educación

Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, y las dificultades de los estudiantes de

tres proyectos curriculares de la Facultad Tecnológica de la misma Universidad y los

15

antecedentes del problema que han sido trabajados desde la academia en contextos similares.

Luego se presentan los objetivos y la justificación del trabajo. Posteriormente el sustento teórico

de la Investigación, que aborda la cuestión de la escritura y sus procesos cognitivos, la escritura

académica desde una perspectiva interdisciplinar y evidenciando su importancia desde el

concepto de alfabetización académica y el informe científico-técnico, género textual que se

trabajó dentro del aula. Seguido, se encuentra el marco metodológico trabajado desde la

investigación-acción-participativa y la pedagogía por proyectos y el ejercicio analítico

representado en la revisión de los corpus y el estudio que sobre ellos se realiza. Seguidamente se

presentan los resultados obtenidos del análisis y de la encuesta final que se realiza a los

estudiantes tratando de conocer sus imaginarios, al terminar el curso, sobre la escritura y su

importancia. En la última parte del documento se presentan las conclusiones del trabajo que,

definitivamente, amplían el panorama de trabajo con respecto a estas temáticas. Adicionalmente

se adjunta la propuesta, a manera de guía, sobre el informe científico-técnico, su superestructura

y la descripción de cada una de las partes que lo constituyen con el fin de hacer una sugerencia

didáctica a docentes y una guía a estudiantes a la hora de escribir este género textual.

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo adecuado de la lengua escrita se ha planteado como una necesidad en la

realidad contemporánea y que cubre casi la totalidad de las esferas sociales, culturales,

académicas y políticas en las cuales el ser humano se desenvuelve, es por ello que ésta se debe

manejar contextualmente respondiendo a determinadas dinámicas. Así pues, la universidad

como espacio académico para empoderarse, construir y transformar el conocimiento es una

oportunidad para potenciar y cualificar aún más ésta práctica debido a la exigencia que empieza

a integrar poco a poco al estudiante en cierta comunidad académica y saberes disciplinares. Las

experiencias obtenidas en la educación secundaria son un punto de partida, negativo o positivo,

para seguir enfrentándose al reto que implica la producción escrita durante la universidad, con

mayores niveles de exigencia, asimismo, con una posibilidad epistémica infinita.

1.1 Antecedentes

Los antecedentes que se presentan en el texto corresponden inicialmente, a un gran eje

de la investigación que se realizó la cual se refiere a las concepciones de algunos estudiantes

sobre lo que es leer y escribir en la educación básica y seguidamente, a algunos trabajos que se

han realizado a nivel nacional e institucional con respecto a la escritura académica. El Grupo de

Investigación LECME ha realizado dos investigaciones diagnósticas1 dentro de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas a cerca de los procesos lecto-escritores de algunos estudiantes

1 Estas investigaciones corresponden al Proyecto De Investigación La escritura de géneros textuales y las

dificultades en su producción en el contexto de las disciplinas académicas (ingenierías): estudio de caso y, por ende,

son inéditas. Se espera publicarlas en el Informe del mismo.

17

que ingresan a la Universidad, una de ellas a nivel de la Universidad y la otra a nivel de Facultad

Tecnológica, para acercarse a las distintas problemáticas de los estudiantes a la hora de afrontar

el inicio de su proceso académico en la Educación Superior.

La primera investigación, titulada Análisis de prácticas de lectura y escritura en la

asignatura de “español” elaborada en el 2014, se realiza con un total de 145 estudiantes de las

Facultades de Ingeniería, Ciencias y Educación, Medio Ambiente, Artes y Tecnológica; en un

primer momento se realiza una encuesta, tomada del libro de investigación de Pérez & Rincón

(2013) “¿Para qué se lee y escribe en la Universidad Colombiana?” en dicha encuesta se indaga

por las prácticas de lectura y escritura en la asignatura de “español” que los estudiantes

realizaban en su educación secundaria. El análisis de la encuesta concluye diversas situaciones:

En cuanto a la lectura, ésta es promovida en el colegio como proceso académico y no

como práctica social que se limita a la retención de información sin ningún tipo de análisis,

aunque siempre era el paso previo a la escritura de diversos tipos de textos. En cuanto a la

escritura, se genera una aproximación a ésta desde fines informativos haciendo poco uso de las

nuevas tecnologías y fomentando la redacción de tres géneros textuales (ensayo, talleres

relacionados con un tema específico y resúmenes). En cuanto al apoyo del profesor, éste ofrecía

una pauta o guía que permitiera plantear el escrito y también la solicitud de entregar avances del

escrito para una evaluación procesual del mismo. Pero el proceso se limitaba a la asignación de

una calificación al texto, una observación que se enfocaba más en la forma que en el contenido y

luego, la devolución del mismo. Acerca de quién leía los escritos que los estudiantes realizaban,

la mayoría contestó que lo hacía el profesor fuera del aula de clase y algunos lo leían en clase

frente a sus compañeros. Estos resultados evidencian dos grandes situaciones: la lectura como

referencia meramente académica dejando de lado su placer estético o su goce ligado a la

18

experiencia del lector en relación a diversas situaciones planteadas en la narración y la escritura

evaluada desde una perspectiva formal y no de contenido.

En otro trabajo de investigación que consistió en la segunda fase del diagnóstico, que se

realizó en la Facultad Tecnológica con la muestra de 345 estudiantes de primer semestre reporta

que éstos fueron sus resultados: los más bajos porcentajes afirman que no se leía en la clase de

español ni fuera de ésta y algunos de ellos tenían lecturas programadas fuera de clase. El tipo de

texto que más se leía eran los artículos periodísticos. Luego de leer, la mayoría expresó que

debían discutirlos en la clase. La mejor estrategia para comprender los textos era el subrayado

dentro del mismo. El género textual que más se escribió fue el resumen. Un poco más de la

mitad de los encuestados planifican su escritura (¿qué escribo? ¿para quién? ¿cómo?). La gran

mayoría afirmó que son los mismos estudiantes quienes leen sus escritos. Los aspectos que

priorizaron los estudiantes al momento de escribir son la organización de las ideas dentro del

texto. En cuanto a definir cómo se encuentra el proceso de escritura de cada uno de los

estudiantes, 169 afirmaron “tengo facilidad para la escritura” y 129 respondieron que “les cuesta

mucho escribir”.

Estos resultados ubican y aclaran un poco más la situación del contexto específico en el

que se encontró el desarrollo de la investigación; en cuanto a la lectura, en general, el proceso sí

estaba orientado por el profesor y se hacía de manera recurrente en la clase, al dar prioridad al

resumen no permitía a los estudiantes dar su punto de vista o revisar determinado texto desde

una perspectiva crítica.

En cuanto a la consulta que se realizó de investigaciones relacionadas con la escritura en

la universidad se encuentra que en el texto de Pérez & Rincón (2013) se elaboró un trabajo

19

investigativo con 17 grupos de investigación en 17 diferentes universidades del país públicas y

privadas, y tenían como objetivo principal “caracterizar las prácticas de lectura y escritura

dominantes en la universidad colombiana” (p. 14) con el fin de dar respuesta al “alto desinterés

por los libros, la lectura y la escritura rigurosa” (p. 37) que se presentan comúnmente en la

universidad y llegan a la siguiente conclusión, que da paso a la necesidad de trabajar la escritura

dependiendo el contexto educativo y profesional que exige la composición de diversos tipos de

textos:

(…) las universidades colombianas sí están preocupadas por el tema de la lectura y la escritura

académicas… Sin embargo, como se señaló, estos cursos que se basan en una concepción de

lectura y escritura como competencias generales —no como especificidades disciplinares— no

resuelven los problemas de lectura y escritura de las disciplinas, aunque aportan al dominio de

elementos básicos de la lengua y a la comprensión de las características generales de los textos. (p. 277)

El trabajo arroja otras conclusiones de tipo didáctico y de aquello que los estudiantes

frecuentemente leen en la universidad, sin priorizar la consulta de textos académicos como

libros o artículos. Así, pues, se hace necesario incursionar desde cada espacio académico o saber

la lectura y la escritura académica.

Otro antecedente que se presenta en la Universidad con respecto a la escritura y la lengua

es una experiencia que Ortiz (2001) presenta en su estado del arte. La investigación fue

realizada por las profesoras Rosa Morales y Blanca Bojacá “cuyo objetivo fue identificar las

concepciones de los maestros acerca del lenguaje y la lengua, y la manera como éstas orientan

tipos distintos de interacciones lingüísticas en el aula” (Morales y Bojacá, 2000 citado en Ortiz

2001: p. 33). Concluyendo que los profesores se presentan dentro de una transición de

concepciones sobre la lectura y la escritura, generando polarización entre ellas.

20

Actualmente, desde el año 2015 se han institucionalizado tres Proyectos de Investigación

ante el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) de la Universidad Distrital que

se enfocan en trabajar dentro de la misma la escritura académica, esto indica que la

preocupación sobre estos temas y el sentido académico que subyace en trabajar la lengua escrita

son elementos que están acaparando a los docentes en la universidad, estos proyectos son:

Proyecto de Investigación Grupo de Investigación

Producción de textos académicos, análisis de caso.

Grupo de

Investigación Lenguaje,

Identidad y Cultura

La consciencia lingüística y las estrategias de

aprendizaje de las /los estudiantes de segundo semestre

de LPI de la UDFJC, Bogotá (Colombia) y los/las

estudiantes de profesorado en educación primaria de

primer año de la Universidad de Cuyo, Mendoza

(Argentina) para mejorar su competencia comunicativa

en los procesos de lectura y escritura de textos

académicos.

Grupo de

Investigación social en

lenguajes y culturas

La escritura de géneros textuales y las dificultades en

su producción en el contexto de las disciplinas

académicas (ingenierías): estudio de caso.

Grupo de Investigación

Lenguaje, Cultura y Medios

Tabla 1. Proyectos de Investigación institucionalizados que se enfocan en la escritura académica.

1.2 Descripción del problema

Las dificultades que se presentan en la Educación Superior con respecto a estos

conocimientos implican que los maestros de lengua se integren y generen procesos

significativos que permitan una producción escrita con menos dificultades y más oportunidades.

Para comprender el problema al cual se enfrenta este trabajo de investigación hay que dilucidar

21

dos aspectos principales que marcan todo el sentido del trabajo: el primero tiene que ver con las

diferentes dificultades que presentan los estudiantes de la Facultad Tecnológica (FT) al

momento de enfrentarse al curso de Producción y Comprensión de Textos II y que genera, a su

vez, gran pérdida del curso y asimismo repercute en la prueba académica, el bajo rendimiento

académico y en los casos más extremos, pérdida de la calidad de estudiante. El segundo aspecto

tiene relación directa con la formación del Licenciado en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana y la falta de saberes disciplinares que se evidencia al

momento de enfrentar cursos o situaciones como la de los estudiantes de la Facultad

Tecnológica.

La FT se encuentra ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, fundada en 1995 como un

sueño social de los habitantes del sur de Bogotá que se pensaban una universidad que atendiera

a sus necesidades inmediatas.2 Es por ello que la gran mayoría de estudiantes que acceden a los

programas tecnológicos y profesionales que ofrece la Facultad son de estratos 1, 2 y 3 y que ven

en esta institución, una oportunidad para progresar académica y culturalmente y que incluyen

una carga sociocultural bastante particular debido a la limitación de oportunidades a las que

deben enfrentarse esta población.

Al desentrañar el primer gran problema se da cuenta que a través de las diversas

observaciones y análisis que se realizaron con los estudiantes del saber denominado Producción

y Comprensión de textos II, espacio académico de segundo semestre que se encuentra en

diversos pensum dentro de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, se pudo evidenciar algunas situaciones que se refieren a los imaginarios que los

2 Información tomada de la página web de la Facultad Tecnológica.

22

estudiantes de ciencias aplicadas3 tienen acerca de lo importante (o no) que es la escritura dentro

de su formación académica y su desempeño laboral. En este espacio en el cual hay una

preocupación por brindar y fortalecer en el estudiante herramientas lecto-escritoras que le

permitan componer el texto y comprender textos correspondientes a la escritura académica

dentro de su desarrollo profesional, generalmente los estudiantes presentan resistencia ante las

temáticas abordadas debido a su experiencia en la educación secundaria. Avellaneda (2015)

afirma al indagar sobre este tema, que los estudiantes presentan desmotivación, rechazo incluso

odio, repudio y fobia debido a su vivencia, pues ésta les hacía sentir aburrimiento, pereza y

hasta miedo.

Atendiendo a los procesos que se vivencian dentro de la Universidad, esta situación

problema genera en la Facultad Tecnológica diversas situaciones que los estudiantes deben

evitar, sin embargo en esta Facultad se “registra los más altos índices de deserción por periodo

de todas las facultades de la UDFJC; sin embargo, se observa una progresiva disminución en sus

cifras período a período; registrando en el 2015-1 una deserción del 11.7%”4, se debe tener en

cuenta que un estudiante se considera “desertor” cuando lleva dos periodos académicos sin

matricularse. Este problema es consecuencia de diversas causalidades, la principal se refiere a la

prueba académica en la cual el estudiante puede incurrir por tres razones; la primera, haber

reprobado una o más asignaturas por dos o más veces, haber reprobado tres asignaturas en el

mismo semestre académico o tener un promedio inferior a 3.0. Los estudiantes que cursaron el

espacio académico “Comprensión y Producción de textos II” se encuentran en los Proyectos

Curriculares de Tecnología Mecánica, Tecnología Industrial y Tecnología en Sistematización de

3 Definición acuñada por Louis de Broglie y rescatada en la Cátedra de Fundamentos de Ingeniería de la

Universidad Nacional del Nordeste 4 Informe sobre deserción, permanencia y bajo rendimiento académico dé los estudiantes de la Facultad

Tecnológica de los últimos 5 años solicitado a Bienestar Institucional en el 2016.

23

Datos, los siguientes son los datos acerca de la deserción en estas tres carreras durante los

últimos años:

Periodo NO

Graduados

Desertores Deserción Retención

2013-1 110 53 51,46% 48,54%

2013-2 115 48 44,44% 55,56%

2014-1 491 29 26,36% 73,54%

2014-2 629 12 10,43% 89,57%

2015-1 581 80 16,29% 83,71%

2015-2 0 135 21,67% 78,33%

2016-1 0 106 18,24% 81,76%

Tabla 2. Deserción por periodo Tecnología en Sistematización de Datos. Fuente: Informe del rendimiento

académico de la Facultad Tecnológica - Centro de Bienestar Institucional. 2016.

Periodo NO

Graduados

Desertores Deserción Retención

2013-1 575 85 16,47% 83,53%

2013-2 628 91 16,16% 83,84%

2014-1 595 81 14,09% 85,91%

2014-2 686 99 15,76% 84,24%

2015-1 737 65 10,92% 89,08%

2015-2 0 78 11,37% 88,63%

2016-1 0 62 8,41% 91,59%

Tabla 3. Deserción por periodo Tecnología Industrial. Fuente: Informe del rendimiento académico de la

Facultad Tecnológica - Centro de Bienestar Institucional. 2016.

Periodo NO

Graduados

Desertores Deserción Retención

2013-1 110 62 48,44% 51,56%

2013-2 124 36 33,64% 66,36%

2014-1 551 23 20,91% 79,09%

2014-2 606 16 12,90% 87,10%

2015-1 661 79 14,34% 85,66%

2015-2 0 82 13,53% 86,47%

2016-1 0 80 12,10% 87,90%

Tabla 4. Deserción por periodo Tecnología Mecánica. Fuente: Informe del rendimiento académico de la Facultad

Tecnológica - Centro de Bienestar Institucional. 2016.

24

De acuerdo con estos datos, la deserción en los últimos periodos ha disminuido en los

tres Proyectos Curriculares, sin embargo, es aún un problema constante en la Facultad y que

debe dar paso a una reflexión y a una disminución de la misma a través de proyectos o acciones

que permitan al estudiante mejorar su rendimiento académico y propender por terminar su

educación superior. La pérdida de la calidad de estudiante o la deserción tiene diversas causas,

ya enunciadas anteriormente, sin embargo, las cifras que se presentan tienen que ver con la

prueba académica en la que incurrieron los estudiantes al finalizar el periodo 2015-III. A

continuación, se presenta las materias más reprobadas por los estudiantes que entraron en prueba

académica en 2015-III:

Espacios más reprobados

N° de estudiantes Espacio académico

120 Cálculo diferencial

93 Álgebra lineal

68 Geometría descriptiva

53 Química de los materiales

52 Producción y comprensión de textos I

47 Cátedra Francisco José de Caldas

35 Introducción a la ingeniería mecánica

26 Física II

Tabla 5. Materias más reprobadas por los estudiantes 220 que entraron en prueba académica en 2015-III de

Tecnología en Mecánica. Fuente: Bienestar académico.

25

Espacios más reprobados

N° de estudiantes Espacio académico

94 Cálculo diferencial

93 Álgebra lineal

54 Dibujo técnico

48 Cátedra Francisco José de Caldas

48 Introducción a la producción industrial

43 Inglés I

37 Cálculo Integral

24 Producción y Comprensión de textos I

Tabla 6. Materias más reprobadas por los 266 estudiantes que entraron en prueba académica en 2015-III de

Tecnología Industrial. Fuente: Bienestar académico.

Espacios más reprobados

N° de estudiantes Espacio académico

20 Cálculo diferencial

14 Producción y Comprensión de textos I

12 Cátedra Francisco José de Caldas

12 Álgebra lineal

12 Cátedra de Democracia y ciudadanía

12 Introducción a algoritmos

Tabla 7. Materias más reprobadas por los 54 estudiantes que entraron en prueba académica en 2015-III de

Tecnología en Sistematización de datos. Fuente: Bienestar académico.

26

Las tablas anteriores son una muestra de la realidad académica de los estudiantes de la

Facultad Tecnológica, en la cual Producción y Comprensión de textos I Y II son espacios

académicos que presenta alta reprobación por los estudiantes que caen en prueba académica, es

por eso que el trabajo se enmarca en los cursos de Producción y Comprensión de textos,

generando una propuesta diferente de escritura a partir de un género contextual y evaluando el

proceso y no el resultado final. Al revisar la escritura como un proceso se permite generar un

aprendizaje significativo y una disminución en la pérdida de la materia y las consecuencias que

se podrían evitar.

Además de esta experiencia en los primeros semestres, al finalizar su plan de estudios,

los estudiantes deben presentar un trabajo de grado que, debido al poco ejercicio de producción

escrita a través de la propuesta curricular de los pregrados, se ha convertido en un problema,

pues los educandos no saben cómo escribir el trabajo. Esto se evidenció a través de un rastreo de

40 trabajos de grado del año 2015 que presentó concepciones diversas sobre la superestructura y

organización de la información y saberes que deben constituir el producto final, se pudo

observar trabajos que no cuentan con preliminares y otros que carecen de bibliografía. Esto

evidencia que no hay un consenso acerca de lo que es un Informe y de qué debe estar

conformado.

1.3 Problemática: formación de los formadores

Con respecto al segundo gran problema al que se enfrentó ésta investigación, y en el

ejercicio de acompañar el proceso de escritura y reescritura del informe científico-técnico de los

estudiantes de la Tecnológica, se presentaron diversas dificultades en cuanto la didáctica que

propiciara un ambiente y un proceso de enseñanza-aprendizaje óptimo, entre los procesos que se

27

deben integrar en el aula, la lengua escrita deberían ser un pilar de formación de los docentes de

cualquier disciplina, pero es fundamental para los futuros formadores, en quienes recae la tarea

de ayudar en la transformación de las prácticas de la lectura y la escritura y enseñar en contextos

significacativos para que sus estudiantes logren los aprendizajes necesarios para la vida, ya que

su importancia en el mundo contemporáneo es innegable.

Así pues, la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua

Castellana asume la misión de formar docentes investigadores competentes en humanidades y

lengua castellana para orientar, con su acción pedagógica, procesos de transformación

sociocultural, proyectos de innovación y construcción de ciudadanos autónomos y participativos

(UDFJC, 2010, p.12). Uno de sus propósitos de formación, relacionado con la lengua es

“explicitar y reconstruir los elementos fundamentales de las ciencias del lenguaje que son

necesarios para formar un docente competente para procesos semiodiscursivos” (UDFJC, 2010,

p. 13). Este propósito tiene directa relación con la formación en el campo semiodiscursivo, que

es “un conjunto integrado de disciplinas que se articulan desde sus respectivos núcleos

problémicos y conforman un tejido interdisciplinar que garantiza la integración, no solo en el

plano superficial temático como ordenamiento general, sino también en el plano conceptual”

(UDFJC, 2010, p. 18).

Es así que, dentro de la malla curricular reformada en el 2009, se encuentran 138

créditos contemplados en 10 semestres, de estos, sólo 50, es decir, el 27% corresponde al campo

semiodiscursivo, que se compone de los saberes en lengua y literatura. La situación se torna aún

más delicada, pues, de esos 50 créditos sólo 29 se refieren a saberes relacionados con lengua,

acá se contemplan los espacios académicos de: El lenguaje y la lengua como sistema de

conocimiento, La lingüística y sus desarrollos científicos I, La lingüística y sus desarrollos

28

científicos II, Adquisición y desarrollo del lenguaje, Estudios y análisis del discurso, Lenguaje,

Sociedad, comunicación y Cultura, Comunicación y Mediaciones socioculturales, Lengua

Española: Contextos históricos y políticos, Gramática del español: Morfosintaxis y Fonética,

Semántica, pragmática y Gramática de textos: Descripción, narración y argumentación. Es

evidente que estos saberes, a pesar de su interdisciplinariedad no fundamenta al docente en la

disciplina, pues hay espacios académicos que deben abarcar diversos niveles de la lengua

simultáneamente y ocasionan una saturación de información que no permite aclarar las

particularidades de cada disciplina. Es así, que después de finalizar el plan de estudios, el

docente en formación aún no tiene las herramientas ni elementos para considerarse un sujeto

conocedor de la lengua y sus niveles. Es lamentable reconocer que después de cinco años de

formación, se debe salir al mundo profesional con vacíos importantes en lo que se supone,

debería ser el núcleo del pregrado.

1.4 Justificación

Investigar en la universidad sobre los procesos de producción escrita que realizan los

estudiantes es un tema que debe preocupar a cualquier profesional o pedagogo que tenga a su

cargo un espacio académico en el que los estudiantes presenten desmotivación, rechazo, o algún

tipo de desinterés al momento de confrontarlos con una actividad que involucre el uso de la

lengua escrita. El docente, en el momento en que se evidencia que hay una falta de

herramientas y de comprensión acerca de qué es escribir y cómo se debe hacer, debe ser

consciente que ello puede generar diversos problemas, entre ellos, el bajo rendimiento

académico evidenciado en estudiantes que incurren en prueba académica – en la UDFJC es

29

entendida ésta como un estado de riesgo el cual si no es superado genera la pérdida de calidad

de estudiante – y está relacionado con la deserción estudiantil.

Es claro tener en cuenta que, a pesar de la reducción en los porcentajes de deserción, ésta

aún se presenta y es labor del docente hacer que el estudiante se motive y entienda la

importancia de la lengua como herramienta cognitiva, que le permitirá tener mayor manejo,

comprensión y dominio de los distintos saberes que deberá apropiar en el transcurso de su

carrera y más adelante en su ejercicio profesional. De igual manera lograr una cualificación de

la escritura a través del ejercicio de reescritura, que permita al estudiante el aprendizaje de

algunas estrategias útiles al momento de escribir para que sea consciente de su proceso y la

complejidad de la actividad que implica la producción textual.

En cuanto al género textual de Informe Científico-Técnico, este trabajo pretende

contribuir a la teorización del mismo a través de una propuesta didáctica que fomenta la

producción de este género dentro de las aulas de una manera comprensible y práctica. También

pretende que, a pesar de la falta de claridad hacia el Informe, siendo uno de los textos más

producidos en las ingenierías, se hace necesario generar una guía que permita al estudiante y al

profesor construir un texto que responda a las necesidades de comunicación en situaciones

determinadas.

En otra instancia, la perspectiva sobre la escritura en diversas facultades de ingeniería o

ciencias merece una revisión por parte de la academia, pues es sorprendente encontrar sujetos

que una vez terminados los espacios académicos disciplinares no se gradúan (retención

estudiantil), porque al momento de presentarse con el ejercicio de composición escrita de su

30

trabajo de grado no tienen las herramientas para materializar sus ideas y concretarlas en el texto,

especialmente en esta tipología.

1.5 Preguntas de investigación

Para lograr claridades acerca de los tres ejes en los cuales se desenvuelve esta

investigación, se hace necesario plantear algunos conceptos que fortalecen el ejercicio práctico y

didáctico realizado en la Facultad Tecnológica. Estos tres ejes teóricos son: producción escrita,

escritura académica y género textual: Informe científico-técnico. De todo lo urge la Pregunta

problema:

¿Cómo cualificar la escritura en estudiantes de segundo semestre de las carreras de

Tecnología Mecánica, Tecnología Industrial y Tecnología en Sistematización de Datos por

Ciclos Propedéuticos, de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas a través del ejercicio de reescritura del Informe científico-técnico?

1.5.1 Subpreguntas de Investigación

¿Cuáles son las principales problemáticas que presentan algunos estudiantes de la Facultad

Tecnológica al momento de producir un texto con características específicas?

¿Cómo se evidencia en los trabajos de los estudiantes la cualificación de la escritura a partir de

los borradores?

31

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Contribuir a la cualificación de la escritura en estudiantes de segundo semestre de la

Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que

cursaron el espacio académico “Comprensión y Producción de textos II”, centrando

el trabajo en la reescritura.

2.1.1 Objetivos específicos

o Identificar los problemas de la producción escrita del informe científico-

técnico a partir de la lectura y análisis de una primera versión del texto.

o Analizar el proceso de escritura y cualificación del informe científico-técnico

basado en la revisión de las diversas versiones entregadas.

o Presentar una propuesta orientadora en relación con la estructura,

características y propósitos del informe científico-técnico.

32

3. MARCO TEÓRICO

Para lograr claridades acerca de los tres ejes en los cuales se desenvuelve esta

investigación, se hace necesario plantear algunos conceptos que fortalecen el ejercicio práctico y

didáctico realizado en la Facultad Tecnológica. Estos tres ejes teóricos son: producción escrita,

escritura académica y género textual: Informe científico-técnico.

3.1 La Producción escrita

Para conceptualizar lo que es producción escrita, hay que desentrañar lo que es la

escritura y para ello se toma como punto de inicio una perspectiva global acerca del lenguaje,

que posteriormente se particulariza en la escritura. Así pues, Cassany (1989) aclara a partir de

Chomsky una dicotomía presente en el lenguaje que se da entre la competencia, definida como

el conocimiento implícito de la lengua, y la actuación, como la utilización que se hace de ella en

una situación específica. (p. 20). Posteriormente cita a Krashen (1984) con el fin de especificar

la competencia y la actuación en el marco de la escritura afirmando que:

(…) la competencia es el código escrito, es el conjunto de conocimientos de gramática y de

lengua que tienen los autores en la memoria: y la actuación es la composición del texto, es el

conjunto de estrategias comunicativas que son utilizadas por los autores para producir un escrito

(Cassany, 1989: p.20).

De esta manera, la habilidad de la expresión escrita se constituye de la competencia y la

actuación. Esto puede concebirse como una descripción inicial de la escritura. Sin embargo, y

entendiendo la escritura como ejercicio que responde a un contexto particular, ésta se define

como: “1. Un medio simbólico ligado a avatares políticos, económicos e ideológicos de distintas

comunidades y grupos sociales. 2. Para cuyo ejercicio se hace uso de un sistema de notación

33

convencional que, en distintas circunstancias, produce lo escrito” (Pipkin & Reynoso, 2010:

p.22).

Se puede afirmar entonces, que la escritura adquiere sentido cuando responde a un

contexto determinado, a una función social y a una forma de pensamiento del sujeto y que se

empieza a tomar como “(…) instrumento para desarrollar ideas. Escribir consiste en aclarar y

ordenar la información, hacer que sea más comprensible para la lectura, pero también para sí

mismos” (Op.Cit. p. 61), y que se va complejizando en tanto “(…) alberga un potencial

epistémico, es decir, no resulta sólo un medio de registro o comunicación, sino que puede

devenir un instrumento para desarrollar, revisar y transformar el propio saber” (Carlino, 2003: p.

411).

En consecuencia, y respondiendo académicamente a la labor de comprender la escritura

como proceso cognitivo, hay que tener en cuenta la importancia de estar siempre trabajándola en

todos los niveles de educación, ya que se pueden ir encontrando horizontes de dificultad o

complejidad en la comprensión y producción de textos, o como mejor lo expresa Avellaneda L.

R.M;

Debemos aceptar y comprender que la lectura y la escritura son actividades muy complejas que

requieren de tiempo, interés y motivación para ser desarrolladas, que necesitan del

acompañamiento permanente de expertos y la colaboración de los pares, para su cualificación,

que no es algo que se aprende para suplir las necesidades básicas de la comunicación y que su

dominio es fundamental en otras esferas de la vida social, cultural y académica, que no podemos

dejar la responsabilidad a los primeros años de escolaridad, ya que debemos pensar que son

competencias que se desarrollan en cada estadio de nuestra formación, que pensar lo contrario es

una gran equivocación, porque la lectura y la escritura requieren de permanente instrucción en

cada nivel, en la medida en que en cada nivel las exigencias cambian, las características de los

textos que se leen y escriben tienen grados de complejidad distintos y requieren de expertos para

poder tener cierto dominio, y el no capacitar a los estudiantes en cómo realizar estas dos

actividades, les está causando muchas frustraciones, y generando desinterés. (Avellaneda l.,

2012. p.108)

34

Continuando con la concepción de escritura como resultado de un proceso cognitivo, hay

que aclarar que en una situación que exija la producción textual se “(…) pone en juego una

amplia gama de conocimientos lingüísticos: el escritor debe decidir y elegir entre los distintos

géneros discursivos, una organización sintáctica de las oraciones, la progresión temática, un

léxico apropiado y el uso de convenciones ortográficas” (Bocca & Vasconcelo, 2008: p. 23). En

este asunto, el sujeto realiza ciertas operaciones mentales que lo involucran en acceder a ese

conocimiento que ya domina y en esa medida, al hacer de la escritura un proceso consciente nos

encontramos que “la metacognición surge gracias a la necesidad de construir un conocimiento

sobre la cognición o actividad cognitiva, la forma cómo percibimos, comprendemos,

aprendemos, recordamos y pensamos” (Mateos, 2001 en Báez, 2015: p. 70). Esto permitirá

secuencialmente que el estudiante cualifique sus procesos escritores porque ya conoce cómo los

produce, cuáles son las actividades mentales que le exigen esa producción y de esa manera, se

transformará en un sujeto para el cual la escritura empieza a ser una tarea menos compleja.

Teniendo en cuenta este panorama a cerca de la escritura, la reescritura se entiende como

el proceso de “volver” al texto en donde cada revisión permita al sujeto recomponer su texto

para adecuarlo a su intención comunicativa.

3.1.1 Procesos metacognitivos de la escritura

En cuanto a la producción escrita o proceso de composición Flower y Hayes (1980, 1981

en Calsamiglia, H. & Tusón, A. 1999) proponen tres procesos principales en el ejercicio de

composición escrita: la planificación en la cual se plantean los objetivos, se generan ideas y se

organizan; la textualización, en la cual se plasman a través de la lengua aquellas ideas, lo que

35

implica una selección léxica, semántica, sintáctica, morfológica y ortográfica y finalmente la

revisión que se refiere al momento de lectura y la evaluación de los procesos anteriores con el

fin de adecuar el texto a una intención específica. (p. 70).

De otra parte, Cassany (1989) sistematiza cuatro estrategias básicas que un escritor

adopta al momento de escribir: la primera, es la conciencia de los lectores, que implica al igual

que la primera de las problemáticas planteadas por Carlino en la producción de textos

académicos, una recurrencia en el pensamiento del escritor, el lector o lectores a los cuales va

dirigido su texto, para pensar en la mejor manera de utilizar el lenguaje y que su producción sea

comprendida. La segunda, es la de planificar, actividad que consiste en la etapa previa a la

escritura y se constituye partir de la creación de esquemas, mapas, notas y el planteamiento de

una estructura particular. La tercera es releer e implica volver al texto, releer fragmentos y

confirmar su sentido global. La cuarta son las correcciones, que permiten modificar no sólo

estructuras formales del texto sino contenidos semánticos, que implican nuevas ideas y la

correlación de las mismas. La última estrategia de los escritores es la recursividad y esta

implica un tipo de escritura que no es lineal sino más bien cíclica, y que se va nutriendo de

nuevas ideas, según estás vayan apareciendo en la mente del escritor.

Estas estrategias, compartidas generalmente, constituyen un mapa que los escritores

usualmente utilizan, y su evaluación debe ser entendida como una revisión del proceso y no del

texto como fin. Guzmán (2012) citando a Ochoa (2010), expone de manera clara una percepción

y los beneficios que para el aprendizaje conllevaría la evaluación de la escritura como proceso:

Si se evaluara el proceso de escritura en todas sus fases, en una interacción productiva entre el

autor y sus pares, y entre el aprendiz y el maestro, se podrían estimular procesos de pensamiento y

de metacognición en los escritores favoreciendo lo que algunos autores llaman el andamiaje,

entendido como un proceso que implica ajuste recíproco y apropiación de ideas (Ochoa, 2010 en

Guzmán, 2012: p. 14).

36

La generación de espacios académicos en los cuales este tipo de interacción se presente,

debe ser uno de los principales objetivos de la educación, pues, de esta manera la cualificación

de la escritura será un proceso real y no una utopía.

3.2 Escritura académica

Escribir en la universidad debe empezar a concebirse como un proceso y esto conlleva a

pensar la escritura como algo no determinado, sino, más bien en constante desarrollo y que se

presenta en movimiento, que responda a diversas situaciones comunicativas y epistemológicas.

Es por esto que los imaginarios que los docentes tienen acerca de las capacidades escriturales

con las cuales los estudiantes llegan a la Educación Superior5, parecen afirmarse durante el

proceso educativo, pues a pesar de que son doce los años académicos previos al ingreso a la

universidad, se debe partir de que las actitudes de los estudiantes hacia la escritura y la

formación que recibieron en la educación secundaria constituyen diversas problemáticas al

momento de escribir un texto; dificultades que se acentúan en un contexto académico y

disciplinar puesto que exigen “(…) un nuevo lenguaje, otros metalenguajes y unas formas más

diferenciadas de abordar el texto en consonancia con las necesidades académicas de su área de

5 Avellaneda (2015) presenta lo que los docentes de lengua castellana y los de otras áreas al preguntarles por el

desempeño de los estudiantes en el campo específico de la lengua, en la Facultad Tecnológica, afirman sobre sus

estudiantes. “¡No saben leer ni escribir!” “La mayoría de los trabajos no cumplen con las características de los

textos exigidos, ni con su extensión” “Los textos son confusos, carentes de sentido, resultado de una escritura poco

controlada y sin revisiones” (p. 181). Esto sitúa la problemática con relación a los docentes y lo que afirman del

trabajo de sus estudiantes.

37

conocimiento” (Arnáez, 2008: p.10). Así pues, los géneros textuales empiezan a complejizarse y

las situaciones comunicativas a exigir textos más elaborados.

Los orígenes de la escritura académica se remontan al movimiento “Writing Across the

Curriculum”, impulsado principalmente en países anglosajones a partir de los años 70, como

primer intento de la academia por empezar a mejorar los procesos de escritura y lectura de los

estudiantes que ingresan a la universidad. Esto permitió la creación de centros de estudios y

propuestas didácticas que permiten, a partir de las disciplinas, la producción de diversos géneros

textuales. (Carlino, 2001). Sin embargo, atendiendo al contexto latinoamericano, en Argentina

se puede evidenciar que la escritura en el contexto universitario se ha tomado desde dos

propuestas: la primera, a través de talleres o cursos en los primeros años de la educación

superior con el fin de subsanar el poco desarrollo de las habilidades de escritura y lectura: la

segunda, entendiendo la comprensión y producción de textos a partir del interés por adquirir y

construir conocimiento acerca de las disciplinas (Moyano, 2005: p. 111). Esta última propuesta

hace hincapié en un proceso que, si bien no es consciente, se presenta cuando el estudiante debe

producir o transformar el conocimiento desde la esfera académica en la cual está incluido.

Cuando hay una exigencia académica que motiva al estudiante para ser productor o

creador de conocimiento, se encuentra ante un reto que le exige tener claridades, la lectura de

diversas fuentes que soporten y brinden argumentos al desarrollo de sus propias ideas y este

ejercicio de búsqueda supone, una vez finalizada la lectura y análisis de fuentes, un trabajo de

síntesis que involucre la “(…) capacidad de vincular semánticamente información de textos

diferentes y la habilidad para producir un texto coherente y autónomo a partir de información

obtenida” (Vázquez, 2008: p. 24). Esto debe seguir unas operaciones que el autor expone, en un

primer momento, como una organización de la información en una nueva estructura seguido de

38

una selección de contenido relevante y finaliza con una integración de ideas, textos o autores

diferentes que constituirán un ejercicio de escritura profunda que pretenda producir nuevos

significados (Vázquez, 2008: p. 25). En aras de mostrar la importancia de la escritura académica

en la universidad, Molano & López (2007) expresan que:

(…) los estudiantes deben involucrarse en la escritura desde el comienzo de su vida universitaria,

puesto que ésta les ayuda a construir conocimiento, a renovar sus esquemas mentales, a

reflexionar sobre lo aprendido, es decir, a involucrarse en procesos de metacognición al tiempo

que profundizan en las materias de estudio, y a desarrollar un pensamiento crítico, crucial para el

desarrollo personal, profesional y social del individuo. (López, 2007: p. 126)

La escritura como proceso cognitivo complejo y epistémico que no sólo aporta a la

asimilación del conocimiento sino también a la producción y transformación del mismo,

presenta algunas dificultades que Carlino expone en cuatro grupos (2004) y que emergen en el

momento en que el estudiante debe enfrentarse a la escritura:

1. No tener cuenta al lector, dando prioridad al proceso que vive cuando se enfrenta al tema y

escribiéndolo de esa manera.

2. Desaprovechar la potencialidad epistémica del escribir, evitando la relación dialéctica que

implica la escritura al enfrentar conocimientos previos con nuevos saberes. Carlino trae a

colación una cita acerca de ésta característica de la escritura académica y que aclara el

aprendizaje que es significativo y menciona a:

Flower (1979), Scardamalia y Bereiter (1985) y Sommers (1980), la clave de la potencialidad

epistémica del proceso de composición reside en escribir logrando poner en relación el

conocimiento del tema sobre el que se redacta con el conocimiento de las coordenadas

situacionales que condicionan la redacción (destinatario y propósito de escritura) (Carlino, 2003:

p. 411).

3. Revisar sólo la superficie del texto, esto implica un cambio de forma mas no de contenido,

una preocupación por modificar frases y palabras y no el sentido del texto.

4. Postergar el momento de empezar a escribir, al dar prioridad hasta último momento a la

lectura de fuentes, que posteriormente, por falta de tiempo, no permite al autor construir un

punto de vista independiente de los textos que consultó.

Dentro de la investigación se observará las diferentes instancias y prácticas que se

colocaron en ejecución para identificar y concienciar estos cuatro problemas en el curso.

39

3.3 Interdisciplinariedad

Al abordar la escritura académica también se inicia una discusión acerca de los sujetos en

quien recae la responsabilidad de posibilitar este proceso en los estudiantes, si en los expertos

del lenguaje, que conocen las didácticas necesarias para propiciar la práctica de la escritura, o

los docentes de las disciplinas quienes poseen el conocimiento o los saberes que esperan sus

estudiantes adquieran, a través de su desempeño académico dentro de la disciplina. En esta

disertación Moyano (2005) nos expone que:

Son los profesores de lengua quienes están en condiciones de producir este proceso, pues compete

a su especialidad la reflexión sobre los géneros y su didáctica…Son los profesores de las

disciplinas específicas de las carreras elegidas por los alumnos quienes se han apropiado del

discurso disciplinar y producen ejemplares orales y escritos (Moyano, 2005: p. 117)

Para generar un espacio específico en el cual, docentes de lengua y docentes de las

disciplinas trabajen en conjunto con los estudiantes, se propone la interdisciplinariedad como

espacio de convergencia y construcción colectiva, Moyano expone cuatro condiciones que

deben presentarse para que este trabajo interdisciplinario sea fructífero y realmente permita que

los estudiantes cualifiquen su proceso de escritura académica. En un primer momento, los

profesores de lengua “deberán tener un cierto grado de especialización en teorías de las ciencias

y en teorías lingüísticas y didácticas que sirvan a los fines propuestos” (Ibíd.). En un segundo

momento, se presenta la necesidad de hacer un estudio acerca de los géneros textuales del

discurso académico y sus características particulares, para así, trazar una hoja de ruta que

permitirá al docente tener claridades sobre la especificidad de los diversos tipos de texto. En un

tercer momento, “es necesaria la construcción de una didáctica del uso del lenguaje en contextos

específicos… especialmente orientada al contexto académico y científico” (Ibíd.) esto permitirá

40

un proceso pedagógico en situaciones particulares del aprendizaje de procesos escritores que

demandan un lenguaje técnico y unas estructuras disciplinares. Finalmente, en un cuarto

momento, la materialización de la conformación de equipos interdisciplinares que centren su

trabajo en el diseño de actividades didácticas para la enseñanza de los géneros particulares.

3.4 Alfabetización académica

El término de alfabetización académica es acuñado por Paula Carlino (2005) y hace

referencia al:

(…) conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las

disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para

aprender en la universidad (…) proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad

científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de

razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso (Carlino, 2005: p.14)

Es decir, que dentro de los procesos vivenciados por los estudiantes en Educación

Superior la alfabetización académica debe entenderse también como un proceso que permite al

sujeto empezar a ser parte de una comunidad académica específica, y así mismo, adquirir unos

conocimientos particulares que permitirán empezar a ser cualificados en una disciplina

determinada. Esto evidencia una de las facetas más significativas de la educación y es que es un

ejercicio que nunca se dejará de hacer, aprender es una facultad de los seres humanos que

siempre los llevará a descubrir el mundo, a resignificarlo y de la misma manera, a transformarlo

a través del conocimiento.

41

3.5 Informe científico-técnico

Sobre el Informe, se encuentra muy pocos trabajos que lo describan, definan,

caractericen, y enuncien sus fines o propósitos, así como cuáles son sus usos en el ámbito de las

disciplinas aplicadas. Por ello, la definición y caracterización de este género textual es uno de

los objetivos principales de este trabajo con la intención de contribuir a la teorización acerca del

género.

De los pocos trabajos, se encontró a dos autores chilenos Harvey & Muñoz (2006), que

lo han abordado. Éste trabajo titulado “El género informe y sus representaciones en el discurso

de los académicos”, es relevante porque la investigación que ellos realizaron indagó sobre las

concepciones que profesores de diversos campos como humanidades, ciencias, medicina, e

ingenierías tenían sobre este género y afirman, según los resultados que arrojaron las encuestas,

que el informe es un evento comunicativo que:

- Responde a un fin socialmente reconocido por los participantes en la interacción,

representativo de un conjunto de propósitos preestablecidos, que son aceptables y aceptados

por los actores del proceso.

- Tiene un carácter institucionalizado, formal, eminentemente informativo.

- Representa un accionar estratégico, que se refleja en prácticas discursivas, así como tácito,

puesto que ilumina las operaciones cognitivas realizadas por el estudiante escritor en la

producción de su texto.

Este acercamiento a las finalidades del género Informe aclara un poco sobre sus

características y funciones, sin embargo, al observar lo que surge del trabajo en el aula, en

relación con lo que hemos denominado Informe científico-técnico que faltaría señalar que

éstas se conciben a partir de un lenguaje técnico, un planteamiento del problema, unas

42

soluciones posibles, un análisis de datos, unos resultados que son directamente relacionados con

la solución optada, entre otras características.

Al seguir con la revisión sobre el informe, de los trabajos de Oyanedel (2005) y Harvey

(2005) se han comprobado la existencia de al menos, cuatro artefactos textuales llamados

genéricamente informes: el informe de investigación, el estudio de caso, el informe bibliográfico

y el informe de diagnóstico, esto concluido sobre la base de evidencia funcional y textual. De

acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la escritura del informe se enmarca dentro de una

esfera social académica que especifica su producción textual al resultado de un ejercicio

investigativo y que, como se verá en el desarrollo metodológico de esta investigación, este

género tiene un carácter descriptivo y explicativo.

Otras investigaciones, como la realizada en la Universidad Central de Venezuela que se

enfoca en espacio académico denominado “Redacción de informes” propio de la facultad de

ingeniería y que tiene como fin «proporcionar la metodología, procedimientos técnicos y

fundamentos lingüísticos indispensables para elaborar con seguridad, corrección y eficacia, los

informes requeridos en el período de su formación académica y ulterior ejercicio de su actividad

profesional» (Mogollón 2010: 29). Ésta autora expone la concepción de la escritura del informe

como un proceso lineal que luego entrará a ser rediseñado para hacer de la asignatura, un

espacio que realmente contribuya al fin que propone, pues se vivenció la materia como un paso

a paso constituida por: 1. El informe. Cualidades del redactor, concepto y características, clases

de informe. 2. Planificación del informe. 3. Estructuración del informe. 4. El bosquejo del

informe. 5. Redacción y presentación del informe. Haciendo del saber un instructivo para los

estudiantes.

43

3.6 Informe científico-técnico como género textual

Al desentrañar los modos de organización del discurso que constituyen el informe

científico-técnico y tomando como referencia principal a Calsamiglia &Tusón (1999),

retomando a Adam, quien los define como “esquematizaciones de los modos fundamentales de

construir los discursos” (p. 259), se evidencia que el género informe está conformado por dos

grandes modos de organización, el primero es el explicativo y el segundo el descriptivo.

La explicación debe partir del supuesto de que existe una información y consiste en “hacer/ saber,

hacer / comprender y aclarar… y su fin es cambiar [el] estado epistémico, logrando que una

información que ofrece dificultad, … se convierta en un <<vocablo digerible>>” (p. 298). Las

estrategias discursivas a las que corresponden determinados procesos son: la definición, la

clasificación, la reformulación, la ejemplificación, la analogía y la citación. (…) La definición

delimita el concepto sobre la base del conocimiento existente” (p. 299). (…) La clasificación es un

procedimiento que distribuye cualquier entidad referida en diferentes agrupaciones realizadas a

partir de sistemas de similaridades y de diferencias” (p. 299). (..) La reformulación es un

procedimiento que sirve para expresar de una manera más inteligible lo que está formulado en

términos específicos. (p. 300). (…) La ejemplicación es un procedimiento que concreta una

formulación general o abstracta poniéndola en el escenario de una experiencia más próxima al

interlocutor. (p. 300). (…) La analogía es el procedimiento de aclaración o ilustración que se

construye a partir de poner en relación un concepto …con otros de distinto campo. (p. 300). [Y

finalmente,] (…) la citación como recurso que busca argumentos de autoridad que validen lo que

se expresa.

El informe científico-técnico, si bien no abarca todos estos procedimientos, sí fundamenta

la explicación en el fin de dar a conocer un proceso de consulta, de solución y de ejecución que

remedió un problema particular, en el análisis de los textos, se dará cuenta de los procesos que

los estudiantes realizaron en la parte explicativa de su informe. En cuanto a la descripción, con

ésta “representamos lingüísticamente el mundo real o imaginado… se aplica tanto a estados

como a procesos y re realiza según una perspectiva o punto de vista determinados” (Ibíd., 269).

En el género informe, los fragmentos que más tienen este modo de organización son la

descripción del problema, en la cual se desglosa paso a paso la situación que se presenta para ser

solucionada, y la memoria de cálculo en la cual se describe paso a paso las fórmulas

44

matemáticas, físicas, etc., los materiales que se eligieron y grosso modo el desarrollo, la

ejecución y el análisis de la propuesta.

3.7 Categorías y unidades de análisis

Para desarrollar la etapa de análisis de los trabajos realizados por los estudiantes, se toma

como referencia la propuesta del docente Éder García-Dussán, quien retoma a Flower y Hayes

(1980, 1981) en la cual toma la producción textual a partir de la planificación, la textualización

y la revisión. Para ello, desarrolla una matriz que permite tener claridad acerca de las categorías,

las subcategorías y las unidades de análisis de un texto como proceso.

El eje o categoría sobre la cual la investigación se desarrolló fue la escritura como

ejercicio que exige la comunidad académica en la que los estudiantes se están empezando a

alfabetizar, así que esto empieza a particularizarse al momento de hablar de escritura académica,

concebida como aquellos textos que se producen a partir de las disciplinas, en este caso, las

ciencias aplicadas. Los textos principales de análisis, como ya se ha expuesto anteriormente, son

las entregas de las diversas versiones del informe científico-técnico, con el fin de evaluar el

proceso de escritura en aspectos formales y de contenido.

3.7.1 Subcategorías de análisis

Las subcategorías que comprenden los tres grandes momentos de la escritura, que no son

vivenciados de manera lineal, sino cíclica. Éstas son definidas como la planeación, la

45

textualización y la revisión. A continuación, se exponen los axiomas que configuran estas

subcategorías.

- Planeación: “es la representación abstracta, pero detallada del texto que queremos

escribir; el plan de escritura o plan jerarquizado de metas y submetas del producto

escrito que queremos lograr”. (Báez, 2015: 66). Esto implica una hoja de ruta que

empieza a fabricarse en el momento en que el escritor inicia a concebir una

superestructura de su texto. En la investigación esto también puede ser analizado a

partir de la planeación que los estudiantes conciliaron y prepararon sobre su

proyecto. Así que ellos tuvieron la oportunidad de vivenciar un proceso de dos

maneras diferentes; una práctica relacionada con el proyecto y otra teórica presentada

en el ejercicio de escritura.

- Textualización: Después de tener un plan de escritura, se debe verbalizar el paso a

paso y ejecución del mismo, o como bien lo rescata Báez, “lo que se ha pensado se

traduce en información lingüística, situación que implica tomar una serie de

decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso” (Bojacá &

Pinilla, 1996 en Báez 2015: 67).

- Revisión: Finalmente, en el proceso de escritura, la revisión se presenta como un

volver al texto, releerlo y modificarlo, nutriéndolo de nuevas ideas, resumiendo

premisas similares y detectando si realmente el plan y los objetivos de la escritura

son alcanzados.

46

3.7.2 Unidades de análisis

En el proceso de revisión de los textos, las unidades de análisis permiten identificar

concretamente el proceso de escritura de los estudiantes en tanto hay una evidencia tangible

sobre la cual se puede trabajar. Cada subcategoría tiene tres o cuatro unidades de análisis que

tienen su desarrollo en la construcción de frases, oraciones, párrafos y textos.

La subcategoría de planeación se fragmenta en las siguientes unidades de análisis:

generar ideas, organizar ideas y fijar objetivos. Desde los textos a analizar, se toma la primera

parte del informe constituida por la introducción y el planteamiento del problema. En el

siguiente apartado se expone la superestructura del informe.

La subcategoría de textualización se refiere a una construcción sintáctica y semántica

determinada, pues se analiza la cohesión, entendida como el sentido local del texto, la relación

entre oraciones y párrafos; la coherencia se toma como el sentido general del texto, la evidencia

de una progresión temática y la intertextualidad como la integración al texto de otras fuentes.

Esto se analizará principalmente en el marco referencial, el marco metodológico y la memoria

de cálculo.

En la revisión se proponen las unidades de reducción como la síntesis de ideas,

agregación, como la suma de conceptos, explicaciones y aclaraciones sobre un tema, la

distribución como la reorganización de las partes del texto en diversos apartados y la sustitución

como el reemplazo de unas expresiones por otras. Por ser éstas transversales a las tres entregas,

se analizarán en la evolución total de los textos

47

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y enfoque de la investigación

La investigación es de tipo cualitativo y se fundamenta en los aspectos teóricos y

metodológicos de la investigación-acción-participativa (IAP). Este enfoque requiere que se

entienda claramente el papel del docente como investigador que parte del imaginario de

transformar las prácticas pedagógicas concebidas como:

“(…) el saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y

dialogal sobre su propia práctica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis

pedagógica, a partir de su propia experiencia y de los aportes de otras prácticas y disciplinas que

se relacionan con si quehacer” (Cárdenas, 2006: 189)

Y que, a través de la IAP, permite la realización de dicha reflexión con el fin de mejorar

procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación cualitativa se comprende como “un

proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas que examina

un problema humano o social” (Creswell, 1998 en Vasilachis, 2006: 24). Y cuyas características

hacen que este proceso, se fundamenta en varias etapas:

- (…) una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de que se

interesa en las formas en que las que el mundo social es interpretado, comprendido,

experimentado y producido.

- (…) en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en el que se

producen.

- (…) métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el

detalle y el contexto. (Mason 1996 en Vasilachis 2006: 25)

48

Dentro de la investigación realizada cabe resaltar que los instrumentos utilizados para la

recolección de información fueron los diarios de campo y una encuesta que se realizó al final del

proceso con el fin de conocer las opiniones de los estudiantes.

Las características de la investigación cualitativa permitieron, en su momento, un

acercamiento a la comunidad académica y una interacción directa con la misma, comprendiendo

e interpretando la realidad de los sujetos en cuanto a las problemáticas presentes en el proceso

escritor.

En cuanto a la concepción de la investigación docente, ésta se concibe como “un proceso

sistemático e intencional de cuestionamiento, … que no se origina únicamente en la teoría o en

la práctica, sino en la reflexión crítica que genera la intersección entre esos dos elementos”

(Cárdenas, 2006:189). Es decir, que la investigación le permite al profesor replantearse su

accionar dentro del aula con el fin de solucionar problemáticas que pueden presentarse alrededor

del proceso de enseñanza-aprendizaje, de la didáctica, de la transformación del conocimiento, y

de la pre-ocupación por los estudiantes, su desempeño y la asimilación de nuevos saberes.

En el trabajo investigativo realizado en la Facultad Tecnológica, el problema que se

quería solucionar se relacionó con el proceso de escritura de estudiantes que concebían el

escribir como una tarea difícil que suscitaba emociones y sentimientos negativos reflejados en

sus escritos, pero, que a través de un trabajo conjunto fue transformándose en un proceso

significativo y planificado.

El enfoque tomado para la investigación y en consecución con la noción del docente

investigador fue la Investigación-acción-participativa que se tomará desde dos perspectivas: la

primera como una posibilidad de autoreflexionar sobre la formación como docente que se recibe

49

en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana, con respecto al campo semiodiscursivo y más particularmente al de manejo

de la lengua. La segunda perspectiva trata de indagar y cualificar los procesos de escritura de los

estudiantes de segundo semestre de la Facultad Tecnológica que tomaron el espacio académico

de Comprensión y Producción de Textos II, pues se evidencia falencias recurrentes en este

campo del saber. Adicionalmente, se reconoce el accionar social de la IAP y esto conlleva a

encarar el sentido que tiene para el sujeto la dignificación del sí mismo a través de la educación

y el trabajo, se ve la escritura como un proceso que puede ayudar a dicha dignificación en tanto

el sujeto pueda construir y deconstruir el conocimiento y poco a poco se integre en una

alfabetización académica que le permitirá desenvolverse en una comunidad determinada. Estas

dos perspectivas se fundamentan en dos enfoques que al final harán una síntesis de sus

propuestas y darán paso a la IAP.

El primer enfoque, la Investigación Acción caracterizada a partir de Kemmis &

MacTaggart (1988) en Bausela (1992) presenta seis rasgos que son:

Se construye desde y para la práctica.

Pretende mejorar la práctica a través de su transformación.

Demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas.

Exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados colaboran coordinadamente en todas las

fases del proceso de investigación.

Implica el análisis crítico de las situaciones.

Se configura como un espiral de ciclos: planificación acción observación reflexión.

Como es evidente, este enfoque aplicado a investigación educativa da paso a la reflexión

y reconstitución del ser docente.

50

El segundo enfoque, la Investigación Participativa es concebida según Landshere (1982)

y Hall (1981) en Villegas (2000) quienes la definen a partir de siete apartados concretos y que

posteriormente serán contemplados a partir del proceso que se realizó en la FT:

En problema nace en la comunidad, que lo define, lo analiza y lo resuelve.

El fin último de la investigación es la transformación radical de la realidad social y la mejora de la vida de

las personas involucradas. Los beneficiarios de la investigación son los mismos miembros de la

comunidad.

La IP exige la participación plena e integral de la comunidad durante todo el proceso de investigación.

La IP comprende toda una gama de grupos de personas que no tienen poder.

El proceso de la IP puede suscitar en quienes intervienen en él, una mejor toma de conciencia de sus

propios recursos y movilizarlos en vista de un desarrollo endógeno.

Se trata de un método de investigación más científico que la investigación tradicional, en el sentido de que

la participación de la comunidad facilita un análisis más preciso y auténtico de la realidad social.

El investigador es aquí un participante comprometido que aprende durante la investigación. Adopta una

actitud militante y no se refugia en la indiferencia. (197)

Se puede inferir que la IP es un enfoque que pretende cambiar la realidad o mejorar la

calidad de vida de un grupo de sujetos junto con los cuales se pretende hacer la investigación.

En pro de hacer una síntesis sobre estos enfoques y que además permita la emergencia de

la Investigación – Acción – Participativa hay que tener en cuenta dos acciones que se van

presentando simultáneamente, una es el ejercicio docente reflexionado y la otra es el trabajo

junto a la comunidad, esto se vivenció en el trabajo investigativo a partir de la constante

interacción con la población y el pensar-se del docente.

51

5. ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD: DESDE LOS NÚMEROS HACIA LAS LETRAS

Durante la investigación que se realizó en la FT, se optó por ingresar al aula con la

intención de seguir aprendiendo la lengua en un contexto que difiere al de docencia en el

espacio propio de la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna, en tanto las exigencias de

estos espacios académicos, se abocaban el discurso de la ciencia y la tecnología, y la tecnolexia

propia del uso científico – técnico de la escritura y el lenguaje en esa dimensión. Esto implicó

una seria reflexión sobre el desempeño del ser docente en aulas de Educación Superior, en las

cuales también se generó la necesidad de hacer un trabajo de consulta, preparación y evaluación

de conocimientos que exigían un previo dominio.

5.1 Descripción de la población: Escribir en la universidad: desde los números hacia las

letras.

La investigación se desarrolló en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas con un grupo 36 estudiantes de Tecnología Mecánica, Tecnología

Industrial y Tecnología en Sistematización de Datos que tomaron en el 2015-III el espacio

académico denominado Comprensión y Producción de textos II, correspondiente al segundo

semestre de las diversos Proyectos Curriculares.

5.2 Descripción del proceso

El espacio académico “Comprensión y producción de textos II” se justifica de la

siguiente manera (syllabus propuesto para el espacio académico):

“El dominio del lenguaje científico se constituye en un aspecto fundamental para cualquier

profesional en la actualidad, por lo tanto, en Facultad Tecnológica se hace necesario potenciar y

52

cualificar la competencia discursiva en el ámbito científico- técnico. De manera que, se requiere

centrar el trabajo en el desarrollo del conocimiento de los aspectos básicos del texto demostrativo

y de las nuevas exigencias textuales que surgen a partir de la emergencia de nuevos lenguajes en

ciencia y tecnología.” (Avellaneda L. 2003)

Esto implica que todas las acciones que se realizaron dentro del aula de clase y a través

de otros medios, como correos electrónicos, tuvo como fin empezar la alfabetización académica

en los estudiantes a través de la potencialización de las capacidades a partir del lenguaje

científico-técnico y la su producción escrita. El curso justificó esta potencialización a través de

la escritura académica, más concretamente a partir de la escritura y reescritura de un informe

científico-técnico que conllevaría, implícitamente a la cualificación de la escritura.

5.2.1 Etapa de negociación del proyecto integrado

Para establecer el tema del informe se propuso a los estudiantes conformar grupos de tres

o cuatro personas que identificaran una problemática presente en su cotidianidad,

posteriormente debieron establecer una propuesta que solucionaría el problema y al final del

curso sustentar y realizar un vídeo sobre todo el proceso ejecutado durante el semestre. Se

organizaron 9 grupos distintos y las propuestas fueron diversas, sin embargo, y para efectos del

análisis sólo se tomarán dos propuestas: Portaelementos de dibujo y Chaqueta Termoreguladora.

El curso inició indagando acerca de aquello que los estudiantes entendían y concebían

por informe, ante la respuesta afirmativa de ellos, se propuso la entrega del mismo (después de

conformados los grupos) de una primera versión que introdujera a los lectores en el problema y

en los objetivos de la propuesta. Sobre este borrador inicial, se empezó el proceso de reescritura

grupo por grupo y se asesoró a partir de la pertinencia o no de lo que habían escrito.

53

5.2.2 El proceso de desarrollo del proyecto integrado

El semestre se inició planificando el trabajo en equipo de estudiantes, de las asesorías en

el proyecto y la escritura; las clases se enfocaron a construir las nociones de lo que es un

investigar en el marco de las ingenierías para dar solución a los problemas concretos de la

industria, la sociedad, etc., para poder comunicar en cada etapa del proyecto integrado, los

avances alcanzados. Así mismo se iba indagando sobre cómo se produce un informe en el

contexto de la formación en las ciencias aplicadas con base en las ciencias básicas, ya que el

proyecto tenía fundamentos teóricos y metodológicos de la física, la química, las matemáticas,

el cálculo, la termodinámica, la mecánica de fluídos, el diseño de máquinas, entre otras. Pero

como debían comunicarlo o informarlo a partir de la producción de un informe, se debía

también trabajar en la apropiación de este género textual, para la entrega de sus resultados o

avances finales.

Una de las primeras sesiones construcción colectiva de conocimientos, partió por aclarar

y explicar la importancia de los objetivos, la manera más adecuada de plantearlos y lo particular

que implica la investigación en las ciencias aplicadas, es decir, se realizó una diferenciación

entre objetivos en humanidades y en ciencias exactas. Además de resaltar la importancia de

construir objetivos que se puedan alcanzar en un tiempo relativamente corto. Esto también

conllevó a mostrar al estudiantado una parte del lenguaje científico-técnico que deben dominar

en un espacio académico y profesional determinado. Así mismo y con todas las piezas que

conforman el informe se realizaron las clases partiendo siempre de una consulta previa que los

estudiantes debían realizar, de esta manera se garantiza la llegada de los mismos a los

encuentros con un conocimiento previo sobre el que se trabajará.

54

También se solicitaron otros géneros textuales, con el propósito de mostrar otras formas

de escribir, las cuales también deben dominar, así pues, se trabajó con los denominados

Resúmenes Analíticos Especializados (RAE), con el fin de que debían consultar documentos de

diversa índole para poder avanzar en lo teórico y práctico de sus proyectos integrados.

Implícitamente se generó en los educandos diversos procesos como lo fueron:

- La selección adecuada de fuentes que nutrirían los antecedentes del problema, esto

implicaba la búsqueda en sitios como Bases de Datos y revistas especializadas de

investigaciones o proyectos que, de alguna manera, ya habían trabajado sobre la

situación problema.

- La escritura de un resumen que contenía información concreta y que le exigió al

estudiante ser objetivo y desentrañar el qué, el cómo, el para qué y las conclusiones a

las que llegaba el autor.

- Permitió al estudiante leer en la disciplina y empezar a acercarse y apropiarse del

discurso de la ciencia y la tecnología en cada una de sus profesiones o el lenguaje

propio de su disciplina o tecnolexia propia de su campo.

En cuanto al apartado de memoria de cálculo, el cual en el informe científico-técnico se

constituye como la columna vertebral que permite al escritor manejar una organización del

discurso centrada en la descripción, da cuenta del desarrollo, la ejecución y el análisis de la

propuesta. Esto implica la escritura de las fórmulas matemáticas, físicas, algebraicas, etc., la

descripción de materiales, el proceso de construcción (en el caso de artefactos, máquinas o

diseños) y el resultado del proceso.

55

5.2.3 La reescritura como eje del proceso para la cualificación de la escritura en el

campo del lenguaje de la ciencia y la tecnología.

Los trabajos se centraron en la entrega de versiones para ser evaluadas y orientar el

proceso de producción, lo que significó la permanente la revisión y retroalimentación de tres

grandes apartados del texto: la primera, enfocada en los objetivos y la descripción del problema.

Sobre este primer borrador, se hicieron aclaraciones con respecto al planteamiento del problema,

que debía contener antecedentes, descripción, objetivos, soluciones propuestas, delimitación-

alcances e impacto. La segunda entrega, después del ejercicio con los RAE que consistió, como

antes se expuso, en la reescritura de un modo de organización del discurso a otro que se enfocó

en los antecedentes teóricos y conceptos clave. También se orientó acerca del marco

metodológico de una manera no tan profunda. Estas entregas se realizaron a lo largo del

semestre y cada vez fueron mejor construidas y más claras con respecto a su organización y

explicación. Antes de la tercera entrega se hizo una exposición por parte de las orientadoras del

proceso en relación al manejo de las normas de presentación de trabajos escritos y académicos,

para que pudieran presentar su trabajo. Un apartado especial se desarrolló en relación a la

tipología denominada Memoria de cálculo. Finalmente, la última entrega fue acompañada de

una sustentación y un vídeo. Se encontró que los estudiantes realizaron esfuerzos para

comprender mejor lo que debían realizar, apoyándose en otros docentes, de la Facultad, externos

y compañeros de cursos avanzados, lo que los llevó a entregar proyectos sólidos y que

efectivamente, demostraron claridad en la escritura y una apropiación del lenguaje.

Se debe rescatar el papel las estrategias pedagógicas que se manejaron en el curso, la

primera de ellas, el docente como mediador del proceso, es decir, se presenta como un sujeto

que direcciona, pero no es eje principal de las clases, puesto que ellas se centran en el

56

conocimiento y en la asimilación de saberes que los estudiantes necesitan tener, tales como la

importancia que, en su vida, debe tener la escritura. Otra gran estrategia es el aprendizaje

cooperativo, es decir, en un nivel esta la construcción con los compañeros del grupo, el debate y

el trabajo en conjunto y en otro nivel, el acompañamiento y asesoría de las orientadoras del

proceso: la docente principal y la auxiliar con el fin de aclarar dudas y orientar. La construcción

de conocimiento es puesta, entonces, como un ejercicio que no depende de un único sujeto sino

del diálogo constante y centrada en unas necesidades particulares de cada grupo de trabajo.

5.3 Pedagogía por proyectos como eje integrador de saberes disciplinares que involucran

navegar entre números y letras.

Didácticamente, la propuesta de realizar un proyecto como eje transversal al curso

implica un intento por integrar y lograr una interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje ya que esta didáctica

“comporta una apuesta fundada en la concepción de aprendizaje significativo y del

procesamiento de información para lograr la globalización de los aprendizajes, esto es, la

construcción de un proceso de integración de saberes que hace el estudiante como parte de la

correlación y reelaboración de su conocimiento previo, frente a la potencialidad de relación que

pueda darse con los materiales y los nuevos contenidos ofrecidos” (García. 2008: 83)

En la búsqueda de contribuir a la educación con nuevas pedagogías que dejen de lado lo

retrógrada de la enseñanza como proceso unidireccional, la pedagogía por proyectos se presenta

como una oportunidad de integrar el conocimiento y de generar en los estudiantes un

aprendizaje significativo que incluya el conocimiento a partir de una interdisciplinariedad que se

evidencio en el aprendizaje de un lenguaje específico y en las herramientas adquiridas para la

producción escrita de un género textual que será recurrente en sus vidas académicas.

57

5.4 Instrumentos

Al ser una investigación de tipo cualitativo, los instrumentos de recolección de

información que proporciona algunos (no todos) de los datos de la investigación son flexibles y

relacionados con el desarrollo de las clases, los escritos de los estudiantes y las concepciones de

los mismos, una vez finalizado el curso, sobre la escritura y su importancia. El primer

instrumento, que fue el que más datos brindó para la narración del proceso fue el diario de

campo en el cual se consignaban, clase a clase, los datos relevantes con relación a las

orientaciones, dudas, tareas y explicaciones pertinentes. Otro de los instrumentos que dan su

gran aporte a las conclusiones del trabajo es la encuesta con preguntas abiertas en casi su

totalidad, ésta fue realizada al final del curso (ver anexo1) y tenía que ver con las concepciones

que los estudiantes construyeron con respecto a la escritura, su importancia y sobre los

aprendizajes obtenidos en la clase.

5.5 La escritura en contexto cooperativo y el acompañamiento para su cualificación

Durante el curso se propusieron nueve proyectos que los estudiantes desarrollaron y

finalizaron, acá se presentan los títulos de dichos trabajos:

58

Figura 1. Proyectos de estudiantes

Los proyectos que se analizaron son Portaelementos de dibujo y Chaqueta

Termorreguladora, elegidos aleatoriamente y que corresponden al 30% de la totalidad de los

trabajos.

La superestructura que se propone y que sólo se evalúa en la versión final del informe

científico-técnico es:

Chaqueta termorreguladora.Chaqueta termorreguladora.

Portaelementos de dibujo.Portaelementos de dibujo.

Cargador portátil adapatado a una bicicletaCargador portátil adapatado a una bicicleta

Parqueadero rotatorio.Parqueadero rotatorio.

Portacomidas autocalentable.Portacomidas autocalentable.

Dispensador de alimento para mascotas. Dispensador de alimento para mascotas.

Energía con PantoneEnergía con Pantone

Generador magnético de energía.Generador magnético de energía.

Caegador magnético CSDS.Caegador magnético CSDS.

59

Figura 2. Superestructura del informe científico técnico

En los primeros dos borradores se analizará el cuerpo del informe conformado por el

planteamiento del problema. El tercer y cuarto borrador ya será analizado en el marco

referencial y el informe final implicará la totalidad de la superestructura.

5.5.1. Planificación

Unidades de análisis: generar ideas, organizar ideas, fijar objetivos.

Se analiza a partir de la constitución del planteamiento del problema, ya que implica el

inicio del texto en tanto genera una finalidad u objetivo dirigido a subsanar una problemática.

60

Chaqueta termorreguladora

Planificación Generar ideas, organizar ideas y fijar objetivos

Objetivo General // Objetivos Específicos

Primera entrega Segunda entrega Tercera entrega Cuarta entrega Versión Final Observaciones

O. G: Plantear un modelo de chaqueta

(vestimenta) para la optimización de

problemas climatológicos y la aplicación de este en el ámbito de la

mecánica

Plantear un modelo de chaqueta

termorreguladora (prenda de vestir), para

los estudiantes de la Facultad Tecnológica

de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, que solucione los problemas de

adaptación a las temperaturas de

Bogotá.

Diseñar un dispositivo térmico capaz de absorber y

utilizar tanto el calor como el frío como fuente de

energía renovable.

Diseñar un dispositivo térmico capaz de absorber y utilizar el calor y el

frío como fuente de energía renovable.

Diseñar un dispositivo

térmico capaz de a través de una

fuente de energía, absorber y utilizar el calor y

el frío como fuente de energía

renovable.

En las dos primeras entregas se presenta un problema con el verbo que introduce al objetivo,

pues “plantear” no es algo que pueda ser verídico y puede llegar a ser ambiguo. En las siguientes

entregas el verbo se reemplaza por “diseñar”, que en la comunidad de ingeniería es una tarea

recurrente y ya especifica la finalidad del proyecto. Sin embargo, en relación con la construcción

sintáctica del objetivo en la última entrega, no hay una cohesión que permita entender lo que se

plantea debido a la falta de una ilación entre las tres partes del objetivo (qué, cómo, para qué)

O.E Establecer una

máquina térmica capaz de absorber y

utilizar tanto el calor como el frío en una fuente de energía, donde predomina la

renovable.

O.E Diseñar una máquina

térmica capaz de absorber y utilizar

tanto el calor como el frío como fuente de energía renovable.

O.E Plantear un modelo

de chaqueta que solucione

problemas de las bajas

temperaturas, que se presentan en el

grupo 261 de la universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

O.E Plantear un modelo

de chaqueta que solucione

problemas de las bajas

temperaturas, que se presentan en el

grupo 261 de la universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

O.E Plantear un modelo de

chaqueta que solucione

problemas de las bajas

temperaturas, que se presentan en el grupo 261

de la universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

En este primer objetivo específico se altera el sentido del mismo al evidenciar una confusión con respecto a la relación que éste debe tener con el

objetivo general. En la primera entrega “establecer una máquina” implica una ambigüedad tanto en el

verbo como en el sustantivo, pues máquina referencia un objeto de gran dimensión. En la

segunda entrega “diseñar” ya concreta una acción, pero máquina sigue siendo inadecuado. En las

últimas tres entregas el objetivo es coherente y su composición pertinente, a pesar de esto, “plantear”

no es un verbo que permita una acción concreta.

O.E. Aplicar y

profundizar en los conocimientos

necesarios, tanto en las ciencias

básicas como en las

O.E Integrar los sistemas

de refrigeración y calentamiento que permitirán que la

chaqueta cumpla su propósito.

O.E Integrar los sistemas de

refrigeración y calentamiento que permitirán que la chaqueta cumpla

O.E Integrar los sistemas de

refrigeración y calentamiento que permitirán que la chaqueta cumpla

O.E Integrar los sistemas de

refrigeración y calentamiento que permitirán que la chaqueta

El segundo objetivo específico sólo varía una vez al tratar de delimitar una acción dentro del proyecto.

En la primera entrega, se hace referencia a una finalidad epistémica que integra el desarrollo del

proyecto y está construido con verbos que no permiten una acción observable pero que sí

tendrían una aplicación dentro del proyecto. En las

61

Tabla 8. Subcategoría planificación. Chaqueta termorreguladora. Objetivos

Tabla 9. Subcategoría planificación. Chaqueta termorreguladora. Planteamiento del problema.

aplicadas para diseñar e

implementar un modelo en

refrigeración automática.

su propósito. su propósito. cumpla su propósito.

otras entregas el objetivo se plantea de manera clara en el qué, pero no en el cómo se realizará.

Chaqueta termorreguladora

Planificación Generar ideas, organizar ideas y fijar objetivos

Planteamiento del problema

Primera entrega Segunda entrega Tercera entrega Cuarta entrega Versión Final Observaciones

Las pocas opciones prácticas que permiten

contrarrestar los efectos de la

temperatura sobre las personas, en las

diferentes facetas diarias.

Las pocas opciones prácticas que permiten

contrarrestar los efectos de la

temperatura sobre las personas, en las

diferentes facetas diarias.

¿Cómo contrarrestar los efectos de la

temperatura sobre las personas, por medio

de una prenda de vestir?

¿Cómo contrarrestar los efectos de la

temperatura sobre las personas, por medio

de una prenda de vestir?

¿Cómo contrarrestar los efectos de la

temperatura sobre las personas, por medio

de una prenda de vestir?

El problema se plantea en las primeras entregas como una afirmación que no está bien

estructurada, es confusa y no delimita o presenta los alcances del

problema. En las tres últimas entregas ya se estructura el

problema en una pregunta que delimita y concreta la propuesta del

proyecto.

“Para el problema planteado se diseñará una prenda básica a la

cual se le agregarán una serie de artefactos que autorregulan a la

temperatura corporal”

“Para el problema planteado se diseñará una prenda básica a la

cual se le agregarán una serie de artefactos que autorregulan a la

temperatura corporal”

“Para el problema planteado se diseñará una prenda básica a la

cual se le agregarán una serie de artefactos que autorregulan a la

temperatura corporal”

“Para el problema planteado se diseñará una prenda básica a la

cual se le agregarán una serie de artefactos que autorregulan a la

temperatura corporal”

“Para el problema planteado se diseñará una prenda básica a la

cual se le agregarán una serie de artefactos que autorregulan a la

temperatura corporal”.

Esta cita tomada del planteamiento del problema demuestra una

confusión con respecto al contenido que debe tener este apartado del

informe, pues los estudiantes insisten en escribir la solución que

darán al problema y no presentan la descripción del mismo.

62

Tabla 10. Subcategoría planificación. Portaelementos de dibujo. Objetivos.

Portaelementos de dibujo

Planificación Generar ideas, organizar ideas y fijar objetivos

Objetivo General // Objetivos Específicos

Primera entrega Segunda entrega Tercera entrega Versión Final Observaciones

O. G: Solventar una problemática del transporte público que

afecta a la comunidad, igualmente, planificar

detalladamente el proyecto de las puertas automáticas, situando las ciencias básicas

y aplicadas como eje fundamental de solución de

conflictos sociales.

O.G Diseñar un artefacto funcional

para el traslado de implementos utilizados para el

dibujo (regla, portaminas, borrador, entre otros) mas

aún, siendo la comodidad el factor primordial para resolver

el problema

O.G Diseñar un objeto para el traslado de implementos

utilizados en el dibujo que permita dar comodidad a

estudiantes que lo utilicen.

O.G Diseñar un objeto para el traslado de implementos

utilizados en el dibujo que permita dar comodidad a

estudiantes que lo utilicen.

Este equipo de trabajo cambió su proyecto debido a la inviabilidad del primero. Así pues, se identifica una

problemática más particular y que tiene que ver con la cotidianidad de los estudiantes. Entre la segunda y las demás

entregas hay una síntesis en el objetivo que se reestructura en el qué, el para qué y el cómo del proyecto.

O.E Generar un sistema de

entrada y salida para los usuarios del transporte

público

O.E Presentar un modelo del

artefacto con características específicas, tales como:

medidas, material a trabajar y demás aspectos, paralelamente, la

representación esquemática será de vital importancia para

personificar el estuche.

O.E Identificar las

problemáticas que conlleva el traslado de una regla T para un estudiante

que curse clases relacionadas con el dibujo

O.E Identificar las problemáticas que conlleva el traslado de

una regla T para un estudiante que curse clases relacionadas con el dibujo.

En la tercera y cuarta entrega los estudiantes utilizan el primer objetivo específico en la identificación de la problemática. Esto evidencia que ya está la intención de pensar los O.E como un paso a paso dentro del proceso del desarrollo del proyecto.

Las dos últimas entregas enfatizan en la importancia de generar una etapa diagnóstica que dará pie a la elaboración y

planteamiento del problema. En cuanto a la construcción sintáctica, el objetivo es entendible y tiene cohesión.

Evitar lesiones de los pasajeros en los articulados

de Transmilenio con un sistema de puertas automáticas seguro

Demostrar como las ciencias básicas (matemáticas, física,

química y lenguaje) son primordiales en la solución de problemas que afectan a un

grupo de personas.

Proponer un modelo del Portaelementos de dibujo

especificando características como: materiales a trabajar,

viabilidad en la fabricación y costo en el momento de

elaborar el objeto.

Proponer un modelo del Portaelementos de dibujo

especificando características como: materiales a trabajar,

viabilidad en la fabricación y costo en el momento de

elaborar el objeto.

En la segunda entrega, el objetivo se está presentando de manera ambigua y no tangible, “demostrar” es un verbo que

debe ir acompañado de un cómo. En las otras entregas el objetivo se modifica, al ser este parte de las soluciones

propuestas, se integra directamente con el planteamiento del problema, pero no es adecuado establecerlo como una meta.

63

Tabla 11. Subcategoría planificación. Portaelementos de dibujo. Planteamiento del problema.

Portaelementos de dibujo

Planificación Generar ideas, organizar ideas y fijar objetivos

Planteamiento del problema

Primera entrega Segunda entrega Tercera entrega Versión Final Observaciones

“El sistema de transporte masivo de Bogotá

(Transmilenio) posee bastantes problemas que aquejan a las personas,

uno de ellos es el mecanismo con el que se accionan las puertas para

abrirlas y cerrarlas”

“En el proyecto curricular de Tecnología en Mecánica, existen dos materias que

necesitan una serie de implementos que se utilizan

para dibujar, estas asignaturas son: geometría descriptiva y dibujo técnico.

La gama de implementos que se emplean son:

portaminas, borrador, minas, transportador y la

problemática regla T”

“En la ingeniería como en otras carreras basadas en el diseño,

existen materias que se especializan en el área del

dibujo, un ejemplo de estas asignaturas son la Geometría

Descriptiva y el Dibujo Técnico. En esos proyectos curriculares se

necesitan una serie de implementos para cumplir con las actividades de formación,

estos pueden ser: portaminas, borradores, minas,

transportador, compás, entre otros; pero ninguno de los

materiales nombrados presenta tantos problemas como la regla

T.”

“Cuando los estudiantes se dirigen a la universidad a su clase de dibujo deben tomar el transporte público, (bus, SITP, Transmilenio, entre otros), al llevar la regla T

ocasionan malestares a los pasajeros que van en el bus (…) porque este implemento es bastante incómodo para

trasladar”

Descripción del problema

En las cuatro entregas los estudiantes dan cuenta de tener una claridad sobre lo que

implica plantear el problema, particularizando cada vez más la situación y llevando a la lengua

escrita su experiencia cotidiana. En cuanto a la construcción sintáctica del

planteamiento hay una asertividad que en la última entrega posiciona al lector sobre el

problema presente.

64

En los anteriores cuadros o tablas, las unidades de análisis aportaron dos importantes

observaciones, a saber: la escritura como proceso que, grosso modo intenta ser en cada entrega,

más específica presentado mejor cohesión, mientras se expresan de manera explicativa el

problema y los objetivos que se pretenden alcanzar y, de igual manera, un cambio en la

percepción de los estudiantes sobre el problema que los introduce a la fase descriptiva del

informe.

En cuanto a la generación y organización de ideas, se observa, en el planteamiento del

problema oraciones que en cada entrega permiten evidenciar una cualificación en tanto sitúa a

los estudiantes dentro de un mapa de acción, a pesar de que en la r no se presenten totalmente

adecuadas, permiten al lector desarrollar una imagen mental de lo que se realizará.

La fijación de objetivos en cada entrega fue cualificada en tanto se presentan como metas

alcanzables y verificables después de ser planteamientos que no presentaban límite alguno.

5.5.2 Textualización

Unidades de análisis: coherencia, cohesión, intertextualidad.

Con el fin de analizar la textualización en el informe se tomará como referencia las

rejillas de evaluación que presenta Capilla (2012) en su texto “La competencia comunicativa:

producción de textos escritos. Orientaciones para la corrección” y que plantea la evaluación a

partir de las grandes tipologías textuales que pueden presentarse en un género textual. Teniendo

en cuenta que el informe científico-técnico presenta la tipología expositiva y descriptiva, se

65

adaptarán estas rejillas analizando el marco referencial, el maro teórico y la memoria de cálculo

en las últimas entregas.

66

Tabla 12. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Explicación

Unidad de análisis

Chaqueta termorreguladora

Marco referencial. Marco metodológico: Explicación

Entrega 4 Entrega 5

Afirmación Sí No Parcialmente Sí No Parcialmente Observaciones

Coherencia

1. Sentido global del texto X X En las dos entregas que contenían el marco referecial y metodológico los estudiantes no consignan este último en ninguno de los dos

avances. Hay u intento por establecer la estructura del texto y eso permite una progresión temática y un

avance progresivo en la exposición de ideas.

2. Estructura clara X X

3.Aparición de la información de forma

progresiva y equilibrada X X

Cohesión

1.Evita repeticiones innecesarias

X X

En cuanto a la estructura sintáctica de las oraciones y frases, generalmente hay una correlación entre sujeto y objeto y se entiende, desde la primera

lectura lo que se quiere decir. No hay un uso evidente de conectores lógicos, sin embargo, el

texto está construido de manera cohesiva.

2. Emplea fluidamente los conectores lógicos y los sumativos para hacer el

contenido más claro.

X X

3.Relaciona frases, oraciones y párrafos de

manera progresiva.

X

X

Intertextualidad

1.Expone ideas de diversos autores de manera clara.

X X

La referencia a otros autores no es recurrente y no se establece un diálogo entre ellos ni tampoco es

clara la intención al referenciar algunos conceptos ya que no se contextualiza la inmersión de los mismos

en el texto.

2.Fortalece sus puntos de vista con referencias y

citas. X X

3.Sintetiza los conceptos o enunciados de los autores

que trae a colación. X X

67

Tabla 13. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Descripción.

68

Tabla 14. Subcategoría textualización. Portaelementos de dibujo. Explicación.

69

Tabla 15. Subcategoría textualización. Chaqueta termorreguladora. Descripción

70

El análisis de la textualización en los dos proyectos permitió un gran contraste, pues en

la Chaqueta Termorreguladora se presentó una fluidez escrita en la memoria de cálculo, es decir,

el lenguaje científico-técnico que los estudiantes están adquiriendo en su ejercicio académico

predominó en el texto, permitiendo la propuesta de fórmulas, circuitos, diseños y demás

características del manejo de la lengua en este contexto específico, sin embargo, en lo

concerniente a la tipología textual de explicación la escritura no se presenta tan fluida y recurre

en más problemáticas estructurales.

A saber, en el proyecto de Portaelementos del dibujo la situación es al revés, es decir, la

textualización de la tipología explicativa presenta un mayor orden, una secuencialidad clara y un

sentido determinado del texto y el proyecto, hay una progresión temática y en cuanto al uso de

conectores, la fluidez en la escritura fue mayor a la de la memoria de cálculo, la cual se presenta

de manera sintética y contundente.

5.5.3 Revisión

Unidades de análisis: reducción, agregación, distribución y sustitución,

Para finalizar el análisis, se tomará la primera y la última versión del informe y se

revisará en su totalidad, para dar cuenta de cada una de las unidades de análisis se presentarán

fragmentos de los textos.

71

Tabla 16. Subcategoría revisión. Chaqueta termorreguladora.

6 Para evaluar la revisión, se tomará la segunda entrega, pues la primera hace referencia a otro proyecto del cual desistieron debido a su inviabilidad.

Unidad de análisis

Chaqueta termorreguladora6

Primera versión Versión final Observaciones

Reducción No se evidencia la reducción en párrafos específicos ya que la primera y la última

versión son textos completamente distintos. El proceso de escritura desde la primera entrega a la

última es bastante cualificado, pues los estudiantes ya tienen claridad sobre la estructura y se enfocan en hacer

nuevas construcciones oracionales, de párrafos y de apartados del informe.

Agregación No hay una agregación a nivel sintáctico, lo que se presenta en el último informe es una mejor organización del texto, con escritura más elaborada y una relación

cohesiva y coherente bastante clara.

Distribución

“Durante años, las personas han intentado controlar e interpretar los diferentes cambios de temperatura que suceden en la ciudad de Bogotá, por lo tanto, se ha

buscado crear estrategias para poder vivir con estos fenómenos, utilizando elementos como sombrillas, sacos, gorros, guantes, entre otros. Sin embargo,

dado que no son tan prácticas las opciones presentadas anteriormente, se busca crear una prenda que permita contrarrestar todos los efectos que tiene el clima

sobre nosotros” Este párrafo en el primer avance hacía parte de un apartado denominado

“Chaqueta termorreguladora corporal” y en la versión final es la introducción del proyecto.

Después de asimilar cómo debe ir organizado el texto, los estudiantes optan por distribuir lo que en un inicio

plantearon y que luego no consideraron adecuado en determinada parte del texto.

Sustitución

“Todo lo anterior es con el fin de que haya un manejo eficaz de la

prenda mejorada, que en sí lo que hará es regularmente y a

través de ayudas implementadas en la chaqueta

(…)”

“Todo lo anterior es con el fin de que haya un manejo eficaz de la prenda mejorada, que su

función será regularmente y a través de ayudas implementadas en la chaqueta (…)”

Hay un mejor ejercicio de escritura, se intenta explicar de manera más clara lo que se quiere decir y las palabras son

usadas adecuadamente.

El uso de conectores lógicos aparece como necesidad de enriquecer la escritura y adecuando mejor las relaciones

ente idea e idea. “Aun así, dado que no son tan prácticas las opciones

presentadas anteriormente (…)”

“Sin embargo, dado que no son tan prácticas las opciones presentadas anteriormente, (…)”

72

Unidad de análisis

Portaelementos de dibujo

Primera versión Versión final Observaciones

Reducción

“Debido a lo anterior, se plantea la necesidad de diseñar un

artefacto que permita transportar la regla T además de

otros elementos de dibujo”

“Debido a lo anterior, es imprescindible buscar una solución en respuesta a la

problemática planteada, para esto se deben tener en cuenta los siguientes factores (…)”

Los estudiantes replantean la idea siendo más claros y específicos, generando una mayor cohesión y permitiendo que el texto sea mejor entendido.

“Este portaelementos de dibujo será elaborado en madera, ya que es un material resistente y

económico, por ello, es evidente que se debe diseñar un modelo gráfico, con medidas exactas, que permita llevar a cabo este

proyecto”

“Este objeto sería elaborado en madera (material económico y resistente),

igualmente, su diseño tendría que ser efectivo, por ello se debe realizar un boceto que permita reconocer las virtudes de este

objeto”

Agregación

No se presenta este párrafo en el texto inicial.

“El informe, del mismo modo, tiene una solución propuesta, evaluada con un análisis

enfocado en el diseño básico y meticuloso con conocimientos adquiridos en el

transcurso de los estudios universitarios”

Las diferencias de las dos versiones entregadas son grandísimas, hay una proliferación de ideas y una

planificación en cuanto a la organización del texto, también se empieza a ser más explicativo con el

problema, la solución y el procedimiento del proyecto. “se tiene que trabajar

plenamente para ayudar a la comunidad de estudiantes”

“se tiene que trabajar plenamente para ayudar a compañeros estudiantes, ya que no existe un objeto que pueda cumplir con las características de comodidad y diseño para

trasladar una regla T”

Distribución

En las dos versiones analizadas, la distribución se evidenció en la reorganización del texto, por ejemplo, en la primera versión el párrafo introductorio del

planteamiento del problema se moviliza, en la versión final a los antecedentes del problema.

Conforme se iba desentrañando la macro y la súper estructura del texto, los estudiantes identificaban en qué parte del mismo debían integrar las ideas con las cuales

iniciaron el proyecto.

73

Tabla 17. Subcategoría revisión. Portaelementos de dibujo.

Las unidades de análisis de la subcategoría revisión permiten observar de manera más efectiva el proceso de escritura de los

estudiantes, pues dirige la revisión a aspectos concretos y admite el ejercicio de contraste entre las dos versiones para identificar

mejorías y dificultades que no dejaron de presentarse.

Sustitución

“En el proyecto curricular de

Tecnología en Mecánica, existen

dos materias que necesitan una

serie de implementos que se

utilizan para dibujar…”

“En la ingeniería como en otras carreras basadas en el diseño, existen materias que se

especializan en el área del dibujo”

Hay un mejor ejercicio de escritura, se intenta explicar de manera más clara lo que se quiere decir y las palabras son

usadas adecuadamente.

El uso de conectores lógicos aparece como necesidad de enriquecer la escritura y adecuando mejor las relaciones

ente idea e idea.

“Todos los estudiantes que

utilizan la regla T se quejan por

la incomodidad que ésta genera

a la hora de llevarla a clase…”

“Cuando los estudiantes se dirigen a la universidad a su clase de dibujo deben tomar

el transporte público (…) al llevar la regla T ocasionan malestares a los pasajeros que van

en el bus”

“(…) en segundo término, el

factor económico es moderado,

pues el costo para fabricar el

portaelementos es

relativamente bajo”

“(…) en segundo momento, el monto en dinero para elaborar dicho objeto es

moderado, pues el costo de fabricación sería relativamente bajo”

74

6. RESULTADOS

El análisis de los corpus de los estudiantes dio como resultado la importancia que para el

escritor debe tener el conocimiento y apropiación del género textual que va a producir en tanto

tiene unas características particulares como el lenguaje que utiliza, la tipología que lo constituye

y la organización que lo presenta.

Una vez estas aclaraciones fueron trabajadas clase a clase, desde la aclaración del tipo de

verbos que se utilizan en las ciencias aplicadas hasta la construcción de la memoria de cálculo

como soporte del proyecto que se realizó, los estudiantes reflejaron en sus escritos la

asimilación de dichas aclaraciones. El apartado mejor constituido y que refleja una apropiación

del lenguaje científico-técnico, es la memoria de cálculo, espacio en el cual los estudiantes

fundamentan matemáticamente el desarrollo y el análisis de sus proyectos.

A pesar de esto, se reflejaron dificultades en el nivel sintáctico de la construcción textual,

no hubo gran mejoría en el empoderamiento y uso pertinente de los conectores lógicos evitando

una secuencialidad fluida.

En términos de coherencia y cohesión, lo que más se presentó en el texto fue una

predominancia de la coherencia, es decir hay un sentido global del texto que se muestra con

facilidad, pero, las relaciones entre ideas en muchas ocasiones no se presentaron y esto hizo que

los textos parecieran enunciados sueltos.

Cognitivamente, se puede afirmar que los estudiantes ya tienen la capacidad de planificar

una escritura determinada que responda a unos parámetros y a una intencionalidad determinada.

75

6.1. La evaluación del proceso por parte de los participantes del proyecto

En la encuesta que se realizó a final del curso se encontró una tendencia a la

generalización de las respuestas, es decir, la gran mayoría de los estudiantes escribieron, desde

su conocimiento, los avances sobre sus propios procesos y las concepciones que cambiaron en el

curso. Se toman tres preguntas que pueden generalizar la encuesta y que permiten observar lo

que los estudiantes opinan.

3. ¿Cree que tuvo algún cambio respecto a la escritura en la materia textos dos?

Sí El hecho de pretender hacer un informe es poner las cosas más en serio, aplican todo lo

aprendido para tener una presentación escrita de un proyecto

Sí Mejor redacción, estructuración, mejor manejo de palabras para expresar ideas

No

Conocer la correcta implementación de informe y su estructura

Mejor comprensión y análisis de textos

En mi punto de vista, en el crear y desarrollar

Mejorar la unión y concordancia en párrafos

Tuve un cambio frente a la redacción de ideas en un informe y el contenido que lleva dicho

trabajo

Aumenté mis capacidades de lectura crítica

No

Se mejora el vocabulario y el orden que se tiene en un texto

Conocimientos en la realización de un trabajo escrito de calidad con cada parámetro que

este requiera

En ser más cuidadoso al escribir, hacer que el texto se exponga lo mejor posible y por sí

sólo

No

Aprendí a que un texto debe hablar por sí mismo, debe defender los puntos de vista y dejar

claras las ideas al lector

Conocemos la estructura y el procedimiento de un proyecto que a futuro emplearemos como

ingenieros

No

La organización y el razonamiento de lo que estoy escribiendo

Mejor comprensión, mejor ortografía, mejor escritura, mejor análisis

No

Algunas palabras que tienen una finalidad específica

Ser más objetivo y claro en lo que quiero decir

No

Mejorar la escritura y la redacción

Tabla 18 . Respuestas a la pregunta “¿Cree que tuvo algún cambio respecto a la escritura en la materia textos dos?”

76

7. ¿Cree que hay diferencias frente a la idea de lo que es leer y escribir en la Universidad en

relación al inicio el curso y ahora que lo finaliza? ¿Por qué?

Sí, porque no es sólo para la materia sino para diferentes aspectos de mi vida en general

Sí, Tuve una aclaración de cómo expresar mejor una idea de manera escrita

En realidad, sí, porque en cada capo de educación hay diferentes puntos de vista referente a la

escritura y a la lectura

Sí, ya que los textos científicos no se me dificultan tanto y la elaboración es más rápida y precisa

Sí, porque el curso permitió la adquisición de nuevos conocimientos y el reforzamiento de otros

Sí, porque ahora creo que no sólo hay que leer sino también hay que cuestionar y entender todo lo

que hay en un texto

Al principio el grupo de palabras que se usan son con algún sentido literario, mientras que después es

necesario el uso de la terminología técnica

Sí hay diferencias porque a la hora de realización del curso se evalúan nuestros conocimientos con lo

que nos damos cuenta de nuestros errores

Sí, pues antes no tenía la facilidad para expresar ideas en cuanto a la estructura no tenía

conocimientos de cómo se conformaba un informe. Ahora tengo menos falencias y se facilita un

poco más, aunque faltan cosas por mejorar

Sí, de todas formas, siempre se aprende algo

Sí, porque algunas veces uno considera que tiene muy claros unos conceptos, pero en general no los

sabe aplicar correctamente

Sí, en la Universidad hay que expresar claramente las ideas para dárselas a conocer a todo el mundo

Sí hay diferencias, pero el leer es comienzo para escribir y viceversa

Sí, porque el saber leer el el comprender lo que se lee y escribir bien es hacerse entender por medio

de letras

Sí, porque antes de iniciar se tenía la lectura como eso, sólo leer, pero al finalizar se ven implicadas

más cosas como por ejemplo lo que se está leyendo

Sí, si hay diferencias, ya que se profundizó el tema desde un punto de vista crítico y argumentativo

No hay diferencia; es interesante el hecho de hacer más amena la realización de esta clase de trabajos

escritos y todo lo que conlleva detrás. Leer y escribir es una retroalimentación, las dos van de la

mano. Sin embargo, es un paso a paso que no se puede dar en tan poco tiempo

Las diferencias se encuentran en la ampliación de vocabulario y las partes de un texto

No hay mayor diferencia en cuanto a leer, debido que en lo personal leer ya era parte de mi rutina, en

cuanto a escribir sí me ayudó a pulir mi técnica

Leer no es lo mismo que escribir, escribir es más complicado

Sí, ahora nos damos cuenta que si no escribimos bien no nos graduaremos por el proyecto de grado

Al inicio y al final del curso la idea de leer escribir ya fue explicada por la docente en el curso

predecesor a este

Sí, si no escribimos bien, no nos graduamos

Sí, porque leer es analizar las ideas de las personas que lo escriben, en cambio escribir es la

organización de mis ideas y que sean razonables

Tabla 19. Respuestas a la pregunta ¿Cree que hay diferencias frente a la idea de lo que es leer y escribir en la

Universidad en relación al inicio el curso y ahora que lo finaliza? ¿Por qué?

77

9. ¿Cree usted que es relevante en la carrera cursar una materia como la de “producción y

comprensión de textos I y II? ¿Por qué?

Sí, porque con ellas se logra un correcto acercamiento o fortalecimiento a la lectura y escritura

Sí, le enseña al estudiante cómo poder expresar sus conocimientos adquiridos de una manera

adecuada

Sí, porque es una materia en la cual uno se desarrolla de una manera adecuada para plasmar y dar a

conocer las ideas que uno propone

Sí, ya que es una materia base en todas las carreras

Sí, es la materia que marca la diferencia entre cómo escriben los estudiantes en relación a otras

universidades

Sí para aprender a entender y realizar documentos realizada con ella

Esta materia es una herramienta elemental para el ingeniero

Porque no enseña la manera de escribir la información de nuestro proyecto de grado

Sí, pues es una parte fundamental de los escritos

La formación integral de un profesional incluye saber leer y escribir, entonces sí.

Sí porque es donde se unifican y se dan bases para expresar y explicar lo que aprendemos en otras

materias

Es importante porque cómo comprenderíamos y trabajamos en otras áreas si no sabemos interpretar y

esas materias son importantes

Sí, puede ser de ayuda a la hora de presentar la tesis o algún otro trabajo de otra materia

Sí, porque en la industria no basta con conocimientos científicos, se necesitan conocimientos en

redacción y escritura debido a los distintos deberes que se presenten

Creo que sí es importante ya que a veces no se entiende que es de suma importancia la lectura y

escritura para cualquier profesión

Sí, muchos nos dedicamos a los cálculos; pero al momento de redactar y plasmar lo que pensamos

quedamos cortos

Sí, porque un ingeniero no es nada sin buena escritura

En realidad, creo que no son materias relevantes, ya que en muchas ocasiones demanda una cantidad

de tiempo que no se tiene

Sí, porque, aunque habíamos elegido una carrera lógica es importante saber escribir

Sí para ser unos profesionales completos

Es muy relevante la competencia aquí adquirida, es necesaria

Sí, porque desarrolla el conocimiento del escrito y la lectura a nivel teórico-práctico

Porque en nuestra realidad, hay demasiada gente que ni siquiera usa bien la ortografía y mucho

menos saben cómo elaborar informes u otros escritos

Sí para ser un profesional integral

Tabla 20. Respuestas a la pregunta ¿Cree usted que es relevante en la carrera cursar una materia como la de

“producción y comprensión de textos I y II? ¿Por qué?

78

CONCLUSIONES

Después de vivenciar la experiencia investigativa y de analizar la producción escrita de

los estudiantes, se puede concluir que:

- La directa interacción con los estudiantes permitió la comprensión de una realidad

distinta a la que puede vivirse en un espacio de formación de docentes, es decir,

conocer la Universidad en un ambiente de formación de tecnólogos e ingenieros en el

campo de la lengua, permite un reto como docente y como sujeto. Interpretar los

imaginarios que los estudiantes de ciencias aplicadas tienen sobre la escritura evoca

una meta en tanto ésta se fundamenta con el principal objetivo de construir nuevos

imaginarios positivos que le permitan al estudiante comprender la importancia de

desenvolverse en una comunidad académica a través de la producción de

conocimiento, función epistémica de la escritura y de la cualificación de la misma a

partir del propio interés del estudiante que le exige un ejercicio metacognitivo sobre

el escribir. La experiencia es fructífera en tanto se conocen otros campos de estudio

que implican un manejo distinto de la lengua y sus usos en la escritura.

- La experiencia que se presentó constantemente evoca la reflexión sobre el investigar,

que está fuertemente relacionado con el humanismo, pues es en medio de los

espacios que se habitan y se co-construyen diariamente que se está abriendo la

ventana hacia el descubrir y teorizar la realidad que es más próxima al maestro: el

aula de clase y que, indudablemente, le brinda las herramientas, los corpus, las

situaciones y los aprendizajes que fomentarán paso a paso la reflexión alrededor del

proceso enseñanza-aprendizaje y que debe estar siempre en movimiento, ya que los

sujetos serán diferentes cada vez que se ingrese al espacio académico, nuevas

79

subjetividades y cuestionamientos acerca de la didáctica, la epistemología y la

relación con el otro.

- Bajo los parámetros de la Investigación – Acción – Participativa, se presentan dos

conclusiones. La primera, en relación con las prácticas pedagógicas del docente en

formación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana, que lo enfrentan a una realidad escolar la cual le exige un

dominio epistémico sobre la lengua y debido a una falta de formación concreta y

disciplinar en lingüística, lo sitúa en una necesidad de retomar los saberes y

adecuarlos a los diversos contextos así no los domine aún, es decir, una vez

finalizado el plan de estudios el docente no se ha apropiado de lo complejo que

implica el conocimiento y uso de la lengua. Esto genera un repensar-se en su función

de compartir y construir con los demás, conocimiento alrededor de la lengua escrita y

oral. Por otra parte, la reflexión constante que hace al maestro un cuestionamiento

reiterante sobre su función en la sociedad como sujeto que propende una formación

hacia otros en los saberes de la lingüística y como agente transformador de la

realidad social de muchos. La segunda conclusión va direccionada a la importancia

que tiene para los sujetos que se desenvuelven en una sociedad académica y

posteriormente profesional, el saber escribir que le permite manejar un capital

epistémico y ser poseedor de cierto estatus. Esto implica la dignificación de la vida,

pues abre un campo laboral y epistemológico concreto.

80

- En cuanto a la escritura académica y su desarrollo en las Facultades de ingeniería y

tecnología, se debe procurar un trabajo interdisciplinar que le permita a los

estudiantes aprender a escribir desde las disciplinas, esta interdisciplinariedad se

debe comprender como una solución a la necesidad que los estudiantes tienen al

iniciar su alfabetización académica. El docente de lengua direcciona la producción

escrita en cuanto a su cualificación mientras el docente de la disciplina fomenta el

aprendizaje de los conocimientos particulares y ambos docentes se aseguran de que

el estudiante comprenda y maneje la función epistémica de la escritura.

- La cualificación de la escritura fue un proceso satisfactorio en tanto los estudiantes se

repensaron la producción escrita a partir de una hoja de ruta o planeación específica,

es decir, la reescritura sobre borradores permite el desarrollo de actividades

cognitivas que poco a poco, van derivando en la adecuada producción textual.

- La apropiación de un lenguaje técnico se adhiere a la necesidad de escribir con este

uso de la lengua y se manifiesta a través del ejercicio de escritura pues exige un

léxico específico.

- Los imaginarios que los estudiantes tenían acerca de la escritura fueron

transformados al presentarla como una necesidad y una oportunidad de aprendizaje y

difusión del conocimiento. Escribir con un propósito llena de sentido la producción

escrita y la propone como un reto, permitiendo la concienciación de la planeación, la

81

textualización y la revisión del texto a través de diversas estrategias que fomentan la

escritura fluida y adecuada.

- La emergencia de una teorización sobre el informe científico-técnico es bastante

amplia, pues este género textual es el que más se produce en las facultades de

ingeniería, por este motivo, el texto guía se propone como una base para orientar en

la escritura de este texto.

- A través de la propuesta de espacios que exijan a los estudiantes de ciencias

aplicadas, la escritura de proyectos planteados por ellos implica un reto que les exige

transformar lo que piensan desde el lenguaje matemático en lenguaje alfabético

(desde los números hacia las letras) permitiendo la constitución de un sujeto que

fácilmente puede expresarse cuando sabe lo que propone y cómo lo realizará.

- Se hace necesaria la creación de un Centro de Escritura en la Universidad Distrital

donde se pueda investigar temas relacionados con la producción de la lengua escrita

que atienda a la multiplicidad de disciplinas y situaciones comunicativas que se

presentan en la universidad. También brindando orientación o cursos sobre escritura

académica en donde esta se cualifique y permita la función epistemológica de la que

se hablado.

82

Bibliografía

Avellaneda, M. (2012). Un acercamiento a las prácticas de la lectura y la escritura en la

educación superior. Atenas. Revista científico – pedagógica. 3(19). 95 – 110.

Avellaneda, M (2015). La cualificación de las competencias lectoras y escritoras de los

estudiantes en educación superior en Avellaneda, M & Santos, A. Acercamiento a la enseñanza

de la lengua y la formación docente en Latinoamérica (pp 175 -179). Bogotá: Editorial UD.

Arnáez, P. (2008). Leer y escribir en la Universidad: una propuesta interdisciplinar.

Enunciación, (13). 7-19.

Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la cualificación de la

escritura a través de la producción de textos expositivos. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá.

Bausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de

educación. (20). 7-36.

Bocca, A., & Vasconcelo, N. (2008). Algunas reflexiones acerca de las prácticas y

representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica. Enunciación,

(13). 20-27.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

España: Editorial planeta.

Capilla, P. (2012). La competencia comunicativa: producción de textos escritos. Orientaciones

para la corrección. España: Gobierno de Navarra. Departamento de educación.

83

Cárdenas, L. (2006). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción en el aula.

Lenguaje. (34). 187-215.

Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las

ciencias sociales y humanas. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján,

Luján, Prov. de Buenos Aires.

________. (2003) Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas

Posibles Educere, 6(20), 409-420

________. (2004) El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza

universitaria. Educere. (26). 321-327.

________. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. España: Espasa libros.

_________. (1995). La cocina de la escritura. España: Editorial anagrama.

García, N. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos

en el caso del área de lenguaje. Enunciación, (13). 79-94.

Molano,G. & López, G. (2007). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura

académica en la Universidad Ices. Lenguaje, 35(1). 119-146.

Mogollón, I. (2010). De Redacción de informes a Procesamiento de textos técnicos: proyecto

pedagógico y de investigación. Acción pedagógica. (19). 28-37.

Moyano, E. I. (2005). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la

currícula universitaria. Texturas, 1(4), 109-120.

84

Pérez, M & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un

aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Pipkin, M. & Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académica. Argentina:

Editorial comunicarte.

Ortíz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala. Revista de lenguaje

y cultura. 28 (16). 17-41.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2010). Autoevaluación permanente del

Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana. Bogotá.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (1 ed). Estrategias de

investigación cualitativa. (23-64). España: Gedisa.

Villegas, L (2000). Investigación participativa. En Pérez, G. (1 ed). Modelos de investigación

cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. 193-222.

España: Narcea.

85

ANEXOS

Anexo 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

ESCRITURA ACADÉMICA

Encuesta estudiantes

1. ¿Durante su formación secundaria había trabajado el informe?

2. ¿Cree usted que le faltaron bases sobre la lectura y la escritura en su bachillerato, que ahora

necesita en la Universidad? ¿Por qué?

3. ¿Cree que tuvo algún cambio respecto a la escritura en la materia textos dos?

4. ¿Puede señalar algunos avances en cuanto al proceso de escritura luego de finalizar el curso?

5. ¿Qué tan importante es la lectura y la escritura dentro de su proceso de formación como

ingeniero? ¿Por qué?

6. ¿Cree que es importante la escritura dentro de su campo profesional?

7. ¿Cree que hay diferencias frente a la idea de lo que es leer y escribir en la Universidad en

relación al inicio el curso y ahora que lo finaliza? ¿Por qué?

8. ¿Considera que la manera en que se desarrolló el curso (a través de un proyecto) fue una

manera adecuada de hacer un acercamiento a la lectura y la escritura de textos científicos y

técnicos, es decir, de su campo de formación? ¿Por qué?

9. ¿Cree usted que es relevante en la carrera cursar una materia como la de “producción y

comprensión de textos I y II? ¿Por qué?

10. ¿Qué dificultades evidenció en el proceso de lectura y escritura durante el semestre?

Coméntelas

11. ¿Qué importancia tiene la escritura en el proceso de aprendizaje en la ingeniería que está

cursando? ¿Por qué?

12. ¿Cree que es importante leer con anterioridad sobre un tema para la producción de textos?

¿Por qué?

86

13. ¿Cree que es relevante leer para ampliar su conocimiento? ¿Por qué?

14. ¿Durante la materia textos dos la lectura fundamentó su proceso de escritura en la

elaboración del informe y la memoria de cálculo?