ghpdu]rgh · de 2021. airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400...

25
24 de marzo de 2020

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

24 de marzo de 2020

Page 2: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

Índice

AUDITORIA CONSULTORIA

AICPA on remote audits during the pandemic: Get creative, stay skepticalACCOUNTING TODAY - 23/03/2020

PCAOB offers 45 days of relief from inspections during coronavirus outbreakACCOUNTING TODAY - 23/03/2020

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

Los bancos tejen una red de seguridad para los autónomosCinco Días - 24/03/2020

Las empresas recortan la retribución al accionista para preservar liquidezCinco Días - 24/03/2020

La UE avala suspender la reducción del déficit pero aún debate si emitir ‘coronabonos’Cinco Días - 24/03/2020

El supervisor europeo de los mercados rechaza el cierre de las BolsasCinco Días - 24/03/2020

La Fed comprará activos de manera ilimitadaExpansión - 24/03/2020

MACROECONOMIA

Moncloa retrasará a las empresas el pago trimestral de IVA e IRPFEl Economista - 24/03/2020

El Gobierno descuenta que el déficit superará el 3% del PIB este añoABC - 24/03/2020

La creación de empleo en la gran empresa cae al mínimo de dos añosEl Economista - 24/03/2020

El coronavirus ya borra el crecimiento de beneficios en Europa de 2020... y será peorEl Economista - 24/03/2020

El FMI pronostica una recesión “tan mala o peor” que la de 2008Cinco Días - 24/03/2020

El coronavirus y el petróleo están creando "una grave crisis crediticia"Expansión - 24/03/2020

3

4

6

7

8

9

11

12

13

15

16

18

20

21

22

24

P.2

Page 3: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

AUDITORIA CONSULTORIA

P.3

Page 4: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

AICPA on remote audits during the pandemic:

Get creative, stay skeptical

By Ranica Arrowsmith

March 23, 2020, 11:56 p.m. EDT

The AICPA has been working on the project of moving the audit into the future for some time now,

but the U.S. has suddenly found itself thrust into a remote environment with little in the way of

preparation or warning due to the coronavirus pandemic. The Association recommends

accountants stick with existing standards, while using creativity and a healthy amount of

professional skepticism.

On March 23, the AICPA held a webinar for accountants on conducting remote audits while

organizations, both businesses and firms alike, are forced to limit in-person contact as much as

possible. Bob Dohrer, chief auditor at the Association, stressed that the existing general auditing

standards can and should be complied with, despite difficulties.

“Auditing standards still need to be complied with before issuing an auditor’s report,” Dohrer said.

“Believe me, it seems new challenges emerge on a daily basis. Compliance brings some order

and normalcy to what we’re seeing today. But this is not an audit holiday — we can’t just say, ‘We

did the best we can.’”

One of the main questions accountants brought up during the session was around signature

requirements. Audit standards require a manual signature from management indicating

acknowledgement of the audit. As of March 23, USPS and other postal service providers are up

and running, so Dohrer said auditors should make use of those as much as possible. The

requirement is that by the date of the release of the audit report, auditors should have

P.4

Page 5: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

documentation that management acknowledged that they understood the representations. E-

signatures, such as via DocuSign, are not accounted for in the standards, but it is at the firm’s

discretion as to whether that is enough to satisfy the requirement of management

acknowledgement. Also, in the event that a client cannot access their office for letterhead

stationary, Dohrer said that letterhead is not required by general audit standards.

Dohrer noted that during this time, using past year audit practices for a client may not work.

“There is no doubt that clients are processing financial information in ways they have not done in

the past,” he said. “If they don’t have employees come into the office, they’ve had to adjust the

way they’re processing transactions, for example. You need to think about what they are doing

— is it designed effectively? In some cases it’s likely to be a little bit like a new audit. Last year’s

understanding won’t work.”

It’s also important that while conducting remote audits, especially of fraud inquiries, extra vigilance

is used when examining documents sent via mail or electronically.

“We’re going to see a lot of transmission back and forth of electronic replicas and scanned

images,” Dohrer said. “As a reminder, audit standards do not require us to authenticate

documents of that nature, but standards do direct us to exercise healthy professional skepticism.

As that relates to looking at fewer and fewer original documents, be aware of alterations and

things that look strange.”

Finally, if an audit requires inventory examination, accountants were encouraged to think

creatively. Nothing in the audit standards prohibits an inventory evaluation being conducted on a

video feed, for example, but auditors are encouraged to verify as much as possible that the video

is originating from the company location, perhaps by asking for a view of street and building

signage. Auditors should also be aware of what could be going on off camera in this situation.

“A remote video consideration works very well for counting inventory, but if you’re in a situation

where there’s risk of quality of goods, and you can’t feel, touch, or smell it, think about what you

can do in that situation,” Dohrer said.

Dohrer added that retaining video is “probably not needed.”

Ranica Arrowsmith

Technology editor, Accounting Today

P.5

Page 6: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

PCAOB offers 45 days of relief from inspections during coronavirus outbreak

PCAOB offers 45 days of relief from inspectionsduring coronavirus outbreak

ACCOUNTING TODAYPAÍS : United States of America

23 marzo 2020

P.6

Page 7: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

P.7

Page 8: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

SA N T I AG O BA RÓ NM A D R I D

El Gobierno central y las co-munidades discrepan sobre la paralización de toda la ac-tividad económica durante las próximas semanas por la crisis del coronavirus, aunque la gran mayoría de la actividad está ya en di-que seco, y uno de los esla-bones más expuestos son los autónomos. Por ello, las entidades financieras están presentando instrumentos para este colectivo con el fin de mitigar la necesidad de liquidez y afrontar los pagos pendientes.

Entre las medidas de contingencia, la gran banca ha puesto a disposición de pymes ya autónomos líneas de crédito por casi 100.000 millones de euros. Así, San-tander fue la primera enti-dad en lanzar una línea de liquidez de créditos precon-cedidos de 20.000 millones de euros, con tipos de inte-rés a pagar a un año.

CaixaBank, igualmente, movilizó 25.000 millones y además optó por ampliar los plazos ya que permite a sus clientes “formalizar operaciones de circulan-te” en hasta 24 meses. En concreto, más de 440.000 autónomos podrán acogerse a esta línea de préstamos preconcedidos.

Otras entidades, como Banco Sabadell, han des-plegado a 3.500 gestores en una estrategia de puerta a puerta. El banco asegura que esta red de gestores visitará a pymes y autónomos para adecuarse a sus necesidades de liquidez con el fin último de que mantengan a flote sus negocios. Para ello, el banco catalán ha activado una línea de liquidez de 15.000 millones.

Ampliación de plazos de devolución de créditos a cor-to plazo y financiación puen-te para deudas a largo plazo son las recetas de Bankia para aliviar los problemas de liquidez de sus clientes, entre ellos los autónomos. Según fuentes de este banco, el plazo de vencimiento de la financiación del circulan-te se extenderá hasta el 30 de junio, la misma fecha en la que vencerán las líneas comerciales (confirming o financiación de remesas).

BBVA, por su parte, opta por las necesidades inme-diatas de tesorería de los autónomos, a los que abre “líneas de liquidez inmedia-ta de hasta 25.000 millones”, señala el banco bilbaíno. Ayuda de la banca medianaIgualmente, las entidades medianas también ofrecen líneas de ayuda a pymes y

autónomos. Abanca mo-vilizará 1.800 millones en crédito preconcedido tanto a corto como a largo plazo para este colectivo a través del Plan Anticipar.

Unicaja está aplicando medidas dirigidas a la fle-xibilidad en las condiciones de financiación (ampliacio-nes de plazo, introducción de carencias de capital y flexibilización de las con-diciones de amortización en general) y “adaptadas a cada caso en particular”, o la exención temporal de comisiones a comercios en medios de pago en función de sus circunstancias.

Igualmente, Cajamar se-ñala que ha puesto a disposi-ción de sus clientes líneas de financiación especial, para préstamos personales y préstamos para empresas y autónomos, aunque no detalla el importe. Ade-más, ha diseñado planes para ampliar el plazo para devolución de préstamos a corto plazo y soluciones de financiación puente y en lo que respecta a los TPV, la entidad no cobrará comisión de mantenimiento mientras dure el estado de alarma.

Por su parte, Ibercaja, Kutxabank y Liberbank aún no han aplicado medi-das específicas, aunque las fuentes consultadas indican que están a la espera de que se concreten los avales del Gobierno para sacar nuevos planes de ayudas a pymes y autónomos.

Los bancos tejen una red de seguridad para los autónomos

Un usuario protegido del coronavirus, en un un cajero.

Los grandes movilizan casi 100.000 millones en créditos

La banca mediana ofrece medidas de flexibilización en los pagos

Cajamar amplía el plazo para la devolución de préstamos a corto plazo

Unicaja aplica medidas de exención de comisiones a comercios

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESAS

42000

19793

Lunes a sábados

456 CM² - 38%

5130 €

8

España

24 Marzo, 2020

P.8

Page 9: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

CRISIS DEL CORONAVIRUS

Oleada de cancelaciones de dividendos

/ Empresas. Santander, Airbus, Amadeus y Coca-Cola EP recortan la retribución / Futuro. Numerosas compañías rebajarán o suprimirán los dividendos —P4

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

1164 CM² - 97%

15714 €

1,4

España

24 Marzo, 2020

P.9

Page 10: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

N. RO D R I G O / V. G Ó M EZM A D R I D

La rápida propagación del coronavirus por las eco-nomías occidentales y las extraordinarias medidas adoptadas por los Gobier-nos para mitigar el impacto están provocando un parón económico sin precedentes. Y las consecuencias han llegado a velocidad récord a las empresas, que están anunciando cancelaciones o suspensiones de dividendos en cascada.

La incertidumbre sobre el efecto final del virus ha convertido en papel mojado las previsiones financieras de 2020 y, en este contex-to, algunas empresas han optado por preservar la caja, a costa del accionista. Ayer fueron, dentro de las cotizadas en la Bolsa espa-ñola, Santander, Airbus y Amadeus. La primera, con la cancelación del dividendo a cuenta a pagar en noviem-bre. La retribución con cargo al ejercicio 2020 se consoli-dará en un único dividendo que se decidirá en la junta de 2021.

Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y Ama-deus reserva 320 millones al eliminar de la junta de accio-nistas la propuesta de pagar un dividendo complementa-rio. También ha recortado en 550.000 títulos su plan de recompra de acciones.

Además, Coca-Cola Eu-ropean Partners optó por cancelar hasta nueva orden su programa de recompra de acciones de 1.000 millones de euros al año. Y ha dejado en el aire el próximo divi-dendo, sobre el que se pro-nunciará a finales de abril. Fuera de España, el gigante textil sueco H&M anunció también ayer la suspensión de los pagos al accionista.

Según los expertos, la tendencia está solo empe-zando. “Lo normal es que sigamos asistiendo a anun-cios de rebajas de dividen-dos y de retirada de planes de recompras de acciones”, explica Juan José Fernán-dez-Figares, de Link Secu-

rities. “Las empresas lo que necesitan y quieren en estos momentos es mantener la mayor liquidez que puedan”.

A las malas perspectivas de la economía y los resulta-dos se suma la necesidad de liquidez. Los confinamientos ordenados por los Gobier-nos están estrangulando el consumo, y en paralelo los mercados de crédito empre-sarial han frenado en seco. Con menos ingresos típicos y la capacidad de captar fi-nanciación comprometida, la prudencia obliga a las fir-mas a preservar la caja ante la incertidumbre.

Distribución y turismoAdemás de las empresas que anunciaron ayer cam-bios, la semana pasada lo hizo la mayor empresa de la Bolsa española, Inditex. La firma fundada por Amancio Ortega anunció la suspen-sión del próximo dividendo, previsto para mayo, de más de 700 millones. Aunque Inditex tiene un volumen de caja récord, ha optado por la prudencia a la espe-ra de ver cómo evoluciona la situación. Otro minoris-ta con solera, la británica Marks & Spencer, anunció la supresión del dividendo el viernes.

Sin salir del Reino Uni-do, William Hill, castigada por la anulación de eventos deportivos, o el gigante de la seguridad privada G4S, también faltarán a su cita con el accionista. Lo mismo sucede con la cadena de te-levisión ITV o el gigante de la distribución Kingfisher.

En Estados Unidos, Ford, aquejada de serios proble-mas financieros, suspendió la semana pasada el dividen-do, y otra mítica multina-cional americana, AT&T, ha eliminado un plan de recom-pra de acciones por 4.000 millones de dólares. La firma de alquiler de coches Sixt o la marca de equipamiento para el hogar Electrolux, de Suecia, también han cance-lado sus pagos al accionista.

No obstante, si hay un sector particularmente cas-tigado por el coronavirus es el de las aerolíneas. De hecho, las alertas emitidas ayer por Airbus o Amadeus están ligadas con la debili-dad sus clientes. Lufthansa anunció la semana pasada que no pagaría dividendo a cuenta de los resultados de 2019. IAG, cotizada en Espa-ña y en Reino Unido, no ha dado ninguna indicación al respecto, pero sí adelantó que retiraba todas sus pre-

visiones financieras para el año, además de indicar que está “adoptando medi-das para reducir los gastos operativos y mejorar el flujo de caja”. No sugirió retoques en la política de retribución, pero los analistas lo esperan.

Las petroleras son otro sector golpeado de lleno por la crisis y muchas de ellas re-cortarán dividendos. El am-bicioso plan de retribución de Repsol también está en riesgo, según los analistas.

La oleada de cancelacio-nes ha afectado a empresas de perfil cíclico, cuyo flujo de caja sufre ante el pa-rón económico. Pero otras firmas podrán seguir ese camino, como demostró ayer Santander. “La ban-ca también puede ser un sector castigado y podría necesitar poner también en cuarentena sus dividendos para superar al menos los primeros meses de esta crisis”, explicaba Patricia García, de Macro Yield, an-tes del anuncio del banco. Esta firma de análisis seña-la que la capacidad de las empresas para retribuir al accionista dependerá de su nivel de endeudamiento en relación a la generación de caja. Puede haber muchos más recortes de dividendo.

Las empresas recortan la retribución al accionista para preservar liquidez

Santander, Inditex, Amadeus, Airbus y Coca-Cola ya han actuado

Los expertos prevén más rebajas y cancelaciones

Patio de operaciones de la Bolsa de Madrid. EFE

Inditex aplazó su decisión sobre el dividendo y se espera que IAG lo anule

Los expertos citan a la banca como un sector que puede revisar su política de dividendos

Las mayores rentabilidades del selectivo

� Disparadas. El desplome de los pre-cios de las acciones ha disparado las rentabi-lidades por dividendo calculadas respecto a los abonos de los últimos 12 meses, de acuerdo a los datos de Infobolsa. Pero, de cara al futuro, hay que poner los datos en cuarentena, ya que las compañías más pena-lizadas en Bolsa tienen más papeletas también de reducir o incluso su-primir la remuneración, a imagen y semejanza de Amadeus o Airbus, que han cancelado la retribución. IAG, con severas dificultades, es complicado que man-tenga sus niveles de pay out (porcentaje del dividendo destinado a retribuir a los accionis-tas). Conforme a lo que ha pagado en el último año, su rentabilidad por dividendo se sitúa en un disparatado 30%. ACS, que se hunde más de un 61% en el año, arroja una rentabilidad por dividendo en los úl-timos 12 meses superior al 20% y Repsol, que se desploma un 55%, supe-raría el18% en esta ratio. Estas cifras deberán corregirse en función de las decisiones que tomen las compañías en un momento crucial en el que cada euro de caja cuenta. Son divi-dendos pagados, y no existe visibilidad sobre el futuro. Más del 10%, han supuesto las ren-tabilidades de Mapfre, Santander, Mediaset y Bankia. Pero, cuando el dividendo depende del pay out, una bajada de los resultados se tra-duce de manera instan-tánea en una caída del dividendo por acción y la rentabilidad asociada a él.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

1164 CM² - 97%

15714 €

1,4

España

24 Marzo, 2020

P.10

Page 11: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

P. S E M P E R E / J. P O RT I L LOM A D R I D

Esta semana se promete definitiva para que la Unión Europea apruebe finalmen-te un paquete conjunto de medidas para hacer frente común a la crisis del corona-virus. Ayer, los ministros de Economía y Finanzas de la UE se reunieron telemática-mente y de manera informal para poner sobre la mesa las medidas que abordará hoy el Eurogrupo. Por lo pronto, abonaron el terreno para ac-tivar la cláusula propuesta por la Comisión Europea que permite suspender la sen-da de reducción del déficit, posibilitando que los países inyecten el gasto público necesario para atender la crisis sanitaria. El resto del paquete sigue aún en el aire.

Aunque se barajan me-didas complementarias, a propuesta de España, Italia o Francia, estas aún no go-zan de pleno consenso. La primera pasa por dar todo el crédito necesario, tam-bién en gasto sanitario, a los estados miembros a tra-vés del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), el fondo de rescate comunita-rio que dispone de hasta 700.000 millones de euros. La segunda, que también respaldó el fin de semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es la emi-sión de bonos comunes a toda la eurozona –bautiza-dos esta vez como corona-bonos–, un mecanismo que ya salió a la palestra tras la recesión de 2008 y que sue-le tener en frente a países como Alemania u Holanda, normalmente contrarios a que los socios compartan los costes y riesgos.

Por ahora, la propuesta de la Comisión que validaron ayer los Veintisiete, consiste en eximir a los socios comu-nitarios de su obligación de reducir el déficit y la deuda pública. La idea es liberarles

las manos para inyectar el gasto público necesario para atender la crisis sanitaria y reactivar la economía tras la parálisis que están pro-vocando los protocolos de confinamiento. Inicialmen-te Bruselas barajó activar una cláusula del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que permite “desviaciones temporales” de la senda fis-cal ante eventos inusitados como una pandemia, lo que abría la puerta a no compu-tar en déficit la factura direc-tamente relacionada con la crisis sanitaria en los países afectados. Ahora, sin embar-go, la UE debate aplicar por primera vez en su historia la llamada “cláusula de escape general”, que básicamente deja en suspenso el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en todo el territorio.

La medida está pensa-da para dar respuesta a una “grave recesión económica para la zona del euro o la UE en su conjunto”, explica la Comisión Europea, que ya hace semanas advirtió del riesgo de una contracción

del 1% en el PIB real comuni-tario y considera ahora que hay riesgo de ver cumplidos los escenarios más adver-sos proyectados. Según los pronósticos del Instituto de Finanzas Internaciona-les (IIF, por sus siglas en in-glés), hechos públicos ayer, la zona euro experimentará durante 2020 una recesión “tan profunda como la de 2009”, con una contracción del producto interior bruto del 4,7%. Bruselas asume, por tanto, que los Estados necesitan margen adicional para fortalecer sus sistemas sanitarios, atender a las em-presas y trabajadores afec-tados y, una vez superada la emergencia, estimular la vuelta a la actividad.

El único condicionante será que esta parálisis “no ponga en riesgo la estabili-dad presupuestaria a medio plazo”, explican a este diario fuentes oficiales. A falta del visto bueno definitivo a esta iniciativa, la medida permiti-ría a España descolgarse de su plan de rebajar el déficit del entorno del 2,5% de 2019

al 1,8% este año, elevando incluso la cifra inicial a con-dición de que el próximo ejercicio comience a tomar medidas de incremento de ingresos o rebaja del gasto para reconducir el desvío fiscal.

Tras la luz verde dada a esta medida, el debate se centrará ahora en la posi-ble activación del MEDE y en la creación y emisión de los coronabonos. La pro-

puesta de las regiones del sur, que tiene el visto bue-no del Banco Central Euro-peo y la Comisión Europea, se apoya en la razón de ser del propio mecanismo de estabilidad del que se dotó la UE tras la crisis del 2008, que nació para proteger el equilibrio financiero en el conjunto de la zona euro en tiempos de crisis. Esta palanca haría posible emi-tir bonos que mutualicen la deuda a nivel europeo, esto es, compartir el ries-go presupuestario de los Estados miembros.

También se especula con soluciones innovadoras, como que el MEDE “emita coronabonos y que los in-gresos se canalicen a todos los Estados miembros que lo necesiten”, explicó ayer el gobernador del Banco de Portugal, Carlos Costa, que junto al banco central italia-no se ha unido a la petición del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, de mutualizar la deuda europea para responder de forma coordinada a la crisis.

La UE avala suspender la reducción del déficit pero aún debate si emitir ‘coronabonos’

El Eurogrupo, que se reúne hoy, ve bien flexibilizar el gasto público

España, Francia e Italia reclaman mutualizar el impacto del virus

El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en una imagen de archivo. EFE

La contestación europea llega más de 10 días tarde

� Descoordinación. El pasado 13 de marzo, la Organización Mun-dial de la Salud cambió de criterio y fijó a Euro-pa como foco principal de la pandemia de Covid-19 a nivel global. Desde entonces, y a esperas de lo que hoy suceda, la Unión Euro-pea no ha sido capaz de fijar una respuesta común para encarar la crisis ocasionada por la enfermedad. La pasada semana, en la última reunión del Eurogrupo, los ministros de Eco-nomía y Finanzas de los países miembros se limitaron a avalar la respuesta que estaba dando cada país, pero sin ser capaces de acti-var una palanca común en materia fiscal. Tan solo aprobaron la pri-mera propuesta de la Comisión Europea, que permitía desviaciones temporales en el déficit público.

� Desencuentros. La falta de consenso ha venido motivada por el desacuerdo entre los países del sur –algunos de ellos los más gol-peados por el virus– y los del norte, princi-palmente Alemania y Holanda. El Gobierno de Angela Merkel, siem-pre estricto en materia fiscal, se ha mostrado hasta ahora contrario a la posibilidad de una inyección fiscal a nivel comunitario. También ha rechazado hasta el momento hacer uso del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

La zona euro experimentará este año una recesión como la de 2009, según el IIF

La medida permitiría a España descolgarse del objetivo de reducir el déficit al 1,8%

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

42000

19793

Lunes a sábados

828 CM² - 69%

11178 €

25

España

24 Marzo, 2020

P.11

Page 12: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

C I NCO D Í A SM A D R I D

El coordinador europeo de las comisiones de valores, Esma, rechazó ayer cerrar las Bolsas ante los desplo-mes provocados por la epi-demia de coronavirus, una posibilidad que ha rondado las capitales europeas du-rante las últimas semanas. “Los mercados abiertos per-miten el proceso de ajuste de precios ante la informa-ción nueva, y proporcionan

liquidez a los inversores, permitiéndoles reequili-brar las carteras y cumplir las obligaciones contractua-les”, declaró Steven Maijoor, presidente de Esma, Auto-ridad Europea de Valores y Mercados

Según Maijoor, mante-ner los mercados financieros abiertos es vital para que la economía funcione correc-tamente durante la epide-mia. No hay precedentes de un cierre de los mercados desde los ataques terroris-

tas del 11 de septiembre, cuando Wall Street clausuró las sesiones hasta el día 17, afectada la operativa de los mercados por la gigantesca destrucción sufrida en Wall Street.

Con el coronavirus, firmas de inversión como Julius Baer han apuntado la posibilidad del cierre de mercados. “La situación es tan extrema que ni siquie-ra ese escenario (de cierre temporal) se puede descar-tar”, aseguró su director de

El supervisor europeo de los mercados rechaza el cierre de las Bolsas

inversiones, Yves Bonzon. La CNMV española, que fue el supervisor más rápido al prohibir las apuestas bajis-tas, rechazó la semana pa-sada el cierre del mercado, aunque no se ha pronuncia-do públicamente al respecto.

La declaración de Esma llega después de que el vier-nes varias asociaciones de la industria financiera pidieran a bancos centrales, Gobier-nos y supervisores (entre ellos, Esma) mantener los mercados abiertos. “Una de-

claración para señalar que los mercados europeos con-tinuarán operando es esen-cial para crear confianza en el mercado, y para subrayar que los mercados son más necesarios en tiempos de crisis económica e incerti-dumbre”, escribieron en una carta.

La industria pide, ade-más, que las firmas de in-fraestructura de mercado mantengan las operaciones de compensación y liquida-ción.

Mantenerlas abiertas “es vital para que la economía funcione” durante la pandemia

La crisis del coronavirus Mercados

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

MERCADOS

42000

19793

Lunes a sábados

324 CM² - 27%

4374 €

19

España

24 Marzo, 2020

P.12

Page 13: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

Manuel Lao, exdueño de Cirsa, compra el 5% de Merlin P11

Trece farmacéuticas se unen para una terapia contra el Covid-19 P2 y 9

Amadeus, Airbus, H&M y Coca-Cola replantean sus dividendos P6

CaixaBank perdona el pago del alquiler a sus inquilinos P19

Andbank compra Esfera Capital P18

Alemania aprueba un presupuesto extra de 156.000 millones P25

Paramés reconoce un mayor impacto del virus en su cartera P18

Fallece José Folgado, afectado por el coronavirus P4

www.expansion.comMartes 24 de marzo de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.224 | Primera Edición

HOY SUPLEMENTO

Expansión JurídicoCómo protegen las empresas a sus empleados, país a país

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

ERTE: la avalancha provoca atasco en la tramitación

Maurici Lucena preside Aena.

Pabl

o M

oren

o

Colapso en el Ministerio de Trabajo y en las autonomías. No tienen medios suficientes para tramitar los 150.000 ER-TE que se han presentado. Les falta incluso capacidad para asignar número de expediente. P20-21, 38 y 40/EDITORIAL

suscripcion.expansion.comENTRE EN

SUSCRÍBASE A

Y LLÉVESE UNALTAVOZ INTELIGENTEGOOGLE HOMED E R EG A L O

� PSA, Vueling, Primark, Indra, Áreas y Konecta anunciaron la presentación de ERTE

OPINIÓN

� Ignacio de la Rica

� Ramón Palacín

� Juan Pedro Marín

� Javier Ayuso

� Álvaro Guzmán � Javier Fernández-Lasquetty

La Fed comprará activos de manera ilimitada

La Bolsa queda en manos de los inversores a corto plazo P14

La Reserva Federal ha lanza-do toda su artillería. En un movimiento extraordinario, anunció que adquirirá deuda del Tesoro y titulaciones hi-potecarias en las cantidades que sean necesarias. Tam-bién respaldará préstamos corporativos. P13

¿Han tocado fondo las bolsas? P15

El precio del petróleo sigue su caída y se sitúa en 27 dólares P23

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).

Efe

� El objetivo es limitar las pérdidas de empleo y de ingresos en los sectores público y privado

Los grupos de turismo prevén pérdidas de 40.000 millones P22

Aena revisa el dividendo ante la brusca caída de ingresos

OPINIÓN

José Luis ZoredaEl turismo: un sector clave para salir de la crisis P39

� Calviño rechaza un mayor parón de la actividad económica para no dañar más al PIB

Juegos Olímpicos: Más de 20.000 millones en vilo P36

� Ábalos no descarta intervenir en Iberia para garantizar la españolidad

P3/LA LLAVE

Inversor

Ana Botín, presidenta de Santander.JM

Cad

enas

Santander cancela el dividendo a cuenta� Ana Botín y José Antonio Álvarez reducen su salario a la mitad P19

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

966 CM² - 90%

17190 €

1,13

España

24 Marzo, 2020

P.13

Page 14: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

FINANZAS & MERCADOSMartes 24 marzo 2020 13Expansión

Polémico apagón informativo en la Bolsa de Londres

L a autoridad de los mercados en Reino Unido (FCA, por sus siglas en inglés) desató

ayer una jornada de rumores y con-fusión en la Bolsa de Londres, tras requerir a las empresas cotizadas que no publiquen sus resultados

durante las dos próximas semanas. En una carta dirigida a los conse-

jeros delegados de las firmas que te-nían previsto anunciar sus cuentas en ese periodo, la FCA argumenta que la moratoria es necesaria ante los “eventos sin precedentes” que está provocando la pandemia del coronavirus. Según el regulador, el retraso permitirá incorporar más información en los resultados sobre el efecto en los negocios de la pará-lisis económica actual, y también dará más tiempo a que los auditores evalúen la salud financiera de sus clientes.

La medida fue recibida con sor-presa. Algunos medios británicos es-pecularon con que podía ser el pri-mer paso hacia un cierre temporal de la Bolsa; el Ftse 250 ha bajado en un mes de 21.300 a 13.000 puntos. “Siguiendo el argumento de la FCA, si no es posible contar con informa-ción fiable sobre las empresas, los in-versores no pueden poner precio a las acciones”, señalaba un analista.

Sin embargo, fuentes cercanas a la FCA reiteraron ayer su compromiso de mantener abiertos los mercados para dar liquidez a empresas e inver-sores durante este turbulento periodo.

Otro problema del apagón infor-mativo es que el mercado puede ge-neralizar y concluir que la situación de las compañías es peor que en la realidad, que es lo habitual cuando una empresa retrasa sus resultados.

Para salir al paso de esta especu-lación, algunas de las empresas afectadas se tomaron la justicia por su mano, enviando amplios adelan-tos sobre sus cuentas, sin llegar a dar los estados financieros comple-tos. Es el caso por ejemplo de Time Out Group, el editor de revistas de ocio que tiene al español Julio Bru-no como consejero delegado. La fir-

ma dijo que tiene 11 millones de li-bras de tesorería y una línea de cré-dito de 18 millones para afrontar la crisis.

El fabricante de tónicas Fevertree, por su parte, detalló que su liquidez se sitúa en 128 millones de libras.

Otras compañías, como CPP Group, tuvieron que hacer énfasis en que el retraso en la publicación llega por imperativo del regulador. “Para que no haya dudas, esta demora es parte de un amplio requerimiento realizado por la FCA, y no es un re-flejo de la posición de negocio de la empresa”.

A Vista de CityRoberto Casado (Londres)

Clara Ruiz de Gauna. Nueva York La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos volvió a dar ayer el tono de la gravedad del coronavirus anunciando me-didas excepcionales en tiem-pos extraordinarios. Su presi-dente, Jerome Powell, quiso dejar claro que el banco cen-tral utilizará todas sus herra-mientas a su alcance y que ha-rá todo lo que le permitan sus competencias para sostener la liquidez de los mercados.

La agresiva intervención de la Fed subrayó la gravedad de una situación sin prece-dentes y las Bolsas continua-ron su descenso, en el abismo de un mercado bajista que no encuentra suelo y después de cerrar la peor semana desde la crisis de 2008.

Así, tras una jornada de fuerte volatilidad, el Dow Jo-nes de Industriales cayó un 3%, cada vez más cerca de los 18.000 puntos, y el S&P 500 se dejó un 2,9%, hasta los 2.200 puntos. Las grandes tecnoló-gicas no lograron sostener el mercado y el Nasdaq perdió un 0,27% de su valor.

La Fed está haciendo todo lo que está en su mano para contener los estragos del coro-navirus sobre la economía, pe-ro el Congreso de Estados Unidos aún no se ha puesto de acuerdo para aprobar el billo-nario plan de emergencia y los afectados por el coronavirus crecen de manera exponen-cial en el país y en todo el mun-do, lo que sigue disparando la ansiedad entre los inversores.

Las medidas anunciadas por la Fed hora y media antes de que comenzara la sesión bursátil se centran en tres ejes principales: préstamos a grandes, medianas y peque-ñas compañías; compra de bonos municipales y adquisi-ción de deuda del Gobierno y valores respaldados por hipo-tecas de manera ilimitada.

Todas las herramientas Hace dos semanas, la Reserva Federal bajó los tipos de inte-rés a cero y aprobó compra de deuda por 700.000 millones de dólares. Ahora, ha reitera-do que se “compromete” a usar todos las herramientas a su disposición para apoyar a los hogares, a los negocios y a la economía estadounidense en general, por lo que “conti-nuará comprando valores del Tesoro y titulizaciones hipo-tecarias en las cantidades ne-cesarias”.

Sólo esta semana, la Fed destinará 600.000 millones de dólares a la compra de acti-

vos: 375.000 millones de dóla-res en bonos del Tesoro y 225.000 millones en tituliza-ciones hipotecarias.

Además, la Fed se centrará en la protección de ciudada-nos y compañías concedien-do préstamos estudiantiles, créditos al consumo y présta-mos respaldados por el Go-bierno a pequeñas empresas. También comprará bonos de grandes empresas y les otor-gará préstamos en un periodo

de cuatro años de financia-ción puente. En los próximos días, anunciará un programa de préstamos que extenderá el crédito a las pequeñas y me-dianas empresas.

Además, continuará reali-zando operaciones de re-compra (repo) a “gran esca-la” de forma diaria para ga-rantizar la liquidez en los mercados de deuda. La sema-na pasada, la Reserva Federal anunció que destinaría un bi-

llón de dólares diarios al mer-cado de repos hasta que aca-be el mes.

Las medidas del banco cen-tral dispararán su balance por encima de los 5 billones de dólares, más del récord de 4,5 billones de dólares alcanzado en 2014, cuando la Reserva Federal decidió poner fin a las intervenciones en el mercado tras los largos años de la Gran Recesión.

La Reserva Federal está de-

mostrando una capacidad de reacción más rápida y agresi-va que tras la caída de Leh-man Brothers en 2008. Sin embargo, sus acciones no po-drán detener la pandemia y necesitan el respaldo del Con-greso, que se muestra incapaz de ponerse de acuerdo en el plan de incentivos que necesi-ta el país. El programa, que podría alcanzar los dos billo-nes, está encallado en el Sena-do, entre otras cosas, ante las discrepancias entre republi-canos y demócratas sobre las garantías que se deben exigir a las empresas que pidan ayu-da financiera.

Recuperación rápida Para la Fed, las disrupciones que amenazan a la economía de Estados Unidos están me-ridianamente claras. Pero su objetivo se centra en realizar “esfuerzos agresivos en los sectores público y privado pa-ra limitar las pérdidas de em-pleos e ingresos y para pro-mover una recuperación rá-pida” cuando la situación se estabilice.

Según los nuevos cálculos de Morgan Stanley, la econo-mía estadounidense caerá un 2,4% en el primer trimestre y se desplomará un 30% en el segundo. La tasa de desem-pleo se disparará al 12,8%, el porcentaje más alto en siete décadas. Por su parte, el FMI pronostica que el impacto del coronavirus generará una re-cesión “tan mala o peor” que la de 2008.

La Fed comprará activos de manera ilimitada para sostener la economíaEL DOW JONES CAE UN 3%/ En un movimiento extraordinario, adquirirá deuda del Tesoro de EEUU y titulaciones hipotecarias en las cantidades que sean necesarias y respaldará préstamos corporativos.

Los movimientos del banco central irán destinados a la con-cesión de préstamos a grandes, pequeñas y medianas empresas.

PRÉSTAMOS

El objetivo es limitar las pérdidas de empleo e ingresos en los sectores público y privado

Los inversores esperan que el Congreso apruebe el plan billonario de ayudas

WALL STREET, CERRADO POR CORONAVIRUS El parqué de la Bolsa de Nueva York, en Wall Street, permaneció ayer cerrado después de detectarse casos de coronavirus entre los brókeres. Las operaciones se realizarán de forma electrónica.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

966 CM² - 90%

17190 €

1,13

España

24 Marzo, 2020

P.14

Page 15: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

MACROECONOMIA

P.15

Page 16: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

elEconomista .es Precio: 1,70€AÑO XV. Nº 4.323 EDICIÓN NACIONALMARTES, 24 DE MARZO DE 2020 EL DIARIO DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

La patronal catalana Foment del Treball critica la posibilidad de aplicar un parón productivo, como pide Pablo Iglesias y algu-na autonomía. Ve la medida des-proporcionada y que complica-ría más la recuperación. PÁG. 6

‘Foment’, contra el parón productivo: complicaría más la recuperaciónSegún los expertos, caería más el PIB y subiría el paro

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos da un paso sin precedentes: anuncia compras ilimitadas de activos y ayudas a empresas y municipios, pero no logra detener las caídas de los mercados PÁGS. 17 y 18

LA FED NO PARA LAS CAÍDAS EN BOLSA , PESE A SACAR TODO SU ARSENAL

El Gobierno aprobará avales públicos del 60% al 80% para los créditos a las compañíasEl Ejecutivo se plantea aplazar las liquidaciones del primer trimestre del IVA y del IRPF para empresas y autónomos. La medida, que podría decidirse en el Consejo de Minis-tros de hoy, se añade a otras ya en

marcha para mitigar los daños eco-nómicos del coronavirus. La Agen-cia Tributaria establece que la fecha límite para ponerse al día de estos pagos era el 20 de abril, pero el Eje-cutivo podría aplazarlos al 20 de

julio. Además, el Gobierno aproba-rá que los créditos de los bancos a las empresas cuenten con avales públicos en una horquilla que com-prende aproximadamente entre el 60% y el 80% de los préstamos, en

función del tamaño de la compa-ñía. A cambio, el Ejecutivo exigirá que las primeras pérdidas o impa-gos los asuman las entidades finan-cieras, como se ha decidido tam-bién en Bélgica. PÁGS. 7 y 8

Sánchez valora aplazar tributos a las empresas y los autónomos

Ábalos anuncia el plan de rescate europeo para IAG-Iberia PÁG. 14

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. GETTY

Patrimonio Inmobiliario: Fomento atrasa por el virus la limitación al precio del alquiler PÁGS. CENTRALES

China CSI

-13,82%

Europa Eurostoxx

-33,63%

EEUU S&P

-30,83% media sesión

Fallece José Folgado, expresidente de REE Fue también secretario de Estado de Energía y Pymes PÁG. 24

Colombia se ‘traga’ Electricaribe Queda en manos del Estado al no poder colocarla en el sector privado PÁG. 24

La CNMC autoriza cerrar la central de carbón de Teruel Es propiedad de Endesa y queda pendiente del permiso de Transición Ecológica PÁG. 25

La bolsa china cae la mitad que el resto EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES EN LO QUE VA DE AÑO

“Con el test rápido hay que multiplicar por 10, 20 o 30 los infectados” PÁGS. 10 y 11

José A. López Guerrero Neurovirólogo

El fondo australiano Macquarie ha decidido ejecutar una opción de compra sobre el 40% de Vies-go que estaba en manos de su socio Wren House, una filial del fondo soberano de Kuwait. La operación está todavía pendiente del cierre,

tras el intento de Ontario Teachers de hacerse con esta participación. El montante de la operación, que todavía podría tener algún cam-bio, se calcula que asciende a cerca de 1.200 millones. Tras esta adqui-sición, el fondo australiano se hace

con el 100% de la compañía, uno de los caramelos del sector eléctri-co español. Macquarie y Wren entraron en Viesgo por 2.500 millo-nes de euros y la energética ya monetizó parte de sus activos con una venta a Repsol. PÁG. 23

Macquarie compra a Kuwait por 1.200 millones el 40% de ViesgoEjerce la opción que tenía tras el interés de Ontario Teachers

Santander revisa el dividendo y valora bajarlo o aplazarlo PÁG. 16SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

68000

9761

Lunes a sábados

893 CM² - 87%

12680 €

1,7

España

24 Marzo, 2020

P.16

Page 17: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

EL ECONOMISTA MARTES, 24 DE MARZO DE 2020 7

El Tema del DíaLAS MEDIDAS INTERNACIONALES CONTRA LA RECESIÓN

R. Daniel VALLADOLID.

Castilla y León es una de las Comu-nidades a favor de una reducción de la actividad industrial para fre-nar cuanto antes el coronavirus, pero plantea a cambió trasladar a abril las vacaciones de verano para compensar el parón.

Ésa fue una de las propuestas rea-lizadas por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, a Pedro Sánchez, quien, según el res-

ponsable autonómico, “se ha mos-trado dispuesto a valorarla”.

Mañueco es favorable a “endu-recer” las medidas para detener la pandemia. En ese aspecto, apuesta por “paralizar la actividad indus-trial no esencial”, pero de manera que se adelanten las vacaciones de verano al mes de abril, para que la actividad industrial al final de año “no se resienta”.

“Si pedimos medidas de conten-ción, de parar la actividad indus-trial no esencial, ésa sería una buena medida para negociar entre admi-nistraciones públicas, empresas y trabajadores”, afirmó Mañueco.

La propuesta del líder castellano y leonés de reducir la actividad

industrial no fue bien recibida ni por patronal ni por sindicatos.

Desde la Confederación de Orga-nizaciones Empresariales de Cas-tilla y León (Cecale) se pidió ayer que las restricciones por la amplia-ción del Estado de Alarma “no se extiendan a nuevas actividades eco-nómicas de las ya afectadas, pues tendría grandes consecuencias para la economía de la Comunidad y sus ciudadanos”.

La patronal deja claro que apues-ta por las medidas que se están adop-tando para garantizar la salud de todos los ciudadanos “como algo absolutamente prioritario”, pero reclama que, en un momento como el actual, “se analice con deteni-

Mañueco traslada la petición a Sánchez, que se compromete a estudiar esta medida

Castilla y León, a favor de parar la industria, pero con el adelanto de las vacaciones a abril

miento cada uno de los sectores, antes de tomar una decisión al res-pecto, para no entorpecer, por un lado, el normal funcionamiento del sector primario y, por otro, el cie-rre irreversible de empresas, con el consecuente impacto económico que traería consigo”.

Mientras, desde UGT se pidió a Mañueco que “deje” el tema de ade-lantar vacaciones a la negociación colectiva entre sindicatos y patro-nal y reclamó agotar primero todas las medidas de flexibilidad posibles para no cargar lo máximo la mochi-la en los trabajadores.

A este respecto, el secretario gene-ral de Política Sindical, Industrial y Empleo, Raúl Santa Eufemia, abogó por intentar buscar la mayor flexibilidad interna a través de los consensos del convenio o las bolsas de hora, antes de llegar a los Ertes y, si tiene que haber vacaciones, que las haya con consenso en la nego-ciación colectiva.Alfonso Fernández Mañueco. A.R.

Francisco S. Jiménez MADRID.

El Gobierno aprobará hoy en Con-sejo de Ministros el aplazamiento de las liquidaciones del primer tri-mestre del Impuesto de Valor Aña-dido (IVA) y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para empresas y autónomos. La Agencia Tributaria establecía que la fecha límite para ponerse al día de estos pagos tributarios era hasta el 20 de abril. El Ejecutivo trasla-dará el día límite de liquidación al 20 de julio, por los problemas de gestión que están planteando las medidas de contención del corona-virus y como forma de apoyar la liquidez del sector privado.

Desde el comienzo de la crisis, asociaciones empresariales y fisca-listas habían pedido a Pedro Sán-chez una suspensión temporal del pago de impuestos.

Era un clamor esta medida A falta de los detalles de la nueva iniaciativa, elEconomista ha podi-do saber que afectará a la liquida-ción de IVA para empresas y autó-nomos, a las rentenciones que apli-can las sociedades a sus empleados y a los pagos trimestrales a cuenta que realizan los trabajadores por cuenta propia.

El primer Real Decreto de emer-gencia contra la epidemia, de hace diez días, iba en esta dirección, pero de forma muy restrictiva. El Gobier-no concedió el aplazamiento de impuestos solo para aquellas empre- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. REUTERS

Moncloa retrasará a las empresas el pago trimestral de IVA e IRPF Hoy en Consejo de Ministros trasladará las liquidaciones al próximo 20 de julio

mer trámite importante con el fisco, el IVA de febrero, en mitad de una paralización física de la Adminis-tración, como consecuencia de las restricciones de movilidad y confi-namiento.

Desde asociaciones de gestores fiscales a empresariales están defen-diendo desde el principio de la cri-sis que de manera temporal se retra-sen la presentación de las declara-ciones de los principales impues-tos, más allá de las medidas adop- tadas para pymes y autónomos y en línea a la moratoria para afectados por el coronavirus en las hipotecas.

Gran parte de las gestiones tribu-tarias se hacen vía telemática, pero los gestores denuncian que la actual situación de confinamiento ralen-tiza la comunicación entre los des-pachos profesionales que tramitan

las declaraciones y las empresas. Muchos contribuyentes necesitan desplazarse para proporcionar los datos a los gestores. “Esto va a resul-tar muy difícil, puesto que la mayo-ría de firmas legales y de asesora-miento fiscal están ya utilizando el teletrabajo, siguiendo las recomen-daciones del Gobierno”, explican desde a Asociación Española de Ase-sores Fiscales (Aedaf ).

Este tipo de medida ya ha sido adoptada por varios países del entor-no europeo dentro de los paquetes de urgencia aprobados. Alemania, Italia, Portugal o Grecia han opta-do ya por aplazar los plazos para presentar autoliquidaciones en IRPF e IVA para dotar de liquidez al teji-do productivo nacional.

sas y autónomos con un volumen de facturación inferior a seis millo-nes de euros anuales y hasta un máximo de 30.000 euros de deuda tributaria.

Pero la situación por el corona-virus se ha agravado y el calenda-rio tributario para empresas y autó-nomos ha seguido corriendo. La próxima semana se enfrentan al pri-

La AEAT durante este tiempo ha guardado silencio sobre los plazos de presentación

Una medida que se puede quedar corta

El primer aplazamiento de im-puestos ya dejó muy fríos a patronales, al solo ceñirse a autónomos y pequeñas pymes. Y ahora no tiene pinta que sea suficiente para ayu-dar con eficacia al sector pri-vado con los problemas de liquidez que se avecinan, al estar buena parte de la activi-dad parada en muchos secto-res. La patronal catalana Fo-mento del Trabajo demanda un retraso del pago de im-puestos y ser fraccionada en los seis primeros meses. Y desde la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos piden, por su parte, una exo-neración de las cuotas de la Seguridad Social para su co-lectivo.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

68000

9761

Lunes a sábados

893 CM² - 87%

12680 €

1,7

España

24 Marzo, 2020

P.17

Page 18: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

MARÍA CUESTA/JAVIER TAHIRI

MADRID

En apenas un abrir y cerrar de ojos, el

coronavirus ha transformado por com-

pleto nuestra forma de trabajar, comu-

nicarnos, consumir, estar en familia...

En definitiva, de vivir. El virus ha dado

la vuelta a nuestro mundo como un

calcetín y esto tendrá un impacto –«de

una intensidad incierta, aunque en

todo caso muy notable», en palabras

del gobernador del Banco de España,

Pablo Hernández de Cos– en la econo-

mía. También en las cuentas públicas,

que han tenido que dejar de lado cual-

quier otro propósito que no sea el de

atender el fuerte impacto, sanitario y

social, que dejará la pandemia a su

paso.

El Gobierno trabaja ya con un esce-

nario en el que el déficit superará el

3% del PIB este año, muy por encima

del 1,8% que se había fijado como ob-

jetivo el Ejecutivo hace poco más de

un mes. Según la hoja de ruta que ela-

boró el Ministerio de Hacienda, el dé-

ficit debía ir reduciéndose progresi-

vamente a un ritmo de

tres décimas anuales,

para quedar en 2021 en

el 1,5%; el 1,2% en 2022 y

el 0,9% en 2023.

Unos planes que han

quedado en papel moja-

do, no solo por las medi-

das aprobadas ya sino

por las que el Ejecutivo

se guarda en la manga.

De momento, el impacto presupues-

tario del plan de choque económico

aprobado para el próximo mes es de

5.000 millones de euros pero si se alar-

ga más, el coste irá aumentando con

el consiguiente esfuerzo para las ar-

cas públicas. A ello se le suman las

medidas de estímulo fiscal que el Eje-

cutivo ya prepara una vez se haya fre-

nado el brote, para apuntalar la recu-

peración.

S&P cifra en 0,5 puntos del PIB el

estímulo que aprobará el Gobierno y

ya observa una caída del PIB español

del 1,8% este año para después, en 2021,

conseguir un rebote del 3,1%. En cuan-

to al déficit, creen que se irá al 4,9%.

Desde el Ministerio de Hacienda

también observan que la

recaudación caerá en pi-

cado en marzo y abril, y

descuentan que, al bajón

de la actividad, se le uni-

rán más efectos poco de-

seados. Desde el Ejecuti-

vo ya descuentan que la

caída del consumo será

considerable (y también

el repunte en la tasa de

ahorro) pero a ello se le suma la pre-

visible entrada en negativo del IPC los

próximos meses.

Un aspecto importante, ya que el

Ejecutivo en sus últimas estimaciones

contemplaba que a la desaceleración

del PIB real le iba a acompañar un cier-

to mantenimiento de los precios. Pero

ahora, al propio parón de la actividad

se le une la depreciación del petróleo,

con el barril de Brent marcando mi-

nimos en años por debajo de los 30 dó-

lares, en lo que reducirá aún más los

ingresos públicos.

«El precio de algunos componentes

bajará por la menor demanda, así como

los energéticos por el abaratamiento

del petróleo. En otros puede haber pre-

siones al alza, con cuellos de botella en

sectores como alimentos», incide el di-

rector de coyuntura y análisis interna-

cional de Funcas, Raymond Torres.

Ahora mismo el debate está en cuán

profunda será la recesión. El desplome

del consumo privado, la paralización

de la inversión, el turismo y previsible-

mente también las exportaciones de-

jan a España ante un escenario sin pre-

cedentes en la historia reciente. De he-

Fuente: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Hacienda e INE

Evolución del déficit

En % del PIB. Sin ayudas a la banca

1410 11 12 13 15 16 17 18 19 20

-5,84-5,22

-4,26

-3,03

-2,63

-6,67-6,79

-9,31-9,5

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

-11

-5,5%

-4,2%

-6%

-9,3%

-6,3% -6,5%

Administración

central

Comunidades

autónomas

Corporaciones

locales

Seguridad

Social

Total AA.PP.

Objetivos

-4,6%

-3,1%

-2,2% -2% -1,8%

En millones de euros (variación anual)

Ingresos tributarios totales

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

173.453144.023

(-17)

159.536

(10,8)

161.760

(1,4)

168.567

(4,2)

168.847

(0,2)

174.987

(3,6)

182.249

(4)

186.249

(2,3)

193.951

(4,1)

208.686

(7,6)

218.249

(4,6)

Previsión

Hasta nov.sta n

197.85397.85

(1,6)

El Gobierno descuenta que el déficit

superará el 3% del PIB este año El Ejecutivo prevé que la recaudación caerá a plomo y prepara estímulos fiscales para la recuperación

A la baja

El debate está en cuán profunda

será la recesión, según lo que dure el confinamiento de la economía

Crisis del coronavirus Cifras macro

G. CARO/G. GINÉS MADRID

Las crisis dejan tras de sí curiosos

compañeros de viaje. El vicepresi-

dente del BCE y exministro de Eco-

nomía, Luis de Guindos, apoyó el

pasado domingo en La Sexta una

«renta mínima» que se despliegue

durante la crisis del coronavirus.

Precisamente, una idea que defien-

de Unidas Podemos en el seno del

Gobierno. Fuentes del Ejecutivo

explican que la propuesta de ren-

ta mínima que se debate consiste

en «una ayuda temporal», es decir,

que duraría lo que se alargara la

crisis del coronavirus, «a personas

con bajos ingresos» y que no pue-

dan acogerse al paquete de medi-

das de la semana pasada.

Las mismas fuentes señalan

que Calviño se negó ayer a intro-

ducir en el Consejo de Ministros

de hoy la suspensión del pago

del alquiler en viviendas. Aun-

que, señalan, se está «avanzan-

do» en ayudas para que a «algu-

nos arrendadores se les com-

pense una parte del importe».

La propia Calviño admitió ayer

que estudia «medidas adicio-

nales» a «arrendatarios» y

«empleadas del hogar». El

ministro de Transportes,

José Luis Ábalos, señaló que

las «medidas que prepara el

Gobierno» para suavizar el

pago de los alquileres tanto de

particulares como de empresas

se aprobarán en el Consejo de Mi-

nistros del próximo 31 de marzo.

De Guindos también apoya

una renta mínima de urgencia

PODEMOS LUCHA PARA QUE EL GOBIERNO LA APRUEBE

IGNACIO GIL

Luis de

Guindos

32 ECONOMÍA abc.es/economia MARTES, 24 DE MARZO DE 2020 ABCSECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

460000

71979

Diario

1119 CM² - 152%

48125 €

32-33

España

24 Marzo, 2020

P.18

Page 19: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

ABC

Porcentaje sobre la Renta Disponible Bruta Mensual

Ahorro de los hogaresVariación anual en porcentaje

Evolución mensual del IPC

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

13,9

10,5

6,9

12,8

5,8

1,3

1,5

0,8

0,40,4

0,8

0,1

0,3

0,1

4,8

0,7

0

5

-5

10

15

20

15

0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

0,5

1,1

Marzo

2019

Enero

2020

A M J J A S O N D F

cho la velocidad de los contagios, y el

freno prácticamente total impuesto a

la actividad económica, hacen que se baraje ya la posibilidad de que el im-

pacto en el PIB trimestral sea más

abrupto de lo que lo fue en 2008.

Según un informe elaborado por Ana-

listas Financieros Internacionales (Afi),

si las restricciones para frenar los con-

tagios se levantaran el 1 de mayo el PIB

se contraería un 2,6% en 2020. Mien-

tras que si esto no fuera suficiente y en

los primeros 45 días no se consiguiera

alcanzar el objetivo de aplanar la cur-

va epidémica y se prolongasen hasta

25 días más, «la recuperación también

se vería perjudicada y el PIB se contra-

ería un 6% en el conjunto del año».

En uno u otro escenario, desde Afi

calculan que el impacto en términos

de empleo se notará ya a partir de mar-

zo, con la cascada de ERTE anuncia-

da. Nuevamente, los trabajadores tem-

porales, algo más de 4,3 millones se-

gún la última EPA, amenazan con ser

los más afectados.

«Aunque el aumento del paro regis-

trado entre marzo y abril será muy

abultado (pudiendo superar los dos

millones de trabajadores), una parte

seguirá vinculada a sus empresas (la

que corresponde a los ERTE) y volve-

rá a reducirse cuando se normalice la

situación», concretan.

Atención a la deuda pública Sin embargo, el indicador que la vice-

presidenta económica, Nadia Calviño,

quiere preservar para que no se dispa-re es la deuda pública. Si bien Bruselas

ya ha anunciado que suspende este año

el Pacto de Estabilidad y Crecimiento,

por lo que se podrá elevar el déficit por

encima del sacrosanto 3% del PIB que

fija Bruselas, tarde o temprano las re-

glas fiscales volverán y España se en-

contrará con un déficit más reducido,

sí, pero con una deuda pública que en-

cajará el desequilibrio actual y estará

lejos del 60% del PIB que propugna Bru-

selas. S&P ya calcula que el pasivo es-

calará al 100% este año.

Por ello, el Gobierno, con Calviño al

frente, a la hora de aprobar más medi-

das económicas mira de reojo qué de-

ciden en Europa los países de nuestro

entorno con medidas como los corona-

bonos o los 410.000 millones del fondo

de rescate europeo en el albero. Espa-

ña no quiere dar un paso en falso.

Guiños al alquiler

Se trata de uno de los pulsos

centrales entre PSOE y Unidas

Podemos en el Gobierno. La

propia vicepresidenta económi-

ca, Nadia Calviño, admitió ayer

que estudian «medidas adicio-

nales» a «arrendatarios».

Fuentes del Gobierno apunta-

ban que el gran escollo para

extender la moratoria hipoteca-

ria que se aprobó la semana

pasada al alquiler eran los

condicionantes legales que

suponían ampliarlo al alquiler,

por lo que parece que los

incentivos que se aprobarán

serán distintos. Como fuere, El

ministro de Transportes, José

Luis Ábalos, señaló ayer que las

«medidas que prepara el

Gobierno» para suavizar el pago

de los alquileres tanto de

particulares como de empresas

se aprobarán en el Consejo de

Ministros del próximo 31 de

marzo.

Ayuda a los trabajadores que cuiden de sus hijos

El ministro de Inclusión, Migra-

ciones y Seguridad Social, José

Luis Escrivá, anunció hace dos

semanas una prestación extraor-

dinaria de la Seguridad Social

para compensar a los padres que

tengan que perder horas de

trabajo para cuidar a sus hijos

ante el cierre de colegios. Sin

embargo, la medida se ha

quedado fuera del tintero y

fuentes del Ejecutivo señalan

que si bien la siguen estudiando

y pueden aprobarla, al haberse

impulsado el teletrabajo y las

reducciones de jornada en

las empresas se ha

quedado fuera de los

anteriores Conse-

jos de Ministros.

Hacienda estudia dar más recursos a las comunidades

Después de aprobar un aumento

de las entregas a cuenta a las de

7.906 millones hasta los 105.868

millones, la mayor cantidad

recibida nunca y un aumento

del 7,3% más que el año pasado,

fuentes del Ministerio de

Hacienda señalan que preparan

nuevas medidas para aumentar

los recursos disponibles a las

comunidades autónomas.

Más protección a las empleadas del hogar

La vicepresidenta Nadia Calviño

también abrió la puerta ayer a

aprobar nuevas medidas «de

protección» para los «más

vulnerables» entre los que

aludió a las «empleadas del

hogar», un sector al que no se le

puede aplicar un expediente de

regulación temporal (ERTE) y

que en consecuencia, implica la

baja en la Seguridad Social. Todo

ello después del impacto de las

subidas del Salario Mínimo

Interprofesional, después de que

el Ejecutivo reconociera que

muchas habían pasado a la

economía sumergida por ello.

Parados con prestación agotada También aludió Calviño a

nuevas medidas para «los

parados que hayan agotado su

prestación» y también a «perso-

nas que estén a cargo a depen-

dientes». Ello supondría

extender las prestaciones

más allá del tiempo que

está regido o nuevas

ayudas a estos

colectivos.

Sobre la mesa del Gobierno

Cifras macro Crisis del coronavirus

S. E. MADRID

El presidente de la Federación

Nacional de Asociaciones de

Trabajadores Autónomos (ATA)

y vicepresidente de CEOE, Lo-

renzo Amor, ha «suplicado» al

presidente del Gobierno, Pedro

Sánchez, que suspenda el pago

de la cuota de autónomos co-

rrespondiente al mes de marzo.

«Los autónomos están sufrien-

do una verdadera asfixia: no tie-

nen dinero para hacer frente a

esa cuota», señala Amor en un

vídeo enviado a los medios de

comunicación.

En este sentido, no ha consi-

derado como una solución el

que muchos autónomos solici-

ten la prestación por cese de ac-

tividad ya que «esto tarda días,

e incluso, semanas». Por este

motivo, piden la suspensión del

pago de la cuota este mes y así

evitar la «frustración» o el «ma-

lestar» dentro del colectivo al

pensar que no deben abonar

nada por esta prestación.

La solución que da la Tesore-ría General de la Seguridad So-

cial al colectivo es la devolución

automática de la cuota si la pres-

tación extraordinaria por cese

de actividad fuera reconocida

por la mutua después de reali-

zado el cargo.

«Presentando esta prestación

van a creer que no la van a te-

ner que pagar y la van a ver car-

gadas este mes», contraataca

Amor subrayando para concluir

a modo de «ruego y súplica» la

suspensión de la cuota ante los

«pocos ingresos» del colectivo.

«La asfixia y los pocos ingresos

hacen que solicitemos al Gobier-

no que, por favor, suspenda la

cuota», exige.

Los autónomos

piden suspender

el pago de la

cuota de marzo

SÚPLICA AL GOBIERNO

ABC MARTES, 24 DE MARZO DE 2020 ECONOMÍA 33abc.es/economia SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

460000

71979

Diario

1119 CM² - 152%

48125 €

32-33

España

24 Marzo, 2020

P.19

Page 20: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

Mientras, según los datos dispo-nibles del Banco de España, en las empresas medianas el comporta-miento del final del pasado ejerci-cio fue más positivo en términos de

contratación si bien el agregado del conjunto de 2019 también muestra una desaceleración del empleo. En este sentido, en los últimos tres meses del pasado año, stas compa-

ñías de entre 50 y 250 trabajadores impulsaron un 4% la contratación de personal, mejorando la cifra de 3,6% registrada en el mismo tramo del año anterior, si bien en el con-junto del año implica un freno fren-te a las tasas del 5,8% y del 5% ano-tadas en los dos años precedentes.

De este modo, en 2019, el porcen-taje de empresas que creó empleo se situó en un 51,4%, ligeramente por debajo del dato del año previo (51,7%), si bien siguió siendo clara-mente superior a la proporción de compañías que destruyeron empleo, que fue de un 33,4%.

El soporte del Comercio En este sentuido, el detalle secto-rial del estudio evidencia que el cre-cimiento del empleo se concentró en las ramas de servicios, con incre-mentos de un 2% en la de comer-cio y hostelería, de un 0,9% en la de información y comunicaciones, y de un 0,8% en la rama que engloba al resto de las actividades. Por el contrario, el sector de la energía registró un descenso de sus planti-llas medias del 1,9%, mientras que

Gonzalo Velarde MADRID.

Antes del azote de la crisis sanita-ria a las estructuras productivas del mundo occidental, el mercado de trabajo español ya encaraba un año de pocas celebraciones si se com-para con el desempeño ofrecido en los últimos ejercicios. Así, al mar-gen de las proyecciones que aven-turan una menor creación de pues-tos de trabajo en nuestro país para los próximos meses, se suman el análisis elaborado por el Banco de España, publicado este lunes, en el que se da cuenta de una desacele-ración del empleo en las compañías no financieras de nuestro país, y más allá, un frenazo en la contrata-ción por parte de las grandes com-pañías, en mínimos desde 2017, con un incremento del 0,8% en 2019 res-pecto al año anterior -nivel bastan-te inferior al 1,4% de aumento regis-trado en el ejercicio anterior-.

En este sentido, explica el super-visor bancario, para el conjunto de estas empresas no financieras de nuestro país, los gastos de personal crecieron en 2019 un 2,9%, una evo-lución que se explica por el aumen-to tanto de las plantillas como de las remuneraciones medias. Con-cretamente, el número medio de trabajadores de las empresas de esta muestra se elevó un 0,8%, tasa más moderada que la del año anterior (1,4%). Aquí, por segundo año con-secutivo, el aumento del empleo se vio impulsado por el avance de la contratación de personal fijo (del 1,4 %), mientras que el empleo tem-poral descendió un 1,7 %.

Sin embargo, la distribución de la creación de empleo difiere en fun-ción del tamaño de la empresa en cuestión. En este sentido, las gran-des empresas, aquellas con 250 empleados o más, son las que más contribuyen a la desaceleración del empleo por la vía de la contratación en estas compañías de carácter no financiero con un avance en el cuar-to trimestre del pasado año del 0,8%, por debajo del 1,4% interanual ano-tado en el mismo periodo del año anterior -cifras en este caso simila-res a las del agregado de empresas-. En el conjunto del pasado año, la intensidad en la creación de puestos de trabajo en estas compañías supu-so un aumento del 3% respecto al año anterior, si bien muestra una fati-ga del mismo modo al compararlo con el desempeño de 2017, cuando el incremento se fue al 4,7% en estas grandes empresas.

CBTCBI/CBT

2014* 2015* 2016* 2017* 2018* 2019**

Fuente: Banco de España.

(*) Datos de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, a partir de las empresas de la CBI, y media de los cuatro trimestres de cada año respecto del ejercicio previo (CBT).(**) Media de los cuatro trimestres de 2019 sobre el mismo período de 2018.

elEconomista

Coyuntura de la actividad empresarial no financiera en EspañaTasas de variación en %

Valor añadido bruto al coste de los factores

-4

-2

0

2

4

6

8

-10

-5

0

5

10

15

20

-5

0

5

10

0

2

4

6

8CBI CBT

CBTCBI/CBT CBTCBI/CBT

2014* 2015* 2016* 2017* 2018* 2019**

Gastos de personal

CBI CBT

CBTCBI/CBTCBI CBT

2014* 2015* 2016* 2017* 2018* 2019**

Empleo y salarios

2014* 2015* 2016* 2017* 2018* 2019**

Resultado económico bruto de la explotación

Nº medio de trabajadores (CBI)Nº medio de trabajadores (CBT)

Gastos de personal por trabajador (CBI)Gastos de personal por trabajador (CBT)

en el industrial el empleo se redu-jo un 0,3 %.

Las remuneraciones medias expe-rimentaron un nuevo repunte en 2019, aumentando un 2%, medio punto más que un año antes –nivel en línea con el avance de los suel-dos pactados de media por conve-nio en nuestro país y en la senda del aumento pactado entre la patronal y sindicatos para los años 2019 y 2020–. Esta aceleración se obser-vó de forma generalizada en casi todos los sectores productivos, excepto en el del comercio y la hos-telería, que fue el único en el que los salarios medios crecieron menos que el año previo (un 1,6%, frente al 2,9% de 2018). En el resto de las ramas, los incrementos salariales fueron más elevados: oscilaron entre el 1,9% del sector de la información y las comunicaciones y el 2,9% del de la energía, siendo en todos los casos estos aumentos superiores a los del ejercicio precedente. Y tam-bién por encima de la inflación, que cerró el pasado en el entorno del 0,7%, con el consecuente incremen-to del poder adquisitivo.

La creación de empleo en la gran empresa cae al mínimo de dos añosLas compañías no financieras incrementan un 2% los salarios en 2019, según el Banco de España

Los sectores energético (-1,9%) e industrial (-0,3%) ya asumen recortes de plantilla en 2019

Las pernoctaciones hoteleras crecieron en febrero un 6,8%Los hoteles españoles registra-ron más de 17,7 millones de per-noctaciones en el pasado mes de febrero, lo que supone un 6,8% más que en el mismo mes de 2019, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacio-nal de Estadística (INE), que re-cuerda que el mes de febrero contó con un fin de semana más que en 2019 al ser 2020 año bi-siesto. Con el avance de febrero, las pernoctaciones en estableci-mientos hoteleros encadenan cuatro meses de aumentos inte-ranuales después de las subidas del 0,5%, del 1,5% y del 2,9% en noviembre y diciembre de 2019 y

en enero de 2020, respectiva-mente. El repunte de las pernoc-taciones en febrero, donde aún no se refleja el impacto del coro-navirus, fue consecuencia del in-cremento de las pernoctaciones de los residentes en un 9,8% y del avance en un 4,8% de las realizadas por los extranjeros. Por mercados de origen, los via-jeros procedentes de Reino Uni-do y Alemania concentran el 23% y el 17%, del total de per-noctaciones no residentes en es-tablecimientos hoteleros en ene-ro. Cifras que reflejaban un buen desempeño del sector previo a la crisis sanitaria del coronavirus.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

68000

9761

Lunes a sábados

852 CM² - 83%

10998 €

26

España

24 Marzo, 2020

P.20

Page 21: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

Carlos Simón MADRID.

“Es que estos niveles de incremen-to de beneficios no equivalen ni con una recesión ni con una desacele-ración fuerte del crecimiento eco-nómico”. Esto es lo que decía una analista hace pocos meses sobre la expectativa de que los beneficios de las bolsas mundiales apuntaran a un crecimiento de casi doble dígi-to de cara a 2020. Pues bien, ha hecho falta una pandemia mundial para que, por fin, los expertos ajus-ten sus previsiones y, al menos, dejen de prever que las ganancias de las compañías crezcan este año.

Hace justo un mes que se desató un pánico que ya llevaba semanas merodeando en los mercados pero que todavía no había llegado a cris-talizar en las bolsas occidentales, que sí se vieron castigadas en el momento en el que Italia confirmó que la pandemia estaba fuera de control. Durante este mes, ha pasa-do de todo en todos los activos de inversión, ha habido un parón en la economía global y los gobiernos, junto a los bancos centrales, han sacado la infantería, la caballería y la artillería pesada para hacer fren-te al shock económico que ya están suponiendo las medidas de restric-ción llevadas a cabo por los distin-tos ejecutivos, primero en Asia, luego en Europa y ya en casi todas las regiones del globo.

Así, en este mes también los ana-listas han tenido que ir ajustando sus previsiones de bpa (beneficio por acción), las cuales se han recor-tado en un 8,3% para el Stoxx 600 y en un 5,4% para el S&P 500 en lo que llevamos de año, según el con-senso de analistas que recoge Fac-tSet.

De hecho, algunos expertos espe-ran que los recortes se profundicen. “Mirando la evolución de las bol-sas, éstas están recogiendo clara-mente una caída de beneficios de, por lo menos, entre un 5 y un 10%”, explica Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital. “La caída de los beneficios ya está en precio. Ahora la cuestión es ver en qué medida la situación empeora desde aquí”, añade el analista. “El merca-do ya da por segura una recesión y eso todavía no está recogido en las expectativas de beneficios”, señala Natalia Aguirre, de Renta 4. “Aun-que esto vamos a tardar en verlo, por lo menos, hasta el segundo tri-mestre del año”, agrega.

Este retroceso deja la expectati-va de beneficio por acción para este año en 25,52 euros en el Viejo Con-tinente, que es menos de lo que se

El coronavirus ya borra el crecimiento de beneficios en Europa de 2020... y será peorLos analistas han recortado su previsión de BPA un 8% en Europa y un 5% en EEUU en lo que va de año

En las últimas cinco recesiones, el BPA ha caído un 34% de media

E F M E F MA M J J A S O N D

2019 2020

COMPAÑÍA A 1 DE ENERO

18.021

11.804

9.372

8.065

14.430

ACTUAL

8.661

6.076

4.889

6.009

11.028

RECORTE (%)

-51,9

-48,5

-47,8

-25,5

-23,6

CAPITALIZACIÓN(MILL. €)

BENEFICIO ESTIMADO 2020 (MILL. €)

90.122

65.047

56.014

80.770

50.085

Royal Dutch Shell

Total

BP

AB InBev

Volkswagen

Fuente: FactSet. elEconomista

Las petroleras se llevan la peor parteEstimación del beneficio por acción de 2020

Evolución anual del beneficio por acción

Los mayores recortes entre las grandes europeas

COMPAÑÍA A 1 DE ENERO

15.040

12.717

9.123

16.096

17.794

ACTUAL

5.328

6.194

7.911

14.055

15.833

RECORTE (%)

-64,6

-51,3

-13,3

-12,7

-11,0

CAPITALIZACIÓN(MILL. $)

BENEFICIO ESTIMADO 2020 (MILL. $)

138.562

111.613

155.232

160.937

108.369

Exxon Mobil

Chevron

Walt Disney

Pfizer

Wells Fargo

Los mayores recortes entre las grandes americanas

25

26

27

28

29

30

31

E F M E F MA M J J A S O N D

2019 2020

165

170

175

180

185

190

195

25,52 167,68

0

5

10

15

20

25

30

2008 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20* 2021*0

50

100

150

200

2008 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20* 2021*

188,528,3

Stoxx 600 (€) S&P 500 ($)

Stoxx 600 (€) S&P 500 ($)

va a recuperar”, concluye Cantos. En este sentido, prueba de que el

shock se puede extender en el tiem-po es que el consenso de analistas también ha recortado, aunque en menos medida, sus previsiones de cara a 2021. Para el Stoxx 600 ya se espera un beneficio por acción un 6,2% inferior al que se vaticinaba a comienzos del ejercicio mientras que en Wall Street el tijeretazo ha sido del 3,9%, hasta los 188 dólares por acción –ver gráfico–.

Viajes y ocio, lo más castigado Atendiendo a cómo se han compor-tado los sectores desde que se desa-tó el pánico hace un mes, está claro que la industria de las aerolíneas, los viajes, el turismo y el ocio ha sido la más castigada, con una caída que ha superado ya el 50% de su valor total en Europa. No obstante, casi todos los segmentos han resultado muy dañados. Petroleras y gasistas han perdido casi un 43%. De hecho éstas han sido las compañías que han sufrido un ajuste más severo dentro de las grandes firmas mun-diales, como por ejemplo Royal Dutch Shell, Total y BP en el Viejo Continente, y Exxon y Chevron al otro lado del Atlántico. “Con los pre-cios de las materias primas muy deprimidos, tanto petroleras como acereras son dos nichos muy mer-mados ya que el precio de su pro-

ducto puede ser incluso inferior a los costes de producción, sobre todo, en las empresas de menor tamaño, que podrían empezar a quebrar si no hay un rebote de los precios”, explica Andrés Aragoneses, analis-ta de Singular Bank.

Por contra, hay negocios que no han parado su actividad, bien por-que la tecnología y el teletrabajo lo permiten, bien porque son de pri-mera necesidad. Los sectores menos golpeados han sido el sanitario, el de consumo básico y el de las tele-comunicaciones, lo cual no es casua-lidad. Para aguantar el tirón, “son clave la solidez de los balances y la rentabilidad del modelo de nego-cio”, explican desde Flossbach von Storch. “Un alto apalancamiento y bajos márgenes de beneficios son señales peligrosas, añaden.

reportó en 2019. Es decir, el merca-do ya ha borrado todo el crecimien-to que había pronosticado. En Esta-dos Unidos el deterioro ha sido lige-ramente inferior y todavía se espe-ra que el bpa avance un 3,4% entre 2019 y 2020.

“Todo dependerá de cómo es la salida de esta crisis, que yo espero que sea en U y también cuánto se demorará, algo que puede dilatar-se incluso hasta el cuarto trimestre del año”, advierte Cantos. Desde Vontobel aseguran que “teniendo en cuenta las medidas fiscales con-certadas por los gobiernos, no debe-ríamos ver un efecto dominó de quiebras en el sector empresarial y el resultado de esto debería ser una recuperación rápida por naturale-za”. No obstante, hay que tener en cuenta “que no todo lo perdido se

La economía global parece abo-cada a una recesión, “y la incóg-nita ahora es saber cómo será de intensa, cuánto durará y có-mo será la recuperación poste-rior”, apunta Natalia Aguirre, de Renta 4. En todo caso, y miran-do al pasado, desde Citi señalan que en las últimas cinco recesio-nes, el beneficio por acción (BPA) global ha caído un 34% de media, e incluso en la última gran crisis, la financiera de 2008, este retrocedió casi un 60%. Por múltiplos, los expertos de ‘Bloomberg Intelli-

gence’ apuntan a que “Europa ha puesto en precio un descen-so de los beneficios del 14%. No obstante, otros analistas ven muchas diferencias con respecto a lo que fue 2008, como Alejandro Puig, de Degroof Petercam, que prevé un ‘shock’ coyuntura,l pero no estructural como el de hace 12 años y esto significaría que tardaremos menos en volver a tasas de crecimiento potencial del PIB”, con lo que eso supone para las expectativas de benefi-cios empresariales.

Para el próximo año el recorte del BPA ha sido del 6% en Europa y de casi el 4% en EEUU

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EL TEMA DEL DIA

68000

9761

Lunes a sábados

800 CM² - 78%

11368 €

19

España

24 Marzo, 2020

P.21

Page 22: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

/ FMI Advierte de que la recesión será peor que la de 2008—P28

Kristalina Georgieva.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

300 CM² - 25%

4050 €

1,28

España

24 Marzo, 2020

P.22

Page 23: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

E PWA S H I N G T O N

La directora gerente del Fondo Monetario Interna-cional (FMI), Kristalina Geor-gieva, pronosticó ayer que el impacto del coronavirus generará una recesión “tan mala o peor” que la que tuvo lugar como consecuencia de la crisis de 2008.

“El pronóstico de creci-miento global para 2020 es negativo, con una recesión tan mala o incluso peor que la de la crisis financiera glo-

bal. Pero esperamos una re-cuperación en 2021”, explicó Georgieva al término de su participación en la video-conferencia de los ministros de Finanzas y banqueros centrales de los países del G20. “Es primordial priorizar la contención y fortalecer los sistemas sanitarios en todas partes. El impacto económico es, y será, seve-ro, pero cuanto antes pare el virus, más rápida y más fuerte será la recuperación,” agregó. En este sentido, la búlgara expuso que el FMI

apoya “firmemente” las medidas fiscales que han tomado varios países en distintas partes del mundo para “fortalecer” los siste-mas de salud y “proteger” a las empresas y trabajadores afectados. Georgieva tam-bién valoró positivamente las decisiones tomadas por los bancos centrales de re-lajar la política monetaria.

No obstante, el FMI aler-tó de que, aunque los países desarrollados están en una “mejor posición” para res-ponder a la crisis, los mer-

cados emergentes y países pobres afrontan “desafíos significativos”. Según los cálculos del FMI, los inver-sores internacionales han retirado 83.000 millones de

dólares (77.140 millones de euros) en los últimos días de los mercados emergentes, lo que supone la “mayor salida de capitales hasta la fecha”.

El organismo con sede en Washington también es-pecificó que 80 países han solicitado ayuda al FMI. “Es-tamos trabajando de cerca con otras instituciones fi-nancieras internacionales para proporcionar una res-puesta coordinada”, aseguró.

A su vez, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, afirmó que los

países “necesitan moverserápido para incrementar sugasto sanitario, fortalecersus redes de seguridad so-cial, apoyar al sector privadoy revertir la interrupción delos mercados financieros”.Durante la teleconferencia,Malpass instó a los paísesdel G20 a considerar sus-pender el cobro de deudasoberana hasta que el BancoMundial y el FMI evalúen sunecesidad de financiaciónante la crisis. Por su parte,Francia y China pidieron unacumbre urgente del G20.

El FMI pronostica una recesión “tan mala o peor” que la de 2008

El Banco Mundial insta al G20 a elevar el gasto en sanidad y protección social

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

42000

19793

Lunes a sábados

300 CM² - 25%

4050 €

1,28

España

24 Marzo, 2020

P.23

Page 24: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

Manuel Lao, exdueño de Cirsa, compra el 5% de Merlin P11

Trece farmacéuticas se unen para una terapia contra el Covid-19 P2 y 9

Amadeus, Airbus, H&M y Coca-Cola replantean sus dividendos P6

CaixaBank perdona el pago del alquiler a sus inquilinos P19

Andbank compra Esfera Capital P18

Alemania aprueba un presupuesto extra de 156.000 millones P25

Paramés reconoce un mayor impacto del virus en su cartera P18

Fallece José Folgado, afectado por el coronavirus P4

www.expansion.comMartes 24 de marzo de 2020 | 2€ | Año XXXIV | nº 10.224 | Primera Edición

HOY SUPLEMENTO

Expansión JurídicoCómo protegen las empresas a sus empleados, país a país

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

ERTE: la avalancha provoca atasco en la tramitación

Maurici Lucena preside Aena.

Pabl

o M

oren

o

Colapso en el Ministerio de Trabajo y en las autonomías. No tienen medios suficientes para tramitar los 150.000 ER-TE que se han presentado. Les falta incluso capacidad para asignar número de expediente. P20-21, 38 y 40/EDITORIAL

suscripcion.expansion.comENTRE EN

SUSCRÍBASE A

Y LLÉVESE UNALTAVOZ INTELIGENTEGOOGLE HOMED E R EG A L O

� PSA, Vueling, Primark, Indra, Áreas y Konecta anunciaron la presentación de ERTE

OPINIÓN

� Ignacio de la Rica

� Ramón Palacín

� Juan Pedro Marín

� Javier Ayuso

� Álvaro Guzmán � Javier Fernández-Lasquetty

La Fed comprará activos de manera ilimitada

La Bolsa queda en manos de los inversores a corto plazo P14

La Reserva Federal ha lanza-do toda su artillería. En un movimiento extraordinario, anunció que adquirirá deuda del Tesoro y titulaciones hi-potecarias en las cantidades que sean necesarias. Tam-bién respaldará préstamos corporativos. P13

¿Han tocado fondo las bolsas? P15

El precio del petróleo sigue su caída y se sitúa en 27 dólares P23

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).

Efe

� El objetivo es limitar las pérdidas de empleo y de ingresos en los sectores público y privado

Los grupos de turismo prevén pérdidas de 40.000 millones P22

Aena revisa el dividendo ante la brusca caída de ingresos

OPINIÓN

José Luis ZoredaEl turismo: un sector clave para salir de la crisis P39

� Calviño rechaza un mayor parón de la actividad económica para no dañar más al PIB

Juegos Olímpicos: Más de 20.000 millones en vilo P36

� Ábalos no descarta intervenir en Iberia para garantizar la españolidad

P3/LA LLAVE

Inversor

Ana Botín, presidenta de Santander.JM

Cad

enas

Santander cancela el dividendo a cuenta� Ana Botín y José Antonio Álvarez reducen su salario a la mitad P19

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

826 CM² - 77%

14707 €

1,23

España

24 Marzo, 2020

P.24

Page 25: GHPDU]RGH · de 2021. Airbus, dentro de un amplio plan para reforzar su balance, ahorrará 1.400 mi-llones de euros al suprimir el dividendo de 2019, según comunicó a la CNMV. Y

ECONOMÍA / POLÍTICA

Martes 24 marzo 2020 23Expansión

rá a acudir a su sucursal de referen-cia.

De momento, pues, la discusión se ha centrado en los temas que más interesan a la banca. Pero, im-porta más asegurar la eficacia del instrumento para las empresas afectadas. En este sentido, no resul-ta ocioso recordar los principales rasgos prácticos del paquete, de corte similar aunque limitado a Pymes, diseñado por el Gobierno británico y operativo desde esta se-mana. Dejemos al margen la fija-ción de simples topes uniformes y

vencimientos más flexibles que los criterios comunitarios. El verdade-ro valor añadido reside en la cober-tura por el Estado de los intereses y comisiones en los doce primeros meses para que las empresas pue-dan resistir un golpe que extenderá su impacto más allá del final de la epidemia. Obviamente, se prohíbe toda comisión por la concesión de la facilidad, en consonancia con el carácter de beneficiario que osten-ta la banca. También destaca la fi-nanciación de activos en plazo de hasta 10 años, posibilidad que no

contempla la norma española. No menos importante es la reducción a su mínima expresión del papeleo. Corresponde a las entidades valo-rar si el deudor resulta viable de no mediar el efecto de la crisis del Co-vid-19, y determinar si su capacidad de acceso al crédito en condiciones normales no se encuentra merma-da. Lógicas cautelas para evitar fa-llidos irremediables o beneficiarios sin causa.

Cabe esperar que nuestro esque-ma siga pautas similares para ase-gurar su movilización sin tardanza

evitando, en especial, que la justifi-cación de las dificultades se erija en un obstáculo burocrático como ha ocurrido con la moratoria en algu-nas facilidades públicas. Hay que confiar en los criterios de razonable viabilidad y constatación de dificul-tades sobrevenidas que aplique la banca, primera interesada en mini-mizar su exposición. Nadie mejor que las entidades para calibrar el riesgo de las operaciones bajo esta facilidad. Más todavía si, como todo parece indicar, el límite de cobertu-ra estatal se establece en un 80%.

Por encima de ese porcentaje se de-bilitaría algo la disciplina, con una traslación más pronunciada de fa-llidos sobre el déficit. Nada importa más en estos momentos que instru-mentar con celeridad este instru-mento de choque. Con las mínimas exigencias documentales posibles, especialmente para créditos por debajo de un cierto umbral como prevé el esquema británico. Nos va en una adecuada fijación de los cri-terios la supervivencia de muchas empresas. Ni más ni menos.

Economista

Pablo Cerezal. Madrid El colapso de la economía mundial, las crecientes nece-sidades de crédito y el desplo-me de los precios del petróleo amenazan con generar una tormenta perfecta sobre los bonos de deuda, lo que podría llevar a que el nivel de impa-gos se dispare. La agencia de calificación de riesgos crediti-cios Moody’s alertó ayer en un informe de la existencia de “dos shocks gemelos”, el coro-navirus y el petróleo, que es-tán creando “una grave crisis crediticia en muchos secto-res, regiones y mercados”. El texto señala también que de su duración depende el im-pacto sobre los distintos rá-tings soberanos.

La calidad del crédito en to-do el mundo se está viendo se-riamente amenazada tanto por la propagación del coro-navirus como por los bajos precios del petróleo, que ron-dan ya los 27 dólares por ba-rril. Todo ello amenaza con provocar un desplome de los ingresos públicos y un au-mento de las necesidades de financiación que tensará la calificación crediticia. En concreto, el coronavirus no sólo está paralizando todo el mundo y dañando seriamente los ingresos públicos, sino que también exige un gran plan de gasto para volver a poner en marcha la economía. Y, al mismo tiempo, los bajos pre-cios del crudo constriñen los ingresos de los países expor-tadores, lo que les generará dificultades en el pago de la deuda.

El texto advierte de que hay cuatro vías por las que se pue-

den propagar estos efectos adversos: “golpes específicos sobre el crecimiento, por ejemplo un turismo mucho más bajo”, un “crecimiento ampliamente deprimido que lleva a una mayor deuda” so-bre el PIB, unos precios bajos del petróleo y otras materias primas que “agrandan los dé-ficits fiscales y externos” y unas “condiciones financie-ras mucho más ajustadas que amenazan la liquidez y la es-tabilidad externa”. Todo ello es un cóctel que se cierne di-rectamente sobre las econo-mías avanzadas y sobre los países dependientes de la ex-portación de materias primas, pero acabará incidiendo tam-

bién sobre el resto, al impac-tar sobre el riesgo de impagos y las condiciones de mercado.

Y este círculo vicioso pare-ce estar materializándose ca-da vez con más intensidad, dado que “la economía global está en una recesión o cerca de ella”. Esto se debe a la “inesperada emergencia del coronavirus, que constituye un significativo shock tanto de oferta como de demanda para la economía global”, al haber provocado “restricciones en los viajes, cuarentenas y cie-rres de fábricas y negocios en las mayores economías del mundo”. Esto ha hundido el consumo privado, al tiempo que las inversiones se han

“frenado drásticamente” en muchos países como resulta-do de la incertidumbre en tor-no a las condiciones económi-cas.

Y todo ello ha agravado las perspectivas de crecimiento, especialmente entre los paí-ses exportadores de petróleo y otras materias primas. Por ejemplo, la previsión de PIB en Arabia Saudí se ha hundi-do en más de dos puntos en cuestión de semanas, seguida de India (1,3 enteros), Italia o China (un punto en cada ca-so). Y, aunque no hay una ci-fra concreta para España, to-do parece indicar que el im-pacto puede ser muy similar al caso italiano, debido tanto a

la incidencia similar de la en-fermedad como al elevado peso turístico de ambas eco-nomías. Con todo, Moody’s advierte de que estas previ-siones podrían haber queda-do ya desfasadas, dado que es-tán actualizadas a fecha de 6 de marzo.

Además, Moody’s señala que las políticas adoptadas por los distintos países “es im-probable que hagan más que amortiguar el impacto negati-vo” del coronavirus o “en al-gunos casos, permitir una re-cuperación más rápida una vez que el shock inicial desa-parezca”. Y tampoco es muy probable que la bajada de los precios del petróleo sirva de gran impulso en los países más dependientes de esta ma-teria prima, habida cuenta de que el descenso de la cotiza-ción se está produciendo de-bido al bajo nivel de demanda, y no solo por la pugna entre Arabia Saudí y Rusia.

Petróleo De hecho, el precio del petró-leo se sitúa en torno a 27 dóla-res por barril, muy cerca de los mínimos de hace 18 años. Aunque el barril de Brent, de referencia en Europa, comen-zó la sesión con una caída de en torno al 5%, hasta rozar los 25 dólares, posteriormente se recuperó. Con todo, estos ni-veles están muy lejos de ase-gurar la sostenibilidad finan-ciera de los grandes países ex-portadores, dado que buena parte de ellos necesitan unos precios superiores a los 40 dólares por barril para evitar que su negocio incurra en pérdidas.

El coronavirus y el petróleo están creando “una grave crisis crediticia”INFORME DE MOODY’S/ La agencia de ráting advierte del cóctel que suponen el freno al crecimiento, el aumento de los déficits para combatir la enfermedad y la caída de ingresos por materias primas.

Banco Mundial: 140.000 millones para reconstruirExpansión. Madrid El Banco Mundial ha ido ele-vando la potencia de fuego de su bazuca económico a medi-da que se agravaba la pande-mia. A principios de marzo, el organismo que preside David Malpass anunció la moviliza-ción de 12.000 millones de dólares (alrededor de 10.780 millones de euros) para com-batir el coronavirus. Ayer, la institución aseguró que po-dría desplegar hasta 150.000 millones de dólares (unos 140.000 millones de euros) en los próximos quince meses tanto para paliar los efectos de la pandemia en los países en desarrollo como para ayudar-les en la posterior reconstruc-ción de sus economías. En el contexto de este anuncio, el Banco Mundial pidió ayer a los líderes del G20 que permi-tan a las naciones más pobres congelar los pagos de la deuda bilateral mientras combaten la epidemia.

Los destrozos económicos del coronavirus están siendo tan agudos que la directora ge-rente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió ayer de que esta crisis generará una recesión “tan mala o peor” que la que que se produjo a raíz del estallido de la crisis financiera en 2008. “El pronóstico de crecimiento global para 2020 es negativo, con una recesión tan mala o incluso peor que la de la crisis financiera global. Pero esperamos una recupe-ración en 2021”, afirmó Geor-gieva al término de su partici-pación en la videoconferencia celebrada por los ministros de Finanzas y banqueros centra-les de los países del G20, cuyo único compromiso ayer fue trabajar en un plan de res-puesta conjunto.

La caída del petróleo ha hundido los ingresos de los países exportadores.

Blo

ombe

rg N

ews

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

131000

20661

Lunes a sábados

826 CM² - 77%

14707 €

1,23

España

24 Marzo, 2020

P.25