ghglflhpeuhgh · 2020. 12. 15. · la sepi, organismo gestor del fondo de rescate de empresas, ya...

18
15 de diciembre de 2020

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 15 de diciembre de 2020

  • Índice

    AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    El Consejo Consultivo y el de Cuentas reforzarán el control sobre los contratosEl Norte de Castilla - 15/12/2020

    SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    La SEPI llama a Alantra para completar su ejército de asesores para rescatar empresasVozpopuli - 15/12/2020

    La pyme seguirá mirando al exterior a pesar de la COVID-19Cinco Días - 14/12/2020

    GPF se lanza a crear el mayor grupo de cítricos en EspañaExpansión - 15/12/2020

    El 91% de los inversores institucionales evalúa factores no financieros antes de invertir en una empresaEuropa Press (ES) - 14/12/2020

    La CNMV alerta sobre nuevos chiringuitos financierosCinco Días - 15/12/2020

    La rentabilidad de los pagos de la gran banca europea será del 5% en 2021El Economista - 15/12/2020

    MACROECONOMIA

    Bruselas aprueba extender tres años la devolución de los ICO del Covid-19El Economista - 15/12/2020

    El PIB del G20 crece un 8,1%, mientras España cae un 16,7%El Economista - 15/12/2020

    3

    4

    5

    6

    8

    10

    11

    13

    14

    16

    17

    18

    P.2

  • AUDITORIA SECTOR PUBLICO

    P.3

  • SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    VALLADOLID

    118000

    14859

    Diario

    540 CM² - 47%

    2288 €

    8

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.4

  • SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIAL

    P.5

  • ECONOMÍA

    La SEPI llama a Alantra para completar su ejército

    de asesores para rescatar empresas

    La SEPI, organismo gestor del fondo de rescate de empresas, ya tiene el listado definitivo de

    asesores. Se prevé una oleada de solicitudes durante el primer trimestre de 2021

    Exterior de la sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Zarateman

    ÁLVARO ZARZALEJOS

    PUBLICADO 15/12/2020 04:45 | ACTUALIZADO15/12/2020 04:51

    Cambio de última hora en el 'pool' de asesores del Gobierno para rescatar empresas. La Sociedad Estatal de

    Participaciones Industriales (SEPI), el brazo inversor del Estado, ya tiene el listado definitivo

    de despachos de abogados y asesores financieros que le darán soporte para gestionar el rescate de

    empresas afectadas por la pandemia. A los nombres ya conocidos se suma una incorporación de última hora,

    el banco de inversión Alantra.

    Según consta en el acta consultada por Vozpópuli, la entidad que preside Santiago Eguidazu ha sido

    finalmente seleccionada después de que Auxadi y DA Lawyers, que se presentaban juntos, no remitiesen a

    tiempo una documentación requerida por la SEPI. Al ver reducida su puntuación, Alantra fue notificada a

    principios de diciembre que finalmente sí pasaba el corte de selección y ya forma parte del panel definitivo de

    asesores.

    P.6

    https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/https://www.vozpopuli.com/alvaro_g-_zarzalejos/https://www.vozpopuli.com/tag/sepi/https://www.vozpopuli.com/tag/despachos/https://www.vozpopuli.com/tag/alantra/https://www.vozpopuli.com/

  • Por tanto, los asesores financieros finalmente seleccionados, además del citado banco, son Auren, Deloitte,

    Duff & Phelps, EY, Accuracy Asesores, Capgemini, BDO, PKF Attest, IDOM Consulting, Mazars, Crowe

    Advisory, CaixaBank, FTI Consulting, Grant Thornton, KPMG, Lener junto a Vaciero y Grupo Atisa, Alvarez &

    Marsal, PwC y Daiwa Corporate Advisory.

    Respecto a los asesores jurídicos, los seleccionados no han variado con respecto a la preselección: Deloitte,

    Gómez-Acebo & Pombo, KPMG, Marimón Abogados, Mazars, Ramón y Cajal, Simmons & Simmons,

    Andersen, Pérez-Llorca, Cuatrecasas, PKF Attest, Ontier, BDO, PwC, Bird & Bird, EY, Montero Aramburu,

    Pinsent Masons en alianza con Ceca Magán, Broseta y Garrigues.

    Los seleccionados se encargarán de dar soporte al Consejo Gestor de la SEPI formado por el vicepresidente

    de SEPI, Bartolomé Lora; la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva; la

    subsecretaria del Ministerio de Hacienda, Pilar Paneque; el secretario general de Industria y de la Pequeña

    y Mediana Empresa, Raúl Blanco; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen y el secretario general

    y del Consejo y director jurídico de SEPI, Javier Loriente.

    Primeras solicitudes de rescate

    La SEPI puso en marcha en verano el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas dotado con

    10.000 millones de euros para mantener a flote aquellas empresas estratégicas cuya viabilidad esté en

    peligro por culpa de la pandemia.

    La última empresa que ha solicitado formalmente ayuda ha sido la siderúrgica Celsa. Como

    adelantó Vozpópuli, la compañía ha pedido unos 350 millones de euros al fondo. Esta petición se suma

    a la que recientemente ha hecho Naviera Armas Transmediterránea, adelantada también por este diario el

    pasado 14 de noviembre. En este caso, la compañía ha pedido alrededor de cien millones de euros.

    Otra empresa que también ha lanzado un SOS al Gobierno es la asturiana Duro Felguera, que ha solicitado

    también unos cien millones y que precisamente está siendo asesorada por Alantra, que también coordina las

    ofertas que ha recibido de inversores interesados en la compañía. Su caso todavía está pendiente de

    aprobación por parte del Consejo Gestor, al igual que los 240 millones que negocian Halcón Viajes (Globalia)

    y Ávoris (Barceló) para sellar su fusión. Por ahora, la única empresa que ha recibido la bendición de la SEPI

    y el Consejo de Ministros ha sido Air Europa, que recibirá 475 millones.

    https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/sepi-alantra-asesores-rescate-

    empresas_0_1419159096.html

    P.7

    https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/celsa-rescate-sepi_0_1415858641.htmlhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/celsa-rescate-sepi_0_1415858641.htmlhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/naviera-armas-rescate-sepi_0_1409560265.htmlhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/naviera-armas-rescate-sepi_0_1409560265.htmlhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/sepi-alantra-asesores-rescate-empresas_0_1419159096.htmlhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/sepi-alantra-asesores-rescate-empresas_0_1419159096.html

  • PYMES

    La pyme seguirá mirando al exterior a pesar de la

    COVID-19

    • Un 77% de los directivos ya busca nuevas oportunidades fuera de las fronteras españolas

    ROCÍO GONZÁLEZ

    Madrid 14 DIC 2020 - 10:52 CET

    El 77% de los directivos buscan nuevas oportunidades laborales a nivel internacional. La internacionalización

    se ha convertido en una de las herramientas clave que deben tener en cuenta las empresas para salir de la

    crisis. Así se muestra en el estudio ‘Expansión internacional de la empresa española: un nuevo escenario

    global’, que ha elaborado KPMG.

    En dicho estudio se ha encuestado a 500 empresas. La mayoría de ellas considera que el mercado

    internacional les supondrá un incremento en su facturación al menos el próximo año.

    Los países por los que opta la mayoría forman parte de la Unión Europea. Un 37% de las empresas prefiere

    países que sean de la UE, frente a un 35% de ellas que optan por EE.UU. Por el contrario, un 25% de los

    encuestados asegura decantarse por Reino Unido cuando se consolide el Brexit.

    P.8

    https://cincodias.elpais.com/territorio_pyme/pymehttps://cincodias.elpais.com/autor/rocio_gonzalez_garcia/a/https://cincodias.elpais.com/tag/fecha/20201214

  • Tras la Covid-19 la mayoría de las empresas asegura tener incertidumbre sobre su futuro. Un 83% advierte

    más competitividad en sus sectores. Para un 70% han cambiado los hábitos de consumo y las preferencias.

    Un 65% alude a la transformación digital como uno de los principales cambios tras la pandemia. Por su parte,

    un 55% señala que hay más proteccionismo, un 51% habla de sostenibilidad, mientras que un 49% apunta a

    la resiliencia del modelo de negocio.

    En cuanto al apoyo público que están recibiendo las empresas para internacionalizarse. Un 48% destaca que

    hay mejoras fiscales. Un 47% ve más apoyo financiero a la exportación, mientras que un 44% alude a

    obstáculos administrativos. No obstante, un 49% de las empresas cree que los fondos europeos les ayudarán

    a internacionalizarse.

    Un motor de recuperación económica

    En relación a esta situación, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha expuesto la necesidad

    de impulsar la internacionalización empresarial. Actualmente, a dicho, ya hay más de 50.000 empresas que

    exportan de manera regular y considera que abrirse a nuevos mercados ayudará a las empresas a “ser más

    competitivas”.

    Para el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, la internacionalización ayudará a la recuperación

    económica. De similar manera piensa el presidente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Ignacio

    Osborne, para quien “la clave reside en que las empresas españolas sean capaces de dar un salto de calidad

    en el nivel de sofisticación y diferenciación de su oferta”.

    El presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, ha abogado por que haya una

    política de Estado en materia de internacionalización que implique a todos los ministerios.

    Finalmente, el Rey ha asegurado en el Foro de Marcas Renombradas Españolas que la internacionalización

    es uno de los “grandes motores de recuperación de la economía española”.

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/10/pyme/1607640271_339730.html

    P.9

    https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/10/pyme/1607640271_339730.html

  • EMPRESAS

    Martes 15 diciembre 20206 Expansión

    V.M.O. Madrid PJL Investments, la sociedad holandesa que consolida los resultados del grupo Pepe Jeans, rebautizado como All We Wear Group (AWWG), cerró su ejercicio 2018-2019 con una facturación de 532 millones de euros, un 6% me-nos que un año antes, según sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

    El documento muestra que la empresa, que ha afrontado serios problemas por la crisis del Covid-19, ya arrastraba una situación de caída del ne-gocio antes de la pandemia, con un descenso de las ventas de Pepe Jeans y Hackett, sus principales marcas, del 5,7% y el 6,8%, respectivamente, en el último ejercicio disponible, pese a que ambas enseñas crecieron un 32% y un 68% en el canal online.

    La sociedad indica en sus cuentas que está “realizando importantes esfuerzos para mejorar el margen de explo-tación, elaborando planes destinados a mejorar la acep-tación y la gestión de com-pras”, así como expandiéndo-se “en nuevos mercados”.

    Pese a ello, el resultado de explotación del ejercicio 2018-2019 fue de 128,9 millo-nes negativos. La razón radica en una depreciación de 50 mi-llones de euros en sus activos intangibles y “un deterioro del fondo de comercio, que tuvo un impacto negativo de 117,3 millones de euros en las cuentas anuales”.

    La empresa, propiedad del libanés M1 y de L Catterton (LVMH), cerró el ejercicio con unas pérdidas netas de 148,8 millones debido a estas circunstancias, lo que supone multiplicar casi por 11 los 13,7 millones que perdió en el ejer-cicio 2017-2018.

    Ajuste frente al Covid Pepe Jeans refinanció en 2019 su préstamo sindicado de 230 millones, extendiendo el vencimiento hasta 2024, tras alcanzar un acuerdo con sus 14 acreedores que tam-bién incluyó realizar una am-pliación de capital de 25 mi-llones por parte de sus accio-nistas. Este verano, el grupo redefinió las condiciones de ese préstamo, ampliándolo en otros 46 millones, y realizó otra ampliación de 30 millo-nes. Ya en octubre, señaló que llevará a cabo una reestructu-ración que podría llevar apa-rejada el 10% de sus tiendas.

    Pepe Jeans multiplicó por 11 sus pérdidas en el ejercicio 2018-2019

    GPF se lanza a crear el mayor grupo de cítricos en EspañaFUSIÓN A TRES BANDAS/ El fondo consolida varias empresas en The Natural Fruit y planta cara a Citri&Co, que impulsa Miura.

    Miguel Ángel Patiño. Londres El fondo GPF Capital ha dado un nuevo paso en su carrera hacia la creación de un nuevo gigante de cítricos en España. El grupo ha comprado Fru-garva y, dentro de lo que en el sector financiero se conoce como add-on, la intención es integrar este grupo en The Natural Fruit Company, re-sultado a su vez de la fusión a lo largo de este año de Fruxe-resa y Frutas Naturales.

    Se forma así un hólding con 200 millones de facturación anuales que va a ser líder en segmentos del mercado de cí-tricos como el de los limones. Frugarva es uno de los gran-des proveedores de Mercado-na, la mayor cadena de super-mercados en España, con una cuota superior al 20%.

    GPF da así un nuevo golpe de efecto en la frenética carre-ra que se ha desatado en Es-paña por la concentración del sector de cítricos y otras fru-tas. En este segmento del mercado existen varios gru-pos de tamaño medio. El sec-tor está muy atomizado y en manos de empresas familia-res mayoritariamente. En esa carrera también compite el fondo de inversión Miura Pri-vate Equity, que hace tiempo promovió la creación de Ci-tri&Co.

    Frugarva, fundada en Mur-cia en 1965, es una de las com-pañías líderes en España en la producción, procesamiento y distribución de limón y gra-nada. A través de sus instala-ciones de 51.000 metros cua-drados en Alhama (Murcia) y con 400 trabajadores, Frugar-va sirve más de 70.000 tonela-das de fruta al año a clientes nacionales e internacionales.

    Gran competidor Su volumen de facturación supera los €50 millones repre-sentando las exportaciones más de un 90% del total. Con la incorporación de Frugarva al proyecto de The Natural Fruit Company, el grupo se

    convierte con sus 200 millo-nes de facturación en uno de los grandes competidores del mercado. GPF mantiene una apuesta por la continuidad to-tal del actual equipo directivo, explican fuentes financieras. El objetivo es consolidar la posición del grupo en España y en Europa. Frugarva ha contado con A&G como ase-sor financiero y con Cuatreca-sas como asesor legal, mien-tras que The Natural Fruit Company ha sido asesorado por Uría Menéndez, KPMG y Garrigues. Fundado en 2015 por Martín Rodríguez-Fraile, Ignacio Olascoaga, Lorenzo Martínez de Albornoz y Gui-llermo Castellanos, GPF Ca-

    pital cuenta en la actualidad con €700 millones de capital bajo gestión. Todos los fondos están participados de manera exclusiva por inversores pri-vados de España, EEUU y 13 países de Latinoamérica, en-tre ellos México, Brasil, Co-lombia y Chile.

    A por mil millones Hasta la fecha, GPF Capital ha canalizado a la pyme espa-ñola más de €500 millones en-tre capital propio y de terce-ros y prevé elevar esa cifra por encima de los €1.000 millones con el programa de inversión de GPF Capital III. La Llave / Página 2

    MásMóvil se alía con Lucera para ampliar su oferta de energíaIgnacio del Castillo. Madrid

    El grupo de telecomunicacio-nes MásMóvil ha ampliado su apuesta por el negocio eléctri-co, en el que ya estaba presen-te a través de Pepeenergy, la marca de Pepephone (que ha multiplicado por 2,2 el núme-ro de clientes eléctricos entre 2019 y 2020 y ya cuenta con 34.000). Ahora, ha lanzado EnergyGo (EnergyGo.es) un nuevo servicio de energía eléctrica 100% verde. Para ello se ha aliado con Energía Colectiva Lucera, una comer-cializadora independiente, que es la que proporciona el suministro eléctrico y tam-bién la plataforma tecnológi-ca avanzada para facilitar el uso y seguimiento de los con-sumos por parte de los usua-rios, a través del teléfono mó-vil, con una app para Android o iOS, así como a través de una web.

    Meinrad Spenger, el conse-jero delegado del grupo Más-Móvil, señaló ayer que Yoigo se convierte en el primero de los cuatro grandes operado-res de telecomunicaciones en ofrecer a sus clientes electrici-dad, aunque Movistar, por ejemplo, ha empezado a co-mercializar paneles eléctricos a través de sus canales comer-ciales. EnergyGO cobrará una cuota mensual de 6 euros (IVA incluido) gratuita para los clientes de Yoigo. El mo-delo de EnergyGo está dise-ñado para que un cliente de Yoigo medio pueda obtener un ahorro en torno a un 20%

    en su factura eléctrica (120 al año en una factura típica), se-gún señaló Alberto Galaso, el responsable de nuevos nego-cios de MásMóvil.

    La oferta está compuesta por tres tarifas: Mismo precio todo el día; Discriminación horaria y Tarifa coche eléctri-co. El objetivo de EnergyGO es que cada cliente encuentre la tarifa que mejor se ajusta a su consumo y, si no escoge la más adecuada o cambia sus hábitos, la app de EnergyGO está diseñada para recomen-darle, de forma proactiva, un cambio de tarifa, con datos detallados del ahorro poten-cial.

    Spenger explicó que éste es el primero de una serie de nuevos negocios entre los que destacó su crecimiento en te-lecos en Portugal. En el país vecino está invirtiendo ya en fibra y va a participar en la su-basta de frecuencias que se celebrará a partir del 22 de di-ciembre para desplegar una red parcial de telefonía móvil con cobertura en Lisboa y Oporto. Además, también pronosticó que antes de fin de año lanzará un servicio de alarmas para el hogar y que en 2021 ampliará esta gama de servicios.

    El servicio, con electricidad 100% verde, tiene ventajas para los clientes actuales de Yoigo

    Instalaciones de Frugarva en Murcia.

    Apuesta por la diversificación La gran diferencia del servicio es su plataforma tecnológica que recomienda una tarifa en función del patrón de uso.

    MásMóvil planea más diversificación: en Portugal va a acudir a la subasta de frecuencias y quiere entrar en el negocio de alarmas.

    Meinrad Spenger, consejero delegado de MásMóvil.

    JMC

    ad

    en

    as

    La operación ha sido asesorada por A&G, Cuatrecasas, Uría Menéndez, KPMG y Garrigues

    Con la entrada en Frugarva, GPF sigue aumentando su proyecto The Natural Fruit Company, iniciado hace apenas 11 meses fusionando a su vez los grupos Fruxeresa y Frutas Naturales. Tras seis años de fuerte actividad inversora con 30 transacciones cerradas, GPF cuenta con una cartera diversificada. Durante este atípico año 2020, el fuerte tirón de los sectores positivamente impactados por la pandemia (alimentación, cuidado personal, y logística, entre otros), y la concentración de la inversión de GPF en los mismos, ha compensado la evolución de las empresas en sectores más ralentizados (restauración, ocio), dando como resultado un incremento de valor neto de las inversiones de GPF. Hasta la fecha, GPF Capital ha canalizado más de 500 millones entre capital propio y de terceros.

    Fuerte tirón en pleno Covid

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    EMPRESAS

    125000

    20661

    Lunes a sábados

    558 CM² - 52%

    9048 €

    6

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.10

  • Publicado 14/12/2020 11:55 CET

    El 91% de los inversores institucionales evalúa factores

    no financieros antes de invertir en una empresa

    Operador de Bolsa - Boris Roessler/dpa - Archivo

    Creen que las compañías no informan adecuadamente sobre los riesgos ESG que podrían afectar a sus

    modelos de negocio

    MADRID, 14 Dic. (EUROPA PRESS) -

    El 91% de los inversores institucionales sostiene que lleva a cabo una evaluación de factores no financieros

    de las empresas, como la sostenibilidad o la gobernanza, antes de invertir en ellas, según revela una encuesta

    llevada a cabo por EY a nivel global.

    La proporción de inversores que dice que la información no financiera ha sido "frecuentemente" fundamental

    a la hora de decidir dónde invertir en los últimos doce meses se ha elevado hasta el 43%, frente al 27% de

    2016 y el 34% de 2018.

    La práctica totalidad (98%) de los 300 encuestados evalúa el rendimiento no financiero basándose en las

    divulgaciones corporativas. Un 72% dice que lo hace de una forma metódica y estructurada. En 2013, cuando

    se inició este análisis, más de un tercio decía que hacía "poca o ninguna" revisión de las divulgaciones no

    financieras.

    P.11

  • Muchos inversores creen que las compañías no informan adecuadamente sobre cómo los riesgos

    ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) podrían afectar a sus modelos de

    negocio. En este sentido se inclina el 42% de los inversores preguntados por los riesgos de gobernanza, el

    41% en el caso de los riesgos sociales y el 34% si se les hace referencia a los riesgos medioambientales.

    "Los inversores precisan de una mayor estandarización y rigurosidad de los datos no financieros porque

    contribuye a reforzar la confianza y credibilidad en las empresas y en los mercados. Las organizaciones más

    concienciadas con los factores ESG tendrán más posibilidades de recuperarse tras la crisis al favorecer la

    creación de valor a largo plazo", ha sostenido Alberto Castilla, socio de sostenibilidad de EY.

    El 83% de los encuestados pone de manifiesto que es necesario contar con un marco formal que permita a

    las empresas medir y comunicar el valor intangible y así poder evaluar su estrategia de creación de valor a

    largo plazo, incluyendo un 40% que dice ser "muy necesario". Un 2% de los inversores consultados no ve la

    necesidad de que las empresas midan y comuniquen el valor intangible.

    El estudio ha detectado que los principales retos para que los informes de información ESG mejoren son su

    desconexión con la información financiera, la falta de información en tiempo real, así como de la información

    relativa a cómo la empresa crea valor a largo plazo, la necesidad de centrarse en los temas realmente

    importantes y la falta de visión de futuro en las divulgaciones.

    https://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-91-inversores-institucionales-evalua-factores-

    no-financieros-antes-invertir-empresa-20201214115522.html

    P.12

    https://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-91-inversores-institucionales-evalua-factores-no-financieros-antes-invertir-empresa-20201214115522.htmlhttps://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-91-inversores-institucionales-evalua-factores-no-financieros-antes-invertir-empresa-20201214115522.html

  • C I NCO D Í A SM A D R I D

    La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha ampliado sus advertencias sobre un total de 13 entidades no inscritas en su registro y que no es-tán autorizadas para pres-tar servicios de inversión u otras actividades sujetas a supervisión.

    El supervisor señaló ayer a Bankia Finance, que opera en la web Ra-pidegroupe.com, ajena al grupo Bankia. Previamen-te, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pen-siones ya advirtió de que dicha web “fraudulenta” ofrece la contratación de seguros sin contar con la correspondiente autoriza-ción administrativa.

    La CNMV ha advertido también sobre Goldmans Banc y Milmo Group LTD, con las webs Goldman.io y Goldmans.cc. Entre la decena de chiringuitos fi-nancieros advertidos figura el clon Invicta Securities Limited, que no guarda relación con la empresa de servicios de inversión debidamente registrada en España en régimen de libre prestación con el número 4.169, detalla el supervisor.

    El organismo presidido aún por Sebastián Albella ha señalado a Crypto Trust consulting LTD (Crypto-trustconsulting.com/), Kere trader (Keretrader.com), Axes bank (Groupaxes.com), BP bank (Bp-groupe.com), y a los dominios web Europae-s.com, Umarkets.ai/es/ y Algorithmsgroup.com.

    Entre las entidades sin autorización para operar en España la Comisión también ha señalado a Prometheus LTD, Univer-sal Markets (Umarkets.io/es y Umarkets.group/es/), Bridgefund y Bridge Fund (http://bridgefund.io/ y http://client.bridgefund.io/).

    Las advertencias de la CNMV sobre chiringuitos financieros pueden ser consultadas en su página web. Para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse al número de atención al inversor 900 535 015.

    El supervisor viene desde 2019 reforzando su lucha contra este tipo de páginas web fraudulentas. Ese año disparó a 323 las advertencias en su página web contra chiringuitos fi-nancieros. Un año antes la cifra era de solo 63.

    La CNMV alerta sobre nuevos chiringuitos financieros

    Recurren a nombres falsos como Goldmans Banc y Bankia Finance

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    MERCADOS

    46000

    19793

    Lunes a sábados

    228 CM² - 19%

    3078 €

    19

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.13

  • La media de bancos de inversión recogida por FactSet espera que la rentabilidad por dividendo de las grandes del sector de la zona euro alcance, de media, el 5% el año que viene, y que se incremente hasta el 6,2 % en 2022. PÁG. 8

    La rentabilidad de los pagos de la gran banca europea alcanzará el 5%Los analistas prevén que llegue al 6% en 2022

    Rent. Por dividendo 2021 2022 Unicaja Banco 4,74% 6,68% Banco Santander 4,41% 5,44% CaixaBank 4,09% 5,91% BBVA 3,56% 4,28% Bankinter 3,03% 4,54% Liberbank 2,75% 4,16% Banco de Sabadell 1,93% 4,97% Bankia 1,41% 3,83%

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    68000

    9761

    Lunes a sábados

    554 CM² - 54%

    7870 €

    1,8

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.14

  • El pago de Unicaja, el más atractivo en EspañaPrevisiones de dividendos de los mayores bancos del Stoxx 600*

    Previsiones de dividendo para el resto de bancos españoles

    Fuente: FactSet. Datos a 11 de diciembre. *Se excluye a los de Reino Unido. elEconomista

    BANCO

    Natixis

    Skandinaviska

    Intesa Sanpaolo

    Svenska Handelsbanken

    Nordea Bank

    Danske Bank

    ING Groep

    BNP Paribas

    Swedbank

    Credit Agricole

    DNB ASA

    UniCredit

    Banco Santander

    Société Génerale

    KBC Group

    CaixaBank

    Erste Group

    PKO Bank Polski

    BBVA

    Deutsche Bank

    Rentabilidad media

    0,20

    0,59

    0,13

    0,51

    0,45

    0,69

    0,44

    2,33

    0,81

    0,51

    0,74

    0,37

    0,11

    0,71

    2,46

    0,09

    1,06

    0,26

    0,15

    0,04

    ESTIMACIÓNDIVIDENDO

    2021 (€)PAÍS

    9,65

    7,33

    8,27

    7,14

    7,10

    7,01

    6,77

    7,02

    5,65

    6,16

    5,45

    6,33

    5,44

    7,73

    5,13

    5,91

    5,50

    5,15

    4,28

    1,76

    6,2

    RENT. DIVIDENDO

    2022 (%)

    0,22

    0,62

    0,16

    0,57

    0,49

    0,90

    0,48

    2,87

    0,89

    0,64

    0,85

    0,51

    0,15

    1,21

    3,04

    0,13

    1,29

    0,35

    0,18

    0,17

    ESTIMACIÓNDIVIDENDO

    2022 (€)

    6,95

    6,89

    6,72

    6,59

    6,33

    5,77

    5,56

    5,53

    5,30

    5,15

    4,59

    4,47

    4,41

    4,20

    4,17

    4,0

    4,08

    3,92

    3,56

    0,00

    4,9

    RENT. POR DIVIDENDO

    2021 (%)

    BANCO

    Unicaja Banco

    Bankinter

    Liberbank

    Banco de Sabadell

    Bankia

    0,03

    0,13

    0,01

    0,01

    0,02

    PAÍS

    6,68

    4,54

    4,16

    4,97

    3,83

    0,04

    0,19

    0,01

    0,02

    0,06

    4,74

    3,03

    2,75

    1,93

    1,41

    Cristina García MADRID.

    Se ha especulado mucho con la deci-sión que tomará hoy el Banco Cen-tral Europeo (BCE) sobre el regre-so del pago de dividendos de la banca que la institución ordenó inte-rrumpir hace ya nueve meses para mitigar el impacto de la pandemia en su capital. Según recoge el Finan-cial Times, el escenario más proba-ble es que el BCE permita a algu-nos bancos, los más fuertes, pagar dividendos, pero bajo condiciones “más estrictas” que las establecidas por el Banco de Inglaterra hace una semana. Es posible, según el FT, “que los bancos de la zona euro se limiten a distribuir solo entre el 10% y el 20% de sus ganancias”. A la espera de conocer la decisión final y sus detalles (ver página 10), la media de bancos de inversión reco-gida por FactSet espera que la ren-tabilidad por dividendo de los gran-des bancos de la zona euro alcan-ce, de media, el 5% el año que viene, y el 6,2 % en 2022.

    En el caso de que Fráncfort levan-te la mano y los bancos cumplan con los requisitos establecidos por el BCE, las previsiones apuntan a que será Natixis, que este año anuló su pago, la que ofrecerá un dividen-do más rentable el que viene, al repartir 0,2 euros. A los precios actuales (sus títulos acumulan una caída de más del 33% este año, fren-te al 23% que cede el sector), el pago supone una rentabilidad próxima al 7% para el accionista.

    El consenso de mercado recogi-do por FactSet también prevé retor-

    La rentabilidad de los pagos de la gran banca europea será del 5% en 2021La media de bancos de inversión prevé que aumente hasta el 6,2% en 2022

    nos por encima del 6,5% en otros tres bancos de la zona euro en 2021: en dos suecos (Skandinaviska Enskil-da Banken y en Svenska Handels-banken), y en el italiano Intesa Sanpaolo –ver gráfico–.

    En todos los casos, eso sí, impi-caría repartir más de un 10-20% de los beneficios esperados para el año que viene. Esta situación se repite en todas las grandes del sector, tanto en 2021 como en 2022. La única que estaría más cerca de este umbral, en caso de que se confirmase hoy como referencia válida a partir de ahora, sería Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, del que se espe-ra que vuelva a pagar dividendo en 2022, de 0,04 euros por acción. Una cifra que deja a su pay out (porcen-taje de los beneficios destinado a retribuir al accionista) en el 18,19%.

    De cara a 2022, el dividendo de Natixis vuelve a situarse en cabe-za, con una rentabilidad esperada del 9,65%, seguida de Intesa Sanpao-lo, con un 8,27%; y de Société Géné-rale, con un 7,73%.

    ¿Y en España? En el caso concreto de la banca espa-ñola, la expectativa es que ofrezca un retorno medio del 3,2% vía divi-dendos al inversor el año que viene, y del 5% en 2022. De todos, Unica-ja es quien contará con el pago más atractivo a partir de 2021, cuando se espera que reparta 3 céntimos por acción y 4 céntimos en 2022, con rentabilidades del 4,7% y 6,6%, respectivamente.

    Los de Santander y CaixaBank serán los siguientes. Está previsto

    que la primera abone 11 céntimos el siguiente ejercicio, con cargo a los beneficios de este año. Es menos de la mitad de los dividendos que pagó en 2017 y 2018, con 0,22 y 0,23 euros, respectivamente. De cara a 2022, el consenso de mercado toda-vía espera que se sitúe por debajo, en 15 céntimos, que rentan en la actualidad un 5,44%.

    En el caso de CaixaBank, inmer-sa en el proceso de fusión con Ban-kia, los analistas prevén 9 céntimos de dividendo en 2021; mientras que de cara a 2022, la previsión es que aumente su retribución un 33%, hasta los 0,12 euros por acción.

    23 POR CIENTO

    Es lo que pierden, de media, los bancos europeos del Stoxx 600 desde enero. La caída fue aún mayor. Hasta sep-tiembre, su cotización llegó a ceder más de un 40%. Sin embargo, desde que Pfizer anunció la eficacia de su va-cuna, el pasado 9 de noviem-bre, el sector recupera un 25% en bolsa.

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    PORTADA

    68000

    9761

    Lunes a sábados

    554 CM² - 54%

    7870 €

    1,8

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.15

  • MACROECONOMIA

    P.16

  • Esta línea de créditos registró hasta noviembre 910.000 operaciones de financiación, movilizando más de 110.000 millones de euros. Las más de 700.000 operaciones de menos de 100.000 euros -el 80% del total, aproximadamente-, tienen un impor-te medio de financiación de 33.000 euros, con mayor incidencia en el turismo, el ocio, actividades cultura-

    les, automoción. Canarias y Baleares son las comunidades con mayor número de avales concedidos.

    Fondo de recuperación Mientras, el fondo de recuperación de la UE continúa su lenta y compli-cada travesía. Tras ser desbloquea-do por los líderes el pasado jueves, al lograr levantar el veto de Hungría y Polonia, los Estados miembros lan-zaron este lunes el procedimiento para que la Comisión Europea pueda pedir prestados en los mercados los recursos del fondo. De hecho, no serán 750.000 millones de euros el volu-men de deuda que emitirá, sino 800.000 millones, dado que la Comi-sión utilizó precios constantes de 2018 al elaborar la propuesta, para

    mantener la homogeneidad con los otros elementos del presupuesto plu-rianual comunitario 2021-2027.

    En concreto, los Estados miem-bros adoptaron ayer la Decisión sobre Recursos Propios, que establece cómo la UE financia las arcas comunita-rias, incluyendo el aumento del techo presupuestario comunitario para per-mitir este endeudamiento de la UE sin precedentes.

    Hungría y Polonia habían bloquea-do este aprobado, que requiere la una-nimidad de los 27, por su oposición a la condicionalidad del Estado de derecho adherida a los fondos comu-nitarios. Las clarificaciones que obtu-vieron Budapest y Varsovia de los líderes el pasado jueves sirvieron para que levantaran sus vetos.

    Esta línea de crédito registró hasta noviembre 910.000 operaciones de financiación

    Sede de la Comisión Europea, Bruselas. ISTOCK

    Jorge Valero BRUSELAS.

    La segunda ola del Covid-19 obligó a los Estados miembros a reforzar y extender las ayudas que ofrecieron a sus empresas. Y como ya hiciera en primavera, la Comisión Europea con-tinúa abriendo la mano con el régi-men de ayudas de Estado, que tanto limita la intervención pública en el sector privado en circunstancias nor-males. La Comisión aceptó ayer la modificación de las condiciones de los créditos garantizados por el Ins-tituto de Crédito Oficial, para apoyar a las empresas y autónomos frente a la pandemia. El decreto ley aproba-do por el Consejo de Ministros el pasado 17 de noviembre amplió la concesión de los avales del ICO hasta el 30 de junio de 2021. Además, per-mite a los beneficiaros enmendar las condiciones iniciales de los présta-mos avalados por la institución, como la extensión del plazo de devolución en tres años más, hasta un máximo de ocho años

    La Comisión constató que las modi-ficaciones añadidas por España a los avales se ajustan a las condiciones establecidas en el Marco temporal que Bruselas adoptó la pasada pri-mavera flexibilizando el régimen de ayudas de Estado durante este perio-do excepcional. El Ejecutivo comu-nitario explica que el Real Decreto de noviembre, que modifica las con-diciones de la propuesta presentada en abril, es facilitar las condiciones de financiación para que los benefi-ciarios finales aborden mejor la dura-ción prolongada de la crisis. “La Comi-sión llegó a la conclusión de que el régimen, modificado, es necesario, adecuado y proporcionado para reme-diar una perturbación grave en la eco-nomía de un Estado miembro,” tal y como estipulan los tratados (artícu-lo 107) y las condiciones establecidas en el Marco Temporal, dice el comu-nicado de la Comisión.

    Bruselas aprueba extender tres años la devolución de los ICO del Covid-19Los Estados miembros lanzan el proceso de ratificación del fondo europeo

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    ECONOMIA

    68000

    9761

    Lunes a sábados

    492 CM² - 48%

    6996 €

    29

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.17

  • El PIB del G20 crece un 8,1%, mientras España cae un 16,7%El indicador presenta un avance récord en el tercer trimestre

    Agencias MADRID.

    El producto interior bruto (PIB) del G20 registró un repunte del 8,1% en el tercer trimestre de 2020, lo que contrasta con la situación de España. Nuestro país, que no forma parte del G20, aunque desde 2008 es invitado permanente, tuvo una caída del 16,7%, según los datos publica-dos este lunes por la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Pese al abultado incremento trimestral entre julio y septiem-bre, el PIB todavía se sitúa un 2,4% por debajo de los niveles registrados al cierre de 2019.

    En el conjunto de los países pertenecientes a la OCDE, el PIB experimentó en el tercer trimes-tre un alza del 9,1%, tras descen-der un 10,5% en el segundo tri-mestre y un 1,8% en el cuarto. De esta forma, el conjunto de paí-ses del organismo todavía regis-tra un PIB un 4,2% inferior al tri-mestre previo a la pandemia.

    El repunte trimestral del PIB del G20 estuvo protagonizado por un crecimiento generaliza-do de todos los países. Los mayo-res aumentos se dieron en India (+21,9%), Francia (+18,7%) e Ita-lia (+15,9%), al tiempo que los menores incrementos fueron en Arabia Saudí (+1,2%), Corea del Sur (+2,1%) y China (+2,7%).

    India, con el 21,9% y Francia, con el 18,7%, los países con mayor crecimiento

    SECCIÓN:

    E.G.M.:

    O.J.D.:

    FRECUENCIA:

    ÁREA:

    TARIFA:

    PÁGINAS:

    PAÍS:

    ECONOMIA

    68000

    9761

    Lunes a sábados

    133 CM² - 13%

    1722 €

    30

    España

    15 Diciembre, 2020

    P.18

    ÍndiceAUDITORIA SECTOR PUBLICOEl Consejo Consultivo y el de Cuentas reforzarán el control sobre los contratos

    SECTOR FINANCIERO Y EMPRESARIALLa SEPI llama a Alantra para completar su ejército de asesores para rescatar empresasLa pyme seguirá mirando al exterior a pesar de la COVID-19GPF se lanza a crear el mayor grupo de cítricos en EspañaEl 91% de los inversores institucionales evalúa factores no financieros antes de invertir en una empresaLa CNMV alerta sobre nuevos chiringuitos financierosLa rentabilidad de los pagos de la gran banca europea será del 5% en 2021

    MACROECONOMIABruselas aprueba extender tres años la devolución de los ICO del Covid-19El PIB del G20 crece un 8,1%, mientras España cae un 16,7%