gestion_pdf-2016-02_#21.pdf

Upload: jimmy-quijano-siccos

Post on 23-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 gestion_pdf-2016-02_#21.pdf

    1/1

    21Martes 9 de febrero del 2016 GESTIN OPININ

    DirectorPeriodstico:Julio Lira Segura

    Editor de Cierre : Javier Parker

    Jefe de Informaciones: Ricardo Montero

    Opinin y Pginas Especiales:Rosina Ubills

    Negocios:Bertha Ramos

    Finanzas:Omar Manrique

    Economa e Investigacin: Luis Hidalgo

    Poltica y Estilos:Ral CastroInternacional: Vctor Huamn

    Web:Laura Vsquez

    EditordeDiseoyFotografa:DanielTroncoso

    Fotografa:Carolina Urra

    Direccin:Jr. Mir Quesada N 247, piso 8. Lima 1

    T.Redaccin:311 6370 T.Publicidad:708 9999

    MailRedaccin:[email protected]

    MailPublicidad:[email protected]

    SuscripcionesCentralde ServicioalCliente:311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m.

    a 2:00 p.m.; sbados, domingos y feriados de

    7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Mail:[email protected]

    Losartculosfirmadosson deexclusivaresponsabilidadde susautoresContenido elaborado por Prensa Popular S.A.C.

    Jr. Mir Quesada N 247, 7 piso. Lima 1. Impreso

    en los talleres grficos de Empresa Editora El

    Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre.

    Todoslosderechosreservados.Prohibidasureproduccintotaloparcial.Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional

    del Per N 2007-02687

    Si analizamos la ubicacin denuestro pas en los diferentesindicadores del ltimo informedel Foro Econmico Mundial (FEM),concluiremos que tenemos un pasque funciona muy bien en los aspectosmacro (en Entorno Macroeconmico

    estamos en el puesto 23 de 140 eco-nomas por el FEM, y en el puesto 30en Mercado Financiero) pero muymal en los aspectos institucionales.Es as que sobre un total de 140 pases,el Per se ubica en el puesto 135 enservicios de la Polica, 133 en crimenorganizado, 130 respecto a confianzaen la clase poltica y calidad del siste-ma educativo y 133 en rigidez laboral;y en desafos en relacin con la co-rrupcin bajamos siete posiciones.Factores que definitivamente afectan

    el clima de hacer negocios en el pas.Casi se podra afirmar que tenemos

    una macro del primer mundo y unainstitucionalidad del tercer mundo.O que mientras las reformas de pri-mera generacin estn en el sistemadigital, las de segunda todava estnen el modelo analgico. Es que parallevar adelante las reformas de prime-ra generacin no se necesitaban gran-des consensos polticos, ya que unabuena parte de las medidas depen-

    dan del Ejecutivo (la reforma aran-celaria, la privatizacin de las empre-sas pblicas, por ejemplo). Natural-mente, hubo que vencer las resisten-cias de los grupos afectados por cadauna de las reformas, pero esas eranmenos complicadas de implementar.

    En cambio, para avanzar en las de-nominadas reformas de segunda ge-neracin, esas que, a diferencia de lasprimeras, tienen como un prerrequi-sito indispensable un consenso pol-tico amplio, no dependen fundamen-

    talmente del Ejecutivo y por la natu-raleza de las mismas son ms difcilesde ejecutarlas y duran ms de un pe-

    OPININ

    Manuel RomeroCaroECONOMISTA

    Las reformas desegunda generacin

    riodo gubernamental; para lo cual elgobierno de turno deber tener unaamplia voluntad concertadora y unamplio equipo de operadores polti-cos, ambas caractersticas ausentes enla administracin Humala. Por ejem-plo, para acabar con el crimen organi-zado, para lograr la seguridad ciuda-dana, sera necesario un acuerdo pre-

    vio con las principales fuerzas polti-

    cas y avanzar simultneamente porlo menos en las reformas de la Polica;

    del Poder Judicial y del Ministerio P-blico. Es que si bien en los ltimos 25aos se ha logrado transformar par-cialmente en el pas y se ha avanzadocon las reformas de primera genera-cin; no solo no ha sucedido lo mismocon los aspectos institucionales, sinoque incluso en algunos casos se ha re-trocedido; lo que no solo est afectan-do el crecimiento. Es as que comoconsecuencia de ello se ha disparado

    el crimen organizado, la minera in-formal, la tala indiscriminada de ma-dera, el narcotrfico, etc. De otro lado

    resulta indispensable retomar el creci-miento del pas, entre otras razonesporque se necesitarn financiar el pro-ceso de reformas. Y este va a ser un retocomplicado en el complicado entornointernacional, ya que como podemosapreciarlo desde hace un tiempo, va aresultar ms difcil mantener la estabi-lidad macroeconmica, como es el ca-so del tipo de cambio y de la evolucin

    del ndice de los Precios al Consumidor.Y para recuperar el crecimiento resul-ta indispensable una verdadera revo-lucin que impulse los niveles de pro-ductividad, cuya contribucin al cre-cimiento se ha deteriorado significati-

    vamente. En esta misma lnea se en-cuentra la lucha contra la creciente tra-mitologa y la desregulacin.

    Hay que entender que no basta laestabilidad macro, las reformas quefaltan son indispensables para el cre-

    cimiento futuro, particularmentecuando el boom de los precios de loscommodities que exportamos ha lle-gado a su fin.

    Es por ello que el principal reto dequien resulte triunfador en la presen-te contienda electoral ser impulsarlas indispensables reformas de segun-da generacin, y eso, como lo seal-ramos en nuestro ltimo artculo, so-lo ser posible si se lanza dicho proce-so en los primeros meses de gestin,para lo cual los que aspiran a ser go-

    bierno ya deben de contar con un equi-po que solo se dedique a esta delicadaresponsabilidad.

    Casi se podraafirmar que tenemos

    una macro del

    primer mundo y una

    institucionalidad del

    tercer mundo.

    Las AFP ganan de las comisio-nes que cobran por manejarnuestro dinero. Qu culpa tie-nen de que la BVL y muchasbolsas en el mundo tenganprdidas. Los bancos gananmucho ms que las AFP y nopasa nada.Moiss Abanto Muoz

    La pregunta de hoy:

    La rentabilidad de AFP debera tener relacin con

    la rentabilidad de los fondos que administran?

    S, porque mientras las AFP tie-nen su ms alta rentabilidad entres aos, los ahorristas tene-mos mes a mes prdidas en lanuestra. Sin duda, un negociomuy rentable el de las AFP, pe-ro no para los ahorristas!

    Elizabeth Bisetti

    [email protected]

    La pregunta de maana:

    Cree que Sedapal est yendo a paso de tortuga con sus

    reformas?

    Escrbanos:[email protected]

    VOX PPULI

    Relacin con ChinaChina es el gigante asit ico,nuestro principal compradorde materias primas como elcobre, plata y oro. Gracias aella nuestra economa creci

    y fue elogiada en toda Am-rica Latina. Aun cuando nocrece al mismo ritmo de an-tes, igual es importante, yaque seguimos exportando alpas asitico .

    En el Per, hemos hecho tra-tados, pero el ms importantees la relacin con China, por sutamao y poder econmico.

    En conclusin, el Per de-pende en gran parte de estaeconoma para su crecimien-to y desarrollo, tanto en forma

    directa como indirecta, eneducacin y transferencia tec-nolgica. Un ejemplo claro es-t en la agricultura con SierraExportadora. Nuestros pro-ductos los exportamos a Chi-na, como la uva red globe quees muy consumida en el gi-gante asitico.

    Pedro Acosta Mendiola

    [email protected]

    Estimado Pedro:En general, Asia es unmercado interesante y

    Escrbanos:[email protected]

    an por aprovechar porparte del Per.

    Trabas burocrticas

    Cul es la mayor traba buro-crtica? Es la combinacinmunicipalidad-Indeci. Buenadupla para no dejar desarro-llar un negocio, grande, me-diano o pequeo. Lo peor (olo ms caro) resulta si el ne-gocio se gestionara en un lo-cal mayor de 500 m2, dondelas exigencias de Indeci ya se

    vuelve n palabras mayores:red de hidrantes en todo el lo-cal, detectores de humo,equipos de primeros auxilios,cmaras de seguridad, baos

    para hombres, mujeres y dis-capacitados por separado,rampas para discapacitados,etctera. La lista es muy la r-ga, y de eso se aprovechan lasmunicipalidades e inspecto-res de Indeci para aligerarel trmite prev io pago degrandes sumas de dinero.

    Martn Benavente

    [email protected]

    Estimado Martn:Un tema que debe ser revi-sado por el Gobierno.

    BUZNATALAYA ECONMICA