gestion resumen el hombre en busca del sentido

10
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION 2015-I CURSO: GETSIÓN DE PROYECTOS I CO821-I LIBRO: “EL HOMBRE EN BUSCA DEL DESTINO” PROFESOR: Ing. Walter Rodríguez Castillejo GRUPO: Ronnie, PEREZ DE LA CRUZ 20111015K Lizeth, AITE COCHACHI 20114527B Manuel, YURIVILCA CRUZATT 20111064A Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Upload: yasuhiro-bravo-jara

Post on 11-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

gestion de proyectoos

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

2015-I

CURSO:

GETSIÓN DE PROYECTOS I CO821-I

LIBRO:

“EL HOMBRE EN BUSCA DEL DESTINO”

PROFESOR:

Ing. Walter Rodríguez Castillejo

GRUPO:

Ronnie, PEREZ DE LA CRUZ 20111015K

Lizeth, AITE COCHACHI 20114527B

Manuel, YURIVILCA CRUZATT 20111064A

Diego, POVIS LOAYZA 20111163J

FECHA:

07/04/2015

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 2: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

PARTE PRIMERA: UN PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN

PRIMERA FASE: Internamiento en el campo

ESTACION AUSCHWITZ

Los prisioneros llegaron al campo de concentración en un tren en el que estaban todos apretados, sin sitio siquiera para respirar. Todos pensaban que iban a una fábrica de municiones, pero fueron llevados a un campo de concentración llamado Auschwitz. Cabe resaltar que estas personas pasaron por un estado de ánimo conocido como la ‘’ilusión del indulto’’

Fueron agrupados en barracas en la que solo cabían 200 personas, sin embargo albergaban a 1100 prisioneros, donde pasaron hambre y frio.

LA PRIMERA SELECCION

Todos vivían con la ilusión de ser liberados y que todo saldría bien. Por la tarde de ese día sufrieron la primera selección, que sería, los que físicamente parecían enfermos o débiles eran llevados a la cámara de gas o a los crematorios (derecha), al resto los utilizaban para trabajar (izquierda) . Los mejores de ellos no regresaron (solo se salvaron los que utilizaron métodos poco éticos para sobrevivir).

DESINFECCION

A los prisioneros al llevarles al campo de concentración los dejan sin pertenencias (cosas materiales necesarias para vivir) y los alejan de su familia, su trabajo, sus hobbies... (Cosas que necesitaban psicológicamente. En 2 minutos tuvieron que desnudarse, se tuvieron que afeitar, rasurar y recibir por fin agua de verdad.

NUESTRA UNICA POSESION: La existencia desnuda

A esto se le llama “existencia desnuda”, cuando no poseen nada (ni siquiera material) es decir nada más que se les pueda arrebatar.

LAS PRIMERAS REACCIONES

También perdieron todas las ilusiones y se sintieron embargados de humor macabro y curiosidad (de saber si seguirían con vida).

¿LANZARSE CONTRA LA ALAMBRADA?

Es aquí donde los hombres según el autor se hallaban en la primera fase de sus reacciones psicológicas (debido a lo desesperado de la situación), en donde surge el pensamiento de suicidarse. “Lanzarse contra la alambrada” era la manera más fácil de concretarlo en el campo, pero el autor decidió no hacerlo porque tenía esperanza por sobrevivir.

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 3: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

Es aquí donde un colega colado en el barracón del autor les da algunos consejos para mantenerse con vida y no ser un ‘’musulmán’’ (Enfermo, demacrado e incapaz que por regla general acabara en la cámara de gas).

Es aquí donde se culmina con una idea acertada: ‘’Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal’’.

SEGUNDA FASE: La Vida en el Campo

El constante maltrato al que eran sometidos los prisioneros que eran vistos por los demás, además de las largas jornadas de trabajo forzado, hambruna, insultos bajo el cual estaban. Cuando los prisioneros estaban en la vida de campo podían observar cualquier escena de maltrato de manera indiferente.

El adormecimiento de las emociones y el sentimiento le hacían insensible a los golpes continuos que recibían, esto les generaba un escudo protector, además se resalta a la humillación y la indignación golpes más dolorosos que la propia agresión física. Los insultos que acompañaban al abuso físico era motivo de indignación para los veteranos del campo de concentración.

Dada la alta tensión de trabajo y la necesidad de los simples deseos como un pan, pasteles, cigarrillos, generaba un estado de deseos y aspiraciones, conseguir alimentos era una prioridad para muchos prisioneros, aquello que todo trabajador planeaba hacer algún día en el futuro con buenos alimentos y en cantidad. La desnutrición a pesar de ser la preocupación general, la perversión sexual era mínima. Incluso en los sueños el prisionero se preocupaba muy poco del sexo.

La principal característica en el campo era la ausencia de sentimentalismo, la vida primitiva y el esfuerzo de tener que preocuparse solo por su salvar su propio pellejo, mientras que todo lo demás carecía de interés. Con dos grandes excepciones que eran la política y la religión. La política era un tema muy recurrente en el campo, a partir de donde surgían discusiones por los rumores de la situación militar que siempre eran contradictorios, en cuanto a la religión estas eran las más sinceras, especialmente las oraciones o ritos improvisados que ocurrían en el barranco o en los rincones del camión de ganado mientras regresaban al campo.

A pesar de la vida que llevaban las personas menos fornidas, parecían soportar mejor la vida en el campo que los más robustos, estos eran capaces de abstraerse del terrible entorno y sumergirse en un mundo de riquezas interior y de libertad espiritual.

La experiencia del amor era una de las motivaciones que ayudaban a las personas a seguir luchando por su vida, el aferrarse al recuerdo de una ser querido aun sin saber si estaba con vida. Vemos además como el hombre a pesar del sufrimiento era capaz de contemplar la imagen de una persona amada, que lo ayudarían a sobrellevar los malos momentos de su estadía en el campo, era como una especie de enriquecimiento de vivencias anteriores.

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 4: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

El humor era un arma para luchar por la supervivencia, con el cual se podría proporcionar un distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque sea por unos segundos.

En muchas ocasiones los prisioneros deseaban estar solos, consigo mismo y con sus pensamientos. Añoraba la intimidad y la soledad.

En los campos de concentración los prisioneros siempre evitaban tomar decisiones sobre sus propias vidas, era como un miedo que sentían y vivían resignados a que el destino haga su trabajo. Sin embargo, el doctor decide aceptar la ayuda de un amigo que le ofrece sacarlo por contrabando; sin embargo, al ver a un paisano que agonizaba en un tablón decidió desistir y ya no escapar.

Luego se enterarían que habrían decidido desocupar y quemar aquel campo de concentración por la noche, asi que empezaron a mover a todo el personal. Sin embargo, de un momento a otro pusieron extremadas medidas de seguridad, como si hubieran desistido de la idea, fue entonces que por segunda vez el doctor decide huir junto a su amigo pero cuando estaban a punto de hacerlo ven a un camión de la Cruz Roja ingresar por la puerta con un cargamento de medicinas y demás beneficios para los prisioneros, el campo y los últimos internados quedarían bajo su protección. Esa misma noche llegaría un representante de la SS para llevarse a los prisioneros a Suiza para intercambiarlos por prisioneros de guerra. Fue así que los prisioneros fueron llevados en camiones; sin embargo el doctor y su amigo estarían en el último grupo junto a los prisioneros y los camiones no serian suficientes; tendrían que esperar una noche más. Sin embargo, esa madrugada aquel campo seria alcanzado por la línea de fuego, fue así que aquello prisioneros murieron calcinados.

Ante tantas circunstancias de desgracia en el campo de concentración el doctor llega a una conclusión, que a un hombre se le puede arrebatar todo tipo de libertades excepto la libertad de escoger la actitud que uno decide tomar ante las desgracias que nos pueden pasar en la vida.

También argumenta que lo que nos motiva a seguir viviendo y superar las adversidades es la esperanza de tener un futuro alentador y esperanzador, aquel que pierde dicha ilusión no tendría fuerzas para superar las adversidades.

TERCERA FASE: Después de la Liberación

Finalmente, al ser liberados los prisioneros del campo de concentración, pudieron salir a las calles y contemplar después de mucho tiempo el paisaje que los rodeaba. Sin embargo, experimentaron un extraño sentimiento… no sentían la felicidad que se supone deberían sentir luego de estar tanto tiempo encerrados. Esto fue algo que el doctor denomino “despersonalización”.

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 5: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

Por último el doctor se da cuenta que las personas que habían sido prisioneras por mucho tiempo todavía necesitaban ayuda psicológica ya que guardan una especie de rencor hacia sus opresores y hacia la vida, una vez que vieron cumplido su más ansiado sueño de ser libres no eran capases de disfrutarlo.

PARTE SEGUNDA: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LOGOTERAPIA

LOGOTERAPIA

Es una teoría del mismo autor del libro que refiere a un método menos retrospectivo que el Psicoanálisis de Freud; se enfoca en el sentido de la existencia humana y de su búsqueda por parte del hombre. De acuerdo con esto la principal fuerza motivante del hombre es buscar un sentido a su vida. Al aplicársela a un paciente, éste “debe enfrentarse con el sentido de su propia vida para rectificar la orientación de su conducta”.

VOLUNTAD DEL SENTIDO

Esto se resume en una frase: “El hombre busca algo por qué vivir”, e inclusive morir. Para el hombre esta búsqueda es una fuerza primaria o fuerza impulsora, las que serían sus Ideales y Principios a diferencia de sus principios morales. Es la libertad del hombre para elegir entre aceptar y rechazar una oferta (es decir, para cumplir un sentido potencial o para rechazarlo).

FRUSTRACION EXISTENCIAL

Se puede referir a la frustración de la voluntad del sentido. Estas pueden ocasionar la neurosis noógena, la cual no tiene origen en lo psicológico sino en la mente o el núcleo espiritual.

NEUROSIS NOÓGENA

Esta clase de neurosis nace los conflictos entre principios morales distintos o problemas espirituales o frustración existencial. La terapia apropiada es la logoterapia ya que trabajo con la dimensión espiritual de la existencia humana, como es la aspiración a una existencia significativa y la frustración de este deseo. En otras palabras este tratamiento ayuda al paciente a encontrar el sentido a su vida. (ejemplo del político que se peleó con su padre y no puede seguir las normas de su país)

NOODINAMICA

Es la dinámica de la tensión interna y no un equilibrio interno o estado sin tensiones llamado “homesotasis”, puesto que “no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones, como el hecho de saber que la vida tiene sentido” (en el campo de concentración, lo que lo ayudo fue su interés por volver a escribir un libro). (dinámica entre lo q debe cumplirse y el hombre q debe cumplirlo).

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 6: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

VACIO EXISTENCIAL

Se debe a la doble pérdida que el hombre tiene que soportar al convertirse en un verdadero ser humano que son sus instintos y tradiciones. En lugar de eso posee el conformismo (hace lo q otras personas hacen) y totalitarismo (hace lo que otras personas quieren que haga).

SENTIDO DE LA VIDA

Éste depende de cada hombre en un momento dado pues varía con el transcurso de las horas y los días.

LA ESCENCIA DE LA EXISTENCIA

Sostiene que: “el presente ya es pasado” y “ se puede modificar y corregir el pasado”, lo que intenta hacer es enfrentar al hombre con su propia vida y con lo que cree de sí mismo y de su vida.

EL SENTIDO DEL AMOR

Consiste en que se debe de amar para conocer profundamente a una persona y sus potencias, y, de esta forma, ayudarla a convertirlas en realidad.

EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO

Se da al enfrentase a una situación inevitable, ya sea una enfermedad o un problema. Lo más importante es la actitud que se toma para hacer frente al sufrimiento, ya que deja de serlo cuando se le encuentra el sentido. (sacrificio del doctor x su esposa muerta).

PROBLEMAS METACLINICOS

Son aquellas preguntas filosóficas o conflictos emocionales que una persona usualmente realiza a un médico. (pero antiguamente se realizaban los sacerdotes o pastores)

LOGODRAMA

Es una terapia en la cual el paciente debe suponer que está al borde de la muerte y darse cuenta de sus actos, de sus objetivos cumplidos o felicidad lograda,; para que pueda superar sus problemas actuales.

SUPRASENTIDO

Excede la capacidad intelectual del hombre, se debe asumir racionalmente su propia capacidad para aprehender la insensatez incondicional de su vida.

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I

Page 7: Gestion Resumen El Hombre en Busca Del Sentido

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

LOGOTERAPIA COMO TECNICA

Tiene como principio “el deseo es el padre del pensamiento” y “el miedo es la madre del suceso”. Afirma que la persona debe enfrentar su miedo e intencionalmente tratar de hacerlo para que pueda superarlo.

CONCLUSIONES

Lo más importante del hombre es su espíritu para que pueda subsistir ante cualquier adversidad. Además de su dignidad y amor.

Al hombre se le puede arrebatar todo tipo de libertades pero menos la libertad de decidir qué actitud tomaremos ante las situaciones de desgracia que afrontemos.

Lo que nos motiva a seguir viviendo y superar las adversidades es la esperanza de tener un futuro alentador y esperanzador; aquel que pierda dicha ilusión no tendrá la fortaleza para superar las adversidades.

Cualquier hombre puede ser feliz, sólo debe tener un rumbo marcado y una meta clara, en las que ponga todo su esfuerzo y voluntad, y siempre y cuando elija "querer vivir", podrá hacerlo felizmente; a pesar de que su entorno sea perjudicial y contrario a sus principios y valores morales.

Gestión DE PROYECTOS I CO821-I