gestiÓn pÚblica del turismo · acerca de la política pública del destino. salida de campo –...

123
GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO Uniempresarial – Profesora Ángela Claro

Upload: dangdieu

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

GESTIÓN PÚBLICA DELTURISMOUniempresarial – Profesora Ángela Claro

Page 2: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Introducción:La importancia del turismo en el mundo

Clase 1

Page 3: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Angela ClaroEconomista con magister en Economía de la Universidad Javeriana, con más de 12 años deexperiencia en comercio exterior y turismo, con experiencia gerencial en Colombia yCentroamérica como Directora General del Fondo de Turismo de Colombia (antes FPT),Gerente de Turismo Vacacional en Proexport, Directora de la Red Nacional de Centros deInformación de Proexport (antes Zeiky) y Asesora de Mercados en la Oficina Comercial deProexport para Centroamérica y Panamá, entre otros. Conferencista del Programa deFormación Exportadora de Proexport, docente universitaria en diferentes universidades deColombia, consultora y asesora en desarrollo y financiación de proyectos; incansableviajera.

Actualmente es Directora de Desarrollo de Producto en 1492.travel

[email protected]

Presentaciones

Page 4: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Presentación del curso

Temas Forma de calificación Trabajo final

Page 5: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Forma de calificación

1C- 31/ago 2C- 12/oct 3C - 23/nov 1C- 31/ago 2C- 12/oct 3C - 23/nov 1C- 31/ago 2C- 12/oct 3C - 23/nov30% 30% 40% 30% 30% 40% 30% 30% 40%

Conocimiento 50% 40% 50% 34% 34% 34% 42% 37% 42%Desempeño 0% 0% 0% 33% 33% 33% 17% 17% 17%Producto 50% 60% 50% 33% 33% 33% 42% 47% 42%

GERENCIA PUBLICA PROSPECTIVA TERRITORIAL GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMOEVIDENCIAS AEVALUAR

Calificación Conocimiento: quices, parciales

Desempeño: trabajo de campo, exposicionesgrupales en clase

Producto: trabajos escritos,investigaciones, tareas, ensayos.

Page 6: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Salida de campo – informacióngeneral Fechas: Salida: jueves 23 de enero, 8:00 am Regreso: domingo 26 de enero, 12:00 m

Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos en clase al análisis

de la gestión pública realizada en el destino Villa deLeiva, en relación con la competitividad turística delmismo, identificando los diferentes aspectos clavespara determinar su nivel de desarrollo.

Page 7: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Salida de campo - logística

Logística: Estará a cargo de los grupos (día y noche) la

organización logística del viaje, para lo cual senombrará un comité organizador, conformado por unintegrante de cada uno de los grupos conformados.

La Fundación Universitaria Cafam asumirá el costo detransporte.

Cada uno de los estudiantes deberá asumir suhospedaje y alimentación durante todos los días de lasalida de campo.

Page 8: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Salida de campo – forma decalificación

El estudiante deberá presentar un documentoescrito conformado por dos partes:

Primeraparte:

Primeraparte:

Revisión deinformaciónsecundaria

sobre eldestino en

relación conel tema de

análisisasignado.

Revisión deinformaciónsecundaria

sobre eldestino en

relación conel tema de

análisisasignado.

Segunda parte:

1-Agenda detrabajo oplan de

trabajo arealizar

durante lostres días detrabajo de

campo

2-Identificación

de lainformaciónque deberárecopilarse

directamenteen el destino

por noencontrarse

disponible enfuentes

secundarias.

3-Instrumentos

que seutilizaránpara la

recopilaciónde la

informaciónen el destino.

Segundo corte(30% producto)

Tercer corte(17% desempeño + 42% producto)

La calificación estará conformada por dosmomentos de tiempo diferentes

Salida decampo:

Salida decampo:

Plan de trabajo:Deberá entregar elcumplimiento de la

agenda que sepropuso en el plan

de trabajo, junto conlos soportes quedemuestren sucumplimiento.

Plan de trabajo:Deberá entregar elcumplimiento de la

agenda que sepropuso en el plan

de trabajo, junto conlos soportes quedemuestren sucumplimiento.

Trabajo final:

Primera parte:Documento escrito

con el análisis de latotalidad de la

informaciónobtenida, secundariay primaria. En este se

calificará a cadagrupo por aparte.

Segunda parte:Sustentación de lagestión pública del

destino ante elprofesor y jurados

invitados.Se calificará aldestino como un

todo, para lo cual losdos cursos (diurno ynocturno) deberán

hacer una solapresentación deldestino, en los

diferentes aspectosde análisis.

Los instrumentos utilizados en el plan de trabajo, así como la presentación final del destino, son de libre elección del grupo ypueden escoger la metodología y la forma de presentación que consideren más acorde para lo que quieran comunicar

acerca de la política pública del destino.

Page 9: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Salida de campo – temas a analizar

Desde la oferta

1- Articulación público – privada en el destino.2- La gestión de planeación turística del destino: articulación entre las políticas públicas locales ydepartamentales, y las políticas del orden nacional.3- Análisis del destino turístico: atractivos turísticos presentes y calidad de los mismos.4- Análisis del producto “Turismo de Salud”.5- Los prestadores de servicios turísticos, enfoques, calidad de los servicios, etc.

Desde la demanda

6- Factores de soporte del destino: otros servicios y actividades.7- Análisis del flujo de turistas y visitantes, y su nivel de satisfacción en el destino.

Page 10: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Gestión pública del turismo

Propósito: ¿Qué? Comprender a cabalidad la importancia de la gestión

pública del turismo en los ámbitos de planificación ygestión de los destinos como determinantes de sucompetitividad y desarrollo turístico sostenible.

Page 11: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Gestión pública del turismo

Propósito: ¿Para qué?

Como gestores públicos:Les permitirá a los futuros profesionales conocer,abordar y liderar estratégicamente los procesos detransformación del destino necesarios para garantizaruna experiencia integral cada vez más satisfactoria alos visitantes.

Page 12: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Gestión pública del turismo

Propósito: ¿Para qué?

Como gestores privados:Les facilitará gestionar su realidad de manera másefectiva, a partir de su aproximación al conocimiento delos procesos de planificación y gestión de destinos y a laarticulación de sus proyectos con las políticas,programas, proyectos e instrumentos al servicio deldesarrollo y la competitividad del destino turístico.

Page 13: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Administración Turística Uniempresarial

Metodología

El programa tiene como objeto de estudio latransformación de las empresas de turismo, por surelevancia económica y social en la ciudad de Bogotá.

El profesional desarrolla capacidades de desempeño,tanto en las empresas de turismo, como en todos losproyectos para el desarrollo de nuevas tendencias deeste sector, teniendo en cuenta el cambio dinámico delmismo.

Page 14: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Administración Turística Uniempresarial

Misión

Somos una Institución de Educación Superior, decarácter privado, sin ánimo de lucro, que forma talentohumano competente para contribuir tanto al desarrollode la comunidad empresarial como al mejoramiento dela calidad de vida y el medio ambiente, basados en elcompromiso decidido de nuestro talento humano.

Page 15: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Administración Turística Uniempresarial

Visión

Ser reconocidos en el medio académico y empresarialpor nuestro liderazgo en la formación de talentohumano competente para el desarrollo empresarial conpropuestas educativas autosostenibles.

Page 16: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Administración Turística Uniempresarial

Propuesta de Valor

Formar talento humano ético que contribuya a laproductividad de las empresas en un entornoglobalizado desarrollando competencias en innovación,relacionamiento y emprendimiento mediante lageneración de espacios para el encuentro deestudiantes, empresarios y Uniempresarial.

Page 17: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

1. Objetivo general2. Objetivos específicos

Gestión Pública del Turismo

Page 18: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Objetivos específicos

Proporcionar al estudiante las herramientas administrativasque le permitan gestionar organizaciones turísticas demanera competitiva.

Brindar criterios de planificación del territorio con enfoqueturístico.

Comprender la articulación de diferentes prestadores deservicios en la cadena de valor del turismo.

Adquirir competencias que permitan formular y resolverproblemas de investigación.

Tener una visión global de la actividad turística. Desarrollar competencias que le permitan al estudiante

aprender a aprender de manera autónoma.

Page 19: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Objetivos específicos

Dimensionar la importancia del sectorturismo en el mundo, en Colombia y anivel local., como sector generador de

desarrollo económico, bienestar,buena imagen e inclusión, así como sucapacidad de preservar y poner envalor el patrimonio natural y socio

cultural de los destinos.

Comprender e interiorizar losconceptos de desarrollo sostenible, de

desarrollo turístico sostenible y losprincipios que lo sustentan, previo

análisis y sensibilización de losimpactos positivos y negativos del

turismo a partir del análisis de un casoilustrativo

Identificar los diferentes componentesque integran un destino turístico ydefinen la decisión de viaje y laexperiencia del visitante, ya que

sobre ellos se planifica y gestiona lacompetitividad y el desarrollo del

destino.

Identificar en los destinos las ventajascomparativas de las ventajas

competitivas.

Page 20: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Objetivos específicos

Comprender y aplicar los conceptosde competitividad y competitividad

turística, así como analizar einterpretar los indicadores de

competitividad existentes.

Determinar la competitividad y eldesarrollo turístico de un destino a

la luz de los Modelos deCompetitividad Turística de Crouch

& Ritchie y Porter.

Identificar los factorescaracterísticos de innovación y éxito

de los destinos de acuerdo conmúltiples experiencias

documentadas por la OMT.

Comprender y aplicar el valor de laestrategia, la planificación y la

innovación como factores críticos deéxito en la competitividad y el

desarrollo sostenible de empresas,industrias y países; a partir de losconceptos básicos y modelos de

planificación más conocidos.

Page 21: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Objetivos específicos

Analizar y evaluar losaspectos que determinan

el desarrollo actual ypotencial de un destino

turístico.

Comprender el alcance dela gestión de los destinosturísticos y la forma comose lleva a cabo a través

de modelos específicos degestión.

Aplicar los conocimientosaprendidos en

planificación y gestiónturística al caso de

Colombia y sus principalesdestinos turísticos.

Page 22: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La dimensión del turismo como sector estratégicoa planificar y gestionar.

Clase 2

Page 23: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición de los impactos del desarrollo turístico

Clase No. 3

Page 24: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Desarrollo sostenible

Informe Brundtland

En 1984 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo, de Naciones Unidas, publicó un informe sobre“Nuestro futuro común”, conocido generalmente como“Informe Brundtland” por el nombre de la presidenta de lacomisión.

El concepto clave en el mismo es el desarrollo sostenible. Enél significa “desarrollo que responde a las necesidades delpresente sin comprometer la capacidad de las futurasgeneraciones para responder a las suyas propias”.

Page 25: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Turismo Sostenible: Definición OMT

“El desarrollo turístico sostenible responde a las necesidadesde los turistas actuales y las regiones receptivas, protegiendo y

agrandando las oportunidades del futuro. Se le representacomo rector de todos los recursos de modo que las

necesidades económicas, sociales y estéticas puedan sersatisfechas manteniendo la integridad cultural, los procesos

ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas endefensa de la vida”

Page 26: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Turismo Sostenible: Estrategia dedesarrollo

Según la OMT, los principios que definen elturismo sostenible son:

Según la OMT, los principios que definen elturismo sostenible son:

Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro,al tiempo que reportan beneficios;

El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause seriosproblemas ambientales o socioculturales;

La calidad ambiental se mantiene y mejora;

Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destinoretiene su prestigio y potencial comercial; y

Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Page 27: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Turismo Sostenible: Estrategia dedesarrollo Estas características hacen que el turismo sostenible sea una

herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional.

Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonasurbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividadeconómica.

A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidadespara el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta queincluso en los países más desarrollados, este sector está compuestoprincipalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere defuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utilizamano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosasoportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres,mujeres y jóvenes.

Page 28: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Dimensiones del turismo responsable ysostenible

Page 29: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Impactos del turismo

TURISMO

Impactoseconómi-

cos

Impactossocio-

culturales

Impactosambien-

tales

Page 30: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Taller de lectura para el análisis de los impactos enel destino:Lectura 0 – Los impactos del desarrollo turístico enCancún.

Ejercicio

Page 31: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

SOCIAL CULTURAL

Grupo 1:• poca infraestructura

para llegar aCancún.

• Desarrollo de lajuventud (droga,rumba)

• Problemas conseguridad, robos

• Degradación socialpor el turismo demasas

Grupo 2• Impacto negativo con

la llegada deturistas, porque sepierde la cultura.

• La cultura agrícola sepierde y se desplazapor la actividadturística

Grupo 3• Llegan turistas de

menor capacidadeconómica.

Grupo 1:• Alto contacto con turistas.• La mano de obra local se usa solo

para trabajos de obreros.• No hay capacitación para mejores

trabajos.• Choque de culturas

• Delincuencia• Los locales pierden su

estilo de vida y este sepierde por el desarrolloturístico

Grupo 2:• Problemas en las familias

por

AMBIENTAL ECONOMICO

Grupo 1• Degradación

ambiental porconstruccionesturísticas, falta deeducación de lapoblaciónflotante.

• Contaminaciónpor basuras,dado el altonúmero deturistas.

• Impactos positivos solohubo en la primerafase.

• Grupo 2• Se destruye la laguna

para desarrollarcampos de golf.

Grupo 1• En temporada de huracanes no

hay turistas y el transporte seafecta.

• Se gastan mucho dinero parala reconstrucción.

• Alto nivel de endeudamientodel gobierno para lasinversiones para desarrollar eldestino.

• Mucho dinero se utiliza parapromocionar el destino y hacerque continúen viniendo turistas.

• POSITIVO: entran muchasdivisas al país y se generaempleo.

• Hoteles todo incluido

Grupo 3• Las actividades

tradicionales se desplazanpor el turismo

• Dependen del turismo comoúnica actividad econ.

• Grupo 4• Competitividad de precios a

raíz del huracán.• Diminución de precios.

Page 32: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Impactos socio-culturales

Impactos:• Creación de empleo turístico para mujeres y

jóvenes en zonas atrasadas:• Mejora en la calidad de vida de los residentes

con ocasión de mejores servicios para losturistas.

• La demanda de empleo más cualificado exigemayor educación y formación de la mano deobra.

• Conocimiento de otras culturas, ideas, formasde vida e idiomas.

• Orgullo por la propia identidad y patrimoniocultural material e inmaterial

• Nuevas actividades y recuperación yvalorización de la industria artesanal y delpatrimonio en general.

Impactos:• Prostitución• Drogadicción• Enfermedades sexuales y sus efectos.• Transculturación• Migración campo-ciudad-marginalidad

urbana.• Alteración de la vida cotidiana de los

residentes.

Page 33: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Impactos ambientales

Impactos:• Mayor conciencia medioambiental• Puesta en valor del patrimonio natural• Mayor protección al medio ambiente

Impactos:• Exceso de demanda y sobreutilización de

los recursos naturales. (exceso de carga)• Congestión: concentración de turistas en

áreas y en tiempo.• Pérdida del paisaje natural por un exceso

de construcción o por permitirla en lugaresde interés turístico.

• Contaminación arquitectónica• El desarrollo turístico puede destruir los

recursos naturales.• Contaminación atmosférica, del agua y

visual.• Generación de basuras.

Page 34: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Impactos económicos

Impactos:• Jalonador de crecimiento y desarrollo• Competitivo• Fuente de divisas• Generador de exportaciones• Generador de empleo• Capacidad de derrama económica• Generador de Inversión y negocios

Impactos:• Bienes y servicios más costosos• Elevados precios de la tierra y la vivienda: el suelo

se convierte en un bien escaso que compite otrasactividades económicas

• Generar una estructura económicamonodependiente alrededor del turismo, que haceque sea casi imposible encontrar trabajo enactividades distintas al turismo.

• Si la inversión es extranjera es posible que lequede poco al destino y que los puestos máscalificados no sean para residentes, quienes sequedan con los trabajos de más baja calificación.

• Este trabajo precario, poco calificado, estacional ycon sueldos muy bajos contribuye, además, a lapérdida de empleos en sectores tradicionales comola pesca y la agricultura - poniendo en riesgo laseguridad alimentaria de zonas enteras.

Page 35: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición del turismoConceptos básicos de economía

Clase No. 4

Page 36: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptos Básicos de Economía

1. Economía2. Escasez3. Elección

4. Productos5. Factores de producción6. Microeconomía

7. Macroeconomía8. Costo de oportunidad9. Especialización

10. Intercambio11. Mercado12. Precio

13. Ventaja comparativa14. Ventaja Competitiva

Page 37: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Oikos: “Casa” o “Familia” Nomos: “Normas” o “Administración”

“Administración de la casa”

(s.XVIII) SMITH y QUESNAY: Análisis de los principios que rigen los tres ámbitosde la actividad económica:

Producción, distribución y consumo.

Economía

Page 38: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

“La economía es el estudio de la manera en que lassociedades utilizan los recursos escasos para

producir mercancías valiosas y distribuirlas entrelos diferentes individuos.”

Economía

Page 39: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Economía

“La administración de recursos, desde los individuos olas sociedades, implica un proceso de elección.

Elegir una cosa sobre otra.Todo se mueve dentro de la economía, porque todo

implica una elección.”

Page 40: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Escasez

Las necesidadesde los individuos yla sociedad sonsuperiores; casiilimitadas, frente alos recursos(económicos y debienes) existentes,los cuales sonlimitados.

Page 41: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La economía contemplaque cada individuo y cadasociedad tiene lacapacidad de elegir, yesta elección depende delo que estos entiendan pornecesidades y lujos.

Como sociedad, antes losviajes eran un lujo (ej. ropapara viajar), ahora sonuna necesidad(desconectarnos,descansar).

Elección

Page 42: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Producto

Es el resultado del procesode producción, que tieneun resultado que puedeser un bien o un servicio,resultado de lacombinación de losdiferentes factores deproducción. Un productodebe ser capaz desatisfacer una necesidadde un individuo o lasociedad.

Page 43: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores de producción

Son los inputs o recursos que seemplean en un proceso deproducción para producir bienesy servicios. El resultado es unproducto u output, que puede serun bien o un servicio.

El producto puede estar listopara el consumo final o ser partede otra cadena de producción,en cuyo caso se convierte eninput.

Aquí se dividen los productosentre commodities o con valoragregado.

Los factores de producción sedividen en 3: Tierra: recursos naturales Trabajo: tiempo y

capacidades intelectualesdedicadas a actividadesproductivas.

Capital: bienes dedicados aproducir otros bienes. Sedividen en tres tipos: Capital físico: bienes físicos

utilizados para la producción ocomo consumo final: máquinas,herramientas, edificios, etc.

Capital financiero: dinero Capital humano: conocimiento

Page 44: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Macroeconomía

Estudia el funcionamiento de la economía en suconjunto, y se encarga de ver cómo determinar losaspectos que tienen injerencia en la mayoría deindividuos de la economía (la producción, elempleo, la inflación). Estudia los comportamientosde la sociedad y todo lo que la engloba, así comolos temas que conciernen a la sociedad (las reglasde juego): inflación, empleo, PIB, etc.

Page 45: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Microeconomía

Analiza el comportamiento de componentesespecíficos de la economía tales como las industrias,las empresas, las personas, y se estudia la conductade cada una de estas partes para ver cómo fija los

precios, como negocia, etc. Estudia como secomportan los agentes individuales.

Page 46: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Valor del siguiente mejor uso (u oportunidad) de unbien económico, es decir, el valor de la alternativasacrificada.

El costo de oportunidad es especialmente útil paravalorar los bienes y que no se venden en elmercado como el medio ambiente o la seguridad.

Es lo que se debe abandonar para obtener algo.Más concretamente, el costo de oportunidad de unbien o servicio es la cantidad de bienes o serviciosa la que se debe renunciar para obtenerlo.

Costo de oportunidad

Page 47: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Especialización

Se refiere a la concentración de la producción enaquellas líneas o productos en los que el individuo ola firma tiene algunas ventajas, ya sean estasnaturales o adquiridas.

La especialización entre firmas o países permiterealizar un intercambio comercial mutuamentebeneficioso para las partes que en él intervienen,según el principio de las ventajas comparativas.

Page 48: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Intercambio

Proceso mediante el cual una personatransfiere bienes o servicios a otra recibiendo,en contrapartida, otros bienes o servicios.

El intercambio da origen al comercio comoactividad especializada y, cuando esgeneralizado y regular, conforma una red deinteracciones que se denomina mercado.

Quienes intercambian pueden ser individuos,empresas, o instituciones públicas; aquello quese intercambia puede ser cualquier objeto oservicio que tenga utilidad para un serhumano; el intercambio puede darse en formadirecta, mediante el trueque, o indirectamente,a través de una mercancía especial, el dinero,que sirve como medida del valor de lasdemás.

La transferencia que se produce entre quienesintercambian deber ser libre y voluntaria.

Page 49: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Mercado

Mecanismo en el quelos compradores y losvendedoresdeterminanconjuntamente losprecios y lascantidades de lasmercancías.

Escenario de latransacción

El mercado puede serfísico o virtual (bolsa,venta por internet).

Page 50: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Precio

Cantidad de dinero dada a cambio de unamercancía o servicio.

El precio es el valor de un bien expresado entérminos monetarios, ya sea que éste se fije -comoes usual- en unidades monetarias, o que sedetermine según la equivalencia con cualquier otramercancía que desempeñe el papel de dinero en elintercambio.

En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otraspalabras para designar lo que en rigor son precios:

Al pago por el trabajo se lo denomina sueldo osalario

Al precio del alquiler de la tierra, o de otrosinmuebles, se lo llama renta

Al pago por el uso de capital, interés

Precio de equilibrio:

Page 51: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Ventaja comparativa

La ley de la ventaja comparativa, creada por eleconomista David Ricardo, establece que un paísdebe especializarse en la producción y laexportación de las mercancías que puede producira un costo relativamente más bajo y debe importaraquellas otras en las que es un productor de costosrelativamente elevados. Esta ley explica losbeneficios que obtienen todos quienes participan enel comercio internacional.

Page 52: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Ventaja competitiva

Suelen denominarse así a las ventajas comparativasque no provienen de la dotación específica derecursos naturales de un país o de otros factoressemejantes, sino de las habilidades y la tecnologíaque se incorporan a los procesos productivos. Eltérmino sirve para destacar, en particular, ladiferencia entre las exportaciones tradicionales dematerias primas y productos poco elaborados conrespecto a las exportaciones que incorporan mayortecnología y un tipo de gerencia más eficiente.

Page 53: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Seleccione una noticia económica que ustedconsidere tiene impacto sobre el sectorturístico, e identifique algunos de los conceptoseconómicos básicos revisados en clase

Ejercicio

Page 54: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Bibliografía recomendada

Méndez Morales, J. S. (Tercera Edición). Fundamentos deEconomía. México: Mc Graw Hill.

SAMUELSON, Paul A. . Economía con aplicaciones aLatinoamérica. Decimonovena edición. Mc Graw-HillInteramericana S.A.

MANKIW, N. Gregory. Principios de Economía. Quinta edición.

Page 55: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición del turismo:Los problemas económicos

Clase No. 5

Page 56: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas económicos

Page 57: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas económicos

Page 58: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas económicos

• ¿Qué bienes y servicios deben producirseen un país determinado?

• ¿Cuánto debemos producir de un bien o unservicio específico?

• ¿Qué impacto tendría en la economía laproducción de un producto sobre otro?

¿Qué producir?

Page 59: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas económicos

• ¿Cómo deben producirse los bienes y serviciosdeterminados?

• ¿Qué tecnología y qué insumos se requieren para alcanzarla producción de bienes y servicios determinada?

• ¿Qué actores de la economía deben estar involucradas enla producción de los bienes y servicios determinados?

• ¿Qué políticas deben adoptarse para la producción deestos bienes y servicios?

¿Cómo producir?

Page 60: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas económicos

• ¿Quién será nuestro cliente objetivo?• ¿Para quien vamos a producir?• ¿Qué efectos tiene la producción

determinada en los actoreseconómicos?

¿Para quién producir?

Page 61: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

http://www.ptp.com.co

Page 62: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

El programa de trasformaciónproductiva

PTP

http://www.ptp.com.co

Page 63: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

• Leer la Presentación general PTP• Revisar la Presentación final del Plan

de Negocios Turismo de Bienestar.

Page 64: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Méndez Morales, J. S. (Tercera Edición). Fundamentos de Economía. México:Mc Graw Hill.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2013). Programa deTransformación Productiva. Recuperado el 2013, dehttp://www.ptp.com.co/portal/default.aspx

Ministerio de Comercio Industria y Turismo . (Marzo de 2013). Programa deTransformación Productiva. Recuperado el 2013, de Plan de Negocios deTurismo de Naturaleza Colombia:http://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdf

Bibliografía recomendada

Page 65: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición del turismo:La medición de los impactos del desarrolloturístico, la cuenta satélite de turismo.

Clase No. 6

Page 66: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición Impacto económico delturismo La cuenta satélite de turismo –CST– es una extensión

del sistema de cuentas nacionales que tiene comoobjetivo:

ampliar el conocimiento sobre las actividades turísticassegún las recomendaciones de la Organización Mundial delTurismo (OMT),

constituir una herramienta básica de análisis que permita laformulación de políticas para la promoción ycomercialización del sector.

Page 67: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición Impacto económico delturismo

La elaboración de una CST se desarrolla poretapas: primero se miden y caracterizan los flujos turísticos, luego se estima el gasto asociado, se establece la

oferta, en particular de productos característicos y finalmente se equilibran oferta y demanda entre si

también en el marco de las cuentas nacionales.

Page 68: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Medición Impacto económico delturismo Un requisito indispensable para la construcción de una CST

es disponer de un Sistema de Estadísticas de Turismo (SET): El SET se define como un sistema permanente de levantamiento

de estadísticas sobre los aspectos económicos más importantesrelacionados con la demanda de bienes y servicios, por losvisitantes, y la oferta correspondiente en la economía.

Igualmente, se debe contar con un sistema completo decontabilidad nacional, siguiendo las recomendaciones deNaciones Unidas (NU) y, en especial, con matricesdetalladas de Oferta – Utilización de los productos, quesirvan de marco, soporte y validación de la CST,

Page 69: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La CST

La CST permite medir: la contribución del turismo al Producto Interno Bruto (PIB); la posición del turismo en comparación con la de otros sectores

económicos; el número de puestos de trabajo creados por el turismo en una

economía; la cantidad de inversión del turismo; la recaudación de impuestos generada por las industrias

turísticas; el consumo turístico; la incidencia del turismo en la balanza de pagos de un país; las características de los recursos humanos del turismo.

Page 70: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La CST: ¿Quién puede beneficiarse ycómo? La CST ofrece a los responsables de la adopción

de decisiones una herramienta para: formular políticas; reunir datos fiables sobre la incidencia del turismo en

la economía y en el empleo; medir el turismo interno y no residente y el empleo

asociado; establecer comparaciones con otros sectores

económicos; y, en el futuro, establecer comparaciones

internacionales.

Page 71: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La CST

De los dos grupos de recomendaciones internacionales en elcampo de las estadísticas sobre turismo aprobadas por laComisión de Estadística de las Naciones Unidas:

1993: desarrollo del Sistema de Estadísticas de Turismo – SETnacionales

2000: preparación de la CST, que incluyen: Las operaciones estadísticas en sí: estadísticas derivadas de

encuestas y registros administrativos, operaciones de síntesisestadística – como la CST -, etc.;

Los instrumentos y medios específicos empleados en algunos estadiosdel trabajo que esas operaciones entrañan, como es el caso de lasclasificaciones.

Page 72: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

¿Cómo se obtienen los datos para laCST?

Debe concebirse un equipo interdisciplinario:

Profesionales que comprendan la naturalezaestadística de la información

Personas que conozcan las necesidades de la actividadturística

Organizaciones que vayan a utilizar la información.

Page 73: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

¿Cómo se obtienen los datos para laCST? Los organismos que producen estadísticas

y suministran información básica sobreturismo tales como: Las oficinas nacionales de estadística Las administraciones nacionales de turismo Los bancos centrales Las asociaciones de empresas turísticas

nacionales

Las unidades proveedoras deinformación tales como las empresas ylos establecimientos turísticos y otrosdepartamentos públicos, por ejemplo: Departamentos de transporte Aranceles e impuestos al consumo Inmigración

Los posibles usuarios de la informaciónsobre turismo que se produce, talescomo: Las empresas turísticas Las administraciones nacionales de turismo Las oficinas nacionales de estadística Los bancos centrales Las asociaciones de empresas turísticas El mundo académico

Page 74: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Problemas para medir el turismo

Se lleva a cabo en unaocasión particular o deforma esporádica.

En muchos casos, lasANT no poseenconocimientos globales ydetallados sobre lainformación disponibleen sus propios países enmateria de turismo.

Las principales causasson:

Falta de comunicacióncon las instituciones queproducen informaciónsobre turismo

Carencia de unainfraestructuraestadística (por ejemplo,estadísticos cualificados,recursos suficientes, etc.)

Page 75: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Lectura 1 - Conceptos básicos de la CuentaSatélite de Turismo.

Ejercicio

Page 76: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Sostenibilidad y competitividad turística:• Los retos de la planificación y la gestión de los destinos.• Conceptos de sostenibilidad competitividad y competitividad

turística. Teoría del diamante de Porter.• La Ventaja competitiva y la ventaja comparativa.

Clase No. 7

Page 77: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

• ¿Qué es una CST?• Nombre al menos 3 aspectos que se pueden

medir a través de la CST.

Quiz #1

Page 78: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Quiz #1

Una cuenta satélite es una noción desarrollada por lasNaciones Unidas para medir las dimensiones de lossectores económicos que no se definen como industrias enlas cuentas nacionales.

El turismo, por ejemplo, es una amalgama de industriastales como el transporte, el alojamiento, los servicios dealimentación y bebidas, las actividades recreativas y elentretenimiento y las agencias de viajes.

El turismo es un fenómeno único y se define por elconsumidor o el visitante. Los visitantes adquieren bienesy servicios tanto turísticos como no turísticos. La clave,desde el punto de vista de la cuantificación, es asociarsus compras con el suministro total de esos bienes yservicios dentro de un país.

La CST es nuevo instrumento estadístico diseñado paramedir esos bienes y servicios de acuerdo con normasinternacionales sobre conceptos, clasificaciones ydefiniciones, que permitirá establecer comparacionesválidas con otras industrias y, llegado el caso, entre unpaís y otro y entre grupos de países. Esas medidaspodrán compararse también con otras estadísticaseconómicas internacionalmente reconocidas.

1. la contribución del turismo al ProductoInterno Bruto (PIB);

2. la posición del turismo en comparacióncon la de otros sectores económicos;

3. el número de puestos de trabajo creadospor el turismo en una economía;

4. la cantidad de inversión del turismo;5. la recaudación de impuestos generada

por las industrias turísticas;6. el consumo turístico;7. la incidencia del turismo en la balanza

de pagos de un país;8. las características de los recursos

humanos del turismo.

¿Qué es una CST?3 aspectos que se pueden medir através de la CST.

Page 79: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La competencia entre destinos

La competencia plantea grandes retos para los destinos: Los consumidores están cada vez mejor informados Los gustos son más sofisticados, segmentados Los consumidores son más exigentes en la preservación del medio ambiente.

Mayor oferta de productos turísticos, que lleva a una mayor competenciaentre los destinos, debido a: Expansión del turismo y creciente importancia en el mundo Interés marcado de los gobiernos en fomentar el turismo como sector de desarrollo, ha

significado una mayor oferta de productos turísticos a nivel mundial y con ello unamayor competencia entre los destinos.

Page 80: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La competencia entre destinos

La escogencia de un destino es absolutamenteexcluyente para los demás: el destino queresulta elegido, que tiene una ventaja sobre losdemás, es el más competitivo.

El objetivo fundamental de todo destinoturístico es ser competitivo.

Ser destino elegido significa tener unaplanificación y gestión turística másasertiva para mantener y mejorar lacompetitividad local y satisfacer a losclientes.

El destino es concebido hoy como un productoturístico que debe garantizar unaexperiencia integral.

Page 81: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La competitividad de los destinos

Aracataca, el pueblo de nuestro premio nobelGabriel García Márquez, en su cumpleaños número

100.

¿100 años de soledad?

http://www.noticiascaracol.com/node/301653

Page 82: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Los niveles de análisis de lacompetitividad

Competitividad de un país o de una economía: Grado en el cual en condiciones claras y libres de mercado, es capaz de

sostener y expandir su participación en los mercados internacionales al tiempoque elevar la calidad de vida de su población ( Fajnzylbert, 1988)

Competitividad de una industria: Capacidad de alcanzar los objetivos de forma superior al promedio de la

organización en el nivel de referencia y de forma sostenible, aplica para país yempresa también. (Bordas, 1993)

Competitividad empresarial: Las diferencias de éxito competitivo de las empresas dependen de que esta sea

capaz de configurar un conjunto único de recursos, difícilmente imitables por suscompetidores, maximizando sus posibilidades de rentabilidad.

Page 83: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Arando en el MarMichael Fairbanks y Stace LindsayReseña de Jaime Alberto Mora, Universidad Nueva Granada

¿Por qué al mundo subdesarrollado le ha costado tanto crear riqueza parala mayoría de su población?

Hay siete patrones de comportamiento que condicionan e inciden en elcrecimiento y sostenibilidad de la actividad productiva:1. Excesiva confianza en los factores básicos de producción: recursos naturales y

mano de obra barata: La abundancia impidió generar condiciones propiciaspara la innovación.

2. Deficiente conocimiento de los clientes, común producir bienes para luegobuscar mercados, no tener estrategias claras para privilegiar segmentos deMercado.

3. Ausencia de integración vertical de las industrias: si no se hace la integraciónhacia adelante, se vuelve presa del poder de negociación de los distribuidores,se pierde el contacto con el mercado y no se innova ni se genera valoradicional.

Page 84: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Arando en el MarMichael Fairbanks y Stace LindsayReseña de Jaime Alberto Mora, Universidad Nueva Granada

4. Paternalismo: el gobierno es el responsable del éxito de la industria:protección arancelaria, subsidies, créditos, entidades promotorasgubernamentales que deben resolver los problemas para todos, sinque las empresas se cuestionen sobre su verdadera responsabilidadsobre el futuro encuentren opciones de manejo a situaciones degobierno insostenibles en el largo plazo.

5. Deficiente conocimiento de la posición relativa frente a lacompetencia.

6. Deficiente cooperación entre las empresas al presentar unagrupamiento débil de industrias conexas y de soporte quecomplementen adecuadamente la actividad.

7. La mutua actitud defensiva entre gobierno y sector privado. El sectorpúblico acusa al privado de mala administración, el privado al públicode la falta de apoyo, de entorno hostil para los negocios, y de malasdecisiones que los perjudican.

Page 85: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La competitividad turística

La competitividad se refiere cada vez más a: La eficacia de los destinos para atraer y satisfacer a

los visitantes Las políticas adoptadas por los países para que sus

economías turísticas sean cada vez más competitivas.

La planificación y gestión de los destinos sonesenciales para incrementar su competitividad.

Page 86: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Competitividad turística

Entre la ventaja comparativa y la ventajacompetitiva

Estas no son ventajas excluyentes, más bien suman en beneficio del destino.Sin embargo, los estudiosos consideran en función de la evolución del

desarrollo y la competitividad turística que es la ventaja competitiva la queasegura éxito sostenible en el mercado.

Ventaja comparativa:Un destino es más competitivocuantos más recursos directos e

indirectos disponga.

Ventaja Competitiva:Un destino es más competitivo

cuanto mayor sea la capacidad delos gestores del mismo para

agregar valor a un producto oservicio igualmente comercializado

en otros destinos competidores.

Page 87: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Sostenibilidad y competitividad turística:• Modelos más usados para medirla

Clase No. 8

Page 88: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Principales modelos utilizados para abordar lacompetitividad turística:Modelo de Competitividad de PorterModelo de Competitividad Turística diseñado por

Geoffrey Crouch y Brent Ritchie.

Page 89: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Modelo de Crouch & Brent Ritchie

Page 90: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

ModelodeCrouch& BrentRitchie

Competitividad: “Capacidad de un país para crear valor añadido e

incrementar, de esta forma, el bienestar nacionalmediante la gestión de ventajas y procesos,atractivos, agresividad y proximidad, integrandolas relaciones entre los mismos en un modeloeconómico y social”.

Destino turístico: Está compuesto por un número de atributos, que

pueden estar basados en recursos naturales,creados, o abstractos, un conjunto de facilidadesy servicios turísticos dirigidos a satisfacer lasnecesidades de los turistas o consumidorespotenciales.

Page 91: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

ModelodeCrouch& BrentRitchie

• Presencia de dos tipos de factores:• Factores de atracción• Factores de soporte

• Los recursos• La existencia de una dirección del

destino• Tener presente las restricciones a las que

se enfrenta.

La competitividaddepende principalmente

de:

• Factores de atracción.El éxito de las

rentabilidades del destinodepende de:

• Gestión de la dirección o gestión deldestino:• Reforzar los atractivos del destino• Mejorar la efectividad de los factores

soporte• Gerenciar las restricciones del destino.

La clave

Page 92: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

ModelodeCrouch& BrentRitchie

El éxito dentro del sector turístico sebasa en: Proporcionar experiencias positivas que

dependen en gran medida de los sistemasde negocio,

y, de los servicios de los cuales sedispone, la calidad de los paisajes, lahospitalidad, la seguridad, la limpieza,los atractivos culturales, entre otros.

Page 93: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Modelo deCrouch &Brent Ritchie • Están representados en las categorías que actúan para

atraer al turista al destino.• Están conformados por los aspectos naturales, la cultura e

historia, los acontecimientos especiales, actividades deentretenimiento, vínculos o lazos de mercado y lasuperestructura.

• Estos factores constituyen el núcleo básico del modelo y loselementos esenciales del atractivo del destino turístico.

Factores de atracción

• Proporcionan las bases que hacen a un sector turístico fuerte.• Abarcan la infraestructura, la accesibilidad, proveedores,

agencias de viajes, transporte, hospedaje, restaurantes yotros servicios suministrados por las empresas.

Factores de soporte y recursos

Page 94: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Modelo deCrouch &Brent Ritchie

• Está dada por factores externos a las empresas que moldean lacapacidad competitiva del destino turístico. El manejo de los recursos,el mercadeo del destino, organización, desarrollo de los recursoshumanos, información, calidad de servicio y manejo de los visitantes yfacilidades de financiamiento, son los factores a considerar para eléxito de la gestión del destino.

Dirección del destino

• Necesaria para disponer de un entorno en el cual el turismo sepueda desarrollar y sustentar especialmente en materia deposicionamiento y competitividad . Los factores que se identificanson: la definición del sistema, la filosofía, auditoria, elposicionamiento, desarrollo, análisis competitivo, el análisiscomparativo, seguimiento y evaluación del destino turístico.

Política de planificación y desarrollo del destino.

• Influencias que afectan el potencial competitivo de los destinos.Pueden ser condicionantes o amplificadores: localización, seguridad,concienciación, imagen, marca y relación costo/valor.

Determinantes restrictivos

Page 95: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Modelo deCrouch &Brent Ritchie • Se refiere a los elementos principales que

definen el ámbito inmediato de la competencia,esto es, residentes, empleados, gruposciudadanos, medios de comunicación,instituciones financieras, miembros del negociode viajes y dependencias del gobierno.

El entorno competitivo micro

• Plantea temas, preocupaciones y problemasglobales que pueden afectar las ventajas com-petitivas tales como tendencias demográficas,reestructuración de la economía, ambiente,desarrollo sustentable.

El entorno macro:

Page 96: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Modelo de Crouch & Brent Ritchie

Page 97: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Los modelos de competitividad

Crouch & Ritchie

Porter: adptación al turismo

Page 98: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino
Page 99: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Adaptacióndel modelode Porter

Adaptacióndel modelode Porter

Adaptó su modelo de competitividad al turismodelimitándolo a los clústers turísticos, bajo el planteamientode que la mayor competitividad empresarial conlleva unamayor competitividad del destino.

Concibe el concepto de clúster como una estrategia paraalcanzar la ventaja competitiva:

• La agrupación de empresas y su correspondienteespecialización en determinadas actividades productivascontribuye favorablemente sobre los cuatro polos deldiamante que explica la ventaja competitiva.

Page 100: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Adaptacióndel modelode Porter

Adaptacióndel modelode Porter

Las interacciones entre las cuatro puntas del diamantedeterminan la competitividad de las firmas.

Cuanto más intensas y desarrolladas sean lasinteracciones entre las firmas, mayor será laproductividad de estas.

La intensidad de las relaciones entre estos factores sefortalece si las firmas están localizadasgeográficamente próximas.

Page 101: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Conceptualización competitividadturística

Adaptacióndel modelode Porter

Adaptacióndel modelode Porter

Entre las críticas a laaproximación de

Porter se destacan:

Que en turismo se centra másen ventajas competitivas que

en comparativas.

Que la calidad y la innovaciónno son base para la

competitividad turística.

Page 102: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Entrevista de Harvard Business a Michael Porter- On Five Forces Model.http://www.youtube.com/watch?v=dxB-Isq2nrQ

VIDEO

Page 103: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Los modelos de competitividad

Crouch & Ritchie

Porter: adptación al turismo

Page 104: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Adaptación del modelo de Porter

En Colombia el estudio de competitividad turística de1996 se estructuró con base en el Modelo de Porter yse identificaron 10 grandes clusters turísticos que sediagnosticaron a partir del diamante de competitividadde Porter. 2 clusters turísticos vacacionales- Costa Atlántica y Pacífica. 4 clusters difusos- Boyacá, Eje Cafetero, San Agustín –

Tierradentro y Ecoturismo (parques naturales, Llanos,Orinoquía y Amazonía).

4 grandes ciudades: Bogotá, Antioquia, Santanderes yCali).

Page 105: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Trabajo y presentación:Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali, ¿cuáles son las ventajas comparativasy competitivas de estos destinos?

Lecturas opcionales para hacer el trabajo:Lectura 5 - Planificación del espacio turístico, Bullón Robert, 1999. Espacio turístico, BoullonRobert, 2007.Lectura 6 - Políticas y prácticas para el turismo mundial, Organización Mundial del Turismo2011.

Ejercicio

Page 106: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

• Reflexiones sobre la competitividad de los destinos.Cuadernos de Turismo, No. 23, (2009); pp. 111-128Universidad de Murcia:Rodrigo C. Gonza ́lez Marti ́n D.Mendieta Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

• Competitividad desafio 2009. MinComercio.• Libro Arando en el mar de Michael Farirbanks y Stace

Linsay.• Revista Facultad de Ciencias Economicas: Investigación y

Reflexión, Universidad Militar Nueva Granada, 2003Jaime Hernando Mora, Reseña libro Arando en el Mar.En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90911111

Lecturas sugeridas

Page 107: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La competitividad turística, los retos de la planificacióny la gestión de los destinos:• Más allá de la competitividad sectorial.• Los territorios a planificar y gestionar.

Clase No. 9

Page 108: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

La fuerte competencia entre destinosturísticos implica desde la perspectivacontemporánea no solo contar con buenosservicios y ser eficiente, sino también,principalmente, que el destino seaconcebido (planificado) y gestionadocomo un producto turístico.

Page 109: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Ciclo de los destinos turísticos

R.W. Butler Tourism Area

Life Cycle Emeritus

ProfessorStrathclydeBusiness School,University ofStrathclyde

Fuente: www.visionesdelturismo.com/obsolescencia-de-destinos/

Page 110: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Ciclo de los destinos turísticos

Page 111: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

El desarrollo del destino

Desarrollodel destino

Fase inicial deldesarrollo:

El destino puedetener una condiciónprivilegiada. Granpredisposición del

consumidor a pagary visitar.

Se desarrollan otrosdestinos que ofrecen

competencia:Una mayor

competitividad deprecios y un menor

gasto de los visitantesdurante las visitas.

Proceso continuo deinnovación para seguir

siendo competitivo:Los destinos pueden

desarrollar productosespecializados pararenovar su posición

privilegiada endeterminados segmentos

de mercado de altorendimiento.

Page 112: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Operar coninnovación ycreatividad

Operar coninnovación ycreatividad

Innovadoresy

competitivos

Innovadoresy

competitivos

Estableceralianzas

sostenibles

Estableceralianzas

sostenibles

Fuente: Políticas y prácticas para el turismo mundial, WTO 2011

Page 113: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Modelo de Crouch & Brent Ritchie

Page 114: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

• Inteligencia y estrategia• Innovación• Operación con creatividad• Alianzas estratégicas

Factores característicos de los destinoscompetitivos

Page 115: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Inte

ligen

cia: • Contar con sistemas de

información y losconocimientos querespalden lasoperaciones y lasdecisiones estratégicas,por ejemplo:• Estudios de mercado

a profundidad paraconocer segmentos,perfiles, necesidades,gustos y costumbresde clientes actuales ypotenciales.

• Segmentar mercadosa ser gestionados ypromovidosefectivamente paralograr su satisfacción.

• Medir los resultados yajustar lasestrategias.

Estr

ateg

ia: • Modelo de planeación

estratégica parafomentar la mejorgestión de los destinos:• ¿Donde estamos?• ¿Donde nos gustaría

estar?• ¿Cómo lo

conseguimos?• ¿Cómo nos

organizamos paraconseguirlo y medir eléxito

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Operar coninnovación ycreatividad

Operar coninnovación ycreatividad

Innovadoresy

competitivos

Innovadoresy

competitivos

Estableceralianzas

sostenibles

Estableceralianzas

sostenibles

Page 116: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

• Volúmenes• Ingresos• Cuota de mercado• Tendencias• Perfiles de segmentos• Preferencias• Percepciones• OtrosDemanda demercado

• Sinergias, políticas y planes aescala local y regional.

• Acuerdos institucionales.• Perfiles de los competidores.• Patrones comerciales.

Estructura delsector y relacionesde competencia

• Servicios de información paralos visitantes

• Transporte y señalización.• Seguridad y protección.• Tecnología.

Sectores einfraestructurasde apoyo

• Atractivos naturales, culturales yconstruidos por el hombre.

• Servicios de hotelería ydesplazamiento.

• Recursos humanos.• Normas de calidad e

intangibles.

Oferta del sector

Opo

rtun

idad

es, d

efic

ienc

ia y

pal

anca

sfu

ndam

enta

les p

ara

la p

rest

ació

n de

ser

vici

ostu

rístic

os

Opo

rtun

idad

es, d

efic

ienc

ia y

pal

anca

sfu

ndam

enta

les p

ara

la p

rest

ació

n de

ser

vici

ostu

rístic

os

¿Dóndeestamos?

Con base en esteanálisis se cuenta conuna evaluaciónresumida de:

• Principales retos delturismo.

• Deficiencias en laprestación de losservicios.

• Oportunidades ypalancas decrecimiento del sector.

Page 117: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Posicionamiento ymarca.

Mercados objetivo ycartera de productos.

Factores críticosde éxito ycapacidadesnecesarias en labúsqueda delposicionamientoy los mercadosobjetivo

Factores críticosde éxito ycapacidadesnecesarias en labúsqueda delposicionamientoy los mercadosobjetivo

¿Dónde queremos estar?

Visión de futuro:

• Objetivos decrecimiento – metas.

• Objetivos básicos.

• Estrategiasfundamentales paraalcanzar los objetivos.

Visión de futuro:

• Objetivos decrecimiento – metas.

• Objetivos básicos.

• Estrategiasfundamentales paraalcanzar los objetivos.

Marco Estratégico

Page 118: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

¿Dóndeestamos?

¿Dóndequeremos

estar?

¿Cómo loconseguimos?

Page 119: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Realizando un planintegrado de ejecuciónplurianual para: Abordar las capacidades

esenciales del destinomediante programas yproyectos específicos;

Incluir indicadorespresupuestales,

Incluir mecanismos deseguimiento para aplicar elmarco estratégico.

Por ejemplo:¿Cómo loconseguimos?

Un programa de desarrollo turístico y un plan deejecución relacionados con: Nodos y rutas en el ámbito espacial

Infraestructuras críticas

Sistemas de información turística

Desarrollo y presentación de productos

Fomento de las inversiones

Desarrollo y conocimiento de los recursos humanos

Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME),

Infraestructuras y servicios de apoyo, seguridad y protección, etc.

Un programa de desarrollo turístico y un plan deejecución relacionados con: Nodos y rutas en el ámbito espacial

Infraestructuras críticas

Sistemas de información turística

Desarrollo y presentación de productos

Fomento de las inversiones

Desarrollo y conocimiento de los recursos humanos

Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME),

Infraestructuras y servicios de apoyo, seguridad y protección, etc.

Un programa de comercialización del turismo y un plan deejecución que apoyen la marca y se centren en atraer a losmercados objetivo a través de una mezcla comercial: Presentación del producto

Los canales de distribución (agencias de viajes, internet, redes devisitantes, etc.)

Actividades promocionales (relaciones públicas y medios decomunicación, publicidad, promociones, etc.).

Un programa de comercialización del turismo y un plan deejecución que apoyen la marca y se centren en atraer a losmercados objetivo a través de una mezcla comercial: Presentación del producto

Los canales de distribución (agencias de viajes, internet, redes devisitantes, etc.)

Actividades promocionales (relaciones públicas y medios decomunicación, publicidad, promociones, etc.).

Page 120: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Programas y proyectos de desarrollo• Plan de desarrollo turístico espacial• Proyectos• Atractivos• Recursos humanos y conocimiento• Infraestructuras• Mipymes e iniciativas empresariales• Seguridad

Programas y proyectos de marketing• Plan integrado de marketing.• Presentación del producto (itinerario, teas, nichos,

etc.)• Paquetes promocionales• Fijación de precios• Distribución

Marco degestión

institucionaly

delrendimiento

Marco degestión

institucionaly

delrendimiento

¿Cómo lo conseguimos?

Plan deejecuciónintegrado

(quinquenal)

Plan deejecuciónintegrado

(quinquenal)

Plan de ejecución

Page 121: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Estrategia:¿Cómo nosorganizamosparaconseguirlo ymedir eléxito?

Mecanismosde gestióninstitucionaly de gestióndelrendimiento,entre losque seincluya:

Un sistema organizativo adecuado para la gestión y lapuesta en marcha de actividades turísticas futuras en eldestinoQue se base en las conclusiones de la estrategia y elplan de ejecución.

Complemente otras iniciativas y estructuras, por ejemplolas políticas y marcos institucionales turísticos a nivelregional y local.Se base en asociaciones público – privadas.

Establezca mecanismos de seguimiento y evaluación paramedir y valorar los resultados estratégicos.

Establezca mecanismos de cooperación con otros sectorescomplementarios, como el arte, el patrimonio, los eventos,la promoción empresarial, etc.

¿Cómo lo conseguimos?

Page 122: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

http://www.youtube.com/watch?v=w5o57TCN9CA

Lanzamiento de la ley 1558

Page 123: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO · acerca de la política pública del destino. Salida de campo – temas a analizar Desde la oferta 1- Articulación público – privada en el destino

Factores característicos de los destinosinnovadores y de éxito

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Hacer usode la

estrategia yla

inteligencia

Operar coninnovación ycreatividad

Operar coninnovación ycreatividad

Innovadoresy

competitivos

Innovadoresy

competitivos

Estableceralianzas

sostenibles

Estableceralianzas

sostenibles

Fuente: Políticas y prácticas para el turismo mundial, WTO 2011