gestion de riesgo al diagnÓstico integral de lÍneas de

84
GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE TUBERÍA DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS REFINADOS Y/O CRUDOS DEL POLIDUCTO PUERTO SALGAR - CARTAGO (SECTOR DE TUBERÍA PADUA - HERVEO, K83 AL K91). DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MARTHA LILIANA MULETT BARACALDO JUAN CARLOS ORTIZ GALVIS UNIVERSIDAD DE SANTANDER ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADOS ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA 2014

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE TUBERÍA DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS REFINADOS Y/O CRUDOS DEL POLIDUCTO PUERTO SALGAR - CARTAGO (SECTOR DE TUBERÍA PADUA -

HERVEO, K83 AL K91). DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MARTHA LILIANA MULETT BARACALDO JUAN CARLOS ORTIZ GALVIS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADOS

ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA

2014

Page 2: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

GESTION DE RIESGO DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE TUBERÍA DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS REFINADOS Y/O CRUDOS DEL POLIDUCTO PUERTO SALGAR - CARTAGO (SECTOR DE TUBERÍA PADUA -

HERVEO, K83 AL K91). DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MARTHA LILIANA MULETT BARACALDO JUAN CARLOS ORTIZ GALVIS

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para Optar al título de Especialista en Geotecnia Ambiental

Director Metodológico: MARÍA LUCIA SIERRA SIERRA

Socióloga especialista en métodos y técnicas de investigación Social

UNIVERSIDAD DE SANTANDER ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADOS

ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL BUCARAMANGA

2014

Page 3: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

NOTA DE ACEPTACION

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________ Firma del Presidente del Jurado

__________________________________ Firma del Jurado

__________________________________ Firma del Jurado

Bucaramanga, 14 de Junio de 2014

Page 4: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

DEDICATORIA

A Dios por darnos la sabiduría y fuerza para poder

llevar a cabo un éxito más en nuestras vidas, a

nuestras hijas Paula Andrea Ortiz Mulett y María

Camila Ortiz Mulett quienes con su amor y paciencia

nos motivaron en el transcurso de este trabajo, a

nuestros padres por sus consejos por darnos la mano

cuando sentíamos que el camino se terminaba, a

todos ustedes por siempre nuestro corazón y nuestros

más sinceros agradecimientos.

Page 5: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial y sincera a la directora del proyecto María Lucia

Sierra Sierra por el apoyo y colaboración en este trabajo y la capacidad para guiar

las ideas, la cual ha sido un aporte invaluable, no solo en el desarrollo del

proyecto, sino también en nuestra formación como profesionales. Las ideas

propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido clave del

buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su

siempre oportuna participación.

Page 6: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1. TÍTULO ............................................................................................................ 15 2. OBJETIVOS .................................................................................................... 16 2.1 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................ 16 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 16 3. MARCO TEORICO .......................................................................................... 17 3.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 17 3.2 Localización ................................................................................................... 18 3.3 Caracterización de la zona de estudio ........................................................... 18 3.3.1 Aspectos biofísicos ........................................................................................ 18 3.4 ANÁLISIS DE RIESGO, AMENAZAS Y CONSECUENCIAS SOBRE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS COMO VULNERABLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN POLIDUCTO ........................................................................ 21 3.5 MODELO DE EVALUACION DEL RIESGO .................................................. 26 3.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES NATURALES ..... 36 4. METODOLOGIA .............................................................................................. 41 5. CARACTERIZACION REGIONAL ................................................................... 43 5.1 Geología ........................................................................................................ 43 5.1.1 Geología regional .......................................................................................... 43 5.1.2 La Falla Palestina .......................................................................................... 43 5.1.3 Néisico de Padua .......................................................................................... 44 5.1.4 Los metagabros de la localidad ..................................................................... 45 5.2 Morfología ..................................................................................................... 46 5.3 Topografía ..................................................................................................... 46 5.4 Hidrología ...................................................................................................... 46 5.5 Vegetación .................................................................................................... 47 5.6 Uso de suelos ................................................................................................ 47 5.7 Efectos antrópicos ......................................................................................... 47 6. PROCESOS DENUDATIVOS ......................................................................... 48 6.1 Análisis de Amenaza y vulnerabilidad ........................................................... 49 Figura 18. Punto 4 de la visita. Entrada vía Caissons. Deslizamiento .................. 54 7. OBRAS RECOMENDADAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS TALUDES INESTABLES ......................................................................................................... 66 7.1 Punto 1. Finca La Palma – Vereda el Topacio, Herveo – abs pk 4 +330 ...... 66 7.2 Punto 5. Deslizamiento 2 entrada a la vía a los caisson ............................... 75 7.3 Punto 6. La leonera – Teresa Álvarez ........................................................... 75 7.4 Punto 7. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez ............................................. 77 CONCLUSIONES .................................................................................................. 80 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 82

Page 7: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Localización del municipio de Herveo ..................................................... 18 Figura 2. Transporte de hidrocarburos- poliductos ............................................... 22 Figura 3. Transporte de hidrocarburos- poliductos ............................................... 23 Figura 4. Transporte de hidrocarburos- poliductos ............................................... 23 Figura 5. Diseño de líneas para el transporte de hidrocarburos ........................... 24 Figura 6. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo .......................................................... 25 Figura 7. .Modelo planteado para el proyecto RAPCA ......................................... 26 Figura 8. Mapa Amenaza Sísmica en Colombia ................................................... 28 Figura 9. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima ................................... 30 Figura 10. Aérea del volcán Cerro Bravo .............................................................. 31 Figura 11. Visitas de campo.................................................................................. 42 Figura 12. Geología Regional ............................................................................... 45 Figura 13. Punto 1. Visita Finca La Palma – Vereda el Topacio, Herveo – abs pk 4 +330 ....................................................................................................................... 48 Figura 14. Descripción del fenómeno denudativo del punto 1. ............................. 50 Figura 15. Punto 2. Deslizamiento. Predio de Noel Ceballos limita con Gustavo Carmona. ............................................................................................................... 50 Figura 16. Descripción del fenómeno denudativo del punto 2. ............................. 52 Figura 17. Punto 3 de la Visita. Deslizamiento Escuela Santa Lucia .................... 53 Figura 18. Punto 4 de la visita. Entrada vía Caissons. Deslizamiento ................. 54 Figura 19. a y b. Grieta de tensión del deslizamiento activo, la cual define una superficie de falla ya existente. .............................................................................. 56 Figura 20. Cuerpo del deslizamiento. En el centro el material del deslizamiento depositado en el sitio. ............................................................................................ 57 Figura 21. Punto 5 de la visita. Deslizamiento 2 entrada a la vía a los caisson. ... 57 Figura 22. Punto 6 de la visita. La leonera – Teresa Álvarez ................................ 58 Figura 23. Material rocoso la caída de bloques. Punto 6 de la visita. ................... 60 Figura 24. Punto 7 de la visita. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez .................. 62 Figura 25. Punto 7 de la visita. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez .................. 62 Figura 26. Fotografía Vista de la corona del movimiento ...................................... 63 Figura 27. Punto 8 de la visita. Vía con cerramiento en guadua – La picota Fresno. Deslizamiento ........................................................................................................ 63 Figura 28. Tubería de acueducto en PVC, factor detonante del deslizamiento. ... 65 Figura 29. Esquema para la construcción de trinchos. ......................................... 66 Figura 30. Esquema de Trincho Vivo .................................................................... 67 Figura 31. Modelo de Trincho ............................................................................... 67 Figura 32. Filtro vivo en Guadua ........................................................................... 68 Figura 33. Modelo de Cultivo ............................................................................... 68 Figura 34. Tratamiento de Taludes ...................................................................... 69 Figura 35. Punto 2. Predio de Noel Ceballos limita con Gustavo Carmona. ......... 69

Page 8: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 36. Trinchos Vivos con Vertederos ............................................................ 70 Figura 37. Trinchos Vivos con Vertederos ............................................................ 70 Figura 38. Modelo de siembra .............................................................................. 71 Figura 39. Punto 3. Escuela Santa Lucia. ............................................................. 72 Figura 40. Punto 4. Entrada vía caissons ............................................................. 72 Figura 41. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud – cuneta sobre el borde de la vía. ...................................................................................................... 73 Figura 42. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud- construcción de Terrazas con canales colectores ........................................................................... 74 Figura 43. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud – empradizar con pasto. Detalle canal con pantallas deflectores ....................................................... 75 Figura 44. Vaciado de concreto lanzado a presión o vaciado de concreto fluido (tipo grouting). ........................................................................................................ 76 Figura 45. Vista Vaciado de concreto ................................................................... 76 Figura 46. Canal de aguas lluvias para el techo y un canal de corona en el talud. ............................................................................................................................... 77 Figura 47. Punto 8. Vía con cerramiento en guadua – La picota Fresno. ............. 78 Figura 48. Trinchos en guadua ............................................................................. 79

Page 9: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ocurrencia de subpaisajes de acuerdo con los grandes paisajes fisiográficos ............................................................................................................ 33 Tabla 2. Distribución del Área de Paramos por Vereda Municipio de Herveo ....... 36 Tabla 3. Caracterización visita punto 1 .................................................................. 48 Tabla 4. Caracterización visita punto 2 ................................................................. 51 Tabla 5. Caracterización Visita punto 3 ................................................................. 53 Tabla 6. Caracterización Visita Punto 4 ................................................................. 55 Tabla 7. Caracterización Visita Punto 5 ................................................................. 58 Tabla 8. Caracterización Visita punto 6 ................................................................. 59 Tabla 9. Caracterización Visita Punto 7 ................................................................. 60 Tabla 10. Caracterización Visita Punto 8 ............................................................... 64

Page 10: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

RESUMEN

Titulo

GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE TUBERÍA DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS REFINADOS Y/O CRUDOS DEL POLIDUCTO PUERTO SALGAR - CARTAGO (SECTOR DE TUBERÍA PADUA -

HERVEO, K83 AL K91). DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Autores

MARTHA LILIANA MULETT BARACALDO JUAN CARLOS ORTIZ GALVIS

Palabras Claves: Gestión, Líneas de tubería, Riesgo, Diagnóstico. ECOPETROL S.A. dentro de su programa de mejoramiento de la condición actual de la línea de conducción de hidrocarburos, Poliducto Puerto Salgar - Cartago del Departamento de Mantenimiento Occidente, considera que existe amenaza alta en el sector del K87 donde se cruza el río Aguacatal, así como en el K87+500 donde se cruza por la terraza inestable conocida como Meseta del Billar, y en el Tramo K90 a K91 donde la conducción pasa por el perímetro urbano del Municipio de Herveo, Tolima. El alto grado de susceptibilidad se debe a las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas a lo largo del alineamiento del poliducto y de sus áreas adyacentes. El estudio permitió realizar un análisis general de la información existente. Para la gestión del riesgo, se incluyeron los taludes afectados y las regiones adyacentes que contribuyeron a la elaboración del diagnóstico. Los usos de la tierra, la irrigación para agricultura y otros factores en sitios aledaños, que pueden tener influencia determinante en las áreas en donde puede verse expuesta la tubería en tramo del poliducto. Se examinaron los patrones regionales y locales de la topografía para localizar elementos anormales tales como valles truncados, cambios bruscos de pendiente, tipo de suelo, vegetación o estructura de la superficie del terreno, hidrología, uso del suelo y sus efectos antrópicos. Con este proyecto se elabora un análisis de la gestión de riesgo del tramo, sustentado sobre el diagnóstico integral realizado por el Consorcio Líneas Andinas, buscando con ello garantizar la confiabilidad de sectores de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del Poliducto Puerto Salgar - Cartago (Sector de tubería Padua - Herveo, K83 al K91).

Page 11: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Todo ello para prevenir posibilidades de ocurrencia de accidentes operacionales o industriales, que por su magnitud, puedan causar daños importantes a las personas, a los bienes, la infraestructura o al medio ambiente.

Page 12: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

ABSTRACT

Title

RISK MANAGEMENT INTEGRAL PIPE LINE DIAGNOSIS OF TRANSPORTATION REFINED PRODUCTS AND / OR CRUDE PIPELINE OF PUERTO SALGAR - CARTHAGE (SECTOR PIPE WRAP - Herveo, K83 TO

K91). DEPARTMENT TOLIMA

Authors

MARTHA LILIANA mulett BARACALDO JUAN CARLOS ORTIZ GALVIS

Keywords: Management, Pipe Lines, Risk, Diagnosis. Ecopetrol SA within its program to improve the current condition of the oil pipeline, Pipeline Puerto Salgar - Carthage of Maintenance West, believes that there is a high threat in the K87 sector where the river crosses Aguacatal and in the K87 +500 where it intersects the unstable terrace known as Plateau Billiards, and K90 to K91 Tranche where driving through the urban area of the Municipality of Herveo, Tolima. The high degree of susceptibility is due to the geomorphological, geological and geotechnical along the alignment of the pipeline and its adjacent areas conditions. The study allowed for a comprehensive analysis of existing information. For risk management, the affected slopes and adjacent regions contributed to the development of diagnosis were included. The land uses, agricultural irrigation and other factors on neighboring sites, which can have decisive influence in the areas where it may be exposed pipe in the pipeline section. Regional and local topography patterns were examined to locate abnormal truncated elements such as valleys, abrupt changes in slope, soil type, vegetation or structure of the ground surface, hydrology, land use and anthropogenic effects. This project is an analysis of the risk management section, based on the comprehensive assessment conducted by the Consortium Andean lines are drawn, thereby seeking to ensure the reliability of sectors pipelines transport refined products and / or raw the Pipeline Puerto Salgar - Carthage (Padua pipe Sector - Herveo, K83 to K91). All this to prevent chances of occurrence of operational or industrial accidents, which by its magnitude, can cause serious damage to people, property, infrastructure or the environment.

Page 13: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

INTRODUCCIÓN La Vicepresidencia de Transporte - VIT dependencia de ECOPETROL S.A., encargada de la administración y operación del transporte nacional de hidrocarburos: crudos y refinados, ha evolucionado para alcanzar niveles de excelencia en la prestación de sus servicios dentro del mercado nacional con proyección internacional, que le permitan garantizar su permanencia y viabilidad futura. Todo ello para prevenir posibilidades de ocurrencia de accidentes operacionales o industriales, que por su magnitud, puedan causar daños importantes a las personas, a los bienes, a la infraestructura o al medio ambiente, lo cual ha generado el desarrollo e implementación de programas de administración de riesgos y atención de emergencias, que le permitan mantener el entorno en el cual presta sus servicios y responde en general a los requerimientos de la comunidad. En este documento se presentan los criterios y consideraciones tenidas en cuenta para realizar el diseño detallado del tramo Padua - Herveo, Poliducto Puerto Salgar - Cartago. Este diseño parte de la evaluación y planteamiento de alternativas realizado durante un diagnóstico de la línea por el Consorcio Líneas Andinas. En este tramo de la línea, la problemática identificada se relaciona con la elevada pendiente de las laderas compuestas por derrames de cenizas volcánicas de poca estabilidad que son atacadas por los flujos torrenciales del río Aguacatal que ha inestabilizado el cruce sobre ella y los taludes del área adyacente al trazado actual del poliducto. Según diagnóstico realizado, existe amenaza alta en el sector del K87 donde se cruza el río Aguacatal, así como en el K87+500 donde se cruza por la terraza inestable conocida como Meseta del Billar, y en el Tramo K90 a K91 donde la conducción pasa por el perímetro urbano del Municipio de Herveo, Tolima. El alto grado de susceptibilidad se debe a las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas a lo largo del alineamiento del poliducto y de sus áreas adyacentes. La gestión del riesgo sobre el diagnóstico integral se garantiza la confiabilidad de sectores de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del Poliducto Puerto Salgar - Cartago (Sector de tubería Padua - Herveo, K83 al K91). La gestión del riesgo se realizara en los 8 puntos estratégicos. Para ello, se definieron las amenazas y la vulnerabilidad partiendo del Modelo de geo zonificación de amenazas y mapeo de riesgos planteado por el proyecto RAPCA, (Programa de acción regional para América Central), amenazas y vulnerabilidad a

Page 14: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

las cuales puede estar expuesta la tubería y la población en este tramo del poliducto. La intervención se hace necesaria debido a que en este sector se presentan fenómenos de remoción de masa caracterizados principalmente por caída de bloques de roca y deslizamientos que amenazan la integridad de la tubería

Page 15: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

1. TÍTULO

GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE TUBERÍA DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS REFINADOS Y/O CRUDOS DEL

POLIDUCTO PUERTO SALGAR - CARTAGO (SECTOR DE TUBERÍA PADUA - HERVEO, K83 AL K91). DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Page 16: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERAL Realizar la gestión de riesgo del diagnóstico integral de líneas de tubería de transporte de productos refinados y/o crudos del poliducto puerto salgar - Cartago (sector de tubería Padua - Herveo, k83 al k91). Departamento del Tolima y proponer las recomendaciones necesarias para la recuperación de las laderas y taludes. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar caracterización del área de influencia de la construcción de la línea para conducción de hidrocarburos sector Fresno - Herveo

Definir los 8 puntos estratégicos para la gestión del riesgo.

Efectuar los análisis de Riesgo, Amenazas y consecuencias sobre los elementos identificados como vulnerables en el área de influencia del Poliducto y establecer los niveles de aceptabilidad del riesgo.

Proponer medidas de mitigación alternativa geotécnica más viable que solucione el problema de estabilidad que afectó el Derecho de vía.

Page 17: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES Según investigación “Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” realizado por Claudia Catalina Prieto, para optar el título de Maestría en Ingeniería-Geotecnia, plantea una metodología para la evaluación de riesgos de derrame, incendio y explosión, ocasionados por la falla de una tubería de transporte de hidrocarburos como consecuencia de un proceso de remoción en masa. La metodología tiene su fundamento en los desarrollos de diferentes autores sobre cada tema en particular, que basados en el concepto de probabilidad combinada y teniendo en cuenta las condiciones de frontera de los estudios previos, permite su adaptabilidad al objeto de estudio y con ello dimensionar el riesgo secundario que se esté evaluando.1 El estudio “análisis de vulnerabilidad de tuberías sometidas a deslizamientos” realizado por Martha Inés González Sánchez, para optar el título de Ingeniería –Geotecnia, el propósito de este estudio, fue evaluar la vulnerabilidad de tuberías enterradas ante la ocurrencia de deslizamientos. Este se considera un tema de particular importancia para la geotecnia colombiana, dado el relieve montañoso del país, a través del cual se deben tender las diferentes tuberías para transportar los hidrocarburos que garantizan el desarrollo adecuado de la economía nacional. Las zonas montañosas tropicales, como las colombianas, son muy susceptibles a sufrir deslizamientos de suelos, debido a que en esta zona del planeta convergen cuatro (4) de los elementos más importantes para su ocurrencia: relieve montañoso, meteorización, alta sismicidad y lluvias intensas. Se presenta una breve descripción de conceptos básicos de vulnerabilidad de tuberías y de vulnerabilidad general ante deslizamientos. Un aspecto muy importante de esta investigación lo constituye el análisis de casos documentados de roturas que han ocurrido en Colombia. Con base en esta información se seleccionaron parámetros de evaluación para las tuberías y se efectuaron retro análisis para evaluar la bondad del método de análisis propuesto2.

1 PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por

deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011

http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011.parte1.pdf

2 GONZALES SANCHEZ. Martha Inés. “Análisis de vulnerabilidad de tuberías sometidas a deslizamientos” Tesis para optar el titulo de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2010. http://www.bdigital.unal.edu.co/8824/1/martainesgonzalezsanchez.2010.pdf

Page 18: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

3.2 LOCALIZACIÓN El Municipio de Herveo está constituido por la Cabecera Municipal, tres Centros Poblados Rurales (Padua, Letras y el Brasil), la inspección de Padua y treinta y dos (32) veredas, con un área de 32.228.40 Has. Este Municipio, se encuentra ubicado entre el piedemonte Oriental de la Cordillera Central y el Valle interandino del Rio Magdalena. Figura 1 Localización del municipio de Herveo

Fuente: Alcaldía de Herveo Tolima

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.3.1 Aspectos biofísicos Cualquier estudio de mitigación del riesgo debe integrar un tratamiento metodológico que conlleve a determinar las causas y los efectos, es así como se establecen los siguientes parámetros a evaluar: clima, geología, geomorfología,

Page 19: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

fisiografía, topografía, hidrología, vegetación, uso del suelo, efectos antropogénicos, evaluación de los parámetros mecánicos e hidráulicos.3

Clima: En el Municipio se presentan seis (6) provincias climáticas, como el Páramo Alto Superhúmedo (PASh) que está localizado en la parte Suroeste del Municipio en límites con el Departamento de Caldas, en ella se encuentran las Veredas La Palma, Letras, El Brasil y Ángulo E. Presenta una extensión de 7.380 Has., que corresponde al 22.89% del área total del Municipio, convirtiéndose de esta forma en la segunda provincia más representativa por cubrir gran cantidad del territorio. Se encuentra a una altitud entre 3.400 y 4.450 m.s.n.m., con una precipitación promedio anual entre 1.400 mm. a 2.200 mm. y temperaturas entre 0º a 7º C. El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, expresa que la provincia climática Páramo Bajo Superhúmedo (PBSh), se presenta en tres sectores del Municipio, en el oeste en límite con el departamento de Caldas, centro y Sureste, en ella se encuentran parte de las Veredas El Brasil, Torre Veinte, Ángulo E y La Palma. Presenta una extensión de 6.551 Has., que corresponde al 20.3 % del área total del Municipio. Se encuentra a una altitud entre 2.700 y 3.400 m.s.n.m., con una precipitación promedio anual entre 2.400 milímetros a 1.600 milímetros y temperaturas entre 7º C a 12º C. La provincia climática Páramo Bajo Húmedo (PBH) se presenta en el Sudeste del Municipio, en los límites de Casabianca. En ella se encuentran únicamente la Vereda La Palma. Posee un área de 432.40 Has., que correspondientes tan solo al 1.3% de la extensión total del Municipio, convirtiéndose en la provincia con menos extensión; con alturas entre 2.700 a 3.000 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 1.700 milímetros. A 1.900 milímetros y una temperatura que oscila entre 10º C y 12º C La provincia climática Frío Superhúmedo (FSH) se presenta en el Sudeste del Municipio, en los límites de Casabianca. En ella se encuentran las Veredas El Topacio, El Placer, La Granja, Delgaditas y el Brasil. Posee un área de 2.960 Has., correspondientes al 9.1% de la extensión total del Municipio, con alturas entre 2.400 a 2.700 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 2.200 milímetros. a 2.700 milímetros y una temperatura que oscila entre 12º C y 14º C Esta provincia climática Frío Húmedo (FH) se presenta en el Sudeste del Municipio, en los límites de Casabianca. En ella se encuentran las Veredas La Estrella, Monterredondo, Mesones, El Arenillo Dos, Filo Bonito, El Brasil, La Granja, La

3 EMPOCALDAS. Obras recomendadas para el control y mitigación de riesgos. Manizales 2011

http://portal.aguasdemanizales.com.co/Contratacion/Archivos/informe%20obras%20para%20estabilidad%20empocaldas.pdf

Page 20: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Cristalina, El Yerbal, Torre Seis, El Cedral, Ángulo B, Leonera, Picota, Padua, El Águila, Tulcán, La Esperanza, La Unión, El Salado, Arenillo, Curubital, Damas Bajas y La Palma. Posee un área de 12.413 Has., correspondientes al 38.5% de la extensión total del Municipio, cubriendo de esta manera la mayor parte del área, con alturas entre 2.700 a 3.000 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 1.800 milímetros a 2.700 milímetros y una temperatura que oscila entre 12º C y 18º C La provincia climática Templado Húmedo (TH) se presenta en tres sectores del Municipio; en el Noreste se encuentran las Veredas Filo Bonito, Arenillo Dos, Mesones, La Estrella, Leonera, Picota, Parte de las veredas, Gualí, El Águila, Tulcán, La Esperanza, La Unión, Tesorito, El Salado y Arenillo. Posee un área de 2.492 Has., correspondientes al 7.73% de la extensión total del Municipio, con alturas entre 1.550 a 1.800 m.s.n.m., una precipitación promedio anual entre 2.100 milímetros a 2.700 milímetros y una temperatura que oscila entre 18 a 20 grados C4.

Geología: La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos endógenos y exógenos5.

Por otro lado la geología define diferentes períodos en la formación de suelo, por ejemplo a partir de diferentes eventos, se pueden dar suelos de origen coluvial o flujos piroclásticos, los cuales generan contactos litológicos que representan un factor contribuyente a los deslizamientos. Según el Esquema de Ordenamiento Municipal del Municipio de Herveo en el departamento del Tolima (EOT.2005), se encuentran rocas tanto Metamórficas, como Ígneas (Intrusivas y Extrusivas), como también unidades Volcagénicas (Depósitos de caída, lahares, etc.). Como metamórficas encontramos el complejo Cajamarca, constituida con esquistos cuarzo – sericiticos, esta unidad se presenta con buenos afloramientos a lo largo de la vía que conduce a la vereda El Arenillo y sobre los lechos de los ríos cajones y Aguacatal. Las rocas ígneas - metamórficas presentan alto fracturamiento y se encuentran hacia el oeste del casco urbano y en las veredas el Arenillo y Torre veinte. Batolito El Bosque corresponde a una granodiorita biotitita y se encuentra en el este del casco urbano6.

4

Alcaldía de Herveo Tolima. Esquema de Ordenamiento Territorial. CDIM. Escuela de Administración Pública.2005-2009 5 DUQUE ESCOBAR. Gonzalo. Manual de Geología para Ingenieros. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá 2002. http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/LIBROSDIGITALES/ISBN DuqueEscobarManualdeGeolog%C3%ADaparaIngenieros.pdf 6 Escuela Superior de Administración Pública ESAP Banco de documentos CDIM

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20iii%20-%20herveo%20-%20tolima%20-%202005%20%202009.pdf

Page 21: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Los flujos de lava y los depósitos volcánicos de caída corresponden a la composición basáltica y andesítica de la actividad eruptiva de los volcanes Cerro Bravo y Ruiz. También se presentan depósitos volcano clásticos no diferenciados y flujo de escombros volcanogénicos. Composición basáltica y andesítica de la actividad eruptiva de los volcanes Cerro Bravo y Ruiz7.

3.4 ANÁLISIS DE RIESGO, AMENAZAS Y CONSECUENCIAS SOBRE LOS ELEMENTOS IDENTIFICADOS COMO VULNERABLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE UN POLIDUCTO La estimación del riesgo es un tema en el cual intervienen muchas disciplinas; la ciencia, la ingeniería, la tecnología, entre otras, nos permiten acercarnos al concepto de riesgo y su modelación (amenazas, consecuencias), pero son los organismos estatales quienes intervienen particularmente en la toma de decisiones ya sea encaminada a la corrección o mitigación de los impactos sobre los individuos, la industria, la nación, entre otros8 La UNDRO (1991) presenta las siguientes definiciones respecto al riesgo y sus componentes: a. Riesgo: número esperado de vidas perdidas, personas heridas, daños a la

propiedad y la interrupción de la actividad económica debido a un fenómeno natural particular. Es el producto del riesgo específico y los elementos en riesgo (expuestos).

b. Riesgo específico: Grado esperado de pérdida debido a un fenómeno natural en particular y en función de los peligros (amenazas) naturales y la vulnerabilidad

c. La peligrosidad o amenaza natural (Hazard): Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino en un tiempo y lugar específico.

d. La vulnerabilidad: El grado de pérdida de un determinado elemento o elementos en situación de riesgo como resultado de la ocurrencia de una catástrofe natural de una magnitud dada. Se expresa en una escala de 0 (sin daño) a 1 (pérdida total)9.

7 Ibíd., EOT.2005

8 PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por

deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011

http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011.parte1.pdf 9 UNDRO: United Nations Disaster Relief Organization.

Page 22: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.10 Evaluar los riesgos de derrame, incendio y explosión debidos a fallas en tuberías de transporte de hidrocarburos es de vital interés Figura 2. Transporte de hidrocarburos- poliductos

Fuente: Agencia de noticias Universidad nacional

10

ALZATE SOTO. Juan Pablo. Gestión del Riesgo. Biblioteca Universidad de Manizales. http://biblioteca.umanizales.edu.co/ils/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=48691&seule=1

Page 23: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 3. Transporte de hidrocarburos- poliductos

Fuente: Agencia de noticias Universidad nacional

Figura 4. Transporte de hidrocarburos- poliductos

Fuente: Agencia de noticias Universidad nacional

Page 24: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 5. Diseño de líneas para el transporte de hidrocarburos

Fuente: Agencia de noticias Universidad nacional

Page 25: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 6. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Fuente: Mora, 1995

AMENAZA NATURAL: Procesos o fenómenos naturales con suficiente intensidad, en un espacio y tiempo

específicos para causar daños

VULNERABILIDAD: Condiciones resultantes de factores físicos, socioeconómicos y ambientales

que aumentan la susceptibilidad de la comunidad a los impactos de amenaza

NO CONTROLABLE O PARCIALMENTE CONTROLABLE

CONTROLABLE

RIESGO (A, V)

Probabilidad de pérdidas físicas, Socioeconómicas y ambientales como resultado

Combinado de la amenaza y la vulnerabilidad

Sismicidad Volcanism

oo

Hidrometodología Deslizamiento Erosión Avalancha

Erosiones

de flujos

piroclastos,

coladas de

lava,

emisión de

gases,

vapores,

lluvia acida

Ciclones,

frentes

polares, el

niño,

tornados,

convergencia

inter tropical,

vaguadas

Destrucción

de laderas,

aludes,

avalanchas,

represamiento

s de cauces

fluviales

Remoción de

suelos y

nutrientes,

destrucción

de laderas,

sedimentació

n de riveras

Lluvias intensas Sequias

Déficit hídrico,

descenso de

caudales,

degradación de

tierras

Erosión eólica,

variaciones

súbitas ,influencia

sobre obras civiles

Vibración

del suelo,

ampliación

espectral,

aceleración,

intensidad

Ruptura del

suelo,

licuefacción,

deslizamiento,

levantamiento

Escorrentía

torrencial,

destrucció

n de

laderas y

lechos

fluviales

Vientos

Inundaciones,

deslizamientos,

torrentes, erosión

Page 26: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

3.5 MODELO DE EVALUACION DEL RIESGO

Figura 7. .Modelo planteado para el proyecto RAPCA

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (El Salvador) Servicio Nacional de estudios territoriales, 1999.

La Unesco y el Gobierno de Holanda establecen en el marco del programa RAPCA (Programa de acción regional para América Central), el modelo de geo zonificación de amenazas y mapeo de riesgo planteado en la Figura 7 donde se incluyen para las amenazas por inundación y deslizamientos, factores que inciden positiva o negativamente en la ocurrencia de estos procesos.11

11

PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el titulo de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011 http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011.parte1.pdf

Page 27: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Las diferentes metodologías para la evaluación del riesgo determinan que los procesos de remoción en masa han sido identificados como una causa de las fallas de líneas para la conducción de hidrocarburos generando impactos ambientales y pérdidas económicas. a. Amenazas geológicas e hidrológicas: La amenaza es la probabilidad de que

ocurra un evento en un lugar específico, con una intensidad, en un tiempo determinado12.

Para este estudio, se realizó la zonificación de Amenaza por Remoción en masa y por avalanchas o Inundaciones, por ser los dos procesos con mayor influencia directa sobre la cuenca, aunque es importante destacar que la actividad sísmica es un factor detonante de dichos procesos sin ser la causa principal. El municipio de Herveo debido a su localización se encuentra bajo la influencia de fenómenos geológicos que significan una amenaza potencial para los asentamientos humanos que allí se encuentran. Algunas de las amenazas dentro de las que se encuentra el Municipio de Herveo son la amenaza por eventos sísmicos, volcánicos y de remoción en masa13.

b. Amenaza Sísmica: Según la Asociación de Ingeniería Sísmica (1996), la

Amenaza Sísmica está definida como un “fenómeno físico asociado a un sismo, tal como el movimiento fuerte del terreno o falla del mismo, que tiene el potencial de producir una pérdida”.

Para evaluar la amenaza sísmica de una zona hay que conocer previamente la sismicidad de la misma y esta última está definida por parámetros que caracterizan los fenómenos sísmicos. Los parámetros más comunes son los de localización y tamaño de un sismo, tales como: magnitud, momento, intensidad, aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo. “La magnitud y el momento sísmico están relacionados con la energía liberada en el foco del terremoto, mientras que la intensidad y la aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo lo están con la energía recibida en un punto cualquiera de la superficie. La intensidad del área epicentral, también, se toma como medida del tamaño del terremoto ya que, aunque no mide la energía liberada y en su valor influye la profundidad a la que se encuentra el foco y el tipo de fractura que da lugar al terremoto, es el único parámetro que nos da

12

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. México. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=201 13

CORTOLIMA. Diagnóstico de amenazas geológicas e hidrológicas. Plan de ordenación y manejo ambiental de la micro cuenca de las quebradas las panelas y la balsa

Page 28: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

una idea del tamaño para la época no instrumental, de la que no se cuenta con valores de magnitud”14 De acuerdo con INGEOMINAS, 4 de las cabeceras municipales, 475, correspondientes aproximadamente al 35% de la población colombiana, se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta; 435, equivalente al 51% de la población, en zonas de amenaza sísmica intermedia; y 151, equivalente al 14% de la población, en zonas de amenaza sísmica baja.

Figura 8. Mapa Amenaza Sísmica en Colombia

Fuente: Ingeominas (1997)

14

MUÑOZ, D. Conceptos Básicos en Riesgo Sísmico. Física de la tierra. 1989, núm. 1, pp.199-215

Page 29: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

c. Peligros Directos

Temblor de tierra: es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada cerca del sitio en donde ocurre un terremoto. El derrumbamiento de edificaciones es la principal causa de fatalidades en áreas densamente pobladas15.

Desplazamientos permanentes del suelo: ocurren como una separación del material a lo largo de la superficie de una falla geológica.

Deslizamientos, flujos de lodo y avalanchas: Pueden ocurrir inmediatamente después del sismo en áreas de topografía abrupta o de poca estabilidad.

Licuación de suelos: ocurre en materiales no consolidados saturados de agua que pierden su capacidad de soporte temporalmente mientras ocurre el sismo. La licuación es una de las amenazas geológicas más destructivas.

Asentimientos diferenciales del suelo: son hundimientos de la superficie como el resultado del asentamiento de sedimento flojo o de terraplenes no consolidados.

Tsunamis: son olas marinas o maremotos generados por la actividad sísmica del suelo oceánico. Causan inundaciones en áreas costeras y pueden afectar otras áreas ubicadas a miles de kilómetros del sitio donde ocurrió el terremoto generador.

d. Peligros Indirectos

Falla de presas: Las fuerzas del sismo pueden causar la falla de presas, lo cual puede agravar los efectos del evento aguas abajo de los embalses.

Contaminación por daños en plantas industriales: Un terremoto puede desencadenar el escape de gases o sustancias peligrosas, explosiones e incendios.

Deslizamientos retardados: En ocasiones los movimientos en masa (tierra o roca) no ocurren inmediatamente después de que ocurre el sismo sino al cabo de varias horas o días.

La mayoría de los daños causados por sismos se deben a los fuertes movimientos del terreno. Eventos de grandes magnitudes han sido sentidos en áreas del orden de 5 millones de kilómetros cuadrados. Por esta razón, las decisiones de ingeniería se toman normalmente sobre la base de evaluaciones de grandes movimientos, expresados en términos de la máxima aceleración que se espera del movimiento del suelo en cada sitio.

15

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p.) http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/048/048.5.htm

Page 30: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

El municipio de Herveo por su localización se encuentra bajo la influencia del sistema de Fallas de Palestina y Romeral encontrándose en la zona definida por INGEOMINAS, (1998), como amenaza sísmica intermedia16.

e. Amenaza Volcánica: el EOT de Herveo, la define como la variable principal de

la amenaza volcánica de un área en particular se basa en la distancia a las fuentes generadoras de la misma. El municipio de Herveo se encuentra dentro de la zona de influencia de los volcanes Ruiz y Cerro Bravo, siendo afectado de manera más directa por este último.

Figura 9. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima

.

Fuente: Gustavo Wilches Cháux, (2013) en: http://wilchesviajerofrecuente.blogspot.com/

16

INGEOMINAS. Estudio General de la amenaza sísmica en Colombia. Bogotá 1998

Page 31: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 10. Aérea del volcán Cerro Bravo

Fuente: Ingeominas, (2011)

f. Amenaza por Remoción de Masa: Se presenta como la reacción de las

unidades de roca ante los factores externos al encontrarse en una zona geográfica con diferentes provincias climáticas, lo que ocasiona procesos de meteorización y erosión.

Ocurren en épocas de lluvias intensas, se ha identificado como factor principal de la ocurrencia de movimientos en masa, la intervención antrópica por medio de actividades como: tala y quema de bosques, cortes de taludes, mal uso del agua y suelo. Dentro del perímetro rural del municipio de Herveo se identificaron múltiples zonas con presencia de fenómenos de remoción en masa, que en su mayoría se encuentran asociadas a zonas de altas pendientes y cuyos fenómenos asociados solo incorporan la remoción de la capa orgánica, materiales volcánicos poco consolidados y del horizonte B de meteorización dejando al descubierto la roca subyacente. La alta precipitación que se presenta en el municipio de Herveo es un factor de peso sobre este tipo de fenómenos, ocasionando que aumente de manera considerable la frecuencia de ocurrencia de los mismos en periodos lluviosos17.

17

Corporación del Tolima. CORTOLIMA. Estudio cuenca panela. Diagnóstico amenazas geológicas e hidrológicas.http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.8AMENAZAS_GEOLOGICAS_E_HIDROLOGICAS.pdf

Page 32: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

g. Geomorfología: La geomorfología corresponde al estudio del paisaje y su proceso de formación en función de diferentes características presentes en las rocas sobre las que se encuentra y los procesos exógenos a que han sido sometidas.

El Departamento del Tolima hace parte del sistema montañoso andino. Está conformado por tres grandes conjuntos morfoestructurales y topográficos identificados por características litológicas estructurales, de pendientes bien definidas y consecuentemente también por condiciones climáticas y bióticas particulares a saber cómo la depresión climática tectónica del magdalena, cuya franja alargada se orienta en sentido SW – NE y controla el curso de las aguas del rio magdalena y separa las estribaciones de las cordillera Oriental, el flanco oriental de la cordillera central el cual constituye la mayor extensión montañosa del departamento a la que pertenecen las zonas de paramo del departamento y el flanco occidental de la cordillera oriental el cual está delimitado por los ríos Magdalena, Cabrera y Sumapaz que ocupan el sector oriental del departamento. En el municipio de Herveo se determinaron unidades geomorfológicas que corresponden al relieve montañoso fluvio – erosional, relieve montañoso volcánico y valle aluvial intramontañoso constituido por material volcánico.18

h. Fisiografía: La fisiografía y el análisis fisiográfico. La etimología de la palabra

fisiografía es physios =naturaleza y graphos =descripción; es decir, se trata de la "descripción de las producciones de naturaleza", entendiéndose por naturaleza el conjunto, orden y disposición de todas las entidades que componen el universo (Villota, 1992). Restringiendo el concepto al planeta Tierra, la naturaleza abarca el conjunto, orden y disposición de las entidades que componen el globo, tales como: la litósfera, la hidrósfera, la biósfera y la atmósfera, cuyo punto de contacto es la superficie terrestre. Desde un punto de vista aplicado, la fisiografía comprende el estudio, la descripción y la clasificación de las geoformas del terreno, considerando para esto aspectos de geomorfología, geología, clima pasado y actual, hidrología e, indirectamente, aspectos bióticos (incluida la actividad humana).19

De acuerdo con Villota (1997), el análisis fisiográfico consiste en un método moderno para interpretar imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la relación paisaje-suelo. Se asume aquí que "los suelos son perfiles tanto como paisajes", tal como afirma el Manual de levantamientos de suelos (USDA, 1951).20

18

MUNICIPIO DE HERVEO. EOT 2005 19

VILLOTA, HUGO. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá. 20

Villota, Hugo. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno".

Page 33: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 1. Ocurrencia de subpaisajes de acuerdo con los grandes paisajes fisiográficos

Gran Paisaje Fisiográfico Subpaisaje 1. En relieve montañoso y colinado estructural Cima o cumbre convexa

estructural - Ladera estructural o de buzamiento - Escarpe, cornisa - Contrapendiente, ladera erosional - Ladera subestructural - Chevrón o flatirón - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

2. En relieve montañoso dislocado - Cima irregular - Cima tabular - Cima convexa - Escarpes de la falla - Laderas erosionales - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

3. En relieve montañoso y colinado volcánico - Cráter - Fondo de caldera - Cima o cumbre - Hombro o ladera superior - Ladera intermedia - Falda o repié, ladera inferior - Rellano, resalto - Barranco, ravín - Circo de deslizamiento activo - Circo de deslizamiento estabilizado - Deslizamiento rotacional, sup. Abancalada - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

4.En relieve montañoso y colinado fluvio erosional

Laderas (en general) - Cima - Ladera superior - Ladera media - Ladera inferior - Rellano o resalto - Circo de deslizamiento - Deslizamiento rotacional - Escarpe menor - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta

Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

Page 34: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

- Lecho de río estrecho

5. En cumbres glaciáricas - Olla u ombligo - Depresión pantanosa - Hombrera - Laderas (rocosas o no) de circo y artesa - Morrena lateral, central - Morrena terminal, arco morrenico - Morrena de fondo, de abrasión - Morrena latero-terminal - Fondo de circo y artesa - Laderas (en general) - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

6. En relieve montañoso y colinado disolucional Dolina, uvala, valle ciego - Lapiaz o lenares - Cerro, mogote, torre - Laderas (en general) - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

7. En altiplanicies - Banco, caballón - Depresión, bajo, morichal - Laderas - Rellano - Caño erosional - Zurales, tatucos - Escarceos, camellones de solifuxión - Depresión de sofusión - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

8. En superficie de aplanamiento - Banco - Depresión - Laderas (en general) - Caño erosional - Niveles interfluviales - Cuchillas de disección - Vertientes cóncavas de retroceso - Vertientes residuales convexas - Garganta - Lecho de río estrecho

9. En piedemontes - Ápice, parte proximal - Cuerpo, parte media - Base, parte distal - Caño. Cárcava aislada - Cauce abandonado - Escarpe de abanico-terraza - Talud de abanico-terraza - Plano de abanico-terraza - Laderas (en general) - Niveles interfluviales

Page 35: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

10. En valles y llanuras aluviales de río trenzado

- Vega baja, barras de cauce - Vega media - Sobrevega - Plano de terraza - Escarpe de terraza - Talud de terraza - Cárcava aislada activa - Cárcava aislada estabilizada - Depresión de sofusión - Caño erosional - Lecho abandonado

11. En valles y llanuras aluviales meándricas de inundación

- Orillares o barras de meandro activas - Orillares no activos - Meandro abandonado colmatado - Lago semilunar, en herradura - Sobrevega - Plano de terraza - Talud de terraza - Escarpe de terraza - Cárcava aislada, caño erosional - Playones

12. En llanura aluvial de desborde Playones e islotes - Orillares - Dique natural, albardón mayor - Dique de difluente - Explayamientos, brazo deltaico - Manto o napa - Cubeta de decantación, basín - Cauce abandonado, madre vieja - Zurales, tatucos - Camellones de solifluxión, escarceos

13. En llanura marina, lacustre - Reborde de delta - Reborde de estero - Cubeta - Playón-islote - Estero - Banco - Plano de terraza - Escarpe de terraza - Playa arenosa - Playa pedregosa - Marisma, albúfera - Barras de playa -Cordón litoral, flecha, espigón, tómbolo - Arrecife marginal - Arrecife barrera - Atolón

14. En llanura eólica - Duna longitudinal - Duna parabólica - Barchán o barjana - Nebka - Banco, caballón - Duna transversal - Yardang - Hoyo o depresión de deflación - Pavimento de desierto

Fuente: Pedro Karin Serrato Álvarez (Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009)

Page 36: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

La zona de páramos de Herveo se localiza en las veredas de Brasil, Delgaditas, El Angulo, La Palma, Letras y Torre Veinte, siendo las veredas de El Angulo E con 3014,4 hectáreas y La Palma con 2670,5 hectáreas las que tienen la mayor área en este ecosistemas y que representan el 33,5 y 29,7% del área de paramos del municipio. 21 En la tabla 6 se puede apreciar con más detalle el área en hectáreas por vereda y su porcentaje de participación para las zonas de paramo del municipio de Herveo. Tabla 2. Distribución del Área de Paramos por Vereda en el Municipio de Herveo.

Vereda Área %

Brasil 25,48 0,28

Delgaditas 201,60 2,24

El ángulo E 3014,46 33,52

La palma 2670,54 29,70

Letras 2485,15 27,64

Torre Veinte 591,84 6,58

Zu 2,73 0,03

Total 8991,79 100,00 Fuente: Cortolima, Corpoica, 2009.

i. identificación y descripción de las unidades naturales

En la zona de Páramos del Tolima se definieron unidades climáticas como son:

Páramo Alto Húmedo (PAH): Esta unidad corresponde a un tipo de clima donde las alturas son mayores a los 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7ºC.

Páramo Alto Superhúmedo (PASH): Comprende alturas mayores a 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7 °C y una relación de precipitación y temperatura P/T mayor a 160.

Páramo Bajo Superhúmedo (PBSH): Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12° C y una relación P/T mayor a 160.

21

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA – NATAIMA. Estudio de Estado Actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del departamento del Tolima. 2009. http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudio_del_estado_actual_de_los_paramos_en_el_epto.pdf

Page 37: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Páramo Bajo húmedo (PBH): Corresponde a alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una rel ción P/T entre 100 y 160.

Páramo Bajo semi húmedo (PBsh): Corresponde a alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una rela ción P/T entre 60 y 100.

Nieves Perpetuas (NP): Son aquellas, que en la alta montaña, subsisten de un invierno a otro. Corresponde a alturas superiores a 5000 m.s.n.m. 22

j. Topografía (Grado y Longitud de Pendiente): La topografía de un sitio de deslizamiento produce información básica para el análisis de los movimientos. Los reconocimientos preliminares utilizan los planos topográficos existentes o las fotografías aéreas. Sin embargo, se requiere un detalle topográfico para localizar muchos elementos críticos, los cuales pueden estar enmascarados por la vegetación.

Los levantamientos topográficos tienen los siguientes objetivos:

Establecer controles en tierra para el mapeo fotogramétrico y la instrumentación.

Obtener detalles topográficos, especialmente, de aquellos factores ocultos por la vegetación.

Determinar los perfiles topográficos para los análisis de estabilidad.

Establecer un marco de referencia sobre el cual puedan compararse los movimientos futuros del terreno. Para el correcto análisis del fenómeno de inestabilidad, es de gran importancia realizar un levantamiento topográfico de buen detalle, en este se establecen diferentes parámetros como el área de la micro-cuenca, establecimiento de los drenajes naturales, mapa de pendientes, y localización de la infraestructura, entre otros. Todos los parámetros que se establecen a partir del levantamiento topográfico se deben interrelacionar con otros aspectos como por ejemplo, se debe verificar los buzamientos de las estructuras geológicas con la pendiente del talud y revisar la influencia que esto tiene en el proceso denudativo; otro aspecto por ejemplo que se puede verificar es la influencia de los drenajes naturales o la infraestructura en los procesos erosivos23.

22

Ibíd. 94 23

Op. cit., Empocaldas

Page 38: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

k. Hidrología (Clima): Según el Federal Counsil For Science and Technology, “La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio de la hidrología abarca la historia completa del agua sobre la tierra”24.

Mediante la teoría de la hidrología superficial, se puede llegar a tener aproximaciones de los caudales de lluvias en una región. Sin embargo, se debe aclarar que el planeta tierra es dinámico y la hidrología se basa principalmente en métodos estadísticos, en los cuales es indispensable establecer la cantidad de datos necesarios para que los modelos matemáticos tengan aproximaciones cercanas a la realidad. Esto en el medio es a veces difícil y en algunas regiones, imposible pues no se encuentran registros ni pluviográficos ni pluviométricos. La hidrología subterránea, da una idea del régimen de aguas al interior de la masa del suelo y en este mismo sentido del comportamiento, dirección del flujo y efectos. Es de aclarar también, que los modelos de flujo subterráneo requieren de información hidrogeológica muy precisa. En la vertiente oriental de la cordillera Centra (Zona de páramos) se encuentran 7 cuencas mayores como son Guarinó, Gualí, Lagunilla, Recio, Coello, Totare y Saldaña con un total de 17 cuencas, 72 subcuencas y 145 microcuencas. La Cuenca del Río Gualí desemboca sobre el Río Magdalena, entre sus afluentes están los Ríos Aguacatal, Cajones, San Luis, entre otros; esta Cuenca abastece los acueductos de los municipios de Fresno, Mariquita y Honda. El Río Gualí presenta una extensión de 4470.79 hectáreas en la zona de páramos.25 La red hídrica del Municipio de Herveo, pertenece a las cuencas hidrológicas de los ríos Guarinó y Gualí. En estos se presentan las subcuencas de los ríos Perrillo, Aguacatal y Cajones conformadas por quebradas que abastecen acueductos veredales y acueducto urbano, ofreciendo una gran riqueza hídrica para el Municipio. La cuenca del río Guarinó está conformada por el río Perrillo que a su vez es drenada por las quebradas Mesones, Farallones, La Celda, La Chillona, El Triunfo, Los Santos, El Guayabo, Cerro Bravo y la Plata, entre otros.

24

Monsalve S. Germán. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995. 25

Op. cit., 128

Page 39: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

La cuenca del río Gualí está conformada por el río Aguacatal que es una subcuenca drenada por las quebradas La Florida, Yolombal, Tasajeras, El Salto, El Zancudo, El Placer, La Pizarra, Cerro Bravo y La Palmera26. La subcuenca del río Cajones es drenada por la quebrada Peñoles, Los González, El Salado, El Cedral, La Marina, el río San Luís y por otras quebradas que enriquecen esta fuente hídrica. Para la determinación de las Unidades de Respuesta Hidrológica de la zona de páramos se tuvo en cuenta los parámetros biofísicos como clasificación hidrológica de los suelos existentes, clasificación de la cobertura vegetal, uso y tratamiento del suelo y número de curva de escorrentía.

l. Clasificación Hidrológica de los Suelos: De acuerdo con el Servicio de

Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SOIL CONSERVATION SERVICE - SCS), los suelos hidrológicamente se clasificaron en cuatro grupos así:

Suelo Grupo I (A): Son los suelos que presentan mayor permeabilidad, incluso cuando están saturados. Comprende terrenos que se caracterizan por ser profundos, sueltos, con predominio de arena o grava y con muy poco limo y arcilla. Son los suelos que producen menor escorrentía.

Suelo Grupo II (B): Comprende terrenos arenosos menos profundos que los del Grupo I, otros de textura franco-arenosa de mediana profundidad y los francos profundos. Incluye suelos de moderada permeabilidad cuando están saturados.

Suelo Grupo III (C): Incluye los suelos que ofrecen poca permeabilidad cuando están saturados.

Suelo Grupo IV (D): Comprende los suelos que presentan menor impermeabilidad, tales como los terrenos muy arcillosos profundos con alto grado de tumefacción, terrenos que presentan en la superficie o cerca de ella una capa de arcilla muy impermeable y aquellos otros con subsuelo muy impermeable próximo a la superficie. Son los suelos que producen mayor escorrentía.

m. Clasificación de la Cobertura Vegetal: La cobertura vegetal se clasificó de

acuerdo a las condiciones hidrológicas para la infiltración, yendo de gradaciones pobres a buenas. Si el cultivo es más denso, la condición

26

Municipio de Herveo – Tolima. -

Page 40: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

hidrológica es mejor para la infiltración y su número de curva (N) representativo de la escorrentía es menor27.

27

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial RESOLUCION 865 DE 2004 (Julio 22)

Page 41: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

4. METODOLOGIA Esta investigación se desarrolló desde el tipo de investigación descriptiva y de campo.

Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente” El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes de información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977: 37-40) identifica dos tipos de contacto que caracterizan la investigación de campo: 1)global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar, identificando las características naturales, económicas, residenciales y humanas del objeto de estudio; y, 2) individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los distintos niveles como los más importantes proveedores de información).28

Realizado un análisis general de la información existente sobre el área de estudio, a través de una caracterización regional, se determinó la geología, morfología, topografía, hidrología, vegetación uso del suelo y efectos antrópicos, se define el área de estudio, incluyendo los puntos estratégicos definidos previamente a la visita de campo. En el área a visitar se vincularon los taludes afectados y las regiones adyacentes que contribuyeron a la realización del diagnóstico. Los usos de la tierra, la irrigación para agricultura y otros factores en sitios aledaños, que pueden tener influencia determinante en las áreas en donde puede verse expuesta la tubería en tramo del poliducto.

En el tramo de estudio, algunos deslizamientos pueden originarse en un sitio y trasladarse a distancias importantes, ladera abajo y se requiere analizar no solamente las áreas donde se producen, sino también las áreas que pueden ser afectadas, abajo del deslizamiento propiamente dicho. La visita ofreció una visión tridimensional y se pudo obtener una cantidad suficiente de información. Se examinaron los patrones regionales y locales de la topografía para localizar elementos anormales tales como valles truncados, cambios bruscos de pendiente, vegetación o estructura de la superficie del terreno.

28

TAMAYO, TAMAYO. Mario. Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa México. Pag.35

Page 42: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

A continuación se expresan todas las visitas de campo con los puntos estratégicos que van a permitir levantar la información necesaria del diagnóstico de los sitios inestables en el proyecto de construcción de la línea para la conducción de hidrocarburos en el sector Fresno- Herveo: Figura 11. Visitas de campo

Fuente: Los autores

VISITA PUNTO 1°

VISITA PUNTO 2°

VISITA PUNTO 3°

VISITA PUNTO 4°

VISITA PUNTO 5°

VISITA PUNTO 6°

Finca La Palma – Vereda el

Topacio, Herveo – abs pk 4

Deslizamiento. Predio de Noel

Ceballos limita con Gustavo

Carmona.

Deslizamiento Escuela Santa

Lucia.

Entrada vía caissons.

Deslizamiento

Deslizamiento 2 entrada a la

vía a los caisson.

La leonera – Teresa Álvarez

VISITAS DE CAMPO

VISITA PUNTO 7°

VISITA PUNTO 8°

Sitio 2 – La leonera – Teresa

Álvarez

Vía con cerramiento en guadua

– La picota Fresno.

Page 43: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

5. CARACTERIZACION REGIONAL 5.1 GEOLOGÍA 5.1.1 Geología regional El concepto de Región, desde el punto de vista geográfico, hace referencia a la idea de unidad territorial homogénea. Esta homogeneidad puede estar dada tanto por factores y elementos de tipo natural, como el clima, o el relieve, como por factores y elementos antrópicos, tales como la ocupación del territorio o las actividades desarrolladas por la población. El concepto de región incluye, además, la idea de organización o estructura interna. En opinión de Zinck (1987), la región es una noción muy discutida entre geógrafos y economistas; sin embargo, la mayoría está de acuerdo en distinguir tres grandes tipos de regiones: la región polarizada, la región homogénea y la región de planificación. Para fines edafológicos y de zonificación ecológica, se prefiere la región homogénea, llamada también región fisiográfica o región natural, debido a la acción predominante que ejercen los factores del medio natural en la determinación de la fisionomía. Dentro de una misma región, los grandes paisajes (categoría subsiguiente) pueden ser diferentes, pero estos guardan relaciones similares de orden geológico, hidrográfico y de relieve.29 5.1.2 La Falla Palestina En el flanco este de la Cordillera Central afloran dos unidades de roca, las cuales tienen controversias en cuanto a su descripción y origen. Tales unidades se ubican en el bloque oeste de la falla Palestina. La Falla Palestina fue inicialmente cartografiada por Feininger (1970), quien propuso que es una falla de desgarre inactiva con sentido de movimiento lateral derecho, con más de 350 km de longitud, que atraviesa rocas metamórficas e ígneas del noreste de la Cordillera Central de los Andes Colombianos.30 Para Cuellar, el Sistema de Fallas de La Palestina se considera el principal rasgo tectónico que sobresale hacia el flanco oriental de la Cordillera Central, afecta rocas ígneas intrusivas y metamórficas con edades que van del Precámbrico al Cretáceo siendo una expresión morfológica muy notable.31

29

Zinck, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología. 30

Feininger, T. 1970. The Palestina Fault, Colombia. Geological Society American, 81: 120 –1216. 31

Cuellar, M., Sánchez, C. y Valencia, M. 2003. Caracterización Petrográfica y Deformativa de las Rocas Aflorantes en los Alrededores de la Falla San Jerónimo, al Este del Municipio de Manizales. Tesis de grado. Universidad de Caldas. Manizales, 207p.

Page 44: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Este Sistema de Fallas se considera como una importante zona de debilidad de la corteza, con un ancho de 0.5 a 30 Km. Page (1986) incluye muchas fallas dentro del sistema, siendo las principales: Palestina, Norcasia, Patio Bonito, San Diego, Mulato, Jetudo, Jetudo Este, Cocorná, Cimitarra, Bagre Norte y Otú Norte. Propone que las fallas del sistema fueron verticales, con el labio oeste hundido con un posible componente lateral siniestro durante el Cuaternario; contrario al componente dextral propuesto por Feininger (1970) para el Terciario. Por otro lado Toussaint, propone que grandes fallas de rumbo, principalmente dextrales de dirección NS a NNE cortaron el flanco este de la Cordillera Central, a finales del Cretácico y principios del Terciario; y sirvieron para que la Placa Caribe girara al frente del Occidente Colombiano, en el Aptiano. Se trata principalmente de las fallas de Cocorná, de Samaná y de Palestina las cuales están relacionadas con la Falla de Otú que marca la frontera entre el terreno Tahamí y el terreno Chibcha32. 5.1.3 Néisico de Padua Según, Barrero y Vesga, recibe su nombre de la población de Padua en el Tolima, y es descrita como una roca de composición tonalítica a granodiorítica, con estructura néisica definida por la orientación subparalela de láminas de biotita y moscovita, textura hipidioblástica, inequigranular y grano medio a grueso.33 Clavijo y Montes, proponen cambiar el nombre de esta unidad a Tectonitas de Guarinó, ya que ellos plantean que esta unidad está constituida por “milonitas, cataclasitas, cuarcitas, cuarcitas micáceas y meta arenitas con cataclasis sobre impuesta cuyo protolito posiblemente fue una secuencia samítica cuarzo-feldespática con aporte de material pelítico, conformada por conglomerados polimícticos, cuarzo arenitas, arenitas cuarzo feldespáticas, arenitas líticas, arenitas lodosas, limolitas y lodolitas con escasos derrames lávicos. Esta unidad, aflora al noreste del VNR donde sus mejores exposiciones se encuentran en la carretera Petaqueros - Manzanares. Hacia el este esta unidad está en contacto con la Anfibolita de Padua y hacia el oeste en contacto localmente fallado con las cuarcitas del Complejo Cajamarca. Esta unidad está compuesta por intercalaciones de cuarcitas moscoviticas y biotíticas, de colores grises a grises verdosas, grano medio y masivas a medianamente foliada34. Clasificación de Rocas

32

Toussaint, J. F., y Restrepo, J. J. 1999. Evolución geológica de Colombia: Pre-Cámbrico a Cenozoico. 103 p. 33

BARRERO D. VESGA, J. 1976, Mapa Geológico del cuadrángulo K-9, Armero y parte del sur del J-9, La Dorada: Escala 1: 1.000.000, INGEOMINAS, Bogotá. 34

Clavijo, V. E. y Montes, N. E. 1996. Cartografía geológica del Municipio de Manzanares (Caldas) a escala 1:25.000. Tesis de grado. Universidad de Caldas. Manizales, 92 p.

Page 45: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

El contacto occidental de esta unidad es transicional, variando a esquistos micáceos; y el contacto oriental con la unidad de metagabro es concordante, ambos cuerpos presentan foliación milonítica, cuya orientación es N30°E. Se trata de rocas compuestas por cuarzo, moscovita, biotita (parcialmente alterada a clorita, con colores de interferencia anómalos), plagioclasa (alterada a sericita, con macla de albita), clorita, turmalina, apatito, pirita, circón. Presentan un bandeamiento definido por alternancia de dominios micáceos y dominios cuarzosos. Textura heterogranoblástica formada por cuarzo y plagioclasa, se presenta una leve orientación de la biotita. Las micas aparecen en los intersticios (espacios) del cuarzo. La roca experimentó un metamorfismo en condiciones de la Facies Esquistos Verdes, grado bajo. Figura 12. Geología Regional

Fuente: INGEOMINAS

5.1.4 Los metagabros de la localidad Aflora principalmente en la carretera Padua-Manizales. Su contacto oriental con los esquistos cloríticos con carbonatos es fallado. Los minerales que conforman esta roca son: Hornblenda y plagioclasa (en proporción 1:1), clinozoisita, actinolita, cuarzo, esfena, óxidos de Fe-Ti, pirita. Presenta textura holocristalina, fanerítica de grano medio-grueso, inequigranular. Lentes irregulares a continuos de plagioclasa saussuritizada y hornblenda. La plagioclasa en anhedral, y se alarga a manera de lentes en el sentido de la foliación, está de total a parcialmente alterada a saussurita, y se alcanzan a distinguir también calcita y epidota. La hornblenda se presenta principalmente en cortes longitudinales, con pleocroismo de verde

Page 46: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

amarillento a verde oscuro, tiene terminaciones fibrosas (actinolita). Está rodeada por cuarzo. El metamorfismo alcanzó la Facies Esquistos Verdes, grado bajo A continuación se presentan las figuras de la geología regional tomadas de los mapas geológicos de Colombia de Ingeominas. 5.2 MORFOLOGÍA

Se determinaron unidades geomorfológicas que corresponden al relieve montañoso fluvio – erosional, relieve montañoso volcánico y valle aluvial intramontañoso constituido por material volcánico. 5.3 TOPOGRAFÍA

Para cada deslizamiento en particular, se debe realizar un levantamiento topográfico detallado. En general la morfometría de la zona la componen pendientes mayores al 30º, a continuación se presentan a manera de esquema el levantamiento realizado por el consorcio Líneas Andinas, en el punto 1 visitado, denominado Finca La Palma, vereda el Topacio Herveo, abs PK4+330.

5.4 HIDROLOGÍA La zona en estudio se ubica en la clasificación del clima de Köppen (1918), como H, que corresponde a clima vertical o de montaña, cuya temperatura desciende con la altitud y lluvias mayores en barlovento, la vegetación es bosque húmedo montano bajo y bosque muy húmedo montano bajo. Según su altura sobre el nivel del mar, el área de estudio se encuentra entre los 1800 y los 2200 msnm Históricamente el clima de la zona presenta dos períodos secos: El primero se manifiesta entre los meses de Diciembre-Febrero y el segundo entre Junio- Agosto. De igual forma existen dos períodos lluviosos bien diferenciados, produciéndose altas precipitaciones de Abril a Mayo y de Octubre a Noviembre. La red hídrica de la zona pertenece a las cuencas hidrológicas del río Guarinó. A menor escala se encuentra la subcuenca del río Aguacatal conformadas por diferentes quebradas. La zona de estudio puede presentar lluvias promedio anuales de 2750 a 3250 mm, valores demasiado altos y que influyen directamente en la ocurrencia de fenómenos tanto erosivos como de movimiento en masa.

Page 47: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

5.5 VEGETACIÓN

Los sitios visitados presentan una vegetación de porte medio y bajo, principalmente conformado por pastos. Cada deslizamiento se caracteriza. 5.6 USO DE SUELOS

El uso es estrictamente agrícola y pecuario, en la gran mayoría de puntos se presentan cultivos de café y plátano, pastos y zonas de protección. 5.7 EFECTOS ANTRÓPICOS

En este punto se encontraron todas las acciones realizadas por el hombre y que generan factores contribuyentes a los procesos denudativos, entre los que se encuentran:

Construcciones de viviendas

Acueducto veredal

Alineamiento de tubería Ecopetrol.

Manejo de aguas de escorrentía.

Paso de maquinaria pesada en la corona de deslizamientos.

Otros.

Page 48: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

6. PROCESOS DENUDATIVOS

Figura 13. Punto 1. Visita Finca La Palma – Vereda el Topacio, Herveo – abs pk 4 +330

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Tabla 3. Caracterización visita punto 1

Suelo Topografía Hidrología vegetación Uso del

suelo

Efectos antrópicos

Material orgánico

Pendiente promedio 43º, se observa un

antiguo deslizamiento en la pata del

presente.

El deslizamiento se presentó el mes de

abril, uno de los periodos de mayores

lluvias.

pastos Ganado mal uso de suelo, con pastos a libre

exposición

Fuente: Los autores

Page 49: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

a. Análisis de amenaza y vulnerabilidad Deslizamiento traslacional en talud natural sobre material homogéneo, en el que se desplazó más de 100 m3 de suelo. El suelo presenta actualmente estrías formadas por erosión en surcos, las cuales deben ser controladas, para evitar que el problema se incremente. Actualmente existen trinchos construidos bajos con materiales de guadua y madera. Estos trinchos deben ser mejorados y ampliados. Se evidencia una sola superficie de falla con la siguiente morfometría aproximada:

Amplitud: 15 m.

Longitud: 20 m.

Profundidad: 1,0 m

Pendiente: 43º b. Hipótesis de falla Este tipo de deslizamientos se generan comúnmente por el incremento de presiones intersticiales en el contacto de suelo orgánico con suelo mineral, entre las causas probables de la falla del talud se cuentan las siguientes:

Factores contribuyentes. - Material superficial en contacto con un estrato de suelo residual de baja

permeabilidad. - La pendiente original del talud es alta, que adicional con el tipo de material son

un factor contribuyente al movimiento. - Desprotección de raíces y mecanismos de anclaje del suelo. - Des-confinamiento del suelo, debido a un deslizamiento antiguo no tratado.

Factores detonantes. - El elemento detonante son las fuertes lluvias que han ocurrido en la temporada

invernal de abril – mayo, por lo que se incrementan las presiones intersticiales de la masa de suelo.

Teniendo en cuenta que la geometría del deslizamiento muestra que la falla inicia por la saturación del material, el cual al no encontrar un anclaje y un soporte en la pata continua a la parte baja de la ladera.

Page 50: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 14. Descripción del fenómeno denudativo del punto 1.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 15. Punto 2. Deslizamiento. Predio de Noel Ceballos limita con Gustavo Carmona.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 51: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 4. Caracterización visita punto 2 Suelo

Topografía Hidrología Vegetación Uso del suelo Efectos antrópicos

Roca y saprolito

pendiente promedio 50º

El deslizamiento se presentó el mes de abril,

uno de los periodos de

mayores lluvias. En la pata del talud

se localiza una quebrada.

Pastos y arbustos.

Ganado Mal uso de suelo, con

pastos a libre exposición.

Fuente: Los autores

a. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Deslizamiento traslacional en talud natural de material orgánico apoyado sobre roca fragmentada y saprolito. Se observa el escarpe en la parte superior del deslizamiento, adicional se observan dos deslizamientos en la parte superior de la corona, lo que conlleva a precisar la posibilidad de un fenómeno remontante con una superficie de falla establecida mayor. La superficie de falla presenta la siguiente morfometría aproximada:

Amplitud: 16 m.

Longitud: 17 m.

Profundidad: 0,6 m

Pendiente: 55º b. Hipótesis de falla El deslizamiento hace parte de la dinámica de drenajes, en el que la erosión tanto de fondo como lateral de la quebrada, desestabiliza el soporte de la ladera, el material desplazado es principalmente la capa edáfica con fragmentos de roca y suelo saprolítico, entre las causas probables de la falla del talud se cuentan las siguientes:

Factores contribuyentes. - Material superficial en contacto con un estrato de suelo residual de baja

permeabilidad.

Page 52: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

- La pendiente original del talud es alta, que adicional con el tipo de material son un factor contribuyente al movimiento.

- Desprotección de raíces y mecanismos de anclaje del suelo. - Socavación lateral debido al incremento de caudal de la quebrada por la época

invernal.

Factores detonantes.

El elemento detonante son las fuertes lluvias que han ocurrido en la temporada invernal de abril – mayo, por lo que se incrementan las presiones intersticiales de la masa de suelo.

Teniendo en cuenta que se observan otros fenómenos denudativos, los cuales pueden tener relación con una superficie de falla mayor, se recomienda realizar estudio en el que se determine la existencia de esta superficie de falla, y si el proceso es remontante. Figura 16. Descripción del fenómeno denudativo del punto 2.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 53: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 17. Punto 3 de la Visita. Deslizamiento Escuela Santa Lucia

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Tabla 5. Caracterización Visita punto 3

Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso de Suelos

Efectos antrópicos

Mineral pendiente original

promedio 35º

Pastos y arbustos

En la parte superior del

talud se encuentra

localizada la escuela.

Mal manejo del drenaje, sobrecarga en la corona (construcción).

Fuente: Los autores

a. Análisis Amenazas y Vulnerabilidad Deslizamiento rotacional de material homogéneo. El deslizamiento se encuentra actualmente tratado mediante la construcción de trinchos y costales de suelo que dan apoyo a la base del talud. La superficie de falla presenta la siguiente morfometría aproximada:

Amplitud: 15 m.

Longitud: 6 m.

Profundidad: 2,5 m

Pendiente: 35º

Page 54: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

b. Hipótesis de falla El deslizamiento es de tipo rotacional, en donde la superficie de falla tiene forma cilíndrica y el material cuerpo del deslizamiento se emplaza en el mismo sitio. En la parte superior se encuentra localizada la escuela sobre un terreno de superficie semi-horizontal y en la parte inferior del talud se encuentra localizada una vía en afirmado. Estas dos superficies conforman las condiciones de borde del talud y en sí, del deslizamiento.

Factores contribuyentes. - Sobre carga en la corona del talud. - Mal manejo de las aguas de escorrentía en la corona del talud. - La escuela no presenta canales de agua lluvia en el techo, ni zanjas colectoras

alrededor de la estructura.

Factores detonantes. - El factor detonante de este deslizamiento es el mal manejo de aguas lluvias,

teniendo presente que todas las aguas de escorrentía de la escuela confluyen al talud.

Figura 18. Punto 4 de la visita. Entrada vía Caissons. Deslizamiento

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 55: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 6. Caracterización Visita Punto 4 Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso de los

suelos Efectos antrópicos

Mineral pendiente original promedio 30º

el deslizamiento se presentó el mes de abril, uno de los periodos de mayores lluvias

platanera y pasto imperial

Agrícola Uso de cultivos limpios a libre exposición. El talud se emplaza en los límites de la vía, por la que circula vehículos de gran tamaño.

Fuente: Los autores

a. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Deslizamiento rotacional activo de material homogéneo. Existe grieta de tensión en la corona de gran tamaño y flujo de agua subterránea. La superficie de falla presenta la siguiente morfometría aproximada:

Amplitud: 12 m.

Longitud: 20 m.

Profundidad: 2 m

Altura grieta de tensión: 1,80 m

Pendiente: 30º b. Hipótesis de falla El deslizamiento es de tipo rotacional, en donde la superficie de falla tiene forma esférica y el material cuerpo del deslizamiento se emplaza en el mismo sitio. Los deslizamientos rotacionales se caracterizan por generarse debido a entre otros factores el flujo de agua subterránea, material homogéneo y sobrecargas. Teniendo en cuenta que existe la grieta de tensión y que el fenómeno denudativo se presentó en el periodo invernal, se intuye que el aumento de esfuerzos debido a condiciones de externas tales como cargas y/o aumento del nivel de aguas freáticas conllevo a que se generara la grieta, por la que el agua de escorrentía tuvo lugar a una infiltración rápida que desencadenó el movimiento en masa.

Factores contribuyentes. - Aumento de presiones intersticiales - Mal manejo de las aguas de escorrentía, debido a que no existen cunetas en la

vía. - Sobrecargas externas.

Page 56: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Factores detonantes - El factor detonante es el aumento del nivel de aguas freáticas y la de la

escorrentía por la grieta de tensión, lo que conllevó a un aumento de los esfuerzos totales y a la disminución de los esfuerzos efectivos del suelo.

Figura 19. a y b. Grieta de tensión del deslizamiento activo, la cual define una superficie de falla ya existente.

a b Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 57: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 20. Cuerpo del deslizamiento. En el centro el material del deslizamiento depositado en el sitio.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 21. Punto 5 de la visita. Deslizamiento 2 entrada a la vía a los caisson.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 58: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 7. Caracterización Visita Punto 5

Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso del suelo

Efectos antrópicos

Mineral mal manejo de aguas de escorrentía

Platanera y cultivos de café a libre exposición

agrícola se encuentra como condición de

frontera la vía en corte, la cual genera

que el terreno se des-confine

Fuente los autores

a. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Este deslizamiento se genera en la parte baja del deslizamiento anterior, teniendo presente que no es posible determinar si se encuentra alineado. Es un movimiento en masa pequeño, que se relaciona con un mal manejo de cultivos debido a que el uso de suelo es agrícola para café y plátano a libre exposición, y mal manejo de aguas de escorrentía. Adicional se encuentra como condición de frontera la vía en corte, la cual genera que el terreno se des-confine. El tipo de suelos forma y caracterización es similar al deslizamiento anterior. Es preciso recordar que en la zona se presenta una gran influencia de la falla palestina y si los deslizamientos de los puntos 4 y 5 se encuentran alineados, sería preciso mencionar que el factor detonante pueden ser los procesos erosivos intrínsecos en las zonas de influencias de fallas geológicas. Figura 22. Punto 6 de la visita. La leonera – Teresa Álvarez

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 59: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 8. Caracterización Visita punto 6 Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso del

suelo Efectos antrópicos

Material macizo rocoso

pendiente original promedio 60º

No existe un dato del periodo en que se presentó el deslizamiento

Arbustiva Vegetación Remoción en la base debido a la construcción de la vía.

Fuente: Los autores

a. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad El movimiento de clasifica como “Fall”, caída o desprendimiento de rocas y detritos, el que ocurre en taludes empinados, el movimiento se encuentra activo y su velocidad generalmente es rápido a extremadamente rápido, por lo que puede ser peligroso para el paso de vehículos sobre la vía. El tipo de fenómeno incluye la caída libre, rebotes y rodadura de bloques y detritos, en donde ocurre una transición gradual de rebotes sucesivos a rodadura a medida que disminuyen los avances y el ángulo de incidencia. Entre las consecuencias es el sobre-empinamiento de taludes y la reiniciación en cualquier momento la secuencia de caída libre.

Amplitud: 25 m.

Longitud: 35 m.

Profundidad: -

Pendiente: 60º b. Hipótesis de falla Teniendo en cuenta que la roca se encuentra foliada, que la zona se encuentra dentro de la influencia de la falla palestina, que por el tectónica constituye un factor para triturar el macizo rocoso y acelera la generación de bloques potencialmente peligrosos, la meteorización de la roca y formación de detritos, los cuales pueden llegar a tener ángulos de reposo menores que la inclinación del talud; y con el desconfinamiento en la base por remoción de material para la construcción de la vía, adicionándole los efectos de agua infiltrada en las estructuras del macizo rocoso y que forman una película lubricante, disminuyen la fricción entre bloques y facilitan el deslizamiento local de los mismos, hacen parte lo las condiciones perfectas para la generación de este tipo de movimiento.

Page 60: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Factores contribuyentes. - Zona de alto tectonismo. - Roca foliada - Zona de alta pluviosidad. Para este deslizamiento se recomienda realizar un estudio completo de mecánica de rocas en el que se indague diferentes parámetros geométricos y mecánicos del talud y se definan soluciones definitivas al problema. Figura 23. Material rocoso la caída de bloques. Punto 6 de la visita.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Tabla 9. Caracterización Visita Punto 7

Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso del suelo Efecto antrópico

Material Orgánico

pendiente promedio 30°

No existe un dato en el

periodo que se presentó el

deslizamiento

Pastos, arbustos y platanera

Agrícola Construcción en la corona,

mal manejo de aguas de

escorrentía, remoción de material de base por

construcción de la via

Fuente: Los autores

Page 61: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

a. Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Deslizamiento plano de tipo traslacional sobre material homogéneo, tanto material orgánico como cenizas, el cual presenta erosión en surcos debido a la desprotección del suelo.

Amplitud: 3 m.

Longitud: 17 m.

Profundidad: 0,5 m

Pendiente: 30º b. Hipótesis de falla Este tipo de deslizamientos se generan comúnmente por el incremento de presiones intersticiales en el contacto de suelo orgánico con suelo mineral, entre las causas probables de la falla del talud se cuentan las siguientes:

Factores contribuyentes. - Material superficial en contacto con un estrato de suelo residual de baja

permeabilidad. - La pendiente original del talud es alta, que adicional con el tipo de material son

un factor contribuyente al movimiento. - Desprotección de raíces y mecanismos de anclaje del suelo. - Des-confinamiento del suelo debido a la construcción de la vía.

Factores detonantes. - El elemento detonante es el mal manejo de aguas lluvias y en especial las

aguas de escorrentía. Se observa que la casa no posee un sistema de captación de aguas por medio de canales que conduzcan las aguas de manera segura.

Erosión en surcos debido a agua de escorrentía.

Page 62: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 24. Punto 7 de la visita. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 25. Punto 7 de la visita. Sitio 2 – La leonera – Teresa Álvarez

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 63: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 26. Fotografía Vista de la corona del movimiento

Fuente: Ecopetrol

Figura 27. Punto 8 de la visita. Vía con cerramiento en guadua – La picota Fresno. Deslizamiento

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 64: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Tabla 10. Caracterización Visita Punto 8

Suelo Topografía Hidrología Vegetación Uso del suelo Efectos antrópicos

Material orgánico y

suelo residual

pendiente promedio 35º

el deslizamiento se presentó en

el mes de mayo, mes en

que aún se tiene un periodo

invernal típico en la zona

pastos, café y plátano

agrícola existe una vía en la corona con paso de

vehículos pesados, paso de tubería de

acueducto

Fuente: Los autores

a. Análisis Amenaza y Vulnerabilidad Deslizamiento plano de tipo traslacional sobre material homogéneo, tanto material orgánico como cenizas y suelo residual, el cual presenta erosión en surcos debido a la desprotección del suelo.

Amplitud: 10 m.

Longitud: 100 m.

Profundidad: 0,5 m

Pendiente: 35º b. Hipótesis de falla El deslizamiento se presentó debido a la falla de la tubería de acueducto, en el que se observan arreglos al mismo. Adicional es de tener presente que se genera el movimiento en un periodo de alta pluviosidad. La determinación de la falla de la tubería es impreciso definirla, sin embargo las redes en tubería pvc, en la que se tienen uniones mecánicas y la tubería se debe clasificar como rígida pueden verse afectadas debido a diferentes factores tales como: mala construcción, en especial dilataciones por calor y no uso de pegantes adecuados, presiones excesivas, vibraciones debido al paso de vehículos o fenómenos geodinámicos.

Factores contribuyentes. - Material superficial en contacto con un estrato de suelo residual de baja

permeabilidad. - La pendiente original del talud es alta, que adicional con el tipo de material son

un factor contribuyente al movimiento.

Page 65: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

- Desprotección de raíces y mecanismos de anclaje del suelo.

Factores detonantes. - El elemento detonante es la falla en la tubería de acueducto, el cual saturo la

capa edáfica de suelo y produjo el deslizamiento de grandes proporciones.

Figura 28. Tubería de acueducto en PVC, factor detonante del deslizamiento.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 66: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

7. OBRAS RECOMENDADAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS TALUDES INESTABLES

Con el fin de recuperar ambientalmente, paisajística y mecánicamente los taludes, a continuación se presentan una serie de obras que contribuyen con este fin. Se aclara que estas obras no hacen parte de una modelación matemática y que el uso o no de las mismas será responsabilidad únicamente de los ejecutores de las mismas. 7.1 PUNTO 1. FINCA LA PALMA – VEREDA EL TOPACIO, HERVEO – ABS PK

4 +330 Figura 29. Esquema para la construcción de trinchos.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Las primeras obras remediales a construir son trinchos los cuales no deben sobrepasar la altura del terreno en 0,50 m y deberá penetrar en el terreno al menos 1,0 m., los parales deberán ser dobles y se deberán amarrar los nudos de travesaños y parales con alambre. Estos se deberán construir en guadua verde, con el fin que los mismos rebroten y contribuyan a la revegetalización del talud. Se recomienda el uso de guadua basa de mínimo 0,10 m de diámetro. La longitud entre parales no deberá superar 2,50 m.

Page 67: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 30. Esquema de Trincho Vivo

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 31. Modelo de Trincho

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Luego de generar un amarre continuo al terreno con los trinchos, se deberán proyectar filtros vivos en guadua verde sobre las terrazas entre trinchos, los filtros deberán ir al menos cada 3 terrazas.

Page 68: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 32. Filtro vivo en Guadua

Por último se deberá sembrar pastos, y vegetación arbustiva y arbórea de la zona. Figura 33. Modelo de Cultivo

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 69: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 34. Tratamiento de Taludes

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 35. Punto 2. Predio de Noel Ceballos limita con Gustavo Carmona.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

En este punto, se recomienda realizar un estudio más amplio, el cual incluya análisis multitemporal con fotogrametría y fotointerpretación, sondeos y un análisis geométrico de las estructuras del macizo rocoso.

Page 70: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

A continuación se presentan obras para la protección de la zona en estudio, teniendo presente las condiciones observadas y las hipótesis acá descritas. Figura 36. Trinchos Vivos con Vertederos

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 37. Trinchos Vivos con Vertederos

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 71: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Entre la propuesta se encuentra la construcción de trinchos vivos en guadua con vertedero y estacas vivas de nacedero. Los trinchos deben tener sección trapezoidal y se deberán anclar lateralmente al terreno, realizando una excavación lateral para generar el empotramiento; de igual manera se deben construir con vertedero en el centro para facilitar el flujo del agua por el drenaje natural. La sección del vertedero la dará la misma sección del drenaje. Se precisa que se deberá mantener una pendiente de compensación, la cual se logra localizando la parte superior de un trincho con la pata del anterior (aguas arriba). Los parales del trincho se deberán empotrar en el suelo, si este lo permite al menos 1 metro, en caso contrario se deberá construir unos muertos en concreto de forma cúbica de 0,25 x 0,25 x 0,25 m3. Sobre la zona lateral se deberán sembrar estacas vivas de vegetación arbustiva, se recomienda el nacedero (quiebrabarrigo), con el fin de mejorar el comportamiento del terreno ante la socavación lateral. Figura 38. Modelo de siembra

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Por último se recomienda la recuperación del talud mediante la siembra de estacas vivas de vegetación arbustiva, para la que se recomienda el mataratón, la leucaena o el nacedero. Para la siembra de estas estacas se deberá colaborar con la construcción de una pequeña zanja con suelo orgánico. La separación entre estacas no deberá tener un radio mayor a 1,50 m.

Page 72: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 39. Punto 3. Escuela Santa Lucia.

Fuente: Fuente: Consorcio Líneas Andina

Dentro de las primeras obras a considerar se encuentra la instalación de canales y tuberías bajantes de aguas lluvias sobre los techos de la escuela Santa Lucia. El fin de esto es evitar la escorrentía directa sobre el talud fallado. Debido a que es deficiente la obra de contención actualmente construida a continuación se presentan los esquemas para la construcción de un muro en gavión con saco suelo, el que mejorará la acción mecánica del tratamiento. Figura 40. Punto 4. Entrada vía caissons

Fuente: Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 73: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Como se mencionó anteriormente, este sitio puede tener relación con la influencia de la falla palestina, por lo que se recomienda realizar un estudio geotécnico completo, en el que se incluya análisis multitemporal, sondeos de suelos y ensayos de laboratorio. Acá se describen algunas obras para el mejoramiento de la estabilidad del talud. Lo primero que se debe hacer es el sellamiento de la grieta de tensión con suelo cemento en relación 1:7, compactado manualmente hasta lograr llegar al nivel de la cota de la vía. Teniendo el terreno conformado se deberá proceder a construir una cuneta sobre el borde de la vía, está cuneta se recomienda construirla sobre toda la vía, y construyendo transversales a no más de 50 ml de vía. Las transversales deberán descolar el agua en drenajes naturales de caudal controlado. Figura 41. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud – cuneta sobre el borde de la vía.

Fuente: Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 74: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Teniendo en cuenta que el problema observado, plantea como causa principal el agua en el subsuelo, la solución que acá se presenta contempla la construcción de drenes semi-horizontales y la conformación del talud, realizando una remodelación topográfica y morfológica. Para la construcción de la modificación topográfica se plantea la construcción de terrazas con canales colectores y un canal de bajada en la parte derecha del talud de la vista desde la base del deslizamiento. Figura 42. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud- construcción de Terrazas con canales colectores

Fuente: Fuente: Consorcio Líneas Andina

A los canales colectores deberán llegar las aguas de escorrentía y el agua del subsuelo drenada por medio de la tubería semi-horizontal instalada. Cada terraza deberá quedar con una berma de al menos 0,50 m. Sobre los taludes conformados se deberá empradizar con pasto, se recomienda el uso de pasto vetiver, el cual ha tenido un buen desempeño en la estabilidad de taludes, debido al aporte de raíces profundas en el aumento de la cohesión del suelo.

Page 75: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 43. Obras de mejoramiento de la estabilidad del talud – empradizar con pasto. Detalle canal con pantallas deflectores

Fuente: Consorcio Líneas Andina

7.2 PUNTO 5. DESLIZAMIENTO 2 ENTRADA A LA VÍA A LOS CAISSON

El deslizamiento que acá se presento es de pequeñas proporciones, por lo que no se contempla realizar diferentes obras de estabilidad. Sin embargo, propendiendo por la seguridad del predio y de los habitantes se recomienda la construcción de un muro en gaviones de piedra, siguiendo las especificaciones del punto 3. 7.3 PUNTO 6. LA LEONERA – TERESA ÁLVAREZ

Como se mencionó anteriormente en este sitio se recomienda la ejecución de un estudio geológico geotécnico completo, que incluya la medición geométrica y medición de parámetros mecánicos del macizo rocoso. Teniendo en cuenta que es un proceso activo y que genera gran peligro a los transeúntes de la zona, a continuación se enuncian unas obras de mitigación del riesgo. Se aclara que estas no son una solución definitiva al problema, por lo que el uso o no será de responsabilidad del ejecutor. a. Anclaje de malla eslabonada (o malla de gallinero). La malla deberá

extenderse por toda el área del deslizamiento y esta deberá apuntalarse mediante ganchos de acero de refuerzo anclados con epóxico tipo Sika dur 42 anclaje.

Page 76: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

b. Vaciado de concreto lanzado a presión o vaciado de concreto fluido (tipo grouting). Este vaciado debe cubrir el área del fenómeno de caída de bloques.

Esta solución no es óptima desde el punto de vista ambiental, sin embargo es importante buscar una solución adecuada que garantice la seguridad del lugar.

Figura 44. Vaciado de concreto lanzado a presión o vaciado de concreto fluido (tipo grouting).

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Figura 45. Vista Vaciado de concreto

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 77: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

7.4 PUNTO 7. SITIO 2 – LA LEONERA – TERESA ÁLVAREZ

Actualmente el deslizamiento presenta condiciones de erosión superficial en surcos, que si no se protege puede conllevar a la aparición de fenómenos mayores como la erosión en cárcavas. En este sentido lo importante es controlar el agua de escorrentía y proteger la cara del talud. Las obras recomendadas, son la construcción de un filtro en espina de pescado, construido en guadua viva, adicional se recomienda la rápida empradización del talud, con lo que la capacidad de arrastre del agua disminuye. Adicional a los esquemas presentados se recomienda el manejo de aguas lluvias en la corona, con la construcción de un canal de aguas lluvias para el techo y un canal de corona en el talud. Figura 46. Canal de aguas lluvias para el techo y un canal de corona en el talud.

Fuente: Consorcio Líneas Andina

Page 78: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

Figura 47. Punto 8. Vía con cerramiento en guadua – La picota Fresno.

Fuente: Líneas Andinas

Teniendo en cuenta que se deben controlar las causas primordialmente, la primera medida recomendada es el aislamiento de la tubería de este punto. Lo anterior se puede lograr con el cambio de la tubería en pvc por tubería en polietileno con uniones bridadas, la cual brinda seguridad adicional debido a la flexibilidad del sistema. Como segunda medida, el aislamiento dependerá del tipo de solución implementada. Se plantean dos soluciones, sin embargo se aclara que es necesario realizar sondeos de suelos y pruebas de laboratorio para determinar las dimensiones de las soluciones. La primera solución planteada consiste en la construcción de un muro en voladizo en concreto reforzado. Para esta solución de debe verificar el suelo soporte, la profundidad del mismo y su competencia. La segunda propuesta consiste en la construcción de un viaducto con tubería de acero de alta resistencia como sistema de pilotaje, columnas y vigas y una placa en concreto reforzado.

Page 79: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

En la primera solución el tubo se enterraría en el suelo a una profundidad al menos de 0,60 m o lo que especifique el fabricante en sus recomendaciones. Para la segunda solución se deberá construir una servidumbre por medio de una viga o cercha adosada a los pilotes. A continuación se presentan los bosquejos para la recuperación del cuerpo del deslizamiento y la protección de las construcciones en la base de la ladera, las que en cualquiera de las dos soluciones de recuperación de la vía. Figura 48. Trinchos en guadua

Fuente: Líneas Andinas

Los parales de los trinchos deberán empotrarse en el terreno al menos 1,50 m y estos no deberán exceder en su altura sobre el terreno en 0,70 m. Se deberá renovar los cultivos de café existentes, recordando que la mejor opción para la conservación de suelos es el café con sombrío, esto quiere decir, intercalando vegetación arbórea. La vegetación arbórea recomendada es el nogal cafetero, el cual se acopla en buena medida con el arbusto cafetal. En la base del deslizamiento se deberá construir una barrera con árboles de gran porte. Para esto se recomienda el eucaliptus, el cual es de alto rendimiento y presenta raíces profundas como su sistema de anclaje. Para tener en cuenta en caso de no realizarse un estudio detallado, se recomienda el uso del muro proyectado por Alejandro Sandoval de la plancha 5 de “Modelo de Obras de Arte” del ministerio de obras públicas (MOPT).

Page 80: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

CONCLUSIONES

Dentro del análisis de riesgo técnico operacional realizado para el sector de tubería cruce río Aguacatal - Herveo se definieron las amenazas a las que se puede ver expuesta la tubería en este tramo del poliducto. El grupo de Integridad del Departamento de Mantenimiento Occidente, concluyó que este sector de tubería se encuentra en un rango de RIESGO ALTO (H), condición que hace necesario buscar alternativas de manejo tomando las medidas adecuadas para reducir el riesgo a niveles razonablemente prácticos demostrando el control del mismo. La amenaza en primer lugar corresponde al riesgo por avalanchas y grandes crecientes que con cierta frecuencia ocurren en el río, cuyo cauce es juvenil y encajonado y recibe abundantes caudales de las faldas de los Volcanes del Cerro Bravo y del Ruiz en donde nace.

En un segundo caso la amenaza es la inestabilidad manifiesta que presenta el depósito fluvio volcánico que compone la Meseta del Billar, que es un remanente de terraza aluvial colgado en la ladera e intensamente erosionado en su escarpe externo por la corriente de la quebrada. En este tramo, el poliducto se instaló subiendo obsecuentemente por la ladera y desde el valle del río Aguacatal hasta el borde de la terraza el tubo se colocó colgado, apoyado solo en los dos extremos en un tramo de casi 150 m, con el agravante que el apoyo superior es amenazado por el derrumbe del escarpe de la terraza y el apoyo inferior es amenazado por el ataque de la corriente sobre la margen derecha.

En el tercer caso la problemática consiste en la interacción entre las actividades antrópicas en el área urbanizada y el paso de la conducción de hidrocarburos. En la actualidad algunas viviendas han sido construidas sobre el derecho de vía preexistente y existe un problema social para su despeje, con el riesgo adicional que ello representa para los habitantes de las viviendas y para el conducto de combustibles.

Adicionalmente, en el sector del K84 se ha detectado un derrumbe de la ladera con grave riesgo para la estabilidad del tubo en donde la superficie se ha protegido con una pantalla de concreto, lo cual resulta ser una solución provisional pues el terreno es deleznable y proclive al desequilibrio con la saturación hídrica.

El paso por la cordillera central ha sido especialmente difícil para cualquier proyecto lineal de desarrollo por las dificultades topográficas y geotécnicas y su establecimiento debe ser cuidadosamente diseñado teniendo en cuenta los diferentes factores que pueden afectar en mayor o menor medida al proyecto y al entorno natural.

Page 81: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

RECOMENDACIONES

Dada la confluencia con la zona volcánica Se debe prever una atención a la amenaza volcánica, particularmente la urgente necesidad de mejorar la capacidad de pronosticar o predecir el comportamiento volcánico y encontrar una manera eficiente de interactuar entre los científicos y los encargados de administrar el riesgo, con el apoyo de la administración y el gobierno.

Debido a que el riesgo no es constante y cambia con el tiempo, es necesario tener en cuenta todos los estudios relacionados con el tema que se desarrollen en el departamento o a nivel de los municipios, que sirvan de referencia para actualizar el análisis de los factores de amenaza y vulnerabilidad

El aspecto de trascendencia e interés tiene que ver con la comunidad. Se requiere educar a la gente sobre la naturaleza de la amenaza, riesgos y peligros asociados a los que están expuestos por la convivencia en cercanías de las líneas de conducción de hidrocarburos. Es más seguro reubicar la población adyacente a estas líneas.

Page 82: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

BIBLIOGRAFIA

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. México. Disponible en: http://www.atlas nacionalderiesgos.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=201

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA – NATAIMA. Estudio de Estado Actual (EEA) y plan de manejo (PM) de los páramos del departamento del Tolima. 2009. Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/estudio_del_estado_actual_de_los_paramos_en_el_epto.pdf

Corporación del Tolima. CORTOLIMA. Estudio cuenca panela. Diagnóstico amenazas geológicas e hidrológicas. Disponible en: http://www. cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.8AMENAZAS_GEOLOGICAS_E_HIDROLOGICAS.pdf

CORTOLIMA. Diagnóstico de amenazas geológicas e hidrológicas. Plan de ordenación y manejo ambiental de la micro cuenca de las quebradas las panelas y la balsa.

DINFRA INGENIERIA LTDA. Manual Interno de Geotecnia y Revegetalización. Santafé de Bogotá. 1996.

DUQUE ESCOBAR. Gonzalo. Manual de Geología para Ingenieros. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2002.

EMPOCALDAS. Obras recomendadas para el control y mitigación de riesgos. Manizales 2011. Disponible en: http://portal.aguasdemanizales.com.co /Contratacion/Archivos/informe%20obras%20para%20estabilidad%20empocaldas.pdf

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Manual de Conservación de suelos de ladera. Chinchiná Caldas. 1976

FRANCO N., C.A. Apuntes de Agrología, Distrito de Riego Zona sur – Triángulo Saldaña – Departamento del Tolima. Santafé de Bogotá. 1989.

GARCIA CHINCHILLA, Hernando. Erosión y Movimientos de Remoción en masa. Apuntes del Módulo de Geología Ambiental – Universidad Industrial de Santander Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga 2002.

Page 83: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

GARCIA L., M. Manual de Estabilidad de taludes. Santafé de Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingenieros. 1998.

GONZALES SANCHEZ. Martha Inés. “Análisis de vulnerabilidad de tuberías sometidas a deslizamientos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2010. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8824/ 1/martainesgonzalezsanchez.2010.pdf

GONZALEZ G., Álvaro de Jesús. Metodología de estudios de Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990. Conceptos sobre la evaluación del Riesgo por Deslizamientos a escala intermedia. VI Jornadas Geotécnicas SCI, Tomo II, Santafé de Bogotá, Octubre de 1990.94

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 67 p. disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/048/048.5.htm http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/LIBROSDIGITALES/ISBNDuqueEscobarManualdeGeolog%C3%ADaparaIngenieros.pdf

INGEOMINAS. Estudio General de la amenaza sísmica en Colombia. Bogotá 1998

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial RESOLUCION 865 DE 2004 (Julio 22).

MONSALVE S. Germán. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.

Municipio de Herveo – Tolima. Disponible en: www.herveotolima.gov.co/ informacion_general.htm

MUÑOZ, D. Conceptos Básicos en Riesgo Sísmico. Física de la tierra. 1989, núm. 1, pp.199-215

PRIETO RODRIGUEZ. Claudia Catalina. “Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos” Tesis para optar el título de Maestría. UNAL de Colombia. Bogotá 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5335/1/claudiacatalinaprietorodriguez.2011. parte1.pdf

RÉGIMEN LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE, LEGIS, 2003.

Page 84: GESTION DE RIESGO AL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LÍNEAS DE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE DIVISION AGROPECUARIA. Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Bogotá. 1991

TAMAYO, T. Mario. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa México. 231 paginas.

SUAREZ DIAZ, J. Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga. 1998. Control de Erosión. Bucaramanga. 1998.

VILLOTA, HUGO. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá.

Villota, Hugo. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno". Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología.