gestión de residuos gestión de residuos energéticos: … · de h ec h o, se h a meti d o ......

64
nº 72 - Diciembre 2011 Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: pilas y energéticos: pilas y acumuladores acumuladores www.cayvol.com

Upload: buiduong

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

nº 72 - Diciembre 2011Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org

Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: pilas y energéticos: pilas y

acumuladoresacumuladoreswww.cayvol.com

Page 2: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera2

Diciembre 2011

[email protected]

www.sabadellatlantico.com

Page 3: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera3

Diciembre 2011

La familia Phernández se levanta, como cada día, al alba para ir

a trabajar. Lola llevará a los niños a la escuela pública del barrio,

después pasará por el ambulatorio del barrio a que miren a la

pequeña Vanesa, que amaneció con fi ebre.

Mientras, Paco, el padre de la familia, salió con su camión

para dar la ronda diaria, por talleres pequeños para recogerles

la chatarra que tengan. Digo lo que tengan, porque la cosa está

muy mal. Ha bajado mucho la actividad y el que te entregaba 3

baterías ahora tiene una o ninguna. Y es que no hay dinero en

la calle. Entre taller y taller para en los iglúes y baja Pablo, su

hijo mayor, a ver si encuentra una lavadora o lo que sea. A las

12 pasaran por un taller (Torneados Gharcia, S.A.) que sacan la

chatarra a fi nales de cada mes. Hace tiempo que le compran la

chatarra porque Paco se la compra en efectivo. La familia Fher-

nández no lleva ninguna contabilidad y les da igual comprar en

blanco o en negro mientras tengan un plato de garbanzos que

llevar a la boca de su familia.

Estampaciones Gharcia se lo venden a Paco porque con la

chatarra pagan las horas extras. Afortunadamente tienen trabajo,

pero han de hacer tres turnos y las cuentas no salen si tienen que

contratar más trabajadores. Además, la plantilla está satisfecha

con un dinero extra, aunque tengan que trabajar más que un reloj.

Mientras tanto, Lola después de pasar por la farmacia a reco-

ger Dhalsi para su hija, se dirige a la ofi cina de asistencia social

para pedir una ampliación del subsidio que reciben cada mes.

Mientras tanto, Paco consigue comprar la chatarra al Sr.

Gharcia de Estampaciones Gharcia. Esta vez casi no le ha dejado

ganarse la vida. Gharcía negoció la venta de chatarra como si le

fuera la vida de su taller. Paco piensa que mejor eso que nada.

Con la chatarra se dirige a un Recuperaciones Mhartinez a las

afueras de la ciudad.

Hoy hay cola para descargar. Con la crisis, cada día hay más

chatarreros ocasionales.

En la cola se encontrará con su tío Juan, que está jubilado.

Juan, con la jubilación de 250€, no le da para llegar a fi n de mes.

Juan sale muy temprano de casa y con su carrito va recogiendo

(honradamente) lo que va encontrando por el barrio. Hoy, el

día no ha ido mal. Entre cartones, chapajo y un par de grifos ha

conseguido reunir unos 60€. Ayer fue mal: no llego a la mitad.

Tiene mucha competencia. Cada vez hay más recogedores.

En la cola se encuentra con Lolo, parado desde hace 3 años y

trasportista ocasional. Y es que es difícil encontrar trabajo para

alguien que ronda los 60 años.

También en la cola está Marcelo, empleado de Electricidad

Phealez, que ha conseguido reunir 100 kgs de metales de las

instalaciones que ha realizado este mes. Es una ayuda del sueldo.

Su jefe, el Sr. Phelaez, lo sabe y ya cuenta con ello.

Recuperaciones Mhartinez no pide ni documentos ni pro-

cedencia. De hecho, se ha metido varias veces en problemas

con material robado, pero es la manera de comprar. Si eres

muy exigente, al fi nal no compras nada. Tiene la planta por

legalizar. Pero si le pones tantos gastos a este negocio, al fi nal

no queda nada, dice.

Paco sabe que no le paga un buen precio, pero le paga en

efectivo y a veces hasta le adelanta el dinero. Esta tarde tiene que

ir a Hacienda. Tiene una citación por facturar más 3 millones

de euros. Son del año pasado que todavía vendía a Metales y

Chatarras, SL. Por lo visto, lo declararon en una relación con

Hacienda...

En fi n, esto es una historia que se repite cada día en todas las

ciudades españolas. La realidad es todavía más amplia, pero sirve

para entender que las famosas compras a particulares engloban

una situación compleja. La pretendida voluntad de prohibir la

compra a particulares es como matar moscas a cañonazos. Estos

particulares o falsos particulares van a seguir funcionando tanto

si se prohíbe como sino. Otra cosa comprensible es que exista

una voluntad reguladora en unas actividades absolutamente

ilegales, encubiertas por la mal llamada compra a particulares.

En agosto, 200 personas se manifestaron en contra de regular

esta situación ilegal. Este mismo colectivo utiliza los servicios

sociales, la sanidad pública, la educación pública, etc.. En época

de recortes del estado del bienestar se entiende mejor que todo

ello se sostiene si se pagan impuestos. Las constantes noticias

de corrupción política no han de desmerecer que tenemos una

gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender defender la

ilegalidad me parece anacrónico.

Esta situación ha sido producida por la lectura de la nueva

Ley de Residuos que reconoce la propiedad de los residuos

depositados en las vías públicas como municipales. Ello

también es una situación que compartimos con la mayoría

de países europeos y que poco a poco van resolviendo con

diversas medidas:

- Prohibición explicita de comprar a “particulares” sin su

identifi cación correspondiente y contrastada.

- No aceptación fi scal de dichas compras si no están pagadas

con cheque nominativo o transferencia bancaria.

- Retención de impuestos sobre la renta sobre el importe

entregado. Control extremo de las empresas que recaudan la

retención.

- Etc.

e Xavier Riba, Presidente del Gremi de Recuperació de Catalunya | [email protected]

Los falsos particulares. Los verdaderos recuperadores editorial

Pasa a la página 9

Page 4: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera4

Diciembre 2011

EDITA

GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

CONSEJO ASESOR: XAVIER RIBA, ALFONS FERNÁNDEZ Y LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

DIRECTORA

OLGA ROGER

REDACCIÓN: MÓNICA YUSTE Y PATRICIA CORRAL

DIRECCIÓN DE ARTE: FERRAN POUS

PRODUCCIÓN: CAPGRÒS COMUNICACIÓ S.L. / CÀPSULAMEDIA

FOTOGRAFIA: NURIA CUGAT Y ARCHIVO

DEPÒSITO LEGAL: B-23446-97

Para insertar publicidad, ponerse en contacto con la Secretaria del Gremi de Recuperació de Catalunya

Parc, 1 3r D 08002 Barcelona Tel. (93) 317 57 71 Fax. (93) 317 57 45

web: www.gremirecuperacio.org e-mail: [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, no comprometiendo la opinión y política científica de la revista.

Editorial ...........................................................................................................3

Entrevista• Entrevista con Robert Voss, Presidente de Eurometrec .............................................................. 6

Noticias del sector .......................................................................................10

Noticias del Gremi .......................................................................................18

Artículo de fondo• Gestión de residuos energéticos: pilas y acumuladores ............................................................ 20• Entrevista a José Pérez García ................................................................................................................. 26

Reportajes• Empleo verde: un posible respiro para la crisis ............................................................................ 31• FUNDIAL, refi neria de aluminio ............................................................................................................. 50

Colaboraciones• Retorna ................................................................................................................................................................. 34• Daniel Valldosera ............................................................................................................................................. 36• eStratelis .............................................................................................................................................................. 38• Pronet .................................................................................................................................................................... 41• Mónica Roman .................................................................................................................................................. 42• AETRAC ............................................................................................................................................................... 44

Secciones• Recuperando la memoria .............................................................................................................................. 9• Noticias de empresa ..................................................................................................................................... 48• Gente de la recuperación .......................................................................................................................... 52• El e-Recuperador ............................................................................................................................................ 54• Cotizaciones ....................................................................................................................................................... 56• Directorio de empresas .............................................................................................................................. 58

e

en

ns

f

r

c

s

Page 5: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera5

Diciembre 2011

www.metsominerales.com/lindeman

Page 6: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera6

Diciembre 2011

En esta entrevista, Robert Voss nos explica el funcionamiento de la asociación Eurometrec así como los principales problemas a los que se enfrenta el sector de la recuperación hoy en día, las soluciones propuestas por las organizaciones sectoriales y el trabajo que están desarrollan-do para alcanzarlas.

“El sector de la recuperación en el Reino Unido es de vital importancia”

Entrevista con Robert Voss, Presidente de Eurometrec

1.¿ Podría explicarnos brevemente la asociación

Eurometrec?

Eurometrec se formó en el año 1990 como sucesora

del Comité de Enlace creado a principios de la década

de los 70, para representar el interés del comercio no

férrico secundario en toda la CEE – ahora la UE. He

representado al Reino Unido en ese organismo desde

1982 y fui el primer vicepresidente de Eurometrec desde

el 1990 al 1994, así como el segundo presidente desde

1994 hasta 1998. He permanecido en el Consejo todo

el tiempo y volví a ser nombrado presidente en el 2008.

Eurometrec tiene Asociaciones Miembros en los

siguientes países: Reino Unido, Francia, Italia, Alema-

nia, Países Bajos, Bélgica, España, Hungría, Austria,

Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega,

Polonia y con nuevos representantes que con suerte

serán miembros: Rumania, Portugal, Grecia, Letonia y

la República Checa. Los miembros de todas estas Aso-

ciaciones son miembros de Eurometrec y representan

el comercio, es decir, la compra, la clasifi cación, la

preparación y la venta de metal no férrico secundario,

es decir, chatarra y residuos.

2. ¿Cuáles son las principales actividades de Ero-

metrec?

Las principales metas y actividades de nuestra

asociación son representar a todos los miembros de

la UE (y esperamos que este número aumente hasta

llegar a representar a todos los 27 miembros) en el

Parlamento y la Comisión de la UE e informar, tratar e

infl uir en cualquier legislación que incumba a nuestra

industria de cualquier modo. También el asegurar

que nuestras materias primas secundarias gozan de

libertad de movimiento en todo el mundo y que no

en

www.reciclauto.com

Page 7: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera7

Diciembre 2011

Entrevista a Robert Vossen

existe proteccionismo procedente de ningún lugar del

mundo en relación a nuestros materiales. Como tales,

se organizan así muchos encuentros para distintos

aspectos de nuestro sector, donde se incluye la legis-

lación de residuos, las directivas REACH y WEE, las

importaciones y las exportaciones, así como cuestiones

como el IVA, los robos y todos los demás asuntos que

se han tratado en nuestro reciente último encuentro.

3.- ¿Qué tipo de compañías son miembros de su

asociación?

Cualquier miembro de una federación nacional que

es miembro de Eurometrec, es indirectamente miembro

del mismo Eurometrec. Cada país será diferente, pero

sé que la mayoría de países representan a empresas

de reciclado y operaciones de recuperación, desde

las muy pequeñas hasta las muy grandes, incluyendo

también a algunos consumidores dentro de algunas

organizaciones.

4. ¿Qué importancia tiene el sector de la recupe-

ración en su país?

El sector de la recuperación en el Reino Unido es

de vital importancia como lo es, también, en todo el

mundo.

5. ¿Cuáles son los principales problemas a los que

se enfrenta su sector?

Nuestros problemas se han estado debatiendo en

nuestro último encuentro en Bruselas y principalmen-

te son la implicación en la legislación de residuos- y

nuestros esfuerzos para salir de allí a través del Fin

de la Directiva de Residuos para distintos metales, y

todas las cuestiones mencionadas como IVA, robo,

EOW (Fin de la Condición de Residuo), movimiento

transfronterizo, controles a importaciones, controles

a exportaciones, acceso a materias primas, etc.

6. ¿Cuáles son las principales demandas de su

asociación que, de obtenerse, podrían benefi ciar

a todo el sector de la recuperación?

Usted pregunta por las principales exigencias de

nuestra Asociación y el benefi cio que supone para todo

el sector: habrá observado cómo estamos avanzando

ahora muy rápido para acabar con la condición de

residuo del cobre y el aluminio (y esto ha sido nego-

ciado y tratado con gran detalle por nuestros miem-

bros durante los últimos siete u ocho años e incluye

una gran dosis de trabajo de todas las Asociaciones

Miembro, en especial aquellas que han asistido a las

reuniones de EOW en Sevilla). También puede ver

el éxito conseguido a la hora de crear unas reglas de

juego equitativas con respecto al IVA, en concreto para

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 BarcelonaTel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29

www.juridic.es

Page 8: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera8

Diciembre 2011

compañías de Polonia, Eslovaquia, etc y también está

la discusión sobre robos, que se está convirtiendo cada

vez más en un problema importante en toda Europa (y

en todo el mundo) y donde tenemos una gran respuesta

por parte de las organizaciones policiales para asegurar

que nuestros miembros están protegidos. Se acepta así

que estamos ayudando a las distintas fuerzas policiales

para controlar este problema. Otras difi cultades como la

implementación de REACH y legislación similar están,

naturalmente, siempre en nuestra agenda.

La única forma de conseguir el éxito es que cada

país esté bien representado por su asociación y los

intercambios en nuestros encuentros y el tener in-

formación habitual compartida de forma mutua; de

ahí la importancia de las reuniones celebradas entre

los Directores Ejecutivos de los distintos organismos

europeos, los cuales se reúnen cuatro veces al año para

asegurar que se produce una referencia cruzada y unas

reglas de juego equitativas para nuestra industria.

7. ¿Cuáles son los principales interlocutores que

les ayudarían a conseguir sus objetivos?

Nuestros principales objetivos para lograr estas metas

serían los legisladores, es decir, la Comisión en Euro-

pa, los parlamentarios en Europa y, por supuesto, los

legisladores y parlamentarios en los estados miembros

individuales, todos ellos capaces de interpretar a su

modo la legislación. Es absolutamente esencial que

cada asociación miembro tenga contacto habitual y

de respuesta con sus propios organismos legislativos y

parlamentarios dentro de sus países, así como con sus

parlamentarios europeos, para asegurarse que nosotros

estamos bien representados. La representación puede

ser sólo tan fuerte como la contribución del Miembro

de las Asociaciones.

8. ¿Cree que el sector vivirá cambios importantes

en los próximos años?

Cambios importantes en el sector en los años veni-

deros....sí, no hay duda de que el reciclado de metales

no férricos es cada vez más importante, ya que suben

los precios, el metal se hace más escaso y la demanda

aumenta. Cualquier cosa que podamos hacer para

mejorar el fl ujo de metal dentro de nuestra industria en

Europa, para aligerar la pesada carga de la legislación

y cualquier incentivo de nuestros miembros para au-

mentar el volumen y valor de sus negocios continuará

siendo de vital importancia para Eurometrec.

enEntrevista a Robert Vossen

Robert Voss se licenció en Ciencias de Gestión Internacional en Manchester University y Manchester Business School. Actualmente es Presidente y Director General de Voss International Ltd, Londres, una de las empresas comerciales internacionales líderes en metales no férricos con ofi cinas/almacenes en el exte-rior, en África oriental y occidental, sur de África, Kazajistán e India. Es Presidente de la asociación Eurometrec (también lo fue de 1994 a 1998) y

Presidente del Consejo Internacional de Comercio y del Comité de Arbitraje del BIR. Asimismo, es vice-presidente y miembro de la Junta de BIR División no férricos desde 1983 hasta la fecha. Ha sido Presidente de la Asociación Británica de Reciclaje de Metales y ha presentado numerosos artículos y trabajos en muchas publicaciones, incluyendo Metal Bulletin, The London Times y The Daily Telegraph.

Perfi

l

Page 9: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera9

Diciembre 2011

En los años 60, entre las personas que venían a vender

material de recuperación al almacén, habían caracteres

singulares y nosotros poníamos un mote a cada uno: “el

aviador” porque decía que en la guerra había sido aviador;

“el republicano”, “el pilili” pues tenía un perro que se

llamaba así y cuando lo llamaba acudía rápido; “el negro”

pues era muy moreno, “el contable”, etc.

Cada uno contaba algún

carrasquillo, anécdota, acertijo

o historia de sus vivencias.

El contable propuso un

problema que me sorprendió

bastante cuando me dijo: “a

ver si sabes decirme cuántas

pesetas son tres duros y catorce

reales multiplicado por tres

En fi n, son soluciones que han aplicado nuestros

vecinos europeos, que habitualmente pensamos que

son muy diferentes a nosotros.

Lo que está claro que no se puede sostener un estado

del bienestar si no tributa todo el mundo.

También está claro que nuestro sector requiere una

legislación fi scal diferenciada a otros sectores. Que no

podemos gobernar a golpe de decreto ley y esperar

que los ilegales desaparezcan solos.

Que el problema no está en la ley. El problema está

duros y catorce reales”.

Yo hice la siguiente operación: si tres duros son 15 ptas.

y catorce reales tres cincuenta, son 18’50 así que 18’50

x 18’50 son 342’25 ptas. y también hice otra operación:

si 5 ptas. son 20 reales y 3 duros son 60 reales más 14

reales, son 74 reales x 74 reales son 5476 reales divididos

por 4 reales que tiene la peseta = 1369 ptas. Le enseñé

los dos resultados y me dijo: “Mira, 3 duros y 14 reales

es una cantidad inferior a 4 duros, pues bien, si cuatro

duros por cuatro duros son 16 duros= 80 ptas, ¿cómo te

pueden salir estas cantidades más elevadas?

Naturalmente que me dejó muy sorprendido y aún hoy

me cuesta resolver este problema.

De acertijos, anécdotas e historias procedentes de

aquellos singulares personajes, aún conservo algunas en

mi memoria y espero poder contar alguna en el futuro.

en cómo se aplica. Podemos legislar lo que aguante

el papel pero luego, la realidad, pone a cada uno en

su lugar.

Que si se prohíbe la compra de particulares va a

prosperar las sociedades que lo hagan.

Que si la ley no se aplica equitativamente sobre

todos los ciudadanos y empresas no tenemos ningún

futuro como sector ni como país.

Por último, quiero felicitaros las fi estas navideñas

y desearos salud para el 2012. La vamos a necesitar.

Anécdotas del pasado

Recuperando la memoria

s

Ginés Muñoz Mitjans

editorialViene de la página 3

www.felipevilellaehijos.es

Page 10: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera10

Diciembre 2011

Noticias del sectorns

Adiós a las bombillas incandescentes de 60w, entre las más usadas en España

Es hora de reciclar las bombillas de 60W ya que

dentro de poco van a desaparecer por completo. El 1

de septiembre entró en vigor la normativa de efi ciencia

energética de la Unión Europea que exige

a los fabricantes de bombillas no

distribuir más en el mercado

lámparas incandescentes de

60W. El objetivo es sustituir

progresivamente las bom-

billas incandescentes por

sistemas de iluminación

de bajo consumo, que

ahorran energía, son más

duraderos y respetuosos

con el medio ambiente. Ex-

pertos y la propia UE afi rman

que existen diferentes ventajas

contrastadas una vez que se sus-

tituye el alumbrado convencional.

El ahorro en el consumo eléctrico

es una de ellas, lo que supone una

economía en euros en la factura de

la luz a corto plazo para el ciudadano.

La iluminación efi ciente utiliza entre

un 50% y un 80% menos de energía

que una bombilla incandescente para

producir la misma cantidad de luz. Una

bombilla de bajo consumo de 15W, por ejemplo, equi-

vale a una bombilla incandescente que consume 60W.

“Un 95% de la energía que consume una bombilla

incandescente de 100W se traduce en calor. Únicamente

el 5% se convierte en luz. Esto hace que la incandescen-

cia sea una tecnología altamente inefi ciente y de ahí la

retirada de las mismas. Las tecnologías de iluminación

existentes en el mercado (halógenas ahorradoras, fl uo-

rescentes de bajo consumo y LED) se presentan como

alternativas efi cientes a las bombillas incandescentes,

consiguiendo ahorros energéticos de hasta un 90%”

explicó Mar Gandolfo, responsable de Formación y

Auditorias Energéticas de Philips Ibérica.

Según una encuesta realizada por Philips con 1.300

consumidores, un 65% de los consultados sustituirá las

bombillas tradicionales por las de bajo consumo, un

21% las cambiará por LED, y un 14% por halógenos.

Además, y según dicha encuesta, un 74% cambiaría

su bombilla antigua para conseguir ahorro energético,

y un 17% para reducir el impacto medioambiental.

Finalmente, y según estos resultados, un 45% se basará

en la durabilidad del producto a la hora de realizar

el cambio, un 32% considera el precio como factor

determinante y un 10% valora la marca. Para el 76%

de los encuestados, lo que defi ne una iluminación

efi ciente es que sea respetuosa con el medio ambiente

y que fomente el ahorro.

www.autorecsl.com

Page 11: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera11

Diciembre 2011nsCampaña de labolsadepapel dirigida más de 140.000 tiendas en toda España

FSC España aplaude la nueva ley de resi-duos por incluir la certifi cación forestal

Labolsadepapel ha puesto en marcha una campaña

de marketing directo dirigida a 140.000 tiendas en toda

España de los sectores de moda, zapatería, droguería,

ferretería, perfumería, informática, tiendas de conve-

niencia (tiendas 24 horas), pastelería, moda infantil y

alimentación. La iniciativa está teniendo una gran res-

puesta ya que se están recibiendo numerosas consultas

de comercios que hasta ahora no utilizaban bolsas de

papel y que, a raíz de la campaña, están poniendo de

manifi esto una gran predisposición al

cambio. Asimismo, los comercios que ya

venían utilizando la bolsa de papel ven

reforzada su elección, en un momento

en que los consumidores están cada

vez más concienciados sobre el tema.

El objetivo de esta campaña es po-

sicionar a la bolsa de papel como la

alternativa más sostenible para todo

tipo de comercios, por su carácter

renovable, reutilizable, reciclable y

biodegradable. Como explica el fo-

lleto, “La bolsa que lo lleva todo” es

un concepto que engloba, además de

las ventajas medioambientales de la

bolsa de papel, que hacen de ella la

bolsa más sostenible, toda una serie

de características que la convierten en

la mejor opción para todo tipo de comercios: resistente,

más barata, la mejor imagen de marca y una bolsa de

papel para cada tipo de comercio.

FSC España valora positivamente la nueva Ley de

Residuos y Suelos Contaminados, por contemplar, por

primera vez, la certifi cación forestal. Las alegaciones

presentadas por FSC España proponían que los envases

y etiquetas cuya materia prima procede de los bosques,

como la madera, el papel, el corcho o la resina natural

tuvieran un origen responsable; y que fueron incluidas en

forma de enmiendas por varios Grupos Parlamentarios

en el debate de la Ley. La certifi cación forestal FSC es

la única que asegura al consumidor que los productos

que compra proceden de bosques bien gestionados, bajo

estrictos criterios ambientales, sociales y económicos.

“Es un hito que la Ley de Residuos vele también por

la conservación de nuestros bosques al apostar por la

certifi cación forestal. FSC España ha demostrado que es

posible poner en el mercado envases y etiquetas proce-

dentes de una gestión forestal responsable. Felicitamos a

los grupos parlamentarios que nos han apoyado”, declaró

Cristina Menéndez, coordinadora de Comunicación y

Marketing de FSC España.

FSC España (www.es.fsc.org) es la organización

internacional que promueve un modelo de gestión

forestal ambientalmente responsable, socialmente be-

nefi cioso y económicamente viable. Aglutina, bajo el

principio fundamental de la participación, a casi 150

organizaciones ecologistas, de comercio justo, de con-

sumidores, sindicatos, propietarios forestales, empresas

multinacionales, PYMES y cooperativas, investigadores

y profesores universitarios organizados en tres cámaras

(Ambiental, Social y Económica).

Noticias del sector

www.alberich.net

Page 12: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera12

Diciembre 2011

Noticias del sectorns

A los centros de reciclado de EPS acreditados ofi -

cialmente por la Asociación Nacional de Poliestireno

Expandido (ANAPE) de Madrid, Mallorca, Cataluña y

Galicia se ha unido la empresa Utilbox de Chiclana de

la Frontera, Cádiz y se espera que en breve pueda unirse

alguna ciudad más.

Anape es la principal impulsora de este proyecto y

cuenta con la colaboración de CICLOPLAST, sociedad

sin ánimo de lucro, que promueve una adecuada gestión

para los residuos plásticos. Para determinados aspectos y

actuaciones del Proyecto también se cuenta con la colabo-

ración de ECOEMBES, en su papel de Sistema Integrado

de Gestión para los residuos de envases y embalajes de

naturaleza doméstica

El proyecto es un ambicioso plan para impulsar la

recogida de este producto a través del fomento de estos

centros de reciclado y gestión de residuos y la búsqueda

de colaboración de diversos agentes involucrados en la

generación y acopio de envases y embalajes de EPS usados.

Andalucía ya cuenta con su centro ECO EPSCon el material reciclado se pueden obtener nuevas

piezas y productos de Poliestireno Expandido, hormigones

ligeros, ladrillos porosos y granza de PS utilizada en la

fabricación de nuevos artículos como perchas, cintas de

vídeo y marcos de fotografías, entre otros.

Los Centros ECO-EPS parten de empresas transfor-

madoras de poliestireno expandido, lo que supone una

elevada sinergia ya que una de las opciones de reciclado

de los materiales recuperados consiste en introducirlos

nuevamente en el proceso de fabricación del EPS.

Para convertirse en centro ECO EPS los transforma-

dores de poliestireno expandido deben haber adaptado

sus instalaciones para poder realizar el acopio, triturado,

acondicionado y reciclado del material e implantar un

sistema de calidad que asegure la calidad de las materias

primas y de los productos reciclados y la trazabilidad de

todo el proceso. Anape y toda la industria del poliestireno

trabaja para ampliar la red de centros ECO EPS y aumen-

tar así las cifras de reciclado del poliestireno expandido.

[email protected]

Page 13: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera13

Diciembre 2011

[email protected]

Page 14: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera14

Diciembre 2011

Los envases de acero domésticos alcanzaron en 2010 una tasa de reciclado del 76,7%, con un total de 225.891 toneladas de residuos de envases recuperadas a lo largo y ancho del territorio español.

El mantenimiento año tras año de la

recuperación se debe tanto a las pro-

piedades del acero, que permiten una

separación magnética muy efi ciente y

con un coste bajo en cualquier proceso

de tratamiento de los residuos, como a

las iniciativas llevadas a cabo en los últi-

mos años para impulsar la recuperación

de los envases de acero más allá de las

plantas de tratamiento de los RSU. Las

instalaciones de tratamiento de la basura

en masa, tradicionalmente orientadas

a la fabricación de compost, siguen

siendo, con una incidencia del 42,7%, la primera fuente

de obtención de envases de acero domésticos usados. La

Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña

fi guran en cabeza y aportan, entre las cuatro, más de la

mitad de este material.

La segunda vía de obtención es la recogida selectiva

mediante contenedor amarillo, que alcanza una cuota del

28,5%, lo que representa un ligero crecimiento frente al

27,8% del ejercicio anterior. Madrid, Cataluña y Andalu-

cía están por delante del resto de Comunidades en esta

modalidad.

Las plantas incineradoras, pese a ser escasas en España,

proporcionaron en 2010 el 14,6% de los envases recupe-

Noticias del sectorns

La tasa de reciclado de los envases de acero domésticos alcanza el 76,7% en 2010

rados, con Cataluña aportando prácticamente la mitad de

esta fracción. Por último, la cuarta fuente de obtención de

los residuos está integrada por las empresas de reciclaje

que recuperaron, mediante sistemas complementarios, el

14,2% del total.

Es muy importante señalar que más de 131.400 toneladas

de envases de acero, el 58,2% de todo lo recuperado, han

sido objeto, a lo largo de 2010, de un tratamiento especí-

fi co de fragmentación y depuración y, en algunos casos,

desestañado electrolítico posterior.

Esta actividad se engloba dentro de la iniciativa impulsada

por Ecoacero y Ecoembes para mejorar la calidad de la

chatarra de envases de acero, y cuenta en la actualidad con

siete plantas plenamente operativas. El material que sale de

estas instalaciones cumple unas especifi caciones técnicas

muy estrictas y arroja contenidos en hierro (Fe) cercanos al

99%, con una tasa de impropios mínima, por lo que tiene

una calidad muy superior a la de los envases que se han

llevado tradicionalmente a la siderurgia para su reciclado.

Con la entrada en vigor, en octubre de 2011, del Regla-

mento UE 33/2011 por el que se establecen los criterios

para determinar cuándo determinadas chatarras dejan de

ser residuos, el material que es objeto de los tratamientos

descritos se podrá considerar a todos los efectos materia

prima secundaria, apta para su uso directo fi nal en acerías

y fundiciones.

www.palvi.net

Page 15: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera15

Diciembre 2011hNoticias del sector

www.hirumet.com

Page 16: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera16

Diciembre 2011

Nue

vos

agre

mia

dos Comercio Imex 2010 S.L. (Barberà del Vallès)

Bratar Mediterranea de Reciclaje S.L. (Tarragona)

Metalls Alcolea S.L. (Hospitalet de Llobregat)

Pratgir Reciclatges S.L. (Les franqueses del Vallès)

Barcelona Scrap S.L.U. (Parets del Vallès

Auson Veed S.L. (Gavà)

Fornos Contenidors S.L. (Deltebre)

Autoreciclaje y Gruas Rolsdán S.C.P. (Santa Oliva)

Jose Antonio Jimenez Jimenez (Huesca)

Jesus Jimenez Jimenez (Lleida)

Reciclajes Alar S.C.P. (Alcoletge)

José Oliver Jimenez (Torrefarrera)

Ramón Lacruz Sanchez (Barcelona)

www.alfredomesalles.es

Page 17: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera17

Diciembre 2011hNoticias del sector

Fundación ECOTIC ha fi rmado un convenio de

colaboración con Splitmania, distribuidor nacional de

equipos de climatización, para potenciar la recogida y

posterior reciclaje de residuos procedentes de aparatos

de aire acondicionado una vez ha fi nalizado su ciclo

de vida útil. Con el presente acuerdo, ambas entidades

buscan poner en valor el papel de los distribuidores

profesionales en la adecuada gestión de este tipo de

residuos, puesto que su vía de recepción constituye

un elemento clave en el proceso de reciclaje.

El acuerdo establece que Splitmania asume el com-

promiso de recepcionar y almacenar en sus instalaciones

los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)

de los que hagan entrega. Splitmania compensará a

aquellos instaladores que entreguen aparatos al fi nal de

su vida útil, con el fi n último de incentivar la recogida

de estos residuos.

Por otra parte, Splitmania se compromete a di-

fundir entre sus clientes instaladores de equipos de

aire acondicionado la necesidad del reciclaje de estos

productos al fi nal de su vida útil.

Por su parte, ECOTIC se responsabilizará de la re-

cogida de los residuos, organizando su traslado hasta

los gestores autorizados para llevar a cabo su correcta

gestión ambiental.

El convenio contempla también que ECOTIC en-

tregue 18 unidades específi cas para la extracción de

gases procedentes de este tipo de equipos, que serán

Ecotic y Splitmania impulsan la gestión de residuos de aparatos de aire acondicionado

ASERMA, preocupada ante la situación de algunas empresas consumidoras de madera recuperada

sorteadas entre los instaladores que hayan entregado

algún aparato de aire acondicionado en las instalaciones

de Splitmania. Para impulsar estas acciones, ECOTIC

suministrará elementos de comunicación de la campaña

consistentes en trípticos informativos y elementos de

cartelería, que estarán presentes en la red de puntos

de venta del distribuidor.

Con este nuevo acuerdo, ECOTIC sigue impulsando

la recogida y adecuada gestión de los RAEE proceden-

tes de equipos de aire acondicionado entre el sector

profesional, en la línea del programa ECOinstalado-

res que inició su andadura el pasado 1 de abril. Los

aires acondicionados, al fi nal de su ciclo de vida útil,

se convierten en residuos que contienen productos

potencialmente contaminantes, tales como aceites y

gases refrigerantes, que requieren procesos de gestión

específi cos para evitar su impacto negativo sobre el

medio ambiente.

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de

Madera Recuperadas, ASERMA, ve con preocupación la

delicada situación de algunas empresas consumidoras

de madera recuperada. La demanda de materia prima

secundaria es fundamental para la estabilidad del sector,

que precisa de una demanda continua de los distintos

consumidores y poder, así, mantener su viabilidad

frente al depósito en vertedero, que nunca ha de ser

una opción para las biomasas de madera recuperadas.

ASERMA quiere manifestar su creciente preocupación

por la caída de la demanda de un sector tradicional

para valorizar la astilla de madera recuperada, máxime

cuando otras aplicaciones para las biomasas de madera

no se han consolidado, usos energéticos principalmente,

lo que genera incertidumbre en cuanto a la salida del

material de forma regular y continua.

Page 18: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera18

Diciembre 2011

Noticias del Greming

Actuaciones del Gremi frente a la nueva normativa sobre el control del comercio del cobre

Estudio sobre la compra-venta de residuos recogidos por particulares

El día 12 de julio se publicó la Orden INT/1920/2011,

de 1 de julio, por la que se refuerza el control del co-

mercio del cobre para los centros gestores de residuos

metálicos y establecimientos de comercio al por mayor

de chatarra y productos de desecho, entrando en vigor

el día 13 de julio. A partir de aquí el Gremi empieza a

movilizarse para conocer perfectamente cómo repercutirá

esta nueva normativa en los recuperadores y, en su caso,

tomar las medidas necesarias para defender los intereses

del sector. Para ello, el Gremi mantuvo reuniones para

conseguir que la aplicación de esta Orden en Catalunya

fuera consensuada con los gestores de residuos. Gracias

a estas acciones se consiguió recoger, en parte, las peti-

ciones del Gremi en la legislación catalana, publicada

en el DOGC (ORDRE INT/175/2011, de 25 de juliol, de

comunicació per mitjans telemàtics de les dades sobre

el comerç del coure i altres residus metàl·lics).

Fruto de las reuniones mantenidas entre el Gremi y

la Dirección General de la Policía-Mossos d’Esquadra se

El Gremi está liderando un estudio para conocer

el sector de la compra-venta de residuos recogidos

por particulares en Catalunya. La idea surgió de la

Comisión creada en el Parlament de Catalunya para

conocer la vinculación del colectivo gitano al sector

de la recuperación. Sobre el tema de los particula-

res (tanto del colectivo gitano como de otros), que

recuperan diversos materiales y luego los venden a

gestores de la recuperación, no existe prácticamente

nada de información, por lo que el Gremi decidió que

un estudio general sobre la compra venta de residuos

por parte de particulares era necesario para conocer la

magnitud de la actividad. Algunos de los aspectos que

abordará esta investigación son: colectivos y perfi l de

los particulares que realizan esta actividad, volumen

recogido, incidencia en la economía de las empresas

gestoras de residuos y el impacto que ocasionaría su

han podido llegar a los siguientes acuerdos:

- Se comunicará solamente el cobre y el hierro. El

resto de metales no será necesario.

- La comunicación será semanal en lugar de diaria.

- Se simplifi can los campos: no hay que informar del

precio, ni del origen ni el destino del material.

- Se realizará un plan de comunicación territorial en

todas las áreas administrativas de la Policía de la Genera-

litat, Mossos d’Esquadra, conjuntamente con el Gremi.

- Hasta que no fi nalice el plan de comunicación no

se aplicará la normativa.

Nuestra entidad ha mantenido puntualmente in-

formadas a las empresas agremiadas organizando 10

reuniones informativas-formativas, a las que también

han asistido representantes de los Mossos d’Esquadra.

En total, asistieron a las mismas más de 250 agremia-

dos. Finalmente, se ha publicado la nueva orden Ordre

INT/322/2011, de 16 de noviembre, donde se recogen

los acuerdos antes mencionados.

prohibición, tanto social como ambiental. La Agència

Catalana de Residuos va a participar en el estudio, del

que esperamos poder ofrecer las primeras conclusiones

dentro de tres meses.

Page 19: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera19

Diciembre 2011hNoticias del sector

www.hidroeuropa.com

Page 20: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera20

Diciembre 2011 f Artículo de fondo

Gestión de residuos energéticos: pilas y acumuladoresLas baterías y pilas son protagonistas en nuestro día a día, ya que suministran la energía a muchos aparatos electrónicos que nos rodean: el móvil, el reloj, el coche... Todas de diferentes volúmenes y formas pero con una misma necesidad: un reciclaje apropiado. En gran parte, la ciudadanía parece estar concienciada del alto grado contaminante que suponen para el medio ambiente, pero debemos llevarlo al terreno industrial y conocer cómo son los sistemas actua-les de reciclaje.

Hace casi un año Unibat (Unión de Industrias de la

batería) presentó el nuevo sistema integrado de gestión

(SIG) para dar respuesta a las nuevas obligaciones de

los productores derivadas del Real Decreto 106/2008,

que establece quién y cómo debe deshacerse de este

tipo de materiales.

Los productores tienen diversas opciones para cum-

plir esta obligación: establecer un sistema de gestión

individual, asociarse a un sistema Integrado de Gestión

o establecer un sistema de depósito, devolución y

retorno que exista en el mercado.

Primero defi namos la tipología de materiales afectados

por dicho decreto:

• Pila: fuente de energía eléctrica que se obtiene

mediante la transformación directa de energía química

y formada por uno o varios elementos primarios (no

recargables).

• Acumulador: fuente de energía eléctrica que es

generada por la transformación directa de energía

química y constituida por uno o varios elementos

Page 21: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera21

Diciembre 2011fGestión de residuos energéticos: pilas y acumuladores

secundarios (recargables).

• Pila o acumulador industrial: creados en ex-

clusiva para su uso industrial o profesional usado en

cualquier tipo de vehículo eléctrico.

• Pila o acumulador de automoción: usado para

el arranque, encendido o alumbrado de vehículos.

• Pila o acumulador portátil: aquel que puede

llevarse en la mano, siempre precintado, y que no sea

ni industrial ni de automoción.

• Batería: conjunto de pilas o acumuladores co-

nectados entre sí, formando una unidad integrada y

cerrada en el interior de una carcasa.

El objetivo de la creación de un SIG es siempre fa-

cilitar las tareas de gestión de residuos a las empresas,

además de ahorrar costes al productor al externalizar

esta tarea y asegurarse del total cumplimiento de la

legislación. El SIG gestionado por Unibat ofrece:

• Unifi car en un solo gestor los diversos tipos de

baterías, acumuladores, pilas y sus derivados.

• Integrar la gestión medioambiental de estos resi-

duos en la gestión de su empresa.

• Confeccionar toda la documentación legal medio-

ambiental exigida y gestionar certifi cados.

• Asegurar el cumplimiento continuado de las

obligaciones exigidas por la legislación vigente y su

adaptación a posibles cambios reduciendo de este

modo los riesgos de multas, sanciones o demandas.

• Información sobre nuevos procesos de minimiza-

ción de residuos y energía, asesoramiento para solicitar

ayudas económicas y aplicar nuevas tecnologías en el

ámbito de gestión de residuos.

Según establece el Real Decreto 106/2008, sobre pilas

y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos,

de 1 de febrero de 2008, obliga al productor a respon-

sabilizarse de la fi nanciación y gestión de la recogida de

residuos de la misma cantidad y tipo de acumuladores

de energía que haya puesto en el mercado. Éste se aplica

a todo tipo de baterías, acumuladores y pilas indepen-

dientemente de su forma, volumen o peso y afecta tanto

a las que se venden por separado como a las que están

incorporadas a aparatos eléctricos y electrónicos.

Esta normativa considera como “productor” a cualquier

persona física o jurídica, que con independencia de

las técnicas de ventas utilizadas, ponga en el mercado

nacional por primera vez baterías, acumuladores o pilas.

El objetivo de este decreto es alcanzar en España

los porcentajes de recogida anual que recoge la gráfi ca

de la derecha.

Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en

2007 se recogieron un 18% de las pilas y acumula-

dores portátiles puestos en el mercado. Estos datos

no alcanzan los de otros países mejor posicionados

como Francia, Bélgica o Alemania, pero se aproxima

al 25% deseado para 2011. El problema está en que

los residuos fuera de este porcentaje serán mal tratados

y depositados en contenedores no apropiados, lo que

supone la posterior contaminación del medio.

Los fabricantes y productores están obligados a

comunicar su condición de productor a la autoridad

competente de su comunidad autónoma. Asimismo,

debe presentar antes del 1 de abril de cada año, un

informe anual sobre sus actividades que contenga:

El Real Decreto 106/2008 obliga al productor a responsabi-lizarse de la fi nanciación y gestión de la recogida residuos de la misma cantidad y tipo de acu-muladores de energía que haya puesto en el mercado.

Tipología

Portátiles

Automoción

Industriales de

Cadmio

25%

45%

31 dic. 2011

31 dic. 2015

90%

95%

31 dic. 2009

31 dic. 2011

95% 31 dic. 2011

Índice de

recogida

A partir de

• Actividades de gestión realizadas y medios utiliza-

dos, durante el año natural precedente a dicha fecha.

Page 22: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera22

Diciembre 2011 f Artículo de fondo

• Cantidades por tipos, en peso y unidades, de las

pilas, acumuladores y baterías que los productores

hayan puesto por primera vez en el mercado durante

cada uno de los tres años naturales precedentes.

• Cantidades por tipos, en peso y unidades, de pilas,

acumuladores y baterías exportadas o transferidas por

los productores a otros países durante cada uno de los

tres años naturales precedentes.

• Cantidades en peso de los residuos de pilas y

acumuladores recogidos y gestionados por el sistema

durante el año natural precedente.

• Índices de recogida alcanzados y cualquier otra

circunstancia necesaria para comprobar el grado de

cumplimiento con lo establecido en este real decreto y

en los planes nacionales, autonómicos y locales sobre

residuos de pilas y acumuladores que se encuentren

en vigor.

• Si aplica, contribución a los sistemas públicos de

gestión por los que hayan optado los productores, seña-

lando las operaciones cubiertas por el sistema público.

• Justifi cación de la determinación del volumen de

ventas de estos productos, cuyo cálculo se realizará

por años naturales, y se expresará como el peso de las

pilas, acumuladores y baterías puestos en el mercado

en territorio español en el año de que se trate, exclu-

yendo a todas las pilas, acumuladores y baterías que

salgan del territorio español ese mismo año antes de

ser vendidos a los usuarios fi nales.

Aunque estas medidas afectan tan solo a las empre-

sas, el ciudadano también debe colaborar en las tareas

de reciclaje con una correcta gestión de sus residuos

depositándolos en los contenedores específi cos que se

encuentran en diversos puntos comerciales. Hay que

destacar que las pilas son el elemento más contaminante

de los desechos domésticos. Por fortuna, la percepción

social del grado de contaminación de las pilas es muy

alto, lo que facilita la concienciación del consumidor.

Un correcto reciclaje de las pilas conlleva la recuperación

de parte de los metales que contienen, lo que supone

un gran ahorro en materias primas que se reintroducen

al ciclo productivo. Además de una correcta gestión

tras su uso, es necesario trabajar desde su inicio en la

fabricación o elección de fuentes de energía. Por ello,

los fabricantes invierten en investigación y desarrollo,

para lograr productos de alta calidad y respetuosos

con el medio ambiente, por ejemplo, reduciendo el

porcentaje de mercurio.

El tratamiento de estos residuos pasa por un pro-

ceso mecánico con diversas fases de trituración bajo

condiciones de refrigeración con nitrógeno. Tras un

lavado con agua se separan los metales férreos y no

férreos, plásticos, papel y polvo de pilas. Este último

elemento se incorpora a un proceso hidrometalúrico

mediante el cual se recuperan los metales que contie-

ne. El tratamiento de 100 toneladas de pilas permite

recuperar unas 39 toneladas de hierro-manganeso, 20

toneladas de zinc, 2 toneladas de escoria y 150kg de

mercurio. Dichos compuestos, en proporción a una

f Artículo de fondo

Hasta la aprobación del Real De-creto, en Eu-ropa tan solo había seis países con un sistema de recogida de pilas y baterías.

f

Page 23: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera23

Diciembre 2011fGestión de residuos energéticos: pilas y acumuladores

sola pila, son sufi cientes para contaminar 40 litros de

agua durante 50 años.

En España, la eliminación en vertederos o por inci-

neración está prohibida, por lo tanto, aquello que no

se pueda recuperar, debe ser gestionado en depósitos

y plantas de incineración adecuadas. Si no es así y

se depositan en un vertedero, la lluvia arrastraría los

metales hasta capas subterráneas que los transportarían

hasta los ríos y el mar. En el caso de incinerarlos inade-

cuadamente, los metales se evaporizan, y se esparcen

por el aire y al llover serian extendidos por el suelo y

los cursos de agua.

Hasta la aprobación del Real Decreto, en Europa

tan solo había seis países con un sistema de recogida

de pilas y baterías: Bélgica, Austria, Alemania, Suecia,

Holanda y Francia. En 2008-2009, España, Letonia,

Malta, Holanda, Austria y Eslovenia adaptaron las

disposiciones de la directiva europea a sus respectivos

ordenamientos jurídicos.

Ecopilas

Durante el año 2010, la Fundación Ecopilas gestionó

el reciclaje de 2.354.219 quilos de pilas en España,

cifra que supone un aumento del 109,6% respecto al

año anterior. En cifras tangibles, se han recuperado

tres de cada 10 pilas utilizadas, el equivalente a un

29% de los dispositivos puestos a la venta a lo largo

del 2010. Así, España se equipara a otros países más

avanzados en este sector como Alemania, y supera a

Francia, Italia o Portugal.

A nivel nacional, existen claras diferencias entre co-

munidades. Destacan Ceuta (72,8%), Navarra (54,2%),

Extremadura (45,5%), País Vasco (44.7%) y Asturias

(44,1%), mientras que Melilla (0,5%), Baleares (2,8%),

La Rioja (5,6%), Aragón (12,5%) y Murcia (13,1%)

necesitan realizar grandes adaptaciones para alcanzar

mejores cifras de reciclaje.

“Estos datos son francamente positivos” asegura

José Pérez, Presidente de Ecopilas, quien afi rma que

se ha conseguido superar el objetivo de reciclar el 25%

de las pilas, marcado para 2012 por el Real Decreto.

- Pilas botón: son pilas que se caracterizan por tener una dimensión reducida y

generalmente forma de botón. Se utilizan en aparatos pequeños como relojes, al-

gunos controles remotos, etc. Pese a su medida, son las más contaminantes ya que

contienen una mayor cantidad de metales pesados como mercurio, plomo o cadmio.

- Las pilas grandes: estas pilas se caracterizan por sus grandes dimensiones y

su utilización en aparatos más voluminosos. Las más comunes son las pilas bastón

por sus dimensiones y las pilas de petaca (ej. pilas salinas o de Leclanché, las pilas

alcalinas...).

- Las baterías de móvil: son pilas recargables que se pueden utilizar durante

mucho tiempo. Las más frecuentes son las de níquel-cadmio.

Cada uno de nosotros puede contribuir en la etapa de recogida. Las pilas de origen

doméstico se pueden depositar en los contenedores específi cos para pilas que se

encuentran en las tiendas de venta de aparatos eléctricos, de juguetes, de fotografía,

relojería, joyería, algunos supermercados, etc. Y también en los puntos limpios.

Por su parte, las pilas de origen industrial se deben almacenar en las empresas,

separadamente de los otros residuos y sin mezclarlas con los envoltorios de papel,

plástico o cartón y entregarlas a un gestor autorizado.

Tipos de pilas y cómo reciclarlas

Page 24: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera24

Diciembre 2011 f Artículo de fondof Artículo de fondof

En esta entrevista, José Pérez, presidente de Ecopilas, explica el trabajo que se realiza desde esta fundación, analiza el sector de la recuperación de pilas en nuestro país, el papel que tie-nen los distribuidores y los productores y, fi nalmente, nos da su opinión sobre la conciencia-ción ciudadana.

“Vamos a seguir trabajando para lograr que nues-tra apuesta por el reciclaje llegue aún más lejos”

Entrevista a José Pérez García, presidente de Ecopilas

1.- ¿De dónde nace la idea de crear la Fundación

Ecopilas?

Las empresas del sector de pilas y baterías han sido

pioneras a la hora de responsabilizarse de todo el ciclo

de vida de sus productos, tanto de la innovación en

las nuevas pilas, que sustituyen las sustancias poten-

cialmente peligrosas para el medio ambiente, como

de la recogida selectiva y el reciclaje de las pilas y

acumuladores usados. En este contexto, las principales

empresas del sector promovieron en el año 2000 la

Fundación Medioambiental ECOPILAS como Sistema

Integrado de Gestión de Residuos en el que participan

todos los agentes económicos involucrados en el ciclo

de vida de las pilas.

La idea era, y sigue siendo, contribuir activamente a la

mejora del medio ambiente asegurando un tratamiento

adecuado de los residuos de pilas y acumuladores usa-

dos, facilitando la entrega de estos elementos al fi nal

de su vida útil por parte de los usuarios en los puntos

destinados para tal fi n, independientemente de las

marcas de los equipos, y sensibilizando a la ciudadanía

acerca de la importancia de entregar tales residuos para

darles un fi n de vida medioambientalmente óptimo.

2.- ¿Qué objetivos persigue la fundación?

La Fundación ECOPILAS se creó como respuesta

anticipada de los principales fabricantes del sector

nacional de pilas y baterías al principio de respon-

sabilidad de los productores sobre la gestión de los

residuos derivados de sus productos, una vez llegados

al fi nal de su vida útil. Éste fue un paso importante por

tratarse de un fl ujo de residuos en claro crecimiento

(en España se consumen unas 11 pilas por habitante

al año) y en el que la opción del reciclaje es muy atrac-

tiva (la mayor parte de las pilas usadas son reciclables

hasta en un 75%).

El objetivo fundamental de ECOPILAS es el despliegue

en España de una red de recogida de pilas moderna,

efi caz y efi ciente que facilite a los consumidores espa-

ñoles deshacerse de forma correcta de sus pilas usadas,

que les conciencie de la importancia de entregar sus

residuos en los puntos habilitados a tal efecto y que

garantice que a todas las pilas recogidas se les da un

tratamiento medioambientalmente adecuado.

3.- ¿Qué benefi cios aporta Ecopilas?

Los benefi cios derivados del reciclaje de las pilas

usadas son claros: el aprovechamiento de materias

primas escasas y valiosas; el ahorro de recursos natu-

“ECOPILAS recogió 1.200 toneladas de pilas y acumulado-res usados en 2009, su primer año de activi-dad, y 2.500 toneladas en 2010.”

Page 25: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera25

Diciembre 2011

[email protected]

Page 26: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera26

Diciembre 2011 f Artículo de fondo

��������������� ��������� ������������������� ��

��������������� ��������������� �������� ���������������������� �� �������������������������������������� �����������������������

�������������������������� ������������������ ������������� ��������� ���!�����"����� ������#$�������������������������%���&������'�(�

����) � *������ ����$�������&������(����&� ������������ �������� �*����������� � ���������������������+�&� �����, ����������$����) "�

�������������������������� ���������� ������������ ��������� ���

���������

������

�����

���� �����)��� ��������-

���������

����������

���� ������� ���������)� ��������������� �!" �#�$%&�' � ($'!)(�*�+#, �$#(�"�$+#(( �!&'#�$#(��������������

��

��

�� ��

#���-��)�.����� �/0� �1#(-������./��/����������/�0/����

#���-��)�.����� �/0� �1#(-������./��/����������/�0/����

# �����������2�� ����������������3���� 40� �1#(-������./��/���������1/��/����

� ��������5�� � 60� �1#(-������./��/���������1/��/����

��������������� �����������3���� 40� �1#(-������./��/���������1/��/����

7����

�������� �6� �1#(-�������/��/���������2/��/����

1)�#�$)-�� ���������2-0������-������()��������3-������4-��

8!�#��' �$+"#�,$�$%&-�5������

8����������������� �����9������ �/� �1#(-������./��/��������0�/��/����

1)�#�$)-��������� ����������2-�������-��$��6��������0�/��/����$����

'�� ����(�����.-�������-��

8!�#��' �$+"#�,$�$%&-�5������

� ���35������3������� �������9�: �����3����������.�����;.�������: ����2����5�����������.����������.� ������ <�� �1#(-� � ����� �������������������

� ������������������3������� �������9�: �����3���������.�����;.�������: ����2����5�����������.����������.� ������ �0� �1#(-� � ����� �������������������

7����

7(�� ����� ����� �� � ����-

=�������=64���� ��������8���6����

999��������6����

�������������������

frales y energéticos, y la gestión adecuada de residuos

para minimizar los potenciales impactos sobre el medio

ambiente que pueden producirse si estos residuos no

se manipulan de forma adecuada.

Asimismo, las ventajas que aporta ECOPILAS como

SIG de residuos colectivo, en el que participan todos

los agentes económicos involucrados en el ciclo de vida

de las pilas, están igualmente claras: la optimización

de los costes de recogida, clasifi cación y reciclado; las

economías de escala gracias al volumen de residuos

gestionados; la interlocución frente a las Administra-

ciones competentes, y el intercambio de experiencias

con otros sistemas europeos y asociaciones sectoriales.

Además de estas ventajas para las empresas adheridas

a la Fundación, desde el punto de vista de los usuarios,

ECOPILAS facilita la entrega de los residuos gracias a

una importante red de puntos de recogida consultable

en www.ecopilas.es y sensibiliza a la ciudadanía acerca

de la importancia de entregar los residuos para darles

un fi n de vida medioambientalmente óptimo.

4.- ¿Qué papel desempeñan productores y distri-

buidores en el reciclaje de pilas?

Los productores han demostrado su concienciación

medioambiental diseñando y produciendo pilas que

utilizan cada vez menos sustancias potencialmente

nocivas para el medio ambiente y que se reciclan más

y más fácilmente. Además, se están preocupando res-

ponsablemente de la recogida selectiva y del reciclaje

de los residuos que se generan al fi nal de la vida útil de

sus productos. La creación de ECOPILAS es un claro

ejemplo de ello, pues los productores contribuyen ac-

tivamente a la mejora del medio ambiente asegurando

un tratamiento ambientalmente adecuado de las pilas

y acumuladores usados.

El sector de la distribución también juega un papel

fundamental y, consciente de ello, ha colaborado con

ECOPILAS desde sus inicios. Dado que la normativa

de pilas traslada a los distribuidores la obligación de

aceptar en sus puntos de venta el retorno de pilas

y acumuladores portátiles usados, sin cargo para el

usuario fi nal, y de informar a los consumidores sobre

“Uno de los agentes clave en la recogi-da selectiva y el recicla-do de pilas usadas es, sin duda, el consumidor o usuario fi nal.”

www.grupofemxa.com

Page 27: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera27

Diciembre 2011

www.recyclingequipos.com

Page 28: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera28

Diciembre 2011 enfla posibilidad de entregarlos en sus propios puntos

de venta, el despliegue de contenedores de pilas por

parte de la Fundación ha sido especialmente notorio

en los puntos de distribución, en línea con lo previsto

en la normativa y a fi n de facilitar a los usuarios que

depositen sus pilas usadas al ir a hacer la compra o

al acercarse a su distribuidor más cercano. En este

sentido, a día de hoy tenemos 15.000 “Recopiladores”

instalados en puntos de recogida de toda España,

ubicados en centros de distribución, grandes superfi -

cies comerciales, Puntos Limpios municipales y otros

puntos de interés. Además, ECOPILAS ha fi rmado

1.100 Convenios de Colaboración con la distribución

para facilitar la implementación de una red de reco-

gida de pilas y acumuladores que acerque al máximo

la recogida al usuario. Todo ello llevado a cabo sin

olvidar que la concienciación del consumidor sobre

la importancia de colaborar con la recogida selectiva

de pilas es esencial para que logremos unos buenos

ratios de reciclaje.

5.- ¿Cómo valora la conciencia ciudadana en cuanto

al reciclaje de este producto?

Como decía, uno de los agentes clave en la recogida

selectiva y el reciclado de pilas usadas es, sin duda, el

consumidor o usuario fi nal, que tiene la responsabilidad

de entregar las pilas usadas de forma que posibilite su

recogida selectiva y reciclado, llevándolas a los puntos

de recogida habilitados. De hecho, desde hace tiempo

los consumidores están siendo informados de la im-

portancia de recoger las pilas usadas de modo selectivo

y no mezclarlas con la basura doméstica.

Si bien es cierto que hablamos de un marco norma-

tivo relativamente novedoso para el consumidor, las

medidas adoptadas y los esfuerzos de la Fundación

están redundando en una creciente concienciación

ciudadana, lo que a su vez repercute en las cantidades

de pilas usadas que se gestionan en España, que están

creciendo signifi cativamente desde la entrada en vigor

de esta normativa hace casi 3 años.

6.- ¿Qué proyectos promueve Ecopilas para fomen-

“El objetivo fundamental de ECOPILAS es el des-pliegue en España de una red de recogida de pilas moder-na, efi caz y efi ciente.”

Artículo de fondo

www.jaimeduran.com

Page 29: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera29

Diciembre 2011

Entrevista a Jose Pérez García f

tar la conciencia medioambiental?

El compromiso divulgador de ECOPILAS es impor-

tantísimo, y está desarrollando una labor destacada de

concienciación y sensibilización ciudadana acerca de

la importancia de la recogida selectiva y el reciclaje de

las pilas y acumuladores usados.

Fruto de esta vocación de sensibilización medio-

ambiental, por poner algún ejemplo, ECOPILAS ha

hecho llegar a los hogares españoles, por primera vez

en 2009 y de nuevo en 2010, a través de encartes en

los principales periódicos de tirada nacional, 1.300.000

mini-recopiladores de cartón para recoger en casa las

pilas usadas y concienciar a mayores y pequeños de

la importancia de este gesto.

7.- ¿Cómo se prevé la evolución en materia de

reciclaje?

ECOPILAS recogió 1.200 toneladas de pilas y acu-

muladores usados en 2009, su primer año de actividad,

y 2.500 toneladas en 2010, con el compromiso de dar

un correcto tratamiento medioambiental al 100% de

los residuos que se recogen y se envían a plantas de

reciclaje debidamente autorizadas. Estas cifras hablan

del esfuerzo de la Fundación, que continúa hoy en

día dando cobertura a las necesidades de recogida

y reciclado de pilas no sólo portátiles sino también

profesionales e industriales. Si a esto sumamos el es-

fuerzo continuo de sensibilización de los usuarios de

las distintas tecnologías de pilas y acumuladores acerca

de la importancia de su colaboración con ECOPILAS,

prevemos que las cifras de reciclaje de pilas en España

sigan creciendo.

8.- ¿Qué retos se propone Ecopilas para el 2011-

2012?

Seguir trabajando para lograr que nuestra apuesta

por el reciclaje llegue aún más lejos y continuar en

la senda de cumplimiento para estar en posición de

alcanzar el objetivo que la legislación establece para

el año 2015: recoger el 45% de las pilas puestas en el

mercado español. Y por supuesto, mantener parale-

lamente nuestros esfuerzos de sensibilización de los

usuarios acerca de la importancia de colaborar con

ECOPILAS.

A estos dos retos, añadimos el compromiso de se-

guir intercambiando experiencias y oportunidades de

colaboración con el resto de los sistemas europeos de

pilas, lo que nos permitirá continuar avanzando hacia

la excelencia en la gestión de las pilas y acumuladores

usados.

“Los produc-tores han de-mostrado su conciencia-ción medio-ambiental diseñando y produciendo pilas que utilizan cada vez menos sustancias poten-cialmente nocivas para el medio ambiente.”

José Pérez García es licenciado en Derecho y diplomado en Derecho Comunitario, en Asesoría de Empresas y en Administración de Empresas. En la actualidad es Director General de la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electróni-ca, Tecnologías de la Información, Comunicaciones, Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales, AMETIC, fruto de la fusión de AETIC Y ASIMELEC. Tras más veinte años de experiencia como Di-rector de la Asociación, José Pérez ha gestionado

diferente problemas a los que se ha enfrentado el sector, destacando entre ellos, por su importancia, el canon digital. Al mismo tiempo es Presidente de las Fundaciones medioambientales ligadas con la Asociación como Eco-pilas y Tragamóvil, y Director General de las Fundaciones Ecofi mática y Ecoasimelec. Todas estas fundaciones tienen por objeto la recogida y tratamiento medioambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y de pilas y baterías. José Pérez también ha sido profesor de Derecho de las Telecomunicaciones en el Máster de Infor-mática y Derecho de la Facultad de Derecho de Madrid.

“A día de hoy tenemos 15.000 “Re-copiladores” instalados en puntos de recogida de toda Espa-ña.”

Perfi

l

Page 30: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera30

Diciembre 2011

Empleo verde: un posible respiro para la crisis“Se necesita experto en energías...” En pocas ocasiones el signifi cado de pocas palabras, opuestas a las más escuchadas en los últimos meses - “Se busca trabajo”-, ha proporcionado tanto aire fresco a una situación tan dominada por el desempleo y la inestabilidad económica como la actual.

Poco a poco, las políticas ambientales han ido ganando

terreno en varias ramas de la economía y el consumo

generando, de esta forma, una considerable cantidad

de empleos orientados a los nuevos hábitos y formas

de trabajo en pro del medio ambiente.

Y, por ello, la concienciación ciudadana, la legislación

ambiental, las políticas de prevención y conservación

o el desarrollo tecnológico son algunos de los factores

que han permitido la consolidación de un sector en

expansión en el que se han creado 2,3 millones de

empleos en los últimos años, según el Ministerio de

Trabajo e Inmigración (MTIN) español.

¿Qué son los Empleos verdes?

Según la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), los empleos verdes son aquellos que reducen

el impacto ambiental de las empresas y de los sectores

económicos, hasta alcanzar niveles sostenibles.

Ésta es una defi nición particular, pero no exclusiva,

ya que también se incluyen empleos que ayudan a

proteger los ecosistemas y la biodiversidad, a reducir

el consumo de energía, materiales y agua a través de

estrategias altamente efi caces, reducir la dependencia

del carbono en la economía y minimizar o evitar por

completo la producción de todas las formas de residuos

o contaminación.

El informe elaborado por la OIT afi rma que los

empleos verdes en las economías emergentes y en

los países en desarrollo incluyen oportunidades para

gerentes, científi cos y técnicos, pero en su mayor

parte pueden benefi ciar a una amplia sección de la

población más necesitada: jóvenes, mujeres, campe-

sinos, poblaciones rurales y habitantes de las zonas

más pobres. Sin embargo, muchos de estos trabajos

verdes en teoría, no lo son en la práctica debido al

daño ambiental causado por prácticas inadecuadas,

como trabajar en un lugar sucio, peligroso o que no

reúna las condiciones de seguridad apropiadas. Por

lo tanto, el concepto de empleo verde no es absoluto,

hay “tonalidades” de verde y el concepto evolucionará

con el tiempo.

Para que los empleos verdes representen un puente

para un futuro verdaderamente sostenible, la situación

debe cambiar. Es necesaria una mayor concienciación

Reportajesrr

Page 31: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera31

Diciembre 2011

Si se alcanza el objetivo de aumentar las fuentes de energía renovables en un 20%, se prevé la creación de más de 600.000 puestos de trabajo en la UE.

por parte tanto de los trabajadores como de los pro-

pios empresarios, sin olvidarse de las instituciones,

organizaciones y sociedad en general.

El empleo verde en cifras

El empleo en actividades relacionadas con el medio

ambiente en España representa ya un 2,62% de la po-

blación ocupada, con un total de 530.947 puestos de

trabajo. Éste es uno de los datos del informe Empleo

Verde en una Economía Sostenible, elaborado por el

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y

la Fundación Biodiversidad dentro de una iniciativa

del anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino y cofi nanciado por el Fondo Social

Europeo, que tiene como fi nalidad conocer mejor las

posibilidades de generación de empleo vinculadas con

las actividades ambientales.

Según el mismo informe, actualmente el sector de

trabajo que más empleo verde genera, con un total

de 140.343 puestos de trabajo, es el de gestión y

tratamiento de residuos. A éste le siguen las energias

renovables, con 109.368 empleos, siendo el sector

que más crecimiento evidenció en la última década.

El desarrollo de estas tecnologías, sobre todo la eólica

(con el 37% de total de empleados en este sector), la

solar térmica y la fotovoltaica han permitido la creación

en España de un millar de empresas que ofrecen 89.000

puestos de trabajo directos y 99.000 indirectos, según

un informe del Instituto Sindical de Trabajo Ambiente

y Salud (ISTAS) en el 2007. Además, son ocupaciones

estables, ya que los contratos indefi nidos suponen el

82% del total.

El sector de las renovables es una muestra de lo que

puede ofrecer el empleo verde, pero no es la única: más

de 150.000 personas se afi liaron a la Seguridad Social

en 2008 en actividades relacionadas con el reciclaje de

residuos y la depuración de aguas, según el Ministerio

de Medio Ambiente.

A los sectores mencionados anteriormente se le están

sumando varios sectores más generando una mayor

oferta de empleo. Entre los sectores más recientes y los

que comenzarán a producir más empleo se encuentran:

rEmpleo verde

r

[email protected]

Page 32: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera32

Diciembre 2011

tecnologías de la información y la comunicación, la

rehabilitación y edifi cación sostenible, el turismo

sostenible, actividades específi cas relacionadas con

la mitigación o adaptación al cambio climático, la

movilidad y transporte sostenibles, la economía de la

biodiversidad, los cultivos agroenergéticos, el sector

del automóvil ecoefi ciente y la ecología industrial.

Un futuro muy próspero

Según las estimaciones del informe “Empleo Verde

en una Economía Sostenible”, para el año 2020 los

sectores ambientales emergentes como la ecoindus-

tria, las energías renovables, la edifi cación sostenible,

el turismo sostenible, la agricultura ecológica y el

transporte sostenible tendrán un aumento de más de

un millón de empleos.

En diez años, el número de puestos de trabajo vin-

culados con el medio ambiente ha crecido un 235%,

pasando de 158.000 empleos en 1998 a 531.000 en

2009. Un dato muy signifi cativo que eleva la población

activa relacionada con el empleo ambiental al 2,62%.

El sector ha registrado un crecimiento exponencial, en

concreto en nuestro país. Cataluña, Madrid y Andalucía

aglutinan el mayor número de trabajos relacionados con

este campo. Estas cifras explican la creciente normativa

europea, que sigue la estela del año 2020, cuando la

Unión Europea quiere que el 20% de su energía sea

renovable y se alcance el 20% de efi ciencia energética.

La estrategia UE 2020 recoge precisamente que la

salida de la crisis debería ser el punto de entrada de

una nueva economía social de mercado sostenible, más

inteligente y más respetuosa con el medio ambiente,

en la que el futuro repose en la innovación y en una

mejor utilización de los recursos, según recoge el in-

forme “Empleo Verde en una Economía Sostenible”,

llevado a cabo por la Fundación Biodiversidad y por

el Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Este mismo trabajo señala que la rehabilitación

ecoenergética y la mitigación y adaptación al cambio

climático serán protagonistas de importantes incremen-

tos de empleo verde junto con el sector de las energías

renovables en España y el transporte sostenible.

En diez años, el número de puestos de trabjo vinculados con el medio ambiente ha crecido un 235%.

reportajesrr

www.ferimet.com

Page 33: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera33

Diciembre 2011

www.nusmec.com www.lyrsa.es

www.recymet.com

Page 34: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera34

Diciembre 2011

El sistema de Retorno avanza imparable

Hace tan sólo un par de meses, el Gobierno de las Islas

Fiji, en el Pacífi co Sur, decidió aprobar la implantación del

Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Con

una población superior a las 800.000 personas, Fiji se con-

vierte en el 41º país o región en incorporarse a este efi ciente

sistema de reciclado de envases de bebidas de un solo uso.

Con una población muy inferior -sólo 500 vecinos-, el

pueblo conquense de Almonacid del Marquesado, también

se han sumado con ilusión al Sistema de Retorno. En este

caso se trata tan sólo de una prueba piloto en nuestro país

para comprobar cómo participa una pequeña población

en el reciclado de sus envases por el sistema manual: en

vez de utilizar máquinas automáticas de recuperación,

los tres tenderos del pueblo recogen y seleccionan los

envases, para posteriormente entregarlos al reciclador.

Salvando las distancias -físicas, culturales y de volu-

men- ambos proyectos caminan en la misma dirección:

lograr un planeta más limpio y sostenible. Acabar con

el derroche que signifi ca que la materia prima de los

envases de un solo uso termine desperdigada por los

campos, espacios públicos, las playas y el mar. Ahorrar

la energía que signifi ca fabricar nuevos envases partiendo

de cero como si los recursos fueran infi nitos, y la energía

que se utiliza en el proceso también lo fuera y además

no contaminara. Dos ejemplos que buscan un mundo

más sostenible. Aunque pueda parecer pequeña la expe-

riencia de Almonacid del Marquesado, para Retorna va

a ser una importante fuente de información. En primer

lugar conoceremos cual será la respuesta de la población

rural, ya que hasta ahora hemos hecho nuestras prue-

bas piloto en las grandes ciudades, por cierto, con gran

colaboración. También conoceremos la opinión de los

pequeños comerciantes y los supuestos inconvenientes

de ocuparse de la recogida; hasta ahora han demostrado

un gran entusiasmo por la iniciativa. Y, en tercer lugar,

conoceremos las emisiones de dióxido de carbono que

se reducirán gracias al SDDR. La empresa especializada

InclamCO2 hará el balance de emisiones entre nuestro

sistema y el actual. Los datos estarán pocos días después

de fi nalizar la prueba el 30 de diciembre.

Pero regresando al otro lado del planeta, las islas Fiji

son el tercer estado insular del Pacífi co que se suma al

SDDR tras el Estado norteamericano de Hawai, y la isla

de Guam. Estas tres iniciativas tendrán seguramente un

refl ejo positivo en evitar que la isla de plástico que fl ota

en ese océano siga incrementando su tamaño.

La decisión se implantar el SDDR se ha tomado por

iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, cuya titular,

Samuela Saumatua, asegura que “grandes cantidades de

envases de bebidas terminan como basura en las calles,

Colaboraciones

c

Gustavo Catalán Deus | Director de Comunicación de Retorna

De las islas Fiji a un pueblo de Cuenca, el SDDR sigue su implantación por todo el planeta

Page 35: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera35

Diciembre 2011

Retorna

cen los ríos y en las playas. Otros muchos terminan en el

mar dañando la vida en el medio marino”.

El archipiélago de las Islas Fiji tiene un consumo anual

de 50 millones de envases, una cifra que en España se

consume en un solo día. No obstante el Gobierno ha

adoptado el SDDR ante el caos, la contaminación y la

suciedad que signifi caba el abandono de los envases en

unas islas tan sensibles en su medio ambiente.

El SDDR va a ser administrado por una Agencia de

Gestión pública sin ánimo de lucro. El consumidor

pagará una pequeña cantidad por el envase, que podrá

recuperar íntegramente cuando lo devuelva. El Gobierno

de Fiji pone en marcha el SDDR con el fi n de reducir el

número de basura en las calles y espacios públicos y reducir

el número de envases que tienen como destino fi nal el

vertedero. A partir de ahora, los envases recuperados, que

llegan limpios sin estar mezclados con otras basuras, se

podrán reciclar en su integridad, con lo que ello supone

de ahorro de materias primas, energía y contaminación.

Razones similares llevaron a la isla de Guam, territorio

estadounidense no incorporado a EEUU, a adoptar el

SDDR en diciembre del año pasado. En aquella opor-

tunidad, el responsable de Medio Ambiente de Guam

señaló que la medida “no sólo era una medida ambiental,

sino económica. Los residentes se dedicarán de manera

proactiva a la reducción de la basura de nuestras playas,

caminos y selvas. Con ello se aliviará la carga que signifi ca

su limpieza a las autoridades y los impuestos que tienen

que cobrar por ello. Además, se fomentará el desarro-

llo de jóvenes emprendedores para crear asociaciones

público-privadas para gestionar los envases recuperados

y estimular nuestra economía”.

Los territorios insulares de todo el planeta se enfrentan

al tremendo reto de tener que gestionar cada vez mayor

cantidad de basuras en territorios pequeños y limitados.

La mayoría de los vertederos están colmatados y las

autoridades locales buscan nuevas fórmulas para evitar

la generación de residuos. Una de estas fórmulas es pre-

cisamente el Sistema de Retorno de Envases, que logra

recuperar la mayor parte de esta fracción no orgánica de

los residuos urbanos, evitando con ello en gran medida

el problema.En el caso de España, los archipiélagos de

Canarias y Baleares se enfrentan al mismo problema.

Incluso magnifi cado por la afl uencia de millones de

turistas en épocas de calor y gran consumo de bebidas.

Actualmente, el Gobierno de Canarias estudia la forma

de poner en marcha un proyecto piloto de SDDR. Por

su parte, en Baleares, la presencia del Retorna Tour, la

furgoneta que lleva a bordo la máquina automática de

recuperación de envases, ha sido un gran éxito por el

enorme fl ujo de ciudadanos que han llevado a reciclar

sus envases vacíos.

RETORNA, una asociación sin ánimo de lucro, está

integrada por la industria el reciclado, sindicatos, ONG

ambientales y consumidores, promueve en nuestro país

el SDDR. Con este sistema se incrementaría en cerca de

un 40% los residuos de envases de bebidas actualmente

reciclados, y se aumentaría en medio millón de toneladas

anuales los envases recogidos selectivamente.

De esta manera, lo que antes era un residuo pasa a

ser un producto, una materia prima de primera calidad

que puede volver a ser integrada en el mercado tras su

reciclado. El SDDR no sólo tiene ventajas ambientales

de limpieza y ahorro de materia prima y energía, sino

que su gestión crea numerosos empleos verdes. Hasta

14.000 trabajadores nuevos se necesitarían para cerrar

efi cientemente el reciclado de los 18.000 millones de

envases que se consumen anualmente en España, y cuyo

coste saldría íntegramente de los benefi cios que el SDDR

reportaría al gestor.

“Los resul-tados son excepcionales y se supe-ran según la furgoneta de Retorna Tour avanza en su periplo divulgativo y reciclador.”

www.titech.com

Page 36: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera36

Diciembre 2011

Colaboraciones

cTratamiento de las actividades de recuperación en el IVA

En el presente artículo analizaremos el tratamiento

que, en materia del Impuesto sobre el Valor Añadido

(IVA), reciben las actividades de recuperación de resi-

duos, así como las posibles consecuencias que podrían

derivarse de una incorrecta aplicación de las normas

del Impuesto que regulan estas operaciones.

El tratamiento en el IVA de las actividades de re-

cuperación de residuos, entendidas éstas como las

transmisiones de aquellos residuos relacionados en

la normativa del Impuesto, así como los servicios de

selección, corte, fragmentación y prensado realizados

sobre determinados desechos, sufrió una importante

modifi cación a partir del 1 de enero de 2004 al dejar

de estar exentas del Impuesto.

Asimismo, desde la mencionada fecha, se estableció

que los obligados a declarar la cuota del Impuesto

(sujeto pasivo) de las actividades de recuperación de

residuos serían los empresarios para quienes se reali-

zaran dichas operaciones (adquirentes) aplicándose, en

consecuencia, el mecanismo conocido como inversión

del sujeto pasivo.

En relación con las obligaciones formales del Im-

puesto, el referido mecanismo de inversión del sujeto

pasivo ha venido obligando, hasta el 31 de diciembre de

2010, al cumplimiento de las siguientes formalidades:

El transmitente debía emitir la factura sin IVA y

hacer mención a los preceptos de la Ley del IVA o de

la Directiva comunitaria reguladora del Impuesto que

sustentaban dicha circunstancia o, al menos, indicar

que el sujeto pasivo de la operación era el destinatario

de la misma.

El adquirente, al recibir la factura del transmitente

(sin IVA), debía (i) emitir una autofactura; (ii) registrar

un IVA devengado por autorepercusión en su libro

de facturas emitidas; (iii) registrar la misma cuota del

Impuesto en su libro registro de facturas recibidas (la

autofactura servía como documento justifi cativo del

derecho a la deducción) y (iv) incluir estas cuotas en

su correspondiente autoliquidación del IVA (el IVA

soportado podía incluirse en la medida que éste tuviera

el carácter de deducible).

Respecto de esto último, interesa destacar que desde

el pasado 1 enero de 2011 ya no existe la obligación de

expedir autofacturas en los supuestos de inversión del

sujeto pasivo, reduciéndose de este modo las obligaciones

formales del Impuesto para el adquirente sujeto pasivo

del IVA. Ello no signifi ca que no siga devengándose una

cuota de la que es sujeto pasivo el destinatario de los

bienes o servicios que deba declararse en el apartado

correspondiente del modelo de autoliquidación sino

que la deducción de la misma ya no exige la emisión

de un documento adicional como era la autofactura.

En el plano formal, será sufi ciente que en la anotación

de la factura recibida en el Libro Registro de facturas

recibidas se haga constar la cuota devengada, la cual,

recordamos, no fi gura en la factura expedida por el

proveedor sino que deberá ser calculada por el desti-

natario de la operación.

Por Daniel Valldosera | Socio responsable en Garrigues Barcelona | [email protected]

Page 37: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera37

Diciembre 2011

IVA en la recuperación

cUno de los múltiples aspectos controvertidos en la

aplicación de este Impuesto era cómo debía regularizarse

por parte de la Administración Tributaria la omisión de

la autorepercusión y, por ende, la falta de consignación

de las cuotas devengadas, y deducibles en la mayoría

de los casos, en la correspondientes autoliquidaciones.

Hasta fecha reciente, ha sido práctica habitual que la

Administración exigiera el ingreso de la cuota devengada

no reconociendo el carácter deducible simultáneo de

la misma. Ello comportaba la exigencia de los corres-

pondientes intereses de demora compensatorios de

un hipotético perjuicio fi nanciero calculados desde el

momento en que se devengó y hasta el momento de la

regularización cuando la realidad es que de haber actuado

correctamente no se hubiera producido ingreso alguno

en el Tesoro Público. Afortunadamente, la jurisprudencia

del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas

ha resuelto este equívoco y ya los propios tribunales

españoles, incluido el Tribunal Supremo, reconocen la

improcedencia de la exigencia de los intereses de de-

mora por cuanto las cuotas devengadas son deducibles

simultáneamente, debiendo ser ello reconocido por la

Administración en su acuerdo de regularización.

Sin perjuicio de lo anterior, debemos recordar que

en los supuestos de defectos de “autorepercusión” la

Administración tributaria podrá imponer una sanción

del 10% de la cuota no consignada en las autoliquida-

ciones del Impuesto, pues así se prevé específi camente

en la normativa del Impuesto. Ahora bien, la descrita

sanción se vería reducida en un 30% en el supuesto

de estar conforme con la regularización practicada por

la Administración y, el importe resultante de lo ante-

rior, se reduciría en un 25% adicional si se ingresara

la sanción en período voluntario y no se interpusiera

ninguna reclamación contra la regularización efectuada

por la Administración ni contra la sanción impuesta.

Para fi nalizar, otra particularidad que la normativa

reguladora del IVA establece para el sector de recupe-

ración de residuos es que los servicios consistentes en

la recogida, almacenamiento, transporte, valorización o

eliminación de residuos se benefi cian del tipo reducido

del Impuesto (en la actualidad, del 8%).

www.spectro.com/xsort

Page 38: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera38

Diciembre 2011

Alternativas de fi nanciación para empresas en crecimiento

Estamos celebrando el cuarto aniversario del inicio de

una crisis que ha ido mutando de nombre, de culpable

y hasta de continente. Empezó en Estados Unidos con

la, por entonces conocida crisis de “las subprime”.

Algunos expertos vaticinaron que era una crisis

muy “localizada” y de pequeño impacto en términos

de economía global. Un año después el cierre de los

mercados fi nancieros, derivado de la crisis de confi anza

de los bonos subprime (califi cados por las agencias de

rating como de máxima solvencia) trajo la liquidación

y desaparición de Lehman y grandes problemas en otras

entidades del tamaño de Merril Lynch.

La crisis mutó a una crisis del mercado de crédito y

el estallido de la burbuja inmobiliaria en países como

Irlanda, España y Estados Unidos, obligó a los Estados

a acudir al rescate de bancos demasiado apalancados y

con activos sobrevalorados.

La nueva deuda asumida por Estados como Irlanda,

incrementó sus niveles de endeudamiento hasta niveles

difícilmente asumibles. Las medidas de ajuste no hicieron

si no agudizar los défi cits presupuestarios.

La amalgama del euro entró en ebullición por las

dispares capas nacionales que lo componen. La crisis de

la deuda soberana es el actual capítulo de una crisis que

puede devenir en la crisis del euro o en el nacimiento

de la nueva Europa unida.

Joan Tejada | eSTRATELIS ADVISORS | [email protected]

Colaboraciones

c

Imágen 1

www.cell-dat.it

Page 39: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera39

Diciembre 2011

eSTRATELIS

cEl ya descontado default griego está produciendo

un terremoto en la banca europea y en alguna gran

corporación. Ya nadie duda que habrá que inyectar

liquidez a la banca europea para no colapsar el sistema

internacional. En este contexto, resulta evidente que,

en el año 2012, pueden agudizarse las estrecheces del

mercado del crédito para las empresas con proyecto de

crecimiento. Diariamente tenemos constancia de com-

pañías con proyecto de crecimiento y con problemas

para su fi nanciación.

Es secular el défi cit de recursos propios de las com-

pañías españolas. Dicho défi cit ha sido suplido por una

generosa fi nanciación bancaria. Esta práctica arraigada, y

poco ortodoxa, está siendo desterrada como resultado del

cambio de paradigmas que nos confronta la actual crisis.

Es hora de reforzar los recursos propios de las compañías

con proyectos de crecimiento realistas. Los proyectos de

crecimiento pueden pasar por la internacionalización; la

adquisición de otras compañías; o la innovación (I+D+i).

El problema es cómo acceder a nuevos accionistas dis-

puestos a participar en proyectos a medio y largo plazo.

Históricamente, el instrumento más efi caz para asignar

recursos de inver-

sores a proyectos

empresariales han

sido los mercados

organizados.

Uno de los pro-

blemas tradicio-

nales de nuestras

empresas para acce-

der a los mercados

ha sido su falta de

tamaño y su falta de

equipo profesional para cumplir con los requisitos de

información y transparencia que éstos requieren. En el

año 2008 inició su andadura en el mercado español el

Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión

(MAB) que viene a resolver los problemas antedichos.

El MAB sigue el camino señalado por el mercado AIM

londinense, y es el eslabón necesario para afrontar el

reto de fi nanciar proyectos por la vía correcta de apor-

taciones de capital.

¿Esto funciona ?

Desde el año 2008 hasta este instante, debemos reco-

nocer que hemos navegado a través de aguas turbulentas.

A pesar de ello, en este periodo, el MAB ha logrado

aportar recursos nuevos (a través de Ofertas Públicas de

Suscripción o ampliaciones de capital) por importe de

83.250.000€, y el mercado AIM ha logrado aportar nuevos

fondos por 16.061.000.000 GBP (18.320.000.000€).

En el mercado MAB cotizan 17 compañías y en AIM

1.156. (Imagen 1 en la página aanterior)

Imágen 2

Page 40: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera40

Diciembre 2011

Colaboraciones

c¿Puedo acceder al MAB?

La corta historia del MAB nos demuestra que es un

mercado abierto a cualquier sector si existe un proyecto

de crecimiento viable. Como mostramos en el gráfi co

adjunto, los niveles de ventas, recursos propios y ebitda

son dispares (imagen 2 en la página anterior).

Sectores

Si analizásemos el mercado AIM estas conclusiones

se verían fuertemente reafi rmadas, baste con mencionar

que en él están

representados un

total de 42 sec-

tores económicos

distintos y que el

valor de mercado

de las compañías

cotizadas oscila

entre el millón y

los mil millones de

GBP. (Imagen 3).

En el próximo

futuro, el MAB

puede y debe ser

un instrumento a favor de los proyectos de crecimiento.

(Imagen 4).

Acceder al MAB, como ocurría con la fi nanciación

bancaria, requiere una preparación y una planifi cación.

En eSTRATELIS tenemos el conocimiento y la

experiencia precisa para valorar la viabilidad de los

proyectos a fi nanciará, preparándolos para conseguir

que la “experiencia MAB” sea una experiencia de éxito.

En meses sucesivos analizaremos “casos de éxito”

españoles e ingleses para poder entender como muchas

veces, hacer lo correcto es la mejor manera de acercarse

al éxito y como el valor de una empresa en expansión

es, por encima de otras consideraciones, su proyecto y

su equipo humano.

Imágen 3

Imágen 4

www.belavistaenginyeria.com

Page 41: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera41

Diciembre 2011

PRONET

cLas “etiquetas inteligentes” en la gestión de residuos: tecnología RFID

La tecnología RFID no es una tecnología nueva,

aunque es recientemente cuando está cobrando mayor

relevancia y presencia debido al desarrollo tecnológico

y al descenso de los costes de fabricación de los com-

ponentes electrónicos, factores que están permitiendo

orientar el uso de esta tecnología de identifi cación hacia

sectores tan amplios como la logística inversa y la gestión

selectiva de residuos.

Esta tecnología nos ofrece la posibilidad de desarrollar

sistemas de recogida y logística integral de residuos basados

en tecnología RFID, los cuales nos permiten conocer la

trazabilidad del residuo, evitando los errores derivados

de la manipulación de datos por parte de los usuarios.

La tecnología de identifi cación por radiofrecuencia,

conocida por sus siglas en inglés RFID (Radio Fre-

quency Identifi cation), es una tecnología de captura e

identifi cación automática de información contenida en

etiquetas electrónicas que, cuando están en el área de

cobertura de un lector RFID, transmiten la información

almacenada en su memoria sin necesidad de que exista

contacto físico o visual.

Los componentes básicos de un sistema RFID son: el

tag o etiqueta, el lector, la antena y el sistema gestor de

información. Un sistema RFID no está completo si falta

alguno de estos 4 elementos.

En el mercado podemos encontrar diversas experien-

cias en la aplicación de sistemas de gestión basados en

tecnología RFID, como por ejemplo AMBILAMP, Aso-

ciación nacional dedicada al reciclaje de lámparas, donde

la rapidez, validez y confi anza en los datos aportados

por los operadores logísticos y plantas de tratamiento

es primordial para el desarrollo de su actividad. AMBI-

LAMP representa la actual tendencia de las principales

organizaciones responsables de residuos y que responden

a su vez a las actuales exigencias de la administración en

accesibilidad, control, trazabilidad y fi abilidad de datos.

El nuevo sistema de recogida y gestión basado en

tecnología RFID se puso en marcha a fi nales del año

2010 en una de sus plantas de tratamiento y actualmente

gestiona las acciones de recogida de contenedores, en-

trada en planta, pesado y tratado de una media de 200

solicitudes mensuales.

AMBILAMP está ampliando el modelo de gestión

basado en RFID a todos sus proveedores, operadores

y plantas, de forma que en el tercer trimestre del año

que viene, el despliegue de este sistema de gestión estará

operativo en toda su red logística profesional formada

por más de 15.000 puntos de recogida y más de 10.000

contenedores. Esta misma tecnología está permitiendo

que los gestores de residuos hayan reducido a la ter-

cera parte las labores de introducción de datos en los

sistemas y hayan eliminado completamente los errores,

mejorando notablemente la efi cacia y productividad de

los procesos.

La integración entre el sistema RFID instalado en los

contenedores e iECS, el sistema de gestión integral de-

sarrollado e implantado por Pronet ISE en AMBILAMP,

ha mejorado notablemente la calidad de la información

suministrada por la planta de tratamiento y el transpor-

tista y ha aumentado la productividad de los mismos.

Asimismo, se reduce notablemente el tiempo en que

se conoce la información suministrada por los diferentes

agentes implicados en el ciclo logístico, ya que los datos

recogidos por el lector de etiquetas RFID se procesan e

integran en iECS en tiempo real.

El futuro de la tecnología RFID aplicada a la logística

inversa es muy extenso, ya que el abaratamiento de los

componentes lo hace cada vez más atractivo para este tipo

de proyectos, que antes se desestimaban por precio y no

por las mejoras en funcionalidad y procesos que aportan.

Por Diego Martínez Júlvez | Director Tecnologías Medioambientales | [email protected]

La obligatoriedad de tratamiento de gran volumen de información logística, libre de errores y cada vez más completa, exige la adopción de tecnologías que lo permitan. Diego Martínez, responsable de tecnologías en gestión selectiva de residuos de Pronet ISE, nos habla sobre la aplicación del RFID en proyectos de logística inversa de recogida selectiva de residuos.

Page 42: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera42

Diciembre 2011

Colaboraciones

cConfi anza y prevención = sentimiento de seguridad

La confi anza es una cualidad humana que muchos defi nen

como una creencia en que una persona o un grupo será

capaz de actuar en una situación de una manera adecuada

y con unos determinados pensamientos. O, dicho de otra

forma, la confi anza se adquiere a medida que transcurre

el tiempo y se dan ciertas situaciones que indican que

eres una persona con esas mismas características con las

que te defi nes y te muestras.

Por lo tanto, podríamos decir que la confi anza se ad-

quiere con el tiempo y se apoya en la fi rme esperanza,

proporcionado seguridad.

La desconfi anza puede aparecer en segundos. Surge

cuando nos sentimos engañados, traicionados o confun-

didos al ver que alguien no actúa tal y como se defi ne.

Esta circunstancia causa sufrimiento, paraliza a la persona

y la hace sentir vacía. De alguna manera, se rompe algo

que se considera fundamental en nuestra vida, y volverlo

a restablecer es difícil, puesto que la duda prevalece ante

cualquier situación.

Una vez clara la diferencia entre confi anza y desconfi anza,

la pregunta que surge es por qué en prevención de riesgos

laborales empleamos la expresión “exceso de confi anza”

cuando ocurre un accidente.

La confi anza también es una percepción de seguridad.

Cada persona percibe o identifi ca el peligro en función de

sus conocimientos, de su instinto de supervivencia y, por

qué no, de su autoestima.

Según el grado de autoestima, tendremos más o menos

autoconfi anza. En una organización, nuestra obligación es

aumentar este grado a través de la formación, y ahí tam-

bién se encuentra englobada la prevención de riesgos. La

convicción de trabajar seguro y de tener conocimiento de

Por Mónica Roman | Directora general de MRA

Comunicación/

Escucha

Compartir

Diversidad/

integración

Inspiración

Respeto

Reconocimiento

Coherencia/Dar

ejemplo

Identidad/Proyecto

Cohesión/visión

compartida

Colaboración/

cooperación

CONFIANZA

Page 43: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera43

Diciembre 2011

Monic Roman

clo que se hace y de por qué se hace crea confi anza a la hora de llevar

a cabo las diferentes tareas. El desconocimiento (y, por lo tanto, la

inseguridad), y no el exceso de confi anza, es lo que puede provocar

acciones o comportamientos desacertados con consecuencias graves

(accidentes, incidentes, etc.).

En prevención, en ocasiones cometemos el error de impartir for-

maciones demasiado técnicas sobre los riesgos del puesto de trabajo,

y no es que eso sea negativo, pero carece de una parte importante, ya

que descuidamos que el ser humano es un todo. En las formaciones

también hay que apelar a la vertiente psicosocial para que lo que se

transmite genere un comportamiento favorable y provoque un cambio

de actitud positiva. En lugar de

realizar formaciones eminente-

mente teóricas que sólo sirven

para certifi car que un trabajador

es apto para ocupar su puesto,

debemos estimular que se perci-

ban como un benefi cio personal

y no como un tema aislado en el

ámbito [email protected]

www.iberinox88.com

Page 44: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera44

Diciembre 2011

Colaboraciones

cAETRAC, información al día mes a mes

Autopista.es / / 28.12.10

El 48% de los conductores españoles ha previsto re-

nunciar al menos a uno de sus vehículos domésticos,

según el Observatorio Europcar del Transporte y la

Movilidad, que pone de manifi esto que la principal

razón de esta decisión es la de ahorrar dinero y re-

ducir los gastos relacionados con los vehículos. Este

documento revela que el porcentaje de conductores

españoles que prevé deshacerse de uno de los coches

de su hogar es superior a la media europea, que se

sitúa en el 39%. El 77% de los conductores aduce

que tomará esta decisión para ahorrar, mientras que

el 67% lo hace para limitar los gastos relacionados con

el coche, como peajes, estacionamiento o seguro.(...).

Autoprofesional //14.02.11

El parque de turismos con menos de cinco años

de antigüedad acumula una caída del 21% desde el

inicio de la crisis en 2007, lo que supone un handicap

para la actividad de talleres ofi ciales, que concentran

el 57% de sus reparaciones en vehículos de menos

de cinco años, según el estudio “Parque de vehículos

y Reparaciones” elaborado por Audatex, compañía

especializada en soluciones y servicios de valoración

de siniestros. El informe atribuye este descenso de los

vehículos de menor edad al retroceso de las ventas de

automóviles nuevos en estos últimos tres años –con

una caída de más de un 40% desde 2007- debido a las

difi cultades que atraviesan las economías domésticas y

las restricciones al crédito en un mercado donde ocho

de cada diez compras se fi nancian. (...).

SER//02.03.11

El Ministro de Industria ha explicado a represen-

tantes de las comunidades autónomas el paquete de

medidas que prepara el Gobierno para favorecer el

ahorro energético. Entre ellas dos que no se habían

dado a conocer hasta ahora. Una de ellas consiste,

Meritxell Barrosos | Directora de AETRAC | [email protected]

Con el objetivo de mantener permanentemente informados a los socios de AETRAC, desde la asociación, hace varios años, emitimos mensualmente un boletín informativo, con un conjun-to de noticias que son de interés para el sector. Este boletín se envía de forma digital a todos los socios y, además, se encuentra publicado en la web www.aetrac.org, en el apartado de noticias. A continuación se presenta una muestra de las noticias recogidas durante el pasado 2011, que permite realizar un seguimiento de los acontecimientos que han podido infl uir en la situación de nuestro negocio. Desde AETRAC invitamos a consultarlo regularmente, esperan-do que sea de interés.

Enero: Los conductores españoles rechazan su segundo vehículo

Marzo: El envejecimiento del parque de vehículos castiga a los talleres de los concesionarios

Febrero: Industria promueve un “plan renove” de neumáticos para ahorrar energía

según fuentes asistentes al encuentro, en un programa

para incentivar la sustitución de 240.000 neumáticos

según fuentes del Ministerio, sufi cientes para unos

60.000 vehículos, con el argumento de que los neu-

máticos en buen estado son más efi cientes y reducen

el consumo. El plan, si se aprueba defi nitivamente,

será impulsado por el Instituto de Diversifi cación

y Ahorro Energético -IDAE- y cofi nanciado por las

comunidades autónomas. (...).

Page 45: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera45

Diciembre 2011

El periodico//23.03.11

Los Mossos d’Esquadra han detenido 35 personas,

seis de las cuales han ingresado en prisión, miembros

de la banda más activa de Cataluña dedicada al robo

de camiones y sus cargas por toda España, y a los

que se acusa de una treintena de robos con material

valorado en más de un millón de euros. Los Mossos

han recuperado 24 toneladas de cobre, 22 de acero y

unos 200 electrodomésticos, entre otros materiales. Los

delincuentes, con edades entre los 25 y los 40 años,

han sido detenidos en Tarragona, Barcelona, Cubelles,

Sant Feliu de Llobregat, Ripollet, Sant Cugat del Vallès

y Sabadell. (...).

Europapress.es / / 19.04.11

Los talleres de reparación y mantenimiento de vehí-

culos registran un descenso de su actividad de entre el

3% y un 5% desde el comienzo del año, y ni siquiera la

inminencia de los desplazamientos de vacaciones por

Semana Santa ha propiciado un repunte de las visitas

al taller, según datos de la Federación Española de

Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa).

El secretario general de Conepa, Víctor Rivera, expresó

su preocupación por la evolución del sector, dado que

en 2010 la actividad global se redujo entre un 7% y

un 12%, con especial incidencia en las operaciones

de mantenimiento periódico del vehículo, que se

desplomaron un 20%.(...).

Diari de Tarragona// 08.06.11

Una chatarrería ubicada en el polígono industrial

Riuclar, en el término municipal de Tarragona, lleva de

cabeza a los Mossos d’Esquadra. No sólo no dispone de

los permisos correspondientes para ejercer dicha actividad

sino que, además, es destino de material robado. Así lo

ha constatado la Policía Autonómica en las diferentes

inspecciones que ha realizado en los últimos meses, según

apuntaron al Diari fuentes policiales. Desde el pasado

mes de marzo se han levantado a dicha chatarrería –que

se encuentra ubicada en la calle Sofre– un total de siete

actas por diferentes infracciones, como no disponer de

licencia ambiental, carecer de libro de entradas y salidas

de material adquirido, no poseer seguro, etc. En una de

las inspecciones, los agentes encontraron dos tractores

y una máquina de discos de labrar, cuya denuncia por

robo había interpuesto un agricultor vecino de Constantí

el pasado 15 de mayo. (...).

desguacesvehiculos.es // 27.06.11

Las bajas defi nitivas de vehículos a nivel nacional

han caído un 30,7% entre los meses de enero y mayo

de este año, en comparación con el mismo periodo del

pasado 2010, según cifras de la Asociación Nacional

de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y

Recambios (Ganvam).Entre los primeros cinco meses

del año pasado salieron de circulación un total de

491.087 vehículos, mientras que en 2011 los números

Europapress.es / / 17.05.11

Las matriculaciones de automóviles en Europa se

situaron en 1,12 millones de unidades durante el

mes de abril, lo que supone un retroceso del 3,8% en

comparación con las cifras contabilizadas en el mismo

mes del año anterior, según datos de la Asociación de

Constructores Europeos de Automóviles (Acea), que

Abril: Desarticulada la banda de robos de camiones más grande de Cataluña

Mayo: La actividad de los talleres cae un 5%

Julio: Detenido el dueño de una chatarrería ilegal por comprar tractores robados

Agosto: Las bajas defi nitivas de vehículos sufren una caída del 30,7% entre enero y mayo de 2011

Junio: Las ventas de coches en Europa caen un 3,8% en abril

AETRAC

cincluyen cifras de la UE, Islandia, Noruega y Suiza.

Este descenso de las entregas de coches en el continente

europeo estuvo motivado por las caídas experimentadas

en los cinco primeros mercados de Europa, excepto en

Alemania, donde las ventas se incrementaron un 2,6%

el mes pasado. En España se experimentó el mayor

descenso de entre los cinco primeros mercados, con

una disminución del 23,3%.(...).

Page 46: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera46

Diciembre 2011

Colaboraciones

chan disminuido y 339.892 automóviles se dieron de

baja defi nitiva para ser reciclados en los Centros Au-

torizados de Tratamiento (C.A.T.), es decir, 151.195

vehículos menos que el año anterior.El mes de febrero

del 2011 ha sido, hasta el momento, el que ha registrado

el desplome más estrepitoso, con una caída de 38,1%

si se lo compara con el año pasado. (...).

Autocasion.com //18.08.11

El parque automovilístico español envejece desde

2007 a un ritmo del 21 %, según los datos aportados

Audatex, compañía dedicada a servicios de valora-

ción de siniestros. Dicha referencia se toma sobre el

retroceso en el parque automovilístico español de los

turismos con menos de cinco años de antigüedad. Por

encima de esta media y, en línea con los efectos de la

crisis económica, se sitúan las comunidades del Sur y

Levante de España, principalmente Murcia, cuya caída

Europapress.es// 06.09.11

Las ventas de automóviles usados ascendieron a

132.620 unidades durante el pasado mes de agosto, lo

que supone un fuerte aumento del 24,7% respecto al

mismo mes de 2010, según datos de MSI para la Federa-

ción de Asociaciones de Concesionarios de Automoción

(Faconauto). Este aumento y la debilidad del mercado

de automóviles nuevos ha provocado que las ventas

de coches usados triplicaran prácticamente las matri-

culaciones de vehículos nuevos en agosto pasado. En

concreto, se vendieron 2,8 coches de ocasión por cada

nuevo. En los ocho primeros meses del año, las ventas

de automóviles de segunda mano se elevaron a 1,064

millones de unidades, lo que representa una progresión

del 12,1% en comparación con el mismo período del

ejercicio precedente. La patronal de los concesionarios

asegura que, ante la situación económica del país, la

adquisición de un coche usado se ha convertido casi

en la primera opción de movilidad de las familias, ya

que el ‘factor precio’ es predominante. (...).

Septiembre: El parque automovilístico español envejece a un ritmo del 21% anual

Octubre: Las ventas de coches usados crecen un 25% en agosto y triplican las de los nuevos

se fi ja en el 26,5 %, por encima del 24 % que arrojan

territorios como Andalucía, Comunidad Valenciana y

Canarias. En el lado opuesto, con los índices meno-

res de envejecimiento del parque de automóviles se

colocan Asturias, con el 15,5 % de retroceso; Madrid,

con el 16,4 %; y Galicia, Cantabria y Navarra, todas

con el 17%.(...).

[email protected]

Page 47: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera47

Diciembre 2011

Información.es //15.11.11

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo organi-

zado especializado en la comisión de robo de vehículos

en su mayoría de la provincia, y que eran desguazados

y vendidos por piezas en Murcia. En la operación se

han realizado nueve detenciones y se les imputa su

participación en, al menos, veinticuatro robos de vehí-

culos perpetrados en localidades de la provincia como

Alicante, Santa Pola, Crevillent, Torrevieja, Guardamar

del Segura, Pilar de la Horadada, Sant Joan, Elche,

Benidorm, y también en Murcia capital y Torreaguera,

según explicaron fuentes policiales. Se realizaron cinco

inspecciones, una en un taller mecánico y cuatro en

desguaces de la localidad de Nonduermas (Murcia),

en los que se intervinieron once vehículos (seis enteros

y cinco desguazados), trece motores, varias radiales y

herramientas, tres equipos de transmisión, 5.500 euros

en efectivo y diversa documentación. Tras desguazar

los vehículos sustraídos y someterlos a un proceso de

“maquillado”, los delincuentes los vendían por piezas

y además, colocaban los motores en los chasis de otros

coches “legales”. (...).

AETRAC

c

ECOticias.com //05.10.11

El 52,5% de los conductores españoles asegura que

su próximo vehículo seguirá teniendo motor de com-

bustión, mientras que el 33,7% afi rma que optará por

un coche híbrido y sólo un 27,1% estaría dispuesto a

valorar la posibilidad de adquirir un automóvil eléctrico.

Así se desprende de un estudio realizado por el RACC,

que concluye que el 80% de los conductores españoles

considera que pasarán diez años como mínimo antes

de que el número de coches eléctricos supere el de

automóviles de combustión. Además, seis de cada diez

entrevistados consideran que se debería apostar antes por

los vehículos híbridos que por los eléctricos. El informe

indica que, para la mayor parte de los automovilistas, la

principal ventaja del coche eléctrico es la reducción de

la contaminación, citada por el 92% de los encuestados,

Noviembre: Los automovilistas españoles prefi eren los coches híbridos a los eléctricos

Diciembre: Cae una banda que robaba coches para su desguace

seguida de la disminución del ruido. En cambio, entre

los inconvenientes de este tipo de vehículos destaca

el precio: un 61% de los automovilistas cree que los

coches eléctricos no son asequibles. Otros problemas

mencionados son el acceso a las estaciones de recarga

o la duración de la batería.(...).

www.spgaudi.com

Page 48: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera48

Diciembre 2011 sNoticias de empresa

Titech anuncia el gran éxito del mayor centro de pruebas de sensores para separación de residuos

El grupo Volkswagen/Audi, con Snorkel

El fabricante de equipos de sensores de separación

ha anunciado que su nuevo Centro de pruebas en

Mühlheim-Kärlich, Alemania ha demostrado ser un

éxito rotundo después de su primer año de operación

tras su reapertura.

Fundado en Julio de 2010, con 1500m2 es el centro

de pruebas más grande del mundo en el que se han rea-

lizado más de 286 pruebas con clientes procedentes de

más de 40 países distintos. Esto supone un incremento

del 30% comparado con el centro de pruebas existente

antes de su reapertura.

Está compuesto por un circuito cerrado en el que

inicialmente se prepara el residuo mediante cribado y

el uso de un separador balístico, y que permite efec-

tuar pruebas con los distintos equipos de separación

de TITECH.

Representando una inversión total de 4,5 millones, ha

sido diseñado para permitir llevar a cabo distintos pro-

cesos gracias a los cuales se consigue imitar un entorno

operativo como el de nuestros clientes. Tal es su grado

de desarrollo en el centro de pruebas que actualmente ya

se está en su cuarta generación así como sus capacidades

operativas son redefi nidas continuamente.

Comentando sobre el centro, Tom L. Eng, Sales Director

de TITECH dice: “En TITECH estamos absolutamente

El grupo Volkswagen/Audi acaba de inaugurar una

nueva planta en Martorell (Barcelona), donde se fabri-

cará en exclusiva mundial el nuevo modelo de Audi

el Q3. Para las tareas de mantenimiento de esta nueva

fábrica han adquirido a Transgrúas Cial, distribuidor

exclusivo en España de Snorkel, un brazo articulado

eléctrico A38E que ofrece una altura de trabajo de 13,5

metros. El grupo automovilístico ya dispone de más

unidades de este modelo en otras instalaciones que,

por su nivel de prestaciones, medidas y peso reduci-

dos, bajo nivel sonoro y la alta calidad de producto,

cumple a la perfección con los requerimientos de la

multinacional.

comprometidos con la mejora continua y en el sumi-

nistro a los clientes de soluciones diseñadas para sus

necesidades individuales”.

Más de 25 aplicaciones diferentes pueden ser probadas,

incluyendo la recuperación de cobra de chatarra férrica,

separación de fracción orgánica, recuperación de cables,

RAEES, fragmentado de coches, residuo sólido urbano

y separación de residuos de envases.

TITECH es la division de TOMRA Sorting Solutions lo

que signifi ca que también se benefi cia de su red global de

trabajo con otras ocho instalaciones de pruebas situadas

en todos los continentes incluyendo la separación para

el sector de la minería y de la alimentación.

Page 49: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera49

Diciembre 2011sNoticias de empresa

-40°: Las grúas Fassi trabajan en condiciones extremas

Novedades HYVA 2012

No hay barreras ni fronteras para las pruebas Fassi:

con la misión polar han llegado al lugar más frío e

inhóspito del globo terrestre, la Antártida, donde en

invierno la temperatura desciende a 70 °C bajo cero, y

han desempeñado un papel fundamental en la difícil

operación de construir Kunlun Station, la tercera base de

investigación china en el continente antártico. Además,

una lucha contra el tiempo para terminar la tarea en el

plazo de un solo mes, entre diciembre y enero, a -40

°C, antes de que la llegada del invierno polar impida la

continuación de las obras.

“La construcción de la Kunlun Station ha representado

para nosotros un reto tecnológico” comenta satisfecho

Giovanni Fassi, director general del grupo de Albino,

“además de un laboratorio a cielo abierto donde hemos

podido probar la fi abilidad de las grúas en condiciones

climáticas extremas. Estamos plenamente satisfechos de

los resultados obtenidos, incluido el respeto de los pla-

zos, de vital importancia en una misión tan particular.”

Las grúas protagonistas de la misión polar son la F110A

y la F150A, montadas en la parte trasera de tractores

especiales de oruga del grupo Agco/Caterpillar. Las grúas

han sido utilizadas tanto en la fase de montaje de los

módulos de vivienda como en la de la manipulación

de mercancías. El grupo de trabajo salió de las colinas

Hyva Iberica, s.a., la compañía internacional holandesa

con más de 20 años de sólida presencia en el mercado

español, presenta como novedad para el año 2012 la

gama de trituradores y molinos para metales y chatarras

del fabricante WRS. La nueva gama de trituradores

equipados con un innovador sistema de parrilla y ejes

perfectamente contrastado, permite la trituración de

metales con una tamaño de salida controlado 100-150

mm, y producciones hasta 15 toneladas hora, muy útil

para aplicaciones como perfi les, chapas, etc. De igual

modo presenta su gama de molinos de martillos para

producciones desde los 500 kg hasta los 10.000 kg,

con parrillas intercambiables.

de Larsemann (Antártida oriental) para llegar al lugar

donde se situará la base de investigación, el Dome A,

conocido también como “cúpula”, a 1.220 km de la

costa y a 4.093 m sobre el nivel del mar (el punto más

alto de la Antártida). Una vez en el lugar, las grúas Fassi

fueron empleadas en las operaciones de carga y descarga

(625 t de mercancías manipuladas), necesarias para la

construcción de la Kunlun Station además de para las

operaciones especiales como la recuperación de otros

vehículos y, usadas en pareja, para la elevación de estruc-

turas de grandes dimensiones como los contenedores.

Durante el primer trimestre del 2012 está prevista

una jornada de demostración abierta a todos los clientes

con su propio material para ver el comportamiento de

las máquinas.

Page 50: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera50

Diciembre 2011

FUNDIAL, refi nería de aluminio

Fundial S.L.U. es una refi nería de aluminio fundada

en 1990. Se dedica a la fabricación de aleaciones de

aluminio de segunda fusión para moldeo en forma de

lingotes, bajo todo tipo de especifi caciones.

A partir del 2005 se integra en el GRUPO HIRU-

MET TALDEA y, al frente de este proyecto, está José

Ramón Beobide (Durango, 1963), conocido en todo

el mercado como “Josetxu”.

1.- Explícanos un poco tu trayectoria desde que

naces en el mundo del aluminio

Empecé con 20 años fundiendo motores de coche

en un horno casero, y poco a poco, con el tiempo, me

integré en el mundo de la chatarra no férrica. En el

año 2001 fundamos MBM METALBEMA dedicada a

los metales no férricos y formando parte del Grupo

Hirumet Taldea. A fi nales de 2005 adquirimos la refi -

nería de aluminio FUNDIAL dedicada a la producción

de lingotes de aluminio de 2ª fusión para dirigirnos

al mundo de la automoción, y aquí estoy hasta el día

de hoy.

2.- Resúmenos estos años al frente de FUNDIAL

La verdad es que han sido años complicados al

mismo tiempo que apasionantes. Comenzamos con

una capacidad productiva de 12.000 Tn/año y una

plantilla de 13 personas, y este año 2011 cerraremos

con unas ventas de 25.000 Tn y un grupo humano

de 24 personas.

3.- ¿Qué ha cambiado para conseguir esta mejora?

Hemos invertido y mejorado en todos los departamen-

tos de la refi nería, desde nuevas torres fusoras, hornos

(rotativos y reverberos), laboratorio (espectrometría de

última generación), maquinaria de carga y transporte,

así como en la formación de un buen equipo humano

altamente cualifi cado, que es lo más importante. Todas

estas mejoras nos han llevado a ampliar la compra en

cantidad y en variedad de chatarra AL permitiéndonos

una producción de lingotes de muy alta calidad y

siempre comprometida con el medio ambiente.

4.- ¿Cómo estáis viviendo esta situación tan com-

plicada de los últimos años?

Reportajerr

Page 51: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera51

Diciembre 2011

“Espera-mos un año 2012 difícil, además de por la crisis mundial, por la situación particular del mercado del aluminio, caracterizado por la ines-tabilidad de los precios.”

Después de los años 2008/2009, que fueron tre-

mendamente complicados, paulatinamente hemos ido

ampliando y mejorando nuestros niveles de producción,

mejorando los ratios en los últimos ejercicios, basándonos

no sólo en el mercado interior sino ampliando nuestro

mercado a nivel internacional, que por si mismo nos

ha obligado a optimizar nuestros niveles de calidad.

5.- ¿Y el futuro?

Esperamos un año 2012 difícil, además de por la

crisis mundial, por la situación particular del mercado

del aluminio, caracterizado por la inestabilidad de los

precios, pero las inversiones realizadas, orientadas

a una clara mejora de nuestros costes productivos,

espero nos ayuden a asentarnos cada vez más en los

mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

6.- Josetxu, tu sabes que esta revista se distribuye,

entre otros, a las empresas de recuperación catala-

nas, ¿qué vínculos humanos y comerciales os unen

al mundo de la recuperación catalana?

A nivel de chatarra férrica, el grupo HIRUMET tiene

una sólida relación con el mundo de la recuperación

catalana y FUNDIAL, progresivamente, está ampliando

su abanico de proveedores en Cataluña. Además, en

estas fechas, aprovecho para felicitar las próximas fi es-

tas y enviar un fuerte abrazo a todos nuestros amigos

del mundo de la recuperación y del reciclaje catalán.

rFUNDIAL

r

www.cervisimaq.com

Page 52: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera52

Diciembre 2011 sGente de la Recuperación: Recuperaciones Soler

Recuperaciones Soler es una empresa de Jaén cuyo fundador, Don José Soler Ramírez, es hijo, nieto y bisnieto de recuperadores. Este gran proyecto se inició en el año 1979. En 1988 la empresa se asentó como Recuperaciones Soler S.A. y en 1992 pasó a ser sociedad limitada. Don José, su fundador, se jubiló en enero de 2009, pasando el relevo de la empresa a sus hijos, Lola y José Soler Castillo, que siguen empujando hacia adelante la empresa con importantes nuevos proyectos.

José Soler: “Nuestro pilar central es una gran experiencia heredada de varias generaciones”

La base del negocio de esta empresa familiar es la

recuperación de hierro y metales, tal como asegura José

Soler Castillo: “En Recuperaciones Soler gestionamos

todo tipo de residuos metálicos no peligrosos y baterías

de plomo. Aunque el material que más gestionamos

es el hierro, ya que es para el que estamos más prepa-

rados”, nos comenta.

“Al principio, la empresa empezó su actividad en

unas naves pequeñitas, de unos 700 m2 aproximada-

mente”, recuerda Soler. Sin embargo, en la actualidad,

Recuperaciones Soler está situada en la calle Espeluy

de Jaén, donde dispone de una parcela de unos 10.000

m2, e incluso tienen previsto ampliar aún más sus

instalaciones en unos nuevos terrenos de 22.000 m2,

“ya que, afortunadamente, el volumen de trabajo ha

hecho que, a lo largo de los años, se nos quede pequeño

el actual de Jaén. Además, estamos pendientes de los

trámites administrativos para instalarnos en Granada. Ya

disponemos del terreno, de unos 6600m2”, afi rma Soler.

Actualmente, en la planta de Jaén, disponen de una

amplia provisión de maquinaria para su trabajo, que

les permite trabajar con grandes cantidades de hierro

y aluminio: tres prensas móviles, una cizalla fi ja, cinco

cargadoras móviles -dos de ellas con una cizalla para

demoliciones-, una prensa para metales blandos, una

fragmentadora de aluminio, una pala frontal, tres ca-

rretillas y diez camiones para recogidas de material.

La plantilla de Recuperaciones Soler está formada por

más de 30 empleados cualifi cados y bien preparados.

“Nuestras compras son de dos tipos. – explica José

Soler – La que llamamos “puerta”, que son las peque-

ñas compras que hacemos en nuestras instalaciones,

generalmente a particulares. Y las que recogemos -y en

algunos casos empaquetamos- en otras instalaciones,

como a los desguaces de coches, a gestores más peque-

ños de chatarras varias, a empresas dedicadas a otro

sector pero cuya actividad genera residuos metálicos y

a otros gestores con permiso para entregar chatarra en

fábrica a nuestro nombre dejándonos una comisión.”

La mayor parte de sus proveedores se encuentra en

Andalucía, donde trabajan en todas las provincias.

Una vez gestionados y clasifi cados, los residuos se

suministran a las grandes siderúrgicas, fundiciones y

acererías. Sus clientes están principalmente en España

“pero no quita que alguna vez vendamos algo a algún

cliente extranjero, dependiendo de los precios y la

forma de pago”, comenta Soler.

Gente de larecuperación

Page 53: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera53

Diciembre 2011sRecuperaciones Soler

Generaciones y generaciones dedicadas a la recu-

peración están presentes en Recuperaciones Soler.

“Nuestro pilar central es una gran experiencia here-

dada de varias generaciones”, recuerda José Soler. Y

es que no todas las empresas pueden presumir de un

“árbol genealógico” tan arraigado en la recuperación.

Por ello, más que nadie, han sido testigos de los

cambios importantes que ha experimentado el sector:

“Hasta el nombre ha cambiado: lo que antes era una

chatarrería ahora es un centro de gestión de residuos

metálicos”, atestigua Soler. Y también ha evolucionado

el compromiso medioambiental de las empresas de la

recuperación; por eso, Recuperaciones Soler considera

que su actividad debe integrar criterios de desarrollo

sostenible, que garanticen una adecuada gestión de los

recursos y una protección del entorno. Por ello, están

comprometidos a seguir una política medioambiental,

cuyos principios se basan en:

• Fomentar, mediante la adecuada información y

formación del personal, que el cumplimiento de los

trabajos, tareas y responsabilidades de cada uno se lleven

a cabo de forma y modo adecuado con la protección

del medio ambiente.

• Difundir el contenido de esta política medioam-

biental entre sus clientes, proveedores y colaboradores.

• Establecer un proceso de mejora continua de su

comportamiento ambiental, modernización de equipos y

medios de protección del medio ambiente y de nuestras

instalaciones para prevención de la contaminación.

• Desarrollar un esfuerzo de mejora continua en el

marco de nuestro Sistema de Gestión, que nos permita

mejorar su efi cacia y ser más efi cientes en el consumo

de recursos.

• Realizar todas sus actividades dentro del compro-

miso y cumplimiento de la legislación.

No cabe duda, según José Soler, que “estamos atra-

vesando una crisis a nivel nacional, pero creo que en

el sector de reciclaje nos estamos defendiendo bas-

tante bien de los cambios de precios muy bruscos, de

la falta de actividades que generen chatarra y, como

consecuencia, de la falta de demanda por parte de

las fundiciones.” Una visión optimista, acompañada

además de un secreto para el éxito que, sin duda, ha

pasado de una generación a otra en esta familia de

recuperadores: “Te tiene que gustar lo que haces; si te

gusta, no tienes problema en echarle horas y esfuerzo

a tu trabajo.”

Page 54: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera54

Diciembre 2011

Todas las empresas necesitan existir en Internet, no sólo para informar, fi delizar o crear marca para los sus clientes actuales, sino también para que los clientes potenciales que interactúan en Internet puedan encontrarlas, reconociendo aquellos elementos de valor de la empresa que les permita diferenciarse de la competencia y, en defi nitiva, vender más.

Presencia online

El reto es mantener la comunicación constante y

atractiva para cada uno de los segmentos de clientes,

lo que implica necesariamente informar con valor

(contenido) de forma periódica y ajustada a los criterios

estratégicos de nuestra empresa (reputación, imagen de

marca, fi delización, venta,…).

Tener presencia en Internet implica un acto de análisis

y evaluación del entorno Internet, tener claros nuestros

objetivos de negocio, y decidir el camino a seguir. Parece

obvio que, en un sistema de relaciones de mercados

globalizado y donde el acceso a la información online

se da por supuesta, la decisión es clara: debemos estar

en Internet. Pero la pregunta a la que hay que responder

es ¿cómo?

Cuántas veces hemos repetido comentarios del estilo

de: “ya tenemos página web”, “nuestros clientes no están

en Internet y, por lo tanto, nosotros tampoco”, “nuestros

clientes son empresas, no el consumidor fi nal, por lo que

no nos hace falta”, “no tenemos página web y nos va bien

el negocio”, “es un coste que podemos ahorrarnos”,…

Ya tenemos página web…

Aquí nos quedamos, ya hemos cumplido. El conte-

nido de la información de nuestra web da una visión

institucional de quiénes somos y de los valores de la

empresa. Hay que actualizar su contenido periódica-

mente, dado que sólo así los buscadores en Internet

(Google,Bing,Yahoo,...) nos indexarán, básico para

ser encontrados. Pero, además, hay que disponer de

enlaces con nuestros clientes y proveedores, fomentar

microsites especializados con contenidos de alto valor

añadido, incorporar una sala de prensa digital, video,

etc. Si no lo hacemos, no existiremos.

Nuestros clientes no están en Internet, nosotros tam-

poco …

Eso quiere decir que renunciamos tanto a que

nuevos clientes nos puedan encontrar como a fi de-

lizar a los actuales. Es decir, renunciamos a aportar

valor: diferenciación de la competencia, calidad de

nuestros productos y servicios, mejoras trasladables a

clientes, facilitar al cliente un canal de comunicación

con nosotros, reputación, imagen de marca, facilitar

a nuestros partners que sean un actor más en nues-

tra cadena de valor,…). En España existen más de

30 millones de usuarios de Internet, 220 millones

Joan Domenec Saura | Socio director de Anettic Consulting | [email protected]

sEl e-Recuperador

www.galpenergia.com

Page 55: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera55

Diciembre 2011sEl e-Recuperador

en Europa, por lo tanto, renunciamos un enorme

mercado potencial.

Nuestros clientes son empresas, no el consumidor fi nal...

La información (contenido) relativa a negocio es

cada vez más relevante en las búsquedas (identifi car

proveedores y/o clientes, productos, soluciones, nue-

vos mercados,….). Existen múltiples foros, blogs, etc

donde se opina y se genera conocimiento de múltiples

actividades relativas a nuestro negocio. Asimismo, para

las empresas de producto o servicio no fi nalista existen

grandes ámbitos de negocio en Internet, como el B2B,

portales de proveedores,… donde la mejora de los pro-

cesos aporta un claro incremento en la productividad.

No tenemos página web y nos va bien el negocio …

Pensemos en cuánto se podría multiplicar nuestro

negocio si lo abrimos a un mercado mundial. Internet

nos permite abrir una ventana al mundo y que el mundo

nos reconozca. Pero si hay que ser modesto, sólo tenemos

que pensar que nos aportaría visibilidad a nuestros pro-

ductos y servicios a todos aquellos clientes que quieren

comprar y que no nos encuentran en Internet.

Tenemos que ahorrar…

¿Desde cuándo vender no requiere promoción? Se

trata de ajustar y priorizar el gasto para asignarlo de la

forma más efi ciente. No existe un escaparate más grande,

abierto las 24 horas al día durante 365 días al año, en

la mejor ubicación posible, que Internet.

Muy bien, ya somos conscientes de que debemos

“estar” en internet, pero ¿qué hacemos?. En primera

instancia, hay que tener una estrategia relativa a la

presencia de la empresa en Internet. En segundo

lugar, necesitaremos estructurar el proyecto (diseño

y tecnologías asociadas, equipo gestor de contenidos,

planifi cación y valoración). Y, fi nalmente, lo pondre-

mos en marcha y realizaremos su seguimiento para

mantenerlo vivo a nivel de contenidos, así como

para incorporar aquellos elementos que potencien

su valor.

Éste es el paso inicial para tener una presencia adecuada

a nuestra empresa en Internet. No debemos pararnos

aquí, el canal Internet está en constante evolución, ya

ha llegado al mundo de las empresas la Internet 2.0

(redes sociales), pero ya se está hablando de la Internet

3.0 (red social inteligente).

www.macsl.net

Page 56: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera56

Diciembre 2011 LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN

175

60

70

80

90

100

200

300

Septiembre Octubre Noviembre40

50

60

70

80

90

100

Septiembre Octubre Noviembre100

110

120

130

140

150

160

Septiembre Octubre Noviembre

160

175

180

190

200

210

220

Septiembre Octubre Noviembre

200

225

250

275

300

325

Septiembre Octubre Noviembre175

200

225

250

275

300

325

Septiembre Octubre Noviembre

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICOPrensa Móvil VFU ........................................... 12,00 /Tm.Contenedor 4,5 m^3 ..................................... 33,36 /mesContenedor 10 m^3 ...................................... 37,08 /mesContenedor 20 m^3 .................................... 122,45 /mesContenedor 24 m^3 .................................... 127,32 /mesCamión Rígido .............................................. 65,00 /horaCamión Compacto ......................................... 60,00 /horaCamión Abierto ............................................. 50,00 /horaCamión Porta-contenedor ............................. 65,00 /horaCamión Pulpo ............................................... 60,00 /horaPrensado de metales no férricos ....................................... ................................................. 60,00 /Tm. - 150,00 Tm.NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPELCompactador estático+container ................. 360,00 /mesEmbalaje ........................................................ 60,00 /Tm.Autocompactador ........................................ 300,00 /mesContenedor120l .............................................. 7,44 /mesContenedor2 m^3 ......................................... 29,64 /mesContenedor 5 m^3 ........................................ 33,36 /mesContenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ...................... 79,08 /mesContenedor 30 m^3 .................................... 135,96 /mesCamión Porta-contenedor- gancho 3 ejes ............................................. 61,08 /hora- gancho 4 ejes ............................................. 66,48 /hora- gancho con remolque ................................. 73,32 /horaCamión Trailer caja o plataforma ................... 70,00 /horaNOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFUAUTOS - URB. ....................................................... 58,00 SAL. ...................................................................... 55,00 KMS. ....................................................................... 1,30 FURGON - URB. .................................................... 70,00 SAL. ...................................................................... 65,00 KMS. ....................................................................... 1,80 RUEDA GEMELA - URB. ...................................... 100,00 SAL. ...................................................................... 85,00 KMS. ....................................................................... 2,50 NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)HORAS DE RESCATE/ESPERA ................................... 45 CUSTODIA ................................................................... 9 NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de laspartes implicadas, susceptibles de variar.

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

100

125

150

175

200

225

250

Septiembre Octubre Noviembre100

125

150

175

200

225

250

Septiembre Octubre Noviembre200

225

250

275

300

325

350

Septiembre Octubre Noviembre

Recorte nuevo Chapajo Virutas de hierro dulce

Blanco primera Archivo continuo Archivo blanco

Monitor Cartón paja 100% Periódicos y revistas

300 285270

230

215

185

130

115 100

100

87

65

95

82

60

302

272

215

212

252

216

166

210

195

165

Férricos

Papel cartón

s

170

135

[email protected]

Page 57: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera57

Diciembre 2011

Septiembre Octubre Noviembre0 0

Septiembre Octubre Noviembre0

2000 2000 2000

2500 2500 2500

3000 3000 3000

3500 3500 3500

4000 4000 4000

4500 4500 4500

Septiembre Octubre Noviembre

300

400

500

600

700

800

900

Septiembre Octubre Noviembre0

250

500

750

1000

1250

1500

Septiembre Octubre Noviembre900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

Septiembre Octubre Noviembre

o

500

0

1100

1200

1300

1400

1500

1600

Septiembre Octubre NoviembreSeptiembre Octubre Noviembre600

650

700

750

800

850

900

Septiembre Octubre Noviembre

1000

1500

2000

2500

3000

Septiembre Octubre Noviembre

0

700

800

900

1000

1100

1200

1300

Septiembre Octubre Noviembre

2000

Septiembre Octubre Noviembre

2500

3000

3500

4000

4500

Septiembre Octubre Noviembre0

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Septiembre Octubre Noviembre0

3000

3500

4000

4500

5000

5500

Septiembre Octubre Noviembre

Cobre segunda Cobre tubo Latón comercial

Aluminio cable Aluminio perfi l Aluminio recorte

Aluminio cacharro Inoxidable viruta Inoxidable 18/8 (304)

Plomo Calamina Baterias

Bronce chatarra Bronce viruta Bronce viruta (Chantal)

1460 1390

625

1225

1125

691

1453

1075458

1500

1250750

43703666

2466

4270

3516

1800

2605

2000

666

770

650

300

4890

4160

2933

5.0654360

30832940 2880

1966

1265 1240

750 600

700

800

900

1000

1100

1200

870 900

5750

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1350

1080

950

685

500 296

No férricos

sCotizaciones

www.metalradar.com

Page 58: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera58

Diciembre 2011

www.alfredomesalles.es

s Directorio de empresas

www.autorecsl.com

www.sabadellatlantico.com www.belavistaenginyeria.com

www.cargotec.comwww.calamit.com

www.cayvol.com www.cell-data.it

www.cervisimaq.com [email protected]

Page 59: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera59

Diciembre 2011sDirectorio de empresas

www.ribafarre.com

[email protected]

www.vilavila.com

[email protected]

www.grupofemxa.com

www.ferimet.com

www.felipevilellaehijossl.es

www.macsl.net

[email protected]

Page 60: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera60

Diciembre 2011 s Directorio de empresas

www.hirumet.com

www.italexmex.com

www.hidroeuropa.com

www.hyva.com www.iberinox88.com

www.jaimeduran.com

[email protected]

www.galpenergia.com

www.alberich.net www.fundialsl.com

Page 61: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera61

Diciembre 2011

www.juridic.eswww.lyrsa.es

www.metso.com/es www.metalradar.com

www.macsl.net

www.nusmec.com www.palvi.net

www.reciclauto.com

www.liebherr.com

sDirectorio de empresas

Page 62: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera62

Diciembre 2011

www.spgaudi.com

www.tierratech.es

www.spectro.com/xsort

[email protected]

www.transgruas.comwww.titech.com

[email protected]

[email protected]

www.recyclingequipos.comwww.recymet.com

Page 63: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera63

Diciembre 2011

www.hyva.com

www.italexmex.com

Page 64: Gestión de residuos Gestión de residuos energéticos: … · De h ec h o, se h a meti d o ... gran sanidad pública, educación, etc.. Pretender de fender la ... Los falsos particulares

Recupera64

Diciembre 2011

www.ribafarre.com