gestion de la calidad.pptx

Upload: jorge-armando-guzman-serva

Post on 02-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTION DE LA CALIDAD

GESTION DE LA CALIDAD ING. AGROINDUSTRIALASPECTOS GENERALES OHSAS 18001

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL OHSAS 180014.2 Poltica SSO4.3 PLANIFICACION4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIN4.5 VERIFICACION4.6 Revisin por la DireccinRecursos, funciones, responsabilidad y autoridadMedicin y seguimiento/IPERCapacitacin , formacin , y toma de conciencia,Evaluacin cumplimiento legalRequisitos legales y otrosComunicacinNo Conformidad / AC/ APObjetivos metas y programasControl de DocumentosControl de RegistrosControl operacionalAuditorias InternasPreparacin y respuesta a emergenciasMODELO DE UN SG DE SYSO SEGN OHSAS 18001:2007

CICLO PHVA

ELEMENTOS DEL SISTEMA OHSAS 18000-2007

REQUISITOS GENERALES

La organizacin debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar en forma continua su SG de S&SO de acuerdo con los requisitos de esta norma y determinar como cumplir estos requisitos

REQUISITOS GENERALESEjemplo: -alcance : la organizacin aplica u SG de S&SO a todas sus actividades:De procesamiento, transporte y comercializacinDe transporte de carga de sus productos terminados POLTICA DE S&SO

- La alta direccin debe definir y autorizar la poltica de S&SO - Incluye el compromiso de:- Mejora continua- Prevencin y daos a la salud- Cumplimiento de la reglamentacin vigente

PLANIFICACINIMPLEMENTACIN Y OPERACINVERIFICACINREVISIN POR LA DIRECCIN

La alta direccin debe revisar el SG Y S&SO a intervalos planificados y conservar sus registros, para:Asegurar la eficacia continuaEvaluar las oportunidades Medicin y seguimiento de desempeoEvaluar las oportunidades de mejora y cambios en la poltica y los objetivos de la organizacin

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS

PELIGROCLASE A Ejemplos:Cable elctrico expuesto.Peldao roto en una escalera. Materiales apilados desbalanceados.Superficie de piso resbalosa.

TIPOS DE PELIGROSCondicin o practica con probabilidad de causar invalidez permanente, prdida de la vida o parte del cuerpo, y/o prdida extensa de estructura, equipo, o material, prdida extensa de proceso y/o dao medioambiental significativo.CLASE B Ejemplos:Peligros Ergonmicos.Levantamiento Incorrecto. Derrame de Agua caliente.Derrame de aceite

TIPOS DE PELIGROSCondicin o practica con probabilidad de causar lesin sera enfermedad, invalidez temporal, o daos materiales o prdidas de proceso y/o dao medio ambiental, que es disociador pero menos severo que un peligro Clase A.CLASE C Ejemplos:Borde filoso en superficie de metal.RayosDescarga elctrica por la ropa.Un carpintero que se le observa manipulando madera en bruto sin usar guantes.

TIPOS DE PELIGROSCondicin o practica con probabilidad de causar lesiones menores, no inhabilitantes, enfermedad, y/o daos materiales, no disociadores, prdida de proceso o dao medio ambiental menor.

PELIGROS FISICOS:Ruido, Temperaturas extremas, Vibraciones, Radiaciones, y otros. Sustancias Txicas, Material particulado, Gases, Vapores, Humos, y otros.PELIGROS QUMICOS:CLASIFICACIN DE PELIGROSPeligros naturalesPeligros fsicosPeligros qumicosPeligros mecnicosPeligros psicolgicosPeligros biolgicosPeligros socialesPeligros ambientalesPeligros fisiolgicosPeligros Elctricos

PELIGROS BIOLGICOS Bacterias, Virus, Hongos, Protozoos, Parsitos. Puntas de ejes, transmisiones por correa, engranajes, proyeccin de partes giratorias, transmisiones por cadena y pin, maquinarias y equipos.

PELIGROS MECNICOS

PELIGROS ERGONOMICOS Condiciones ambientales en ergonoma, concepcin y diseo delpuesto de trabajo, carga fsica del trabajo, carga mental del trabajo.

PELIGROS LOCATIVOSEstrs, depresin, ansiedad, prdida de autoestima, miedo, problemas de salud (cardiacos, digestivos, etc.)PELIGROS PSICOSOCIALESFalta de sealizacin, Falta de orden y limpieza, almacenamiento inadecuado, escaleras, rampas inadecuadas, andamios inseguros, techos defectuosos

RIESGOIF CONSULTING S.A.C.29

Cada en el mismo nivelCada de alturaAfeccin a la columna

Colisin entre vehculosGolpe o AplastamientoEstrs Laboral

Intoxicacin con agente qumico

Afeccin auditivaAfeccin RespiratoriaTemperatura Extrema CalorDescarga ElctricaEl proceso de Identificacin de Peligros comprende varias etapas, que deben ser conocidas y entendidas por todo el personal.

Fase I: Identificacin de los Peligros puros aplicado a la etapa de elaboracin del IPERC Lnea Base.

Fase II: Identificacin de los Peligros especficos, aplicado a las etapas de elaboracin de los IPERC Especfico e IPERC Continuo. Apoyada en la informacin generada u obtenida en las actividades diarias de las operaciones de produccin de bienes y servicios. IDENTFICACION DE PELIGROS Conocimiento terico-prctico, informacin previa. Observacin tanto de las actividades y procesos como de las condiciones del lugar de trabajo. Anlisis de la organizacin del trabajo.Teniendo en cuenta:Qu fuentes de peligros existen en el rea?Qu cantidad y tipos de energas estn presentes?Estn las energas bajo control?Considere: Elctrica, mecnica, qumica y solar. Cules son los blancos?Es el proceso de trabajo correcto?Considere: Gente competente, practicas seguras de trabajo, ambiente de trabajo controlado.Cules son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos? CMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS?Mtodos de identificacin de peligros Investigacin de AccidentesEstadstica de AccidentesInspeccionesEntrevistas (Tcnica de Incidencia Crtica) Anlisis de trabajo seguro AuditoriasLista de Verificacin

Incidencia crtica:

Es una tcnica de recordacin de incidentes; y debido a que incidir es repercutir, la informacin lograda, debe ser difundida en Cursos, conferencias, charlas de 5 minutos y postearlo en todo el campamento, unidades mviles, internet, para el conocimiento de todos.

Mtodos de identificacin de peligros LO IMPORTANTE ES QUE NO SE REPITA EL MAL; QUE GENERALMENTE ES CCLICO O REPETITIVO.Para llevar a cabo la Identificacin de Peligros hay que preguntarse tres cosas:

Existe una fuente de dao?.

Quin (o qu) puede ser daado?.

Cmo puede ocurrir el dao?. Lugares donde se realiza el trabajo;

La identificacin de riesgos, es la accin de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, as como los riesgos qumicos, fsicos, biolgico y disergonmicos presentes en la organizacin respectivamente.

La evaluacin deber realizarse considerando la informacin sobre la organizacin, las caractersticas y complejidad del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en funcin de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar.IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSQue el estudio sea completo: que no se pasen por alto orgenes, causas o efectos de incidentes/accidentes significativos.

Que el estudio sea consistente con el mtodo elegido.

El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, as como pruebas facilitan este objetivo de realismo.

Tener en cuenta que los mtodos para anlisis y evaluacin de riesgos son todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al equipo, a los sistemas de control, a los medios de proteccin (pasiva y activa), a la actuacin de los operadores (factor humano) y a los entornos interior y exterior de la instalacin (existente o en proyecto).Algunas consideraciones a tener en cuenta:EVALUACIN DE RIESGOSPROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAO La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad Alta: El dao ocurrir siempre o casi siempre.Probabilidad Media: El dao ocurrir en algunas ocasiones.Probabilidad Baja: El dao ocurrir raras veces

Para determinar el deben considerarse la naturaleza del dao y las partes del cuerpo afectadas segn:LIGERAMENTE DAINOLesin sin incapacidad: pequeos cortes o magulladuras, irritacin de los ojos por polvo.Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.DAINOLesin con incapacidad temporal: fracturas menores. Dao a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo- esquelticos.

EXTREMADAMENTE DAINOLesin con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores. Muerte. Dao a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales.NIVEL DE LAS CONSECUENCIAS PREVISIBLES (NC)El nivel de exposicin (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposicin al riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en reas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con mquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposicin se presenta:ESPORDICAMENTE 1Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. Al menos una vez al ao.EVENTUALMENTE2Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. Al menos una vez al mes.PERMANENTEMENTE 3Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. Al menos una vez al da.El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del dao, segn la matriz:NIVEL DE EXPOSICIN (NE) NIVEL DERIESGOINTERPRETACIN / SIGNIFICADOIntolerable25 36No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.Importante17 - 24No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.Moderado9 - 16Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un perodo determinado.Cuando el riesgo moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas (mortal o muy graves), se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.Tolerable5 - 8No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante.Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.Trivial4No se necesita adoptar ninguna accin.NIVELES DE RIESGOProbabilidadBajaBMediaM Alta AConsecuenciasLigeramenteDaino LDDaino DExtremadamenteDaino EDRiesgo TrivialT (4)Riesgo TolerableTO (5-8)Riesgo ModeradoMO (9-16)Riesgo TolerableTO (5-8)Riesgo ModeradoMO (9-16)Riesgo ImportanteI (17-24)Riesgo ModeradoMO (9-16)Riesgo ImportanteI (17-24)Riesgo Intolerable IN (25-36)CAUSAEFECTOPELIGRO(Fuente / Situacin/ Acto)RIESGO(Consecuencia)Fuente situacin o acto con potencial de dao en trminos de enfermedad o lesin a las personas, o dao a la propiedad, o a una combinacin de estos.

Combinacin de la probabilidad de ocurrencia un(os) evento(s) o exposicin(es), y la severidad de la lesin o enfermedad o dao a la propiedad que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposicin(es)PELIGRO(Fuente / Situacin/ Acto)RIESGO(Consecuencia)Contacto con materiales calientes o incandescentesQuemadurasContacto con objeto cortanteCortes a distintas partes del cuerpoContacto con objeto punzantelesiones a distintas partes del cuerpoContacto con productos qumicosQuemadura/lesionesEnerga remanente Shock elctrico/Quemadura.Equipo energizadoShock elctrico/Quemadura.Espacio confinado Asfixia, sofocacin, desmayosActos Substandar Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/daos a la propiedadAmago de incendio/incendio/explosin/implosinLesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/dao a los equiposAprisionamiento o atrapamiento por o entre objetos, materiales y herramientasLesiones a distintas partes del cuerpoExposicin a asbesto/Lana de vidrio Enfermedad ocupacional Cada al mar/agua/raff Ahogamiento/muerteCada de objetos, rocas y materialesLesiones a distintas partes del cuerpo / muerte/dao a los equiposCada de personas a distinto nivel Lesiones a distintas partes del cuerpo/muerteCada de personas al mismo nivel (resbalones, tropiezos)Lesiones a distintas partes del cuerpoCargas suspendidasLesiones a distintas partes del cuerpo/muerte/dao a los equiposChoque contra objetos mviles/ inmviles Lesiones a distintas partes del cuerpoCondicin SubestandarLesiones a distintas partes del cuerpo/muertePELIGRO(Fuente / Situacin/ Acto)RIESGO(Consecuencia)Contacto con materiales calientes o incandescentesQuemadurasContacto con objeto cortanteCortes a distintas partes del cuerpoContacto con objeto punzanteLesiones a distintas partes del cuerpoContacto con productos qumicosQuemadura/Lesiones a distintas partes del cuerpoEnerga remanente Shock elctrico/quemadura.Equipo energizadoShock elctrico/quemadura/muerte.Espacio confinado Asfixia/sofocacin/desmayos/muerteExcavacionesAsfixia/sofocacin/muerteExposicin a Radiacin ionizanteAfecciones a la saludPELIGRO(Fuente / Situacin/ Acto)RIESGO(Consecuencia)

53Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos

Indice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadGrado del RiesgoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativoIndice de Personas ExpuestasIndice de ProcedimientoIndice de CapacitacinIndice de Exposicin al RiesgoIndice de ProbabilidadIndice de SeveridadProbabilidad X SeveridadGrado del RiesgoRiesgo significativo

OHSAS 18001:2007

MEDIDAS GENERALES PARA EL CONTROL DE RIESGOS

Prevencin y Control de Riesgos Haga la determinacin que el riesgo existeDonde sea posible, elimine por diseo o rediseo de trabajo o tarea Si no es posible la eliminacin sustituya el peligro y si aun asi no se puede controlar entonces controle el riesgo utilizando:Controles de IngenieriaControles administrativosEquipo de Proteccin Personal (EPP)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Prevencin y Control de RiesgosEstablezca un sistema para control y correccin de riesgosProcedimientos de trabajo seguros:Desarrollados del analisis de riesgo del rea de trabajoAdiestramientoCorreccin de la ejecucin inseguraRefuerzo positivoHacer que se cumpla

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Prevencin y Control de Riesgos

Proveer para el mantenimiento facilidades y el equipo necesario.Planifique y preparese para emergencias:Adiestramientos y simulacrosPrograma MdicoPrimeros AuxiliosMdico y cuidado de emergencia

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EJEMPLO TOTALMENTE PRACTICOPELIGRO: TIPO ERGONOMICOPOSTURAS INADECUADASRIESGO: PROBLEMAS MUSCULARES Y EN ARTICULACIONES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CONTROL OPERACIONAL:EJERCISIOS DE RELAJACION MUSCULAR CADA 50 MINUTOS DE CLASES CON UNA DURACION MAXIMA DE 5 MINUTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL JURAMENTO DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTEJURO SOLEMNEMENTE TRABAJAR EN CUALQUIER ACTIVIDAD QUE DESARROLLE CON CALIDAD, SEGURIDAD Y RESPETANDO EL MEDIO AMBIENTE.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Cuba , Omar Fuero Pacheco, EliasGamonal Requejo, FranklinGuzmn Serva, JorgeLa Torre Rueda, ElinLen Chvez, AlexisMaguia Herrera, LuisPanduro Deza, CarmenParedes Cruz , SaharaTambini Chamorro, LuisINTEGRANTES