gestion de costos

18
INSTITUTO TENCOLOGICO DE NOGALES GESTION DE COSTOS RESUMEN UNIDAD I BONILLAS CAÑEZ LOEVARDO SALAZAR AUZ MARTIN ERNESTO 13340623 UNIDAD 1 29/SEPTIEMBRE/2015

Upload: martin-salazar

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación completa, unidad 1 Gestión de costos

TRANSCRIPT

CONCEPTOS GENERALES

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones

Es una disciplina social que considéralos siguientes aspectos:

CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa

(Aquí se ubica la contabilidad de costos)

AUDITORÍA: verifica la información contable

FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información contable

Conceptos generales

Definición de Costos :

“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios que se adquieren.” GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos

“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.” DEL RIO GONZALEZ, Costos I

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución, administración y financiamiento.” ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos

Definición de Gasto:

“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas o administrativos, a intereses y a impuestos.” JAMES A. CASHIN, Contabilidad de costos

Diferencias entre costos y gastos

Costos

Costo del producto o costos inventariables

El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.

Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.

Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.

Gastos

Gastos del periodo o gastos no inventariables

Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.

Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.

Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.

Costos capitalizables

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos inventariables (costos) o del periodo (gastos).

Elementos de un sistema de admón. de costos

Elementos Motivacionales

Mediciones del desempeño.

Estructura de recompensas.

Apoyo de la misión organizacional y de la estrategia competitiva.

Elementos Informativos

Apoyo del proceso presupuestario.

Énfasis sobre el ciclo de vida del producto.

Diferenciación de actividades que generan valor agregado y las que no lo generan.

Apoyo de las iniciativas de reducción de costos.

Concentración de la atención en el control de costos

Evaluación de las competencias básicas y análisis de decisiones de producir o subcontratar.

Elementos de la Elaboración de Reportes

Preparación de estados financieros

Suministro de detalles para un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad.

RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVALa Contabilidad ha nacido de la práctica. En su origen fue meramente empírica y respondía a

la necesidad del registro. Sólo más tarde, y a medida que la necesidad elemental generadora

va siendo satisfecha, se inicia el proceso de investigación de principios y causas,

caracterizador de la ciencia, sometiéndose a sistematización el contenido material poseído¨.

Para Cañibano, la contabilidad es una ciencia de naturaleza económica, cuyo objeto es el

conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a

todos sus niveles organizativos, mediante métodos específicos apoyados en bases

suficientemente contrastadas, a fin de elaborar una información que cubra las necesidades

financieras externas y las de planificación y control internas.

La Contabilidad Financiera junto con la Contabilidad de Gestión constituyen las dos ramas

más importantes de la Contabilidad, surgidas ambas de la necesidad de especialización y

cumplimiento de fines claramente definidos.

La Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados Financieros para uso

externo por parte de los inversionistas, acreedores, analistas financieros, agencias

gubernamentales y otros grupos interesados.

La Contabilidad de Gestión es una parte de la contabilidad que tiene por objeto la captación,

medición, registro, valoración y control de la circulación interna de valores de la empresa, con

el objeto de suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación

interna de precio de costo y sobre la política de precios de ventas y análisis de los resultados,

mediante el contraste con la información que revela el mercado de factores y productos,

basándose en las leyes técnicas de producción, las leyes sociales de organización y las leyes

económicas de mercado. La contabilidad de gestión no solo abarca la toma de decisiones

interna de la empresa, sino que también es utilizada para el análisis externo de la empresa

acerca de su comportamiento con respecto al entorno competitivo.

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de gestión que se relaciona

fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso

interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la

toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de

servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e

interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios

y totales en progresivos grados de análisis y correlación.

Los principales objetivos de la contabilidad de costo, son:

Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza

de trabajo, que se emplean en la actividad.

Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios.

Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella

variante, que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos.

Clasificar los gastos de acuerdo a su naturaleza y origen.

Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la

producción en cuestión.

Analizar la posibilidad de reducción de gastos.

Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa, a partir de los

presupuestos de gastos que se elaboren para ella.

Una definición muy acertada de costo es la de Pedersen: “Coste es el consumo valorado en

dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la empresa¨.

Para Schneider costo es “… el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos

en el proceso de producción¨.

El Plan Contable General Francés contiene la siguiente definición: “El precio de coste de un

objeto, de una prestación, de un grupo de objetos o de prestaciones, es todo lo que a costado

este objeto, esta prestación, este grupo de objetos o de prestaciones, en el estado en que se

encuentra en el momento final¨.

Según Carlos Mallo Rodríguez: ¨ El costo no surge hasta que el consumo se efectúe, por lo

cual no cabe identificarlo con el concepto de gasto que precede al costo. En tanto que el

concepto de costo atiende al ¨ momento de consumo¨, el gasto hace referencia al ¨ momento

de adquisición ¨.

“El coste está constituido por el consumo parcial o total de los inputs que en todo proceso

productivo contribuyen a la obtención de los outputs. El coste representa la valoración, en

términos monetarios, de esta contribución con los inputs a la obtención de los outputs¨.

Los inputs y outputs son las entradas y salidas del proceso productivo; las entradas se refieren

a materiales directos, mano de obra directa y otros gastos indirectos de fabricación; las salidas

se asocian con los productos terminados o servicios prestados.

En Contabilidad de Costos, Horngren define por costo “… los medios en la forma contable

convencional, en unidades monetarias, que deben ser pagadas para adquirir bienes y

servicios¨.

El costo es definido por Polimeni como: “El valor sacrificado para obtener bienes o servicios¨.

Es oportuno aclarar que: “Todo sacrificio, para que sea coste, debe aumentar el valor del bien

al que se aplica; todo sacrificio que no cumpla esta condición se debe considerar como un

despilfarro¨.

Diversos han sido los conceptos expresados sobre el término costo, aunque todos coinciden

en que el costo es el valor de los recursos materiales y humanos, consumidos o empleados en

la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, que constituye un medidor de

eficiencia económica productiva, por lo que su comportamiento nos facilita evaluar los

resultados.

Al examinarse el contenido del costo, se aprecia que el concepto de gasto es mas amplio y

refleja el consumo de cualquier recurso durante un período de tiempo con independencia de

su destino dentro de la empresa, por ello, comúnmente se afirma que, el costo antes de ser

costo, fue gasto.

El costo de producción expresa la magnitud de los recursos materiales, laborales y monetarios

necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con la calidad requerida. Está

constituido por el conjunto de los gastos relacionados con la utilización de los medios

inmobiliarios, las materias primas y materiales, el combustible, la energía y la fuerza de trabajo

en el proceso de producción, así como otros gastos relacionados con el proceso de

fabricación y venta de la producción, expresados todos en términos monetarios.

Como puede apreciarse, el costo de producción constituye una parte de los gastos, toda vez

que al costo se van vinculando todos aquellos gastos que se asocian al proceso productivo y a

un cierto volumen de producción alcanzado y que, por otra parte, no cuentan con una fuente

especial de financiamiento.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS Criterios para la clasificación de los costos. Al revisar sobre criterios de clasificación de los costos, podemos evaluar los siguientes:

 Con relación a los períodos de contabilidad:

Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se

asignan.

Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que

efectivamente se realiza el pago.

Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida.

 

Con relación a los elementos que lo forman: Costo de producción o industrial: Incluye el costo de los materiales, mano de obra y otros

costos de fabricación; es utilizado normalmente como criterio de valoración de las

existencias. Cuando el producto se vende el costo de producción se descarga en el costo

de los artículos vendidos.

Costo de distribución: Es el costo relativo a la comercialización y entrega de los productos

a los clientes.

Costo de empresa: Es el costo total del período que se obtiene por agregación de los

costos de producción y distribución.

 

Con relación al volumen de producción: Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante, independientemente

de que varíe el nivel de actividad de la empresa, mientras que el costo fijo por unidad varía

con la producción, es decir, el costo fijo por unidad se reduce a medida que se incrementa

la actividad, al repartir los costes fijos entre un mayor número de unidades. ( Figura 2)

Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en proporción directa a las

variaciones en el volumen de producción, mientras el costo variable unitario permanece

constante. (Figura 2).

Costo mixto: Es aquel que contiene características tanto de costo fijo como variable.

Comportamiento de los costes en función de su variabilidad con el nivel de actividad.

 

Con relación a la producción: Costo primo: Es aquel directamente relacionado con la fabricación de un producto; equivale

a la suma de materiales directos y mano de obra directa, es decir, las partidas directas del

costo.

Costo de conversión: Es aquel incurrido en la transformación de los materiales directos en

artículos terminados; está conformado por la mano de obra directa y los costos indirectos

de fabricación, se observa que contempla la mano de obra directa como partida directa e

incorpora las partidas indirectas del costo.

 

Con relación a su posible asignación: Costo directo: Es el costo de materiales y mano de obra que la gerencia es capaz de

identificar con artículos o áreas específicas. Este al igual que los costos primos, incluye las

partidas directas.

Costo indirecto: Es el que por afectar al proceso en su conjunto no es directamente

identificable con ningún artículo o área, por lo que es necesario utilizar técnicas de

asignación para su distribución. Este refleja las partidas indirectas del costo al igual que los

costos de conversión.

 

Con relación a las funciones: Costo de manufactura: Se relaciona con la producción de un artículo; es la suma de los

materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

Costo de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio.

Costo administrativo: Se incurre en la dirección, control y operación de una empresa;

incluye el pago de salario a la gerencia y al personal de oficina.

Costo financiero: Se relaciona con la obtención de fondo para la operación de la empresa;

incluye el costo de los intereses de los préstamos así como el costo de otorgar créditos a

los clientes.

 

Con relación al grado de control: Costo controlable: Sobre él pueden ejercer influencia directa los encargados de las áreas

de responsabilidad.

Costo no controlable: No se encuentra bajo influencia directa de los encargados de las

áreas; su responsabilidad es asumida por los niveles de dirección superiores.

 

Con relación al momento de cálculo:

Costo real, retrospectivo, histórico o efectivo: Es calculado a partir de los consumos reales

en el proceso productivo durante un período de tiempo.

Costo estándar, prospectivo o predeterminado: Es calculado a partir de los consumos

predeterminados, a un precio determinado para un período futuro; puede ser considerado

como un costo norma.

 

Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones: Costo estándar: Es el costo por unidad de materiales directos, mano de obra directa y

costos indirectos de fabricación, que deberían incurrirse en un proceso de producción bajo

condiciones normales; satisfacen el mismo propósito del presupuesto.

Costo presupuestado: Es el total de costos que se espera incurran en un determinado

período.

 

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD  DE COSTOSLa empresa de carácter comercial conoce perfectamente el costo de los bienes que adquiere

y que posteriormente revende, por lo tanto, la fijación de sus precios de venta pueden basarse

en los precios de compra de los artículos adquiridos, es claro que a ellos agregará la serie de

gastos operacionales que le demandó la administración y puesta en venta de estos productos,

como también los márgenes de utilidad que espera por realizar estas operaciones. La

empresa industrial sin embargo tiene otra forma de funcionamiento que repercute en una

forma mas compleja en el cálculo de los costos, ya que ella adquiere materias primas para

someterla a distintos procesos de transformación hasta obtener bienes destinados a la venta,

por ello es claro que desconoce el costo resultante para cada uno de sus productos y no es

llegar y fijar los precios de venta pues para ello necesita contar con un mecanismo que le

permita conocer estos valores con certeza o de lo contrario es posible que se encuentre con

problemas de tipo económico.

De lo anteriormente señalado se desprenden los objetivos de la contabilidad que serían por lo

menos los siguientes:

Determinar, en la forma más exacta posible, el costo atribuible a cada uno de los productos

que elabora una empresa industrial, con el propósito de fijar los precios de venta basados

en el claro conocimiento de los valores en que se ha debido incurrir durante el proceso

productivo.

Necesidad de la industria de valorizar debidamente las existencias de productos

terminados y en proceso de fabricación, tanto para objeto de presentación en el balance

general como así también para proceder al costeo de las ventas en el estado de

resultados.

Si no existiera la contabilidad de costos, la valorización de los productos terminados y en

proceso debería hacerse en base a estimaciones, seguramente con algún margen de error, lo

que llevaría a distorsiones en los estados económicos financieros.

Desde el punto de vista de la administración, otro objetivo de gran importancia de la

contabilidad de costos, es ejercer un adecuado control sobre todas las actividades del

proceso productivo.

Reducir los costos de fabricación mediante la introducción de cambios en el empleo de los

elementos materiales o humanos. La contabilidad de costos permitirá conocer si tales

cambios han sido o no positivos desde el punto de vista de la rentabilidad.

IMPORTANCIA DE LOS COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES El papel de la contabilidad de costos en la toma de decisionesDentro del modelo de toma de decisiones la contabilidad de costos, ayuda para que la

decisión sea mejor, de acuerdo con la calidad de la información que se posea.  En toda

organización diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar un nuevo

empleado; otras no la son, como introducir o eliminar una línea de producto, ambas requieren

adecuada información.

 

La calidad de las decisiones de las empresas, pequeñas o grandes, están en función directa

del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea que una organización se desarrolle

normalmente, debe contarse con un buen sistema de información, a mejor calidad de la

información, se asegura una mejor decisión.

 

La contabilidad de costos como herramienta en la toma de decisiones En toda organización diariamente se toman decisiones, unas son rutinarias, como contratar

un nuevo empleado; otras no la son, como introducir o eliminar una línea de producto, ambas

requieren adecuada información.

 

Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está en

función directa del tipo de información disponible,  por lo tanto, si se desea que una

organización se desarrolle normalmente, se debe contar con un buen sistema de información:

a mejor calidad de la información, se asegura una  decisión acertada.

 

La contabilidad de costos denominada también contabilidad administrativa facilita la toma de

decisiones, y plantea utilizar el método científico para tomar una buena decisión basado en el

siguiente proceso:

 

1.  Análisis

Reconocer que existe un problema

Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios

Obtener y analizar los datos

 

2.  Decisión

Proponer diferentes alternativas

Seleccionar la mejor

 

3.  Puesta en práctica

Poner en práctica la alternativa seleccionada

Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido

La toma de decisión, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los términos más

simples como el proceso de selección entre dos o más alternativas de cursos de acción.

 

La toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas que consiste

en una serie de etapas sucesivas.  Estas etapas se unirán como sea posible si la gerencia

espera cualquier grado de éxito que se derive del proceso de toma de decisión.

 

Las seis etapas en el proceso de toma de decisión son:

Detección e identificación del problema

Búsqueda de un modelo existente aplicable al problema o al desarrollo de un nuevo

modelo.

Definición de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido

Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y

un análisis de los datos relativos para el curso de acción alternativo.

Selección e instrumentación de una solución óptima que sea consistente con las metas de

la gerencia.

Evaluación de la pos decisión a través de retroalimentación para proveer a la gerencia los

medios para determinar la efectividad del curso de acción escogida en la solución del

problema.

 

 

Problemas comunes en la toma de decisiones 

Aceptar una orden especialLas industrias producen artículos bajo su nombre o a nombre de una cadena de almacenes,

los productos vendidos a las cadenas generalmente son modificados y vendidos a precios

más bajos que los productos elaborados bajo el nombre del fabricante.  En adición a la

producción y ventas regulares, a veces la empresa esta en posición de aceptar una orden

especial para sus productos por debajo del precio normal.

 

Hacer o comprarLa gerencia  tiene posibilidad de hacer o comprar partes de un producto al proveedor cuando

cuenta con espacio en la planta, equipos, mano de obra ociosa.  A fin de evaluar

apropiadamente la decisión de hacer o comprar, tanto los estándares de cantidad y calidad del

componente deben ser iguales a ambos cursos de acción alternativos.

 

Mezclar un producto o un servicioUn problema de mezcla de productos resulta cuando se fabrican productos múltiples en una

instalación común, las limitaciones surgen de los recursos disponibles como número de horas

máquina disponible, o número fijo de unidades disponibles de materiales directos, el gerente

tendrá que tomar una decisión de combinación óptima de productos para fabricarlos de

acuerdo a las limitaciones de producción.

 

CICLO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

 

Una unidad de costos se refiere a las unidades de producción o venta expresadas como

medida acorde a las características de los procesos fabriles y de comercialización. Es una

base de medición que identifica cantidades en términos físicos. Generalmente coincide con el

utilizado en las transacciones comerciales.

Estado de costos de fabricación.Para su determinación se confecciona un estado de costos de fabricación, que resume los

consumos de los materiales, mano de obra y costos indirectos y determina:

Costos del período.

Costos de los productos terminados.

Costos de los productos vendidos.

 

En los estados de costos se utiliza la fórmula:

Costo de ventas = existencia inicial + compras – existencia final

Y se utiliza tanto para determinar el consumo de los materiales y los costos de la producción

vendida y terminada.

En general, se trabaja con cuentas de control para cada elemento de la producción en

proceso.

 Flujos de costos y cuentas de costos de producción.El flujo de los costos de producción sigue el movimiento físico de las materias primas a

medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados.

En un sentido amplio, el ciclo de producción puede dividirse en tres fases principales:

Almacenamiento de materias primas.

Proceso de fabricación de las materias primas en artículos terminados.

Almacenamiento de artículos terminados, aunque en muchas empresas el control de los

artículos terminados está bajo la jurisdicción del departamento de ventas, y por lo tanto

técnicamente no debe considerárselos como parte del ciclo de producción.

 

En la contabilidad de costos se emplean tres tipos generales de cuentas de inventario:

materias primas, trabajo en proceso y artículos terminados.

Los cargos a la cuenta trabajo en proceso consisten en los tres elementos de costos de

fabricación: materias primas empleadas, mano de obra directa y costos indirectos de

fabricación.

 

Los costos de las materias primas empleadas y la mano de obra directa, que se producen

normalmente, se cargan directamente a la cuenta Trabajo en proceso.

Sin embargo, los costos indirectos de fabricación se acumulan primero en una cuenta del libro

mayor titulada Costos indirectos de fabricación y después se transfieren o aplican a la cuenta

Trabajo en proceso.

 

Almacenamiento de

materias primas

Costo de materiales que ingresan Costo de materiales, inspección,

recepción y almacenamiento.

Procesamiento de materias

primas

Costo de materiales empleados Costo de materiales empleados,

mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación.

Almacenamiento de

artículos terminados

Costo de artículos producidos Costo de artículos terminados,

listos para su venta a los clientes.

Costo de artículos vendidos Clientes

 

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 

El Estado de Resultados de una empresa manufacturera es igual al de una comercial. Sin

embargo, en una empresa productora debe determinarse, con anterioridad al Estado de

Resultados, el Estado de Costo de Producción en el cual se determina precisamente el costo

de los productos cuya producción se terminó en el ejercicio.

 

El Estado de Costo de Producción puede ser al mismo tiempo el Estado de Costo de

Producción y Ventas en cuyo caso al Estado de Resultados iría directamente la cifra del costo

de ventas.

 

Cuando el estado es solamente de costo de producción entonces el costo de ventas se

calcula en el propio Estado de Resultados como se hace en el caso de una empresa

comercial.

 

El Costo de Producción representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición de

la materia prima hasta su transformación en artículos de consumo o de servicio. En este

concepto destacan tres elementos o factores: Materia Prima, Mano de Obra y Costos

Indirectos.

 

Cía. XYZ, S.A.

Estado de Costo de Producción y Ventas

Del __ de __________ al __ de ____________ de _____

Compras Netas Materias Primas XXXX

Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX

Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX

Igual: Materia Prima Utilizada XXXX

Más: Mano de obra directa XXXX

Igual: Costo Primo XXXX

Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX

Igual: Costo Total de Manufactura XXXX

Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX

Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX

Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX

Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX

Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX

Igual: COSTO DE VENTAS XXXX