gestión de calidad y auditoría informática del “sistema de gestión académica de la unidad...

Upload: manuelrosemary

Post on 08-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    1/302

    República Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educación

    Universitaria, Ciencia y Tecnología

    Universidad Politécnica de Valencia

    Programa Nacional de Formación en Informática

    Valencia – Estado Carabobo

    Gestión de Calidad y Auditoría Informática del “Sistema de Gestión

    Académica de la Unidad Educativa San Joaquín,

    Estado Carabobo”.

    Participantes:

    T.S.U. Romero, Roger C.I.:18.891.494T.S.U. Torres, Morelis C.I.:18.241.942T.S.U. Velásquez, Félix C.I.:19.064.075

    Facilitador(a):

    Prof. Paulo González.

    Sección: 03EN

    Valencia, Febrero de 2016

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    2/302

    2

    ÍNDICE GENERAL

    Pág.ÍNDICE DE TABLAS……………..…………………………………………  3ÍNDICE DE FIGURAS………..…………………………………………….  4CAP TULO 1. OBJETO Y JUSTIFICACI N DEL PROYECTO. 

    1.1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO……………………….............. 51.2. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD O EMPRESA………..…  61.3. DEFINICIÓN DEL SISTEMA AL QUE SE LE APLICARÁ LAGESTIÓN DE CALIDAD Y AUDITORÍA INFORMÁTICA…………..

    9

    1.4. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTO…………….... 101.5. JUSTIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTO DESDE

    EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, CULTURAL, LEGAL, POLÍTICO YECONÓMICO……………………………………………………………  121.6. JUSTIFICACI N T CNICA DE LA GESTI N DEPROYECTO……………………………………………………………..  

    16

    1.7.  ALCANCES DE LA GESTIÓN……………………..…………….  171.8. DEFINICIÓN DE LOS RIESGOS DE ALTO NIVEL DELPROYECTO……………………………………………………………..  

    18

    1.9. DEFINICIÓ DE PRESUPUESTOS Y RESTRICCIONES DELPROYECTO………..……………………………………………………  

    26

    CAP TULO 2. PLANIFICACI N DE LA GESTI N. 2.1. DEFINICIÓN DE ENTREGABLES DEL PROYECTO.............. 272.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………….……………...  332.3. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES…………….…………….  40

    CAP TULO 3. GESTI N DE PROYECTOS. 3.1. DESCRIPCIÓN DE LA GESTIÓN REALIZADA…….…………  443.2. PROCESOS REALIZADOS EN LA GESTIÓN……….………..  473.3. EXPLICACIÓN DE LA GENERACIÓN DE CADAENTRGABLE…………………………………………………………… 

    55

    3.4. ENTREGABLES GENERADOS…………….…………………..  79CAP TULO 4. CONCLUSIONES Y RCOMENDACIONES.

    4.1. CONCLUSIONES………………………………………….……..  2754.2. RECOMENDACIONES……………………………………….….  280

    DEFINICIONES Y ABREVIATURAS………………………………….... 284REFERENCIAS………………………………………………………….... 287

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    3/302

    3

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.TABLA Nº 1: Ponderación para los componentes de un Riesgo………  18TABLA Nº 2: Ponderación del Riesgo…………….………………………  19TABLA Nº 3: Descripción de Riesgos de la Gestión de AuditoriaInformática de la Institución San Joaquín…………………………..…… 

    20

    TABLA Nº 4: Mitigación y Contingencia de los Riesgos……………….  23TABLA Nº 5: Descripción del Presupuesto……………….……………..  26TABLA Nº 6: Cronograma de Actividades……………………………….  35TABLA Nº 7: Matriz de Asignación de Responsabilidades (RASCI)…. 40TABLA Nº 8: Proceso: Plan de Ejecución del Proyecto………………..  48TABLA Nº 9: Proceso: Gestión de Riesgos……………………………..  49TABLA Nº 10: Proceso: Gestión de la Configuración, Prestaciones yFallos de Red………………………………….…………………………... 

    50

    TABLA Nº 11: Proceso: Atributos de Calidad del Software…………... 51TABLA Nº 12: Proceso: Evaluación de la Base de Datos……………..  52TABLA Nº 13: Proceso: Gestión de Seguridad lógica y Física delSistema y Red…………………………………………………………..…  

    53

    TABLA Nº 14: Proceso: Auditoría Informática del Sistema..…………  54

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    4/302

    4

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Pág.FIGURA Nº 1: Organigrama Institucional………………………..……..  7

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    5/302

    5

    CAPÍTULO I

    OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    1.1 Introducción al Capítulo.

    El presente capítulo está conformado por los siguientes puntos:

      Descripción de la comunidad a la que se le aplicará la gestión

    de calidad.

      Definición del sistema al que se le aplicará la gestión de calidad

    y auditoría informática.

      Los objetivos de la gestión de proyectos.

      Justificación de la gestión de proyecto desde el punto de vistasocial, cultural, legal, político y económico.

      Justificación técnica de la gestión de proyecto.

      Alcances de la gestión.

      Definición de los riesgos de alto nivel del proyecto.

      Definición de presupuestos y restricciones del proyecto.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    6/302

    6

    1.2 Descripción de la Comunidad o Empresa.

    La Unidad Educativa San Joaquín, ubicada en el sector El Carmen,

    calle El Carmen, municipio San Joaquín del estado Carabobo, fue

    fundada en los años 1975-1976, su nombre inicial fue “Creación San

    Joaquín, posteriormente pasa a ser “Ciclo Combinado Básico Creación

    San Joaquín” porque solamente funcionaba la modalidad de escuela

    básica, esto quiere decir que el colegio prestaba sus servicios solo para

    estudiantes de primer grado hasta sexto grado. Esta institución fue

    fundada con siete profesores los cuales se nombran a continuación:

    •  Economista Jesús Villareal, Director encargado y profesor de

    matemática.

    •  Profesor Pablo Lanetti Lazo, Director Titular, en sustitución del

    economista Jesús Villareal.

    •  Bachiller y estudiante de educación José Rivero, actual dueño del

    colegio Franciscano Kumbayá, fue profesor de castellano.

    •  Lic. Luisa Villalba profesora de geografía e historia de Venezuela.

    •  Bachiller Franco Vidal profesor de inglés.

    •  Lic. Jorge Castellano profesor de biología.

    •  Normalista Ana Gómez de Acosta profesora de formación Moral y

    Cívica.

    •  Secretaria Adhonoren Sergia Lucila Romero.

    Los profesores antes mencionados, estuvieron desde el periodo de

    1975 - 1978, debido a que la gran mayoría de ellos, no contaban con

    título universitario, y la institución exigía licenciados en educación para

    poder ejercer como docentes.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    7/302

    7

    En el periodo escolar 1985 - 1986, se integra el ciclo diversificado (de

    primer año a sexto año) en las menciones humanidades y mercantil con

    dos modalidades ocasional y regular, la primera son los estudiantes que

    no asisten todos los días por motivos de trabajo (turnos rotativos),

    motivos que deben ser justificadas en la institución al momento de la

    inscripción, y la segunda son los alumnos que asisten todos los días a

    clases en horario normal. El director de la institución hasta el año 2001

    fue el Lic. Rodulfo Antonio Díaz Guzmán, fue reubicado en otro liceo en

    la ciudad de Valencia, de donde ya fue jubilado. Actualmente la directora

    es la Lic. María de Lourdes Rodríguez, quien se encuentra de reposo porproblemas de salud, siendo sustituida temporalmente desde marzo 2007

    por la profesora Luisa Cortéz.

     A continuación se muestra con detalle el diagrama organizacional de

    la institución:

    Figura N° 1: Organigrama Institucional

    Fuente: Los Autores (2015).

    DPTO DECONTROL DE

    ESTUDIOS YEVALUCIÓN

    COORDINACIÓNPEDAGÓGICA

    DPTO DE ADMINISTRACIÓN

    DIRECCIÓN

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    8/302

    8

    El personal del departamento de control de estudios y evaluación, es

    el encargado de los procesos académicos de la institución, y son quienes

    interactúan con el Sistema Informático para la Gestión Académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín, al cual se le aplicará la gestión de

    calidad y auditoria informática. 

    Misión

    Formar jóvenes entre 15 años de edad y personas adultas, para que

    desarrollen actitudes y habilidades en las diferentes áreas del saber y

    conlleven a la consolidación de un nuevo republicano. Con la

    implementación de trabajo con proyectos en la modalidad de adultos se

    convierte en una atracción para jóvenes y adultos que no han podido

    combinar sus estudios de bachillerato, ya que la disminución significativa

    de tiempo para la obtención del título de bachiller, es una de las

    aspiraciones más sentidas por este segmento de la población.

    Visión

    Una educación para refundir la República, bajo el ideario Bolivariano

    de unidad, convivencia, solidaridad, participación y cooperación tanto en

    lo local-regional: “Una educación de calidad para todos y todas”. 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    9/302

    9

    1.3 Definición del Sistema al que se le Aplicará la Gestión de Calidad y

    Auditoria.

    El sistema que se le aplicará la gestión de calidad y seguridad

    informática se llama: “Sistema informático para la Gestión Académica de

    la Unidad Educativa San Joaquín”. Según los autores Torres M.,

    Velázquez F. & Romero R. (2013). Afirman que el “SISTEMA

    INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA SAN JOAQUÍN ”, es un sistema de gestión académica,

    orientado al control, seguimiento y mejoramiento de los procesosacadémicos de la institución educativa. Se basa en una aplicación web

    que permite el acceso a los estudiantes, profesores y al personal del

    departamento de control de estudios y evaluación. Cada uno de ellos

    representa un usuario dentro del sistema; y estos perfiles poseen

    privilegios específicos dentro de la aplicación. Por ejemplo si el acceso es

    de un profesor, el sistema permite realizar la carga de actividades

    académicas relacionadas con cada asignatura que imparte el docente,

    registrar las notas de las actividades y consulta de horarios de clases.

    También se detalla el módulo de estudiantes, que permite realizar la

    preinscripción online del aspirante y que posteriormente se valida en la

    institución. El sistema permite consultar el horario de clases asignado

    para cada sección, sus aulas de clases y profesores que imparten la

    asignatura, además, poder consultar los planes de evaluación de cada

    una de las asignaturas que cursa. El módulo de estudiantes cuenta con

    un submódulo de reportes que permite generar constancias de notas,

    estudios, inscripción y horario de clases.

    El módulo destinado al director de la institución, o departamento de

    evaluación y control de estudios, permite generar reportes de todos los

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    10/302

    10

    estudiantes inscritos, por secciones o por niveles académicos, consultar

    información relevante de sus asignaturas, cursadas o aplazadas y

    consultar y aprobar los planes de evaluación de los docentes. La

    aplicación web fue desarrollada bajo platafoma linux, con los lenguajes

    de programación php, csc, html, boostrap, entre otros, utilizando como

    editor de código fuente el notepad y a su vez el servidor utilizado fue

    apache, y el manejador de base de datos mysql a través de la

    herramienta PhpmyAdmin.

    Torres M., et al. (2013). Concluyeron, que el sistema informático,gestiona y controla todos los procesos académicos de la institución.

    1.4 Objetivos del Proyecto Socio Tecnológico

    Objetivo General

    Realizar una gestión de calidad y auditoría informática del sistema de

    gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    .

    Objetivos Específicos

      Recolectar información referente al “Sistema informático para la

    gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín”,

    mediante técnicas de recolección de datos.

      Elaborar un plan de ejecución de proyecto que permita definir las

    estrategias de ejecución, supervisión, control y cierre de la Gestión

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    11/302

    11

    de Calidad y Auditoría Informática, aplicada al Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Identificar los riesgos que afectan de forma negativa la Gestión de

    Calidad y la Auditoría Informática del Sistema para la Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Diseñar la matriz de Riesgos.

      Elaborar el Plan de Mitigación y Contingencia de los Riesgos.

      Evaluar la calidad de uso, calidad interna y externa del sistema de

    gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín, a través

    de la metodología Norma ISO 9126, que describe un modelo de

    calidad para los productos de software.

      Determinar la veracidad de la información del sistema.

      Evaluar la Configuración, Prestaciones y Fallos de la Red del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

      Evaluar la calidad de los atributos de software del Sistema para la

    Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Evaluar la estructura y el desempeño de la Base de Datos del

    Sistema para la Gestión académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín. Con la finalidad de optimizar su funcionamiento.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    12/302

    12

      Evaluar la Seguridad Lógica y Física del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín y su Red.

      Realizar un diagnóstico de los equipos de cómputo que permiten

    la operatividad del “Sistema Informático para la gestión académica

    de la Unidad Educativa San Joaquín”, enfocados en la

    configuración, la prestación de servicio y las fallas de la red.

    1.5 Justificación del Proyecto Socio Tecnológico Desde el Punto de

    Vista Social, Cultural, Legal, Político y Económico. 

    1.5.1 En lo Cultural: 

    Dar a conocer a la población de la Unidad Educativa San Joaquín y

    al personal del departamento de control de estudios y evaluación,mediante la gestión de calidad y auditoria informática que se realizara al  

    “Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín”,

    será un software de calidad que brindará beneficios tecnológicos a la

    institución antes mencionada, y a su vez nos permitirá interactuar más de

    cerca con la comunidad.

    1.5.2 En lo Social:

    La gestión de calidad y auditoría informática realizada al “Sistema

    de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín”, evaluara la

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    13/302

    13

    mejora en gran medida del funcionamiento del software para agilizar el

    trámite administrativo de los requerimientos diarios que se generan en el

    departamento de control y evaluación de estudios. Con las propuestas

    de automatización de los procesos académicos se contribuye a la

    satisfacción de las necesidades sociales existentes en la institución, es

    decir, colabora en lograr la suprema felicidad social establecida en el

    Plan Simón Bolívar de la nación 2013 – 2019, ya que este software es un

    servicio que en término beneficia a la población del Municipio San

    Joaquín y sus adyacencias.

    1.5.3 En lo Político:

    Demostrar que el proyecto hace uso de las Tecnologías de la

    Información tales como: el internet, el CD-ROM, el DVD y la multimedia

    entre otros. Para mejorar los servicios ofrecidos a los Estudiantes de la

    institución educativa, aumentando la eficiencia de la gestión académica.

    Todo enmarcado en las políticas públicas desarrolladas en el Plan de la

    Patria (2013- 2019), o en el proceso de democratización y articulación de

    redes de conocimiento, que intenten satisfacer las necesidades y las

    expectativas de los ciudadanos, simplificando la interacción a través de

    servicios en línea.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    14/302

    14

    1.5.4 En lo Legal: 

    En lo legal, se cumple con el decreto presidencial 737 del 16 de

    marzo del año 2000 ya que se ejecutan actividades por parte de la

    docencia soportadas por al recurso humano necesario que impulsará y

    facilitará la interconexión de los servicios de telecomunicaciones para el

    intercambio de información a nivel nacional e internacional. Además, se

    concibe una gestión de calidad y auditoría informática realizada al

    “Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín” 

    así como también la base de datos y la red de computadoras existente,

    desarrollada en un marco regulatorio que contempla como referencia las

    siguientes leyes y estándares de calidad:

      ISO/IEC 9126, estándar internacional para la evolución y

    calidad del software. El estándar está dividido en cuatro partes

    las cuales dirigen, realidad, métricas externas, métricas

    internas y calidad en las métricas de uso extendido. El modelode calidad establecido en la primera parte del estándar ISO

    9126-1, clasifica la calidad del software es un conjunto

    estructurado de características y subcaracterísticas las cuales

    son: Funcionalidad  que comprende la adecuación, exactitud,

    interoperabilidad, seguridad y cumplimiento funcional.

    Fiabilidad la cual cuenta con madurez, recuperabilidad,

    tolerancia a fallo, cumplimiento de fiabilidad.

    Usabilidad la cual comprende lo siguiente aprendizaje,

    comprensión, operatividad, atractividad.

    Eficiencia conjunto de atributos relacionados con la relación

    entre el nivel de desempeño del software y la cantidad de

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    15/302

    15

    recursos necesitados bajo condiciones establecidas, y esta

    cuenta con lo siguiente: comportamiento en el tiempo y

    comportamiento de recursos.

    Mantenibilidad  comprende estabilidad, facilidad de análisis y

    facilidad de pruebas.

    Portabilidad comprende capacidad de instalación, capacidad

    de reemplazamiento, adaptabilidad, co-existencia.

      ISO 27002, es un estándar para la seguridad de la

    información, proporciona recomendaciones de las mejores

    prácticas en la gestión de la seguridad de la información a

    todos los interesados y responsables. La seguridad de la

    información se define en el estándar como "la preservación de

    la confidencialidad (asegurando que sólo quienes estén

    autorizados pueden acceder a la información), integridad

    (asegurando que la información y sus métodos de proceso son

    exactos y completos) y disponibilidad (asegurando que los

    usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus

    activos asociados cuando lo requieran)" . 

      TIA/EIA 568B: Son tres estándares que tratan el cableado

    comercial para productos y servicios de telecomunicaciones. 

    Los tres estándares oficiales: ANSI/TIA/EIA-568-:

    o  B.1-2001

    o  B.2-2001

    o  B.3-2001.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_de_la_informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_de_la_informaci%C3%B3n

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    16/302

    16

    Los  estándares TIA/EIA-568-B se publicaron por primera vez

    en 2001.  Sustituyen al conjunto de estándares TIA/EIA-568-A

    que han quedado obsoletos. Tal vez la característica más

    conocida del TIA/EIA-568-B.1-2001 sea la asignación de

    pares/pines en los cables de 8 hilos y 100 ohmios (cable de par

    trenzado). Esta asignación se conoce como T568A y T568B, y

    a menudo es nombrada (erróneamente) como TIA/EIA-568A y

    TIA/EIA-568B.

    En el protocolo más actual, TIA/EIA-568B, la terminación delos conectores que cumple para la transmisión de datos arriba

    de 100 Mbps es la T568A.

    1.6 Justificación Técnica del Proyecto Socio Tecnológico.

    Desde hace tiempo la gestión de calidad y la auditoria informática

    han permitido mejorar y agilizar los procesos de las organizaciones,

    en el departamento de evaluación y control de estudios de la unidad

    Educativa San Joaquín, generan soluciones que permiten mejorar los

    tiempos de respuestas de los usuarios en el proceso de inscripción,

    seguridad en los datos procesados, integridad de la información y

    orden en los expedientes generados a cada estudiante, que a su vez

    se traduce en búsqueda rápida y eficiente de la información al

    momento de ser consultada.

    http://es.wikipedia.org/wiki/2001http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_par_trenzadohttp://es.wikipedia.org/wiki/2001

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    17/302

    17

    1.7 Alcances de la Gestión

    Para el análisis de los elementos que se nombrarán a

    continuación, los cuales están relacionados con el “ SISTEMA

    INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA SAN JOAQUÍN” , se puede contar con la definición de

    propuestas que tienen como finalidad apoyar el proceso de inscripción

    de la unidad educativa San Joaquín, y así obtener como resultado un

    sistema más eficiente, confiable, y con tecnologías actualizadas. 

      Investigación Preliminar: Se encuentran todas los las

    actividades relacionados con el acercamiento a la comunidad,

    definición del sistema a evaluar, justificación de la gestión,

    definición de los riesgos.

      Planificación: Contiene la implementación de un Cronograma de

     Actividades para cumplir con los objetivos antes planteados, y una

    Matriz de Responsabilidades para así llevar de manera eficaz y

    ordenada cada uno de ellos y poder medir el resultado obtenido.

      Auditoria: Se llevara a cabo el análisis y la observación del

    funcionamiento del “ SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA

    GESTIÓN ACADÉMICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN

    JOAQUÍN” , tomando en cuenta la funcionalidad, eficiencia,

    capacidad de mantenimiento y portabilidad; así como también

    validar mediante una auditoria a la base de datos, para verificar

    que tenga una excelente fiabilidad, usabilidad, eficiencia, entre

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    18/302

    18

    otros; conjuntamente evaluar la estructura de la red su velocidad,

    seguridad, confiabilidad, y disponibilidad.

      Recomendaciones: Para la mejora del sistema se van a

    presentar una serie de propuesta y recomendaciones con el fin de

    mejorar el Sistema, tomando como base las evaluaciones

    anteriormente mencionadas.

    1.8 Definición de los Riesgos de Alto Nivel del Proyecto.

    Para el análisis de los riesgos de alto nivel del proyecto, se utilizó el

    método de la matriz de riesgos, este método consiste en determinar la

    ponderación de un riesgo, basándose en los valores de probabilidad de

    amenaza e impacto del mismo al proyecto.

    La Probabilidad de Amenaza y Magnitud de Daño pueden tomar los

    siguientes valores:

    Tabla Nº 1: Ponderación para los componentes de un Riesgo

    Componentes Insignificante Baja Mediana Alta

    Probabilidad de Amenaza 1 2 3 4

    Magnitud de Daño 1 2 3 4

    Fuente: Los Autores (2015).

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    19/302

    19

    La ponderación del riesgo, es el producto de la multiplicación de la

    Probabilidad de Amenaza por la Magnitud de Daño, los resultados de esta

    operación están agrupados en tres rangos, y para su mejor visualización, se

    aplican diferentes colores.

    Tabla Nº 2: Ponderación del Riesgo

    Riesgo Ponderación

    Bajo Riesgo (1 - 6)

    Medio Riesgo (8 - 9)

    Alto Riesgo (12 -16)

    Fuente: Los Autores (2015).

     A continuación, se presentan una serie de tablas que contienen una

    descripción detallada de los riesgos que pueden afectar de manera positiva o

    negativa la gestión de calidad y auditoria informática del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín, así como también, el

    impacto que pueden generar en cuanto al factor tiempo, costos, alcance o

    calidad del proyecto.

    .

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    20/302

    20

    Tabla Nº 3 Descripción de Riesgos de la Gestión de Auditoria Informática de la Institución San Joaquín 

    Id del

    Riesgo

    Nombre del

    Riesgo

    Probabilidad

    de Ocurrencia

    (Escala)

    DescripciónMagnitud del

    Impacto

    Ponderación

    del Riesgo

    (PR)

    RG-1Reprogramación

    Académica3: Mediana

    Cambios en la

    programación

    académica de la

    Unidad Educativa

    San Joaquín.

    Ocasionaría

    reprogramación en

    las actividades de

    la gestión y

    auditoria, y

    demoras en su

    culminación. 

    Escala: 2 Baja

    6: Riesgo

    Bajo

    RG-2

    Perdida de

    personal clave

    de la institución

    3: Mediana

     Ausencia

    prolongada o

    temporal del

    personal del

    departamento de

    Evaluación y

    Ocasionando

    cambios en las

    fechas de entrega

    de los informes.

    Escala: 3

    Mediana

    9: Riesgo

    Medio

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    21/302

    21

    Control de Estudios

    de la Unidad

    Educativa San

    Joaquín.

    RG-3Reorganización

    Institucional2: Baja

     Al generarse

    cambios en la

    estructura

    organizacional de la

    institución

    ocasionaría grandes

    retrasos en la

    planificación ya

    acordada.

    Ocasionando

    demoras en las

    fases que están en

    ejecución.

    Escala: 2 Baja

    4: Riesgo

    Bajo

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    22/302

    22

    RG-4

    Fallas en los

    Servicios

    Básicos

    3: Mediana

    Si llegara a fallar el

    servicio eléctrico o

    la conexión de

    internet, al momento

    de estar realizando

    la gestión y

    auditoria informática

    al sistema de

    gestión académica

    de la unidad

    educativa san

    Joaquín; generaría

    retrasos en las

    pruebas pautadas.

    Ocasionaría la

    reorganización de

    las actividades

    planteadas

    anteriormente.

    Escala: 3

    Mediana 

    9: Riesgo

    Medio

    RG-5

    Falta de

    Colaboración

    del Personal de

    la institución

    1: Baja

     Al momento de

    realizar el

    levantamiento de la

    información, no

    Ocasionaría

    lentitud en la

    recolección de

    información, error

    3: Riesgo

    Bajo

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    23/302

    23

    Fuente: Los Autores (2015).

    contar con el apoyo

    necesario del

    personal de la

    institución

    conllevaría a

    retrasos.

    en el

    levantamiento de

    datos y atrasos en

    las fechas de

    entrega de los

    informes.

    Escala: 3

    mediana 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    24/302

    24

     A continuación se realiza una serie de cálculos, que permitirán determinar

    si el Riesgo representa una amenaza real en la Gestión y Auditoria

    Informática del Sistema de Gestión de Académica de la Unidad Educativa

    San Joaquín. Para su mejor comprensión se detalla cada uno de los

    conceptos usados.

      Probabilidad: ¿Qué tan probable es que suceda?

      Impacto: ¿Qué tan malo será si pasa?

      Mitigación: ¿Cómo se puede reducir la probabilidad (y en quémedida)?

      Contingencia: ¿Cómo se puede reducir el impacto (y en qué

    medida)?

      Reducción = Mitigación X Contingencia.

      Exposición = Riesgo – Reducción.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    25/302

    25

    Tabla Nº 4: Mitigación y Contingencia de los Riesgos.

    Id del

    RiesgoMitigación (M) Contingencia (C)

    Reducción

    (R) = (M*C)

    Exposición

    (E) = PR - RAnálisis del

    Riesgo

    RG-1 

    Establecer comunicación

    con las autoridades de la

    institución vía correo

    electrónico, llamada

    telefónica o a través de

    videoconferencias, de tal

    manera que la

    reprogramación académicano afecte el curso de la

    Gestión del proyecto.

    Valor= 0.5

    Mantener en todo

    momento la

    comunicación con el

    personal del

    Departamento de Control

    y Evaluación de Estudios

    de la Unidad Educativa

    San Joaquín, para

    asegurar que el

    cronograma de

    actividades de la gestión

    no se vea afectado por la

    reprogramación

    académica de la

    RE =0.5 *

    0.5

    RE= 0.25 

    E= 6 - 0.25

    E= 5.75

    Originalmente, el

    riesgo fue bajo

    (6). Después de

    añadir las

    estrategias de

    gestión, la

    exposición es

    media (5.75). Eso

    significa que se

    logró una

    reducción del 4.16

    % en el riesgo por

    medio de

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    26/302

    26

    institución.

    Valor= 0.5 

    mitigación y

    contingencia.

    RG-2 

    Establecer estatus y

    acuerdos con el personal

    del Departamento de control

    de estudios, para definir la

    forma en que se irán

    desarrollando cada una de

    las fases, de tal manera,

    que todo el personal del

    Departamento se involucre

    en el proceso y pueda dar

    respuestas certeras sobre

    los procesos que seproducen en el

    Departamento

    Valor = 2

     Agilizar las reuniones con

    los encargados del

    Departamento de control

    y Evaluación de Estudios,

    para evitar tener retrasos

    en las actividades

    programadas, si llegará a

    ausentarse alguno de

    ellos.

    RE=2 * 2

    RE= 4 

    E= 9 - 4

    E= 5 

    Originalmente, el

    riesgo fue medio

    (9). Después de

    añadir las

    estrategias de

    gestión, la

    exposición es baja

    (5). Eso significa

    que se logró una

    reducción del 55.5

    % en el riesgo pormedio de

    mitigación y

    contingencia.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    27/302

    27

    RG-3 

     Ante la reorganizacióninstitucional, se deberá

    reestructurar el cronograma

    de actividades, para

    reestablecer las nuevas

    fechas en culminación de

    cada fase.

    Valor = 1

    Realizar reuniones

    extraordinarias, con los

    nuevos encargados del

    Departamento, o si fuera

    el cado el nuevo director

    de la institución, dar a

    conocer el plan de

    trabajo y cerrar la fase

    protocolar lo antes

    posible, para dar

    continuidad al desarrollo

    de las actividades,

    evitando perder el menor

    tiempo posible.Valor = 3

    RE =1 * 3

    RE= 3 

    E= 4 - 3

    E= 1 

    Originalmente, el

    riesgo fue medio

    (9). Después de

    añadir lasestrategias de

    gestión, la

    exposición es baja

    (5). Eso significa

    que se logró una

    reducción del 55.5

    % en el riesgo por

    medio de

    mitigación y

    contingencia.

    RG-4  Para la mitigación de este

    riesgo, se procedió a llevar

    Realización de las

    pruebas de gestión y

    auditoria informática sin

    RE = 4 * 3

    RE= 12 

    E= 16 - 12

    E= 4 

    El riesgo fue alto

    (9). Después de

    añadir las

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    28/302

    28

    tres UPS, que mantendrían

    la carga eléctrica del equipo

    destinado para las pruebas

    durante 75 minutos, así

    como también la utilización

    de un modem inalámbrico

    de la operadora Digitel, para

    tener acceso a internet si

    llegara a fallar el internet

    Valor = 4

    ningún contratiempo.

    Valor = 3

    estrategias de

    gestión, se logró

    reducir el riesgo

    en un 25 % por

    medio de

    mitigación y

    contingencia.

    RG-5

    Establecer directrices de

    comunicación entre las

    partes involucradas en elproceso de gestión y

    auditoria informática del

    Sistema de Gestión

    académica de la Unidad

    Hacer uso de

    herramientas de

    recolección de datos que

    permite captar lainformación relevante

    sobre los procesos que

    se desarrollan en el

    departamento y que

    RE = 2 * 2RE= 4 

    E= 8 - 4E= 4 

    Originalmente, el

    riesgo fue medio

    (9). Después de

    añadir lasestrategias de

    gestión, la

    exposición es baja

    (5). Eso significa

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    29/302

    29

    Educativa San Joaquín,

    para que exista una mutua

    colaboración y ambas

    partes interactúe de manera

    eficiente durante el proceso.

    Valor = 2

    servirán para la Gestión y

     Auditoria Informática.

    que se logró una

    reducción del 55.5

    % en el riesgo por

    medio de

    mitigación y

    contingencia.

    Fuente: Los Autores (2015).

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    30/302

    30

    1.9 Definición de presupuestos y restricciones de la Gestión de

    calidad y Auditoria Informática.

    Para lograr que la ejecución de la gestión de calidad y auditoria

    informática obtenga los resultados viables, se consideran un

    tiempo estimado de un año de trabajo, teniendo en cuenta que

    dicho tiempo no sea interrumpido por algún factor.

    Se cuenta con un presupuesto que contiene la cantidad de

    95.000 Bs. a continuación se muestra una tabla que grafica dichopresupuesto:

    Tabla Nº 5 Descripción del Presupuesto.

    Cantidad Descripción Bs

    1Gastos de la gestión de calidad

    y auditoria informática.

    45.000 BS.

    1

    Gastos de uso de equipos

    tecnológicos, papelería y

    equipos eléctricos.

    30.000 BS.

    1Gastos de transporte.

    15.000 BS.

    1 Gatos de Comida. 5.000 BS

    Total 95.000 BS

    Autor: Los Autores (2015).

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    31/302

    31

    CAPÍTULO II

    PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN

    2.1 Definición de Entregables del Proyecto.

    a) Gestión de Proyecto

    2.1.1 Plan de Ejecución del Sistema de Gestión Académica de laUnidad Educativa San Joaquín.

    Este documento permitió estructurar la planificación diaria, en

    función de los objetivos estratégicos, de corto, mediano y largo plazo

    del proyecto, considerando las metas, plazos y presupuestos

    destinados para la ejecución del proyecto. La culminación de este

    entregable nos permitirá cumplir con el siguiente objetivo:

    Elaborar un plan de ejecución de proyecto que permita definir las

    estrategias de ejecución, supervisión, control y cierre de la Gestión de

    Calidad y Auditoría Informática, aplicada al Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

     A continuación se describe cada uno de los puntos que contempla

    la Gestión de Proyecto.

    1. Establecer el Nombre del Proyecto.

    2. Definir del Proyecto.

    3. Establecer el Alcance del proyecto.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    32/302

    32

    4. Establecer las Limitaciones del Proyecto.

    5. Describir la comunidad donde se desarrollara el Proyecto.

    6. Definir el Impacto del proyecto en lo Social, Cultural, Político

    Público, Económico y Tecnológico.

    2.1.2 Gestión de Riesgos del Sistema de Gestión Académica de laUnidad Educativa San Joaquín.

    Este documento permite visualizar los riesgos, positivos o

    negativos, que afecta la Gestión de Calidad y la AuditoriaInformática del Proyecto, permite establecer mecanismos de

    salvaguarda que previenen o minimizan los riesgos. La culminación

    de este documento nos permitirá cumplir con los siguientes

    objetivos:

      Identificar los riesgos que afectan de forma negativa la

    Gestión de Calidad y la Auditoría Informática del Sistema

    para la Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

      Diseñar la matriz de Riesgos.

      Elaborar el Plan de Mitigación y Contingencia de los

    Riesgos.

     A continuación se describe cada uno de los pasos utilizados en

    la Gestión de Riesgos:

    1. Incluir la información del proyecto.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    33/302

    33

    2. Definir el propósito del documento.

    3. Identificar los Riesgos.

    4. Presentar Plan de Mitigación y Contingencia.

    5. Presentar Matriz de Probabilidad / Impacto del Riesgo y

    Controles Existentes para cada uno de ellos.

    6. Preparar lista de Riesgos y su Control.

    7. Elaborar Conclusiones y Recomendaciones.

    8. Listar las Referencias Bibliográficas Citadas.

    b) Fase de ejecución

    2.1.3 Gestión de Auditoria Informática del Sistema de GestiónAcadémica de la Unidad Educativa San Joaquín. 

    En este documento se muestran los resultados de la

    evaluación efectuada al “Sistema Informático para la gestiónacadémica de la Unidad Educativa San Joaquín” . . La culminación

    de este documento nos permitirá cumplir con los siguientes

    objetivos:

      Evaluar la calidad de uso, calidad interna y externa del

    sistema de gestión académica de la unidad educativa san

    Joaquín, a través de la metodología Norma ISO 9126, que

    describe un modelo de calidad para los productos de

    software.

      Determinar la veracidad de la información del sistema.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    34/302

    34

     A continuación se describe cada uno de los pasos utilizados en

    la Gestión de Auditoría Informática:

    1. Introducción al plan de auditoría informática.

    2. Describir los objetivos de la auditoria.

    3. Establecer el alcance del plan.

    4. Señalar y explicar la duración de la auditoria.

    5. Estipular los recursos requeridos para llevar a cabo la auditoria.

    6. Señalar la metodología y procedimientos utilizados para realizarla auditoria.

    7. Llevar a cabo la auditoria.

    2.1.4 Gestión de la Base de Datos del Sistema de Gestión Académicade la Unidad Educativa San Joaquín.

    Este documento permite, plantear conclusiones y

    recomendaciones, con el fin de mejorar las deficiencias en cuanto a la

    gestión de la base de datos, detectadas en el “Sistema Informático

     para la Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín” . La

    culminación de este entregable nos permitirá cumplir con el siguiente

    objetivo:

    Evaluar la estructura y el desempeño de la Base de Datos del

    Sistema para la Gestión académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín. Con la finalidad de optimizar su funcionamiento.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    35/302

    35

    Está conformado de la siguiente manera:

    1. Definir la Información de la Base de Datos.

    2. Elaborar el modelo de los datos y su diseño físico.

    3. Listar todos los objetos de la base de datos.

    4. Definir las especificaciones técnicas para el manejo de

    concurrencia del DMBS.

    5. Definir las métricas de transacciones en la base de datos.

    6. Describir el plan seguridad de acceso, mantenimiento, respaldo, y

    recuperación de la base de datos.

    7. Conclusiones.

    8. Recomendaciones.

    2.1.5 Gestión de la Seguridad lógica, Física y Red del Sistema deGestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    En este documento se describirán los puntos a continuación,

    para poder detectar debilidades en cuanto a la seguridad del

    “Sistema Informático para la gestión académica de la Unidad

    Educativa San Joaquín” y así poder proponer mejoras futuras del

    mismo. La culminación de este entregable nos permitirá cumplir

    con el siguiente objetivo:

    Evaluar la Seguridad Lógica y Física del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín y su Red.

    Está conformado por los siguientes puntos:

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    36/302

    36

    1. Definir el propósito del documento.

    2. Establecer abreviaturas y acrónimos.

    3. Verificar el tipo de seguridad lógica utilizada en la red.

    4. Verificar el tipo de seguridad física.

    5. Describir las vulnerabilidades y amenazas detectadas.

    6. Proponer mejores.

    7. Elaborar conclusiones y recomendaciones

    8. Listar referencias bibliográficas utilizadas.

    2.1.6 Gestión de Atributos de la Calidad del Sistema de GestiónAcadémica de la Unidad Educativa San Joaquín. 

    Este documento lograra mostrar los resultados obtenidos en

    función de las herramientas utilizadas en la evaluación de los

    atributos de calidad del “Sistema Informático para la gestión

    académica de la Unidad Educativa San Joaquín” . La culminación

    de este entregable nos permitirá cumplir con el siguiente objetivo:

    Evaluar la calidad de los atributos de software del Sistema para

    la Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Está constituido por los siguientes puntos:

    1. Definir el propósito del documento.

    2. Presentar las técnicas y herramientas utilizadas en ellevantamiento de la información.

    3. Gestionar y presentar los resultados de la calidad interna,

    externa y uso del software.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    37/302

    37

    4. Realizar propuestas de mejoras para entregar a la comunidad o

    empresa.

    5. Definir conclusiones y recomendaciones en base de los

    resultados.

    6. Listar referencias bibliográficas utilizadas. 

    2.1.7 Gestión de la Configuración, Prestaciones y Fallos de Red delSistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa SanJoaquín.

    En este documento se deben definir los puntos indicados acontinuación, para definir con exactitud el estado actual de la red y

    la configuración para aportar propuestas de mejoras. La

    culminación de este entregable nos permitirá cumplir con el

    siguiente objetivo:

    Evaluar la Configuración, Prestaciones y Fallos de la Red del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

    Dentro de este documento, se describen los siguientes puntos:

    1. Exponer el estado actual de la red.

    2. Indicar los registros existentes en la red (Estáticos y

    Dinámicos).

    3. Mostrar historial de cambios, fallos y existencia de los

    elementos de red.

    4. Mencionar la configuración del dominio, el árbol de directorios,

    y el tipo de direccionamiento que poseen los mismos dentro de

    la red.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    38/302

    38

    5. Definir como se recogen los datos de la prestación de servicio

    de redes.

    6. Determinar y gestionar la corrección de fallas.

    7. Elaborar recomendaciones.

    8. Listar las referencias bibliográficas utilizadas.

    2.2 Cronograma de Actividades.

    Teniendo en cuenta que un cronograma de actividades es un esquemabásico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el

    conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo de un curso. La

    organización temporal básicamente se organiza en torno a dos ejes: la

    duración de la asignatura y el tiempo que previsiblemente el estudiante

    dedicará al desarrollo de cada actividad.

    Para lograr una gestión y auditoría informática del “Sistema Informático

     para la gestión académica de l a Unidad Educativa San Joaquín” , se hacontemplado la definición detallada de las actividades por medio del

    diagrama de Gantt, para así controlar el tiempo que se le dedicará a cada

    tarea específica.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    39/302

    39

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    40/302

    40

    fghfghfghfg

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    41/302

    41

    CAPÍTULO III

    GESTIÓN DEL PROYECTO.

    3.1 Descripción de la Gestión Realizada.

    En el siguiente capítulo se describe de manera detallada la gestión de

    calidad y auditoría informática que se realizó al Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Plan de ejecución del Proyecto.

      Gestión de Riesgos del Proyecto.

      Atributos de Calidad del Software.

      Plan de Auditoría Informática.

      Documento referencial de la Base de Datos.

      Gestión de Seguridad Lógica y Física del Sistema y la red.

      Gestión de la Configuración, Prestaciones y Fallo de la Red.

    En la realización del plan de ejecución de proyecto, se procedió a

    establecer los planes y las metodologías necesarias para la culminación de

    las metas de la Gestión de Calidad y la Auditoría Informática, se

    contemplaron los costos, el tiempo y la calidad del proyecto. El plan de

    ejecución de proyecto se elaboró durante la fase de planificación, y se fue

    desarrollando con las demás fases del proyecto. Después de realizar el plan

    de ejecución del proyecto, se procedió con la gestión de riesgo del proyecto,

    en esta fase, se dio a conocer los eventos que afectaban positiva o

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    42/302

    42

    negativamente los objetivos de la Gestión de Calidad y Auditoría Informática,

    realizada al Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín. Permitiendo identificar amenazas que pudieron materializarse

    generando daños o pérdidas en la gestión de calidad y auditoría informática.

     Así como también evitar las vulnerabilidades existentes y la ocurrencia de

    algún tipo de amenaza, a través de un plan de mitigación y contingencia para

    tales eventos.

    Tras la culminación de la identificación de riesgos, se procedió adesarrollar el documento de atributos de calidad del software, el cual permitió

    evaluar la fiabilidad, comportamiento, rendimiento y todos los demás

    atributos que garantizan su correcto funcionamiento y certifican su calidad.

    Todos estos procesos se realizaron con la ayuda de entrevistas y

    cuestionarios que permitieron recolectar información necesaria para la

    investigación.

    Durante la Gestión de Calidad y la Auditoría Informática, se realizó el plan

    de Auditoría Informática, el cual permitió especificar la forma en que se

    ejecutarían las actividades necesarias para la revisión y la evaluación del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín; sus

    controles, procedimientos, utilización, eficiencia y seguridad para el

    procesamiento de la información.

    Otro proceso importante realizado durante la gestión de Calidad y

     Auditoría Informática fue el de la creación del documento referencial de la

    Base de Datos, el cual permitió documentar el diseño de la Basa de Datos,

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    43/302

    43

    Modelo Entidad Relación, descripción de la entidades, las relaciones,

    diagrama físico de los datos, procedimientos almacenados, las Columnas,

    Los tipos de datos de los campos, las transacciones, los mecanismos de

    seguridad utilizados, las funciones, las secuencias entre otros. Todo esto con

    la finalidad de verificar la seguridad de los datos del sistema. Además de

    verificar la Configuración del sistema, y sus atributos, también se realizó la

    gestión de seguridad lógica y física del sistema y la red, este proceso

    permitió describir la seguridad lógica y física de los equipos de computación y

    la red de la Unidad Educativa San Joaquín. Así como también identificar

    vulnerabilidades y amenazas existentes que ponían en riesgo el resguardode la información. A través de su uso se pudieron establecer normas,

    procedimientos, métodos y técnicas, orientados a proveer condiciones

    seguras y confiables, para los equipos de computación y la red.

    Después de haberse realizado la revisión de seguridad física y lógica del

    sistema y la red, se procedió a gestionar la configuración, prestaciones y fallo

    de la red, en este proceso se obtuvieron datos de la red, con la finalidad de

    incorporar, mantener y retirar los diferentes componentes y recursos que la

    integraban. Así como controlar qué dispositivos se encontraban dentro de la

    red administrada, computadoras, impresoras, servidores, hubs, switches,

    enrutadores, entre otros y las configuraciones de hardware y software de

    dichos dispositivos, para garantizar su correcto funcionamiento.

    En cuanto a la Gestión de Prestación de Red se tuvo como principal

    objetivo el mantenimiento del nivel de servicio de la red, para este proceso,

    se establecieron ciertos criterios que permitieron medir el nivel de consumo

    de la red y controlar el ancho de banda de cada usuario, para garantizar su

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    44/302

    44

    correcto funcionamiento y que el servicio estuviera disponible para todos en

    cualquier momento. Para la gestión de fallos de la red fue fundamental la

    localización y recuperación de los problemas de la red. La Unidad Educativa

    San Joaquín, cuenta con personal calificado en el área de redes que se

    encargaron de la detección e identificación de los fallos y la corrección del

    problema.

    3.2 Procesos Realizados en la Gestión.

    Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que

    interactúan juntas en los elementos de entrada y los convierten en

    resultados. En la Gestión de Calidad y Auditoría Informática del Sistema de

    Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín, se generaron

    varios procesos.

     A continuación se describen los procesos generados en la Gestión de

    Calidad y Auditoría Informática del Sistema de Gestión Académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín:

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    45/302

    45

    Tabla N° 8. Proceso: Plan de Ejecución del Proyecto.

    Descripción:

      Este proceso permitió establecer los planes y las metodologías de

    control que se utilizaron para la culminación de las metas del

    proyecto, relacionadas a los costos, la calidad y el tiempo.

    Objetivos:

      Elaborar un plan de ejecución de proyecto que permita definir las

    estrategias de ejecución, supervisión, control y cierre de la Gestión

    de Calidad y Auditoría Informática, aplicada al Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín. 

    Entrada:

      Información de la comunidad de la Institución Educativa San

    Joaquín. 

      Información sobre el Sistema a Auditar. 

    Salida:

      Cronograma de actividades de Gantt.

      Matriz de Asignación de Responsabilidades (RASCI).   Plan de Ejecución del Proyecto.

      Plan de alcance.

      Plan de actividades.

      Estructura de costos.

      Plan de Gestión de Recursos Humanos.

    Indicadores de Progreso:

      Cronograma de Actividades de Gantt.   Metodología Magerit, Versión 3 

    Observaciones

      Durante el desarrollo de este proceso, se realizaron varias reuniones

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    46/302

    46

    con las partes interesadas, con la finalidad de establecer el orden

    cronológico en que se realizarían las actividades.

    Fuente: Los Autores (2015).

    Tabla N° 9. Proceso: Gestión de Riesgos

    Descripción:

      Este proceso, permitió detectar los eventos que afectaban de

    manera positiva o negativa los objetivos de la Gestión de Calidad y

     Auditoría Informática del Sistema de Gestión Académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín, así como crear los controles para

    los riesgos detectados.

    Objetivos:

      Identificar los riesgos que afectan de forma negativa la Gestión de

    Calidad y la Auditoría Informática del Sistema para la Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.   Diseñar la matriz de Riesgos. 

      Elaborar el Plan de Mitigación y Contingencia de los Riesgos. 

    Entrada:

      Información recolectada del sistema de gestión académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín a través de la Gestión de Calidad y

     Auditoría Informática. 

    Salida:  Plan de gestión de los riesgos.

      Matriz de Riesgos.

      Plan de Mitigación y Contingencia de los Riesgos.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    47/302

    47

    Indicadores de Progreso:

      Metodología, ISO/IEC 27005:2011 

    Observaciones

      Durante este proceso se lograron detectar y corregir varios riesgos

    que representaban amenazas a la institución.

    Fuente: Los Autores (2015).

    Tabla N° 10. Proceso: Gestión de la Configuración, Prestaciones y

    Fallos de Red.

    Descripción:

      La Gestión de la Configuración, Prestaciones y Fallos de Red, es el

    proceso de obtención de datos de la red y utilización de los mismos

    para incorporar, mantener y retirar los diferentes componentes y

    recursos que la integran, con la finalidad de garantizar su correcto

    funcionamiento.Objetivos:

      Evaluar la Configuración, Prestaciones y Fallos de la Red del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

    Entrada:

      Información de la comunidad de la Institución Educativa San

    Joaquín.   Información sobre la red del Sistema de Gestión Académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín. 

    Salida:

      Plan de la Gestión de la Configuración, Prestaciones y Fallos de

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    48/302

    48

    Red.

      Informe de las recomendaciones para la Seguridad Física y Lógica

    de la Red de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Indicadores de Progreso:

      Cronograma de Disponibilidad de servicios de red. 

    Observaciones

      Para la realización de este proceso, fue necesario el apoyo del

    personal administrativo de la Unidad Educativa San Joaquín en

    cuanto a la observación continua del servicio de Red.

    Fuente: Los Autores (2015).

    Tabla N° 11. Proceso: Atributos de Calidad del Software.

    Descripción:

      En este proceso se mostraron los resultados obtenidos de la

    evaluación de los atributos de calidad del Sistema para la

    Gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Objetivos:

      Evaluar la calidad de los atributos de software del Sistema para la

    Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Entrada:

      Datos recolectados del Sistema de Gestión Académica de la Unidad

    Educativa San Joaquín. 

      Atributos de Calidad del Software del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín. 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    49/302

    49

    Salida:

      Documento de Atributos de Calidad del Software.

      Documento con las recomendaciones de cambios sugeridos.

    Indicadores de Progreso:

      Metodología, Norma ISO 9126

    Observaciones

      Este proceso fue el que más tiempo requirió, debido a lo complejo

    de las pruebas y a la gran variedad de atributos que se auditaron. 

    Fuente: Los Autores (2015).

    Tabla N° 12. Proceso: Evaluación de la Base de Datos.

    Descripción:

      El proceso de Evaluación de la Base de Datos del Sistema para la

    Gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín, tiene como

    propósito, optimizar el funcionamiento de la misma, mejorar los accesos

    de los usuarios a los datos, verificar la robustez, consistencia y

    seguridad de la misma. Así como generar recomendaciones a los

    administradores para que su funcionamiento sea el óptimo.

    Objetivos:

      Evaluar la estructura y el desempeño de la Base de Datos del Sistema

    para la Gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín. Con la

    finalidad de optimizar su funcionamiento.Entrada:

      Información de la Base de Datos del Sistema para la Gestión académica

    de la Unidad Educativa San Joaquín. 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    50/302

    50

      Datos de autentificación de usuarios para acceder a la Base de Datos. 

    Salida:

      Documento de Evaluación de la Base de Datos del Sistema para la

    Gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Modelo Entidad Relación de la Base de Datos del Sistema para la

    Gestión académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      Modelo Relacional de la Base de Datos del Sistema para la Gestión

    académica de la Unidad Educativa San Joaquín.  Plan de Seguridad de Acceso.

      Plan de Mantenimiento.

      Plan de Respaldo y Recuperación.

      Informe con las Recomendaciones sobre la manipulación y acceso a la

    Base de Datos.

    Indicadores de Progreso:

      Tiempo estimado según Cronograma de Actividades.Observaciones

      Durante la evaluación de la Base de Datos del Sistema para la Gestión

    académica de la Unidad Educativa San Joaquín, se detectaron

    contraseñas muy débiles, que servían para el acceso de los

    administradores. 

    Fuente: Los Autores (2015).

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    51/302

    51

    Tabla N° 13. Proceso: Gestión de Seguridad lógica y Física del

    Sistema y Red.

    Descripción:

      La Gestión de Seguridad Lógica y Física del Sistema y de la Red,

    permite el establecimiento y mantenimiento de medios de

    protección, que garanticen un estado de inviolabilidad de influencia

    o de actos hostiles específicos que puedan proporcionar el acceso a

    la información no autorizada, o que afecten la operatividad de las

    funciones de un sistema de computación, bajo los principios de

    confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

    Objetivos:

      Evaluar la Seguridad Lógica y Física del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín y su Red.

    Entrada:

      Información de la comunidad de la Institución Educativa San

    Joaquín. 

      Información sobre la red del Sistema de Gestión Académica de laUnidad Educativa San Joaquín. 

      Información sobre el Sistema de Gestión Académica de la Unidad

    Educativa San Joaquín. 

      Manual de Procedimientos para la Seguridad Interna y Externa de la

    Institución Educativa. 

    Salida:

      Documento de Gestión de Seguridad Lógica y Física del Sistema yde la Red.

      Informe de las Vulnerabilidades y Amenazas Detectadas.

      Propuestas de Mejoras a la Comunidad en cuanto a Seguridad

    Lógica y Física del Sistema y de la Red.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    52/302

    52

    Indicadores de Progreso:

      Metodología, ISO 27002: Código de buenas prácticas. 

    Observaciones

      Con la Aplicación de la Metodología ISO 27002 Código de buenas

    prácticas, Se logró acortar los tiempos de culminación de dicho

    proceso.

    Fuente: Los Autores (2015).

    Tabla N° 14. Proceso: Auditoría Informática del Sistema.

    Descripción:

      La auditoría informática permitió recoger, agrupar y evaluar

    evidencias para determinar si el Sistema de Gestión Académica de

    la Unidad Educativa San Joaquín salvaguardaba el activo

    institucional, mantenía la integridad de los datos, llevaba a cabo

    eficazmente los fines de la organización, utilizaba eficientemente losrecursos, y cumplía con las leyes y regulaciones establecidas.  

    Objetivos:

      Evaluar la Calidad de Uso, Calidad Interna y Externa del Sistema de

    Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín, a través

    de la metodología Norma ISO 9126.

      Diseñar propuestas de mejora en cuanto a interfaz Gráfica,

    Seguridad, Escalabilidad y Seguridad del Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Entrada:

      Datos recolectados del Sistema de Gestión Académica de la Unidad

    Educativa San Joaquín. 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    53/302

    53

      Información recolectada sobre la Calidad Interna y Externa, y

    Calidad de Uso del Software. 

    Salida:

      Informe de Auditoría Informática del Sistema.

    Indicadores de Progreso:

      Metodología, Norma ISO 9126.

    Observaciones

      El proceso de Auditoría se extendió más tiempo del estipulado,

    debido a la complejidad de los aspectos evaluados.

    Fuente: Los Autores (2015).

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    54/302

    54

    3.3 Explicación de la Generación de Cada Entregable.

    En el presente punto se explica de manera detalla, las actividades que se

    derivan de cada uno de los procesos nombrados anteriormente.

    3.3.1 Plan de Ejecución del Proyecto

    3.3.1.a.  Selección de la Comunidad que Será Beneficiada.

    En esta actividad, se seleccionó la comunidad que sería beneficiada

    con la Gestión de Calidad y Auditoría Informática. La comunidad

    seleccionada fue la Institución Educativa, Unidad Educativa San Joaquín del

    Municipio San Joaquín, Estado Carabobo. La actividad se llevó a cabo,

    gracias a la cooperación de la directora del plantel.

    3.3.1.b. Levantamiento de la información preliminar.

    Esta actividad contempló la búsqueda de información referente al

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín, y de la

    comunidad que fue beneficiada, con la finalidad de establecer los

    procedimientos y metodologías a utilizarse.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    55/302

    55

    3.3.1.c. Diseño de las Encuestas para los encargados del

    Departamento de Control de Estudios y Evaluación de la Unidad

    Educativa San Joaquín.

    En esta actividad se diseñaron las encuestas que se le realizaron al

    personal del Departamento de Control de Estudios y Evaluación de la

    Institución, con la finalidad de obtener información relevante para la

    investigación. Las encuestas contenían preguntas claves sobre el

    desempeño y funcionamiento del sistema, que permitieron tener una idea

    clara, sobre las acciones que se realizarían posteriormente.

    3.3.1.d. Aplicación de Entrevistas y Encuestas a los encargados del

    Departamento de Control de Estudios y Evaluación de la Unidad

    Educativa San Joaquín.

    En esta actividad fueron aplicadas las encuestas al personal del

    Departamento de Control de Estudios y Evaluación, las preguntas guardaban

    relación directa con el funcionamiento y operatividad del Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín. El jefe del Departamento de

    Control de Estudios y Evaluación de la Institución, fue la persona

    seleccionada para ser encuestado, ya que es la persona encargada de la

    manipulación del sistema.

    3.3.1.e. Procesamiento de la Información Obtenida sobre el Sistema a

    Auditar.

    La información recolectada a través de entrevistas y observación

    directa, permitió determinar el conjunto de acciones a seguir en la

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    56/302

    56

    investigación y describir los procesos y subprocesos generados por el

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    3.3.1.f. Establecimiento del Alcance de la Gestión de Calidad y la

    Auditoría Informática.

    Para la determinación del alcance de la Gestión de Calidad y Auditoría

    Informática, se realizaron reuniones con los involucrados del proyecto, con la

    finalidad de definir los límites de la investigación y precisar los aspectos que

    serían de interés para la investigación.

    3.3.1.g. Elaboración del Cronograma de Actividades (Diagrama de

    Gantt).

    Con la culminación del levantamiento de la información preliminar, se

    procedió a elaborar el diagrama de Gantt, con la finalidad de establecer un

    orden cronológico a las actividades que se realizarían posteriormente, ypoder establecer plazos de culminación para cada una de ellas.

    3.3.1.h. Elaboración de la Matriz de Asignación de Responsabilidades

    (RASCI).

    Para la elaboración de la Matriz de Asignación de Responsabilidades

    (RASCI), se realizó una reunión con los integrantes del proyecto, donde sedeterminó las actividades que se asignarían a cada uno de los

    representantes del equipo.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    57/302

    57

    3.3.1.i. Estimación de los costos de la Gestión de Calidad y Auditoría

    Informática.

    Para la estimación de los costos se tomaron en consideración varios

    factores, entre ellos: Gastos de la gestión de calidad y auditoria informática,

    Gastos de uso de equipos tecnológicos, papelería y equipos eléctricos,

    Gastos de transporte y Gastos de Comida. Todos estos, permitieron

    determinar si la Gestión de Calidad y Auditoría Informática era factible.

    3.3.2 Gestión de Riesgos del Proyecto.

    3.3.2.a. Levantamiento de información relacionada a los posibles

    Riesgos que presenta la Organización.

    En esta actividad se realizó el levantamiento de información referente

    a los riesgos que podía estar siendo sometida la Unidad Educativa San

    Joaquín, en esta etapa de la investigación, se detectaron varias amenazas,que de llegar a materializarse iban a traer consecuencias graves a la

    institución.

    3.3.2.b. Diseño de las Encuestas para los involucrados en la

    investigación.

    Para el diseño de las encuestas se tomaron en consideración loseventos detectados en el levantamiento de información, con la finalidad de

    obtener información relevante sobre los riesgos de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    58/302

    58

    3.3.2.c. Aplicación de Entrevistas a los Involucrados del Sistema de

    Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Las entrevistas realizadas en esta actividad aportaron grandes

    beneficios a la investigación, ya que permitieron describir las amenazas a las

    cuales era sometida la institución educativa y el Sistema de Gestión

     Académica de la Unidad Educativa San Joaquín, y de esa manera, tomar

    decisiones rápidas para mitigar los daños. Las entrevistas fueron realizadas

    a los integrantes del Departamento de Evaluación y Control de Estudio, ente

    encargado de la operatividad del Sistema.

    3.3.2.d. Identificación de los Riesgos Internos y Externos en la

    Organización.

    Esta actividad permitió identificar los riesgos que podrían afectar de

    forma negativa la organización, para determinar la probabilidad de aparición

    del mismo y la magnitud del impacto que reflejaba dentro de la organización.

    3.3.2.e. Elaboración de la Matriz de Probabilidad de Impacto/Riesgo.

    La elaboración de la matriz de probabilidad permitió identificar cada

    uno de los riesgos detectados, establecerle la probabilidad de aparición y

    calcular la magnitud de impacto que ocasionaría dentro de la organización.

    3.3.2.f. Elaboración del plan de Mitigación y Contingencia para los

    Riesgos detectados.

    Esta actividad representa la culminación del proceso, luego de haber

    identificado los riesgos, se procedió a elaborar un plan de mitigación de

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    59/302

    59

    riesgos que permitió disminuir la magnitud de impacto de los mismos,

    evitando pérdidas materiales, de tiempo o económicas a la institución

    educativa.

    3.3.2.g. Elaboración Conclusiones y Recomendaciones de la Gestión

    de Riesgo.

    La elaboración de las conclusiones y las recomendaciones fueron el

    resultado del análisis de los datos obtenidos durante la Gestión de Riesgos, y

    son la parte más importante de la investigación porque su implementación

    permite a la Unidad Educativa mitigar los riesgos que la afectaban.

    3.3.3. Gestión de la Configuración, Prestaciones y Fallos de Red.

    3.3.3.a. Levantamiento de información relacionada con la Red del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

    Para la realización de dicha actividad, fue necesario el apoyo de la

    dirección académica y el Departamento de Control de Estudios y Evaluación

    de la institución. Se procedió a la revisión de la red de la institución, los

    componentes que la conformaban y las personas que tenían acceso a ella,

    con la finalidad de obtener datos de interés para la investigación.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    60/302

    60

    3.3.3.b. Verificación del Estado Actual de la Red (Funcionamiento y

    Conectividad).

    Para esta actividad, se verificó la conectividad y funcionamiento de los

    componentes de la red, tales como: Modem, Router, cableado de datos y las

    computadoras de los usuarios que conformaban la red. Con la finalidad de

    recabar información sobre el comportamiento de la red. Las pruebas de

    conexión fueron exitosas en su mayoría; sin embargo se detectaron fallas

    que posteriormente se corrigieron.

    3.3.3.c. Medición de la Disponibilidad del Servicio de Red.

    En esta actividad, se tomó como indicador de disponibilidad la

    eficiencia de la red, que se calculó de la siguiente manera: La sumatoria de

    los Tiempos fuera de servicio en horas, divididas entre el Total Tiempo de actividad

    del servicio en horas x 100%; obteniendo como resultado la Disponibilidad real del

    servicio de red.

    3.3.3.d. Definición de como se hace la entrada de Datos que alimenta la

    aplicación.

    Se determinó, que la entrada de datos que alimenta a la aplicación, la

    realizaban los estudiantes, a través del registro de sus datos personales en

    la Aplicación web destinada para tal fin. El desarrollo de esta actividad,

    consistió en realizar registros de pruebas a la aplicación para verificar sucomportamiento con los datos de entrada que habían sido suministrados.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    61/302

    61

    3.3.3.e. Verificación de la Seguridad Física y Lógica del Sistema.

    En la seguridad física, se procedió a la verificación de los mecanismosde prevención y detección física de resguardo del sistema que posee la

    institución, entre los que destacan:

    a) Protección de la institución.

    b) Protección de los equipos de computación.

    c) Controles de acceso.

    d) Protección ante fallas eléctricas.

    Todos estos mecanismos, se auditaron exhaustivamente, para

    identificar cualquier riesgo que pudiera afectar la seguridad física de la

    institución.

    En cuanto a la seguridad lógica del sistema, se procedió a ejecutar

    test de penetración al software, para determinar el nivel de seguridad que

    poseía la aplicación. También se realizó la revisión de los parámetros de

    seguridad de la base de datos, y la verificación de la robustez de las

    contraseñas de acceso utilizadas en el Sistema de Gestión Académica de la

    Unidad Educativa San Joaquín.

    3.3.3.f. Elaboración de Recomendaciones del Estudio Realizado a la

    Red.

    Para La culminación de esta actividad, se procedió a generar las

    recomendaciones de mejoras en cuanto a seguridad física y lógica delsistema y la red, que posteriormente fueron entregadas en el informe final a

    los encargados del Departamento de Control de Estudios y Evaluación de la

    institución.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    62/302

    62

    3.3.4. Evaluación de los Atributos de la Calidad del Software.

    3.3.4.a. Levantamiento de información relacionada con la calidad interna

    y externa del Software.

    En esta fase de la investigación, se procedió a la recolección de

    información referente a los atributos de calidad interna y externa y de uso del

    software, con el apoyo del personal del Departamento de Control de Estudios

    y Evaluación, quienes estaban encargados de la funcionalidad y la

    operatividad del Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

    3.3.4.b. Diseñar las Encuestas Relacionadas con los atributos de

    Calidad del Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San

    Joaquín.

    Para esta actividad, se llevó a cabo una reunión entre los integrantesdel grupo de investigación, donde se definió, las interrogantes que deberían

    ser planteadas para la obtención de información del sistema auditado.

    3.3.4.c. Establecimiento de las Fechas para las Reuniones con los

    Involucrados del Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa

    San Joaquín.

    Para la fijación del cronograma de fechas, se realizó una reunión con

    el personal del Departamento de Control de Estudios y Evaluación, donde se

    definió el cronograma de fechas en las que se realizarían las reuniones.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    63/302

    63

    3.3.4.d. Realización de Encuestas y Entrevistas a los Involucrados del

    Sistema de Gestión Académica de la Unidad Educativa San Joaquín.

      La realización de esta actividad, tuvo lugar en las inmediaciones de la

    Institución Educativa San Joaquín, que contó con la participación de los

    involucrados del Sistema de Gestión Académica de dicha institución. Dentro

    de los cuales destacaban estudiantes, profesores y personal del

    Departamento de Control de Estudios y Evaluación.

    3.3.4.e. Selección de La Norma ISO 9126 como Metodología para laEvaluación del Software.

    En esta actividad, se procedió a la búsqueda de varias metodologías

    que servían para evaluación de software; siendo elegida la norma ISO 9126.

    Esta contiene el estudio exhaustivo de todos los atributos que forman parte

    de un software de calidad, y es una de las más importantes en la actualidad

    para el desarrollo de sistemas.

    3.3.4.f. Aplicación de La Norma ISO 9126 en la evaluación del Software.

    La aplicación de la metodología se llevó a cabo en el Departamento de

    Control de Estudios y Evaluación de la Unidad Educativa San Joaquín, en

    donde se sometió el Sistema de Gestión Académica de la institución a

    pruebas rigurosas de software, contempladas en la metodología.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    64/302

    64

    3.3.4.g. Evaluación de calidad interna y externa y uso del software De

    acuerdo a sus características operativas.

    Para la realización de esta actividad, se procedió a evaluar cada uno

    de los atributos que forman parte de las características operativas del

    software, entre los que destacan:

      Evaluación del atributo de Correctitud.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:  Auditoría del atributo de Rastreabilidad.

      Auditoría del atributo de Completitud.

      Auditoría del atributo de Consistencia.

      Evaluación del atributo de Confiabilidad.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auditoría del atributo de Consistencia.

      Auditoría del atributo de Exactitud.

      Auditoría del atributo de Tolerancia a fallas.

      Evaluación del atributo de Eficiencia.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auditoría del atributo de Eficiencia de ejecución.

      Auditoría del atributo de Eficiencia de almacenamiento.

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    65/302

    65

      Evaluación del atributo de Integridad.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auditoría del atributo de Control de acceso.

      Auditoría del atributo de Auditoría de acceso.

      Evaluación del atributo de Facilidad de Uso.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de losindicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auditoría del atributo de Operabilidad.

      Auditoría del atributo de Entrenamiento.

      Auditoría del atributo de Comunicación.

    3.3.4.h. Evaluación de calidad interna y externa y uso del software Deacuerdo a su capacidad para soportar cambios.

    Para la realización de esta actividad, se procedió a evaluar cada uno de los

    atributos que forman parte de las capacidades para soportar cambios del

    software, entre los que destacan:

      Facilidad de Mantenimiento. 

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Simplicidad. 

      Facilidad de Cambio. 

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    66/302

    66

      Facilidad de prueba. 

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Simplicidad.

      Instrumentación.

      Auto_descriptividad.

      Modularidad

      Flexibilidad. 

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auto_descriptividad.

      Capacidad de expansión.

      Generalidad.

      Modularidad.

    3.3.4.i. Evaluación de calidad interna y externa y uso del software De

    acuerdo a su adaptabilidad a nuevos entornos.

    Para la realización de esta actividad, se procedió a evaluar cada uno

    de los atributos que forman parte de las características de adaptabilidad a

    nuevos entornos del software, entre los que destacan:

      Portabilidad.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

  • 8/19/2019 Gestión de Calidad y Auditoría Informática Del “Sistema de Gestión Académica de La Unidad Educativa San Joaquí…

    67/302

    67

      Auto_descriptividad.

      Independencia del sistema.

      Independencia de hardware.

      Reusabilidad.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria la auditoría de los

    indicadores que lo conforman, entre los que tenemos:

      Auto_descriptividad.

      Generalidad.  Modularidad.

      Independencia del sistema.

      Independencia de hardware.

      Interoperatividad.

    Para la evaluación de este atributo, fue necesaria