gestión clínica

20
Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación Juan José Pérez a , Javier García b , Martín Tejedor c a Profesor del Área de Gestión de Servicios de Salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada. b Director del Área de Medicina. Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga. Profesor Asociado de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. c efe de Sección de Calidad y Documentación Clínica. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Profesor Asociado a la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Palabras Clave Gestión clínica. Organización asistencial. Keywords Clinical Management. Clinical Organization. Resumen Existen numerosos condicionantes de la actividad sanitaria que han dado lugar a nuevos planteamientos en la organización de los centros sanitarios. Se pretende mejorar los resultados de la práctica clínica, a la vez que una mayor participación e implicación de los profesionales en la gestión de los recursos que utilizan en su actividad asistencial. Entre los más importantes destacan: la variabilidad en la práctica clínica, las crecientes expectativas ciudadanas, la gran innovación de tecnologías y el marco económico en los servicios públicos. La propuesta es la gestión clínica (GC), que definimos como el uso de los recursos intelectuales, humanos, tecnológicos y organizativos, para el mejor cuidado de los enfermos. Para

Upload: crist-fevola

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GC tucuman

TRANSCRIPT

Gestin clnica: conceptos y metodologa de implantacinJuan Jos Prez a, Javier Garca b, Martn Tejedor ca Profesor del rea de Gestin de Servicios de Salud. Escuela ndaluza de Salud P!blica. Granada.b "irector del rea de Medicina. #os$ital %osta del Sol. Marbella. M&la'a. Profesor sociado de la Escuela ndaluza de Salud P!blica de Granada.c efe de Seccin de %alidad ( "ocu)entacin %lnica. #os$ital *niversitario de +al)e. Sevilla. Profesor sociado a la Escuela ndaluza de Salud P!blica de Granada.Palabras ClaveGestin clnica. Organizacin asistencial.KeywordsClinical Management. Clinical Organization.ResmenE,isten nu)erosos condicionantes de la actividad sanitaria -ue .an dado lu'ar a nuevos$lantea)ientos en la or'anizacin de los centros sanitarios. Se $retende )ejorar los resultados de la $r&ctica clnica, a la vez -ue una )a(or $artici$acin e i)$licacin de los $rofesionales en la 'estin de los recursos -ue utilizan en su actividad asistencial. Entre los )&s i)$ortantes destacan/ la variabilidad en la $r&ctica clnica, las crecientes e,$ectativas ciudadanas, la 'ran innovacin de tecnolo'as ( el )arco econ)ico en losservicios $!blicos. 0a $ro$uesta es la 'estin clnica 1G%2, -ue defini)os co)o el uso de los recursos intelectuales, .u)anos, tecnol'icos ( or'anizativos, $ara el )ejor cuidado de los enfer)os. Para .acer G% es necesario/ a) investi'ar ( )ejorar la eficacia ( efectividad de los $rocedi)ientos dia'nsticos ( tera$uticos3 b) analizar ( o$ti)izar los $rocesos de atencin a los enfer)os, ( c) dotarse de la estructura or'anizativa ( de control adecuada. 0a )etodolo'a de i)$lantacin inclu(e el an&lisis de la $r&ctica clnica, el estudio de la $roduccin asistencial de la unidad ( de utilizacin de recursos, el an&lisis or'anizativo, el desarrollo de un siste)a de evaluacin ( la elaboracin de criterios de atencin tica ( de calidad. Este conce$to entronca con los funda)entos ticos de la )edicina, $uesto -ue $ersi'ue el )&,i)o beneficio $ara el $aciente ( la sociedad en su conjunto.!rtclo4ntroduccinEl conce$to de 'estin clnica 1G%2 -ue utiliza)os en este trabajo tiene -ue ver con la literalidad de a)bas ace$ciones. Para nosotros G% sera el uso de los recursos intelectuales, .u)anos, tecnol'icos ( or'anizativos, $ara el )ejor cuidado de los enfer)os. Por tanto, el objetivo !lti)o de la G% es el de ofrecer a los $acientes los )ejores resultados $osibles en nuestra $r&ctica diaria 1efectividad2, acordes con la infor)acin cientfica dis$onible -ue .a(a de)ostrado su ca$acidad $ara ca)biar de for)a favorable el curso clnico de la enfer)edad 1eficacia2, con los )enores inconvenientes ( costes $ara el $aciente ( $ara la sociedad en su conjunto 1eficiencia2.Para $oder entender el inters actual en la G% .ace falta co)$render los condicionantes de la actividad sanitaria durante las !lti)as dcadas.continuacin destaca)os al'unosde los factores -ue est&n obli'ando a una refle,in $rofunda acerca de la )is)a.5actores del entorno sanitario1. 0as e,$ectativas ciudadanas con res$ecto al siste)a sanitario son cada vez )&s altas3 el ciudadano es )&s e,i'ente ( est& )&s infor)ado. Es difcil establecer el l)ite a las de)andas de nuevas $restaciones $or-ue el conce$to de salud ( enfer)edad est& relacionado con los $ro'resos de la )edicina ( con las e,$ectativas sociales, conce$tos a)bos -ue est&n en e,$ansin, lo -ue .ace -ue este l)ite se encuentre actual)ente difu)inado.2.)edida -ue una sociedad avanza, el co)$onente calidad de vida es )&s valorado. 0as actuaciones sanitarias tienen -ue buscar ta)bin )ejorar la calidad de vida del enfer)o. %ada vez es )&s necesario dis$oner de instru)entos -ue nos $er)itan conocerestos resultados6.3. 0as nuevas tecnolo'as de la infor)acin van a $er)itir a los clnicos conectarse a tie)$o real con otros centros sanitarios, ( esto i)$lica -ue es $osible colaborar en un dia'nstico a distancia, )onitorizar a un $aciente, fo)entar cuidados do)iciliarios ( reforzar el $a$el de la atencin $ri)aria en el siste)a sanitario.7tro as$ecto del i)$acto de las nuevas tecnolo'as de la infor)acin es -ue .a )ejorado e,traordinaria)ente el acceso a las bases de datos $or $arte de los $rofesionales, $ero ta)bin $or $arte de los $acientes. 0o -ue est& ca)biando es la for)a en -ue se distribu(e la infor)acin entre el $rofesional ( el usuario del siste)a sanitario. En el futuro los )dicos tienen -ue ser e,$ertos usuarios de estas tecnolo'as8 ( los 'estores sanitarios tendr&n -ue $ro$iciar ca)bios i)$ortantes en los siste)as de infor)acin ( co)unicacin9.4. El envejeci)iento de la $oblacin ( el $redo)inio de enfer)edades crnicas $lantean)a(ores necesidades de cuidados ( de atencin sociosanitaria.5. El control de 'asto $!blico ( la co)$etencia, cada vez )a(or, con otros 'astos $!blicos alternativos 1educacin infraestructuras, etc.2 no $er)iten i)$ortantes creci)ientos en el $resu$uesto sanitario. El $roble)a no es la necesidad de dis)inuir el 'asto en sanidad, sino c)o .acer co)$atible el fuerte creci)iento e innovacin de las tecnolo'as en sanidad ( el incre)ento en las e,$ectativas de los ciudadanos con las $olticas de control de 'asto $!blico -ue la conver'encia econ)ica e,i'e. Este conflicto es el -ue .a dado lu'ar a la )a(ora de las refor)as en el siste)a sanitario de los $ases industrializados:. %o)o consecuencia de esta situacin, la sociedad ser& cada vez )&s e,i'ente con los resultados del siste)a sanitario $!blico;.%a)bios en la $r&ctica clnica1. 0os estudios sobre variabilidad .an de)ostrado diferencias i)$ortantes a$arente)ente arbitrarias en la for)a de $racticar la )edicina entre $ases, re'iones ( 'ru$os $oblacionales, ( en la for)a de utilizar los recursos asistenciales. Estos estudios $lantean dudas sobre los criterios de indicacin de deter)inadas intervenciones ( sobre los resultadosB. 6@B@B Granada. %orreo electrnico/ juanjoOeas$.es"ibliogra#a$. =erPicQ "M, Iolan RT. P.(sicians as leaders in i)$rovin' .ealt. care/ a neP seriesin nn 4nternal Med. nn 4ntern Med 6AA@368@/8A@D9B8. %. Mc"onald %J, 7ver.a'e JM, "e,ter PJ, =levins 0, MeeQsDJo.nson J, Suico JG, et al. %ano$( co)$utin'/ usin' t.e Reb in clinical $ractice. JM 6AA@38@B/698;DA. Medline&. =er'er . T.e i)$act of neP tec.nolo'ies in )edicine. =MJ 6AAA396@/9:6/;AD