gestión ambiental urbana

15
INVENTARIO DE AREAS VERDES EN LA CIUDAD DE PUNO Y EVALUACION DE FLORA Y VEGETACION URBANA Huahuacondori Velasquez, Evelyn Alexandra cod. 093970 [email protected] Pino Charaja, Anthony Gerardo. Cod. 0945 48 [email protected] Soria Arredondo, Mario Alberto. RESUMEN Se realizo un inventario de areas verdes en la ciudad de Puno, el dia 23 de Julio del 2014, donde se tuvieron los siguientes objetivos que fueron: realizar un inventario de los parques presentes en la ciudad de Puno e identificar las especies mas importantes de plantas ornamentales que se cultivan dentro de las areas verdes, para lo cual se hizo la medida de las areas de los parques y a la vez un muestreo de 36 parques dentro de la ciudad de Puno de forma aleatoria para determinar la cobertura de las especies ornamentales dentro de cada parque; donde se determino que en la ciudad de Puno se presenta un total de 0.0013 m² area verde por habitante; lo que genera una gran alarma puesto que lo recomendable de un área verde por persona es de 9 m²/ habitante, lo que demuestra un valor relativamente bajo. Además se pudo observar que en promedio la cantidad de área verde es relativamente menor (42.7%) a la cantidad del área cementada (57.3%) dentro de los parques, pues se observo que en la mayoría de los parques existe un descuido por el cuidado de las plantas 1

Upload: anthony-pino-charaja

Post on 01-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gestión ambiental urbana

TRANSCRIPT

INVENTARIO DE AREAS VERDES EN LA CIUDAD DE PUNO Y EVALUACION DE FLORA Y VEGETACION URBANA

Huahuacondori Velasquez, Evelyn Alexandra cod. 093970 [email protected] Pino Charaja, Anthony Gerardo. Cod. 0945 48 [email protected] Soria Arredondo, Mario Alberto.

RESUMEN

Se realizo un inventario de areas verdes en la ciudad de Puno, el dia 23 de Julio del 2014, donde se tuvieron los siguientes objetivos que fueron: realizar un inventario de los parques presentes en la ciudad de Puno e identificar las especies mas importantes de plantas ornamentales que se cultivan dentro de las areas verdes, para lo cual se hizo la medida de las areas de los parques y a la vez un muestreo de 36 parques dentro de la ciudad de Puno de forma aleatoria para determinar la cobertura de las especies ornamentales dentro de cada parque; donde se determino que en la ciudad de Puno se presenta un total de 0.0013 m area verde por habitante; lo que genera una gran alarma puesto que lo recomendable de un rea verde por persona es de 9 m/ habitante, lo que demuestra un valor relativamente bajo. Adems se pudo observar que en promedio la cantidad de rea verde es relativamente menor (42.7%) a la cantidad del rea cementada (57.3%) dentro de los parques, pues se observo que en la mayora de los parques existe un descuido por el cuidado de las plantas ornamentales plantadas. Y que la presencia de Lolium perenne (Pasto raigrs) que presenta una mayor cobertura con un 21.27%; seguido de Cytisus canarina (retamilla) con un promedio de 16.07% de cobertura, adems que esta especie es muy comn puesto que es utilizada como cerco vivo dentro de la mayora de los parques en la ciudad de Puno.Palabras clave: Areas verdes, cobertura, inventario, parques.

MARCO TEORICO:

LA CIUDAD Y SU ENTORNODesde los aos cuarenta se viene hablando de la Ecologa Urbana, aunque esos primeros intentos para definir la peculiar estructura de la ciudad no tuvieran una inspiracin ambiental; tendra que pasar algn tiempo para que se depurara el concepto ambientalista, de la ciudad como ecosistema. (Oke, 1980)Hoy este concepto nace de la necesidad de definir las razones por las cuales las condiciones para la vida son distintas en una ciudad que en su entorno geogrfico. En efecto, existe la evidencia de que la ciudad se encuentra sobre un entorno fsico (biotopo), intensa mente transformada por el hombre del que se distingue por una serie de condicionantes de tipo natural. (Oke, 1980)En definitiva, el ecosistema urbano exige la sustitucin de un hbitat natural (normalmente poco confortable), por otro ms adecuado a las exigencias tcnicas, culturales y econmicas del hombre actual; lo artificial ha excedido la capacidad biolgica del habitante que vuelve a reclamar y necesitar de mayor equilibrio con aquellos elementos; como el agua, aire, espacio y naturaleza, que son en la ciudad recursos ambientales que contribuyen, segn su utilizacin a hacer ms o menos confortable la vida del ciudadano. (Sukopp et al.,1982)Evidentemente, las zonas verdes cumplen funciones de gran inters ciudadano, como son: ornamental y recreativa y perceptualpaisajstica; pero otras estn en relacin con el bienestar de los ciudadanos y mejoran las condiciones climticas, al actuar como refrigeradores o reguladores del intercambio de aire y temperatura. Tambin juegan un papel muy importante en el control o reduccin de la contaminacin acstica y en la alteracin de la composicin de la atmsfera urbana. (Sukopp et al.,1982)La sociologa fue una de las primeras que mostr gran atencin por los aspectos ambientales del comportamiento humano, especialmente en el medio urbano, evidenciando la existencia de las determinadas patologas, claramente relacionadas con factores de marginacin o con diversos patrones ambientales. Asimismo, result de extraordinario valor la aportacin de la sicologa ambiental, y, por supuesto, la geografa volvi a considerar el confort como elemento propio en cuanto factor del comportamiento humano y no slo como consecuencia del clima (Sorre, 1951).

CONFORT CLIMATICO DE LA CIUDADLa ciudad es el paisaje humanizado ms espectacular. En ella, la accin del hombre alcanza la mxima intensidad, incluso en aspectos no visibles, como la composicin del aire y los elementos del clima (temperatura, lluvia, vientos) de gran repercusin ecolgica, ya que afectan de forma inmediata a todos los habitantes. (Landsberg, 1981)Ahora es importante establecer una relacin entre hombre-medio que atene por lo menos, los graves errores del presente; en tal sentido, es evidente la importancia extraordinaria que tiene la alteracin del clima en las ciudades, especialmente en las mayores de 100.000 habitantes, que albergan a ms de un quinto de la humanidad. No es de extraar el auge de todas las disciplinas que se ocupan de la ciudad y es indiscutible que la climatologa de esa aglomeracin no puede quedar al margen. (Landsberg, 1981)La ciudad es el ejemplo ms representativo de las modificaciones que el hombre es capaz de introducir en el medio. La ciudad representa la forma ms radical de transformacin del paisaje natural, pues su impacto no se limita a cambiar la morfologa del terreno, nuevas construcciones, otro plano y disposicin del territorio, ni tampoco la aglomeracin humana o mecnica que determina, sino que todo ello modifica las mismas condiciones climticas y ambientales, elevando la temperatura y afectando al rgimen de precipitaciones y de vientos. (Landsberg, 1981)Este hecho es conocido ya desde hace tiempo y ha originado diversos estudios, que permiten hablar de una climatologa urbana a caballo entre el clima fsico y el ambiente antrpico. La absorcin de calor por la masa de la edificaciones durante el da y su lenta irradiacin durante la noche determina que se forme una isla de calor, rodeada por un medio rural ms fresco. (Lpes, 1985)A ello contribuyen tambin, secundariamente, los emisores trmicos locales: vehculos, calefacciones, etc. En las noches de calma las diferencias con el campo prximo pueden llegar hasta los 10 C, con todos los efectos que ello supone sobre todos los dems elementos meteorolgicos y la vida y la actividad de los habitantes de la ciudad. (Lpes, 1985)Esta diferencia entre el medio ambiente urbano y el periurbano radica en la absoluta diferencia que existe en la estructura de sus superficies. En trminos cuantitativos, el paisaje natural o agrcola se caracteriza por la vegetacin y un suelo ms o menos compactado y permeable; sin embargo, el rea urbana posee unas superficies altamente compactas e impermeables. (Lpes, 1985)Contrariamente a lo que ocurre en los bosques o en el campo, donde hasta el 60-70% de la radiacin recibida se captura y se aprovecha en la evapotranspiracin, en la ciudad, los edificios y el asfalto pueden irradiar hasta el 90% de la energa calorfica que reciben, y lo hacen como radiacin calorfica (infrarrojos). (Lpes, 1985)AREAS VERDESLas reas verdes son espacios en donde predomina la vegetacin y elementos naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados. stas entregan mltiples beneficios a la poblacin y al medio ambiente urbano: favorecen la actividad fsica, la integracin social y una mejor calidad de vida de la poblacin; tambin proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, proteccin de la biodiversidad, reduccin de erosin, control de inundaciones, ahorro de energa, control de ruidos, entre otros. (Reyes, 2011)Las reas verdes son escasas en las grandes ciudades de Amrica Latina, producto de la historia de urbanizacin precaria y explosiva de la segunda mitad del siglo XX (Reyes y Figueroa, 2010).

Cuadro 1. LISTADO DE PARQUES DE LA CIUDAD DE PUNO

Nombre del parqueCoordenadasrea m

Plaza de armasL389943 E82443382016

Parque Santa RosaL389764 E8248377430

Parque PinoL389888 E82487512107

Mara AuxiliadorL389548 E824864493

Parque carcterL389523 E8248807490

SirenitaL389676 E824892828

TiahuanacoL389306 E8248928500

CalvarioL389512 E824897812

Cerrito blancoL389697 E824802528.27

Las crucesL389512 E8249055138

IndependenciaL389795 E8249170166

GrauL389862 E8248519720

HuajsapataL389450 E8248324943

BolognesiL389320 E8248297110

MaazoL389540 E82481392295

ChampagnatL390038 E8248229462

San AntonioL390010 E8248099492

Pedro VilcapazaL390066 E8248030150

Parque SalcedoL390275 E8247442304

Parque qL390315 E82474421739

Kuntur WasiL389714 E82476821449

Camino Kuntur WasiL389759 E82477771672

Mariategui 155021 - 7001281643.802

Ramn castilla155024- 700118221.752

Periodista (federico more)155020- 700123499.418

Dante nava155025- 700028609.538

Seor de morocollo155058- 7001271864.647

Manuel moral155043- 700129"609.538

Parque de la amistad155057- 700111293.701

Teodoro valcarcel (telefonica)155035- 70012578.582

Simon bolibar155123- 700023"1256.006

Parque del nio15|5131- 7000429742.46

Las torres san carlos 155151- 70005428927.742

Villa del lago155137- 700052"747.4

Cancha de las torres15 5142- 70 00 523624.898

Chanu chanu 115 51 27 - 70 00 441018.281

Cancha de chanu chanu15 51 35 - 70 00 383221.332

Chanu chanu 2155138- 700038682.73

Chanu chanu 3155144- 7000391415.262

Chanu chanu 4155130- 700048152.663

Cuartel152127- 7000302835.339

Parque de la madre2213.912

Jr. Ramis1534.362

Parque de las aguas 1414.061

Jr. San Juan577.271

Jose Carlos Mariategui2336.181

Parque Cahuide194.795

Parque Alfonso Ugarte674.495

Av. Floral (barrio Vallecito)5680.595

Av. Floral (barrio Bellavista)5756.375

Av. Progreso4 957.048

Jr. Maldonado368.593

Jr. Los incas1379.058

Parque plaza del faro (puerto)1186.307

Parque jr.Titicaca-av. costanera1048.343

Parque frente a la UNA-PUNO 3246.868

Parque jr incas- av.costanera-av.sol3962.631

Parque frente a la concha acstica636.701

TOTAL DE AREAS 107999.909

Como se observa en el cuadro 1, en total en los parques de la ciudad de Puno se obtuvo un total de 107999.909 m, y teniendo ya una poblacin proyectada para el ao 2015 de 144.964 habitantes; se obtiene un total de 0.0013 m por habitante.Lo que genera una gran alarma puesto que lo recomendable de un rea verde por persona es de 9 m/ habitante (Reyes et al. 2010), lo que demuestra un valor relativamente bajo lo que podra provocar grandes problemas ya que proveen servicios sociales y ecolgicos, en funcin de su distribucin, superficie y accesibilidad dentro de las urbes.El tamao y distribucin de plazas, parques y reas verdes tiene implicancias ecolgicas y sociales. Desde el punto de vista ecolgico, el mayor tamao de estas reas permite una mayor diversidad y riqueza de especies vegetales.

Cuadro 2. Cobertura de cada especie dentro de los parques evaluadosLugaresPopulus monilifera(Alamo)Dianthus caryophillus(clavel)Eschscholtzia californica(coqueta)Rosa sp.(rosa)Polylepis incana(queoa)Cytisus canarina(retamilla)

Plaza de armas1%3%6%27%

Santa Rosa12%20%40%

Parue pino2%4%20%

Maria Auxiliadora13%18%

Jr. Tiahuanaco8%

Parque Carcter15%

Jr. Calvario6%26%

Jardin Sirenita13%

Av. Grau25%

Jr. Independencia5%

Pedro Vilcapaza

Parque Salcedo5%

Mariategui0.50%20%

Ramn castilla0.60%7%15%

Periodista (federico more)0.50%0.50%26.50%

Dante nava1%

Seor de morocollo12%

Manuel moral2.50%

Parque de la amistad

Teodoro valcarcel

Simon bolibar1%0.5%15%

Parque del nio2%15%

Las torres san carlos0.50%0.60%0.4%6%

Villa del lago5%

Parque de la madre15%

Jr. Ramis2%15%

Parque de las aguas3%2%

Jr. San Juan26%

Jose Carlos Mariategui2%1%22%

Parque Cahuide20%

Parque Alfonso Ugarte8%15%

Av. Floral (barrio Vallecito)6%3%12%

Av. Floral (barrio Bellavista)6%15%

Av. Progreso15%

Jr. Maldonado8%25%

Jr. Los incas15%

TOTAL63.5113.632.144.9482

PROMEDIO7.0611.703.577.4816.07

Pelargonium roseum(geranio rosado)Pelargonium adoratissimum(geranio rojo)Althaea rosea(malva real)Malva silvestris(malva comun)Viola odorata(pensamiento)Budleja coriacea(kolli)Cassia hookeriana(mutuy)Pinus radiata(pino)Cupressus macrocarpa

(cipres)

5%1.50%2%3%

3%

4%3%2%

2%

5%20%10%4%4%14%

3%

12%

8%6%5%

5%13%12%

30%7%

1%2.50%

0.40%2%

1%

2%8%

7%0.50%

1%

4%0.50%

3%5%5%

2%1%0.60%2%15%

3%2%

4%

2%

2%15%10%

10%

8%20%

8%7%10%11%

8%10%

8%

10%

8%

622761.523.536.61978.4113

7.753.867.692.001.756.106.335.607.53

Trifolium repens(trebol blanco)Agave salmiana(maguey)cantua buxifolia(cantuta)Antirrhinum majus(bocaysapo)Bellis perennis(margarita)(cactus)(amarilla)

(naranja)

1.5%3%1%

2%8%3%

2%

3%8%11%

5%15%

2%

6%

0.50%

0.20%

12%

5%5%

5%

10%10%5%

4%

3%

5%

3%

4%4%

4%4%

7%

4%4%

4.542.2132926.5152118

2.254.696.505.804.4215.004.204.50

(uchucaspa)Matthiola AnnuaOpuntia exaltataSparticum juncaumLolium perennePasto raigrasBC

(puya)(Alhel morado)(pataquisca)(retama)

15%

15%

14%0.5%

19%3%

13%

0.50%18%1%

69%

3%

1%7%

56%

0.60%0.20%5%

1.50%

1%

4%4%

6%2%

3%

1%

292.64.76.52340.54

1.004.501.301.572.1721.270.502.00

DEIris germanicaLirioRuta graveolensRudaAREA VERDE(%)AREA CEMENTADA

(%)

5545

7525

4852

3565

6535

4060

4456

5248

2575

595

3070

4258

4060

4060

4555

1%3070

3565

0.50%3070

6931

496

0.50%3070

8614

0.50%2080

1.5%3070

2674

4060

3268

5644

3664

5446

6535

5149

5149

5050

5050

5149

11.510.515372063

1.001.500.500.5042.757.3

Como se observa en el cuadro 2, la cantidad de rea verde en promedio es relativamente menor (42.7%) a la cantidad del rea cementada (57.3%), pues se observo que en la mayora de los parques existe un descuido por el cuidado de las plantas ornamentales plantadas, puesto que por la falta de inters se observo sobre todo en parques pequeos un descuido enorme, a diferencia de parques qe se encuentran en las zonas cntricas pues estas si posean un cuidado alto.Adems se observo la presencia de Lolium perenne (Pasto raigrs) que presenta una mayor cobertura en los parques en el que se presetaban con un promedio de 21.27%; pues siendo una especie con una alta reproduccin es notable su dispersin dentro de los parques.Seguidamente se observo una alta cobertura de Cytisus canarina (retamilla) con un promedio de 16.07% de cobertura, adems que esta especie es muy comn puesto que es utilizada como cerco vivo dentro de la mayora de los parques en la ciudad de Puno, puesto que son usadas a manera de barreras.Por otro lado se observo una menor cantidad de presencia de clavel, pensamientos o violeta, puesto que nessecitan un mayor cuidado, puesto que la mayora de esta especie fue encontrada en parques cntricos donde se da un mayor cuidado, adems tambin se observo una pequea cantidad de lirio y de ruda tan solo con un 0.5% de cobertura dentro de los parques muestreados.La contribucin de la vegetacin a la regulacin de la temperatura urbana, as como la capacidad de capturar partculas y renovar el aire (Hough, 1998). Existe una relacin directa entre el tamao y rea de servicio de las reas verdes. Las reas verdes de mayor tamao pueden encontrarse en menor nmero y ms alejadas, en cambio las plazas o pequeas reas que se encuentran al interior de los barrios debieran encontrarse a una distancia tal que se pueda acceder en un tiempo no superior a 10 o 15 minutos de caminata (Colesy Bussey, 2000).

BIBLIOGRAFIAHough, M. (1998). Naturaleza y Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.Coles, R., & Bussey, S. (2000). Urban forest landscapes in the UK: progressing the social agenda. Landscape and Urban Planning 52,181-188Oke, T. R. (1980): Climatic impacts or urbanization, en W. Bach & J. Pankrath & J. Williams (eds.), Interaction of energy and climate, Proc. Internat. Workshop Mnster, Alemania.Lansberg, G. H. (1981): The Urban Climate, New York Academic Press, 275.Lpes, A. (1985): El clima de las ciudades, Ed. Arbor, 474. & A. RAMOS (1969): Valoracin del paisaje natural, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid.Sukopp, H. (1990): Stadtkologie, das Beispiel Berlin, D. Reimer Verlag. & Werner, P. (1982): Nature in cities, Council of Europe, Estrasburgo.Reyes, S., 2011. Presentacin. Ecologa y Biodiversidad: Indicadores y estndares para las ciudades chilenas. Santiago de Chile.Reyes, S. Y Figueroa, I. M., diciembre de 2010. Distribucin, superficie y accesibilidad de las reas verdes en Santiago de Chile. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 36(109), 89-110.Sorre, M. (1951): Les fondements de la Gographie Humaine. Les fondaments biologiques, Essai dune Ecologie de lhommme, T.I., Pars, A. Colins.1