gestion

2
Estimados alumnos. En su opinión, ¿que riesgos se deben asumir en proyectos de defensa complejos, tales como desarrollo de un avión de combate (EF2000-JSF- A400M, etc....)? Cual debería ser el punto de no retorno, o punto a partir del cual el proyecto podría considerarse exitoso o fracasado?. Ponga algún ejemplo Un saludo cordial. Todo proyecto de defensa parte de un planeamiento previo pensado en la solución de una necesidad o la mejora a una funcionalidad, más aun cuando es un proyecto tan importante para el sector defensa como es el desarrollo de un avión de combate. Por este motivo se realiza un levantamiento de requisitos, una gestión de los posibles riesgos, una estimación de costos entre otras fases previas para iniciar dicho proyecto. Dentro de los riesgos que puede llegar a ocurrir según la documentación están los científicos y tecnológicos, los organizacionales, los comerciales, los financieros y los de propiedad de resultados. Para el efecto práctico de la pregunta: - Aumento de los costes del proyecto. - Retrasos del proyecto en plazos fijados. - Desfinanciamiento en el presupuesto por moneda extranjera - Demoras en la entrega de los recursos o mala calidad de los mismos. - El retorno a la inversión es el insuficiente. - Fuga de información. Cual debería ser el punto de no retorno, o punto a partir del cual el proyecto podría considerarse exitoso o fracasado?. Se tiene una gestión del proyecto en todas las fases del mismo, por lo q se evalúa constantemente la probabilidad de éxito o fracaso, pero creo que el punto de no retorno se ubicaría en el momento que se pasan las dos primeras fases (proceso de inicio y proceso de planificación) y los recursos financieros empiezan a invertirse de manera activa en el proceso de ejecución. Lo anterior en razón a que la adquisición de los elementos y servicios necesarios se incrementan en esta fase del

Upload: victor-ceron

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gestion

Estimados alumnos.

En su opinión, ¿que riesgos se deben asumir en proyectos de defensa complejos, tales como

desarrollo de un avión de combate (EF2000-JSF-A400M, etc....)? Cual debería ser el punto de

no retorno, o punto a partir del cual el proyecto podría considerarse exitoso o fracasado?. 

Ponga algún ejemplo

Un saludo cordial.

Todo proyecto de defensa parte de un planeamiento previo pensado en la solución de una necesidad o la mejora a una funcionalidad, más aun cuando es un proyecto tan importante para el sector defensa como es el desarrollo de un avión de combate. Por este motivo se realiza un levantamiento de requisitos, una gestión de los posibles riesgos, una estimación de costos entre otras fases previas para iniciar dicho proyecto. Dentro de los riesgos que puede llegar a ocurrir según la documentación están los científicos y tecnológicos, los organizacionales, los comerciales, los financieros y los de propiedad de resultados. Para el efecto práctico de la pregunta:

- Aumento de los costes del proyecto.- Retrasos del proyecto en plazos fijados.- Desfinanciamiento en el presupuesto por moneda extranjera- Demoras en la entrega de los recursos o mala calidad de los mismos.- El retorno a la inversión es el insuficiente.- Fuga de información.

Cual debería ser el punto de no retorno, o punto a partir del cual el proyecto podría considerarse exitoso o fracasado?. 

Se tiene una gestión del proyecto en todas las fases del mismo, por lo q se evalúa constantemente la probabilidad de éxito o fracaso, pero creo que el punto de no retorno se ubicaría en el momento que se pasan las dos primeras fases (proceso de inicio y proceso de planificación) y los recursos financieros empiezan a invertirse de manera activa en el proceso de ejecución. Lo anterior en razón a que la adquisición de los elementos y servicios necesarios se incrementan en esta fase del proyecto y ante un riesgo o riesgos no controlados adecuadamente puede fracasar.

Un ejemplo seria el T-90 Calima. https://es.wikipedia.org/wiki/T-90_Calima

Proceso único formado por un conjunto de actividades coordinadas y controladas, para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, que incluyen los compromisos de plazos, costes y recursos

Transversalmente se debe supervisar y controlar cada una de las fases, verificando que su cumplimiento.