gestiÓn de residuos sÓlidos en colombia class/master class re… · colombia está siguiendo la...

14
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Consultora – Especialista Sectorial Colombia, Septiembre 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

Magda Carolina CorrealConsultora – Especialista Sectorial

Colombia, Septiembre 2015

Colombia

48,32 millones de habitantes1,1 millones de km232 departamentos1.123 municipios11,6 millones de toneladas municipales recogidas, dispuestas/recicladas

Fuente: DANE. Censo 2005 y GEIH 2010 a 2013

Cobertura

94,6% 96,4% 96,7% 97,3% 97,8%

19,1% 19,3% 18,6% 19,8% 21,9%

75,8% 78,0% 78,2% 79,1% 80,1%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2005 2010 2011 2012 2013

Po

rcen

taje

Co

ber

tura

Año

URBANO RURAL TOTAL

Avances en cobertura, calidad, eficiencia y regionalización

Avances en cobertura, calidad, eficiencia y regionalización

Mínimo 2 frecuencias de recolección en la semana.

Regulación de recolección y transporte selectivo de residuos para aprovechamiento (Decreto 1077 de 2015).

Implementación de rutas de recolección selectiva en pocos municipios.

Avances en cobertura, calidad, eficiencia y regionalización

Recolección:11.6 millones de toneladas / año

Disposición:83% de residuos generados (9.6

millones ton/año)

Reciclaje:17 % de residuos

generados

Fuente: SSPD, 2013 y DNP, 2014

Regionalización:1.102 municipios

disponen en 427 sitios

Sitios Autorizados:203 sitios con licencia, que

reciben el 95% de los residuos dispuestos

Sitios No Autorizados:224 sitios sin licencia que

reciben el 5% de los residuos dispuestos

Fuente: SSPD-SUI

28

44

58

92

69

47

60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

90% de los residuos recolectados,

provenientes de 735 municipios, se disponen en 60 sitios regionales

Avances en cobertura, calidad, eficiencia y regionalización

Introducción de otras tecnologías

Planta de incineración en la Isla de San Andrés para generación de energía

Aprovechamiento de biogás en RS Doña Juana

Tratamiento biológico en pequeños municipios e iniciativas privadas para residuos de restaurantes

Reciclaje de papel, cartón, metales, vidrio y algunos plásticos

Responsabilidad compartida

Municipios Productores e importadores (Responsabilidad Extendida)

A través de un prestador del servicio público de aseo:• Residuos sólidos de actividades

domésticas, industriales, comerciales o de servicios que no presentan características de peligrosidad.

• Forma de Pago: Tarifa del servicio

• Residuos peligrosos• Llantas usadas• Plaguicidas• Fármacos o medicamentos vencidos• Baterías• Pilas • Computadores y periféricos• Bombillas• Celulares• Equipos de refrigeración.

La tarifa es la fuente

principal de financiación

del sector (84.5% de los

ingresos del sector)

De los $942 mil millones de

SGP APSB el 13% se destina

a Aseo

La carga tributaria para los

prestadores en el año 2012

fue $29,578 millones de

pesos (aprox.)

Balance Financiero del Sector Aseo

Tarifas85%

SGP APSB6%

Ingresos corrientes territoriales

3%

Otros recursos

territoriales2%

Regalías2%

Presupuesto de la Nación

2%

Creciente generación de residuos

(+20%)

-9,00

-8,00

-7,00

-6,00

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

201

5

201

7

201

9

202

1

202

3

Millo

ne

s d

e t

on

ela

da

s a

nu

ale

s

Año

Más de 38.400 ton/mes

Entre 9.001 y 38.400ton/mes

Entre 2.682 y 9.000ton/mes

Entre 300 y 2.681ton/mes

< 300 ton/mes

Fuente: cálculos propios

Proyecciones 2014 - 2024

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

18,00

201

5

201

7

201

9

202

1

202

3

Millo

nes d

e t

on

ela

das

Año

Residuos no recolectados(por falta de cobertura) -Rural

Residuos no recolectados(por falta de cobertura) -Urbano

Residuos dispuestos -Rural

Residuos aprovechadosorgánicos - Urbano

Residuos aprovechadosno orgánicos - Urbano

Residuos dispuestos -Urbano

Déficit de capacidad en los rellenos

sanitarios

Acciones en Curso

1. Estudio MAG CONSULTORIA – DNV.GL para el BID - MVCT cuyo objeto esel desarrollo de reglamentación que incentive el uso tecnologíasalternativas al relleno sanitario.

2. Estudio PNUD - MVCT para actualizar reglamentación de rellenossanitarios.

3. Creación del Incentivo al Aprovechamiento (Artículo 88 del PlanNacional de Desarrollo).

4. Proyecto de decreto para la reglamentación del aprovechamiento y laformalización de los recicladores

Acciones en Curso

5. Objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo se propone formular un plannacional para la gestión integral de residuos y dar incentivos paraprevenir la generación de residuos y fomentar el reciclaje

6. Desarrollo de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos en losmunicipios.

7. Metodología tarifaria que reconoce actividad de aprovechamiento ytecnologías alternativas al relleno sanitario.

8. Incentivo tarifario a la separación en la fuente: descuento de hasta el4% en la tarifa, según reglamentación que expida el Gobierno Nacional

Conclusiones y recomendaciones

Hay importantes avances en el manejo de los residuos, especialmente enla cobertura de recolección, la disposición final y la regionalización.

Estos avances crean el escenario ideal para introducir una gestiónintegral e incentivar el uso de tecnologías alternativas al relleno sanitario.

Colombia está siguiendo la trayectoria en el manejo de residuos queotros países desarrollados, como Holanda, han aplicado.

Es necesario definir las corrientes de residuos, adoptar instrumentosnormativas e incentivos y optimizar los sistemas de trazabilidad, controly monitoreo.

Magda Carolina [email protected]

Tel. +57 (1) 7552551Calle 104 14ª - 45 Of 604

Bogotá - Colombia

¡¡Gracias!!