gestión de excelencia en una escuela para...

77
Gestión de Excelencia en una Escuela Para Todos GUIA PARA EL FACILITADOR Panamá Primero INCLUSIÓN, BIENESTAR PARA TODOS Instituto Panameño de Habilitación Especial

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión de Excelencia en una Escuela Para Todos

GUIA PARA ELFACILITADOR

PanamáPrimero

INCLUSIÓN, BIENESTAR PARA TODOS

Instituto Panameño de Habilitación Especial

Presentar un producto educativo siempre será un gran placer para un docente, pero presentar un producto educativo que surge de la reflexión, el constructo y el aporte de 126 maestros, no solo es un placer si no que se convierte en un gran orgullo haber sido participe de este proceso.

Este es el caso del manual que se muestra a continuación, el cual se genera como una estrategia de apoyo a los docentes facilitadores que multiplicaràn las temáticas propuestas a sus pares, en aras de transformar las concepciones y las prácticas pedagógicas inclusivas.Su validez es dada por los mismos facilitadores –docentes que desarrollaron todas las propuestas y que además intervinieron en el producto de manera directa.

Presenta de forma clara una breve conceptualización de 9 temas educativos que todo docente del nuevo milenio debe saber y propone una serie de talleres experienciales que afianzaran dicha conceptualización permitiendo así tener un material real, veraz y motivante.

Nada más valioso que docentes cualificando docentes, docentes aprendiendo de docentes, nada más efectivo, que docentes aprendiendo en red, nada más gratificante que docentes construyendo país por medio de nuevas ideas, de aportes pertinentes y reales que contribuyen a conseguir la calidad y excelencia en la educacion panameña.

iDOCENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALLICENCIADA EN EDUCACION ESPECIALEXPERTA EN EDUCACION INCLUSIVA BOGOTA-COLOMBIA

YANNETH LEON GONZALEZi

PRÓLOGO

COMPETENCIAS DEL FACILITADOR

IntroducciónObjetivos generalesObjetivos específicosProgramación sugerida Tema: n°1 Liderazgo en una escuela de excelenciaImportancia del liderazgo y la administración de calidad en las instituciones educativasEl liderazgo en la educaciónPara lograr la calidad educativaTema: n°2 Educación para todos: compromiso de la educación a nivel mundialAgenda al año 2030 UNESCO objetivo desarrollo sostenibleTema: n°3 Calidad educativaAtributos de calidadCaracterísticas de la calidad educativaLa educación inclusivaTema: n°4 Abordaje como propuesta en el proyecto educativo de centro (PEC)Educación multidimensionalLa característica de la educación multidimensionalEducación multidimensional y concepto socio culturalEducación multidimensional en educación como cultura de pazTema: n°5 Componente de la calidad de la escuelaComponentes de la calidad educativa en el logro de los aprendizajesSatisfacción docente – comunidad educativaEl impacto social de los aprendizajesTema: n°6 Hacia 2030: una nueva visión de la educación

123456

7810

1316171923

26

2830

31

323334

39

4042

índice

Objetivo del desarrollo sostenible Nº 4 (ODS) Tema: n°7 Diseño universal de los aprendizajes (DUA)Pautas para el diseño universal para el aprendizajePlanificación didáctica sustentada en el enfoque del diseño universal de los aprendizajesTema: n°8 Rol de la comunidad educativa en una escuela de excelencia hacia la gestión de recursos y apoyosRol de la comunidad educativa en una escuela de excelencia hacia la gestión de recursos y apoyosRol del directivoRol docente en el DUARol del EstudianteRol del Padre de familiaTema: n°9 Escuelas hacia el cambio, para la gestión a la diversidadTema: n°10 Presentación de planes de acción en las escuelas de excelenciaTema: n°11 Facilitador: apoyo docente a docente, para el cambio en la escuelaBibliografíaAnexos

434446

51

53

54

5758596062

65

67

6970

1

El sistema educativo panameño comprometido en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2015- 2030 sustentado en lo que establece la Declaración de Incheon del cual el país es signatario, se considera oportuno iniciar el proyecto de capacitación sostenible hacia una “Gestión de Excelencia en una Escuela Para Todos”, que se enmarca en componentes de la Calidad Educativa, que promueve la UNESCO como organismo internacional designados por los países miembros para velar por una Educación para Todos, que responda al acceso y permanencia, participación y resultados, equidad, recursos, eficiencia y eficacia.

En consideración a lo planteado se inicia en noviembre de 2016, el proyecto de capacitación de la primera fase, se inicia con 130 docentes participantes en los diferentes escenarios en el ámbito educativo, para juntos construir conocimientos, estrategias y recursos, que le sirvan como base para el principio docente apoyando docente para mejoras de la escuela en la búsqueda de la calidad de los aprendizajes.

El proyecto de capacitación “Gestión de Excelencia en una Escuela Para Todos”, se estructura en once (11) temas: Liderazgo en una Escuela de Excelencia; Educación Para Todos, compromiso de la educación a nivel mundial, Agenda al año 2030 Objetivo Desarrollo Sostenible (UNESCO- ODS); Calidad Educativa; Abordaje como propuesta en el Proyecto Educativo de Centro (PEC); Componente de la Calidad de la Escuela; Declaración de Incheon, Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA); Rol de la comunidad educativa en una escuela de excelencia hacia la gestión de recursos y apoyos; Aulas en movimiento para la gestión a la diversidad; Presentación de planes de acción en las escuelas de excelencia; Características del facilitador educativo; esta temática impactará en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Este documento es resultado del trabajo en equipo entre docentes directivos, supervisores y docentes del sistema educativo . Se adjunta un cuadernillo para el docente .

Introducción

Gestión de Excelencia en una Escuela para Todos.

OBJETIVOS GENERALES

• Fortalecer la escuela mediante la capacitación continua para que garantice la equidad y el accionar de la comunidad educativa en el marco de una Escuela Para Todos.

• Desarrollar el perfil profesional de directivos y docentes mediante acciones de capacitación en el marco de una escuela innovadora que busca respuesta a la diversidad del alumnado.

2

3

Gestión de Excelencia en una Escuela para Todos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4

Programación Sugerida

5

TEMA: N°1

Liderazgo en una Escuela de Excelencia

6

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO Y LA ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

7

El Liderazgo En La Educación

TALLER EN GRUPO N°1:

Forma grupos de 5 personas.Definiciones de liderazgo y exposición de las definiciones Plantee a través del juego de roles la presentación del liderazgo y exposición de las conclusiones.

8

CREE EN EL SENTIDO DE URGENCIA? • Se necesita que todo el personal educativo desarrolle una urgencia de cambio, trabajando unidos por el cambio que requiere el objetivo propuesto

FORME UNA PODEROSA COALICIÓN: • Identificar los líderes de la institución • Trabajar en equipo por el fin único de alcanzar la calidad educativa • Aprovechar los conocimientos de los líderes de cada área para gestionar el cambio.

CREAR UNA VISIÓN PARA EL CAMBIO:

• Determinar las prioridades a ser abordadas para alcanzar el éxito • Crear estrategias a ser ejecutadas • Elaborar un resumen de cómo se visualiza la institución en un futuro

COMUNIQUE LA VISIÓN: • Dar a conocer la estrategia que se aplicarà por todos para alcanzar el cambio en la institución • Solventar dudas que surjan entre el grupo para un mejor desarrollo y aplicación de la estrategia • El líder debe ser garante de que se aplique la estrategia siendo él quien comience por aplicarla

ELIMINE LOS OBSTÁCULOS:• Eliminar las barreras que interfieran en el cambio• Reconocer y recompensar los que han luchado por el cambio en la institución• Identificar a las personas que se resistan al cambio y convencerlas que la institución los necesita como equipo

Para Lograr La Calidad Educativa

9

TALLER EN GRUPO N°2:

Forma grupo de 3 personas Presentación mediante carteles cómo puedes lograr el liderazgo en tu centro educativo

10

TEMA: N°2

EDUCACIÓN PARA TODOS: COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN A

NIVEL MUNDIAL

La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos.

En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000) 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015.

Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado se comprometieron a colaborar para cumplir con los objetivos de la EPT.

En América Latina, Cuba, fue el país que alcanzo los objetivos dirigidos a la educación.

11

TALLER N°3:

Forma grupos 5 personas La UNESCO realizóel Pre-test de la EPT en el año 2015. Elaborar una propuesta de cómo la escuela puede aportar para el Pos- Test del 2030. (Pueden presentar 2 o 3 grupos sus trabajos ante la plenaria

¿QUÉ ES UNA ESCUELA PARA TODOS?La Educación para Todos constituye un paso hacia la construcción de un nuevo paradigma de la educación, no sólo de educación básica o escolar, sino de la educación como un derecho para todos los ciudadanos.

TALLER N°4

Forma grupo de 3 personas Identificación de 5 elementos para que la Educación Para Todos sea una realidad en tu contexto educativo.

Tiempo: 10 minutos.

Tiempo: 10 minutos.

12

TALLER N°3:

Forma grupos 5 personas La UNESCO realizóel Pre-test de la EPT en el año 2015. Elaborar una propuesta de cómo la escuela puede aportar para el Pos- Test del 2030. (Pueden presentar 2 o 3 grupos sus trabajos ante la plenaria

¿QUÉ ES UNA ESCUELA PARA TODOS?La Educación para Todos constituye un paso hacia la construcción de un nuevo paradigma de la educación, no sólo de educación básica o escolar, sino de la educación como un derecho para todos los ciudadanos.

TALLER N°4

Forma grupo de 3 personas Identificación de 5 elementos para que la Educación Para Todos sea una realidad en tu contexto educativo.

TALLER N°5

Realiza grupos de 4 personas. Realiza una lluvia de ideas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y cómo podemos alcanzarlos desde la escuela Confección de carteles donde escribas 3 propuestas por objetivo que se le asigne.

Tiempo: 15 minutos Exposición de las propuestas.

Actividad recomendada: Exposición de videos sobres el tema: Desarrollo Sostenible 2030.Tiempo: 15 minutos

La agenda mundial de educación (Educación 2030) forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que componen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estas metas y objetivos mundiales tienen el propósito de estimular la acción durante los próximos 15 años en cinco ámbitos de importancia fundamental (conocidos como “las 5 P”, por sus nombres en inglés): los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la paz y las iniciativas conjuntas. El éxito en la consecución de estos objetivos depende en gran medida , de los resultados en materia de educación. Los ODS reflejan la importante función que desempeña la educación, al resumir sus metas en un objetivo singular.

13

AGENDA AL AÑO 2030 UNESCO OBJETIVO DESARROLLO SOSTENIBLE

La UNESCO coordina el proceso de seguimiento de la EPT mediante el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.

El Instituto de Estadística de la UNESCO se encarga de acopiar los datos y las estadísticas relativas a las metas de la Educación para Todos y a los Objetivos logrados.

El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicación anual que supervisa los progresos de los países y define los problemas mundiales en la consecución de la educaciòn .

Desde 1999 el movimiento de la EPT ha recibido la impronta de dos grandes evaluaciones: - de la educación básica - de los progresos en la consecución de sus objetivos En el año 2013, más de 180 países realizaron una evaluación exhaustiva de la educación de base, con el fin de medir los progresos alcanzados en los años precedentes, desde la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.

LA DECLARACIÒN DE INCHEON

Se aprobó en mayo de 2015 en el Foro Mundial de Educación 2015, representa el firme compromiso de los países y la comunidad mundial de la educación con una agenda única y renovada para el sector educativo al 2030. Es integral, ambiciosa y recoge la aspiración de no dejar a nadie rezagado.

La declaración, que exhorta a tomar medidas audaces y urgentes para transformar las vidas mediante una nueva visión de la educación, encarga a la UNESCO, en su calidad de organización especializada en la materia, que prosiga con la función que se le ha conferido de dirigir y coordinar la agenda Educación 2030.

14

El núcleo central de Educación 2030 se encuentra en el plano nacional y los gobiernos tienen la responsabilidad primordial de aplicarla, darle seguimiento y evaluarla con éxito. La acción de los países será el motor del cambio, con el apoyo efectivo de las iniciativas y la financiación de múltiples interesados.

Posteriormente, en la Cumbre de las Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros hicieron suya la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se comprometieron a “proporcionar una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles –primera infancia, primaria, secundaria, terciaria, y formación técnica y profesional”, e hicieron hincapié en que todas las personas “deberían tener acceso a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

La Agenda 2030 comprende un conjunto de 17 audaces Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de alcance mundial. La Agenda, en la que se reconoce la importante función que desempeña la educación, contiene un objetivo dedicado específicamente a este tema, (ODS 4) que incluye a la iniciativa Educación 2030.

El Marco de Acción de Educación 2030 hace hincapié en cómo traducir a la práctica los compromisos formulados en Incheon, en los planos nacional, regional y mundial, y proporciona orientación con miras a la aplicación de Educación 2030.

Se realizò el 4 de noviembre de 2015 una reunión de alto nivel en la que se aprobò el Marco de Acción de Educación 2030. El encuentro se realizò la Sede de la UNESCO en París, durante la 38ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

La reunión realizada conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU-Mujeres) y el Banco Mundial, es la culminación de un proceso de consulta amplio y exhaustivo, cuyo fin fue elaborar y poner en marcha una nueva agenda universal de educación para los próximos quince años.

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/education-2030-framework-for-action/

Bibliografía:

15

ASIGNACIONES A DISTANCIA.

Presentación de asignación Análisis de los componentes que sustentan la declaración de Incheon en el marco de una Escuela Para Todos (puede ampliar información con información de UNESCO)Presentición creativa en el cuadernillo de trabajo.

• Equidad• Excelencia• Diversidad• Inclusión

16

TEMA: N°3

CALIDAD EDUCATIVA

17

Atributos de calidad

La educación de calidad es un derecho de todos y constituye uno de los objetivos de la agenda global de educación de la UNESCO, la Educación para Todos (EPT). Esta prioridad hace imprescindible evaluar la educación para monitorear el logro de dicho objetivo y también para perfeccionar Políticas Educativas que apunten a ofrecer educación de calidad para todos y todas

En 1990, la Declaración Mundial de Educación Para Todos identificó la calidad de la educación como pre-requisito para conseguir el objetivo fundamental de la igualdad. El grado de desarrollo cognitivo de los niños debe elevarse para lograr esa mejora de la calidad de la educación.

Llegamos a 2015, el año que se había señalado como límite para alcanzar la calidad en educación y en El Foro Mundial sobre la Educación en Incheon (República de Corea) y hasta el momento, las consultas apuntan a que aún hay que lograr aprendizaje a lo largo de la vida, que abarque a todo el sector y aborde los componentes de atributos de calidad para la excelencia educativa Para Todos : niños, jóvenes y adultos- desde la atención y educación de la primera infancia hasta la enseñanza superior y el aprendizaje de adultos, en contextos educativos inclusivos formales, no formales e informales.

Es preciso avanzar hacia el desarrollo de escuelas más inclusivas que eduquen a todos los niños como una fuente de enriquecimiento para el aprendizaje y los procesos de enseñanza.

El principio rector del Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994) es que todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños con condición de discapacidad y niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales y niños excepcionalmente dotados , lo cual plantea un reto importante para los sistemas educativos.

18

Educación de Calidad (Declaración de Incheon):

Concepto de Calidad Educativa

Calidad hace alusión a los rasgos de aceptación como

deseable y de satisfacción que tiene un bien o servicio.

Hay calidad educativa cuando estudiantes, padres de

familia y comunidad aceptan y están satisfechos con el

servicio educativo que reciben.

19

Las escuelas representan la institución social a la que se ha asignado el papel de materializar el desarrollo integral de los estudiantes, siendo uno de los espacios de mayor socialización, desarrollo personal y construcción del sentido de comunidad de las sociedades contemporáneas.

CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad educativa al 2030 se logrará con una nueva visión de la educación

20

TALLER Nº 1Forma grupos de 5 personasReflexión sobre la calidad en el Centro Educativo en la nueva visión de la educación. Exposición de los aportes de los participantes mediante cantos, versos acrósticos, otros.

Evaluación de Calidad en los Centros Escolares.

Fuente : Karla Fabiola Medina. Pilares de calidad Total en la educación

21

22

23

Taller No.2:En los mismos grupos:Selección de los aspectos desglosados presentados en la imagen Incorporación de la aplicación de estos aspectos a la evaluación de su centro escolar.

Gestión de excelencia en el Proyecto Educativo de CentroEl Proyecto Educativo del Centro (PEC) es el “Plan de desarrollo de la escuela” refleja muy bien la idea de que la escuela es una institución en permanente desarrollo, tiene que introducir cambios constantes en su propuesta pedagógica y en su funcionamiento con el fin de aumentar progresivamente su capacidad para dar respuesta a la diversidad de las necesidades educativas de todo su alumnado.

• Política Inclusiva:

Asegura que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las escuelas inclusivas representan un marco favorable para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena participación, contribuyen a una educación más personalizada, fomenta la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y constituye un paso esencial para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas. Muchas escuelas de América Latina han iniciado el camino de la inclusión o están interesadas en hacerlo.

La Educación Inclusiva

Se entiende la inclusión como un proceso de desarrollo que no tiene fin, ya que siempre pueden surgir nuevas barreras que limiten el aprendizaje y la participación, o que excluyan y discriminen de diferentes maneras a los estudiantes.

No cabe duda que la respuesta a la diversidad del alumnado es un proceso que no solo favorece el desarrollo de éste sino también el de los docentes, las familias y los centros educativos mismos

Escuelas más inclusivas, en las que todos los alumnos y alumnas de una determinada comunidad se eduquen juntos sin perder de vista las necesidades específicas de cada uno, haciendo realidad el principio de una educación para todos, con todos y para cada uno.

24

Principios de la Educación Inclusiva

25

Taller N. 3

Realiza grupo de 4 personasElabora una propuesta que sume a tu escuela y a las muchas escuelas de América Latina que han iniciado el camino de la inclusión

Tiempo: 15 minutos

26

TEMA: N°4

Abordaje como propuesta en el Proyecto Educativo de Centro (PEC)

La misiòn: se inspira en los estudiantes y en el interès por un continuo aprendizaje y otras habilidades para el desarrollo de una personalidad armònica, creativa, funcional capaces de conducirlos a convivir en un mundo diverso mediante aprendizaje que se logre para toda la vida.

La visiòn : personas con competencias laborales, innovadoras con valores solidos, participaciòn activa en los cambios que requiere la sociedad y el contexto en el que participan para construir una sociedad de paz

La Misión y Visión se sustenta en el marco del derecho en una Escuela Para Todos los niños y jòvenes como sujetos de Derechos

27

La inclusión educativa se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.La Escuela Inclusiva se construye :

Taller N. 1

En trabajo de grupo de 5 formulen políticas inclusivas para su centro educativo, Ejemplo: La escuela admite a todo el alumnado de su localidad.

VISIÓN Y MISIÓN

28

Taller N. 2

En trabajo de grupo de 6; establecer una Misión y Visión que sustente una escuela con calidad y para todos.

Educación Multidimensional

Fuente :http://es.slideshare.net/sistematizacion/psicologìadelaeducaciòn

El “apoyo” o “apoyo al aprendizaje” son todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Proporcionar apoyo individual a determinados alumnos es tan sólo una de las formas para hacer accesibles los contenidos de aprendizaje a todo el alumnado.

29

También se presta “apoyo”, por ejemplo, cuando los docentes programan conjuntamente, considerando distintos puntos de partida y diferentes estilos de aprendizaje, o cuando se plantea una metodología cooperativa, como por ejemplo, las tutorías entre iguales. El apoyo, desde este punto de vista, es parte integral de toda enseñanza.

30

La carácterística de la educaciòn multidimensional :

o Eficacia : Medida del grado de logro de los objetivos o Eficiencia : Medida de la utilizaciòn de los recursos necesarios para conseguir el objetivo o Efectiva: Utilidad y relevancia del servicio en relaciòn al logro de los objetivos

Taller N. 3

Realice grupo de 4 personasPartiendo de la misión y visión establecida, identifique apoyos a determinados alumnos en el salón de clases y el apoyo docente a docente Tiempo: 10 minutos

Exprese su creatividad con una dramatización Tiempo: 15 minutos

31

Educación Multidimensional y Concepto Socio Cultural

Se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro.

Educación Multidimensional y recursos renovables.

fuente : blogdelagente.com Adonis Abood

32

Educación Multidimensional en Educación como Cultura de Paz.

PARA QUÉ LA EDUCACIÒN MULTIDIMESIONAL …

Taller Nº 4

• Realiza grupo de 4 personas

• Establecer estrategias de para educar atendiendo a la educaciòn multidimensional y recursos renovables.

• Establece estrategias para tener una mejor cultura de paz y cómo podemos hacer un plan de acción para lograr dichos objetivos.

www.monografias.com/trabajo10/cupaz/cupaz2.shtml

33

TEMA: N°5

Componente de la Calidad de la Escuela

34

COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

Las metas educativas del centro se refieren a las prácticas educativas que reflejan la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Êsta se refiere con las actividades en el aula y las actividades extraescolares , promueven la participación de todo el alumnado y toman en cuenta el conocimiento y la experiencia adquirida por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos.

Indicadores de gestión: El estudio de la calidad permitirá conocer en qué aspectos han de centrarse los esfuerzos para conseguir mejorar la calidad y cuáles son los errores y planteamientos equivocados que se evitarán en la lucha por la excelencia.

Para què lo utilizamos : Implica una auto-evaluación de las culturas, las políticas y las prácticas de la escuela, utilizando un conjunto de indicadores, cada uno de los cuales se detalla a través de una serie de preguntas. Por medio de esta exploración, se identifican las barreras al aprendizaje y la participación; se determinan las prioridades de desarrollo de la escuela y se ponen en práctica las planificaciones.

35

Taller N. 1

En grupo de 5 personas, usar como referencia los siguientes indicadores y construir un cuestionario de indicadores de gestión para el centro escolar.

36

Los indicadores de la calidad educativa se manifiestan en la dimensiòn de un sistema educativo en : el contexto, los recursos, los insumos, los procesos y los resultados

Enseñanza, aprendizaje, métodos y evaluación.

37

El tèrmino de “barreras para el aprendizaje y la participación” marca la evoluciòn del concepto de “Necesidades Educativas Especiales”, hacia un modelo fundamentado en el marco del Derecho a la Educcaiòn de la persona y no a su condiciòn . Las barreras al aprendizaje y la participaciòn , surgen de la pràctica educativa, de las limitaciones del contexto y la comunidad educativa : “no de la condiciòn del estudiante”.

Características de los educandos, aptitud, disposición, perseverancia :

Dimensión de la enseñanza y el aprendizaje : El Contexto socio-cultural del ámbito escolar y familiar es importante para identificar las barreras al aprendizaje y eliminarlas

38

Atención a la diversidad en la escuela inclusiva: Es promover oportunidades de aprendizaje de calidad. Concepto de la Nueva Visión de la Educación (Incheon)

La visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 , se reiteró en Dakar en el 2000 ,se visibiliza con mas fuerza en Incheon 2015, asume el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas. Una agenda para la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa , exigente, transformadora y universal, sin dejar a nadie atrás y que centre los esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje. Todos estos, en un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Implica que la diversidad ya está en la escuela, en todos los contextos y en todos los niveles educativos. Incluye un mayor acceso a la educación en condiciones de igualdad y calidad a la educación prestando la debida atención a que se ofrezcan vías de aprendizaje flexibles.

La nueva visión de la educación supera el concepto de diversidad y asumimos el compromiso de Oportunidades de Aprendizaje de Calidad a lo largo de la vida.

Taller N. 2

Formar grupo de 5 personasElabora en una cartulina: còmo podemos introducir en nuestro centro educativo las dimensiones de la enseñanza y aprendizaje en los diferentes contextos.

Tiempo : 5 minutos

Resultados de aprendizajes; competencias básicas y funcionales en lectura, escritura, matemáticas,

resolución de problemas

39

Satisfacción docente – comunidad educativa

Competitividad docente para el siglo XXI

Fuente : http://image:slidesharecdn.com/elnuevoroldeldocente-120517081356-phpapp01/95/

40

El Impacto Social de los Aprendizajes

El Impacto social de los aprendizajes implica una transformaciòn significativa en todos los componentes del curriculo cuyo proposito de mejora de la educaciòn incide en la formaciòn integral de los estudiantes para que desplieguen su potencial y se formen como personas autònomas y como miembros activos de la sociedad , con los siguientes atributos :

Contribuye a la formaciòn integral de los estudiantes para que desplieguen su potencial y se formen como personas autònomas y como miembros activos de la sociedad

Fuente : http://es.slideshare.net/diegogutierrez3154284/personal-social-ruta-de-aprendizaje-2015

41

Asignación a Distancia

Desarrolla las siguientes preguntas:

Aprender a Conocer:

1. Cuáles estrategias didácticas utilizarías en el aula de clases para que todos los estudiantes sean incluidos participativamente

2. Define una actividad en que utilice diferentes formas de abordajes, recursos y materiales didácticos para el logro del aprendizaje en el aula

42

TEMA: N°6

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

43

Taller N. 1

• Forma grupo de 3 personas

• Realiza una lluvia de ideas, analiza el ODS 4 y la Declaración de Incheon para identificar estrategias en el centro educativo

• Expresa lo leído por medio de un dibujo utilizando diferentes materiales

• Realiza lluvia de ideas y comparte con tus compañeros

Tiempo: 20 minutos

TALLER A DISTANCIA

• Traer una unidad de trabajo o planeamiento diario de cualquier materia para relacionarlo con el DUA, en la siguiente clase.

44

TEMA: N°7

Diseño Universal de los Aprendizajes(DUA)

45

Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA)

Fuente : Ministerio de Educaciòn, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Tecnologìas

Educativas y de Formaciòn del Profesorado España. XXXX

46

Fuente: CAST (2008) Universal Design for Learning Guidelines Version 1.0 Wakefield, MA Author

47

ENSEÑAR EN AULAS DIVERSAS

Atender a la diversidad en el aula significa preocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizajes enriquecedores y de diversificar la enseñanza, prestando especial atención a quienes más ayuda necesitan para participar y aprender.

Las planiicaciones y e dearrolo de as clases deben contribuir a una mayor comprensión y valoraión de la diversidad.

Las planificaciones tienen que dar respuestya al grupo como tall y a cada alumno dentro del mismo.

Hay que lograr el mayor grado posible de intearcción y participación de todos sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Cuanto más diversificada sea la programación de aula, menos adecuaciones individuales serán necesarias.

Fuente: Cynthia Duk H. Estrateegias de Diversificación de la Enseñanza. Chile 2015. Congreso REPSI

Taller Nº1 Parte a)

• Formar grupos de 4 personas

• Analizar cada pauta de Diseño Universal del Aprendizaje

• Elaborar un cuadro comparativo de las prácticas tradicionales y las prácticas utilizando el enfoque de DUA.

• Tiempo de preparación: 15 minutos.

• Tiempo de presentación de cada grupo: 5 minutos

Parte b)

• Dramatizar una clase empleando prácticas con el enfoque de DUA

• Tiempo de preparación: 15 minutos

• Tiempo de presentación de cada grupo: 10 minutos

48

Taller Nº2• Trabajo Individual. A partir de los puntos encontrados en la cuadrícula, realice una creación en la que exprese lo que ha sido su experiencia en el desarrollo de ser docente. Coloque un título a su creación.

Título: _________________________________

49

Taller N. 3 • Formar grupos de 12 personas • Para esta actividad cada equipo utilizará un solo color de globos.• Cada equipo debe realizar una columna de globos• Debe tomar en cuenta que las columnas de globos deben tener 3 colores, cada equipo debe buscar las estrategias necesarias para con-seguir los colores que le hacen falta.• Expresa con tus compañeros el objetivo de la actividad.

50

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

“No todos los alumnos tienen que hacer exactamente la misma tarea”.

De acuerdo con el diseño universal de los aprendizajes, es necesario identificar Por qué se producen las barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades. (Sandoval M. et.al 2012)

51

Planificación Didáctica Sustentada en el enfoque del Diseño Universal de los Aprendizajes

52

Observación: Se recomienda consultar el enlace

Taller a Distancia:• Forma grupo de 5 personas• Lee la lectura de la liebre y la tortuga• Analiza la lectura• Plasma en cuadros las ventajas y desventajas que tuvo la liebre y la tortuga• Exponer en clase. Tiempo de presentaciòn 5 minutos

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga.

¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:

- Estoy segura de poder ganarte una carrera.- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy ingreída, aceptó la apuesta.

Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.

Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.

Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera!

53

TEMA: N°8

Rol de la Comunidad Educativa en una Escuela de Excelencia hacia

la Gestión de Recursos y Apoyos

54

Rol de la Comunidad Educativa en una Escuela de Excelencia hacia la Gestión de Recursos y Apoyos

Es necesario realizar un trabajo en equipo con cada uno de los agentes que participan de los procesos de inclusión como son: estudiantes, docentes, profesionales de apoyo, familia directivos y comunidad en general, generan-do un impacto significativo en todas las áreas de desarrollo y dimensiones del ser humano, lo cual repercute en la calidad de vida y en los aprendizajes a lo largo de toda la vida.

La comunidad educativa aspira a la educaciòn integral y de calidad . Es un escenario abierto y flexible que incluye como agente de enseñaza a todos los actores. Es un contexto fisico y humano que estructura la escuela y el medio ambiente en que esta funciona. Es la articulaciòn entre la sociedad y la escuela para el logro de una educaciòn eficaz y eficiente para Todos con equidad . ( Jorge Marconi . La comunidad Educativa ) .

55

La comunidad educativa cuenta con carcateristicas , principios y funciones : democrática, solidaria, competente , abierta al cambio y consciente . Se fundamenta en una educaciòn integral de calidad y evolutiva . Su funciòn se fundamenta en que las personas formulen un proyecto de vida acorde a la realidad social y a las expectativas de su contexto .

Taller N. 1

Formar grupo de 5 personasCada grupo expone un rol de la comunidad educativa en relación al DUADesarrolla en tu cuadernillo de trabajo y exponga los puntos básicos (use su creatividad).

56

Taller Nº1 • Apoyandose en el esquema del taller anterior de los roles de la comunidad educativa DUA, compare con lo planteado en la temàtica y realice los ajustes relacionado a cada rol en el DUA ( trabaje todos los roles )

57

58

59

60

61

Taller Nº3Forma grupo de 4 personas

• Identi�ca los recursos que hay en la comunidad a la que pertenece la escuela y que fortalece el DUA.

62

TEMA: N°9

Escuelas hacia el cambio, para la gestión a la diversidad

Dinámica Grupal

• Se le pedirá a los participantes que formen dos grandes grupo.• Realice un sociodrama con el tema: Una Mañana en el Aula de Clases. • Tiempo: 15 minutos para organización• Presentar el sociodrama • Debate sobre lo actuado

Guía para el facilitador para dirigir el debate:

• Correspondencia con el marco teórico: (Educación para todos declaración de Incheon) • Conceptualización de aula inclusiva:

o Equidad en el aulao Accesibilidad de espacioso Recursos significativoso Herramientas tecnológicaso Relación con el contexto ecológicoo Consideración de fortalecimiento de habilidades.

• Estrategias dinámicas de recursos colaborativo.o Docente apoyando a docenteo Estudiante apoyando a estudianteo Padres apoyando a padreso Recursos colaborativos

Observación: estos criterios se darán dentro del cuadernillo.

63

64

Asignación Presencial

• Elaborar un cuadro comparativo sobre el tema en aula en movimiento Vs estrategias dinámicas y recursos colaborativos utilizados en esta acción de capacitación 2017.

Asignación a Distancia:

• Alinear una propuesta de plan de acción para la escuela hacia la equidad, excelencia y calidad en el marco de una educación para todos.

65

TEMA: N°10

Presentación de Planes de acción en las escuelas de excelencia

66

Taller Nº1Forma grupo de 4 personas

• Presentación de propuesta de plan de acción para una escuela con equidad, excelencia y calidad en correspondencia con la asignaciòn a distancia del día anterior tema N. 10

67

TEMA: N°11

Facilitador: apoyo docente a docente,

para el cambio en la escuela

68

Facilitador: apoyo docente a docente, para el cambio en la escuela

Las competencias con las que debe contar un facilitador, se deben caracterizar para guiar un proceso de aprendizaje en grupos diversos. Los facilitadores guían y facilitan que los grupos transiten hacia el logros de sus metas y el logro de sus aprendizajes.

De acuerdo a McLagan & Bedrick, 1983 las competencias estan definidas como “EL conocimiento y las destrezas que son claves para producir resultados críticos”.

Realice lectura del Anexo Nº1.

• Retome la experiencia compartida en la semana y resalte las fortalezas en el trabajo en equipo docente apoyando a docente.

69

BIBLIOGRAFÍA

http://es.unesco.org/sdgs La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a 70a Asamblea General de la ONU, septiembre de 2015, Recuperado 3 diciembre de 2016.

http://es.unesco.org/sdgs La UNESCO Declaración de Incheon, noviembre de 2015, Recuperado 3 diciembre de 2016

http://es.unesco.org/sdgs La UNESCO "Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos", Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2013/4, Recuperado 3 diciembre de 2016

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1) 84-101. Recuperado el 6 de diciembre de 2016. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140206.pdf

León Yaneth. (2016) Planeación Estratégica de cualificación docente para facilitadores educativos . Gestión de Excelencia en Una Escuela Para Todos República de Panamá. Noviembre. IPHE- MEDUCA .

Marin, P. (2008) Desarrollo del índice de calidad de la gestión educativa. (documento electrónico ) . Recuperado el 6 de diciembre de 2016. Disponible en : http://www.inves-tigar.info/investigar/new/documentos /DESARROLLOINDICEDECALIDADDEGESTIÒN EDUCATIVA.pdf

Pulido, S. (2003). Los cuatro pilares de la calidad. En Manual de calidad total para oper-arios. (pp. 41-48). México: LIMUSA/Noriega Editores. Recuperado el 6 de diciembre de 2016. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?printsec=frontcov-er&id=Ptht2oGtn1kC&redir_esc=y#v=onepage&q& f=false

70

ANEXOS

71

72