gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/sic1971334.pdf—nueva formación...

52
Año XXXIV N° 334 Abril 1971 Gestión CENTRO GUMILLA

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Año XXXIV N° 334 Abril 1971

Gestión

CENTRO GUMILLA

Page 2: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

C•

,\es ae

S°^^a\ auG Cse e'

\ebCaP ó pcox\C^°.^v\

Page 3: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

LIBROSNUEVOS

PSÍCOLOGI-A

sumario

NACIONALIZACION DEL GAS—Editorial 155

ARTICULOS VARIOS—¿Ha muerto lá Semana Santa?

(De la Redacción de la Revista) 158—¿Existe una política de barrios?

Ricardo Herrero-Velarde 160—Devaluación del lenguaje político

Luis Ugalde, S. J. 164—Educación y conciencia nacional

R.H.-V. 166—Eso que llaman "Poder Joven"

José Miguel Cordero M. 170—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy

Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172—Aproximación a Pablo Rojas Guardia

Armando Rojas A. 174—Una novela interesante

Pedro Trigo 176—TV: La telenovela

Ignacio Ibáñez 178

CINE—Notas breves de cine

Cultura Fílmica 179

COMENTARIOS 168

VIDA NACIONAL 180

LIBROS NUEVOS 145

DOCUMENTOS—Reforma de la estructura capitalista

Dr. Carlos Acedo Mendoza 146—Año Internacional de la Educación

Nota de la Santa Sede 147—La Corporación de Mercadeo Agrícola 152

SINTESIS SOCIALES—Las empresas multinacionales ¿a dónde nos llevan?

Robert L. Heilbroner 183

SIC no se responsabiliza por los juicios y opiniones de los artículosfirmados. La responsabilidad de los mismos compete a sus autores.

Año XXXIV, N° 334ABRIL 1971

CENTROGUMILLAAv. Berrizbeitia, 14El ParaísoApartado 29056Teléfono: 42.34.82CARACAS, 102(VENEZUELA)

CORRELL, WERNER

"Introducción a la Psicología Pedagógica".Versión castellana de Ismael Antich. Edi-torial Herder, S. A., Barcelona, 1970.

Las investigaciones europeas y americanasen el ámbito de la psicología pedagógica y delanálisis científico del comportamiento hanconducido en los últimos diez años a conoci-mientos muy importantes y, en parte, revolu-cionarios. La práctica pedagógica de la escuelay de la familia apenas habían recibido de ma-nera esencial hasta ahora su influencia. Larazón de este hecho estriba, sobre todo, enque estas investigaciones y sus posibilidadesde aplicación apenas son conocidas entre nos-otros.

En este libro el autor completa de maneramuy útil su obra "El aprender. Fundamentospsicológicos y problemática." (Herder, Barce-lona, 1969) Lo hace presentándonos una intro-ducción sistemática a la psicología pedagógicaque se sitúa totalmente en el ámbito de lamoderna investigación y que, sin embargo,tiene siempre presente fundamentalmente larelación con la práctica escolar. Se exponenlas relaciones básicas entre pedagogía y psi-cología, junto con las orientaciones y corrien-tes metódicas de la psicología pedagógica.

El autor examina los más recientes cono-cimientos, tan importantes en pedagogía, so-bre el aprender y enseñar, juntamente con unaserie de reglas fundamentales, de base pedagó-gica, en orden a la configuración de la ense-ñanza. En este estudio se utilizan constante-mente experiencias que se han adquirido enensayos de aprendizaje programado. ,Siguenalgunos capítulos sobre la personalidad indi-vidual del alumno, por determinación me-diante tests, su tipología, sus conflictos y mé-todos para superar los conflictos, etc.

Asimismo se discuten y se aprovechan pe-dagógicamente las nuevas ideas sobre la moti-vación de la personalidad y las leyes de lapercepción y atención. En un capítulo espe-cial el autor se dedica al problema central dela dirección psicológica de una clase escolardonde, entre otras, se responde asimismo a lacuestión de la disciplina a partir de un nuevo -aspecto.

El libro ofrece una introducción segura ala psicología pedagógica y puede tender unpuente entre la investigación psicológica y lapráctica pedagógica.

CONGAR, Y.

Fundador: t Manuel Aguirre Elorriaga, S. J.Pro-Director: Fernando Martínez Galdeano, S. J.Consejo de Redacción: CENTRO GUMILLAAdministración: Heliodoro AvendañoPortada: Creación y diseño de José Luis Quílez

Suscripción anual: Bs. 25. Extranjero: $6. Núm. suelto: Bs. 3Imprenta: Edit. Excelsior - Bárcenas a Dolores, 8-A, Caracas. Telf. 42.84.17

"La Fe y la Teología". Versión castellanade Enrique Molina. Editorial Herder, S. A.,Barcelona, 1970.

Y. M. Congar, profesor en Estrasburgo des-de 1957, perito del Concilio Vaticano II ymaestro en teología en 1963, es el teólogo deayer y de hoy, sobrada y merecidamente co-nocido en el ámbito del pensamiento cristiano.La obra que presentamos, dividida en tres par-tes, nos ofrece un estudio profundo y docu-mentado acerca de la fe, la teología y su his-toria. Su exposición resulta una armoniosa

145

Page 4: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

combinación de teología positiva y especu-lativa. La teología viva, concebida como for-ma de servicio a Dios y a los hombres y co-mo compromiso cristiano en el mundo, nopuede olvidar al hombre y sus problemas ac-tuales. El autor, constantemente atento a larevelación, conocida en sus fuentes, y con-temp]ador de la realidad en su acontecer,aborda los problemas de la fe y la teología enel momento actual, sometiéndolos a la luz dela Escritura y de la tradición y al realismo desus sólidos principios tomistas.

Aparece este libro en la época posconcíliar.Las correcciones de propia mano de su autor,aun siendo acortadas y- valiosas, resultan casiinnecesarias por el enfoque abierto y actualque la obra tenía ya en su primera redacción.

El hombre. que no puede creer —mayor-mente si ha sido alcanzado por el plantea-miento crítico de determinadas cuestiones—,si no percibe una relación entre su fe y susexigencias como hombre; el sacerdote que de-sea algo más que la simple respuesta inme-diata a las cuestiones que surgen de su pre-dicación pastoral, reconocerá en estas pági-nas una auténtica introducción a su fe y asu teología.

BUNNIK, A. J."Servidores del aggiornamento". EdicionesCarlos Lohié, Buenos Aires, 1970.

El abandono de la vida sacerdotal, las ex-periencias "escandalosas" en tantos semina-rios, el escaso número de vocaciones, los dis-pares documentos emanados de varias auto-ridades competentes, las abiertas discusiones—en todos los niveles— sobre temas referen-tes a los ministros eclesiásticos, son hechosque justifican hablar de una crisis del sacer-docio. En esta obra,-Bunnik recoge el desafíode este signo de nuestro tiempo y lo enfrentadesde la fe, única palestra posible. La Escri-tura y la historia de la Iglesia son los tradi-cionales faros que iluminan el panorama ac-tual, señalando el futuro con esperanza.

Este libro no es un estentóreo grito de rup-tura y destrucción, sino más bien un desapa-sionado esfuerzo por poner al día la funciónde servicio por amor, como Jesús la enco-mendó a sus seguidores.

PAOLI, ARTURO"Diálogo de la liberación". Ediciones CarlosLohlé, Buenos Aires, 1970 -

Hay quienes no ven en la revuelta Juvenilcontemporánea más que caos. Arturo Paoli nofigura entre ellos: en la cólera de la juven-tud lee las palabras del evangelio; "Cuandoempiecen a suceder estas cosas, cobrad ánimoy levantad la cabeza, porque se acerca vues-tra liberación." No hace un estudio socioló-gico, ni económico, ni siquiera de teología.Profetiza. Escribiendo en América Latina, tie-rra de las naciones pobres y de los pobres delas naciones, ya no puede argumentar y sienteque ha llegado la hora de dar la vida. De pro-fetizar.

Profetiza el amor, pero el amor que se com-promete a destruir las estructuras que opri-men la libertad y la dignidad del hombre,porque no quiere ser la burda del amor. Pro-fetiza el hombre nuevo esperado por todos, elcual, sepámoslo o no, es un preludio del tiem-po del Espíritu Santo. Profetiza la liberacióndel evangelio, que es el evangelio de la libe-ración. No escribe un libro sobre la revolucióno la violencia. Pero escribe un libro revolu-cionario, porque la motivación profunda dela revolución es evangélica. Porque, más queuna reivindicación de ciertos detalles, es ladefensa global de la persona negada por lasmaquinarias de la sociedad actual que no ofre-ce esperanza para el mañana.

REFORMA DE LAESTRUCTURA CAPITALISTA

Presentamos el comienzo y el final de una valienteconferencia pronunciada por el Dr. Carlos AcedoMendoza, 'Presidente de "FUNDACOMUN", - el13 de abril de 1971, en el Palacio de las Academias.

El enlace entre la ciencia de las normas y la ciencia de la realidad social escada vez más obvio. Porque el derecho justo será aquel que ponga en vigencialas normas adecuadas para alcanzar la justicia, no en una sociedad ideal, sinofrente a las circunstancias que rodean a cada caso en el momento y en el lugarque se considere. En Venezuela, por ejemplo, difícilmente pudiéramos limitarnosa imitar a otros países, por grande que haya sido el éxito que hayan alcanzadoen ]a vigencia de sus leyes e instituciones. Tenemos qué considerar nuestra rea-lidad social en todos sus detalles y determinar nuestras fallas e imperfeccionespara corregirlas con las medidas adecuadas. Las investigaciones del derecho com-parado y del estudio de las instituciones foráneas pudieran servirnos para sacarconclusiones por analogía. Pero es indudable que sólo nuestra propia experien-cia, dentro de nuestra realidad latinoamericana y venezolana, nos permitiráenrumbarnos por el camino de nuestras soluciones.

Nada hay más difícil que la profecía en todos los campos; pero mucho máscm el que se refiere a las previsiones del cambio social. El proceso histórico de-pende de los hombres, pero sólo de una manera indirecta. En otro sentido, de-pende de circunstancias que escapan a la voluntad humana. Nadie puede detenerlas corrientes de la historia, aunque sí puede una generación influir sobre eldestino de las subsiguientes a través de una serie de innovaciones previamenteestudiadas y aplicadas al quehacer histórico, con objetivos previamente trazados.

De acuerdo con esta idea, yo tengo la opinión de que la empresa capitalistadeberá sufrir reformas sustanciales si ha de perdurar en ,a organización socialdel futuro. No sólo a nivel mundial, sino a nivel nacional, estamos conscientesde vivir una época de cambio. Por todas partes se predican juicios críticos muyseveros sobre la vida institucional del presente y sus resultados de injusticia yde desequilibrio social. Los estadistas, los tratadistas y los estudiosos de las di-versas disciplinas sociales aventuran sus pronósticos y tratan de establecer sussoluciones; de aquí las encontradas corrientes doctrinales que hoy discuten unainterpretación correcta del fenómeno social contemporáneo.

Por mi parte, opino que, en lo que a Venezuela se refiere, -debemos defendera todo trance el camino democrático que firmemente nos l emos trazado, pasandode una ineficiente democracia formal a una verdadera democracia de partici-pación. A través de la vigencia de las instituciones democráticas y con la par-ticipación creciente del pueblo venezolano, podríamos resolver los problemas deinjusticia y de desajuste en el reparto de la riqueza y en el disfrute de los bienesy servicios de la sociedad. No veo esperanza de que se produzca ninguna actitudde renunciación espontánea por parte de los sectores minoritarios que ejercenla dominación interna; ni veo cómo el país podría defenderse de la dominaciónexterna sino constituyéndose en una integrada unidad nacional que favorezca suposición internacional.

Por otra parte, considero que no debemos temer a la presión de los movi-mientos populares que reclaman la justicia social, si nos mantenemos alertas yvigilantes en un clima de libertad, dispuestos a enfrentar los problemas consoluciones de consenso.

El requisito previo para que se incorpore a esta integración nacional el am-plio sector marginal de nuestra población es el fenómeno que se ha llamado"concientización de las masas".

"Concientizar" es un neologismo, cuyo significado preciso parece consistir enuna acción externa ejercida sobre los sectores populares para que adquieranconciencia de su verdadero papel en la vida social y aprendan a desempeñarlo.No se trata de agitar por agitar, ni tampoco de desatar pasiones inconteniblesque desembocarían innecesariamente en la violencia y la destrucción. Tampocodebemos hacer caso a la presión que se ejerce desde afuera sobre nosotros paraaplicar soluciones extrañas, cuyo resultado en nuestro .ambiente es muy dudoso.A través de un proceso educativo y de una información adecuada a todo el pue-blo, podríamos alcanzar en principio el establecimiento de fórmulas democrá-ticas para un gobierno de verdadera participación; de tal manera que el ejer-cicio democrático de todos los derechos y las influencias de la opinión en la vidaeconómica del país conduzcan a las grandes decisiones que debemos adoptar.

146

Page 5: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Ano Internacional de la CARDENAL, ERNESTO

"Vida en el amor". Ediciones Carlos Lohlé,Buenos Aires, 1970.

La verdad del ser que Heidegger busca através de Sendas perdidas, la sencillez lúcida

EDUCAC ION y franciscana del poeta Ernesto Cardenal laencuentra cuando mira el mundo no comolo vemos con nuestra desconfianza y nuestromiedo, sino como realmente es. Porque el amorno es un sueño. ¡El amor es el ser! El amores la ley básica de las criaturas que fueron

Con motivo del Año Internacional de la Educación que la UNESCO ha pro- creadas libres para darse, es el verdadero cen-clamado para el 1971, el Santo Padre envió, con fecha del 8 de diciembre de tro del dinamismo creador que llamamos vi-1970, al Director General de la organización, una Carta juntamente con la Nota da. El amor es la vida misma.de la Santa Sede sobre los temas del Año Internacional de la Educación. Pu- El compromiso no es con un partido o unablicamos ambos documentos, así como la contestación agradecida del Dr. René

secta: es —como el filósofo— con la huma-Maheu (5 enero 1971). Con el fin de facilitar la lectura hemos suprimido sub- nidad, con el cosmos, con el ser, con todastítulos y numerosas notas documentales. La versión es de "L'Osservatore Ro- las criaturas, que aman, aun sin saberlo, ymano", edición semanal en español, 10 enero 1921, p. 9-11. esperan la primavera de nuestro amor cons-

ciente para vivir en plenitud la liberación quenecesitan, desean y buscan. '

Este canto de á .mor., *este- himno al ser yDr. René Maheu - París. a la vida es un salmo del siglo veinte que

Hemos tenido la oportunidad de testimoniaros, en diversas ocasiones, toda viene a nutrir nuestra reflexión, nuestra ora-ción y nuestro ser en el amor. Es un signo de

nuestra simpatía hacia la acción emprendida por la UNESCO al servicio de laun nuevo dia en estas tierras de América La-

educación, de la ciencia y de la cultura. tina, tierras del futuro, que, cantando al amor,

La Santa Sede ha acogido con satisfacción la feliz iniciativa de un Año Inter- realizarán no sólo su libertad temporal, sino

nacional de la Educación, y los católicos tienen la intención de colaborar gene- las espléndidas posibilidades del ser, al que

rosamente a los grandes objetivos de esta campaña, con la convicción de quela humanidad busca por sendas perdidas.

toda obra educativa constituye una fuerza generadora de progreso y una fuentede paz entre los hombres y los pueblos.

La Santa Sede ha considerado oportuno, en esta circunstancia, subrayar al-gunos de los principios orientadores más importantes relacionados con la ma-teria, y esperamos hacerles uñ servicio agradable enviándolos a ustedes, con laúnica preocupación de prestar una aportación útil a esta gran tarea.

Deseamos de todo corazón ver que la UNESCO, fiel a sus nobles objetivos,lleva a cabo su obra pacífica de promoción del hó 'mbre, fundamental para elporvenir del mundo.

PAULUS PP. VI USTED PUEDESanto Padre:Co

RENOVAR LA SUSCRIPCIONCon motivo del Año Internacional de la Educación, he tenido el.hónor derecibir la carta que Vuestra Santidad se ha dignado dirigirme el 8 de diciembre.

La preocupación que Vuestra Santidad ha manifestado por la UNESCO espara la Organización y para mí un preciado estímulo.

He acogido con gran interés la Nota que la Santa Sede ha difundido conocasión del Año Internacional de la Educación, en la que la Iglesia Católicaexhorta a los padres, educadores, colaboradores y responsables civiles a unirsus esfuerzos para dar a todos una formación humana auténtica.

Al subrayar la necesidad de una búsqueda de nuevas formas de educación osiempre adaptadas a los cambios de un mundo en evolución, de manera que res-pondan a las aspiraciones de los jóvenes y a favorecer la expansión de hombrescapaces que ocupen .el puesto que les corresponde en su comunidad, la citadaNota encierra el espíritu que ha mantenido la reflexión y la acción que la Co- por giro postal o telegráfico,munidad Internacional programó en 1970. valor declarado

El balance de la asamblea del Año Internacional de la Educación, en el quéestá trabajando actualmente la Secretaría, pone de relieve el aspecto positivo o en cheque bancariode contribución que los católicos han aportado a esta empresa común. Por estar de Gerencia.todo ello inspirado en la enseñanza y orientaciones de la Iglesia, me permitoexpresar a Vuestra Santidad mi mayor gratitud. 25

Y ruego a Vuestra Santidad que acepte el homenaje de mi más profundoSuscripción anual, Bs.

respeto.

- Extranjero, $6RENE MAHEU

NOTA DE LA SANTA SEDE Dirección:

Todos los hombres y pueblos han tenido siempre la preocupación de trans- APARTADO POSTAL 29056mitir a las generaciones siguientes, además de la existencia y de los medios de CARACAS 102subsistencia, algunos estilos de vida. Por esta razón, aunque de modos muy di-versos según los lugares y los tiempos, siempre se ha considerado a la educación (VEN EZ U EJ.A)como una tarea de primera importancia, que asegura la transmisión del saber y

147

Page 6: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

LAS CAMISAS SONLAVADAS CON

AGUA SUAVIZADA

Sólo

ya T times agarantiza este servicio

El 80% de agua calientea 80

0 centígrados

Jabón en escamasde la mejor calidad

En el lavado en cada camisaempleamos un promedio de

15 litros de agua

-MAIZINAAMERICANAEs inmejorable para todopreparado que requiera elempleo de una harina fina

y delicada.

COMO ALIMENTO DE LOSNIÑOS, ANCIANOS Y CON-VALECIENTES, NO TIENE

RIVAL

Agradable al paladary de fácil digestión.

MAIZINA AMERICANARecomendarnos fijarse en

"EL AGU I LA."legítima

MAIZINA AMERICANA

ALFONZO RIVAS & Cía. C. A.Petión a San Félix, 116Teléfs. 55.80.61 al 69

Apartado 122CARACAS

del obrar y "que tiende a volver al hombre más humano, haciéndole participantede todo lo que puede enriquecerlo en la naturaleza o en la historia.., y a con-vertir las fuerzas del mundo psíquico en instrumentos de su libertad". (J. Ma-ritain, L'humanisme integral).

Esta función primordial se realiza hoy de mil maneras tanto en los pueblosantiguos como en las naciones jóvenes.' Pero el cambio profundo que envuelvea nuestro tiempo hace más difícil el diálogo entre las generaciones, porque exigelo q'ue puede llamarse formación permanente, cuya finalidad es ayudar a losadultos .a poner al día sus conocimientos y a insertar en su vida diaria y en suactividad profesional los progresos de la ciencia y de la técnica.

Cuando aumenta la diferencia entre ricos y pobres en un mundo reducidoa pequeñas dimensiones por los medios_de, comunicación social, se acentúa eldesequilibrio entre "la hipertrofia de medios y la atrofia de fines".

La humanidad se mueve inquieta entre el miedo y la esperanza, con la oscurasensación de que un brillante avance material y técnico puede ir acompañado deuna especie de retroceso moral, y los adultos pueden aparecer con mucha fre-cuencia desorientados ante "la aspiración ansiosa e impaciente de los jóvenes.¿Quién no prueba en los países ricos su angustia ante la tecnocracia invasora,su repulsa de una sociedad que no logra integrarlos y, en los países pobres, sullanto por no poder, a causa de la preparación insuficiente y de medios inade-cuados, dar su aportación generosa a las tareas que los reclaman?" (Alocuciónde Paulo VI a la O.I.T. en Ginebra el 10-6-1969.)

"El hambre de instrucción no es menos deprimente que el hambre de ali-mentos." (Encíclica Populorum Progressio, n. 35.) Así la creación, por las Na-ciones Unidas, de la UNESCO, organismo especializado en materia de educación,ciencia y cultura, ha contribuido al nacimiento de esperanzas legítimas, y laIglesia no ha cesado de colaborar con esta meritoriainstitución, sobre todo eneste Año Internacional de la Educación. A esa colaboración se debe, por ejem-plo, que, además de las tradicionales actividades de enseñanza, y de completoacuerdo_ con las autoridades públicas, a quienes hay que agradecerlo, hayamosvisto desarrollarse entre la juventud cristiana la alfabetización funcional y elempleo de los medios modernos de comunicación social al servicio de los másamplios sectores de la población rural. Los progresos técnicos son constantes eneste campo y harán posible en el futuro lo que antes parecía un sueño: ¿quién

ño cae en la cuenta, por ejemplo, de las inmensas posibilidades que los satélitesde transmisiones o las video-casettes ofrecen a los educadores?

Es necesario afirmar que el progreso científico y técnico actual y sus reper-cusiones en cadena sobre la vida de cada día exigen una búsqueda incesante demétodos educativos cada vez mejor adaptados a las necesidades cambiantes deun mundo en continua evolución. El saber ya no constituye un patrimonio ad-quirido de una vez para siempre. La cantidad de información disponible aumentasin descanso, mientras los métodos y las técnicas se transforman continuamente.El estudiante actual sabe que en el futuro se encontrará frente a realidades nue-vas cuya existencia apenas podían sospechar sus maestros. Además de la nece-saria transmisión de un saber, la educación debe esforzarse al máximo en des-arrollar las capacidades de juicio y de discernimiento y en comunicara los inte-resados la ilusión y los medios para que continúen su educación más tarde porsí solos; en una palabra, aprender a aprender.

En esta hora tan importante para el futuro de la humanidad, la Iglesia, enla forma que le es propia y sin perder nunca de vista que su razón de ser es elanuncio de la Buena Nueva de Cristo Salvador, tiene la intención de proseguirsu misión de "madre educadora" en los países donde ha cuajado después de sunacimiento: hay allí una exigencia de la "fe que obra en el amor" (Gálatas, 5, 6)."Al mismo tiempo que iglesias, sus misioneros han construido hospicios y hospi-tales, escuelas y universidades" (Populorum Progressio, n. 12), expresión de sudeseo de ayudar a los jóvenes y a los adultos en las necesidades de. su vida físicae intelectual, moral y espiritual. La Iglesia no se ha limitado a dar normas deenseñanza, sino que ha fundado numerosas comunidades dedicadas a la educa-ción —baste recordar, a títulos diversos, la obra de Don Bosco o la del cardenal,Cardijn junto a la de San Juan Bautista de la Salle—, destinadas a ayudar a losjóvenes a descubrir su personalidad integrándose libremente en la vida social.

Este esfuerzo educativo, muy diverso a través del tiempo y de la historia,se ha orientado especialmente hacia los pobres de todo tipo, dirigiéndose hoyfundamentalmente a los deficientes física y psíquicamente y a los inadaptados.

Numerosos educadores —religiosos y religiosas en especial— han contribuidaampliamente en muchos países a la promoción de los más pobres y sobre todode las mujeres. De esta manera, y por muy diversos caminos, se lleva a cabo lalabor educadora de la Iglesia en el mundo, contribuyendo en él al "verdaderodesarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vidamenos humanas a condiciones más humanas" (ibid. n. 20). Al realizar esto, como

148

Page 7: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

LISTA DE LIBROS DE

D I DACTI CA

G. DE REZZANODidáctica General.

G. DE REZZANO.Didáctica Especial.

IBARRADidáctica Moderna.

L. DE MATTOSCompendio de Didáctica Ge-neral.

LOPEZ-VAZQU EZDidáctica de las LenguasVivas.

LEON TRUJILLOMetodología y Práctica Do-cente..

LLORENSDidáctica de la Historia.

LLAREADidáctica General.

MAGAÑA AVILLos Programas y la Didác-tica de la Historia.

NFRICIHacia una Didáctica Gene-ral Dinámica.

SCHMIEDERDidáctica General.

SPENCERNueva Didáctica General.

V' 27

Torre Phelps, Mezzanlna Central,Telfs. 55.20.91 - 55.16.83 - 54.38.85

Plaza Venezuela - Caracas

decía Paulo VI durante la clausura en Roma del reciente Concilio Ecuménico,no persigue más que un objetivo: "servir al hombre".

Si es verdad, como dice una famosa frase de un filósofo, "que el crecimientodel cuerpo espera un suplemento de alma y que la mecánica exigirá una mística"(H. Bergson, "Les deux sources de la morale et de la religion"), la Iglesia piensaque su aportación al tema de la educación, en lo que tiene de específico, puedeayudar a los hombres de nuestro tiempo a realizar en plenitud sus mejores as-piraciones: a la creación de un , mundo fraterno en el que todos los miembrosde la familia humana, desde los más jóvenes a los más ancianos, contribuyancon entusiasmo a la realización de este proyecto que merece concentrar las ener-gías, ,lleguen progresivamente a dominar las fuerzas de la naturaleza, a des-arrollar armónicamente las posibilidades de la cultura y a promover, respetandolas legítimas peculiaridades, una civilización de carácter universal donde todoslos hombres puedan vivir en libertad y responsabilidad, a imagen del Dios delamor que es su Padre.

HACIA UN PLENO HUMANISMO

"Es un humanismo pleno el que hay que promover. ¿Qué quiere decir estosino el desarrollo integral de todo el hombre y de todos "los hombres? ... Noexiste un auténtico humanismo que no esté abierto al Absoluto, en el recono-cimiento de una vocación que da el sentido verdadero de la vida humana... Elhombre no se realiza a sí mismo si no es superándose." (Populorum Progressio,n. 42.) Estas afirmaciones de la Encíclica Populorum Progressio señalan clara-mente los objetivos fundamentales de la labor educadora de la Iglesia, preocu-pada por respetar el equilibrio entre la naturaleza y la gracia, y por ayudar alos hombres a sentirse hermanos en una humanidad en marcha hacia su reali-zación completa.

"Vivid como hijos de la luz." (Efes. 5, 8) Este consejo de San Pablo compro-mete a los cristianos a una búsqueda ardiente de la verdad. Lejos de desinteresaral hombre por ella, la fe es un estímulo constante a ir a su encuentro en todoslos campos. Ellos descubren que la acción multiforme del hombre es una prolon-gación de la acción creadora de Dios, que no puede concebirse como un padreen competencia con sus propios hijos, ya que la ciencia y la técnica de éstos, sedesarrolla en ,confor dad con sus planes (cf. Génesis, 1, 8). ¿No pertenece alámbito de la vocació del hombre su creciente dominio sobre las fuerzas de lanaturaleza, la estructuración de la economía y la dirección política de la socie-dad? ¿No es una de las tareas primordiales de la educación la transmisión de esteentusiasmo creador, el reparto de "este patrimonio de civilización conquistadoa base de grandes sacrificios" Paulo VI, Mensaje de Navidad de 1968), abriendode esta forma con generosidad el camino del porvenir?

El descubrimiento así réalizado de las manifestaciones culturales y de los pro-gresos técnicos que han caracterizado la vida de la humanidad ensancha el es-píritu, enriquece el corazón, dispone al respeto y a la admiración razonable yse transforma en escuela de libertad responsable. La personalidad del educadores insustituible en este proceso hacia la conquista de la verdad, porque no setrata solamente de la transmisión de un saber, sino de la comunicación de va-lores y del descubrimiento de verdades, este dominio infinito cuya progresivaconquista proporciona huevos horizontes a la inteligencia y abre a la personaa la búsqueda de la plenitud.

Cuando la nueva generación, sedienta de autenticidad y recelosa de todaautoridad, a menudo rebelde a las enseñanzas del pasado, busca la verdad, ¿nova al encuentro de una sabiduría que sea maestra de la vida, más que de unsaber en continua evolución, cuyos límites intuye con agudeza? Para una res-puesta válida es insuficiente el mejoramiento de las reformas pedagógicas, delas que, por otra parte, no puede prescindirse, sino que se necesita un testimoniovital. Los maestros, preparados siempre, como exhorta San Pedro, " a dar res-.puesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza" (1 Pedro 3, 15), expe-rimentarán con alegría la palabra de Cristo a Nicodemo: "El que obra la ver-dad, va a la luz" (Jn. 3, 21).

Enraizada en una experiencia viviente que se comunica, la educación per-sigue sin descanso su objetivo: formar hombres, enseñarles a vivir, llevarles aldescubrimiento de que sería imprudente obrar sin saber, pero que también seríauna cobardía saber sin obrar. Porque la adquisición del saber y el aprendizajese orientan directamente- hacia la acción personal y social. No hay verdaderaeducación sin la movilización de todas las facultades humanas, desde la inteligen-cia hasta la sensibilidad, y sin un. desarrollo armónico del espíritu y del cuerpo.¿Es que no es el primer beneficiario su agente principal, cuyo dinamismo interiorse trata de despertar, alimentar y orientar? Lejos de encerrarlo en una actitudpasiva, es necesario iniciarlo sin tardanza en las responsabilidades, confiándoleprogresivamente la realización de tareas y la toma de decisiones.

149

Page 8: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

ao a Q^QOoroo )LELLiJAHORA CUMPLIMOS EL

X X AniversarioAL SERVICIO DE LA

CulturaReligiosa

EN VENEZUELA

Colegios, Comunidades Reli-

giosas y amigos de la buena

lectura encuentran en la

LIBI^ERIA SAN PABLO

los más variados materiales en

CATEQUESIS

FORMACION HUMANA

PEDAGOGIA

tratados por eminentes autores.

Además,

PELICULAS en 16 mm.

educativas y recreativas

SERVIRLES ES UN HONOR

Plaza Candelaria

Edificio París

Aptdo. 14.034 - Telf. 55.65.27

CARACAS 101

Por lo tanto, no se trata de una educación que sea fin en sí misma, un es-fuerzo realizado por hombres concretos para ayudar a otros hombres a conse-guir el puesto que les corresponde en su comunidad vital, y desarrollar en ella,según sus posibilidades, todas sus acciones libres y responsables. Educar no con-siste en la transmisión de una cultura abstracta, sino en la creación de un pro-yecto de vida en una determinada civilización, dando los medios para llevarloa cabo. Alfabetizar, sí, pero para abrir el camino a una formación adecuada quecapacite para aprender un oficio, para realizar una tarea profesional útil, paraactuar como ciudadanos. Por consiguiente, no tendremos necesidad de educa-dores anclados en un saber sin relación con la vida y en recetas estereotipadas,sino de maestros poseídos de una exigencia constante de búsqueda y de adap-tación, preocupados por la preparación del futuro y siempre atentos a' las exi-gencias de los acontecimientos (hallazgos nuevos, iniciativas, aun la misma ' con-testación) para darles una orientación positiva sin privarlas de su función es-timuladora.

Para que los educadores puedan cumplir bien su misión necesitan encarnarseprofundamente en la comunidad para compenetrarse "con sus tradiciones, consus necesidades, con su nivel cultural, con la orientación de sus tendencias.., yde sus exigencias.., expresadas a nivel escolar, individual, de grupos organi-zados, de instituciones culturales o religiosas, que tienen como fin propio la for-mación de los jóvenes de cara a sus funciones futuras" (Carta del Secretario deEstado a la 45 Semana Social de Francia, con el título "La enseñanza, problemasocial"). Un cierto individualismo intelectual ha causado ya demasiados malespara que no se sienta la necesidad de extender ampliamente la educación en elmundo.

LA EDUCACION, OBRA COMUNITARIA

La educación constituye, actualmente, más que nunca, una obra común quedebe movilizar en su ayuda todas las fuerzas vivas de la gran comunidad hu-mana: en primer lugar a la familia, a los centros de enseñanza de todo tipo consu aportación científica, a las agrupaciones socio-culturales y a las asociacionesprofesionales y, finalmente, a las comunidades eclesiales, trabajando todos congenerosidad y desinterés en la realización de esta gran obra al servicio del biencomún del que son garantía los poderes públicos.

Los padres, primeros educadores de sus hijos, no pueden quedar al margende las directrices orientadoras para la enseñ anza. Su influencia, capital e insus-tituible, debe estar en completa armonía con la de los especialistas para asegu-rar el buen resulado de esta tarea ardua y difícil que es la educación de un hom-bre en pequeño y su preparación para afrontar su misión futura. Porque paraque la educación consiga su objetivo ha de concebirse como un complemento dela educación recibida en la familia, no como sustitución de ella. ¿No es .tareaprácticamente exclusiva de los padres el desarrollo armónico de las facultadesafectivas del niño? ¿No imprime en el hombre la integridad moral que ha ob-servado entre los suyos un sello indeleble para toda la vida y un punto de re-ferencia al que mira sin cesar? En medio de la creciente confusión de los adul-tos de frente a las reivindicaciones imperiosas y a veces contradictorias de lasnuevas generaciones, es necesario que los padres y educadores diseñen conjun-tamente un proyecto común, capaz de asegurar la indispensable transmisión delpatrimonio cultural, adecuado para recoger las adquisiciones cada vez mayoresde la ciencia y de la técnica y orientado a preparar al escolar de hoy a que,cuando sea un adulto responsable, cumpla su misión profesional y su compro-miso cívico en el mundo en construcción.

Las divisiones que con excesiva frecuencia separan a los hombres son elfruto de una historia marcada por el egoísmo, por la ambición, por el espíritude dominio y por el pecado personal y colectivo. El niño y el adolescente sólopiden vivir en unión con sus semejantes, sin importarles su raza y su proce-dencia social, prescindiendo de las diferencias originadas por toda segregacióndebida a la riqueza o al poder. Por consiguiente, es de capital importancia quedesaparezca toda clase de segregación en el ambiente educativo y que éste ma-nifieste las mejores capacidades de cada uno, en una ferviente atmósfera de emu-lación fraterna y de amistad fecunda.

La inserción en una cultura va unida al respeto que se debe a los otros. Aldescubrirse diferentes a los demás, los hombres cobran conciencia de ser com-plementarios, y su apertura a lo universal es un componente esencial de su for-mación. Esto es tan verdadero que la madurez de juicio y la capacidad de adap-tación son signos característicos de la auténtica cultura. En todas las partes delmundo se multiplican los intercambios, se entablan relaciones, se crean lazos desolidaridad, y mundos hasta hace poco extraños entre sí se sienten de prontofamiliares. Pero, al mismo tiempo, se revelan desigualdades degradantes e in-justicias manifiestas que suscitan la tentación de responder con la revolucióna los fallos de las instituciones. En efecto, ¿no se observa cómo personas y gru-

150

Page 9: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

EDITORIAL

TIEMPONNUTA1-7. VO s. a.

COLECCION FUEGOS

CRUZADOS,

una colección clave para estu-

diar y comprender los más can-

dentes temas de nuestro

tiempo.

RENE DUMONTCUBA ¿ES SOCIALISTA?

ROGER GARAUDYEL GRAN VIRAJE DEL,SOCIALISMO2? edición

pos sociales e incluso pueblos enteros siguen enriqueciéndose egoísticamentemientras la gran mayoría se hallan condenados al estancamiento o al retroceso?

El Año Internacional de la Educación, unido al comienzo del Segundo De-cenio del Desarrollo, proporciona una ocasión providencial para una toma deconciencia responsable de este fenómeno indigno de una humanidad civilizada.En un momento en que el desarrollo y la educación movilizan fuerzas cada vezmayores, no cumplirán su misión si no favorecen por todos los medios a su al-cance la educación para el desarrollo. Ya no hay lugar para-la indiferencia yla pasividad frente a este drama de nuestro tiempo que ha sido denunciado an-gustiosamente por la encíclica Populorum Prógressio. Se hace totalmente nece-saria una "concienciacióñ" como ha sido justamente llamada y puede esperarseque brote como una fuente incontestable de esperanza en este mundo sedientode justicia.

La educación, con la fecundación de la inteligencia y la forja de las volun-tades, despierta al mismo tiempo las conciencias y llama a la .

acción. Un esfuerzode este calibre requiere la integración armónica de diversas comunidades hu-manas. La Iglesia, por su parte, no tiene otra ambición que contribuir a ello.Los educadores católicos, reivindicando únicamente la libertad de servir (De-claración Dignitatis Humanae, 7 de diciembre de 1965, n. 13), esperan poder tra-bajar eh estrecha unión con todos los educadores, en una colaboración leal contodos los responsables del bien común de los pueblos. Ellos se esfuerzan en su-primir en su acción toda tentación de particularismo estrecho o de rivalidad.No son excesivas todas las buenas voluntades para llevar a cabo la tarea edu-cativa que se impone con urgencia a los hombres de hoy, si quieren asegurarla promoción armónica de lo humano en el hombre y en la sociedad.

En una época en que se aspira en todas partes a una renovación de los pla-nes de educación y a una puesta al día de los métodos pedagógicos, la Iglesia,fiel a las exigencias espirituales que la animan, exhorta a todos sus hijos a cola-borar con competencia y discernimiento, según las propias responsabilidades—padres, educadores, animadores, responsables públicos— en la consecuciónde una auténtica formación humana. Ella se esfuerza en inculcar en sus cen-tros de educación, proporcionando los conocimientos necesarios y desarrollandolas actitudes socio-profesionales, una noción justa de los verdaderos valores, en

'formar en las virtudes personales y sociales, y en transmitir, junto con la fe deCristo, el amor al hombre. Pide a todos los católicos, dondequiera que desarro-llen su labor educativa, que no se distingan más que por su generosa contribu-ción a la tarea común, por su desinterés, por su deseo de suscitar comunidadesabiertas y fraternas, por su preocupación en desarrollar armónicamente todaslas posibilidades de las personas que les están encomendadas, por el respeto delas vocaciones personales y la promoción de los verdaderos valores.

Un inmenso quehacer urge a los hombres de hoy. Y ciertamente no podránllevarlo a cabo emprendiéndolo sin ilusión. El año Internacional de la Educación,adquiriendo una visión más exacta de las necesidades de un futuro cuya pers-pectiva permite prever las orientaciones más fundamentales, ofrece una opor-tunidad a todos los responsables para que profundicen en sus convicciones y vuel-van a comenzar con entusiasmo. A pesar de la legítima diversidad de criteriosexistentes entre los hombres, es necesario que todos se pongan de acuerdo enun proyecto común: la creación de una sociedad de hombres libres y respon-sables, asunto tan urgente cuanto que "el problema más crucial que ha de afron-tar nuestro sistema educativo no es un problema de educación, sino de civiliza-ción" (J. Maritain, "Pour une philosophie de 1'education").

La finalidad última de toda auténtica educación es la sabiduría, hecha deciencia y de conciencia. Con la ciencia, el hombre, el último en aparecer sobrela tierra, pero el único ser dotado de inteligencia, penetra los secretos de la na-turaleza y, con la conciencia, pone sus conquistas al servicio de la famiilia hu-mana; constituido señor de la creación, descubre, en su colaboración a la obrade Dios y en el dominio de la materia, su dignidad de persona humana, funda-mento de una sociedad verdaderamente fraterna. ¡Qué noble tarea la de todoeducador: capacitar a los hombres para cumplir, como hombres, su maravillosodestino!

ERICH FROMM yotrosSOCIEDAD DE RAZON oSOCIEDAD DE VIOLENCIA

COCKBURN-BLACKBURNPODER ESTUDIANTIL

O. W. HASELOFF y otrosCIBERNETICA HOY

HENRI LABORITBIOLOGIA Y ESTRUCTURA

BERTOLT BRECHTESCRITOS POLITICOS

Pídalos en las buenas librerías

de Venezuela y en DILAE,

C. A., calle San Antonio, entre

Sabana Grande y Avda. Casa-

nova, Caracas. Tglf. 72.09.71

151

Page 10: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

DISTRIBUIDORA

ESTUDIOS, Ltda.TEXTOS ESCOLARES

Y LIBROS DECULTURA RELIGIOSA

CATECISMOS:

Catecismo para 1 9 y 2° Gradosy para preparación de PrimeraComunión, Páginas 48.Precio al público ........ Bs. 0,50

Catecismo para Tercer GradoPáginas 64.Precio al público ......... Bs. 0,75

Catecismo para Cuarto GradoPáginas 96.Precio al público......... Bs. 1,00

Catecismo para Quinto GradoPáginas 116.Precio al público ......... Bs. 1,25

Catecismo para Sexto GradoPáginas 144.Precio al público ......... Bs. 1,50

Estos Catecismos van con ilustra-ciones a todo color. Letra grandey espaciada que facilita la lecturaa los niños y niñas poco amigos dela letra menuda y apretada. CadaGrado repasa el anterior y amplíasu contenido. Un nuevo Catecismocada año suscita el interés-de lanovedad. Siguen el sistema de pre-guntas y respuestas, pensado queel niño y niña prefieren cosas cor-tas y resumidas, en que el Profe-sor sabrá dar al texto la explica-ción y calor convenientes.

Catecismo Popular:

Para Primera Comunión. Por elP. T. Fernández. Se ha pretendidoofrecer un Catecismo muy resumi-do y a muy poco precio con el ob-jeto de que nadie pueda quedarsin la instrucción religiosa conve-niente.

Precio al público ......... Bs. 0,25

GRAN VARIEDAD EN TEMASBIBLICOS

Veroes a JesuitasEdif. Pas de Calais

Telf. 81.12.35. Aptdo. 2885. CARACAS

¿C4e cu€o de €a4 " tcad"?

LA

CORPORACION

DE

MERCADEO

AGRICOLALa Ley de Mercadeo Agrícola ("Gaceta Oficial", 21 de agostode 1970) fue aprobada para planificar, fomentar y regular to-das las fases comerciales del mercadeo de productos e insumosagrícolas encaminados aimpulsar el desarrollo del país (ar-tículo 1) ; establecer un programa de precios mínimos (ar-tículo 5) y evitar el acaparamiento, monopolios, etc. (artículo7). El Ejecutivo Nacional asignará la partida correspondientepara el funcionamiento de la Corporación de Mercadeo Agrí-cola (art. 8). Con motivo de la reciente creación de dicho or-gani§mo, presentamos a continuación algunos datos de interés,entre ellos la exposición de motivos de uno de los proyectosque dieron lugar a su realización. Son extractos de un artículode Máximo Cifuentes P., publicado en "SUAGRO", marzo dede 1971, págs. 8-11.

Recientemente fue designado por el ciudadano Presidente de la República,Dr. Rafael Caldera, el Directorio de la recién creada Corporación de MercadeoAgrícola, recayendo tal responsabilidad en las siguientes personas: Presidente,Jesús Manzo Núñez, y como Directores principales, los señores Mauricio Báez,Luis Hernández Rovatti, Antonio Seijas y Alirio Cruz.

Este nuevo Instituto, que para el despegue tendrá a su disposición 116 mi-llones de bolívares, como ya lo hemos señalado en otras oportunidades, viene allenar un profundo anhelo de los productores del campo.

EXPOSICION DE MOTIVOS

La Constitución de la República trae expresas disposiciones sobre las liber-tades económicas y sobre los deberes del Estado en cuanto a su obligación desalvaguardar los intereses de las mayorías.

El desarrollo de un sector tan importante para la economía nacional como elagrícola, que genera trabajo a una población superior al treinta por ciento dela población nacional, ha venido siendo afectado, frenado, por la falta de ins-trumentos legales que orienten y coordinen una acción administrativa y una pla-nificación, acordes con la evolución científica, que ha estado imponiendo la tec-nología moderna en todos los campos de la producción.

El Estado venezolano, en materia agropecuaria, ha actuado en forma muypausada, tímida, , creando algunos instrumentos legales con miras a superar los

152

Page 11: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

serios problemas que viene confrontando la producción agropecuaria del país.Desde el año 1928, en que fue creado el Banco Agrícola y Pecuario, sólo en 1947es constituida la Corporación Venezolana de Fomento, cuyo Departamento Agrí-cola hizo posible la iniciación del plan arrocero y la fundación de los CentralesAzucareros. Desafortunadamente, esta Corporación dejó de financiar al sectory sólo dedica su acción, si se excluye el Central Azucarero de Portuguesa, a fi-nanciar al sector industrial. Se promulgan las leyes agrarias del 45 y 47; no fue-ron ejecutadas por razones de todos conocidas. Con motivo del movimiento po-pular democrático del 23 de enero, los sectores democráticos progresistas delpaís presionaron nuevamente para que se pusiera en vigencia un nuevo EstatutoAgrario que trajera como norma fundamental la destrucción del latifundio y laincorporación del campesino al proceso de la producción. Esta ley fue dictadapor el Congreso Nacional y publicada el 23 de marzo de 1960 en la Gaceta Ofi-cial de la República de Venezuela.

Esta Ley Agraria trae disposiciones expresas sobre la obligación del Estadoen materia crediticia para los pequeños y medianos productores fiel campo, ycontiene disposiciones expresas "sobre la organización del mercado de los pro-ductores agrícolas y del abastecimiento a los productores rurales", como tambiénun capítulo sobre los contratos agro-industriales entre los productores de ma-terias primas agropecuarias y las empresas que se dedican a su transformación.

Las disposiciones de la Ley Agraria vigente se basan fundamentalmente,desde el punto de vista jurídico, en disposiciones de la Constitución Nacionalvigente, cuyos artículos 96 y 98 dicen textualmente:

Artículo 96.—Todos pueden dedicarse libremente a la actividad lucrativa desu preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y lasque establezcan las leyes por razones de seguridad, sanidad y otras de interéssocial. La Ley dictará normas para impedir la usura, la indebida elevación delos precios_y, en general, las maniobras abusivas, encaminadas a obstruir o res-tringir la libertad económica.

Artículo 98.—El Estado protegerá la iniciativa privada sin perjuicio de lafacultad de dictar medidas para planificar, racionalizar y fomentar la produc-ción y regular la circulación, distribución y consumo de la riqueza, a fin de im-pulsar el desarrollo económico del país.

La falta de coordinación y una acción administrativa dispersa' y contradic-toria en el campo de la producción impulsó al Estado venezolano a la búsquedade una solución a estos problemas, como consecuencia de lo cual designó unaComisión de Estudios dirigida por los distinguidos compatriotas doctores ManuelR. Egana y Alejandro Osorio. Esta Comisión propuso al Ejecutivo, como pre-misa para organizar y orientar la acción pública en el sector agropecuario,la promulgación de tres instrumentos legales para estructurar una nueva acciónen materia de crédito agrícola y mercadeo.

Fue así como el Ejecutico envió al Congreso Nacional los proyectos de Re-forma Parcial de la Ley del Banco Agrícola y Pecuario para la prestación deservicios a los pequeños y medianos productores, y , el del Banco de Desarrollopara la concesión de créditos al sector empresarial. Estas leyes fueron discutidasy sancionadas por el Congreso Nacional y con el ejecútese del ciudadano Presi-dente de la República entraron en vigencia.

La organización del crédito agrícola es insuficiente si carece de un instru-mento legal de mercadeo. La misma Comisión -a que se ha hecho referencia, conasesoramiento de eminentes técnicos del país, produjo varios anteproyectos, unode los cuales fue enviado al Senado de la República. También el senador JesúsManzo Núñez introdujo en el Senado un proyecto de ley para crear un Institutode Mercadeo. Esto hace pensar que hay consenso general en la opinión del paísnacional para la creación de esta institución, pero, con todo, los proyectos duer-men un poco el sueño de los justos en las Comisiones respectivas.

Por razones filosóficas y las más por razones de interés personal o por ladefensa de poderosos intereses, el proyecto de Ley de Mercadeo inicial produjoun barraje de propaganda tan intenso quizás como el que hubo contra las leyesde Reforma Tributaria. La prensa, como la publicación . de dos libros por parte

MONTE ÁVILA

EDITORES, -C. A.

A:-LIBROS DE VENEZUELA

PARA EL MUNDODepartamento de Ventas, teléf. 35.98.08. .Avenida Principal Cortijos de 'Lourdes.Edif. Los Hermanos, Of. 30. Teléfonos:35.88.17 - 35.91.07. Apartado Postal - nú-

mero 70.212 (zona 107)

NOVEDADES

HISTORIA ABREVIADA DE LAPINTURA EN VENEZUELA

de Alfredo Boulton (2 tomos)

Colección Especial, 360 págs.95 ilustraciones.

Obra de consulta indispensable para

el conocimiento del pasado artístico

de Venezuela.

COMO 'PREPARARSE PARAEL PARTO SIN DOLOR

de Felipe Carrera

Colección Estudios, 126 págs.

Expuesto de un modo claro y con-

ciso, la embarazada encontrará aquí

todo lo que ella necesita para efec-

tuar su preparación y alcanzar —con

el inestimable concurso de su mé-

dico y _su preparadora- su parto

sin dolor.

22 NARRADORESESPAÑOLES DE HOY

de Félix Grande

Colección Prismá, 256 págs.Antología dé relatos de los más des-

tacados representantes de. la moder-

na narrativa española.

en todas las librerías

153

Page 12: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

del Ministerio de Agricultura y Cría, contentivos de los puntos de vistá,de losdistintos sectores de la economía, podrían ilustrar a la Cámara sobre las pro-yecciones e intenciones de la campaña adversa a la Ley de Mercadeo Agrícola.Sin embargo, prominentes instituciones y figuras del país no sólo apoyan, sinoque exigen la promulgación de este instrumento legal para completar la basejurídica de la acción del Estado en materia tan importante para el desarrollo.Un distinguido hombre público, especializado en economía agrícola, al analizarel proyecto de ley hace las siguientes consideraciones: "El mercadeo es la cul-minación del proceso productivo por medio -del cual los productos alcanzan alconsumidor. Como las demás fases del proceso, el mercadeo ha sufrido grandescambios debido, entre otros factores, al desarrollo acelerado de los medios detransporte, de comunicaciones y de las innovaciones tecnológicas introducidasen los sistemas de refrigeración, empacado y almacenamiento, así como dé lossistemas de distribución. Es de todos conocido que un eficiente mecanismo dedistribución tiene influencia determinante en el incremento de la producción.En el área del sector agrícola el productor se beneficia grandemente con la inte-gración de las etapas de producción y de consumo, con la ampliación de los mer-cados nacional e internacional, con la especialización del trabajo y, en general,con los avances de la ciencia y de la técnica que han contribuido a su progresoy expansión.

Al propio tiempo debemos señalar que la relación de dependencia existenteentre el productor agrícola y el mercado ha dado origen a un complejo de pro-blemas antes no previstos, los cuales constituyen hoy materia de preocupacióncuando se trata de elaborar planes y programas agrícolas. En efecto, la agricul-tura depende cada día más del proceso de compraventa, es cada día más vulne-rable a los impactos de los sectores de la economía;, en ella repercuten podero-samente las periódicas distorsiones de la demanda, la falta de expansión de lossectores no agrícolas, los cuales no siempre son capaces de dar empleo a lamano de obra que deja cesante la capitalización del sector. En una palabra, laagricultura ha sufrido en forma directa el impacto del desplazamiento de la po-blación rural a las ciudades, los efectos de la modernización de los transportes,de la especialización en la producción, de los cambios en los gustos de los con-sumidores. En los países en vías de desarrollo tales problemas se acrecientandebido a que gran parte de la agricultura no es comercializada, las institucionesde crédito no se hallan desarrolladas debidamente; las altas tasas de intereses,la acción lenta del sistema y otros factores negativos limitan grandemente laactividad agrícola tendiente a expandir la producción. También es bien conocidoel hecho de que en los países económicamente atrasados el agricultor se ve casisiempre obligado a vender sus productos a precios de mayorista y a comprartodo cuanto necesite a precios de detal. Por otra parte, si no existe una organi-zación que lo proteja, tiene que vender sus productos presionado por la perici-bilidad de los mismos o por la existencia de un mercado sin suficiente capa-cidad de consumo, o por la existencia de carteles o monopolios.

Concluyen las consideraciones., al proyecto a que hemos hecho mención conel siguiente párrafo: "El control y regulación del mercadeo es una práctica yageneralizada, en consideración a que ella es un medio eficaz para proteger tantolos intereses del productor como los del consumidor. Es, pues, una medida dealto interés público."

Desde el punto de vista jurídico, con las citas a artículos de la Constitucióny a las disposiciones de la Ley Agraria, la promulgación de una Ley de MercadeoAgrícola está suficientemente justificada. Desde el punto de vista del desarrolloarmónico de la economía, de la protección a un sector deprimido, del funcio-namiento pleno de un sistema democrático de contenido popular, de la coordi-nación y planificación del Estado, también está suficientemente justificada lapromulgación de la Ley de Mercadeo Agrícola.

En todos los países capitalistas la intervención del Estado en la materia quenos ocupa es una práctica totalmente establecida. Todos los países de Europaque actúan dentro del Mercado Común tienen disposiciones legales establecidaspara el control del mercadeo. En América Latina: Argentina, Chile, Uruguay,Brasil y México mantienen instituciones de la naturaleza que proponemos a laCámara de Diputados del Congreso Nacional. Estados Unidos, para hacer men-ción a una nación donde la iniciativa privada es poderosa, fue creada la Cor-poración de Crédito para la Producción y del Servicio de Estabilización de Sub-sidios Agrícolas, que es una institución que controla la producción e importaciónde los productos de origen agropecuario.

En Venezuela existen, como apuntábamos al principio de esta exposición,serios desajustes en la producción y el mercadeo. Tanto la falta de organizacióncomo la carencia de medios económicos y la timidez de los gobiernos de turnoen enfrentar este problema, han creado una situación de caos que el Congreso dela República está obligado a subsanar.

154

Page 13: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

EDITORIAL

NACIONALIZACION DEL GASEl Ministro de Minas e Hidrocarburos, Dr. Hugo Pérez La Salvia, presentó ante el Senado,

el día primero del presente mes de abril, el esperado proyecto de ley que reserva al Estadola industria del gas natural.

Hasta fechas muy recientes el gas no era muy apreciado. Se quemaba en los mechu-rrios y sus llamaradas vertiginosas señalaban un sacrificio profundo y fatal. La sed mun-dial de energía y los avances tecnológicos hicieron del gas un producto útil y apetecido.La travesía del "Pionero" entre Estados Unidos e Inglaterra en el año 1958 marcó unaestela de transporte, continuada por un número creciente de barcos metaneros.

El gas se desperdicia en Venezuela. Poseemos grandes reservas probadas. Los paísesindustriales necesitan cada vez más de esta fuente de energía. Los problemas técnicos desu licuación y transporte han sido resueltos. En consecuencia, no es razonable esperarmás. Y Venezuela se apresta a beneficiarse de lo que Dios puso en sus entrañas parabien de todos sus pobladores.

Para todos los venezolanosEl gas está en el subsuelo, solo o acompañado con el petróleo, y pertenece al corazón

de la nación. Como representante de ésta, el Estado ha de ser el administrador naturalde la producción y venta de recurso tan valioso. Los beneficios obtenibles de este procesohan de ser distribuidos entre todos los venezolanos. ¿Cómo se logra técnicamente estei mperativo de la justicia distributiva y de la justicia social que exige dar más a quienesmenos tienen?

Estos ingresos provendrían de ventas al exterior contra pagos en divisas. Esta realidadensancha favorablemente nuestra balanza de pagos. Se amplía entonces la posibilidad deuna mayor adquisición de maquinarias e insumos externos indispensables para la indus-trialización y creación de más puestos de trabajo. Una política de reinversión orientadaa la exportación evita el estrangulamiento estructural de la balanza de pagos con el quesuele estrellarse todo desarrollo industrial. Este aspecto del problema es vital y vinculadoa cualquier sistema socio-económico.

Sin embargo, el gozar de una balanza de pagos saneada, de una moneda dura, de posi-bilidades amplias para importar, no es el factor determinante del desarrollo económico.Parte sustancial de los ingresos habrán de derivar a los venezolanos deseosos de multi-plicar el bienestar de todos. Pero ¿cómo dinamizar los factores internos de la producción?

La tesis más extendida es la economicista. Los sustentadores de esta concepción sonnumerosos, como numerosos fueron los "hijos de la perdición", y pertenecen a las másvariadas tendencias. Capitalistas y marxistas van de la mano. Ambos sostienen que LAINVERSION DIRECTA en la creación de nuevas industrias es el camino único posible haciael desarrollo. Los capitalistas opinan que la empresa privada es el instrumento más con-veniente. Los marxistas defienden que es el Estado. Su divergencia es más interesadaque fundamental.

La otra tesis que tiene sus partidarios, no tan influyentes en el podér económico ypolítico, es la humanista. Insiste esta segunda concepción en LA INVERSION EN EL HOM-BRE, es decir, en trabajo, educación, vivienda y sanidad. El doctor J. A. Pérez Díaz, en sudiscurso de instalación del Senado de la República, el pasado 2 de marzo, tuvo el valorde subrayar que "la bonanza económica de los cuadros estadísticos no se traduce nece-sariamente en mejoramiento cultural, en humanización ambiental, en incentivos sociales,en trabajo, ni aun en la satisfacción de las más primarias necesidades del pueblo... ".

155

Page 14: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Aclarando un poco . esta segunda tesis y reduciéndola a un enunciado, se afirma que

LA INJUSTA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS ES LA REMORA MAYOR A NUESTRO

DESARROLLO.

La razón de esta afirmación se fundamenta en el análisis simplificado pero real de laexperiencia que estamos padeciendo. Las empresas instaladas en el país producen muypor debajo de su capacidad. Absorben poca mano de obra. No pueden producir más por-que falta mercado. Los productos así manufacturados son caros y no de gran calidad, puesconviene que no duren demasiado para que las ventas no se paralicen. Su precio es ase-quible para los que tienen ingresos suficientes. Debido al "efecto de demostración" de lapublicidad, la gente de bajos ingresos y a través del sistema usurario de plazos participaa su manera de los bienes tantas veces caprichosos y superfluos. Un círculo considerablede la población llamada marginada, urbana y rural, sobrevive con las migajas y esperanzadel banquete. ¿Cómo romper este círculo vicioso de la miseria contemplativa de la riqueza?

Si parte de los ingresos generados y en manos del Estado se orientan hacia programassociales de construcción, por ejemplo, viviendas, abundante mano de obra sobrante nocualificada estaría empleada y remunerada. El efecto multiplicador de un programa de100.000 viviendas populares elevaría al tope la producción de muchas fábricas. No falta-rían, por tanto, incentivos para la inversión, se ampliaría el mercado y la clase humildeestaría en condiciones de pagar en base a un ingreso estable su propia vivienda. La velo-cidad del dinero aumentaría, dada la propensión al consumo de quienes nada tienen. Pro-gramas sociales de reforma agraria, de salud, educación, se añadirían a los anteriores. Elhombre venezolano, ese ser anónimo que no figura ni en gráficas ni en fiestas sociales,sería el primer beneficiado y no el único, porque la pobreza siempre es generosa paraconfusión y descrédito de la riqueza.

Autonomía nacionalLa nacionalización del gas es un gran salto adelante hacia la independencia integral del

país. La venta en mercados internacionales de un producto diferente del petróleo, aunqueligado a él, tiene su trascendencia, no sólo por su diversificación, sino, sobre todo, por-que su mercadeo es incipiente y los países productores pueden negociar directamente conlos consumidores sin los inconvenientes de los intermediarios.

No es una política en función de un sentimiento anti-norteamericano, ni siquiera anti-imperialista. Es mucho más sencillo y mucho más económico. Si el país puede obtener losrecursos financieros y humanos para la explotación del gas, ¿cuál puede ser el motivo paradejar en manos extranjeras un negocio tan lucrativo? En principio, por tanto, ninguna razónde peso puede argüirse. Por otra parte, para nadie es un secreto que los consorcios inter-nacionales miran sus propios intereses a veces oscuros, y no el beneficio del país en elque levantan sus instalaciones. Además, ellos propagan valores culturales que nos vacíande nuestro modo de ser y dañan nuestra creatividad y realización venezolanas.

A una verdadera política de nacionalización del gas tampoco le conviene admitir unasolución media. Esta sería la de entregar una parte del negocio a grupos empresarialescriollos. Estos grupos tienen gran poder económico, controlan los medios de comunicacióny propician evidentes y jugosas relaciones políticas. Ellos defienden a ultranza la tesiseconomicista arriba expuesta. Hasta el momento no han demostrado preocupación seriapor aportar soluciones al problema hiriente de la dependencia interna, de la masa dirigenteque depende de ellos. Su imagen ostentosa no es la del empresario puritano que nos pre-senta Max Weber en su libro titulado: "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo".El "verdadero" capitalista es impulsado por motivos religiosos y humanos u otros de ín-dole personal a servir mejor a su país y a su pueblo mediante una producción más efi-ciente. "El tipo ideal de empresario capitalista —escribió Weber—, encarnado en algunosnobles ejemplares, nada tiene que ver con este tipo vulgar o afinado de ricachón. Aborrecela ostentación, el lujo inútil y el goce consciente de su poder; le repugna aceptar los signosexternos del respeto social de que disfruta, porque le son incómodos."

156

Page 15: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Por otra parte, estos grupos económicos se han manifestado siempre estrechamenteunidos a las grandes empresas internacionales. La omnipresente Federación de Cámarasdel país utiliza como fuente de información de los asuntos petroleros a la Cámara de laIndustra del Petróleo, integrada mayoritariamente por representantes de las empresas ex-tranjeras. Así las cosas, nada extraña que en su historial de declaraciones petroleras pre-domine el punto de vista de los consorcios.

Gestión estatalEl Estado ha de producir, vender y transportar el gas, pero... ¿puede hacerlo con efi-

cacia, con una rentabilidad comparable a la conseguida por la empresa privada? En estepunto problemático, sensible talón de Aquiles, abundan las opiniones y sentencias de unlado y del otro. Apuntemos aquí algunas observaciones.

1.—E! Estado actúa como empresario particularmente en los denominados InstitutosAutónomos. La realización diaria de la administración de un gran organismo supone el sal-var la dificultad de comunicación, transmisión e interpretación de órdenes responsables ynecesarias. La única solución es contar con hábiles e inteligentes subalternos, que a suvez tengan otros hábiles e inteligentes subalternos a su nivel y éstos a su vez tenganotros..., y así sucesivamente. La demanda de elementos capacitados y responsables, siem-pre a su adecuado nivel de competencia, sería de tamaña magnitud.

2.—Desde el punto de vista del Estado democrático de partidos, la política que cosechabeneficios electorales determina con frecuencia lo escogencia de las personas sin medircon rigor la capacidad de los elegidos. Este peligro ha de ser eliminado al máximo. Tam-poco la empresa privada está libre de nepotismo y favoritismo improductivo. Se puedellegar a una purificacin aceptable, y el caso de una empresa inicial como la del gas noconlleva el fardo de la politiquería. El ideal político, supuesta la idoneidad profesional, esenergía para la dedicación al trabajo.

3.—Los sueldos y salarios conviene sean equiparables a los de las empresas privadas.De lo contrario, los Institutos Autónomos se verán obligados en casos repetidos a tenerejecutivos y técnicos de segunda categoría. Es verdad que no faltan personas dispuestasa servir al país aunque ello les suponga renuncias económicas, pero no es tan persis-tente y fecunda la labor del hombre perspicaz y trabajador acechado por ofrecimientostentadores.

4.—La participación de empleados y obreros en la gestión de la empresa urge como man-dato no sólo social, sino económico. Participación también en base a incentivos al trabajo.Así podrán superarse las tensiones y conflictos laborales y la empresa será el orgullode quienes se afanan en ella y de • la nación que la admira como modelo.

La política de nacionalización del gas es un reto al Estado y a esta Venezuela que es-pera de sus políticos, de sus técnicos y trabajadores el rendimiento, las posibilidades quedentro llevan. Hay hombres que han hecho y hacen labor sin pensar en el elogio; esa laborque no es noticia, pero que queda escrita en el libro de la vida profunda de nuestraVenezuela.

Á

44 4 1i

Yy

157

Page 16: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

SHA MUERTO LA

Nuestra sociedad vive entre rupturas y tensiones. A na-die extrañan estos resultados cuando se trata de armonizaren el mismo seno mundos tan distintos y hasta contradic-torios. La cohesión, por ejemplo, entre el trasplantado mun-do industrial y el rural-marginado en el seno de la mismaciudad, supone la aglutinación de dos sociedades con 300años de diferencia en edad tecnológica, con sus típicas men-talidades. La distorsión religiosa que siente el liceísta, el uni-versitario y el joven profesional ante los aspectos tradicio-nales de las expresiones litúrgicas. La extrañeza y frialdadque siente el cristiano tradicional ante las expresiones litúr-gicas con que vibra nuestra juventud.

Por fin, el olvido demasiado frecuente de esta dualidaden la proclamación de la misma verdad es una de las cau-sas del éxodo doloroso de tantos cristianos que se sientenextraños en su propia casa. No es raro escuchar que sientensacudida su fe al participar en ciertas expresiones de reli-giosidad.

La fervorosa manifestación de piedad popular de estosdías de Semana Santa y la participación en ella de personasque lo hacen con devoción desempolvada plantean una graninterrogación: ¿Estamos asistiendo a los restos de un pasadoque agoniza? ¿Responden estas manifestaciones al sentir delos jóvenes de hoy, de los adultos de mañana, de la sociedadentera superindustrializada y desacralizada de pasado ma-ñana?

En una palabra, ¿será la religión sólo nostalgia bienhe-chora que revive una infancia en que los sueños eran rea-lidad?

LA MUERTE DE CRISTO COMO HECHO CIVIL

Si nos remontamos a la Jerusalén de hace mil nove-cientos treinta y ocho años nos encontramos con esta rea-lidad: La crucifixión de Jesús de Nazaret aparece como unhecho político. A pesar de que su actuación en la vida ha-bía sido integralmente religiosa, los poderes religiosos lahicieron aparecer como una conspiración política. "A éstehemos hallado amotinando nuestra gente y prohibiendo dartributos al César, y diciendo que él es el Mesías rey." Luc.23, 1) No es que nieguen su valor religioso —para ellos esun convicto blasfemo—, pero en el fondo se trata de un pro-blema de seguridad política, del mantenimiento del ordenreligioso y político, ya establecidos en entendimiento deapoyo mutuo. Para el poder romano es una ejecución másentre las numerosas que sembraban de cruces los caminosde Judea.

A los pocos días, esa semilla muerta y abandonada surgecon insolente pujanza en retoño aparentemente débil y au-daz. El recorrido de los años siguientes nos muestra cómoese retoño acaba con los fundamentos mismos del ImperioRomano, a pesar de las cruentas persecuciones.

El Cristianismo no empezó, pues, en el templo. Su lugarpropio no fue la Iglesia establecida, sino la "polis", la ciudad

como realidad política. Sin embargo, lo que para el no cris-tiano era un simple problema de seguridad política, se con-vierte para el creyente en la raíz misma de su vivencia re-ligiosa. Lo que para el espectador es un hecho meramenteprofano, para el cristiano es algo netamente religioso.

CRISTO ACABA CON LA DUALIDADSAGRADO- PROFANA

Hay un hecho en el centro de nuestra fe cristiana: latradicional división "sagrado-profana" se quiebra dentro delámbito de lo profano. No en el altar del holocausto, sino enel patíbulo de los condenados a muerte. Con este hecho seacaba para el cristiano de primera hora el templo comoúnico lugar sagrado (cfr. Juan 4, 19-24), la distinción dedías sagrados y profanos (Gal. 4, 10), las comidas sagradasy profanas (Mat. 15 y Col. 2, 16), las personas sagradas yprofanas, las naciones escogidas y paganas (Luc. 10, 18 yRom. 3, 29).

En otras palabras, se rompe la dualidad entre la vidacivil terrena que se expresa en el quehacer cotidiano y lavida religiosa sagrada que tiene lugar en el templo. Se rom-pe la mutua indiferencia entre las cosas que atañen a estavida y los actos destinados a asegurar la otra. Se aniquilala posibilidad de unir la pureza religiosa y el amor de Dioscon el desprecio o el simple desinterés del prójimo y delpobre. Por eso la Eucaristía, que renueva la entrega de Cris-to, parte de la profanidad de la vida y va a transformar lavida más allá del recinto de la celebración. Quienes la ce-lebran de otra manera, en lugar de proclamar a Cristo y suentrega, son reos de la sangre de Cristo (I Cor. 11).

En adelante no hay, sobre la tierra, nada humano quesea profano ni nada sagrado al margen de la vida. La fecristiana tiene la audacia de afirmar y proclamar que elhecho civil de la ejecución de Jesús de Nazaret, acusado deconspirador político, tiene un significado y trascendenciareligiosos. Más aún, afirmamos que se trata del hecho másdecisivo de la historia. Con él se modifican de raíz tanto lasrelaciones sociales entre los hombres como la relación conDios. Desde ese momento, la tarea histórica de los cris-tianos, junto con los otros hombres, consistirá en hacer queeste espíritu se convierta en realidad concreta: que destie-rre las situaciones de odio, explotación y cerrazón frente alos hombres y frente a Dios.

Esta apertura a Dios.de lo que se consideraba profanono quiere decir que en adelante toda realidad secular debasometerse al yugo de lo religioso, que le imponga desde fue-ra su dictado, sino que toda ciencia, técnica y trabajo —pues.tos al servicio del hombre de acuerdo a sus leyes propias deconocimiento y eficacia— permiten, al hombre que las llevaa cabo, su expresión y relación con Dios.

¿DONDE ESTA DIOS?

El timorato grupúsculo de los ignorantes seguidores deJesús (en el momento eran más bien fugitivos) es testigo

158

Page 17: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

SEMANA SANTA?(De la Redacción de la Revista)

de la siguiente experiencia: el que fue fiel al hermano des-preciado y al Padre, hasta el punto de ser crucificado poresa fidelidad, ha sido acogido y resucitado por el Padre:"A Jesús Nazareno, hombre a quien Dios acreditó entre vos-otros con milagros... vosotros lo matasteis clavándole enla cruz por mano de los impíos; a éste, pues, Dios lo resu-citó." (Hechos de los Apóstoles, 2, 22-24.) Esta es la primeraproclamación de fe de la comunidad cristiana hecha porPedro.

. En adelante, la.-muerte de Cristo no será signo de igno-minia y de derrota, sino de salvación y esperanza. Y paralos creyentes en Cristo se convertirá en fuerza y reclamopermanente de fidelidad al hombre, especialmente al débil,contra todo poder, ya sea político, religioso o de otro orden,que quiera o bien arrogarse -el, señorío sobre los hombres ola manipulación de Dios al margen de su relación con elprójimo.

.Los cristianos sabemos que si bien Cristo no tuvo pro-grama político (lo cual es evidente), su actuación fue polí-tica en cuanto se declaró de hecho y dé palabra a favor deldébil, denunció al poderoso y tomó en serio las miserias ynecesidades corporales de los hombres con quienes vivía.Para nosotros, nada humano es intrascendente, ni meramentehumano en sentido reductivo, sino que, en lo humano estáen juego lo divino; lo humano está en impulso ascensionala lo divino, movido por el Espíritu, de Cristo que actúa ennosotros. En la muerte por condena civil vemos la máximay definitiva entrega de Dios a la humanidad y el acto su-premo de amor del hombre a Dios. Este doble amor en uno

es la nueva y definitiva alianza entre Dios y el hombre. Unhecho civil es el . hecho religioso más trascendente de lahistoria. .

Por eso los cristianos nos opondremos por un lado a todointento de vaciar el hecho de Cristo y reducirlo a merohecho político; y su programa, a un programa político. Paraquien lee el Evangelio con receptividad no puede haber ma-yor aberración. Pero lucharemos con la misma fuerza con-tra todo intento (de la derecha, de la izquierda o del cen-tro) de reducir el cristianismo a un hecho religioso sin tras-cendencia política, a un intento de llegar a Dios pasando delargo junto al prójimo, o a un anclaje en la otra vida sinconstruir ésta.

MÁS ALLÁ DE LAS PROCESIONES

Por eso la Semana Santa, que es nuestra proclamaciónde Cristo, de su muerte y de su resurrección, no está atadaa la expresión sacral de las procesiones. Ellas son una con-creción histórica que merece todo respeto. Pero esa expre-sión, y cualquier otra forma de celebración que pueda tomarel pueblo cristiano en el futuro, han de tener su trascen-dencia social y han de producir en los creyentes una con-versión a Dios y al prójimo. Supone una identificación consus luchas por lograr que realmente el sábado y la ley—léase producto territorial bruto, universidad, respeto...—

sean para el hombre, para la convivencia humana. Que eldisfrute de bienes sea para todos y para que la búsquedade la humanidad, que avanza en la historia con sed de ple-nitud, la encuentre en la aceptación del Padre con el Espí-ritu de Cristo.

Nosotros, los cristianos, debemos rechazar todo intentode religiosidad que no incluya como esencial la lucha ,a fa-vor del prójimo: "Si alguno dice: `Amo a Dios' y aborrece asu hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su her-mano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve."(1 Juan, 4, 20) Y el anciano apóstol no permitía que eseamor al prójimo quedara en palabras, como ocurre con fre-cuencia entre nosotros: "Si alguno que posee bienes de latierra ve a su hermano padecer necesidad y le cierra su co-razón, ¿cómo puede permanecer en él el amor de. Dios? Hi-jos míos, no amemos de palabra ni de boca, sino con obrasy según la verdad." (1 Juan, 3, 17)

En cada situación histórica tendremos que ver los cris-tianos, junto con los que no lo son, cuál es la acción más efi-caz y verdadera para que el prójimo se libere de sús nece-sidades y de sus ataduras interiores y exteriores. Y hoy, enAmérica Latina, la Iglesia va viendo con claridad crecientedónde está el prójimo que sufre y cuál es la acción sincerade solidaridad con él...

BUSCANDO AL HOMBRE NUEVO

Pero la lucha por terminar con la miseria económica essólo un pasaje en la historia de la humanidad. Un pasajei mportante, incluso decisivo para una generación, pero notanto que vayamos a reducir la problemática humana y conello el cristianismo al problema económico. La humanidad,la nuestra y la de sociedades con más abundancia, vive condolores de parto para dar a luz al hombre nuevo. El im-pulso comunitario cristiano nos debe llevar a crear las con-diciones de posibilidad de una sociedad unida y a la vezabierta a la trascendencia. La humanidad que se busca así misma, la realización de su unidad, busca sin saberlo aDios. Por eso, quien ama de veras- al prójimo, ama a Dios( Mat. 25) y quien ama a Dios abre las puertas al prójimo.Es el mensaje de Cristo ejecutado y resucitado.

La libertad cristiana que nos trae Cristo no es una liber-tad de la tarea de realizar la justicia y el amor, sino libertadpara el amor, el esfuerzo y para la construcción de un mun-do abierto a todos y abierto a Dios.

Por eso cada Semana Santa será para nosotros, Iglesiaen América Latina un juicio de nuestra fidelidad a Cristopor lo que hayamos hecho con el prójimo. -

El Espíritu de Dios nos dará valor para ser consecuentesen las obras con lo que proclamamos. El miedo al riesgoque supone siempre la fidelidad al débil quedará superadocon la garantía cierta de quien resucitó después de habersido ajusticiado por la misma causa.

159

Page 18: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

¿EXISTE UNA

POLI ICA DE

¿Quién no conoce la Redoma de Pe-tare? ¿Quién conoce de Petare algo másque su Redoma? Petare se ve siempre alo lejos, desde cualquier loma del Este deCaracas. Resulta bonito a lo lejos Petare,con su dulce nombre de cadencia ingenuay sus casas (¿casas?) puestas sobré loscerros en una arquitectura intuitiva. Has-ta la Redoma han llegado todos los líde-res —políticos, comerciantes, religiosos—para predicar su palabra. Pero de la Re-doma ¿quién ha pasado?...

De cada cinco- venezolanos, uno viveen Caracas. Y uno de cada cinco caraque-ños vive en Petare. El cálculo es aproxi-

mado, porque ¿quién puede decir cuántaspersonas hay —mejor que viven— en Pe-tare? ¿Quién puede contar los miles deranchos, cabalgando unos sobre otros, enuna orografía loca que rompe y explotapor todos sus costados? Cuando camina-mos hacia Oriente, por esa carretera si-nuosa y pletórica, casi cerramos los ojosante ese aluvión humano, frágil como supropia madera, que llaman Petare.

Un petareño de cada cinco vive en LaUrbina. Aproximadamente, 100.000 habi-tantes, inquilinos provisionales de una tie-rra que no es suya. La Urbina nace en unreloj y abre dos brazos poderosos, uno por

la falda del Avila y otro por el corazónmismo de la barriada petareña. Todavíamás de un poblador recuerda aquella ha-cienda de café, cambur y azúcar (más tar-de, "industria de alcoholes, aguardientesy papelón") , sembrada hoy de barrios connombres de próceres para una masa hu-mana de olvidados. A José Félix Ribas ledieron el nombre de una espina dorsal conmás de diez zonas, y por la carretera deGuarenas, a izquierda y derecha, a lo lar-go de cuatro kilómetros, surgen Píritu,Bolívar, Sucre, Arismendi, Monagas y Eze-quiel Zamora, hasta llegar a la Urbaniza-ción Miranda.

La Urbina: ¿árboles, hombres o asfalto?A lo largo de los años, esta tierra de

plantación y molienda ha experimentadola misma transformación de otros muchostrapiches caraqueños. La caña de azúcarcede paso al hierro y al concreto. Unas400 hectáreas de terreno, en el últimotramo que le queda virgen al Este de Ca-racas, ya no pueden ser huertos geomé-tricos primorosamente cultivados por is-leños o portugueses. Ahí deben desem-bocar los muñones de autopistas truncadas:la Cota Mil, la autopista del Este, la Ró-mulo Gallegos. Y así Caracas, el valle don-de tendremos que rebuscar una brizna dehierba sometida a morir en el cemento,buscará su salida hacia el Oriente comoun inmenso río que no sabe adónde va aparar.

Pero el problema sería solamente ur-banístico o puramente ornamental si aesa región, como a otras muchas, no se

hubiese adelantado el hombre. El hombredel interior —andino, oriental o barloven-teño— que llegó a la ciudad con un guacalde ilusiones y plantó su rancho despuésdel árbol y antes del asfalto. La capitalhabía crecido de forma violenta y no estápreparada para recibir esta oleada de in-migrantes. (¿Estará alguna vez?) Y el hom-bre venezolano, venido de una cultura agrí-cola y sin poder asimilar todavía la con-textura urbana, adivina que poderosos in-tereses se mueven a su alrededor paraconstituirlo en un perpetuo emigrante.

La Urbina, por estas razones, es hoytierra de escándalo. Una propiedad —¿lapodremos llamar privada?— en la queconfluyen de forma sorprendente la avi-dez de los particulares y el criterio elec-toral de los organismos oficiales. Por otraparte, a veces no es tan difícil hacer coin-cidir la embición de unos con la vanidad

de otros. Y en último término, el dinerolo allana todo; no hay naturaleza —tropi-cal ni humana— que pueda resistirse.Pero... ¿y dónde queda el hombre? ¿Dón-de esos grupos de millares de vecinos queno encuentran un palmo de tierra dondeechar raíces?

El "affaire" de La Urbina nos interesacomo realidad y como signo. Una realidadamarga y una muestra viva de nuestrosproblemas sociales. Porque lo que estásucediendo allí se va a repetir, se estárepitiendo, en otros lugares semejantes.Sucederá siempre que no nos atrevamosa prever lo que se avecina y supongamosque Caracas puede ser eternamente unpuerto de mástiles blancos y de ranchosnavegando a la deriva.

Las autopistas deben progresar, sí, pero¿y los hombres?... Convendrá que pen-semos en el año 2.000, pero sin olvidarel 80.

°°Los intereses creados"Rómulo Betancourt, apenas un año en

el Gobierno, visitó estos barrios y dijo asus habitantes: "El Gobierno no aceptaráque ustedes tomen La Urbina por la fuer-za. Esta hacienda será negociada por elGobierno y no para que se hagan ranchos.

Les prometo que volveré a reunirme conustedes en una moderna urbanización don-de no tendrán que decirme que sus hijosviven enfermos... No estamos haciendodemagogia..." Las palabras quedaron es-critas en un diario capitalino y en él si-

guen escritas; pero de la "moderna ur-banización" nadie sabe nada.

Sin embargo, el 17 de marzo de 1961se publica el Decreto N° 479, firmado porel mismo Rómulo Betancourt y refrendadopor el entonces Ministro de Obras Públi-

160

Page 19: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

rCa Imúsa: tiesa de owea ^ nrie^ia

BARRIOS?Ricardo Herrero-Velarde

cas, en el que "se declara especialmenteafectado de expropiación por causa de uti-

lidad pública o social el fundo agrícoladenominado Hacienda La Urbina." En lasolicitud de expropiación presentada porel Banco Obrero se le calcula una super-

ficie aproximada de 2.500 hectáreas.

La reacción no se dejó esperar. Aboga-

dos y.propietarios admiten la expropiación,pero necesitan ajustar precios. Según ellos,el conjunto de La Urbina no puede consi-

derarse como fundo agrícola, "sino pro-

piedad situada dentro de áreas urbanas".

Para estas fechas, la familia Schlageter,que había puesto su solicitud en el gua-rapo y la melaza, comenzaba a percibir quela hacienda podría rendir frutos más sen-sibles. En efecto, ya se había firmado con-trato entre el MOP y los hacendados paranegociar 14 hectáreas de terreno por cin-co millones de bolívares, un precio razo-

nable, "por tratarse de una vía de utilidadpública". Este es el tramo de la carreterade Guarenas que todo Caracas conoce.

Pero ésta es una cantidad insignificantesi se compara con la fabulosa venta quepuede tener La Urbina. Basta con que se

le considere como un curioso híbrido defundo-urbano para que corra igual suerteque sus antecesores: Las Mercedes, San

Bernardino, Chuao, Los Ruices, La Cali-fornia, El Marqués, etc.... ¿Habrá llegadoLa Urbina demasiado tarde a este pequeñoWall Street de las tierras caraqueñas? ¿0

habrán cambiado los tiempos y se habrápuesto freno a las fortunas amasadas conla especulación de un buen momento?

Todavía no podemos decir que el pro-ceso de La Urbina haya concluido ni que

el buen sentir se imponga a los interesescreados. Lo que sí sabemos es que, des-pués de diez años y de tres gobiernosconsecutivos, la promesa de Betancourtes éso, promesa. Ello se debe a que lospropietarios de La Urbina no se confor-

man con los millones de bolívares asig-nados por el evalúo. Es natural que esta

cantidad pueda parecer insuficiente a unafamilia numerosa. Pero lo que resulta in-tolerable es que, a propósito de este te-ma, dicen los propietarios: "Pues si bienes cierto que todos los funcionarios pú-blicos deben proceder con el summum dehonestidad y evitar el pago de cantidadesirreales, no es menos cierto que en mu-chas veces se obra con poca justicia, porun excesivo celo no justificado." ¿ A quécelo excesivo se refieren?

Para evaluar los terrenos de La Urbina

acuden sus defensores a los precios pa-

gados en otras urbanizaciones. El negocio

que en ellas se hizo esa grandes rasgos

conocido; pero ¿se puede pensar que éstesea el modelo a seguir en la negociaciónde tierras? ¿Sobre quién recae el preciode una autopista que ha tenido que cons-

truirse con cimientos de oro? Al publicar

su defensa en un libro que han titulado

El proceso de La Urbina, señalan que sedesea dejar "fiel testimonio de la pequeñahistoria del fundo La Urbina, que ojalá notrace un rumbo en Venezuela para la le-sión de los derechos ciudadanos". Sugiereuna serena reflexión sobre "los resultados

que de dicho juicio pueden derivarse enperjuicio del patrimonio jurídico de la na-ción" y declara que les mueve una nece-sidad de "cumplir con un deber ciudadanoy con los dictados de la conciencia profe-sional". Se comprende que hay que defen-der con todo vigor la tesis de los derechosciudadanos, el patrimonio jurídico y laconciencia profesional. Pero lo que está

en discusión es si este derecho concreto

es de tan absoluta validez que abarqueaun los casos en que abra la puerta a un

enriquecimiento fuera de toda medida.La historia es muy larga y muy triste.

Audiencias, jueces, peritos, honorarios. Fir-mado y sellado. Los años siguen corriendoy cada vez son más numerosos los pobla-

dores de La Urbina. La mayor parte deellos se sitúa en lo que enfáticamente sellama "zona de futuro desarrollo". Ahí hanllegado, con su esperanza al hombro, sinconocer el decreto de expropiación ni laspromesas gubernamentales, sin saber deavalúos ni honorarios. Pero, con la fina

sensibilidad del pueblo, sienten que algono marcha bien y que alguien comerciacon su pobreza. ¿Hay un celo parecido en

defender los derechos de estos ciuda-

danos?

No sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha

Durante cuatro años el decreto de ex-

propiación estuvo vigente y, por fin, en1965, el Gobierno tuvo que declararse im-potente. Según declaraciones del Ministrode Obras Públicas en esa fecha, el Con-

sejo de Ministros deroga el decreto de ex-propiación y se niega a pagar 122 millonesde bolívares por una hacienda que en 1938se declara con un valor fiscal de 700.000

bolívares. Esto supone una revalorización

del 17.000%. ¿Qué ley, divina o humana,

puede justificar este aumento? La suce-sión Schlageter, en vista de que el nego-cio corre peligro, se apresura a publicarun Remitido: "Se impone señalar desdeahora el absurdo jurídico que constituiríauna pretensión del Ministerio de ObrasPúblicas en el sentido de intentar un de-sistimiento en un juicio de expropiaciónya concluido y entrado ya en fase de eje-cución."

Ahora bien, ¿por qué el Gobierno de-

siste de un decreto que afecta tan direc-tamente al bienestar público? ¿Cómo secompagina la promesa de Betancourt conla derogación de Leoni? ¿Se siente inermeun Gobierno ante las fuertes presionesde un particular? ¿Es la propiedad, mala-mente dicha privada, un valor absoluto?

Estas preguntas, y algunas más, vienen alcaso en el problema de La Urbina. Si al-guien pudiera contestarlas... Pero, de to-das maneras, suenan un poco fantasmáti-

161

Page 20: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

cas aquellas palabras de Betancourt en1961: "Les prometo que nos volveremosa reunir en una urbanización alegre, mo-derna e higiénica que vamos a construir-les en La Urbina este mismo año." Se lodecía a los habitantes de las barracas deSan Isidro, hoy humildes pobladores de los

veinte barrios que forman La Urbina. Es-cribimos en 1971 y el "proceso" no haterminado.

Los propietarios insistieron en ser ex-propiados. Acudieron a la Sala Político-Administrativa para hacer efectiva la ac-ción expropiatoria. ¿Cuándo se ha visto

una víctima tan- presurosa en recibir laejecución de parte del verdugo? Pero elverdugo prefirió retirarse y cerró así uncapítulo de esta historia. Porque todavía,a pesar de lo dicho, se abrirán para La Ur-bina muy halagüeñas perspectivas.

La reciente hístoría del desalojoLa Urbina venía constituyendo para to-

do organismo oficial un problema socialde alta envergadura. La Gaceta Municipaldel Distrito Sucre publica en su edicióndel 8 de febrero de 1968 un acuerdo dedicha Cámara edilicia. Insiste en la "im-periosa necesidad" de desarrollar urba-nísticamente el fundo La Urbina y, olvi-dando todos los proyectos de urbanizacio-nes populares, viene a pactar con los pro-pietarios en una fórmula provechosa paraambos.

En efecto, tal como aparece en elacuerdo N ? 3, cap. II, art. 7, "el área de-nominada Zona del Futuro Desarrollo queaparece en el esquema preliminar de Des-arrollo con una superficie de doscientashectáreas (200 Has.), aproximadamente,deberá donarse a esta Municipalidad pordocumento registrado". Pregunta al Con-cejo de Petare: ¿Se ha hecho efectivo es-te acuerdo? Si esa zona pertenece al Mu-nicipio, ¿por qué no se procede a legalizarlos títulos de propiedad de los poblado-res, como parece ser voluntad del Con-cejo? Si no pertenece, ¿qué efecto tieneel acuerdo publicado en la Gaceta?

Pero hay más. Los propietarios de LaUrbina no hubieran podido resignarse conla entrega de 200 Has. por pura filantro-pía. En compensación, el Municipio esta-blece unos usos del fundo que resultan ne-gociables: uso industrial al sur de la Ave-nida Rómulo Gallegós, uso residencial alsureste de la urbanización El Marqués, usoeducacional privado de carácter superior(léase 100 Has. para la Universidad Me-tropolitana), uso de centros comercialesy administrativos, uso de dos hectáreasreservadas a la Municipalidad para la nue-va sede del Concejo. El acuerdo se re-

fiere solamente a los usos, sin consignarlos abusos.

Para decirlo de forma más clara: elConcejo se reserva el margen derecho dela carretera de Guarenas (cerros invadidospor un enjambre humano) y La Urbina seencargará de negociar los diversos usoscon sus respectivos clientes y con las fa-cilidades recibidas del Concejo. La penosasituación de nuestras autopistas se repite.Parecen destinadas a separar las dos ciu-dades de esta contradictoria Caracas. Laautopista del Este divide a los huéspedesdel Hilton y a sus vecinos de.La Charneca.La de Caricuao sitúa frente a frente Mon-talbán y Antímano (a propósito: ¿qué ocu-rrirá con los terrenos baldíos de Montal-bán y los superpoblados de San Agustíndel Sur?). Y para que no sea excepción,la futura autopista de Guarénas tendrá asu izquierda a los universitarios de la Me-tropolitana y a su derecha niños a racimossin un año de Primaria. Necesitamos cier-tamente muchas autopistas.

Muchas fuerzas se han confabuladopara que los actuales habitantes de LaUrbina no puedan dormir tranquilos. Yahace tiempo que vivían bajo la atenta mi-rada de la -Guardia Nacional, apostada allípara que no se pusiera un ladrillo. Perocomo si esto fuera poco, tres tramos decarretera deben confluir donde ellos viveny en un lugar que ya se llama "DistribuidorUniversidad". La Cota Mil asoma su len-gua por el Avila, la autopista del Este nopuede continuar mocha y la Rómulo Ga-llegos debe caminar hacia Canaima. Pa-rece que todos están empeñados en echarsu cuarto a espadas en terrenos de LaUrbina.

Las grandes obras viales son indispen-sables para el futuro de Caracas. Nadie loduda. Pero el afán de construir y remode-lar, el criterio de visibilidad y de eficaciaatrae por igual a todos los Gobiernos.En concreto, los habitantes de una exten-sa zona de La Urbina estaban destinadosal desalojo desde hace varios años. -Perola inminencia de las autopistas que se lesacercan está acelerando el proceso. Losplanos y previsiones de la Cota Mil hansido editados al detalle, el MOP sueña conver concluida la obra, todos contemplamoscon cierto regocijo el avance de la cirugíaimpuesta al Avila para solucionar nuestrodiario problema de tráfico. Pero ¿qué or-ganismo oficial ha encarado con valentíael problema de miles de habitantes quese quedan sin casa?

Convendrá recordar las palabras delBanco Obrero a propósito de La Urbina en1963: "La invasión de una gran parte deterreno obliga al expropiante a la penosay onerosa tarea de desalojar humildes vi-viendas y reubicar sus moradores." Estaresponsabilidad, que el Banco Obrero con-sideró en su tiempo como "penosa y one-rosa", sigue siendo hoy obligación urgen-te y debiera ser preocupación inmediatadel Ministerio de la Vivienda. Porque elcaso de La Urbina, para desconcierto detodos, puede repetirse en otros muchoscerros de Caracas.

En busca de datos objetivos acudimosa dos sacerdotes y una religiosa que vi-ven en estos barrios. Son miembros delComité Unitario de la Urbina. Conocen tanperfectamente la situación que a más deuna persona interesada en conocer detallesle han recomendado en el Banco Obreroacudir a ellos. Transcribimos un extractode su testimonio.

¿Existe una política de barrios?"Nuestras primeras entrevistas se des-

arrollaron con Fundacomún, con algunosconcejales de Petare, con la Secretaría dePromoción Popular. Nada se logró. Acudi-mos más tarde al Ministro de la Vivienda,pero en aquel momento el Ministro noera todavía Presidente del Banco Obrero.El preparó una entrevista con el MinistroCuriel."

"La Dirección de Bienes y Serviciosdel MOP, y en concreto el Dr. Suárez, nosprometió la reubicación. Después de me-ses nos hemos dado cuenta de que estas

casas no estaban previstas. Nada se ha-bía pensado para reubicar a la gente quelo pedía. Las viviendas que se construyenen José Félix Ribas no estaban pensadaspara recibir a los desalojados. Nunca sehubiera hecho nada si el Comité no hu-biera actuado."

Un documento procedente del ComitéUnitario de La Urbina, que se define como,, apolítico y pacífico", señala claramentela situación: "Notamos que ningún orga-nismo oficial informó nunca a la poblacióninteresada del proceso de desalojo ni de

la posibilidad de ser reubicado." Las au-toridades "rehusaron siempre hacer unadeclaración oficial". Todo el asunto se tra-ta a alto nivel y los pobladores ven contemor sus casas numeradas, signo delpróximo desalojo.

"A nivel oficial de entrevistas, el Co-mité tiene que felicitarse de la buena aco-gida que recibió siempre del Dr. Sama-niego, Director de Obras de la Cota Mil.A nivel de realización concreta... todo noes tan sencillo. Problemas de consecuciónde terreno, problemas de tipo de casa y

162

Page 21: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

costos, problemas de cheques en la Pro-curaduría, problema de reubicación de laEscuela del Samán (1.000 alumnos), etc."

Mientras tanto, en la Prensa se publi-caban las siguientes informaciones: "LaUniversidad Metropolitana aspira a llegara un cupo de 10.000 estudiantes. En La Ur-bina, donde cuenta con un millón de me-tros cuadrados, se hará la sede dentro decuatro años." Y poco antes: "Propuestaoficialmente la creación del Parque Nacio-nal de Bellas Artes. El terreno, de 200.000metros cuadrados, es una donación deEduardo y Jorge Schlageter." Estos titu-lares hablan por sí solos.

"Hubo presiones, y siguen todavía, pa-ra que la gente se fuese de la zona. Seofreció pagar por los ranchos en los díasinmediatamente anteriores a la Navidad.Hubo personeros oficiales que repitierona los habitantes que si no querían cobrarse les tumbaba la casa... Ninguna Junta,ningún grupo político se metió en el asun-to para yudar. Un miembro de Copei delbarrio Arismendi, que comenzó a trabajarcon el Comité, recibió orden de retirarse."

"Hay que poner de relieve la tácticade desalojo. No se desalojan ordenada-mente las casas, sino de forma desperdi-gada. Se ha jugado muy fuertemente so-bre el individualismo de cada uno. La Es-cuela de Fe y Alegría, a partir de suspadres y representantes, comenzó a in-formar sobre el problema. Se visitó a las

familias y reunió a los representantes delos barrios. Con ellos se acudió a los des-pachos oficiales."

El 14 de marzo de 1971, el Ministro dela Vivienda declara: "No vamos a desalojara nadie en San Agustín del Sur. La demo-lición se hará después de llegar a un arre-glo con cada uno de los habitantes. Se lesdará el precio justo por la casa y la tierray todas las facilidades para adquirir nue-va vivienda en la zona." ¿Y qué ocurrirá,señor Ministro, en La Urbina?

"El Comité ha trabajado más hacia lospobladores que hacia los sectores oficia-les. Ningún político de base se ha entre-gado a trabajar en el asunto. Dos sacer-dotes y una Hermana hemos apoyado losesfuerzos del Comité, aunque a veces noshan tachado de comunistas. A pesar detodo, hasta la fecha, de 1.900 familias so-lamente 100 han pedido la reubicación. Elresto, una vez derrumbado su rancho, nose sabe dónde vive. No se ha pensadodónde colocar los servicios públicos queexistían; nada hay previsto para los quese marchan."

"El Banco Obrero había previsto laconstrucción de bloques y casas de dospisos en la parte alta del José Félix Ri-bas. En aquel lugar se prometió reubicara los desalojados por las obras de La Ur-bina. El Dr. Lander Quintana, Director deEquipamiento de Barrios del Banco Obre-ro, prometió al Comité hacer lo posible

para reubicar a la gente a comienzos dejunio. Desde entonces, dos miembros delBanco Obrero participan en las reunionesdel Comité. Pero el tiempo pasa, la auto-pista se acerca y la situación se ponemás dura para los habitantes. ¿Cuándollegará la reubicación? ¿Será más impor-tante la autopista?

En las mismas fechas, al clausurar elprimer Seminario de Diseño, los arquitec-tos analizan los desalojos de La Urbina yLa Charneca. Uno de los que habitan es-tas barriadas señala claramente: "El po-bre no entiende cómo puede serle útilla arquitectura porque sabe que al ser sa-cado del barrio le imponen soluciones queno le han consultado y lo separan de sugente." El 11 de marzo, en el CongresoNacional de Arquitectos, se escuchan vo-ces similares de los barrios: "Nosotrosvivimos permanentemente los problemasy tenemos experiencias de todo tipo: conla Alianza para el Progreso, con Remode-lación de Barrios, con Promoción Popular.Sabemos lo que quiere decir 'concientizar'y es mucha la gente que va a los 36 ba-rrios de La Urbina a ofrecernos cosas.Tenemos problemas de cloacas, de calles,de habitaciones. Ncs gusta trabajar, nosomos pordioseros, pero tenemos un sen-timiento de frustración tan grande, por lacondición marginal en que vivimos, que amuchos les da pavor que algún día pro-yectemos esa frustración."

La Urbina: un caso que no debe repetírseHemos expuesto detenidamente el asun-

to porque nos parece realmente signifi-cativo. En él se encuentran concentradosvarios de los problemas fundamentalesque afectan a la sociedad venezolana. Enprimer lugar, el discutible derecho de pro-piedad que detectan una serie de perso-nas sobre extensiones inconmensurablesde la ciudad y el campo sin que se puedajustificar la función social que están cum-pliendo; la especulación es en definitivaun juego terrible. Por otra parte, las de-claraciones moralizantes y aparentementeéticas de estas personas cuando se sien-ten lesionadas en sus intereses particu-laristas.

La ambición no tiene límites y se acu-de a procedimientos dudosos cuando setrata de defender lo indefendible. Los gru-pos de presión económica pueden ejercersu influencia aun sobre los más altos or-ganismos, aunque a veces entre en juegoel futuro de miles de ciudadanos. Mien-

tras los intereses se mueven a la alturay existen acuerdos de alto nivel, los inte-resados desconocen lo más elemental desu propio problema y nadie se esfuerzaen informarles.

Una ausencia total de coordinación yuna voluntad sistemática de mantener alpueblo en su minoría de edad nos pare-cen las dos tentaciones más peligrosas eneste caso. En definitiva, falta por com-prender lo que es una comunidad huma-na, con su libertad escogida, su deseo desuperación y su rechazo ante tanta pro-mesa política. ¿Se puede imaginar lo quequeda de un gupo humano en desban-dada?

Hay dos puntos positivos que no po-demos silenciar. Un grupo de personasque no se deja atemorizar ante el miedode perder su plata; cien familias dispues-tas a defender sus derechos. Por otraparte, dos sacerdotes y una religiosa enun Comité de barrio. Esta presencia creó

confianza y está permitiendo realizar untrabajo comprometido. Porque, como dicenellos mismos, no pueden desperdiciar estaextraordinaria oportunidad de "vivir en co-munidad con su pueblo de adopción" y decaminar "en la línea de los métodos pa-cíficos y del compromiso sin color par-tidista".

En prensa ya el presente número deSIC, se publica con fecha 14 de abrilun comunicado en los diarios capitali-nos, firmado por el Ministro de la Vi-vienda y dirigido al Comité Unitario deBarrios de La Urbina: "Ninguno serádesalojado hasta tanto sea posible sureubicación en viviendas cómodas e hi-giénicas al alcance de sus posibilida-des económicas." Aplaudimos esta de-cisión y esperamos ver cumplida la pro-mesa del señor Ministro.

163

Page 22: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

"No veo entre los que me rodean sino genteque quiere enseñar a sus contemporáneos,con sus palabras y con su ejemplo, que loútil no es jamás indecoroso. ¿Será posibleque yo no descubra a nadie que pretendahacer ver de qué modo lo honesto puede serútil?"

(Alexis de Tocqueville. "La Democracia en América)

Hemos empezado el año con gran profusión de declara-ciones políticas: panegíricos a ultranza de la gestión del Go-bierno el año 70 realizados por representantes cualificadosde su partido; declaraciones a raíz de la división del PCV;golpes de pecho en público y un paso al frente de las pro-mesas de los partidos de oposición en busca de colocaciónestratégica para el 73; regodeo frustrado de algunos hombresclaves del expartido en el poder ante los apuros del Gobiernofrente a los secuestradores, y las siempre moralizantes pa-labras de Fedecámaras. Los políticos no han desperdiciadoocasión para hablar, de acuerdo a su papel previamenteensayado. No lo han hecho mal. Pero el público no aplaude;no se levanta de sus asientos amodorrados en un grito dejúbilo y de admiración. Dormita y sonríe. Sonrisa entreamarga y resignada que nos habla del vacío en que caen laspalabras de los políticos.

Sin duda, es un hecho en Venezuela la depreciación cre-ciente de la palabra de los políticos. Cada vez se cree menosen ella. Las excepciones se ven infravaloradas por el con-tagio de la desconfianza. Para el caso es lo mismo que elpolítico sea de derechas, de izquierdas o de centro. Ha ha-bido inflación de la palabra política; desbordamiento de pro-mesas. Y la inflación lleva a la devaluación.

A quienes creemos en la conveniencia de la dialécticademocrática entre representantes y representados —que lle-ve a hacer de las necesidades reales el aguijón que estimulela búsqueda audaz de soluciones concretas— nos alarma estemonólogo de los políticos que obliga al público a hacer dela necesidad sonrisa.

Somos conscientes de que• la comunicación política bila-teral en el sistema parlamentario no es fácil. Sin embargo,es condición indispensable de sobrevivencia. Hay que recu-perar el lenguaje político.

SENTIDO DEL LENGUAJEOriginariamente el lenguaje es un intento de comuni-

cación entre personas o grupos de personas. Esta comunica-ción implica ruptura del cerco del yo en un esfuerzo deautomanifestación y apertura del cerco del otro para tratarde hacer de nuestra autoexpresión algo significativo parasu vida. Pero para que la comunicación social pueda consi-derarse como tal debe ser recíproca; es decir, que la co-rriente comunicativa fluya en ambas direcciones e impliquemodificación mutua.

Esto exige del que habla una actitud receptiva que es-cucha y capta la situación del interlocutor y permite que elmensaje propio sea modificado por él. Toda comunicaciónunilateral, si va respaldada por posiciones de poder, pierdeel carácter de tal para convertirse en manipulación.

Por otra parte, es necesario que la palabra vaya respal-dada por la vida. Cuando la palabra pierde este apoyo delos hechos deja de ser expresión personal. Detrás del sonidopermanece opacada la persona que habla y en frente unhombre engañado o desengañado.

POLITICA Y DEPRECIACION DE LA PALABRAEsta doble característica es traicionada con frecuencia

por el lenguaje político, dando paso así al silencio de lospueblos que claman contra la charlatanería de los políticos

Devaluación del

profesionales. Pero es muy peligroso reducir la limitacióny distorsión del lenguaje político a meras deficiencias per-sonales. Se debe analizar cuáles son las tentaciones especí-ficas del sistema de democracia parlamentaria que ponenal político en el plano inclinado de la alienación del len-guaje.

REALIDAD Y PROMESATodo partido político, por su aspiración a mejorar la si-

tuación nacional, tiene que estar poseído de cierto alientoutópico que, frente a la situación problemática presente,ofrezca la solución de las necesidades inmediatas y la sa-tisfacción de las grandes esperanzas. Por eso la promesa esun elemento necesario a 'todo partido político y, natural-mente, en toda promesa se abre la brecha entre la realidadofrecida y lo que de hecho se va a lograr. Esta brecha llevaen sí el germen de frustración, que fructifica cuando lospolíticos renuncian a todo intento de superarla.

DIALECTICA DE LA INOBJETIVIDADPero el hecho de que varios partidos se disputen el apo-

yo popular impulsa a una carrera desmedida de ofertas paralograr el favor de los clientes en las urnas. Esta pugna nosolamente lleva a realzar las promesas propias, sino tam-bién a rebajar y falsear los méritos y programas de los par-tidos contendores con peligro de convertirse en auténticaescuela de anticivismo.

Lo que es un riesgo estructural del sistema mismo departidos se desata en una absoluta falta de objetividad enlos juicios mutuos cuando el afán de lucro político ahoga laética política. En nuestro tiempo los métodos de Maquiavelo("un príncipe que quiere hacer cosas resplandecientes sepone en la necesidad de aprender a engañar") triunfan-a lacorta, pero son suicidas porque a largo plazo ponen en pe-ligro el sistema mismo. El pueblo acostumbrado al juego depromesas y frustraciones y a la rebatiña partidista llega aconcebir la política como la gran mentira. Este desengañoes peligroso tanto para los políticos como para el mismopueblo.

LENGUAJE POLITICO Y SILENCIOEl lenguaje político exige largos espacios de silencio y

de escucha de la realidad para llegar a captar las necesi-dades de la población; mejor dicho, la gran necesidad decada momento histórico que sin duda en este momento esla democracia económico-social.

Después se requiere un mensaje capaz de entusiasmarpor su respuesta a esas necesidades y que tenga el respaldode la sinceridad y capacidad del político y que lleva a mo-vilizar las energías humanas de todo un pueblo. En el en-cuentro de la necesidad sentida de los pueblos con el men-saje político de sus líderes salta la chispa de los grandescambios históricos. Como dice Hegel, "los grandes hombresen la historia son aquellos cuyas metas particulares con-tienen lo substancial que es la voluntad del espíritu delmundo". Más abajo añade: "Son grandes hombres porquequisieron y llevaron a cabo algo grande, pero no imaginadoo supuesto, sino verdaderamente necesario." (Cfr. Hegel,G. W. F. Philosophie der Geschichte. Stuttgart. PhilippReclam Jun. 1961, págs. 75, 76 y 77.)

164

Page 23: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

LENGUAJE Y VIDA

lenguaje político

`.euio Ugalde, 5.t.

Al pueblo, al hombre de la calle, hay que oírlo perma-nentemente. No basta con que el Parlamento pueda recla-mar al Ejecutivo o éste denunciar a aquél, sino que es fun-damental que el pueblo sea oído por sus representantes.Y para esto probablemente lo primero que se requiere esque los políticos callen más y escuchen más. Sin duda, estaescucha exige a menudo del político el arriesgar la propiaposición si quiere responder con verdad.

Como dice muy bien el agudo sociólogo crítico Mills, "enesencia, la democracia implica que los individuos vitalmenteafectados por una decisión tomada por hombres tienen vozefectiva en dicha decisión. Esto, a su vez, significa que todopoder de tomar tales decisiones sea públicamente legitimadoy que quienes las adopten respondan públicamente deellas." (Mills, C. Wright, "La Imaginación Sociológica", Mé-xico, Fondo de Cultura Económica, 1964, pág. 199.)

LENGUAJE Y MANIPULACIONVivimos en un tiempo en que el_ estudio científico del

uso de la palabra se ha convertido en instrumento para ma-nejar, para imponer elegantemente al interlocutor los pun-tos de vista propios. Esta tarea la enseñan sistemáticamentelas universidades en estudios de Relaciones Industriales,Relaciones Públicas, Promoción de Ventas, etc. Vivimos enun siglo en el que el lenguaje, más que medio de comuni-cación (que implica escuchar y expresarse), se ha desarro-llado como medio de dominación. Por eso los estudios elec-torales, así como los estudios de promoción de ventas dejabón, llevan a analizar primero la necesidad sentida delpúblico no precisamente para tratar de ajustar a ella losproyectos del partido, sino para estudiar después la manerade persuadir que la mejor manera de satisfacer esas nece-sidades es comprar mi jabón o darme el voto. La preocupa-ción no se centra en que el jabón responda a lo que promete.Lo importante es que se venda.

Como hemos dicho ya, esto se agrava en política con lacarrera desatada para desacreditar al contrario. Por eso elpúblico ve cómo el arte de denigrar y poner la zancadillaes algo plenamente desarrollado en política. Se pierde lacapacidad de sorpresa, de esa sorpresa agradable que sienteel no político cuando encuentra que un hombre de oposicióntiene el valor de reconocer sin reticencias una acción delgobierno o cuando éste no se ruboriza en confesar sus limi-taciones y deficiencias.

Los políticos envueltos en el juego de esgrima verbal-electoral pierden de vista los problemas serios del país. Es-tán urgidos por los votos. En rigor la oposición cree conve-nirle el fracaso del gobierno y hace lo posible por lograrloy viceversa. Y esta dialéctica de mera obstaculización essuicida.

Con frecuencia a los gobiernos les interesa archivar lasgrandes promesas electorales porque no tienen ni valor niinterés en llevarlas a cabo, pues implicaría enfrentarse alos grandes intereses creados que casi siempre coincidencon los propios. Las promesas tendrían una función mera-mente electoral. Esta observación no ignora la existenciade dificultades objetivas que a veces frenan los programas.

La tragedia de muchos políticos hoy es que la madura-ción de nuestros problemas estructurales profundos les obli-gan a prometer lo que no pueden respaldar con su vida.Y el lenguaje, si no es vida y hechos, es mentira. Eso ex-plica que no basta comprarse un traje nuevo de moda paradespertar admiración y respaldo a una fuerza nueva. Lagente se pregunta (y muchos también se responden) si loshombres concretos, su trayectoria y sus.intereses ofrecengarantía de que esas palabras no sean manipulación, sinovida y pasión de hechos concretos. Es mentira todo cambiode lenguaje si no se puede o no se quiere cambiar de viday hechos.

DINÁMICA SUICIDANos parece que los peligros de la democracia (la dicta-

dura normalmente ya es mentira institucionalizada) estánen que, en un momento dado, los políticos se pueden sentirimpulsados a dejarse arrastrar por la dinámica de la men-tira electoral: mentira al juzgar a los grupos contendientes,mentira al proclamar modestamente los grandes desvelosdel propio partido por defender al país y mentira al pro-meter lo que no se quiere o se es incapaz de cumplir.

.Se llega a cierta alienación del lenguaje (enajenaciónde su sentido propio) y a la utilización, en elegantes tor-neos verbales, de términos tan serios como revolución, pue-blo, sinceridad, representación popular y democracia (go-bierno del pueblo).

Tocqueville, en su libro "El Antiguo Régimen y la Re-volución", dedica un capítulo lleno de aguda observación aestudiar "cómo, queriéndolo aliviar, se sublevó al pueblo".Allí presenta la situación previa a la Revolución Francesa,cuando todos los nobles, el alto clero y el mismo rey em-pezaron a hablar de la miseria del pueblo y la injusticiaque se cometía con él. Lo hacían como cuando los adultosde la familia hablan de los problemas del niño de cincoaños en su presencia, dando por supuesto que éste no en-tiende. Y de pronto el pueblo tomó en serio todo aquello."Todo ello iba dirigido a la parte ilustrada de la naciónpara convencerla de la utilidad de ciertas medidas que re-pelían a sus intereses particulares. En cuanto al pueblo, sedaba por supuesto que oía sin entender." (El Antiguo Ré-gimen y la Revolución. Madrid. Ed. Guadarrama, pág. 235.)

RECUPERACION DE LOS HECHOSEl lenguaje político necesita ser revalorizado. Pero para

recuperar el valor de la palabra hay que vitalizar los hechosque la respaldan, en concreto hay que renovar la praxis po-lítica. Este no es sólo nuestro problema. Democracias tanviejas y meritorias cómo la de EE.UU. están llegando a supunto más bajo de confianza debido a la mentira oficialsobre la guerra de Vietnam y las invasiones de Camboya yLaos.

Las dictaduras dominadoras no son susceptibles de cu-ración, puesto que la mentira está en la raíz misma del sis-tema y se convierte en manipulación total al disponer detodos los medios de comunicación, persuasión y coacciónfísica de los súbditos. El pluralismo social es elemento in-dispensable de desarrollo humano, pero siempre que esepluralismo no esté orientado a la dominación del hombrepor el hombre. Dentro de ese pluralismo los partidos polí-ticos se orientan a ofrecer alternativas de acción políticae incluso cambios de sistema socio-económico. Su valorcrece en la medida que su lenguaje sea sincero, honrado ydirecto. Todo el país necesita de la labor pedagógica de lospartidos y su responsabilidad es mayor porque, como diceMilis, "los hombres son libres para hacer la historia, perounos hombres son mucho más libres que otros. Tal libertadrequiere el acceso a los medios donde se toman decisionesy se ejerce el poder por el cual la historia puede hacerseahora". (Op. cit. pág. 192.)

165

Page 24: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

"Nada emancipo tanto como la educación;es imposible detener a una nación que hacomenzado a pensar." (Voltaire)

Marzo ha sido un mes en el que de nuevo el tema de laeducación ha vuelto a ser actualidad y noticia. Junto a losdisturbios estudiantiles, la inquietud por la reapertura de laUCV, el cierre de liceos y el adelanto de las vacaciones deSemana Santa, se han producido una serie de fenómenosreflexivos que no podemos pasar por alto.

No es exagerado decir que, en Venezuela como en otrospaíses, la totalidad del sistema educativo se encuentra cues-tionada. Las inseguridades y deficiencias de nuestra socie-dad repercuten duramente en toda la institución escolar; porotra parte, como un movimiento regresivo, la inquietud ju-venil y su insatisfacción golpean de forma despiadada loscimientos de la estructura. La pregunta surge y está en elambiente: ¿Será misión de la sociedad reafirmar sus posicio-nes para que el agua vuelva a su cauce? ¿O estará el aguaturbia porque su manantial es impuro?

Ante un problema que no es simple y en 'el que quizásse juega la posibilidad de una convivencia en la justicia yla igualdad, la respuesta superficial y esquemática puede serel mayor de los errores. La reflexión serena y compartida,sin temor a sus consecuencias, es el camino que siempretenemos abierto. Sin sectarismos y con audacia, porque nopodemos pensar que se hayan secado las fuentes de nuestraimaginación ni las infinitas posibilidades de nuestra crea-tividad.

LOS PARTIDOS Y LA NUEVA LEY

Lenta, dolorosamente, vamos superando una vieja tradi-ción que ya era casi costumbre. Estábamos habituados acreer, porque así lo decía nuestra reciente historia, que laeducación debiera pensarse y proyectarse desde los PoderesEjecutivo y Legislativo hacia las capas más escondidas dela realidad nacional. No es de extrañar que, en esta concep-ción, los partidos que entraban en juego para configurar lademocracia se preocupasen con especial atención y solicitoesmero por influir decisivamente en la orientación de laeducación.

Esta tendencia que relatamos llega hasta nuestros días.Data de 1969 el proyecto de Ley Orgánica de Educación,presentado a la Cámara de Diputados del Congreso Nacio-nal por las fracciones parlamentarias del MEP y FDP. El24 de febrero de 1971 llega un anuncio de AD con la pro-mesa de introducir en marzo al Congreso un nuevo proyectode Ley de Educación. Ha transcurrido el mes de marzo sinque el anunciado proyecto haya sido introducido. Sin em-bargo, la sola posibilidad de una nueva propuesta ha des-atado la tormenta verbal que se produce en estas ocasiones.Declara el Dr. Prieto: "Acción Democrática, fuera del po-der, anuncia reforma educativa que nunca intentó realizardesde el gobierno." Declara el secretario de Educación delMEP: "Se debe promover en Diputados la discusión del pro-yecto del 69 si queremos nueva Ley de Educación." RespondeAD desde su página: "Prieto pierde la memoria."

No creemos que el problema más urgente de la educa-ción nacional sea el de una nueva Ley. Las inquietudes na-cionales en materia educativa difícilmente podrán recogerseen el marco necesariamente escueto de una reglamentaciónjurídica; es algo más dinámico y efectivo lo que preocupahoy a la conciencia de muchos, aunque indudablemente senecesita de la vía legal, de la voluntad de los poderes esta-blecidos y de una elemental ordenación para que pueda tra-ducirse en realidad lo que el país necesita. Pero en los tiem-pos que vivimos, una nueva Ley, con sus esquemas tradi-cionales, corre el peligro de volverse anacrónica demasiadopronto. Por otra parte, existen aspectos de la vieja Ley queestán esperando su cumplimiento. Con una turbación inevi-table y desgarradora, leemos el artículo 24 ("la EducaciónPrimaria es obligatoria a partir de los siete años de edad")

EvUCA CION y

CONCIENCIA

mientras pensamos en los cientos de miles de niños venezo-lanos que reciben educación en la calle. -

A pesar de todo, queremos destacar una evolución queconsideramos importante. Los diversos partidos, deseosos desintonizar con el tiempo, van cayendo en la cuenta de suspropias limitaciones en la elaboración de un proyecto deeducación que pretenda realmente servir a los intereses dela nación. El Dr. Prieto insiste en la necesidad de "la con-sideración y el análisis de los diversos sectores de la opinióndel país". AD, por su parte,-no duda en afirmar: "Tenemosánimo abierto a las discrepancias, sugestiones y enmiendas."Pero Venezuela necesita más. Los grupos docentes y pen-santes, de cualquier ideología y condición, pueden y debenparticipar en la misma elaboración del proyecto. De estamanera, la educación del futuro será una continua creaciónconjunta, no solamente una posibilidad de enmienda sobretextos preestablecidos. En esté sentido nos parece clara yexplícita la declaración del Ministro de Educación: "Nece-sitamos una Ley de Educación que sea producto del con-senso nacional."

CONGRESO DE EDUCAC ION .PRIMARIA

Ahora bien, la elaboración de un consenso nacional so-bre el tema educativo, como sobre otros intereses colectivos,topa desde el comienzo con una barrera infranqueada. Nose puede llegar a un sentir común cuando los mecanismosde participación son incompletos, cuando las organizacio-nes de base no encuentran sus canales de expresión y cuan-do funcionan de forma anormal los . cuerpos intermedios.Aquí reside el malestar radical que afecta a nuestras ins-tituciones y que brota con carácter cíclico en el sistema edu-cativo. La educación es tarea de un consentimiento y no sepodrá llegar a la auténtica Comunidad Educativa mientrastodo el país, de alguna manera, no pueda expresarse de formalibre y espontánea.

Como un intento de fidelidad a estos postulados, se ce-lebró en Caracas (21-25 de marzo) la primera etapa delCongreso de Educación Primaria. Fue convocado por Decre-to Ejecutivo para conmemorar el Centenario del Decretosobre instrucción pública gratuita y obligatoria en Vene-zuela. Una fórmula práctica y realista de celebrar un ani-versario, en lugar de la oratoria ineficaz y de la ofrendasimbólica. Sin embargo, no faltó quien tachara al Congresode partidista. No lo pudimos apreciar los que asistimos co-mo observadores.

Tres grupos de trabajo se reunieron en las sesiones deseminario, en torno a tres temas vertebrales: "Evaluacióndel desarrollo alcanzado en la Educación Primaria venezolanadurante el período 1870-1970", "Bases para la formulaciónde un cuerpo de objetivos que orienten la Educación Pri-maria venezolana" y "Participación permanente de los di-versos sectores de la Comunidad Nacional en la formacióndel niño y del joven". Vamos a fijarnos preferentemente enel segundo, porque en él reside la posibilidad de una con-ciencia nacional sobre nuestra educación.

El Congreso, como otros muchos, puede ser importanteno por lo que entregó, sino por lo que inició. La abundanciade documentación de un Congreso no siempre es signo pro-

Page 25: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

UNA DECLARACION Y UN DISCURSO

NACIONAL

R. H.-V.misor de sus frutos. Este género de asambleas, realizadascontra reloj y muy poco preparadas por sus participantes,corre el peligro de la improvisación. Y no podemos impro-visar cuando se trata de algo tan esencial como los objetivosde la Educación Primaria en Venezuela. La segunda etapa,que se convocará en octubre, puede subsanar estas deficien-cias y crear el dinamismo para que podamos reflexionardurante mucho tiempo.

Todo Congreso se ve en la necesidad de entregar algúndocumento-base. Es el modo de agilizar sus sesiones y deestablecer unas pautas de trabajo. Lo que se gana en eficaciase pierde en creatividad. Muchos mini-Congresos locales,regionales y estadales son todavía necesarios para que poda-mos reflexionar con seriedad sobre la educación nacional.Con urgencia debemos interesar a todos en un problema' quea todos nos afecta. Y entonces no serán necesarios los docu-mentos voluminosos y el Congreso podrá adquirir su dimen-sión verdadera.

En tres días de sesiones no se puede exigir que se de-finan con claridad los objetivos de nuestra Educación Pri-maria, base de toda otra educación. No es suficiente señalaren una línea "las estructuras sémifeudales aún existentes"y "la situación de dependencia de la sociedad venezolana".Los planteamientos previos y las resoluciones consiguientesquedarán en el papel mientras falten "planes de acción yestrategias concretas". Un Congreso es muchas veces un des-pertador y se puede esperar que el que comentamos hayaservido para iniciar una reflexión que conmueva, con sen-tido de . presente y de futuro, la conciencia nacional.

La Declaración del Congreso abre nuevos caminos a laeducación venezolana. Se mueve en la línea de los princi-pios que dieron lugar a la Declaración de Lima, reciente-mente firmada por los signatarios del Convenio AndrésBello (SIC, marzo 71). Omitimos su comentario, ya queel texto habla por sí mismo. Pero el peligro de éste, comode otros muchos documentos, es que vaya a reposar al ce-menterio de nuestros archivos.

Las palabras del profesor Ascanio Velásquez fueron sin-ceras y exactas: "Hemos procedido en todo momento dogmá-ticamente... Urge educar al educador... Hay que detenerla imagen del maestro que, como nuevo Yaveh, pretendehacer o fabricar alumnos a su imagen y semejanza... Esteevento ha sido el comienzo de un intercambio de ideas yun fecundo diálogo, que ha de ser permanente entre todoslos venezolanos, sin distingo de posición, credo político ocredo religioso." Y al final citó la frase de Voltaire que re-producimos como epígrafe de nuestro comentario.

Mientras declaramos que "no queremos una educaciónclasista, ni una educación para la formación de élites oeruditos", los hechos se van sucediendo con rapidez en re-giones no tan lejanas del Continente. En efecto, en la ciu-dad de México, los jesuitas han decidido clausurar el Ins-tituto Patria, su mayor centro educacional secundario en elpaís. Y lo hacen porque "la cultura que se transmite ennuestros colegios es decididamente, incoherente en un paísque sólo puede salvarse con participación y cooperación; esuna educación que significa privilegio, fomenta el espíritude élite y confirma socialmente el derecho del más pode-roso. Esto, en la situación actual, lo consideramos nocivoal crecimiento justo y armónico de nuestro país y a su des-arrollo integral". La toma de conciencia puede llevar a re-soluciones dolorosas, pero es indispensable para vivir decara a la realidad.

Las exigenciás que se presentan a la educación nacionalno deben ser freno, sino estímulo. Podremos leer con dolor loque hay de verdad en este trozo de una carta del "Poderjoven": "Mi mente natural era muy independiente y crea-dora, y la máquina de producción y consumo no acepta unapiéza independiente. Por eso existe una fábrica especialpara convertir mentes creadoras en piezas de máquina. Lafábrica se llama sistema escolar." De todos depende que asíno sea.

DECLARACION DEL CONGRESO DE EDUCACION PRIMARIA

La educación como proceso creador e inte-grador de la vida nacional debe ser conside-rada como esencial para la transformación delas estructuras económicas y sociales del país.Por medio de ella debe infundirse al puebloideales, principios y alientos que contribuyana crear condiciones suficientes para el dis-frute de una vida digna dentro de una autén-tica democracia con el uso de bienes y ser-vicios considerados indispensables para el des-arrollo del ser humano.

La educación, entendida como derecho detodos, convoca al esfuerzo de la Nación y obli-ga a los ciudadanos a prestarle la mayor co-laboración. Como una parte esencial, la edu-cación primaria, común y general, debe ser-vir para forjar la conciencia nacional en eltrabajo digno y creador con responsabilidadsuficiente para hacer valederos sus derechosy cumplir con sus deberes.

Por tales razones, el Congreso de EducaciónPrimaria

DECLARA:1) Las estructuras económicas y sociales

de Venezuela son todavía las de un país eco-nómicamente dependiente y no garantizan laformación de un ciudadano libre, capaz de

participar en el proceso de desarrollo Indepen-diente de la Nación. Por consiguiente, se haceindispensable romper esas estructuras para lle-var a cabo la transformación y el estableci-miento de una libre democracia de participa-ción, condición necesaria para la realizaciónintegral del hombre. Sólo así será posible laintegración de nuestro país en un mundo denaciones independientes con iguales derechosy capaz de contribuir a la creación de unacivilización verdaderamente humana y uni-versalmente solidaria.

. 2) Las estructuras educativas concebidasen concordancia con las limitaciones de la de-pendencia deberán ser transformadas en for-ma tal que permitan en todos los niveles laformación de un ciudadano de espíritu librey creador, de mentalidad crítica y con sen-tido de responsabilidad colectiva. Una trans-formación integral de la educación exige, jun-to con una reforma legal basada en las carac-terísticas peculiares de nuestra realidad, unatoma de conciencia de todos los venezolanosfrente a los graves problemas que confrontael país.

3) La educación primaria, declarada obli-gatoria por nuestro Libertador y decretadagratuita en 1870, no ha alcanzado plenamente

tales características porque las grandes ma-yorías populares no han tenido acceso a ella,razón por la cual existe un gran número deniños sin escuela, y un sector considerable depoblación adulta al margen de los beneficiosde la cultura debe ser rescatada mediante unprograma de educación que le permita incor-porarse a la comunidad de una manera crea-tiva, libre y participante y al disfrute de unavida digna.

4) El déficit de nuestra educación prima-ria se evidencia no sólo en la necesidad deaulas y maestros para satisfacer cabalmentela obligatoriedad de la enseñanza, sino en labaja calidad y cantidad del rendimiento y enlos índices de deserción y repitencia.

5) La solución de los problemas del paísy especialmente de su escuela primaria recla-ma la formulación de una política de conte-nido nacional expresada a través de un planorgánico que, además de contemplar la for-mación de maestros bien calificados, de laconstrucción de aulas y creación de nuevasescuelas, contemple la asistencia y proteccióna los niños de condición económica deficientea fin de facilitarles el acceso a los beneficiosde la educación.

Caracas, 26 de marzo de 1971.

Page 26: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

comentariosE

L PRESIDENTE DE ALEMANIA.—Gustav W. Hei-nemann, de 71 años de edad, de tendencia so-

cial .demócrata, de religión protestante, actual Presi-dente de la República Federal de Alemania, visitónuestro país. Su figura seria y apacible transmitió aVenezuela ese algo irradiante que toda persona conganas de hacer debe siempre analizar con atención.

Para Heinemann la fe es un camino razonablepara enfrentar y dar significado a la vida. Él está con-vencido de la verdad del Evangelio, no como un có-digo de sabias sentencias,, sino como un compromisocon la realidad circundante. Urgido por este pensa-miento existencial, Heinemann ha recorrido el cami-no ingrato de la actividad política. No ha hecho unapolítica cristiana, que a su juicio no existe; pero síha intentado expresar políticamente lo que por res-ponsabilidad cristiana considera justo.

En 1957 escribió: "El cristianismo sin servicio esun árbol sin fruto. Nuestro servicio no ha de ser sólopara la Iglesia y el desvalido (el enfermo, el anciano,el preso), sino también para el hombre sano en todaslas esferas de la vida. La diaconía hay que emplearlaen toda la amplitud posible. De aquí que tambiénentre en el concepto de servicio la corresponsabilidaden las asociaciones civiles y sus comunidades en elpueblo, en la ciudad, en el Estado, en los partidos,en las empresas y en las agrupaciones profesionales."

Este mensaje cristiano, de evangelio vivido, acom-paña al Presidente Heinemann. Nosotros podemosaprovecharnos de su visita para sintonizar con su pen-samiento y razón de ser. Que el beneficio de una re-lación internacional no quede en puro tratado decomercio.

EL DERECHO A ENFERMARSE.—Típico de la de-

mocracia formal de cuño liberal fue el procla-mar una serie de principios y derechos sin preocu-parse por que no hubiera un vacío entre su declara-ción y la efectiva aplicación de ellos. Baste recordarla histórica definición sobre la igualdad y libertad detodos los hombres, con la creación en ella de la divi-sión de clases y de las innumerables esclavitudes yalienaciones que trajo su hijo el capitalismo.

Uno de los derechos fundamentales que hizo re-saltar fue el derecho a la salud. Nuestra actual Cons-titución también la defiende en su artículo 76: "To-dos tienen derecho a la protección de la salud" e im-pone a las autoridades el deber de velar "por el man-tenimiento de la salud pública".

El costo de las medicinas, de las intervencionesquirúrgicas y de los hospitales privados —sin contarlas limitaciones y problemas de las entidades sanita-rias oficiales y de los seguros sociales— son signos dela democracia formal que impera entre nosotros.

Muchas veces ha sido denunciado este verdaderoflagelo social que divide más a nuestra sociedad en-tre ricos que pueden proteger su salud y los pobresque no tienen derecho a enfermarse.

Un caso reciente ocurrido da nuevos motivos derepulsa de este sistema: una persona que tuvo quesufrir, debido al proceso de su enfermedad, dos ope-raciones y una estadía de menos de dos meses en unaclínica, debió pagar 65.776 bolívares. Solamente porhonorarios médicos (cirujanos, anestesistas, ayudan-tes...) el costo fue de 47.090 bolívares.

Prescindiendo de las posibilidades económicas deesta persona, nos preguntamos si es justo un sistema_que permite tal enriquecimiento individual. La medi-cina y tales médicos —afortunadamente, no son to-,dos— ¿no están convirtiendo su profesión, que es ser-vicio, en un auténtico negocio? Al pobre que le suce-diera tal enfermedad ¿qué le quedaría sino el dere-cho a morir?

Los costos altos de medicinas, hospitales y mé-dicos, la desigualdad social que ello manifiesta, noshacen pensar en si no están dadas ya las condicionespara la socialización de la medicina. ¿No será éste elúnico medio eficaz para que se cumpla el artículo 76de nuestra Constitución?

BIENVENIDO, PAULO FREIRE. — Paulo Freire, edu-cador de educadores, ha llegado a Venezuela.

No salieron los reporteros a cubrir la entrevista de ri-gor ni hablaron de él los linotipos acostumbrados adedicar página completa a todos los héroes de "Cris-tina". Ha llegado de la forma más humilde, como éles, en una edición promovida por el IAN y publicadacon el nombre, tan suyo, de Concientización. Se tra-ta, por tanto, de una visita escrita, de una invitacióna su lectura.

Para beneficio de todos los que están interesadosen la educación, este libro es distribuido gratuita-mente en Venezuela. Y aquí está el segundo acierto,en un país en el que hay que pagar tan alto el preciode la cultura. Porque leer es hoy un lujo reservadoúnicamente a muy reducidos bolsillos. Recorrer libre-rías es una especie de sutil tortura producida por elatractivo de los títulos y el rechazo de sus precios. Esbueno que Paulo Freire haya corrido la suerte de noser domesticado por las impasibles leyes del mercadoy esté ya al alcance de todos.

De él sabíamos ya algo en Venezuela por una édi-ción de su libro Educación como práctica de la liber-tad. Fue una traducción defectuosa que, a pesar detodo, se agotó rápidamente. Sus conferencias y es-critos pasaron de mano en mano en forma multigra-fiada. Todos hablaban de él y pocos le habían leído.Parece ser que las cosas van cambiando y ha adqui-rido carta de ciudadanía entre nosotros. En libreríasestá su Pedagogía del oprimido y hasta existe un Cen-tro de Publicaciones Paulo Freire (Apartado 68795,Caracas 106).

El nuevo sentido de la educación que se nos pre-senta en estos escritos debe ser materia obligada dereflexión para todos los educadores. Paulo Freire me-rece un comentario más detenido que no demorare-mos en dedicarle. Sea por hoy simplemente bien ve-nido. "Muito obrigado, Paulo."

ANZOÁTEGUI, ¿PROBLEMA POLITICO O ESTA-DISTICO?—Una vez más ha hecho brote la po-

lémica entre los poderes legislativo y ejecutivo. El es-cenario esta vez se ha desplazado al Oriente. Anzoá-tegui ha visto la pugna entre Guillermo Alvarez Ba-

168

Page 27: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

jares, su gobernador, y la Asamblea legislativa. Laocasión: el análisis de la Memoria y Cuenta del pri-mer magistrado. La Asamblea la impugnó por 17 vo-tos. El Presidente Caldera y el Dr. Lorenzo Fernándezhan dado su apoyo al gobernador.

Los argumentos que se esgrimen en pro y en con-tra de su destitución son de tipo jurídico y estadístico:17 votos son las dos terceras partes exigidas por laConstitución para su remoción, dicen unos. Por elcontrario, alegan los otros que falta un tercio de vo-to, dado que el número total de miembros es de 26,y que la Constitución pauta claramente que en elmismo acto de impugnación debe expresarse el deseode su destitución. Bajo estos argumentos ha habidodiversas intervenciones de parte y parte. Es indica-tivo que Espinoza Prieto, miembro del MEP, partidoque está fuertemente involucrado en pro de la sepa-ración del gobernador, haya declarado que no hayuna razón jurídica para su remoción.

Alvarez Bajares, por su parte, ha recibido adhe-siones y manifestaciones de parte del pueblo, sindi-catos... Los partidos de oposición preparan tambiénsu manifestación en apoyo de la Asamblea legislativa.

Esto ha evidenciado que el problema no es tantojurídico cuanto político. Va tomando tintes de medi-ción de fuerzas. Hay quienes quisieran la extensióndel problema a nivel nacional con la intervención delCongreso y de las Asambleas legislativas. ¿Apareceráde nuevo la lucha en toda su crudeza entre los dos po-deres? Y mientras tanto, ¿qué papel juega el pueblode Anzoátegui?

Alvarez Bajares intentó poner orden en la admi-nistración, corregir errores y despilfarros en ella. Elresultado de la reorganización trajo la eliminaciónde las direcciones de Fomento y Obras Públicas, consus consecuencias. Esto fue la manzana de la discor-dia. Los intereses creados le esperaron al paso. Laciudadanía estaba contenta, pero ella sólo decide ca-da cinco años. Son los privilegios y miradas miopespartidistas quienes condicionan el verdadero interésnacional.

¿Es suficiente hablar de nacionalismo para serun partido revolucionario? A la postre, los interesesfragmentarios de la vida política derrumban la ver-borrea demagógica y falsa.

De esta diatriba ¿saldrá fortalecida la democra-cia? ¿Será verdad que no hay puesto en ésta para lí-deres que quieren conducir la cosa pública por derro-teros de eficiencia y honestidad?

NUEVA POLEMICA EN EL DEPORTE VENEZOLA-NO.—El deporte venezolano se encuentra so-

metido en los últimos tiempos a una amplia discusiónsobre sus métodos organizativos y técnicos. En fechareciente una nueva polémica se estableció entre elpresidente del Instituto Nacional de Deportes, Dr. Car-los Felice Castillo, y los directivos de un grupo deFederaciones y del Comité Olímpico Venezolano. Enesa oportunidad el presidente del IND fue acusadode personalista, de autocrático, de inmiscuir la polí-tica en el deporte y de otra serie de argumentos. Enuna reunión pública el Dr. Felice Castillo rebatió to-dos los argumentos y una a una fueron cayendo lasacusaciones ante el peso de la verdad de los hechosI •esentados. En el trasfondo de esta polémica está

la decisión del Gobierno Nacional de establecer unnuevo orden en el deporte, el cual, al parecer, se verácristalizado en pocos meses con la promulgación deun reglamento del decreto-ley de creación del Insti-tuto Nacional de Deportes. Este texto legal llenará unvacío existente dentro de la organización deportivavenezolana y cumplirá con una necesidad nacional,tal como lo señalara en ediciones pasadas esta mismarevista.

- Detrás de todas estas crisis es evidente que afloraun juego de intereses políticos, económicos y perso-nales. El deporte ha dejado de ser pasatiempo de unospocos para convertirse en un servicio público que to-dos luchan por controlar. La discusión continúa abier-ta entre a quién corresponde la responsabilidad delprestigio nacional que se expone en las confronta-ciones internacionales: ¿al sector privado o al poderpúblico? Hasta ahora el Instituto Nacional de Depor-tes ha presentado los argumentos más sólidos.

• ECULARIZACION DE LA SEMANA SANTA?¿ El éxodo de la Semana Mayor, ya tradicionalen Venezuela, cada año se hace más numerosa. Lasplayas, las montañas, el campo, se animan de un am-biente de alegría y descanso que interrumpe la fe-bril actividad y la contaminación urbana.

Parecería que la reflexión, la meditación y el re-cogimiento que hubiera caracterizado en otras épocasla Semana Santa ha cedido lugar ante el ambientesecularista. Sin embargo, esto es un espejismo. Conel desarrollo cultural, los modos de expresión humanacambian. En el campo o en la ciudad, en la playa oen la montaña, el hombre tiene sus modos de rela-cionarse con lo sagrado.

Pero quizás el signo más indicativo de la perma-nencia del sentido de la Semana Santa lo dio la ac-titud asumida por los medios de comunicación social.Estos son el índice del acontecer nacional y son (o de-ben ser) el signo de las actitudes de la colectividadnacional.

Periódicos, revistas, radio, televisión, fueron lostransmisores constantes en estos días sagrados y enel tiempo colateral a ellos, desde diversos ángulos,del drama central de Cristo.

Toda persona que de algún modo estuvo en con-tacto con estos medios tuvo la oportunidad de "reli-garse" con el Transcendente. El mismo silencio dealgunos de ellos y la interrupción de programas el Ju-ves y Viernes Santo tienen un significado profundode comunión con el Misterio Pascual.

La civilización moderna, a medida que va evolu-cionando social y culturalmente, va revistiendo conexpresiones distintas el contenido de su fe. El cambiode ropaje no indica pérdida de su significación exis-tencial. Los medios de comunicación han dado un ser-vicio de manifestación religiosa profunda a este apa-rente olvido de lo sagrado.

comentarios

169

Page 28: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

que CREFLEXIONES DE UN

Las paredes de la ciudad amanecenplagadas de letreros mal escritos con elanuncio de un llamado "poder joven",que escoge los más soeces términos delvocabulario castellano para insultar alos adultos, mofarse de las institucionesy pregonar la droga y el sexo. Parale-lamente, no pasa un día sin que leamosen algún periódico la noticia de que enel barrio "A" cuatro muchachos de bue-na familia violaron a uná humilde tra-bajadora de pueblo; de que en la dis-coteca "B" sorprendieron a varias pare-jas fumando pitillos de marihuana; deque en la cafetería "C" decomisaroncentenares de dosis de LSD a un estu-diante universitario. Algo está pasandocon nuestros jóvenes, sin lugar a dudas.Algo verdaderamente grave, que se ex-tiende a escala mundial, con la signifi-cativa circunstancia de que no pareceobedecer a una consigna o decisión pre-establecida, sino más bien a una coin-cidente simultaneidad de condiciones fa-vorables para el fenómeno.

Distanciamiento generacional

Los que hace entre cinco y diez añosfundamos una familia, los que hoy nosenorgullecemos de un hijito pequeñínque comienza a reconocer las vocales yya sabe contar hasta diez, o de una chi-quita cariñosa que se nos cuelga delcuello cuando llegamos de la oficinacon un "qué me trajiste" en los labios,sentimos escalofríos de horror cuandovemos el mundo que se está formandopara acogerlos. Quizás sintieron lo mis-mo nuestros padres allá por los añoscuarenta, cuando la guerra desolaba aEuropa. Pero, en el fondo, seguro quetambién sentían el consuelo —infantily necio, ciertamente, pero consuelo alfin— de pensar que aquella era "la úl-tima guerra". Nosotros no podemos con-solarnos. Porque somos más realistas.Porque vemos que la crisis apenas em-pieza y sabemos que será más gravecada día. Y, sobre todo, y por encimade todo, porque si bien nuestros padrestenían, hasta donde era posible, el con-trol de los sucesos, los adultos de hoyno tenemos el control sobre nuestra ju-ventud.

Hoy la humanidad está dividida endos frentes cronológicos. Es bastante im-precisa la línea que los separa, pero talcosa no los hace menos irreconciliables.Tanto, que hoy los de treinta años nossentimos más, pero mucho más cerca-nos a los de sesenta que a los de veinte(lo cual, dicho de otra manera, signi-fica que los de veinte años nos ven tanlejanos a los de treinta como si tuvié-ramos sesenta). No sabemos a dóndequieren ir los jóvenes, y tal cosa nospreocupa; ellos tampoco lo saben, perosu ignorancia les tiene sin cuidado. Deuna sola verdad están ciertos: no quie-ren el camino que nosotros hemos hecho.

No son todos, ciertamente, aunque sísean los más notorios. Quizás por cadamiembro del "poder joven" haya cua-tro muchachos de la misma edad dedi-cados al esfuerzo cotidiano del aula. Hoypor hoy, todavía podemos contar con elochenta por ciento. Pero el contagiocunde. Sobre todo, cuando ciertas acti-'tudes se disfrazan de dignas. Cuando alfumar drogas, usar pelo largo y caminarondulantemente lo llama alguien "éx-tasis artístico". Cuando, en canciones ypoemas, alguien pregona a los cuatrovientos que hay que liberar la mente deprejuicios; que "hay que amar con li-bertad" porque "el amor es natural", yque las píldoras anticonceptivas son elejemplo de liberación de la mujer. Cuan-do a la pereza estudiantil alguien lallama "deseo de renovación", y al vivirsin trabajar alguien lo apoda "yoga" o"marxismo".

Vertiginosas novedades

El progreso mismo también quizástiene parte de la culpa, aunque no latenga toda. Los sociólogos contemporá-neos nos advierten hoy acerca de las di-ficultades que entrañan lo que ellos lla-man "el choque del futuro". Nos ha-blan del vértigo que envuelve todos losaspectos de la vida moderna, de la mul-titud de oportunidades contradictoriasque se presentan casi en toda situación,de la forzosa provisionalidad de todo loque logramos o hacemos. Todas, carac-terísticas que llegaron a su clímax enlos últimos decenios. Una pareja pro-

medio, en sus primeros cinco años desu vida matrimonial, cambia de domici-lio tres veces; los abuelos de los contra-yentes viven con seguridad en la mismacasa que construyeron antes de casarse.Cualquier ciencia implicaba, hace trein-ta años, el manejo de dos o tres "tra-tados" fundamentales; hoy, el investi-gador necesita, para estar al día, leer opor lo menos ojear centenares de mo-nografías y revistas mensuales especia-lizadas. Hasta hace poco, la "comprasemanal" del ama de casa comportabala adquisición de una lista fija de ar-tículos imprescindibles; hoy cualquierade ellas se pierde ante estanterías inter-minables de productos que son similareso equivalentes, pero tienen marcas dis-tintas. El que en los últimos años hayaestado varias veces bajo tratamiento mé-dico de una misma enfermedad podrádecir cuántos patentados farmacéuticosaparecen y son recetados como "la úl-tima novedad", todos los días. Quién sa-be si esa misma provisionalidad haya in-ducido a tantos jóvenes a cambiar eldiálogo, necesariamente lento, por el másexpedito recurso del insulto; el matri-monio, con su lenta secuela de hijos quecrecen y que hay que educar, por elamor libre de una sola noche; la religión,largo camino hacia la salvación del al-ma, por la veloz explicación que puededar el psicoanálisis; el deporte, con susentrenamientos y su constante exigenciade sacrificio, por la efímera pero inme-diata satisfacción que proporciona la"hierba".

No les satisface la vida de los . quenos negamos- a "correrla" con ellos -y,por justa consecuencia, tampoco quierenaceptar la manera de pensar que nosempeñamos en imponerles. Y así, denuestros extremismos más puritanos,ellos llegan de un solo salto a las posi-ciones más desaforadamente opuestas.

Degeneración progresiva

En todos los ámbitos de la vida, loshombres se sustituyen unos a otros pau-latinamente. No hay nunca un instanteque se pueda determinar sirvió de límiteentre la generación saliente y la que en-tra. Cuando tenemos veinte años con-

170

Page 29: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

(19o-det / "PADRE DE FAMILIA

t óé gfliyuet cordero 'M.

sideramos a los de cuarenta como la"generación de ayer". Cuando llegamosa los cuarenta pensamos que los jóvenesde veinte forman "la generación de ma-ñana". Y ello es lógico. Porque, juntos,los hombres de veinte y de cuarentaaños —y los de quince y los de cincuen-ta— formamos un conglomerado único,no diversificado en estratos, en dondelos dirigentes siempre tienen la mismaedad promedio y no son propiamentesustituidos por "la juventud", sino eli-minados, cuando superan la edad lími-te superior, en beneficio a los que enese instante alcanzan la edad del límiteinferior. En estos últimos tampoco lle-gan a las posiciones de dirección de unsolo golpe. Su arribo es el último pasode un largo viaje que se inició en laprimera infancia, tan lento y pausadoque ni siquiera ellos mismos pudieronpercibirlo.

La enseñanza que se recibe viene,casi siempre, del ejemplo corregido yaumentado dado por las personas queluego han de sustituirse. Así, si inad-vertidamente hemos dejado que los jó-venes de hoy hayan aprendido a ser loque son, es factible que la realidad delos mismos resulte empeorada por lageneración venidera.

¿Qué ocurrirá entonces? ¿Termina-rá allí nuestra civilización y se desin-tegrará toda la realidad cultural que re-presenta, de la misma cabal y definitivamanera que les aconteció en su día alos romanos o a los griegos? ¿Moriránde una sola vez todos los valores, in-cluso los religiosos, y será sustituidanuestra manera de vivir por un caos in-coherente, que sustituirá hasta que dealguna manera el "hombre", como tal,pueda resurgir de sus propias cenizas?¿Y quiénes serán los culpables? ¿Ellos,los del "poder joven"? ¿O más- bien nos-otros, los que les dimos todas las armaspara acabar con el mundo y no les en-señamos a evitar su uso?

Paliativos inútiles

Desespera y angustia la impotenciaque sentimos ante lo que pueda aveci-narse. Más aún cuando todo lo que in-tentamos para recuperar a esta juven-

tud fracase estruendosamente. Se hatratado de aceptar su forma de ser, ysólo se ha logrado excitar y acelerarsus reacciones: En la iglesia de ciertaparroquia del Este se quiso que los jó-venes vinieran a misa dominical hacién-dola simpática, y a tal efecto se comenzóa animar los oficios con guitarras eléc-tricas. Sólo se logró que las jovencitas,que ya venían a misa, decidieran ha-cerlo en adelante con "pantalones ca-lientes". Se ha tratado de fraternizarcon ello y sólo se ha logrado el bochor-no. Una emisoria de radio promovió un"festival" en un conocido parque, y losasistentes se quitaron la ropa y trataronde asaltar a las muchachas. Parecieraque nuestro gran pecado fue permitirlesllegar adonde está ahora, y que una vezcometido es imposible el yerro...

¡Acción ya!

Pero, de verdad, ¿es que ya resultademasiado tarde? ¿Es que lo único quenos queda por hacer es cerrar las puer-tas de nuestras casas y rezar por que nose contaminen los más pequeños? ¿Esque no hay, por lo menos, posibilidad deganar tiempo? .

Hay un recurso: confiar en el porcen-taje hasta ahora salvado. Más oportu-nidades para estos jóvenes, a fin de quelo más pronto posible puedan quedarlistos para "recibir la bandera". Prepa-rarlos para el choque que indiscutible-mente tendrán con gente de su propiageneración, en la seguridad de que lapropia importancia de la misión que lesha de competer los impulsará a la vic-toria. Y exigirles, a la vez, concienciade ello.

Así, sin más cerrar los ojos, sin másexcusas de que "jóvenes son jóvenes",de que "esto pasará como todas las mo-das" o de que "qué puedo hacer yo";sin más acusaciones de que "eso es sólofalta del padre" o de que "la culpa latiene la televisión"; sin más estériles"hasta cuándo, Dios mío" o "qué esperael gobierno para hacer algo" (o la Igle-sia, o los políticos, o la policía, o elejército); empecemos ya a actuar másy a quejarnos menos. De ahora en ade-lante, el esfuerzo es de todos. De ahora

en adelante no vale criticar los erroresde la obra ajena mientras no se le hayasuperado con la obra propia.

Mientras tanto, preparar a los demás atrás, a los que hoy tienen diez omenos años, a los hijos de los padresjóvenes. Para que en ellos no se repitanlos errores que condujeron a la situaciónactual. Volvamos a ejercer nuestra pro-fesión de padres y educadores conscien-tes. Volvamos a asumir las responsabi-lidades que no debimos delegar nunca.Para su formación, menos psicólogos in-fantiles y más conversaciones de sobre-mesa. Para sus vacaciones, domingos yratos libres, menos dinero y más com-pañía. Para sus inquietudes, cuando lle-gue el momento, menos motocicletas ycarros deportivos y más museos, teatrosy libros. Desintoxicarlos un. poco del su-per-consumo y del "todo resulta fácil"y acostumbrarlos más a pensar en losdemás, a ser útiles, a ser responsables.Y siempre, y por sobre todo, compañíaespiritual y física. De una vez por todas,el que crea que cumple correctamentecon sus deberes de padre al suministrara los hijos un techo, comida, dinero ybuenos colegios, que se dedique másbien a la cría de canarios.

En el trato cotidiano, buscar ser, enprimer lugar, sus padres. Eso de "seramigo del hijo" estará de moda, perono es lo correcto. Amigos encontrará enmuchas partes, padres sólo podremosserlo nosotros.

Sobre todo, no desmayar. Ni seguiren ese comodón "empieza tú primero".El mundo es grande, es cierto. Pero esuno sólo y no es ajeno, sino nuestro. Entodas partes hay quienes piensan lo-quenosotros pensamos y quienes, confiandoen nosotros, por la mera coincidenciade miras, están dispuestos a ser por sucuenta lo que nosotros debemos hacerpor la nuestra.

171

Page 30: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

NUEVA FORMACION RELIGIOSA• NO BASTA RENOVAR EL CONTENIDO, ADAPTANDOLO AL VATICANO 11.• HAY QUE ADAPTAR NUESTRO MENSAJE AL AMBIENTE CULTURAL DE HOY.• COMPRENDER A NUESTROS ALUMNOS Y APRECIAR LO BUENO QUE TIENEN.

AMBIENTE ACTUAL YMENSAJE CRISTIANO

Vivimos en un mundo y en una Igle-sia en proceso de rápida evolución. Portanto, ya no podemos dar a nuestrosalumnos unas normas fijas de conductapara una vida predeterminada, prevista.

En vez de una colección de creencias,definiciones y reglas, lo que necesitannuestros alumnos es el hábito de seguiraprendiendo y creciendo en la fe: cómoseguir buscando la verdad por sí mis-mos. Sólo si logramos esto habremos

La Hermana - MARIE AIMEE CAREY, de lasUrsulinas, licenciada en Educación Religiosapor la Universidad Católica de Washington,autora de siete libros y

folletos y numerosos

artículos en revistas estadounidenses, trabajaen la actualidad —aunque temporalmente au-sente— en el Barrio Kennedy, de Caracas, enprogramas juveniles, acompañada por otra re-ligiosa ursulina.

acertado a educarlos como cristianos ca-paces de responsabilizarse y desarrollar-se en el cambiante mundo de hoy.

Pierre Babin, en su libro "Options",escribe:

"Por razones psico-sociológicas, todavíaes necesario mantener que una de lasmetas de la educación religiosa de losniños es el que adquieran un general yobjetivo conocimiento de su fe. Pero(respecto a los adolescentes) la últimameta es que adquieran el HABITO DEEJERCITAR esos principios doctrinalesya asimilados, principios que ellos pue-den ir expandiendo y relacionando conel mundo cambiante y la Iglesia de nues-tro tiempo."

Y Karl Rahner, en un pasaje consi-derado como de gran importancia en lacatequética actual (Cfr. "The ChristianCommitment", pág. 103), desarrolla estaidea en los siguientes términos:

"Nuestra predicación no es realmenteuna indoctrinación de algo extraño queviene de fuera, sino el despertar de algointerno, no bien comprendido y, sin em-bargo, realmente presente.._ Toda co-municación de espíritu cristiano essiempre de lo que está ahí, palpitando,dentro del hombre."

EVOLUCION CATEQUETICA

—En los siglos XVIII y XIX la ca-tequesis concentraba ' sus esfuerzos encomunicar una colección de dogmas con-trapuestos al protestantismo.

—A principios del presente siglo co-menzaron a utilizarse en la catequesisalgunas técnicas de la Psicología edu-cacional.

—Luego, el P. Jungman, en su libro"Good Tidings", comenzó una renova-ción del contenido, buscando una equi-librada catequesis en que la historia dela salvación se basaba en la Biblia, laliturgia y la doctrina teológica.

—En 1945, el P. José Colomb decla-ró que, además de una renovación delcontenido, había que tomar en cuentael total desarrollo psicológico del hom-bre, y presentar la historia de la salva-ción progresivamente, en espiral ascen-dente acomodada a cada nivel de esedesarrollo humano.

—Otro avance ocurrió con el cate-cismo alemán, al utilizar las técnicas pe-dagógicas de "preparación, presentación,explicación, aplicación y respuesta". Enla década del 50 este enfoque del cate-cismo alemán fue adoptándose gradual-mente en EE.UU., donde han ido notán-dose sus buenos resultados, pero tam-bién sus limitaciones. El método dabapor supuesto que, con sólo comunicar elmensaje catequético psicológica y peda-gógicamente, los alumnos responderíanautomáticamente en forma adecuada.Pero se ha comprobado que la personahumana no funciona así.

—En la década del 60, investigandoqué es lo que aún falta en nuestro mé-todo, hemos descubierto que el éxito ofracaso del mensaje de salvación depen-de del ambiente cultural de los alum-nos.

—En la actualidad estamos recu-rriendo a la Sociología y a la Antropo-logía cultural para poder presentar loescriturístico, litúrgico y doctrinal denuestra fe en forma acomodada al len-guaje, experiencias y cultura del hombremoderno.

En otras palabras, Rahner nos diceque la persona no puede descubrir aDios si no se descubre también a sí mis-ma. Y en el aspecto catequético esto sig-nifica que debemos enseñar el mensajede Cristo a nuestros alumnos a medidaque los vamos descubriendo, con susdebilidades, imperfecciones y dudas, asícomo con sus capacidades y aptitudes,y en relación con sus propias vidas yel ambiente en que se desenvuelven.Significa que hay que enseñarles esti-mulando y movilizando sus propias po-sibilidades, y procurando que lleguen aver la conexión entre sus posibilidadespersonales y el llamado evangélico ha-cia la plenitud.

Por tanto, quienes nos dedicamos ala formación religiosa tenemos queaprender primeramente a escuchar y atener fe en nuestros alumnos. Nuestratarea no consiste, simplemente, en "in-formarles", sino en lograr que Cristo ysu llamado penetren en ellos. Sólo uneducador que primero conozca a susalumnos y crea en ellos puede logrartal penetración en esta forma personal.De ahí que el resultado de nuestra la-bor dependa tanto de la calidad de nues-tras relaciones con los muchachos y mu-chachas que están ante nosotros; de lo

que conocemos acerca de ellos, sus in-tereses, deseos, temores, dudas, etc., ytambién del respeto y aprecio que lestengamos como personas que son. Y a lavez hemos de procurar que nos apre-cien como personas despiertas, capaces,atentas al mundo de hoy, abiertas ' yadaptables a las innovaciones e interesa-das en los esfuerzos humanos y en elprogreso. Entonces corresponden a la fey el respeto que sentimos hacia ellos,con su fe y respeto hacia nosotros.

RECOMENDACIONESPRÁCTICAS

Una de las formas en que se puedecomenzar un curso de Religión es invi-tando a los alumnos a que realicen en-tre ellos mismos una encuesta. Es-unaactividad que les ha de gustar y a lavez puede ser muy útil para el o la ca-tequista. Se trata de que hagan una listade los programas de televisión que másles gustan, así como las canciones, diver-siones y deportes favoritos. Que ellosmismos escriban los resultados de la en-cuesta y los pongan en un tablero deanuncios. Esta actividad facilita la co-municación y amistad entre ellos y aho-rra trabajo al catequista.

También podría pedírseles que escri-ban en una página —sin firmar— cuá-les son las tres cosas que más les fas-tidian en su vida, y qué pedirían si su-pieran que iban a recibir las tres pri-meras cosas que pidan.

El catequista procurará familiari-zarse con este mundillo de preferencias,fastidios y fantasías de los alumnos, uti-lizándolo en la clase como punto de re-ferencia, para mostrar que comprendea los alumnos y para hacerse com-prender.

Nuestros alumnos, nacidos en la erade la TV, viven de imágenes más quelas generaciones precedentes. Por tan-to, es importante que conozcamos quéi magen tienen de los diversos temas re-ligiosos que vamos a explicarles. Paraconocerlas, conviene utilizar distintosmétodos, teniendo en cuenta si los alum-nos han llegado o no a la adolescencia.A los pre-adolescentes de los últimosgrados de primaria se les pide que es-criban con sinceridad un párrafo quecomience así: "Yo me imagino a Jesu-cristo de esta manera...". En cambio, alos adolescentes —que probablementesentirán dificultad en expresarse confranqueza— es preferible preguntarles:

Page 31: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

PARA LA JUVENTUD DE HOY• HACER QUE AFLORE EL ESPIRITU CRISTIANO QUE PALPITA EN EL HOMBRE.• UTILIZAR METODOS ADECUADOS A CADA NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL.• QUE SE HABITUEN A SEGUIR APRENDIENDO Y CRECIENDO EN LA FE.

Naa. Marie ilimée (arey, 0. S. U.

"¿Cómo se imaginan a Dios los amigosde ustedes? ¿Y a Jesucristo?..." Se re-sumen estas opiniones y se escriben enel tablero de la clase. El profesor ayudaa los alumnos a que ellos mismos juz-guen y evalúen tales imágenes, procu-rando resaltar los puntos acertados yponer en evidencia los errores y fala-cias.

Otra diferencia en los métodos porusar, según la edad de los alumnos:

a) Los pre-adolescentes tienden aidentificarse con los grandes personajeso héroes que ellos admiran. Convienepresentarles la religión como un reto yun llamado para un servicio activo; mos-trarles que hay para cada uno algún rolque sólo él ha de cumplir en la cons-trucción de la Jerusalén celestial y tam-bién en el Reino de Dios aquí, en la tie-rra. Más que enfatizar excesivamente lasvirtudes pasivas —obediencia, manse-dumbre, resignación—, se ha de esti-mular el potencial de creatividad y par-ticipación constructiva. El cristianismono es pasividad eterna: es vida y amor.Y precisamente el servicio por amor esel ideal que ha de inspirar a nuestrajuventud para que lleguen a realizarsecomo cristianos en todos los aspectos,así temporales como espirituales.

Por tanto, principalmente a los pre-adolescentes, conviene presentarles —enfilmes, diapositivas, lecturas, escenifi-caciones, etc.— ideales concretos dehombres y mujeres, así bíblicos comode tiempos más recientes, que se desta-caron por su servicio a los demás, seaen lo temporal o en lo espiritual. Y es-timularles con la animosa frase de SanPablo: "Todo lo puedo en Aquel que meconforta."

b) En cambio, los adolescentes re-quieren otro método más apropiado asu situación. El educador religioso debeevitar el pesimismo hoy prevalente con-tra la juventud. Aun reconociendo comonaturales en la adolescencia ciertas ca-racterísticas que angustian a los adul-tos, siempre es cierto que hay grandescualidades —tal vez encubiertas— enesos muchachos y muchachas que estánante nosotros. Hemos de tener más fey confianza en ellos. Y mostrárselo conobras. Entonces podrá descubrirse lomejor que hay en ellos. No hay que im-pedir, sino más bien estimular, el quesometan a prueba las opiniones, creen-cias y normas de conducta de otros, in-cluso las nuestras propias, y que vayan

formando su propia escala de valores.Necesitan llegar a ser capaces de anali-zar y evaluar. En la clase de Religiónhay que fomentar en cada alumno el es-píritu de descubrimiento para que cadauno busque por sí mismo las verdadesy los valores. Esto se logra principal-mente con la técnica de las discusionesy dinámica de grupo (que no nos deten-dremos en exponer aquí, ya que puedenencontrarse en varios manuales mencio-nados en la bibliografía al final de esteartículo), y las siguientes actividades,distribuidas en dos grupos por su dife-rente finalidad:

1) Actividades de formación obje-tiva: Estudio de materiales informativos,seguido de paneles de discusión, resú-menes, trabajos escritos y preparaciónde carteles con frases e imágenes nosólo religiosas, sino también de la vidacontemporánea (recortes de periódicoso revistas); también el examinar los va-lores subyacentes en anuncios, cancio-nes, películas, etc. Al educador com-pete el preguntar•y guiar a los alumnospara que estos trabajos no resulten su-perficiales, sino que penetren hacia loesencial de los temas tratados.

2) Actividades subjetivas: Estas tie-nen por finalidad el desarrollar las pro-pias potencialidades cristianas de losalumnos frente a las experiencias con-temporáneas. Por ejemplo, el Exodo delpueblo hebreo en busca de liberación,frente al éxodo rural hacia las ciudades,pasando por la miseria de los barrios.O la pasión y muerte de Cristo, expre-sada en catorce cuadros tomados de pe-riódicos y revistas, de manera que apren-dan a reconocer a Cristo en las perso-nas \ que sufren en la sociedad actual.También se puede comunicar la alegríade la Buena Nueva —el Evangelio— pormedio de buenas obras de arte, sin ex-cluir las "seculares" (como lo indicaCelia Hubbard en su libro "Let's See,N° 1", Eds. Paulinas, 1967, págs. 62-79).

Lo importante es que sientan que lareligión es vida y no sólo una materiapor aprender.

ADVERTENCIAS

—Hay que ser universal, mostrandorespeto por "los otros" cuanto a sus va-lores, sus caminos hacia Dios, etc. Comodice Babin en su mencionado libro "Op-tions" todo el que camina en busca delhombre universal va caminando también

hacia Dios. Esto requiere prudencia, pe-ro es necesario.

—Los temas sobre el pecado, remor-dimiento, castigo, expiación y juicio nose han de enfatizar a los adolescentes.A su edad son muy susceptibles al sen-timiento de culpabilidad, y una educa-ción religiosa inhibitoria más bien pue-de retardar su desarrollo moral, dándo-les la impresión de que la vida de fees esencialmente negativa.

—No presentarles una separación ra-dical entre la vida espiritual y la ma-terial, como si Dios hubiera completadocuanto hay por hacer en el mundo, de-jando al hombre únicamente la tareade aceptar y adaptarse, y relegando eltrabajo a un mero castigo por el pecado.Por el contrario, el hombre, imagen deDios, con su trabajo continúa desarro-llando la creación que Dios comenzó...El Reino de Dios, en cierto modo, estáya aquí, entre nosotros, como un reto aque el hombre se dedique al serviciode Dios y de los hombres en todo cuan-to hace.

—Dado que la fe es un misterio, nopodemos tener respuesta para todo (porejemplo, las maldades y el sufrimientoque existen). Hay un gran peligro enpretender resolver un planteamiento delos alumnos dándoles cualquier respues-ta. Porque, a medida que ellos crezcan,disminuirá la fe que tuvieron en nos-otros. Más bien hemos de admitir la gra-vedad de ciertos problemas y que tam-bién nosotros estamos buscando solucio-nes en la oscuridad; es decir, en la os-curidad de la fe.

—No debemos presionar a los alum-nos para un compromiso "definitivo" conla religión. Dado que los adolescentesson inestables y emocionalmente inma-duros, aunque románticos e idealistas,tal compromiso no sería una buena basepara una sólida fe en su edad adulta.Más bien hemos de ser pacientes y noesperar que la educación religiosa enPrimaria, ni aun en Secundaria, den co-mo resultado una transformación defi-nitiva. Los jóvenes necesitan tiempo pa-ra desarrollar su capacidad de compro-meterse seriamente en el amor, como só-lo un adulto maduro puede hacerlo enrespuesta al llamado de Cristo.

BIBLIOGRAFIA SOBRE DISCUSIONY DINAMICA DE GRUPO

BEAL-BOHLEM-RAUDABAUGH , Conducción yacción dinámica del grupo. Ed. Kapelue.Buenos Aires.

CICLIANO-VILLAVERDE, Dinámicas de gru-pos y Educación. Ed. Humánitas. BuenosAires.

COZUERET, ANDRE, Cómo se prepara y di-rige una reunión. Ed. Nova Terra. Barce-lona.

GIBB, Manual de dinámica de grupos. Ed.Humánitas. Buenos Aires.

OLMSTED, M. S., El pequeño grupo. Ed. Pal-dós. Buenos Aires.

VELA, JESÚS ANDRES, Dinámica Psicológicay Eclesial de los grupos apostólicos. Ed.Guadalupe. Buenos Aires.

VELA, JESUS ANDRES, Grupos Juveniles. Ed.Guadalupe. Buenos Aires.

Page 32: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

APROXIMACION A

PREMIO

Un jurado integrado por Miguel Otero Silva, Vicente Gerbasi,Pálmenes Yarza, Dionisio Aymará y Arturo Croce ha puesto en lasmanos de Pablo Rojas Guardia el Premio Nacional de Literatura.

Me es difícil ser imparcial frente a Rojas Guardia. Me es difícilimponerme ante su obra un desapego de crítico. Yo no puedo serrealmente objetivo al juzgar la personalidad literaria de alguien aquien llamo padre. Conozco demasiado bien —hasta donde puede serconocido— el secreto de sus poemas, la historia personal que losnutre y los alumbra, para no estar propenso, si no a la alabanza fácil,por lo menos sí a una explicación de sus limitaciones.

Pero el Premio Nacional debe ser comentado por la revista, y seme ha pedido a mí el comentario. Así, pues, quisiera iluminar, muybrevemente, ciertos aspectos de la obra poética de Pablo Rojas Guar-dia que a menudo se le escapan al crítico y que tienen, a mi juicio,una importancia excepcional al comprenderla y valorarla.

LA ANGUSTIA DE SER POETA

El Premio Nacional ha sido otorgado a un poeta. La frase escondemás de lo que parece: este año recibe el Premio alguien que ha es-tado clavado, durante toda su vida, a la cruz de la poesía; un hom-bre que, a lo largo de los años, en medio de un mundo montado so-bre los soportes del éxito y el poder, sólo ha querido para sí mismoel más solitario y lacerante de los oficios: el de poeta.

Las nupcias con eso que se llama literatura es un desposorio alque uno se entrega como a la muerte, o como a Dios: con agonía,con abandono radical, con desprendimiento de todo. Y Pablo RojasGuardia ha vestido el tosco sayal de monje que es la condición depoeta, asumiendo el agreste desamparo de la vocación literaria, coneso que Nietzche llamaba "amor fati": amor al propio destino. Suspoemas, como su vida entera, son, ante todo, el Testimonio de unhombre que ha tenido la infinita ingenuidad de creer en la poesíay de comprometerse con ella.

En el circuito de seguridades de este mundo, el poeta es el únicoincómodo, el único inseguro, el marginado. Frente al dios mudo denuestras sociedades capitalistas, que a todo pone precio y a todoconvierte en mercancía; en medio de esta feria donde lo importantees la mayor ganancia, el mejor provecho o la posición más alta, elpoeta —claro está— es el desterrado. Y él lo sabe:

"En esa hora lenta de la madrugada..................................oigo el paso del que camina,que viene caminando ya sobre mis ojoscon todo el peso la crueldad,la angustia de los diarios, las noticias,voy a ganarme la vida, la perdidaque ya la estoy perdiendo mientras amanece.Pero debajo de la lucha recupero mi sangremi puesto sobre la tierra, la compostura,los buenos días, el saludo y hasta la noche,donde me hicieron me fueron a buscarpara esta lucha que no entiendo." (1)

Rojas Guardia, que es poeta hasta los tuétanos, no entiende, nopuede —ni quiere— entender las reglas del juego. Sabe que, comopoeta, no hay puesto para él. Pero está ahí, en medio de la calle,

"ATURDIDO

de alas desplegadas,de multitud en desbandada,de batallas enlatadas,de ollas de cadáveres asesinados." (2)

Y por eso la angustia pertinaz que aparece en cada uno de suslibros, desde "Poemas Sonámbulos", en 1931, no es sino su actitudfundamental de poeta frente al mundo. Aquel verso, aquella rotundaafirmación poética que está en el pórtico de su obra literaria: "Ama-necimos sobre la palabra / Angustia", no es sino la expresión de unhombre que se sabe "condenado" a esa vigilia angustiosa que es lapoesía, a esa quemante inseguridad del poeta. Atado, irrevocable-mente, al misterio:

solamente soy el padre de una ancha población de miste-[nos." (3)

Es decir: solamente poeta. Sin más. Esa es la angustia. Aunquetambién la embriagadora alegría, porque

"Pablo,desde el misterio,está ofreciendo trago de eternidades." (4)

Ser poeta es estar comprometido con la angustia del mundo; com-prenderla y apropiársela:

"Toda la luz del mundo era sobre mi almalenta llama de angustias y desesperos." (5)

Ante la confortable seguridad de los instalados, el poeta es elerrante, el peregrino. El poeta es de la misma tribu de nómadas a laque pertenecen los artistas, los contemplativos y los revolucionarios.Es decir, los que preguntan, los que trastornan, los que sueñan, losque imaginan. El poeta —que se dedica a sacudir, todos los días, lamás honda de nuestras seguridades: el lenguaje, haciendo encabritara las palac.ras, que creíamos fijas, inalterables, disecadas— es el re•belde por antonomasia. Y el angustiado.

Pero Pablo Rojas Guardia sabe que son imprescindibles las pa-labras del poeta, que es preciso asumir el riesgo y la audacia de serpoeta, de escribir poesía. Tiene fe en lo que hace:

"Son benditas mis palabrasporque ellas han ido creciendo entre otros hombresen las ciudades vertiginosas.Son benditas mis palabrasporque ellas nacieron, puliéndose,entre otras palabras condenadas,entre otras palabras astutas."

YO SOY OTRO

La poesía no es un placer onanista, cultivado de espaldas al mun-do. Rojas Guardia ha colocado como epígrafe del más logrado de suslibros, "Trópico Lacerado", esta sentencia de Antonio Machado:"No es el yo lo que busca el poeta, / sino el tú esencial."

El poeta sabe que el mundo lo reclama y que es duro nuestrotiempo:

"Tiempo de cavilar hondamente con los ojos abiertos a la tie-[rra.

Tiempo de cavilar hondamente con los ojos abiertos a los[hombres." (7)

Se trata de tener los ojos abiertos, no de cerrarlos, al hacer poe-sía. Y por eso en Rojas Guardia siempre ha sido fácil discernir un

174

Page 33: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

PABLO ROJAS GUARDIA

NACIONAL DE LITERATURA

ARMANDO ROJAS A.

acento fraterno, una como necesidad de aproximarse al mundo y deabrazarlo:

"Quería saber si otros hombres gemían el pan inédito,pateaban por los sueños desterrados del sueño,lloraban ausencias de uniones que no regresan." (8)

El poeta sufre las angustias de los otros, y se sabe solo e impo-tente frente a ella:

"Estar soloen soledad transidade sufrimiento ajenodentro de la impotencia irremediablede remediarla,es sentir en lo íntimoel inacabable ballet de una lluvia mínimadesgarradora." (9)

Y los otros que sufren siempre mantienen despierta la propia an-gustia del poeta; incluso cuando comienza a sentirse en paz:

"Vuelvo a soñar, estoy en paz,y el mundo es ahora. un canto de esperanzas.Mas, camino del crepúsculo,con su cara pintada de tarde,pasa una niña hermosa cojeando;y todo mi ser contra Dios se rebelay quisiera pegarmey deformar mi piernacomo el hombre caído soñando en las trincheras." (10)

Y hay denuncia en la voz del poeta que se acerca al hombreque sufre:

"Esos brazos, minutero y horario detenidos,esos ojos —ah, esos ojos de vagón abandonado—,ese andar de preso a cadena perpetua,todo eso de ola que equivocó la playa,se lo habéis dado vosotros y solamente vosotros..." (11)

Hay acusación y rebeldía:

"En las ciudades piedras sobre piedras, el tiempofuma trabajadores que no aceptan sus destinos...............................................

el Poeta te dice que no aceptes!" (12)

Este acento "social" en la poesía de Rojas Guardia es una nece-sidad vital de comunicación; nace del amor —un amor orteguiano-hacia el mundo, hacia los otros. Es un ansia secreta —anhelo, sed,hambre— de comunión y de abrazo. Toda poesía responde a lo queTeilhard de Chardin llamaba "sentido del Universo, sentido del To-do". El poeta lo dice:

"Le voy dando sentido a un mundo sin sentidoy sueño la vida como totalidad planetaria.El Universo es mío; yo soy el Universo." (13)

En el poeta hay una emoción, aprendida en Withman, cósmicay democrática:

"entro en la Multitudcomo en un Templo." (14)"Si yo pudiera regalar mi júbilode sentirme árbol,de sentirme piedra,de sentirme arena,de sentirme agua,de sentirme pájaro,de sentirme fuego,de sentirme flor,de sentirme fruto,de sentirme polen."

Y, a veces, siente que ha derrochado este sueño, este anhelo defundirse con el mundo:

"¿Por qué he repartido en las alcantarillas, en los ríos,tanto sueño adolescente, tanto anhelo universal de abrazos?"(16)

El poeta se debe al mundo. El hombre que ha sido llamado a vi-vir de la sensibilidad y la imaginación, en este doloroso juego de lacreación literaria, también ha sido colocado en el cruce de todos loscaminos, en pleno mercado de la vida, para consustanciarse con elser de todos. Para recoger las voces dispersas, unificándolas en unasola gran voz:

"Todos entráis en mi corazón, todos:los de las tierras, los de las catástrofes, los de las inundacio-

[neslos de las monedas, los de los sueños...Todos entráis en mi corazón.Y os toco. Y sois bellos. Y cantamos."

Así es la poesía de Pablo Rojas Guardia, tal como la conozco yla siento. El Premio Nacional de Literatura, el más alto galardónliterario venezolano, está en las manos de un poeta. De uno de esosfrancotiradores nocturnos —a quienes premiamos sin comprenderlos—que el mundo conoce con el nombre de poetas.

NOTAS

(1) "Entradas a lo Inasible": "Algo del Mar y del Pan Caliente"Caracas, 1968.

(2) "Noviembre en el Fracaso del Aeropuerto". "Espejos de No-viembre para Sueños de Abril", Caracas, 1970.

(3) "Padre de los Misterios": "Trópico Lacerado", Caracas, 1945.(4) "El Vino está de Luto": "Algo del Mar y del Pan Caliente".(5) "Llegada a Tierra": "Trópico Lacerado".(6) "Entre Hombres que Hablan a las Estrellas": "Acero Signo",

México, 1937.(7) "Nuestro Tiempo", Ibid.(8) "Entre Caleros que Horadan la Tierra": Ibid.(9) "De Otra Soledad": "Algo del Mar y del Pan Caliente".

(10) "Duda": "Trópico Lacerado".(11) "Aproximación a la Muerte": Ibíd.(12) "Entre Caleros que Horadan la Tierra": Cnfr.(13) "La Multitud es un Templo": "Trópico Lacerado".(14) Id.(15) "Balada de los Regalos": "Algo del Mar y del Pan Caliente".(16) "Lamento de Ciudades y Pasaportes": "Trópico Lacerado".

175

Page 34: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

SOBRE CARACAS,

UNA NOVELAEs ésta la quinta novela del veterano y juvenil escritor

venezolano Miguel Otero Silva. Salió en junio del pasado añoy en tres meses tuvo ya tres ediciones. Y no es de ex-trañar. Por una parte —Otero Silva es propietario del diariomás importante de Venezuela— el libro se lanzó con unatremenda campaña publicitaria, coincidiendo con el tercercongreso latinoamericano de escritores. Por otra, la novelaes interesantísima. Otero Silva se afirma como el escritormejor dotado del país. El libro desborda vitalidad, picardía,colorido; capta con fresca inmediatez la vida de las gentesde Caracas; narra con agilidad adornada de escarceos, reti-cencias y sutiles distancias; y todo volcado en un lenguajelibre, rico, absolutamente dominado, manierista. Podía habersido la obra moderna, madura y genial de su autor. Sin em-bargo, se ha quedado en una novela interesante; un reflejovivaz, tremendo, pero distante, de la situación de Caracasa fines de los años sesenta. ¿Qué ha faltado en la obra?Creemos que la deficiencia no es primariamente técnica,sino moral: la frivolidad del autor cegó las fuentes profundasde su capacidad creadora y redujo a mero reflejo lo que pudohaber sido una imagen de la ciudad.

DESMITIFICACIONEl libro se abre con un prólogo en el que se mezclan el

martirio de San Victoriano y sus compañeros con la inter-pretación sociopolítica de la persecución, puesta en boca delmismísimo Diocleciano, con el nacimiento de los tres prota-gonistas y las noticias periodísticas que ese día ocuparon almundo. La ironía y la técnica simplificadora del comic di-suelven la carga religiosa y romántica del martirio. La muer-te de San Victoriano queda reducida a una necesidad co-yuntural.

CLASES SOCIALES Y DESTINOEsta celebración —por la escriturar— desmitificadora de

la fiesta del santo mártir coincide con el nacimiento de tresniños, los tres llevarán su nombre y caerán bajo su signo:tres mártires involuntarios, forzosos, coyunturales. Mamá daal país un niño pobre: su destino es ser hampón. Madre esclase media, por eso el niño que nace tendrá que hacer larevolución. Mami es la esposa del ingeniero Peralta: su hijoserá patota. El hampón y el revolucionario caerán irremi-siblemente cosidos a tiros por la policía, que siempre llevalas de ganar. El patota, como es hijo del influyente ingeniero,no verá a la policía; al final no tendrá más remedio quematarse a sí mismo; sin querer, claro, está, todo lo obra eldestino. Aunque el destino no existe, es sólo que los tresvictorinos, el pobre, el clase media y el rico buscan vivir enel país en que han nacido, en la ciudad en que han nacido;a los dieciocho años de vida buscan una salida, cada uno porsu lado, y todos encuentran la misma: la muerte. Bien esverdad que son tres muertes distintas, pero los tres se juntanen la misma tierra. También los vivos se juntan en torno aesas muertes. Pero es sólo simultaneidad, no se juntan, lamuerte no es algo que pueda tenerse en común.

Por eso ante estas tres pasiones truncadas, ante tantavitalidad para la muerte, ante este destino tan excesiva-mente riguroso, el autor, que no pertenece a los elegidos,no encuentra el tono y por eso se acoge a la impotencia deRubén Darío: "Cuando quiero llorar no lloro", y funda unajuventud de papel, las jóvenes páginas del libro, cerradastambién finalmente sobre sí mismas.

MIGUEL OTERO SILVA: "Cuandoquiero llorar no lloro". Caracas,Ed. Tiempo Nuevo, 1970.

ASPECTO NARRATIVOPodemos fijar nuestra atención en múltiples aspectos.

Nos ocuparemos, por creerlo de relieve, del lenguaje narra-tivo. El lenguaje narrativo establece una distancia entre ellector y lo narrado. Cuenta, pero a la vez desencanta el ma-terial narrativo. Interesa, intriga, crea el rito alienante dela ficción, la proyección del lector en el personaje, el in-greso pasivo y unificador en el mundo novelístico, pero si-multáneamente devuelve al lector a sí mismo, le provoca, lemolesta, le incita a una actitud personal, a una lectura crí-tica. Esta distancia se logra al utilizar tipos de lenguaje in-habituales con relación a su objeto: dramatismo solemne enalgo nimio, desdramatización de situaciones escalofriantes,rompimiento del clásico esquema intimista y romántico enlas escenas de amor, etc. A veces basta el toquecito salpi-cado de unas cuantas palabras que expresan la reservamental del autor, el carácter lúdico, irónico, de su escritura.Otras resulta de la yuxtaposición de lenguajes disonantes;o de la intromisión de una frasecita frescales altamente co-loquial en un contexto narrativo objetivista, sin fisuras; o laobesa, disparatada retórica que se ríe de sí misma. ParaOtero Silva, las palabras son como trastos pop ordenadospor un titiritero espacial, y el libro se convierte en una ca-maleónica feria donde se compadrea el momento nacional,porque sabe que tiros y grandes palabras nada arreglan porconsabidos, y sobre todo porque ya se está medio de vueltade la adusta boina negra militante.

Esta distancia entre el autor y lo narrado da la medidade la obra, pero también su limitación. No es una instanciamoral, a lo Bertold Brecht, sino una estilización, una este-rilización, desrealización del material narrativo, reducciónexistencial que pone entre paréntesis la intencionalidad yla capacidad de expresión de la palabra, y la reduce a suvacía significación, mero material narrativo tratado congusto camp: lo fragmentario, lo demodé, las infinitas alusio-nes culturales o históricas con una pedantería que se sabede vuelta, lo aleatorio, el tono menor, la retórica de lo dra-mático usado vacíamente...

ESTILO MANIERISTAUna segunda lectura agudiza esta impresión, el libro

sigue interesando, pero se advierte sobre todo la labor deestilo. Es una novela manierista, mucho más cercana, porejemplo, a La muerte de Artemio Cruz que a La Ciudad y

lbs Perros. Ha desaparecido el tono directo, varonil y sobriode Casas Muertas. Otero Silva aparece ahora infinitamentemejor pertrechado de recursos que entonces y con voluntadliteraria más ambiciosa. La obra revela una cultura vastí-sima y no a medio digerir ni solemnemente identificada conel autor, sino como motivo, como paisaje, como decoracióny siempre con un remoquete de ironía e irreverencia conel que se hace perdonar el autor el ardoroso gusto por laalusión.

176

Page 35: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

DÉCADA DEL 60

INTERESANTE

IFIDI2C TI?IGC

Y no es que creamos negativa en sí la desdramatizacióndel lenguaje narrativo. En cierto modo, aun en esta obra,contribuye a que aparezca el drama y la tragedia en suverdadera crudeza. Crudeza y verdad que se levantan en lanovela desde sí mismas, desde la realidad de la que la no-vela es parábola, que se mantienen ante el lector con ma-yor contundencia al no ser fruto de la perspectiva, de laintención y del discurso entusiasmante del autor, al llegarprecisamente a través de un lenguaje lúdico, de narracionesirónicas, de una estructura novelística que, aunque férreay trágica, está tratada rehuyendo el fatalismo, neutralizandola premonición, desmitificando la tragedia. Se sabe que lostres van a morir de muerte violenta, pero la acción no sepresenta como predeterminada, cada una mana de sí, y esees el tragicismo del drama; que estando desmitificado en suestructura y, a pesar de la intención lúdica del autor, acabasin embargo invariablemente en la muerte.

La limitación está, a nuestro entender, en el carácter deesa distancia narrativa, que no tiene muchas veces un sen-tido moral, constructivo, sino un matiz exhibicionista, dedivertimiento, el regusto de digresiones, remoquetes, alu-siones y cifras de una tertulia divertidísima, inteligente, perointrascendente en el fondo. No es en este sentido ni unaaventura literaria, como lo puede ser Tres Tristes Tigres,por ejemplo. Poco se arriesga, no sale de sí el autor a nin-gún infierno —o Paradiso—, sólo se pone en juego la bienganada reputación de hombre ocurrentísimo, siempre ame-no y sorprendente, que tiene el autor, y sus tremendas dotesde ironía, un tanto corrosiva, que todos conocemos, del ve-terano periodista. Por fortuna, sin embargo, vive en el fon-do el poeta y destila ráfagas de ternura que aparecen sor-presivamente en cualquier rincón de la novela.

Por eso nos parece que la distancia entre el autor y elmaterial narrativo es ante todo una distancia formal, de tonomenor, no es una distancia creadora en. el sentido más fuertede la palabra. Y así la obra peca de inmediatismo, no ha tras-cendido profundamente el costumbrismo, lo ha adobado conun modernismo tono camp, camp criollo y personalísimo,pero costumbrismo a fin de cuentas.

CRITICA SOCIAL DE CARACASA través del libro tenemos una crónica agudísima, pi-

cante, autocrítica y tremenda de la Caracas de fines de losaños sesenta, una sociedad contradictoria, convencional yviolenta; trepidante de vida, de acción, pero metida en untremendo atolladero.

Es deliciosa la pintura de la alta sociedad; revela un altogrado de conocimiento, emplea estereotipos fáciles, pero, pa-radójicamente, con una función muchas veces matizadora,se ríe de buena gana sin ningún medroso respeto de losgrandes cacaos, pero sabiendo que le alcanza buena dosisy, por eso, echa sin piedad a la piscina —y es todo un sím-

bolo— a "un viejecito baboso de esos que llaman de, la ge-

neración del 28" (pág. 156). Y la figúra de Victoriano Pe-ralta será un acierto, pues a pesar de su absoluta vaciedadmental y de su corazón duro, manifiesta una entereza nadavulgar; el rechazo de su ambiente envuelve una cierta no-bleza y superioridad, y al fin convence su dolor y soledad:"Malvina, la juventud es la más confusa de las tristezas"(pág. 160); o, con sus propias, vulgares, tremendas palabras:"Es una mierda todo y yo mismo soy una mierda" (pág. 158).

Victoriano Pérez y su mundo orillero aparecen en la no-vela con el tremendismo desgarrado, con el gusto por loscolores fuertes y agrios no exentos de cierto pintoresquismo,con una implacabilidad en la narración más aparente quereal, con la soterrada intención pedagógica de deslumbrara la burguesía, con toques de ternura salvaje o desviada enla expresión, pero, en el fondo, pura. En fin, esta parte esmenos creadora, es simplemente una buena manifestaciónde ese naturalismo que con tanta fuerza prodiga la novelalatinoamericana. Por eso en estos capítulos se apea a vecesel autor de su tono lúdico y su gusto camp y nos larga, porejemplo, la bestialidad abyecta y brutal de la violación delos dos hampones neófitos por sus compinches de atraco;o una herida de amor novelesca y tierna, que acaba, sin em-bargo, recuperada la calma, con frases dignas del mejorRamón Gómez de la Serna (ver pá g. 140).

AMBIENTE REVOLUCIONARIOEl ambiente revolucionario, visto a través de Victorino

Perdomo, es un tema de actualidad en Venezuela. Baste citarcomo dos ilustres botones de muestra País Portátil, de Adria-no González León (premio Biblioteca Breve), o el cuentoAltagracia y Otras Cosas, de Carlos Noguera, que ganó el

'concurso de "El Nacional", el galardón más preciado en elpaís para este género. Era también una tentación para elautor, un tema de nostalgia, una fidelidad afectiva a recuer-dos muy preciosos: Fiebre, su primera novela, recoge lalucha personal como estudiante contra el dictador Gómez,y Casas Muertas contiene capítulos heroicos de la mismalucha. Es éste un tema difícil, expuesto al esquematismodoctrinario, al tono heroico, al estereotipo falto de encar-nadura. Por eso el tono de estos pasajes en la novela se ca-racteriza por su seriedad, por el afán de captar aspectos com-plementarios, el cuidado por la verosimilitud, por crear per-sonajes vivos. Y, junto con esto, la densidad ideológica, elcontraste generacional entre revolucionarios, la referenciaexplícita a hechos del país, por ejemplo, la caída de PérezJiménez —con claras implicaciones personales del autor—o la presentación del informe judicial de un presunto sui-cida detenido por activismo político, que trasluce a las claraslas torturas a las que se le sometió.

APOTEOSIS FINAL

La apoteosis final en el cementerio —escena de un ro-manticismo brillante en vivo contraste con los simultáneosentierros de los otros dos Victorinos— revela la predileccióndel autor por esta figura, que encarnó un día en su lejanajuventud, oxidada ya, más que desmentida.

Un libro joven, un juego, un testimonio.No ocultamos nuestra decepción porqueesperábamos más de su autor; pero ya esbastante.

177

Page 36: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

TV

LA TELENOVELAJgnacio Jbáñez

La telenovela en nuestro ambiente es elprograma de los eternos contrastes. EL pro-grama ansiado día a día por un número cre-ciente de nuestro público televidente y al mis-mo tiempo vilipendiado, denigrado por críti-cos, especialistas y escritores. La doble posi-ción es por demás cierta e irrefutable.

El público ansía la telenovela, suspira porla joven muchacha perseguida o abandonadapor el joven irresponsable; es el pan diariode su alimentación cultural.

Es al mismo tiempo la telenovela el .génerotelevisivo que impertérrita ha asistido al en-tierro de otros muchos programas mientrasella se despierta cada vez más lozana y altiva.

Pero la telenovela no es sólo fenómeno na-cional ni aun latinoamericano. Ha sido ellael programa con que se han mantenido lastelevisoras, al menos nacientes, de países quese jactan de tener una TV culta. Piénsese en"La Ciudadela", "Una tragedia americana","Los Miserables", "El Molino del Po", parano hablar sino de la TV italiana en una de-terminada época.

Entre nosotros nace con la misma TV.¿Quién de nuestras mujeres, sobre todo, norecuerda los nostálgicos y lacrimosos episo-dios de "El derecho de nacer"?

Encuesta reveladoraCualquier trabajo sobre la TV de cierto

matiz científico no puede olvidar el estudiode la telenovela. En este sentido acaba deaparecer un trabajo de grado para optar al tí-tulo de Licenciado en la Escuela de Comuni-cación Social de la UCAB, presentado por laseñorita Magaly Hedderich Hernández. Su tí-tulo: "¿Se pueden hacer telenovelas de dis-creto valor cultural?"

La primera constatación es la afirmacióndel inmenso público televidente ante el pro-grama. Un, 92% de los entrevistados, en laclase E. Es el programa preferido para el 59%de la clase D y el 24% en las A, B y C.

En términos generales, es elocuente el gus-to mostrado por el público:

% por clase socio-económicaABC D E

•Telenovelas ........ 24 59 92Concursos ......... 15 31 68Musicales .......... 24 27 12Telecine ........... 39 9 16Informativos ...... 42 16Culturales ......... 6 34

Derivación lógica de este gusto es el tiem-po dedicado a esta contemplación. Del 78% depersonas que ven la telenovela, un 22% la venmedia hora; un 15% una hora; un 20% doshoras; un 10% lo que duren; un 4% todo eldía; sólo un 2% muy poco. Y esto diaria-mente.

¿A quién extrañará que ante estos gustostoda :la maquinaria de las plantas comercia-les no se vuelque para llenar y llenar cadavez más estos espacios?

A la búsquedadel hombre

Sobre esta realidad como punto de partida,resulta siempre interesante tratar de indagarsobre el porqué de esta preferencia dentro deeste sector económica y culturalmente infe-rior.

La novela ha sido siempre el género lite-rario que más profundamente ha calado en lavida del hombre. La novela apasiona porquees un contacto directo con la sociedad en laque se desenvuelve. Son pasiones como las su-yas, vibra a su contacto y de una forma u otraentran a formar parte de su yo. La TV' no hahecho sino "teatralizar" este género. La te-lenovela; como género híbrido, pero nuevo yoriginal, ha pretendido estudiar al hombre consus problemas a través de la forma teatral.¿Lo ha conseguido? Son reveladoras en estesentido las respuestas dadas en la encuestacitada a la pregunta: ¿Cree usted que las te-lenovelas están sacadas de la vida real? Un46% afirma que sí están sacadas de la vidareal, aunque los argumentos aducidos seande lo más simples: "Son mis mismos proble-mas." "Son los problemas que todos vivimos.""Los problemas de los artistas son iguales alos míos."

Es de todas formas muy sintomática laconclusión extraída por la Licenciada Hedde-rich de que el grado de credibilidad más altose dé en los hogares de más bajo nivel socio-económico (un 57%); sin embargo, la diferen-cia entre uno y otro nivel no es muy notable.

¡Fuera la máscara!"Sobre la escena todo actor avanza enmas-

carado. La máscara es la raíz misma del tea-tro." Con estas palabras André Brincourt ini-ciaba en 1956 una serie de aportaciones esté-ticas sobre la TV. La TV suprime la escena,establece, por lo tanto, una nueva relaciónactor-espect a dor. Una relación directa hastaahora prohibida; un frente a frente. Aquí ra-dica la fuerza del teatro por TV. No hay más-cara, no hay escena. Sólo unos rostros .hu-manos; objetos en detalle que agudizan lapasión humana. Y la novela televisada haincluido en su forma estética este gran valorque en último término ha sido, sin duda,nuevo motivo para esta gran aceptación paranuestros televidentes.

Sobre estos dos pilotes: la búsqueda delhombre a través dé una forma novelada ycontacto directo entre actor y espectador, des-cansa el interés suscitado por la telenovela.Por las indicaciones aportadas por el mismotelevidente dudamos mucho de que haya sidoexplotado positivamente este doble filón. Con

todo, aun sin estar plenamente usufructuados,han producido sus frutos al menos para losintereses comerciales.

¿Catarsíso embotamiento?

Perdón por la palabra griega. Es tan co-mún y conocida de todos... Es purificación,anhelo de superación. Consciente o incons-cientemente, el teatro siempre la ha preten-dido. Nuestra televisión también en su formateatral. Al menos así Io afirman los escrito-res y promotores de los programas. Basta sabersi lo han alcanzado. Los espectadores nos dansu opinión.

Una pregunta de la encuesta nos orienta:¿Considera que las telenovelas pueden ayu-darle a resolver sus problemas? ¿Consideraque las telenovelas le distraen y le hacen ol-vidar sus problemas?

El rechazo a • la primera pregunta es cate-górico: un 80% así lo hacen. No hace faltaaducir las razones expresadas. Y el 20% queinsinúa que las telenovelas le ayudan, lo ex-presan de una forma muy original: "Le abrena uno el pensamiento y le hacen espabilarcontra el mal." "Dan experiencia." "Sirvende ejemplo." ¡Significativas estas afirmacio-nes y son las positivas!

Siempre la distracción ha sido consideradacomo una forma, aunque inferior, en estaespecie de catarsis. Aquí al menos hay unatisbo de luz. Un 61% afirma que las tele-novelas le ayudan a distraerse y olvidar losproblemas. Algunas de las respuestas son tam-bién significativas: "La TV es un medio paraevadirse." "Me olvido de todo mientras veo."

Pero sobre esta tenue luz se proyecta enseguida la penumbra de ese 36% que objetaque las telenovelas le distraigan y le ayudena olvidar sus problemas. ¿Por qué?

"Crea nuevos problemas." "Me ilusiono ysufro lo que sufre la actriz porque creo quesoy yo."

No es, por lo tanto, consecuencia subje-tiva y personal la afirmación de que más queuna catarsis o una ayuda para el individuolas telenovelas crean, en la opinión de ellosmismos, un auténtico embotamiento de susproblemas. Un querer cerrar los ojos, un noabrirlos a la realidad para tratar de buscarlesuna solución.

Distraer no debe ser solamente vaciar nues-tro espíritu de sus cotidianas preocupaciones.La TV debe aportar, aun en el espectáculo,un auténtico enriquecimiento.

La telenovela, hoy por hoy, siempre tendráasegurada una buena audiencia. De ello to-dos estamos ciertos. La telenovela distrae consus emisiones malas, mediocres o de calidad.El éxito está asegurado. Es deber de los di-rectores ver cómo logran obtener ese éxito. Seha aducido que nuestro público no está pre-parado. Se insinúan anteriores fracasos antetelenovelas de valor...

Es cuestión de confianza o, mejor dicho,cuestión de FE en el PUEBLO.

118

Page 37: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

W

Z

m WAO

a

OUÚ

OÚo

O

r-.

OZ

¡QUEIMADA!Nacionalidad: Italiana, hablada en inglésDirector: Gillo PontecorvoActores: Marlon Brando, Evaristo Márquez,

Queimada es una isla del Caribe que llega a cons-tituirse en país libre. ¿Libre? Esta es la historia deconquista, imperio, liberación y colonialismo eco-nómico que sirve a cualquier país latinoamericano.Es un poco como el Macondo de "Cien años de so-ledad". Allí está la raza negra sometida y explotadapor los portugueses, llevada a la revolución liberta-dora por instigación inglesa, para luego caer en elcolonialismo e imperialismo económico de éstos. Esun filme de excelente realización que todo latino-americano sentirá en carne propia. Es una muestrade ese juego de cínicos intereses que ha ido hacien-do nuestra historia.

Filmado en Cartagena de Indias, no sólo encon-tró escenarios apropiados en Colombia, sino un es-tupendo intérprete de color, Evaristo Márquez, quiensiendo analfabeta, comparte, sin desmerecer, los ho-nores protagónicos con Marlon Brando. Es una lás-tima que el realizador —quien todo lo llevó congran acierto, logrando así un recio mensaje— ca-yera en la tentación de salpicar, aquí y allá, con in-necesarios desnudos femeninos. Aunque el tema esviolento y hay escenas fuertes en este sentido, nose abusó ni se tomó complacencia en ellas.

En todo su conjunto, la película es una obramaestra del cine de denuncia.

SAUL Y DAVIDNacionalidad: Italiana, hablada en inglésDirector: Marcello BaldiActores: Norman Wooland, Gianni Garko,

Esta es una película bíblica bastante bien hecha,cosa rara para este tema, que cuenta el episodio deDavid, su rivalidad con Saúl y finalmente su pro-clamación como rey de Israel. Está hecha con res-peto a las fuentes históricas y religiosas. Tiene muybuenas fotografías del desierto. Escenas de guerrasy asesinatos presentados con realismo.

BORSALINONacionalidad: Franco-italiana, hablada en inglésDirector: Jacques DerayActores: Jean-Paul Belmondo, Alain Delon,

Es una lástima que nos haya llegado la copia eninglés de un filme tan eminentemente francés. Por-que el mérito de esta película reside, sobre todo, enese ambiente de Marsella de los años 30 —Chicagodel Mediodía de Francia—, donde dos sinvergüen-zas modestos terminan por convertirse en grandesy simpáticos bandidos. Aun sin entenderlo, el fran-cés era acompañamiento obligado en la banda so-nora.

Este filme ha sido considerado por la críticacomo el "Bonnie and Clyde" europeo; es posible,pero es tal vez menos sangriento y dramático queaquél. Está presente el drama, pero supera la co-media. Su punto débil para ser recomendado a todopúblico es esa simpatía que inspiran los bandidosy ese presentar el crimen como un juego. No hayduda de que para las mentes adultas es sólo unasátira maravillosamente ambientada, pero en men-tes más jóvenes puede hacer melló y es una lásti-

ma, porque desde el punto de vista erótico es ab-solutamente limpia.

La interpretación de ambos protagonistas es muybuena, pero lo mejor lo constituye la absoluta au-tenticidad de época que se ha logrado a través detodos los escenarios interiores o exteriores, las cos-tumbres, el vestuario en sus más mínimos detalles,la música; para los que vivieron esa época, o formaparte de su lejana infancia, no hay duda de que elfilme será una agradable sucesión de reminiscen-cias.

CANCION DEL SOL DE MEDIANOCHE(Song of Norway)

Nacionalidad: Noruega, hablada en inglésDirector: Andrew L. StoneActores: Toralv Maurstad, Florence Henderson,

Este es un filme más que todo gran espectáculomusical que se apoya en una hermosa fotografía deNoruega, sus fiords, sus praderas y riachuelos, lamúsica de Grieg y un buen montaje. En el fondo,la biografía del gran compositor noruego que pre-tende relatar carece de fuerza; además, tal vez lefalte ese carisma especial de algunos filmes musi-cales, como "La novicia rebelde" (The Sound ofMusic), por ejemplo, aunque está en esta línea.Pero todo este conjunto agradable y limpio en -unaEscandinavia de épocas pasadas, sana e inocente,constituye un aceptable entretenimiento para todopúblico.

Toralv Maurstad interpreta bien a Grieg, enér-gico y determinado en su deseo de escribir músicanacional noruega, aunque como cantante no es muybueno. Frank Porretta, además de ser realmenteel mejor cantante del filme, realiza una buena in-terpretación como el más fiel amigo de Grieg.

MI VIDA ES MI VIDA(Five Easy Pieces)

Nacionalidad: NorteamericanaDirector: Bob RafelsonActores: Jack Nicholson, Karen Black, Susan

Nominado para el Oscar, lo mismo que variosde sus intérpretes y el realizador, este filme se basa,sobre todo, en la excelente actuación de su prota-gonista, Jack Nicholson, el inolvidable abogadoebrio de "Busco mi destino" (Easy Rider).

La obra trata de un joven sin rumbo, sin asi-dero a la vida, .que trabaja aquí y allá, que amaen igual forma, aunque tiene una ligazón de pre-caria estabilidad con una muchacha de condiciónhumilde; pero él no la estima gran cosa. ¿Por quéeste joven, perteneciente a una familia de músicosdistinguidos, siendo él un buen pianista, ha rotocon su exquisito mundo para vivir como un obre-ro sin convicción y sin gusto? La respuesta no estáclara en el filme. Hay una oscura insinuación desujeción a un padre, a una vida artística aisladaen una isla familiar, pero más que todo la cintaexpone la confusión, el vacío de un hombre sin des-tino, violento, sin objeto preciso.

La realización es de muy buena factura y lo mis-mo la interpretación, no sólo de los protagonistas—ambos denominados para el Oscar—, sino de otrospersonajes secundarios. Obra contemporánea, no selibra de la violencia erótica y el desnudo, aunqueen rápidas secuencias.

179

Page 38: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Cura de la UCV sin la custodia armada. La

VIDA N A C 1 O N A L víspera, Ministerio Educación se-pendióendió lass clases hastaa después de Se- -

mana Santa.

MARZO 1971

Otro flector interioo

La Universidad Central de Venezuela,que lleva meses cerrada y custodiada porlas fuerzas armadas, sufrió una crisis másde inseguridad e incertidumbre. El Dr. Ra-fael Clemente Arráiz, hasta mediados demes, rector interino, enfrentó su criteriode pronta reapertura ante el Consejo Rec-toral y los dieciséis miembros de la Co-misión Universitaria. La impaciencia delrector fue manifiesta y su renuncia irre-vocable inmediata. Se rompía entonces latensión de estrategia. Las autoridades uni-versitarias venían trabajando no comoequipo integrado, sino como grupo for-zado. Quienes eligieron a las diversas per-sonalidades para esos cargos no habíanconsiderado este punto con la debidaatención.

La línea "blanda", propiciadora de unauniversidad abierta, sin custodia armada,fundada en el diálogo entre autoridades,profesores, alumnos y empleados, espe-raba en una solución de los problemasuniversitarios sobre la marcha. Confiabaen la fatiga y desgaste de las minoríasconflictivas y en el deseo común por pro-seguir. e iniciar estudios serios y profe-sionales.

La línea "dura", defensora de unauniversidad reformada y ordenada previa-mente, quiere que la actual ley se cumpla.No acepta la reapertura sin una garantíareal, no sólo verbal e hipotética. Quiereuna universidad abierta y sin vigilanciade las fuerzas armadas, pero no si antesno han sido resueltos tres problemas,a su juicio, inaplazables.

El primero: reorganización y forma-ción de un cuerpo interno de vigilantes,capaz de estar presente y hacerse res-petar en situaciones de normalidad y tam-bién de emergencia. Los nuevos vigilan-tes de la UCV recibirán una preparaciónen "artes" defensivas y ofensivas; ellosasimilarán técnicas persuasivas humanasen consonancia con las características eidiosincrasia universitaria, profesora¡ yestudiantil; ellos aprenderán a discernirentre una manifestación gremial y una po-lítica anti-sistema; ellos conocerán a loslíderes, alumnos regulares, de los instiga-dores extraños. Se necesita bastante ta-lento, pulso y... ¡candidatos!

El segundo problema: contratación delos empleados administrativos y de otrosservicios, como limpieza, conservación,etc. Según el criterio emitido por el Pro-curador General de la República, los em-pleados universitarios son funcionariospúblicos y la forma de negociación de susreivindicaciones no es igual a la sindical-empresarial. En consecuencia, sueldos y

mejoras sociales deberían ajustarse a pre-supuestos aprobados en Congreso. Es po-sible que para resolver estos planteamien-tos la. UCV se vea precisada a solicitarun crédito adicional. En este caso los re-presentantes de los partidos políticos enel Congreso Nacional tendrían la palabray el voto definitivo.

El tercer punto: reincorporación de pro-fesores. La situación, al parecer, es caó-tica. Solamente los directores de Institu-tos o Escuelas pueden saber quiénes danclases y quiénes no. Lo imposible en nopocos casos es saberlo de antemano conlas puertas de la universidad cerradas. Eneste tercer punto no existe salida viable,sino el pacto entre caballeros. Nadie creeseriamente en él, pero las diferentes fuer-zas políticas pueden aceptar una treguasiempre que las autoridades universitariasimpidan venganzas y retaliaciones. Haypeligro además de que muchos de los pro-fesores más capaces abandonen la UCVpara dedicarse a otras actividades o paraaceptar contratos en otros países, parti-cularmente si se trata de extranjeros deprestigio.

El Consejo Nacional de UniversidadesProvisorio nombró al Dr. Oswaldo De Solacomo rector interino en sustitución delDr. Rafael Clemente Arráiz. El viernes 19,

el nuevo rector se juramentó ante el CNUP.En la noche del mismo día, a las 10.05, fueametrallada la quinta residencia del doc-tor Oswaldo De Sola. No llegó a explotaruna bomba molotov •gelatinosa. Nada con-creto se supo de los autores del atentado.El nuevo rector no es persona fácil de in-timidar y sabe que se juega la vida a dia-rio. A la pregunta... "¿Este atentado lehará cambiar su decisión de continuar enel Rectorado? ¿Lograrán sacarlo de allí?".La respuesta fue: "¡Ni a balazos! ¡Alguientiene que dar la pelea!" Presagios de vio-lencia inmovilizan la UCV. El futuro de lacasa de estudios está, como siempre, enmanos de minorías y es de esperar quela sensatez oriente sus comportamientospor algún tiempo.

A últimos de mes brotaron como porarte de magia violentos desórdenes endestacados liceos del Distrito Federal. Du-rante horas se desarrollaron batallas cam-pales de liceístas contra policías, y vice-versa. Hojas volantes expresaban la razónde la manifestación: la reapertura de laUCV sin la fuerza armada.

Para el 30 de marzo, la Federación deEstudiantes de Educación Media y algu-nas directivas de juventudes políticas ha-bían decidido realizar un paro general enliceos e institutos de educación mediadel Distrito Federal. La finalidad era lamisma, la de pronunciarse por la apar-

Secuestro- político

El miércoles 10 de febrero de 1971,.pasadas las ocho de la mañana, fue se-cuestrado el médico y banquero Dr. En-rique Dao, vicepresidente ejecutivo delBanco del Caribe. Once meses antes suhija mayor Lizabeth estuvo a punto de servíctima de unos secuestradores, quienesplaneaban exigir millón y medio por elrecate. El sábado 6 de marzo el Dr. En-rique Dao fue puesto en libertad en unasentamiento campesino cerca de San Jo-sé de Río Chico. Al parecer, la familiapagó 700.000 bolívares por su rescate..

El primero de marzo —aún no habíasido liberado el Dr. Dao— se produjo elrepetido secuestro del niño León Taurel.Cuarenta y ocho horas después los se-cuestradores fueron capturados y recupe-rados los cuatro millones entregados co-mo rescate.

La opinión pública expresó su alarma,los políticos opinaron con vehemencia ydesorientación sobre la pacificación. ElMinistro del Interior intervino en el de-bate apasionado. El Presidente de la Re-pública sugirió medidas concretas paradotar al Poder Público de instrumentos le-gales favorables a una mayor eficacia enorden a evitar la repetición de este tipode delitos.

-ACTO GUERRILLERO?El secuestro del niño Taurel fue obra

del hampa común, pero el caso Dao serelaciona con elementos de las guerrillasque operan en el oriente del país. Algunode los autores materiales del secuestroha sido ya detenido. Al parecer, algunosguerrilleros fatigados querían dinero parasalir del país, más que para actividadesde subversión.

El descubrimiento en el edificio "Bo-lívar", situado de Piñango a Llaguno, deuna cantidad de material bélico,de pro-paganda, medicinas, etc., dio pie a hipó-tesis relacionadas con los secuestros. Es-te reducto armado constituía un pequeñocuartel general de las FALN. Sin embar-go, no ha podido demostrarse que ambasactuaciones estuvieran directamente uni-das.

Políticos notables no adictos a la po-lítica de pacificación han querido ver yhacer ver que el llamado Congreso Cul-tural de Cabimas (4-7 diciembre pasado)ha sido el origen promotor de los recien-tes secuestros. Ciertamente que el Con-greso de Cabimas planteó la posibilidadde una reorganización o de un reagrupa-miento de todas las izquierdas, desde los'movimientos subversivos a la izquierdamás responsable. Asisten voceros de losgrupos armados, se pasa un documentalde Douglas Bravo, dos o tres "Coman-

180

Page 39: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

dantes" guerrilleros se hacen presentes,una conocida fábrica de alimentos finan-cia los gastos, pero el Congreso sólo pre-tende fomentar el espíritu de unión de lasizquierdas. No fue un Congreso para lasubversión armada, sino para la polariza-ción de fuerzas revolucionarias. Puede serel comienzo de un Frente Popular; puedeser también el comienzo de algo violento;el Congreso en sí no nos da la clave.

Un grupo de ex-miristas no acogido enningún momento a la política de pacifica-ción, mantiene operaciones guerrilleras enlas montañas del Estado Sucre en el lla-mado Frente Antonio José de Sucre. Suexpresión política, su comunicación conlas zonas urbanas, sus contactos y apo-yos se realizan a través de una organiza-ción clandestina denominada "Bandera Ro-ja". El jefe de "Bandera Roja" es CarlosBetancourt (a) Comandante Gerónimo.¿Fue éste quien planeó el secuestro delDr. Dao? No es descartable la hipótesis,pero aún no ha sido verificada.

MEDIDAS CONTRASECUESTROS

El Ministro de Justicia, Dr. OrlandoTovar, presentó ante el Senado los pro-yectos de reformas penales anunciado porel Presidente de la República.

Artículo 75-H (del Código de Enjuicia-miento Criminal) : El Ministro manifestóque lo complejo de algunos delitos y latécnica que se emplea en ellos ha hechoimposible, en el plazo de ocho días, pue.dan los cuerpos policiales recabar laspruebas suficientes y realizar la identi-ficación del delincuente. Propone ampliarel plazo de 15 días, con posibilidad de 15

días más, participando en este último ca-so al Fiscal del Ministerio Público, quiendeclarará la procedencia o improcedenciade la prórroga.

LEY DE MEDIDAS ESPECIALES CON-TRA SECUESTROS: Este proyecto solicitapasar a la jurisdicción militar el conoci-miento de los delitos de secuestros.

La última parte del proyecto se refierea las medidas que deben tomar los jue-ces militares para "garantizar el sebretosumaria) y evitar la divulgación de noti-cias en sentido anárquico e incoordinado,que sólo sirven para interferir las investi-gaciones y contribuir a la alarma de lacolectividad".

PROYECTO DE LEY DE REFORMA PAR.CIAL DEL CODIGO PENAL:

a) Se aumenta el tiempo de controldel ex-recluso a la vigilancia de la auto-ridad para evitar la reincidencia.

b) Se modifica el artículo relativo a laconmutación de la pena.

c) Aumenta a 25 años la pena mayorde presidio para los que secuestran pormás de 48 horas a una persona, y de 25a 30 años, que sería la pena máxima delCódigo Penal, cuando se mate al secues-trado. También se aumentan las penas pa-ra los encubridores y funcionarios negli-gentes en la custodia de los detenidos.

d) Retipificación del secuestro. Juntocon el botín se exige a veces la devolu-ción de presos políticos y se logra unapublicidad tácticamente ansiada por losestrategas de la guerra anti-sistema.

¿JUECES MILITARES?El posible paso a la jurisdicción mili-

tar del delito de secuestro ha levantadoopiniones negativas. El Ministro de Jus-ticia no ha sido explícito al razonar la me-dida. Llevado del entusiasmo en favor dela política de pacificación, el Ministro deRelaciones Interiores, Dr. Lorenzo Fernán-dez, repitió con insistencia que los se.cuestros eran cometidos por simples de-lincuentes comunes. Si éste es el caso,no hay razones ni jurídicas ni morales pa-ra que los secuestradores no sean juzga-dos por los jueces ordinarios. En un sis-tema democrático de derecho, la jurisdic-ción militar ha de mantenerse estricta-mente dedicada a los delitos de naturale-za militar.

Pero, dada la experiencia sufrida enmateria de secuestros, se tiene la certezade que en el futuro seguirán siendo másfrecuentes los secuestros políticos quelos comunes. Si los autores del delito sonmilitantes de la subversión contra el or-den constitucional con pretensiones revo-lucionarias, si en una palabra son guerri-lleros, no parece descabellado que la jus-ticia militar quiera intervenir en el asun-to. Conviene que el Gobierno y la opo-sición clarifiquen y maticen sus declara-ciones y posiciones. De lo contrario, unosy otros se verán envueltos en contradic-ciones, dejando una impresión de incon-secuencia.

Dos años de Gobierno'

Nada fácil enjuiciar la gestión de unainstitución. Más difícil cuando se trata deun Gobierno. Depende de los criterios deevaluación. Por razones de objetividad de-bemos dejar de lado los enjuiciamientosde la oposición y el punto de vista de losintereses propios, por estar viciados en suplanteamiento. Pero, aun después de estaeliminación, la gestión gubernamental cam-biará de color según que el término decomparación sea la actuación de gobier-nos anteriores, el programa mismo de Co-pei, los ideales social-cristianos, las ex-pectativas de cambio despertadas en elpaís o la magnitud de las frustracionesde los sectores populares.

Si se mira el proceso nacional de es-tabilización democrática, son patentes loslogros del Gobierno. El Presidente Calderaposee una gran inteligencia y en sus in-tervenciones prácticas predomina el equi-librio. Parte de su optimismo ha caladoen los altos niveles. No tanto en los po-pulares. Su prestigio no ha decaído. Seacusa de un peligroso vacío entre su per-sona y su equipo gubernamental. Pero almismo tiempo se descubre un proceso deaprendizaje en el arte de gobernar.

La mayoría de los indicadores tradi-cionales —producto territorial bruto, indus-trialización, tecnificación agrícola, etc.-apuntan hacia el optimismo. En la vertien.te de la dependencia exterior se ha mani.festado acertadamente nacionalista. Cir-cunstancias externas han propiciado el au-mento del impuesto de las petroleras ylos nuevos precios petroleros. La nacio-nalización del gas és una tarea cumplida.La poderosa concentración de capital ex-terno privado se ha visto obligada a en-cajar el golpe.

Quien espera poco del actual Gobier-no tenderá a contentarse. Quien esperamucho tenderá a que le duela más lo quefalta que lo ya logrado. Por amor a nues-tra Venezuela íntegra preferimos ser delos últimos y lamentaríamos mucho queel actual Gobierno redujera sus metas alo ya realizado y subestimara sus propiasposibilidades y la urgencia del país. Engran parte, esta actitud es fruto del op-timismo sembrado por nuestro Presidente,del programa presentado por el Gobierno,del concepto de un partido doctrinario yde los clamores de nuestro sufrido pueblo.

Esta actitud nos hace ver muy oscurala vertiente de la dependencia interna, esdecir, de la injusta distribución de la ri-queza. En este sector se ha echado demenos valor y decisión. La estructura delpoder económico, infiltrada en los distin-tos partidos políticos —siempre unidos aldefender sus propios intereses— mantienesu posición privilegiada en perjuicio de lamayoría empobrecida y sin grandes espe-ranzas. El Gobierno es débil con los po-derosos.

Para que el Gobierno actual pase a lahistoria como el Gobierno del Cambio esnecesario que se emplee más a fondo enla labor de crear fórmulas de participaciónde los sectores populares en las riquezaslogradas del país. Los sectores popularesson la esperanza activa de la patria. Es laúnica forma de vencer las presiones delos poderosos, que nunca se van a resig-nar a permitir lo que el país ya no puedeaguardar.

huevos precios y Huevos recursos

Por resolución conjunta de los Minis-terios de Hacienda_ y de Minas e Hidro-carburos, fueron fijados el lunes 8 demarzo los valores de exportación de losdiferentes tipos dé hidrocarburos y susderivados, para fines fiscales. Los nuevosvalores tienen vigencia hasta el 31 de di-ciembre de 1971.

Los valores de exportación que reem-plazan a los precios de referencia se fi-jan según el tipo de gravedad. Esta semide en grados API. Cuanto menos gra-dos tenga un crudo, tanto más denso, máspesado es. La cotización sube a medidaque los crudos son más livianos.

Sin embargo, en relación a los preciosde referencia derogados se observa que elEstado venezolano sube más los crudospesados que los livianos. En los primeros

181

Page 40: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Dagoberto Gontiáloz

Luis Herrera Campins desarrolla unainteligente campaña de captación y pre-sencia. Por un lado mantiene un diálogopermanente con los líderes del poder realdel partido social-cristiano, con aquellosque integrarán la convención de julio oagosto. Por el otro, se ha propuesto ha-cer un contacto amplio con el país. En suscontinuos viajes por todas las regiones yciudades busca a la gente no militante enlos partidos para alentar en ella la llamade la esperanza. Luis Herrera cree en laparticipación del hombre en los hechosdecisivos de la vida nacional y por eso

Primer congreso Católico

La idea nació hace cuatro años en Ro-ma en la Asamblea Mundial de la Federa-ción Internacional de Hombres Católicos.El Congreso se lleva adelante en tres eta-pas. Primero se celebró en cada una delas diócesis de Venezuela. Más tarde, del17 al 21 de marzo, se celebró en Barqui-simeto el Congreso Nacional. Por fin secelebrará en Caracas el Congreso Inter-americano del 22 al 28 de agosto del pre-sente año. A este último acudirán dele-gaciones de todos los países del Conti-nente, donde ya se han tenido los Con-gresos Nacionales respectivos.

Los congresantes se dividen en sieteSeminarios y tres Comisiones especiales,que estudian la familia, situación socio-económica, educación, dependencia, polí-tica, juventud, situación religiosa, teolo-gía del desarrollo, medios de comunica-ción social y aspectos psicológicos, deldesarrollo.

Ya desde el principio aparecieron dostendencias bien marcadas y definidas: lade unos, más sensibilizados por la situa-ción social de la mayoría venezolana y porlo que ella demanda y espera en los mo-mentos actuales de la Iglesia, como Je-rarquía y Pueblo de Dios; la de otros, encambio, aferrados a esquemas más tra-dicionales. Los primeros acusaron al Con-greso de no ser representativo, pues en élse había dado preferencia a las asocia-ciones de seglares organizados, que re-presentan una exigua minoría dentro dela población católica venezolana. No sehabía contado con los grandes barrios denuestras ciudades ni con las poblacionesdel interior. Por ello se dudaba que en elCongreso aflorara el sentir genuino delcatolicismo venezolana frente a la misióndel cristiano ante el desarrollo.

A pesar de esta limitación, el Congre-so resultó un acontecimiento importanteen la historia de la Iglesia católica en Ve-nezuela. Por primera vez los seglares or-ganizados en asociaciones religiosas sereunieron para tratar sobre una inquietudcomún: el desarrollo. Además, se estable-ció una primera comunicación entre ten-dencias opuestas, requisito indispensablepara un diálogo fructuoso. Las conclusio-nes del Congreso dejan ver la influenciade ambas tendencias. Algunas conclusio-nes acusan a los partidos políticos, al ac-tual modelo desarrollista de la economía,a los medios de comunicación social, a laJerarquía y a otras instituciones por nointeresarse genuinamente por el bienestardel pueblo. Los más reacios en admitirlas conclusiones del Congreso han sido loselementos políticos. (En el próximo núme-ro de la Revista SIC aparecerá una infor-mación más completa sobre este Con-greso.)

la tasa de ascenso alcanza hasta los 90centavos de dólar por barril. Los más li-vianos aumentan en 35 centavos por ba-rril.

Los crudos venezolanos con mayor vo-lumen de exportación oscilan alrededor delos 25 grados API. Según los conveniosanteriores, su precio sería de 1.98 $/barril.El nuevo valor de exportación es de 2.575$/barril, lo cual significa un aumento de0.595 $/barril (casi sesenta centavos dedólar).

Respecto a los productos derivados, elprecio de referencia promedio para 1970fue de 1.98 $/barril; el nuevo valor de ex-portación promedio es de 2.81 $/barril, osea, un aumento de 83 centavos por barril.

El combustible N.2 (usado para cale-facción) pasa de 2.45 $/b. a 3.67 $/b.; elBunker "C" (usado para producción deenergía y para los motores de barco) pasade 1.728 5/barril a 2.41 $/barril. Estos dosrenglones constituyen el 85% de nuestrasexportaciones de productos.

Las compañías petroleras, como era deesperarse, han manifestado su sorpresa.Los nuevos valores les parecen "sorpren-dentemente elevados". Convendría para elpaís y para las compañías que se preocu-paran en mejorar su imagen pública. Ellassaben muy bien que no van a dejar de El día de San José fue consagrado co-

ganar buen dinero con los nuevos precios. mo Obispo Auxiliar de Caracas MonseñorLo penoso para cualquier venezolano es Ovidio Pérez Morales. "El episcopado —di-

leer las declaraciones de personas impor- jo el Cardenal José Humberto Quintero-tantes, de organismos económicos influ- es un servicio, no un honor."yentes que, basados en informaciones de- El nuevo Obispo, a preguntas del pe-pendientes, se asustan ante cualquier me- riodista, respondió: "Mi campo de accióndida responsable orientada al bien gene- específico será la pastoral popular, es de-ral del país. - cir, la afención de la Iglesia a las zonas

Según datos suministrados por el Mi- marginales y a los sectores populares.nistro de Hacienda, los nuevos precios su- Esas zonas se hallan integradas por lospondrán un incremento en el ingreso fis . ranchos, bérrios, bloques y superbioques."cal de 1.770 millones de bolívares en el "No es algo para dormir tranquilo el quepresente ejercicio de 1971. A esta can- gran parte de los venezolanos nazcan ytidad se suma lo proveniente de la eleva- crezcan sin ningún apoyo familiar ni su-ción del impuesto sobre la renta de las ficiente base humana, cultural y religio-empresas petroleras, que se calcula en sa... "Una pastoral popular tendrá que en-unos 600 millones de bolívares. Todo esto frentar la situación sin hacerse ilusioneshace un gran total de 2.400 millones de de que la sola Iglesia pueda resolverla.bolívares más para el Estado venezolano. Compete al Estado, a las organizaciones¿Qué necesidades serán satisfechas y có- y personas del país estudiar esta realidadmo? ¿Es capaz el país de utilizar estos y realizar los planes que conduzcan a unanuevos recursos sin caer en la inflación solución eficaz."y en el despilfarro? Monseñor Ovidio Pérez Morales, bajo

el lema: "que todos sean uno", busca larenovación de la Iglesia, es decir, su par-ticipación en los sufrimientos y esperan-zas del mundo actual. Labor compleja einsegura, llena de dificultades e incom-prensiones. Conservar la unidad y conentusiasmo promover la renovación es ta-rea específica del hombre que recibe deCristo la plenitud de su sacerdocio, elserlo y el poder transmitirlo a otros hom-bres.

En este quehacer diario de unidad yrenovación hallará también Monseñor Ovi-dio Pérez Morales ayuda y aliento. El Es-píritu del Señor es grande, generoso y es-timulante para quien busca servir a losdemás.

trata de transmitir esta emoción en supolítica pre-electoral.

Un amplio grupo de entre sus partida-rios decidieron celebrar una reunión de-finitoria en relación con la candidatura ala Secretaría General del partido. Un den-so sector de los herreristas, seguro deléxito, considera que su dirigente máximodebe presentarse como candidato al pues-to. Otros piensan que Luis Herrera ha lo-grado ya una posición ventajosa en el par-tido que le permita armonizar actitudesdiferentes en función de su nominaciónpresidencial. Esta estrategia la impediríaparticipar en la competencia por la Secre-taría. Se ha pensado en César Perdomo,cuya popularidad y capacidad organizativaes reconocida, pero también se ha pen-sado en Dagoberto González. Este seríaun secretario general de entendimiento ysu elección significaría un avance del sec-tor sindical en la política. Los trabajado-res sindicalistas comenzarían a pensar queno son apéndice de los políticos, sinofactor integrante de la política. Esta apre-ciación es digna de tenerse muy en cuenta.

"Qu todos sean uno"

182

Page 41: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

elaborados por el

LAS EMPRESASMULTINACIONALES

¿A DONDE NOS. LLEVAN?

El presente trabajo está basado en extractos

del extenso artículo de Robert L. Heilbroner "The

Multinational Corporation and the Nation-State",

publicado en "The New York Review of Books",

11 de febrero de 1971, vol. XVI, N9 2, págs. 20-25;

traducción abreviada, con aclaraciones, subtítulos

y notas marginales de Mauro Barrenechea.

ORIENTACIONES ANTERIORES

—Los precursores de la' Economía, los llamados "mercantilistas",Primeramente, riqueza nacional = acumular oro, sostenían que el bienestar de un país consistía en acumular oro. Para

ello había que fomentar, lo más posible, la exportación de mercancías,a la vez que reducir en lo posible la importación, ya que ésta disminuíael oro acumulado.

183

Page 42: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

—Adam Smith, en "La Riqueza de las Naciones" (1776), refuta latesis mercantilista demostrando que lo importante és "aumentar laproducción anual" en calidad y cantidad por medio de la "distribución

Desde Adam Smith, aumentar producción y dis- del trabajo y libre comercio internacional". Que cada país maximicetribución internacional del trabajo, con libre co- su producción en aquello para lo que esté más capacitado y que todosmereio• exporten sin restricciones. Esta orientación fue reforzada por David

Ricardo y otros grandes economistas hasta nuestros días, incluso PaulSamuelson (si bien admitiendo como excepción el proteccionismo adua-nero para las industrias infantes en los países en vías de desarrollo).

LA BALANZA DE PAGOS

Pero con sólo el "libre comercio" no se equilibra Esas teorías orientadoras han chocado con fuertes problemas prác-la balanza de pagos. ticos, especialmente al tratar de equilibrar la balanza de pagos. Ocurre

que las transacciones financieras entre naciones no se limitan a pagarlas mercancías y servicios pasados del uno al otro (como suponía lateoría de Adam Smith), sino que incluyen la transferencia de capitalde un país a otro, los gastos de guerra en países lejanos, el depositarmillones secretamente en Bancos suizos, etc.

Como resultado, algunos países tenían dificultad en "financiar"La inseguridad de algunas economías impide el algunas importaciones que deseaban, mientras otros países, deseososlibre comercio internacional, de exportar, no estaban dispuestos a recibir en pago la moneda inse-

gura de ciertos países compradores.

RESISTENCIAS EMPRESARIALES Y OBRERAS

Por otra parte, la doctrina de "distribución del trabajo por paísescon libre intercambio" tropezó con fuerte resistencia de_ empresarios y

Hay fuerte resistencia contra la distribución in- trabajadores de los respectivos países. Por ejemplo, los vinicultores deternacional del trabajo. California no querrían dejar su ocupación para dedicarse a fabricar

automóviles (suponiendo que EE.UU. se especializara en tal industria,dejando para Francia la vinicultura); ni los trabajadores de la Renaultaceptarían el abandonar su industria para dedicarse a la vinicultura,aunque de esta forma la producción mundial automovilística y vinícolaresultaran maximizadas en calidad y cantidad.

AUMENTAN LAS DESIGUALDADES

Finalmente, la doctrina clásica de la especialización internacionaldel trpbajo y libre comercio ha causado un grave impacto en las na-

La mono-producción nacional desfavorece a paí- clones en que se ha impuesto más radicalmente. Países en desarrollo,sea subdesarrollados... como los nuestros en Latinoamérica, quedaron especializados en pro-

ducir plátanos algunos de ellos y café o cobre otros, pero esta mono-producción no les fue elevando gradualmente el nivel de vida, tal comose prometía implícitamente en las teorías de Ricardo y Samuelson. Porel contrario, se hizo evidente que la puesta en práctica de dicha doc-trina acrecentaba, en vez de disminuir, la diferencia entre dichos paísesy los países industrializados. La teoría clásica daba por supuesto queel libre comercio tendería a , .igualar —como en los vasos comunican-tes— los altos precios de las ciudades con los reducidos precios del cam-po. Pero tales supuestos no se han cumplido en la realidad. En vista deese fallo, en años recientes se ha ido revisando críticamente la doctrinaclásica y los benéficos efectos que se esperaban de ella. Gunnar Myrdal("Rich Lands and Poor", Harpers, 1957) ha mostrado que las zonas in-dustrializadas dentro de un país, o los países desarrollados, atraen re-

...porque los países desarrollados prosperan mien- cursos humanos y económicos, fomentando aún más su desarrollo, mien-tras los otros se estancan. tras los otros países o zonas van quedando desprovistos de personal y

capital. Por ejemplo, un centro industrial, con abundantes ingresos enrazón de los impuestos, cuenta con universidades e institutos de capa-citación para oficios especializados, así como abundantes oportunidadesde empleo, mientras las zonas o países no desarrollados se estancan.

1.-Nuevo fenómenoEní los tiempos actuales se está produciendo un importante cambio.

Ya no se trata principalmente del intercambio de productos entre na-ciones especializadas. Ahora comienza a predominar la internacionali-

184

Page 43: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Las nuevas empresas multinacionales alteran el nación de la producción, causada por el rápido crecimiento de las Ila-sistema económico internacional. madas "empresas multinacionales". Para concretar este nuevo fenó-

meno veamos cómo lo describe el presidente de . Pepsi Co., respecto asu propia empresa:

"Pepsi Co. [opera] en 114 países. Su producto más familiar se en-vasa en 512 plantas fuera de EE.UU. Las instalaciones productoras ydistribuidoras en casi todos los países son propiedad de ciudadanos deesos mismos países. Los gerentes de un conjunto de países pueden pro-venir de esa misma zona o de algún otro país —Francia, Inglaterra oLatinoamérica—, y no necesariamente de los EE.UU. En las Filipinas,la Pepsi Co. ocupa el duodécimo lugar en la lista de los mayores con-tribuyentes y, sin embargo, entre todo su personal no hay más que dosestadounidenses. La Compañía es multinacional cuanto al empleo, ope-raciones, manufactura y mercadeo, así como también es multinacional

La empresa multinacional, en vez de exportar, una gran parte de la gerencia de la propiedad de las empresas en elPRODUCE en países extranjeros. extranjero." (1)

Más adelante volveremos sobre ciertos aspectos de esta prolifera-ción multinacional. Por ahora retengamos el dato de que Pepsi Co. noexporta la Pepsi-Cola a México, por ejemplo, sino que la produce allímismo. Y precisamente esta misma internacionalización de la produc-ción se encuentra en la IBM, General Motors, Standard Oil, así comoen otras firmas de la jerarquía americana de compañías anónimas.

I MPORTANCIA DEL MISMO

Con esto no queremos decir que cada compañía norteamericana esmultinacional; pero sí sabemos que de las 100 firmas más importanteshay 62 que tienen instalaciones por lo menos en seis países extranjeros,y Kennes Simmons ha mostrado que de las 126 corporaciones indus-triales (sobre las que se han podido obtener datos) 71 de ellas tienencomo promedio una tercera parte de sus empleados en el extranjero.Probablemente estos datos indican mucho menos de lo que ocurre enla realidad con respecto a la multinacionalidad de las industrias más

Importancia de este nuevo fenómeno, i mportantes, pero es lo que podemos presentar por ahora, hasta quese analicen los datos del censo realizado el año 1970. En 1966 (la fechamás reciente de datos disponibles para nuestro estudio) EE.UU. exportó43.000 millones de dólares en mercancías y servicios a diversas regionesdel mundo. En cambio, ese mismo año, las mercancías y servicios pro-ducidos en instalaciones de propiedad estadounidense en el extranjeroalcanzaron la cifra de 110.000 millones de dólares, es decir, dos vecesy media más que lo exportado. Estos datos nos presentan una visiónmás amplia de la importancia que están adquiriendo las empresasmultinacionales.

ACELERACION CRECIENTE

Otra forma de conocer cuánto se van multiplicando las empresasmultinacionales consiste en investigar el aumento de las inversionesdirectas que realizan los empresarios norteamericanos en países extran-jeros (entendiendo por inversiones directas el adquirir o fundar empre-sas propias, en vez de invertir en acciones de empresas ajenas). En 1950,las inversiones directas en países extranjeros ascendía a 11.000 millo-nes, aproximadamente. Para 1969, las inversiones directas en el ex-tranjero habían ascendido a 70.000 millones, lo que equivale a unaquinta parte del activo total (sumando lo que poseen en EE.UU. y en

Rápido crecimiento de las inversiones "directas" el extranjero) de las 500 empresas industriales más .importantes. Tén-estadounidenses en otros países. gase en cuenta que estos datos sobre la inversión directa en el extran-

jero representan sólo el valor de los dólares americanos invertidos enaquellos países, sin incluir el valor adicional de capital extranjero con-trolado por dichas empresas americanas (por ejemplo, el manejo decompañías subsidiarios). En muchos casos, además, el activo de estasempresas aparece como muy inferior al que tienen en realidad. El con-junto del valor atribuido en los libros de cuentas a las inversiones pri-vadas estadounidenses en el petróleo de los países árabes en 1969 apa-rece como 1.650 millones de dólares. Pero las ganancias petroleras, elmismo año, en esa zona, alcanzaron la suma de $ 1.100 millones (2).

DESAFIO Y CONTRADESAFIO

Todo esto no es sino parte de la cambiante situación de las rela-ciones económicas internacionales. La expansión de las compañías ame-

185

Page 44: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

El desafío americano y el contradesaffo europeo..

...y características de los mismos.

ricanas en el exterior, especialmente en Europa, ha dado lugar a quemuchos se den cuenta de lo que Servan-Schreiber describe en su cono-cido libro "El Desafío Americano". Como contrapartida se ha presen-tado el desafío europeo porque, si bien es verdad que las compañíasamericanas en Europa han ido expandiéndose más rápidamente quesus rivales europeas, también es verdad que las compañías europeashan estado expandiendo su total producción, así en Europa como en elextranjero, con una rapidez igual, si no mayor, que la de los gigantesnorteamericanos (3). Por tanto, así como los.norteamericanos desafíana los europeos en Europa, los europeos desafían también a los ameri-canos en el mundo entero, incluyendo los EE.UU. (como, por ejemplo,ocurre con la invasión de automóviles europeos en el mercado estado-unidense).

La dinámica de este desafío y contradesafío es compleja y dependede los siguientes factores, entre otros:

1) La tendencia general, en las grandes compañías, de crecer me-nos rápidamente que otras empresas menores, como puede apreciarse enel promedio de crecimiento del gigante americano, relativamente lento.

2) Los efectos que el ambiente produce en el esfuerzo de las com-pañías: el ambiente europeo en que operaban las compañías estado-unidense era el de un mercado en rapidísima expansión.

3) La relativa capacitación tecnológica existente en los diversospaíses y empresas.

NUEVA EPOCA ECONOMICA

El nuevo fenómeno supera en 2,5 veces a la ex-portación...

.. _y para el año 2000 dominará la mitad de laproducción industrial en el mundo.

Dos interrogantes vitales.

Hymer y Rowthorn, al exponer dicho contradesafío de los europeos,destacan como el dato más importante de la actual evolución econó-mica que estamos ya en la época de las empresas multinacionales. Ana-lizando, en conjunto, las diez naciones más destacadas por su expor-tación de capitales, se observa que el total de sus exportaciones en 1967llegó a 130.000 millones de dólares, mientras que su producción en elextranjero llegó, por lo menos, a 240.000 millones... (O sea, que lo queprodujeron en el extranjero llegó a casi el doble de lo que exportarondesde el país de origen.)

Los profesores Sidney Rolfe y Howard Perlmutter, así como Judd Polk(de la Cámara Internacional de Comercio), entre otros, han llegado ala conclusión siguiente: Japón y los países europeos industrializadosestán igualando, aproximadamente, a EE.UU. respecto a la relaciónentre sus inversiones directas en el extranjero y el Producto Nacional[fruto de dichos países. Basándonos en tales datos, podemos calcularque el valor de lo producido por las empresas multinacionales en la ac-tualidad equivale aproximadamente a una cuarta parte de las mer-cancías y servicios producidos en el mundo. Más aún: si continúa enla misma proporción la expansión de tales empresas, para el año 2000las empresas multinacionales llegarán a la mitad, o más, de la produc-ción industrial en el mundo. Por cierto que el profesor Perlmutter sos-tiene que unas 300 compañías (de las cuales 200 son estadounidenses)pronto dominarán la economía mundial, de la misma manera 'que las50 ó 100 compañías más importantes de EE.UU. dominan el país (4).

Por tanto, en esta nueva era, las naciones se ven afectadas en sus'respectivas economías a causa de la producción de mercancías "ex-tranjeras" en su propio territorio.

CUESTIONES QUE NOS AFECTAN

La rápida multiplicación de empresas multinacionales plantea nu-merosas cuestiones; de las cuales entresacamos las siguientes:

a) ¿Qué influencia ejercerán en los países subdesarrollados?

b) En sus luchas competitivas ¿causarán fricciones internacionales,o más bien un nuevo orden en el mundo del futuro?

186

Page 45: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

11.-Su influencia en países

subdesarrollados

Se ha notado un creciente interés en las empresas-estadounidenseshacia la "tecnología avanzada". En 1 897, el 59% de sus inversiones

En el nuevo fenómeno predomina la "tecnología directas en el extranjero se dedicaba a la agricultura (plantaciones),avanzada..,minería y ferrocarriles. En cambio, para 1 969 estas inversiones equi-valían sólo al 11%. Por el contrario, en 1 897, sólo el 1 5% de las in-versiones directas en el extranjero se dedicaban a la manufactura; hoyllega al 40%.

MENOS OPORTUNIDADES

• Esta orientación hacia la tecnología avanzada ha llevado a un cam-bio en la localización de las empresas. Así, en 1 897, el 54% de las in-versiones directas estadounidenses estaba localizado en países subdes-

...que encuentra más lucrativo invertir en países arrollados, y el resto en Canadá y zonas desarrolladas de Europa. Endesarrollados.., cambio, ahora el 64% está en Canadá, Europa y Oceanía, mientras el

36% restante se distribuye entre Asia, Africa y Latinoamérica.

Más aún, en la última década, casi el 75% de los incrementos eninversiones directas estadounidenses se ha localizado en países des-arrollados.

Simultáneamente, la rápida expansión de la tecnología avanzadaalteró notablemente el carácter de la empresa multinacional en unadirección favorable a las industrias dominadas por los estadounidenses.Por ejemplo, la proporción de crecimiento anual de sólo la IBM en elpaís y en el extranjero durante la última década ha sido tan grande

y por tanto deja de lado a los países subdes- que, si continuara sin interrupción durante otra generación, la IBMarrollados, llegaría ci ser la unidad simple económica más grande en el mundo, in-

cluyendo cualquier Estado-nación. Esta proliferación de la tecnologíaavanzado, a su vez, ha sido la causa de que algunas zonas resulten máslucrativas para las inversiones internacionales. Por tanto, dejan de ladolas plantaciones bananeras de Honduras, por ejemplo —dado que elmercado del plátano crece con relativa lentitud— para establecerse en.países desarrollados, donde la demanda de productos altamente tecni-ficados se expande con extraordinaria rapidez.

LOS PROS Y LOS CONTRAS

La dominación ejercida por empresas internacionales, sean estado-unidenses o europeas, sobre los países subdesarrollados, tiene su "cara"y su "sello", como toda moneda. Por una parte, las compañías extran-jeras pagan mayores salarios e impuestos, llevan sus libros de cuentas-con más honradez, usan mejores técnicas gerenciales y dan más en-trenamiento técnico a los trabajadores; también ofrecen, por Ir 5ene-

Las empresas multinacionales proporcionan cier- ral, mejores servicios sociales a sus empleados y obreros e incluso bri-tos beneficios al país subdesarrollado.., llantes oportunidades de elevados puestos para unos pocos favorecidos.

La tecnología de los países avanzados se va filtrando en los subdes-ar?oilados por medio de estas compañías. Y si bien es cierto que ordi-nariamente envían a su país de origen más beneficios que el capitalque invirtieron, también ocurre que aumentan la inversión, la produc-tividad y el empleo, y a veces contribuyen al incremento de las expor-taciones (5).

Dados estos beneficios que el país subdesarrollado recibe de las com-pañías extranjeras, éstas se encuentran en posición de negociar venta-

y obtienen a cambio ciertas ventajas... josamente, conseguir estratégicas posiciones geográficas y ejercer po-derosas presiones en la política económica del país en que se dignanoperar.

LA NACIONALIZACION

Como contrapartida, ocurre que las empresas extranjeras son corno"rehenes" en manos del país subdesarrollado, que puede amenazar —y

187

Page 46: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

actualmente con más frecueñcia realizar— la "nacionalización" depero corren el riesgo de ser «nacionalizadas»...

tales industrias: unas veces, como revancha por un pasado inicuamenteexplotador y más a menudo porque los paises que están comenzandoa planificar su propio desarrollo no pueden permitir que ciertas deci-siones de importancia vital no sean controladas por ellos mismos.

* *

A este respecto, George Ball, en un ensayo muy favorable a las"cosmo-corporaciones" (6), reconoce sinceramente: "¿Cómo puede un

...en razón de asegurarse la planificación eco- gobierno nacional planificar confiadamente sabiendo que un grupo denómica del país. gerentes reunidos a 8.000 kilómetros de distancia, al decidir cambiar

las normas de producción de la empresa, puede afectar gravemente lavida económica de ese país?"

* *

Existe, por tanto, el problema de balancear, por una parte, la posi-bilidad de que una empresa extranjera beneficie al país aportando suscapacidades técnicas y su producción; y, por otra parte, la capacidad

Necesidad de subordinar el lucro de la empresa que el país subdesarrollado tenga para forzar a la empresa, una vezmultinacional a los intereses vitales del país. establecida, a que se sujete a las conveniencias del país.

Finalmente, el sentimiento nacionalista frecuentemente predominasobre las ventajas materiales que puedan aportar las compañías extran-jeras, dada la dependencia que acarrean.

1(1.-Su ínfluencíca en los

otros países

Estos o parecidos problemas ocurren también en países bastantedesarrollados cuando va cobrando demasiada fuerza la penetraciónempresarial norteamericana. Por ejemplo, los canadienses pueden sen-tirse agradecidos, en sus momentos de reflexión económica, por elenorme impulso que los inversionistas estadounidenses han dado a laproductividad en Canadá; pero en sus momentos políticos, los cana-dienses se sienten amargamente resentidos de la situación en que losresidentes estadounidenses poseen, por lo menos, 44% de todo el capitalinvertido en Canadá, y asimismo los extranjeros (principalmente esta-dounidenses) son dueños del 54% de toda la manufactura canadiense,del 64% de todo el petróleo canadiense y prácticamente el 100% desu industria automotriz.

POSIBLE CONTROL LEGISLATIVO

Probable legislación nacional sobre la penetra-ción de empresas multinacionales.

De ahí que en Canadá, en Francia y otros países las empresas mul-tinacionales, pronto o tarde, tendrán que confrontar una legislaciónque determine hasta dónde pueden llegar en el dominio de la economíadel país en que operan. Un caso significativo: en 1969, Francia rehusóa la Westinghouse Electric Corporation el permiso de comprar un por-centaje de acciones que le permitiera controlar el grupo Jeumont-Schneider (productores de equipos eléctricos pesados); la razón fue quedicho grupo empresarial tenía que continuar en manos francesas.

FALTA DE NORMAS REGULADORAS

No está claro cuáles debán ser las normas "adecuadas" por las quedeben regirse las empresas multinacionales, frente al empeño de lospaíses en mantener su independencia económica. Aun suponiendo que

188

Page 47: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

el grupo gerencial y'el capital de una empresa multinaconal estuvieracompuesto "neutralmente" por representantes de diversos países, ¿cuáldebiera ser su orientación respecto a dónde —en qué país— establecersus instalaciones de investigación y desarrollo; cuáles de sus fábricas—en diversos países— debieran acrecentar y cuáles disminuir su pro-ducción; qué parte de los beneficios obtenido en un país han de apli-carse a los establecimientos situados en otro? No basta con decir que

,.Qué norma seguir: la del máximo beneficio de la regla del máximo beneficio debe prevalecer, porque al proceder asílas empresas —aun las puramente internaciona- la empresa internacional está afectando el índice de desarrollo, el em-les— o la del bienestar nacional? pleo y los problemas de la balanza de pagos de unos países que tienen

que preocuparse por su propio bienestar mucho más que por los bene-ficios de cualquier empresa internacional.

Ni en la teoría ni en la práctica hay respuestas para tales pregun-tas, ya que se trata de problemas completamente fuera de los actualesacuerdos legales y jurídicos entre los Estados-nación y las empresas.

IV. Angustiosa

interrogante

La cuestión a largo plazo y a nivel mundial respecto a las empresas

Futuro incierto a nivel mundial, internacionales es: ¿RESULTARAN UNA FUERZA CONSTRUCTIVA.

PARA LA UNIFICACION Y MEJORAMIENTO DEL MUNDO, O PARA

LA DIVISION Y EMPEORAMIENTO DEL MISMO?

**

Hay dos respuestas autorizadas:

RESPUESTA OPTIMISTA

El arriba mencionado George Ball opina que la aparición de com-pañías "desnacionalizadas" (constituidas por capital y gerencia de va-rios países, sin apegarse a ningún país predominante) es el comienzode un orden supranacional de carácter mundial: un nuevo orden en que

Visión de una "paz gerencial" en un orden más las violentas normas competitivas entre nacionalismos serán gradual-racional, mente superadas para dar lugar a una organización internacional de

lo-producción, regulada por las normas impersonales del beneficio (elcual, aun en países socialistas, se admite ahora como el mejor indi-cador de la eficiencia). Sería una época de "paz gerencia)", en la queel pragmatismo y la productividad se impondrían al orgullo y vana-gloria nacionales.

Pero una cosa es señalar que —como es muy probable— se lleguea una menor belicosidad entre los hombres de negocios, y otra cosa esla cuestión de qué clase de orden mundial i mpondrían esas compañíasiíiternacionales. Ball da por supuesto que el internacionalizar la pro-áucción traería consigo un orden mundial más racional que el presente.

Ahora bien, un mundo más racional para las compañías puede noser tan racional para los países subdesarrollados que tratan de salir desu desdichada situación. La enorme distancia existente entre los paísesdesarrollados y los subdesarrollados es muy probable que aumente enese nuevo orden que impongan las compañías internacionales (como

Paz y racionalidad para las empresas; pero ¿y los ocurrió al realizarse la prometedora "distribución del trabajo y librepaíses subdesarrollados?comercio", de Adam Smith y Ricardo).

Además, la opinión optimista de Ball no toma en cuenta que, contoda certeza, las compañías internacionales, establecido su nuevo or-den, se opondrían poderosamente a cualquier alzamiento revolucionarioen países atrasados, aun cuando tales alzamientos sean requisito im-prescindible para modernizarse.

189

Page 48: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

RESPUESTA PESIMISTA

Hymer y Rowthorn —también antes mencionados— opinan que lai mpetuosa internacionalización empresarial aumentará el conflicto

Visión opuesta: conflicto entre empresas multi- mundial, en vez de resolverlo, porque los Estados-nación son poderososnacionales y Estados-nación..-

y no es probable que perezcan fácilmente. "La gravedad del problemaaparece al preguntarse qué entidad subsistirá todavía dentro de cienaños: Francia o la General Motors." (7) f

Por tanto, parece que en la actualidad presenciamos la pugna entredos formas de organización de la Humanidad: la "vertical" y la "ho-rizontal". La primera llegaría a su cúlninación en un sistema mundialde producción regido por gigantescas , compañías internacionales. Encambió, la forma "horizontal" mantendría las celosamente guardadasfronteras de las estados-nación.

o sea, entre el sistema "vertical" (capitalista) Hymer.y Rowthorn visualizan esta situación como un conflicto entrey el "horizontal" (socialista), los idearios capitalista y socialista. En el primero, la producción de cierta

mercancía se organiza bajo la dirección unificada de una sola com-pañía. En el socialismo la producción de todas las mercancías en unsolo Estado se organiza bajo el control de una sola agencia de plani-ficación. Es decir, en el capitalismo, producción vertical; y en el socia-lismo, producción. horizontal. Y dichos autores están persuadidos de que,finalmente, el socialismo resultará ser el más resistente y duradero.

Pero hay dos posibilidades que no han sido considerados por Hymery Rowthorn:

1) Que se llegara a una organización ve rt ical dentro de todo elPero esta visión es errónea; porque los Palies

;

so-cialistas pueden adoptar el sistema vertical; y lo bloque de países socialistas. Si, por ejemplo, una agencia soviéticacapitalistas, el horizontal. planificara la producción de eomputa'^oras para todos los países socia-

listas, ¿no estaría operando en la misma forma "vertical" que utilizaríala IBM para los países de economía capitalista?

2) Que los países capitalistas adopten una forma "horizontal", abase de conglomerados de compañías internacionales que controlasenconjuntamente toda la producción en el Mercado Común europeo, porejemplo (con lo cual se asemejarían al modelo socialista).

V.=ConclusíónDadas estas posibilidades —no consideradas por dichos autores—,

resulta errónea la forma de procurar entender el problema entre Es-tados-nación y compañías internacionales. Én realidad, tanto los Es-tados como las compañías no son más que rudos instrumentos para aten-der a la Humanidad en los tiempos actuales. Los Gobiernos —aun losmás socialistas— todavía utilizan para sus manipulaciones los senti-

Ni las compañías ni los Estados son aptos para mientos patrióticos, la fuerza avasalladora y a veces la irracionalidad.llevarnos a una sociedad humanista. Y por su parte las compañías, con sus poderosas jerarquías burocráticas

y fuerte control de los medios de comunicación, fomentan calculada-mente la insatisfacción del consumidor —el ansia de tener más cosaspronto—, guiadas por su afán de lucro. Por tanto, ninguna de ambasinstituciones es apta para desarrollar a largo plazo una sociedad huma-nista. Las dos instituciones parecen ir llevándonos hacia la degradacióny aun la destrucción del hombre.

No se trata de una confrontación entre capitalismo y socialismo.La Humanidad, sin comprender bien todavía al Lo que ocurre es que estamos en un proceso, a veces desesperante, enhombre como persona, está buscando ,cómo or-ganizar el bienestar colectivo, que la Humanidad busca a tientas cómo organizar el bienestar colectivo,

labor dificultosa cuando aún nos falta tánto. que aprender acerca delhombre como persona.

NOTAS

(1) "World Business", editado por Courtney Brown, págs. 258-259.( "Survey of Current Business", octubre 1970, págs. 28-29.(3) "The International Corporation", Kindleberger, pág. 72.(4) "Interplay", novbre. 1968, y el recién publicado, con excelente bibliografía,

"Invisible Empires'" , de Louis Turner (Harcourt, Brace, Jovanovich), pág. 191.(5) Ensayos de Emile Benoit en "World Business", pág. 22, y "The International Cor-

poration", pág. 329.(6) "World Business", pág. 334.(7) "The International Corporation", pág. 88-89.

190

Page 49: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Considerable aumento en asistencia

financiera experimenta Fundacomún

* DE 27,7 MILLONES EN FINANCIAMIENTO DURANTE 1968 Y 28,6 EN. 1969, SE ASCENDIOA 52,9 MILLONES EN 1970.

* A MEDIDA QUE AUMENTAN LOS PROGRAMAS EN FUNDACOMUN, SE OBSERVA UNA DIS-MINUCION EN LOS GASTOS OPERATIVOS EN MAS DE Bs. 600.000, LO QUE REPRESENTAUN 11,39 %.

Una de las más esperanzadoras conquistas

para Fundacomún está significada en el notorio

aumento logrado en el renglón de ingresos ope-

rativos, especialmente a partir de su nueva ad-

ministración.

Este aspecto se afirma en el hecho signifi-

cativo del notable ascenso en la asistencia fi-

nanciera de Fundacomún en los últimos tres

años, de manera especial el año 1970, cuando se

totalizó un financiamiento por la cantidad de

Bs. 41.726.275 con la generación de un aporte

local por el orden de los 11 millones 234 mil 292

bolívares, lo que significa un total de inversión

de lo cual Fundacomún es responsable por Bs.

52.960.569. Esto constituye un aumento conside-

rable si se consideran los aportes de años ante-

riores, que fueron: Bs. 27.707.757 por el año

1968 y Bs.'28.685.157 para el año 1969.

En este sentido, la acción crediticia tiende a

abarcar la casi totalidad de los Estados, notán-

dose que para 1969 se alcanzó el 78,2% de las

entidades regionales, lo que significa que se

atendieron 18 de las 23 entidádes regionales del

país.

Pero la asistencia financiera no es la única

actividad realizada por Fundacomún en bene-

ficio de los Municipios, ya que, a través de la

División de Programas Municipales, esta insti-

tución presta constante asistencia técnica a las

municipalidades en las materias de administra-

ción fiscal, catastro y asistencia legal, planifi-

cación urbana, servicios públicos, programas de

vivienda de interés social, incorporación de

áreas marginales al desarrollo urbanó, asisten-

cia integral a Fundaciones Locales.

Sobre estos aspectos fueron dictados, duran-

te 1970, veintisiete cursos diversos, con una asis-

tencia total de 938 alumnos y un total de 737

horas de clase dictadas.

Para lograr su cometido de asistir el mayor

número de entidades regionales, Fundacomún

tiene establecidas cuatro oficinas, a las que se

denominan "Centros Regionales", situadas de la

siguiente manera: Centro de Oriente, en Puerto

La Cruz; Centro de Occidente, en Barquisime-

to; Centro de Los Andes, en Mérida; Centro Ca-

pital, en Caracas; además se ha establecido la

Oficina Regional de Maracaibo, que aspira a

llegar a la condición de Centro Regional.

A medida que el aporte gubernamental ha.

venido disminuyendo en los años 1969, 1970 y

1971, los desembolsos financieros han tenido un

incremento interanual casi semejante. Asimis-

mo, mientras aumentan los programas, se ob-

serva una disminución en los gastos operativos

en más de Bs. 6000.000, lo que representa un

11,39%.

Page 50: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

CERVEZA

REGIONAL

.d

es un regalo:1—

V * digno de un donante culto,

* muestra el gran concepto que Ud. tiene de su amigo,

* ofrece análisis y criterios ecuánimes sobre crisis actuales,

* y todo ello, renovado diez veces al año.

OBSEQUIE A SUS AMISTADES CON UNA SUSCRIPCION DE "SIC"

Puede enviar su costo, Bs. 25, por giro postal o telegráfico,

valor declarado o en cheque bancario de Gerencia.

DIRECCION: APARTADO 29056, CARACAS 102.

PRODUCTOS

EL TUYAGENTE EXCLUSIVO

Andrés Sucre

CARACAS

TELEFONOS:

42.01.21 - 42.01.22

42.01.23

"LA LI8ERAL"Esq. de Velázquez y Sucursales

Teléfonos:45.23.39 - 45.24.39 - 45.25.39

45.24.75 - 45.25.66

La mueblería que se

enorgullece de

embellecer los

hogares venezolanos

_ _ _ 1

Modelo exclusivo Bs. 1.120Recibo Danés

192

Page 51: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

Estación Terrena SatélitesCANTV Carnatagua

La CANTV extiende una cordial invitación al público en general yespecialmente a los alumnos de Colegios y .Liceos, y a los miembrosde Asociaciones Profesionales, a conocer laEstación Terrena de Satélites ubicada en Camatagua, Edo. Aragua.Las visitas a la Estación podrán realizarse los sábados de 8 am. a 5previa notificación al Departamento de Relaciones Públicas de laCANTV por el teléfono 722064. '

Page 52: Gestión - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1971334.pdf—Nueva formación religiosa para la juventud de hoy Hna. Marie Aimée Carey, O. S. U. 172 —Aproximación

12radio . _

:1 )nacional

para que ud. no seaun hombre-carro

y porque no queremos que usted pague su tributo obligado altráfico, hemos programado una emisora con mucha música y po-cas palabras, que le ayudarán a sentirse amable y cordial mien-tras se traslada en su vehículo. Escúchenos y sabrá por qué (e

o estamos anunciando con tanto optimismo una programación ver-daderamente entretenida.