gestalt en practica

Upload: francisco-aguirre

Post on 20-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Gestalt en Practica

    1/4

    Teora y tcnica del enfoque Gestalt IIEl caso de Hugo

    Hugo es un joven de 28 aos, alto y delgado, trabaja como director creativo en unaempresa de espectculos desde hace 5 aos.

    T: Hugo lleg puntual a su primera sesin y al preguntarle acerca de sus expectativascon respecto a la terapia me respondi lo siguiente:

    P: Realmente no tengo muy claro que es lo que quiero encontrar aqu, se me ocurrique tal vez usted me podra ayudar a entender algunos cosas de mi vida, pero ahoraque me lo pregunta no s muy bien el tema que quisiera trabajar"

    T: Con lo anterior, se me ocurri que podra hacer un experimento nivel uno, perocuando empec a llevarlo a cabo l me respondi,

    P: Pues no s que contestarle, de hecho no s muy bien a qu se refiere cuando me diceque le reporte las sensaciones que voy teniendo".

    T: Yo me empec a sentir algo confundida pues a mi tampoco me quedaba muy claropara dnde ir y por mas que respiraba como me lo decan mis maestros de laEspecialidad, no reconoca ninguna sensacin que me ayudara para hacer algunaintervencin que considerara pertinente.

    Pregunta 1.-Desde el modelo de secuencia de contacto de Robine Dnde se presentala interrupcin entre paciente y terapeuta? Justifica tu respuesta.

    Se interrumpe por la confluencia neurtica en la etapa de Precontacto, pues cuando laterapeuta le pide que el paciente le reporte las sensaciones que va teniendo, ste noalcanza a identificar ninguna, e incluso no entiende la peticin de la terapeuta.

    Pregunta 2.-De acuerdo a tu respuesta anterior, Cmo apoyaras desde la propuestade Margherita Spagnuolo?

    La autora sugiere trabajar la diferenciacin con la ayuda del terapeuta, con frasescomo: Yo siento t qu sientes?. Justo como se pone en el ejemplo, aqu no seutiliza el darse cuenta.

    Pregunta 3.-Qu es el modo medio?

    Es no estar ni activo ni pasivo, sino las dos cosas a la vez y no obstante, ni una ni otra.Es hacer el silencio y el vaco para acoger lo que viene. Es estar y no estar activos ypasivos a la vez. Influir y ser influidos.

    Pregunta 4.-Explica las tres funciones del self.

    Funcin Ello:Emergencia de la necesidad, manifestaciones sensoriales,sentimientos, motivaciones, necesidades, apetitos, deseos, sensaciones fsicas y

    corporales. Su funcin es la orientacin hacia lo que quiero. Es una alerta. El ello mellega: hambre, sed, etc. No soy responsable. Perturbacin: Se pierde cuando se dejade decidir, cuando hay desensibilizacin, negacin y represin. Perder la conciencia

  • 7/24/2019 Gestalt en Practica

    2/4

    del apetito, no el apetito.Perturbacin psictica: perder el apetito. La patologa del ello es la psicosis, es laaniquilacin de lo dado de la experiencia, donde la fisiologa primaria empieza a serafectada. Sensaciones, orientacin, ir hacia La funcin ello se moviliza trabajandocon las sensaciones, la atencin hacia s mismo, y bajar el ritmo.

    Funcin Personalidad:Responde a la pregunta quin soy yo? Es lo que s de m,

    de mi experiencia pasada, de mis cdigos, ticos y morales, de mi identidad y miautoconcepto. La personalidad, es portarme con mis paps como hijo y con misamigos como su igual. La patologa de la personalidad es no esperar el contacto finalpor frustracin, rabia o agotamiento (violencia). Creencias, experiencias pasadas ylealtades. Me dice quien soy y me da nocin de continuidad, identidad y seguridad.Cuando hay una perturbacin de la funcin de la personalidad, hay que ampliar lafuncin ello, para que la funcin yo, al momento de elegir o rechazar, sea congruentetanto en el interior como en el exterior. Esto se logra trabajando con la respiracin,los sentidos, escuchando el ritmo del corazn, observando lo que gusta y lo que nogusta y contactando con la novedad. El aprendizaje de la experiencia est aqu.Cuando hay disfuncionalidad, no se puede ajustar al entorno. No s quien soy y repitomis errores.

    Funcin Yo:Es el contacto con el mundo de las otras dos funciones. Esto meinteresa y lo hago figura (identificacin) o me gusta y esto no me interesa y lo mandoal fondo (alienacin) o no me gusta. Elije segn las otras 2 funciones. Por rapidez y/ointensidad. La funcin personalidad es la historia y la funcin ello ve la novedad.Cuando en la funcin yo el pasado vuelve al presente con una respuesta caduca, nosincapacita a hacer ajustes creativos. Los fenmenos no sanos del yo en la frontera,son los 8 modos de relacin. La patologa del yo es la neurosis, que significa huir de laexcitacin o limitarla por miedo a que se forme la figura. Elecciones y decisiones. Entodo proceso, el inicio lo domina la funcin ello y el final la funcin personalidad.

    (Robine, J, 2007)

    Sesin 2

    T: Hugo lleg aproximadamente 15 minutos tarde a su sesin, refiriendo lo siguiente:

    P: "Usted, disculpe mi retraso, seguramente usted ha de pensar que ya me habaechado para atrs y que ya no quera venir, pero no es as, lo que sucede es que hoy nocircula m coche y no encontraba ningn taxi".

    T: Al preguntarle qu quera trabajar me respondi:

    P: Ya estuve pensando mucho en la semana cul tema trabajar y se me ocurre quepodemos empezar por el rompimiento con mi chava pues es algo que me hace sentirtriste. Ya llevbamos seis aos juntos y con el pasar del tiempo me di cuenta que ella yano me quera, como que las conversaciones ya le aburran, cada da se pona mas fra ydistante y aunque ella no me lo dijo directamente le puedo asegurar que tenia miedo alcompromiso para dar el siguiente paso... usted ha de pensar que hice mal por terminarla relacin pero le juro que no fue mi culpa".

    T: Mientras Hugo me iba relatando lo anterior, me apoy de lo fenomenolgico y le

    reflej que mientras me deca que estaba triste se pellizcaba un brazo, su respiracinera muy cortada, y que por momentos vea lgrimas en sus ojos pero que de inmediatohaca algn movimiento en su postura y ellas desaparecan. Cuando le pregunt Cmo

  • 7/24/2019 Gestalt en Practica

    3/4

    te sientes con esto que te digo? me respondi; " Pues me siento como el Popocatpetl apunto de estallar, de hecho, las migraas me han regresado desde que cort con minovia y he tenido uno que otro achaque, tengo ganas de buscarla pero siento que nopuedo...Qu ser?.

    Pregunta 5.-Cul es el modo de relacin predominante de Hugo en esta sesin?.

    Justifica tu respuesta mencionando en dnde lo ves.

    Su modo de relacin en esta sesin es la proyeccin, pues al llegar tarde a su cita, alhablar de su relacin de pareja (me di cuenta que ella ya no me quera, como que lasconversaciones ya le aburran, le puedo asegurar que tenia miedo al compromiso) yal decirle a la terapeuta usted ha de pensar que hice mal por terminar la relacin, estponiendo en otras personas los pensamientos/emociones que l mismo est sintiendo.

    Pregunta 6.-Desarrolla un breve ejercicio con Hugo para trabajar dicha interrupcin.

    Usando la tcnica de Inversin, le pedira a Hugo que volviese a repetir varias de esasfrases, pero invirtiendo los papeles de lo que dice. Por ejemplo, que ahora dijera me dicuenta que yo ya no la quera.

    Pregunta 7.-En qu fase se interrumpe Hugo segn Kepner? Apyate solamente delreporte fenomenolgico que hace la terapeuta y justifica brevemente tu respuesta.

    Se interrumpe en la fase de accin, es decir que la interrupcin es la Retroflexin, puesexisten en Hugo diversas sensaciones, pero no las expresa hacia afuera, como cuandoHugo dice: me siento como el Popocatpetl a punto de estallar, de hecho, las migraasme han regresado desde que cort con mi novia. (Kepner, J, 1992)

    Pregunta 8.-Desarrolla brevemente la tcnica de trabajo que utilizaras con Hugopara trabajar dicha interrupcin.

    Propondra tal vez golpear cojines mientras se expresan las frases que el pacientenecesite sacar para que deje salir lo que lleva dentro.

    Pregunta 9.-Menciona las tareas del terapeuta.

    1. Pautamiento:Es una hiptesis que cambia con cada sesin. Se hace en el aqu yahora, no a partir de la historia. Se basa en el tema central, el marco terico, la

    experiencia del terapeuta y las reacciones del terapeuta frente a su cliente.2. Control:Es el poder que ejerce el terapeuta durante la sesin, para dirigir al

    cliente y que siga los procedimientos fijados por l (frustrar la evasin). Lafrustracin ayuda a mantener el control. El terapeuta debe poder graduar suexperimento, cambiarlo o abandonarlo.

    3. Potencia:Es la capacidad de dar direccin a la sesin teraputica para unaexperiencia novedosa. Siempre est en funcin del pautamiento, y radica en losexperimentos, los cuales buscan hacer surgir lo no consciente, hacer surgir lasperturbaciones en la frontera de contacto y crear un estado de urgencia de altaintensidad.

    4. Humanidad:Tiene que ver con el respeto, la empata y la capacidad de lograr unarelacin autntica. Esta impide que el terapeuta de ms importancia alexperimento, que a la experiencia del cliente.

  • 7/24/2019 Gestalt en Practica

    4/4

    5. Compromiso:Con el cliente, consigo mismo y con la profesin, como elcompromiso de supervisar una sesin complicada, asistir a su propia terapia,investigar, etc. (Fagan y Shepherd, 2000)

    Pregunta 10.-Qu es la Teora Paradjica del cambio para la Psicoterapia Gestalt?

    Es aquella que afirma que el cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es,no cuando trata de convertirse en lo que no es.

    Ni en la psicologa humanista, ni en Gestalt se busca que la persona cambie. Se diceque el cambio por s mismo es una manipulacin, una tortura que provoca una divisinentre la parte "sana" y la "enferma".

    Se trabaja sobre la parte que no quiere cambiar con un presupuesto de que debe tenermuy buenas razones para no hacerlo. El contacto con lo que no est fluyendo es un actode valenta por el dolor que implica y en nuestra sociedad se valora ms la comodidad.El terapeuta estimula al paciente para que sea lo que es y en el lugar en que lo es.

    Paradjicamente, al no buscar el cambio, se da una transformacin en la forma quefunciona la persona. Se incrementa la aceptacin y con ello la estima; se echa a andar elproceso natural de desarrollo y la persona va siendo cada vez ms ella misma con laconsecuente satisfaccin que implica.

    Bibliografa:

    Fagan, J y Shepherd, I; (2000); Teora y tcnica de la psicoterapia gestltica; BuenosAires, Amorrortu.

    Kepner, J; (1992); Proceso corporal, un enfoque gestalt para el trabajo corporal enpsicoterapia; Mxico, Manual Moderno.

    Robine, J.M.; (2007); Terapia Gestalt; Mxico, Instituto Humanista de PsicoterapiaGestalt.