gestacion y parto en cabras baj calif

8
MANEJO DE LAS CABRAS Y LOS CABRITOS DURANTE LA GESTACION, EL PARTO Y EL DESTETE. Texto revisado por M en C. Arturo Ángel Trejo González. [email protected] Gestación temprana El efecto principal de la subnutrición en esta etapa son las pérdidas embrionarias, de ahí la importancia de mantener la condición corporal de las cabras. La pérdida de ovocitos fertilizados, se presenta en cabras con baja o alta condición corporal al inicio del empadre o debido a una severa desnutrición, que se manifiesta por una alta incidencia de ciclos estrales o bien a una disminución en el porcentaje de pariciones. La suplementación alimenticia antes y durante el empadre, evita en cierta medida que la mayor parte de las cabras no presenten problemas de subalimentación durante este período, debido a que al mes de iniciado el empadre, alrededor del 85% de las cabras deben de estar cargadas, ocasionalmente se recomienda alargar la suplementación un mes después de finalizado el empadre. Revisión e identificación de las cabras Se debe aprovechar el manejo de desparasitación al menos un mes antes de iniciar el empadre, o algún otro momento para realizar otras prácticas de manejo, sin provocar una incomodidad extra a los animales. Tales como: una inspección cuidadosa del animal para verificar posibles daños o defectos corporales que puedan ameritar su eliminación como reproductora, aretar o poner marcas en las orejas de aquellas cabras que no las tengan para llevar un mejor control productivo dentro del rebaño. Mitad de la gestación. El inicio y mitad de la gestación comprende un período aproximado de 15 semanas, en las cuales las cabras se pueden alimentar incluso a bajo de sus requerimientos de mantenimiento (aproximadamente 2.5 %/peso vivo) con una pérdida de 0.5 de unidad de condición corporal, lo que representa aproximadamente el 6 % de su peso vivo, sin menoscabo de sus actividades productivas. Siendo este el período menos critico de las cabras gestantes en aspectos de nutrición, se les puede suministrar alimentos de menor calidad pero sin llegar a una subnutrición. Durante esta época es recomendable mantener a las cabras alejadas de otro tipo de animales que pudieran provocarles daños físicos y por lo tanto el aborto. También es importante preparar los corrales y el equipo que se tenga disponible para su uso en las pariciones.

Upload: carlos-cornejo-saucedo

Post on 24-Nov-2015

135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MANEJO DE LAS CABRAS Y LOS CABRITOS DURANTE LA

    GESTACION, EL PARTO Y EL DESTETE.

    Texto revisado por

    M en C. Arturo ngel Trejo Gonzlez.

    [email protected]

    Gestacin temprana

    El efecto principal de la subnutricin en esta etapa son las prdidas embrionarias, de

    ah la importancia de mantener la condicin corporal de las cabras. La prdida de

    ovocitos fertilizados, se presenta en cabras con baja o alta condicin corporal al

    inicio del empadre o debido a una severa desnutricin, que se manifiesta por una alta

    incidencia de ciclos estrales o bien a una disminucin en el porcentaje de pariciones.

    La suplementacin alimenticia antes y durante el empadre, evita en cierta medida que

    la mayor parte de las cabras no presenten problemas de subalimentacin durante este

    perodo, debido a que al mes de iniciado el empadre, alrededor del 85% de las cabras

    deben de estar cargadas, ocasionalmente se recomienda alargar la suplementacin un

    mes despus de finalizado el empadre.

    Revisin e identificacin de las cabras

    Se debe aprovechar el manejo de desparasitacin al menos un mes antes de iniciar el

    empadre, o algn otro momento para realizar otras prcticas de manejo, sin provocar

    una incomodidad extra a los animales. Tales como: una inspeccin cuidadosa del

    animal para verificar posibles daos o defectos corporales que puedan ameritar su

    eliminacin como reproductora, aretar o poner marcas en las orejas de aquellas

    cabras que no las tengan para llevar un mejor control productivo dentro del rebao.

    Mitad de la gestacin.

    El inicio y mitad de la gestacin comprende un perodo aproximado de 15 semanas,

    en las cuales las cabras se pueden alimentar incluso a bajo de sus requerimientos de

    mantenimiento (aproximadamente 2.5 %/peso vivo) con una prdida de 0.5 de

    unidad de condicin corporal, lo que representa aproximadamente el 6 % de su peso

    vivo, sin menoscabo de sus actividades productivas.

    Siendo este el perodo menos critico de las cabras gestantes en aspectos de nutricin,

    se les puede suministrar alimentos de menor calidad pero sin llegar a una

    subnutricin.

    Durante esta poca es recomendable mantener a las cabras alejadas de otro tipo de

    animales que pudieran provocarles daos fsicos y por lo tanto el aborto. Tambin es

    importante preparar los corrales y el equipo que se tenga disponible para su uso en

    las pariciones.

  • Diagnstico de gestacin

    La comprobacin de la gestacin en las cabras despus de terminado el perodo de

    empadre, es necesaria para volver a empadrar lo ms pronto posible aquellas cabras

    que lo ameritan o bien separarlas para su venta.

    Para tal fin, se utilizan diferentes mtodos, aunque algunos tienen limitantes

    econmicas y otros limitantes prcticas a nivel de campo. Indicaremos solamente

    aquellos que tienen ms factibilidad de usarse en forma prctica.

    Se pueden utilizar mtodos de ultrasonido para el diagnstico a partir de los 60 das

    de gestacin, con una efectividad del 90-95 %. Los aparatos que se utilizan son el

    Doppler y el Sonascopio, o bien desde los 30 das de gestacin con el ultrasonido de

    tiempo real.

    Gestacin avanzada.

    Suplementacin alimenticia

    Durante todo el perodo de gestacin una cabra debe de ganar de 6 a 10 kg, de los

    cuales 3 a 8 kg los obtendr durante las ltimas 6 semanas de gestacin, por lo tanto

    la cabra durante los tres primeros meses debe de ganar entre 46 a 68 g/d y durante las

    ltimas 6 semanas debe de ganar entre 75 a 80 g/da mientras que su condicin

    corporal debe de pasar de 5 a 7 en una escala de 10 al momento del parto, de ah que

    una buena alimentacin a partir de la sexta semana antes de parto, sea de vital

    importancia con el fin de favorecer el crecimiento del feto (70% del peso total), para

    obtener cabritos vigorosos, as como para ayudar la produccin inicial de leche. Es

    importante tambin para prevenir el aborto y ocasionalmente la toxemia de la preez

    en las cabras. Aspecto que se puede presentar en las cabras con partos mltiples y

    cuya condicin corporal es alta (> 7) o baja (

  • Esto puede llevarse a cabo con una revisin de los rebaos cada 10 das, tomando

    como criterio de proximidad de parto, el tamao de la ubre y la tensin de la base de

    los pezones. Regularmente la ubre empieza a desarrollarse a las 4 a 6 semanas antes

    del parto. Tanto en las cabras primeriza como las menos productoras de leche se

    retarda un poco el desarrollo de las ubres.

    Manejo Sanitario de las Cabras

    En nuestro medio es comn no realizar ninguna clase de actividad en las cabras

    prximas al parto, debido al riesgo de aborto a causa de los productos utilizados o al

    manejo propio de la actividad.

    Sin embargo, es importante considerar, que las cabras al parto, desechan una gran

    cantidad de huevos que sirven como fuente de parasitosis tanto para los cabritos

    como para el medio en que viven (praderas o pastos), de ah, que tomando las

    precauciones debidas para evitar el aborto, sera recomendable el desparasitar a las

    cabras previo a un examen coproparasitoscopico dependiendo del sistema de

    produccin entre 2 a 4 semanas antes del parto para controlar los problemas de

    parasitosis.

    De acuerdo al tipo de explotacin, pudiera ser conveniente la aplicacin de vacunas

    contra ttanos y enterotoxemia, a las 2 a 4 semanas antes del parto, protegiendo as a

    las cras durante 5 a 6 semanas despus de nacidas.

    Manejo de las cabras durante el parto.

    Es importante conocer en que momento se inicia el proceso del parto, para intervenir

    adecuadamente en aquellos casos que as lo requieran.

    En el aspecto fsico; al aproximarse el parto, la cabra se vuelve menos activa,

    presenta la ubre llena y los pezones distendidos, mientras a los lados de las caderas y

    encima de la cola presentan un aspecto hundido

    En el comportamiento; pocas horas antes del parto, la cabra se muestra inquieta,

    voltea hacia sus costados y se separa del rebao, se hecha y se levanta

    continuamente, escarbando la tierra y balando, adems de orinar frecuentemente, esto

    puede suceder hasta tres horas antes del parto, hay que mencionar que por la

    conducta de las cabras, estas tienden a esconderse durante el parto.

    Otro signo que puede indicar el inicio del parto, consiste en el intento que hacen

    algunas cabras por quitarles el cabrito a las cabras recin paridas, provocando con

    ello el desahije de las cras. Esto puede suceder cuando una gran cantidad de cabras

    paren casi al mismo tiempo o existen una gran cantidad de cabras en un rea

    pequea.

    Cuidados de las cabras al parto

    Bajo condiciones adecuadas, las cabras paren normalmente sin asistencia de ninguna

    clase. Sin embargo, para evitar problemas mayores, se recomienda vigilar en

  • especial, las cabras primerizas; pues es frecuente el abandono de las cras despus de

    un parto laborioso.

    Es aconsejable que durante las primeras fases del parto, guardar cierta distancia para

    no perturbar a la cabra y permitir que el parto se desarrolle normalmente.

    En ocasiones es necesario intervenir en ayuda de las cabras an cuando la posicin

    de los cabritos sea la correcta. Esto suele suceder en las cabras primerizas, (por ser

    estrechas), en cabras subnutridas antes del parto (se cansan rpidamente e

    interrumpen las contracciones) quedando los cabritos en el canal plvico, en cabras

    adultas muy gordas (sobre todo con cabritos muy grandes).

    La presentacin normal de los cabritos al parto es con la cabeza en medio de las

    patas delanteras, apareciendo stas primero y luego la punta de la nariz.

    El nacimiento normal de los cabritos ocurre dentro de los 30-45 minutos despus de

    la ruptura de la bolsa amnitica, en cabras con partos dobles pueden necesitar hasta

    una hora.

    En caso contrario, se debe examinar la cabra, para tal caso es adecuado lavarse las

    manos con agua jabonosa y ponerse algn lubricante, as como lavar la parte

    posterior de la cabra. Lo primero es determinar la dilatacin del cervix, se introduce

    suave y lentamente los dedos pulgar, ndice y medio para abrir lentamente el cervix,

    hasta poder introducir la mano completa y de ser necesario parte del brazo.

    Posteriormente es necesario verificar la posicin del cabrito y la parte del cuerpo que

    se presenta por delante (cabeza, cola, patas delanteras o patas traseras).

    En posicin normal se jalan las patas una a la vez, conservando la posicin de la

    cabeza sobre ellas, luego se jala la cabeza, una vez colocados, patas y cabeza en el

    canal, se puede jalar parejo, en ocasiones es necesario retraer la parte superior de los

    labios vulvares para que la cabeza pueda salir, en caso contrario, es necesario hacer

    unas incisiones en forma de V en los labios vulvares, sin comprometer la cercana del

    recto lo que conduce a fistulas recto-vaginales y sin lesionar el cltoris. Al final se

    jala el cabrito hacia fuera y abajo en direccin de los corvejones de la cabra para

    evitarle cualquier dao a la cabra.

    Debido a la exhaustiva labor del parto, la cabra se encuentra bastante adolorida y su

    recuperacin se retarda, por lo cual tiende a desocuparse de la cra, provocando el

    abandono total. Para evitarlo, es conveniente untar a la cabra (nariz y boca) de los

    lquidos de la cra y permanecer cerca de la cabra y su cra, sin perturbarlas, durante

    aproximadamente 20 minutos, no permitiendo la separacin de ambas, y de

    preferencia que no se le acerquen ningn otro animal, a fin de que la cabra se

    acostumbre a su presencia y empiece a limpiarla y pueda llegar a aceptar a la cra.

    Problemas al parto

    Si despus de media hora de iniciado el parto, con presencia de esfuerzo extremos de

    contracciones, echndose y parndose continuamente, la cabra no manifiesta ningn

    avance en el parto, entonces lo ms seguro que el feto venga en posicin anormal.

  • Aun cuando se pueden presentar diferentes posiciones anormales de los fetos, en el

    caso de las cabras, las presentaciones anormales ms frecuentes y su manejo son las

    que se describen a continuacin.

    a) Presentacin de la cabeza, con una o las dos patas dobladas hacia atrs

    En primera instancia, es necesario empujar la cabeza hacia atrs del arco plvico y

    localizar las patas. Se introduce la mano algo arqueada por el lado del cuello hasta

    llegar al hombro y de ah a la pezua de la cra. Con la palma de la mano ahuecada se

    toma el pie y se flexiona la articulacin del menudillo, el hombro, la rodilla y luego

    el codo, se trae el pie hacia el cuello del cabrito, hasta que la pierna este colocada

    correctamente y recta. A partir de esto, el parto se realiza normalmente.

    En ocasiones, es recomendable, antes de empezar a empujar la cabeza hacia atrs,

    pasar una cuerda por detrs de las orejas y hacer un nudo en el hocico para evitar que

    el cuello se vuelva hacia atrs.

    En las patas delanteras, las articulaciones del menudillo y de la rodilla se encuentran

    en la misma direccin.

    b) Presentacin de las patas y cabeza doblada hacia atrs

    Primeramente se empujan las patas suavemente hacia atrs, se introduce la mano y se

    coge la cabeza por la boca, girndola hacia la cavidad plvica. Una vez corregida la

    posicin de la cabeza, se colocan en las orbitas los dedos medio y pulgar en forma de

    tenazas, levantando la cabeza y extendiendo el cuello. Posteriormente, se coge el

    maxilar inferior con los dedos pulgar e ndice y se tira de la cabeza hacia el conducto

    plvico. Esta accin tambin se puede realizar con una cuerda colocada en el maxilar

    inferior.

    c) Presentacin posterior con retencin de las patas.

    Cuando los corvejones del cabrito estn encajados contra la pelvis de la cabra, el

    cabrito necesita ser empujado hacia adentro para desencajar las patas. Los pies se

    manipulan, tomando la pezua sobre la palma de la mano y se mueve el pie hacia la

    panza del cabrito, lo cual permite la flexin de las articulaciones de la cadera, rodilla

    y corvejn. Los pies luego son movidos hacia afuera del lado del cabrito,

    enderezando el corvejn y colocando los pies en el canal plvico. Una vez que los

    pies estn reposicionados, una pierna puede ser suavemente enderezada, lo mismo

    que la otra y a travs de una traccin suave sobre ambas piernas se liberar al cabrito.

    En esta posicin, es de vital importancia que la liberacin del cabrito sea lo ms

    rpido posible, antes de que el cabrito aspire el lquido amnitico y muera por

    asfixia.

    En las patas traseras, las articulaciones del menudillo y del corvejn se encuentran en

    direccin opuesta una de la otra.

  • Manejo del cabrito al nacer

    Verifique que el cabrito respire al nacer

    El cabrito al nacer, inmediatamente empieza a respirar, en caso contrario, se pueden

    realizar varias acciones para ayudarlo a respirar. Se agarrar la cra de las patas

    traseras, y se mueve o se sacude para librarlo de la mucosidad. Tambin, se puede

    golpear las costillas con la mano abierta para estimular al sistema respiratorio, o bien,

    dar masaje en la trquea y el corazn. La respiracin boca a boca con un pequeo

    cono, puede dar resultado.

    Ponga atencin a que la cabra limpie a su cabrito

    Despus de un parto normal, la cabra se levanta e inmediatamente limpia a la cra de

    los residuos del parto, iniciando con la punta de la nariz y boca, luego la cabeza y por

    ltimo el cuerpo.

    Cuando la cabra tiene un parto muy laborioso, la fatiga le impide levantarse

    prontamente y atender a la cra. Bajo estas circunstancias, para evitar una posible

    asfixia de la cra, es necesario, quitar las mucosa o membranas que estn alrededor

    de la boca y nariz para ayudarle a respirar mejor, utilizando solamente el dedo ndice

    y medio para no imprimirle un olor diferente y sufra el rechazo de la cabra. Luego,

    cogiendo a la cra de las patas delanteras se le pone cerca de la cabra, para que pueda

    olerla y la limpie.

    En caso de que la cabra rechace a la cra, se cogen las mucosa que envuelven al

    cabrito y se le impregnan a la cabra en la nariz y boca en varias ocasiones, luego se le

    impide que se separe de la cra (sobre todo si hay varias cabras pariendo a la vez),

    para que se mantengan juntas durante aproximadamente 20 minutos, tiempo que

    tarda en reconocerla y permite que se amamante. No siempre es necesario aislarla

    completamente del rebao en ese momento.

    Amamantamiento de las cras dbiles

    El calostro es muy valioso para los cabritos recin nacidos, de ah la importancia de

    que la cra lo consuma dentro de las primeras 3 horas despus del parto para que sea

    efectivo. Un cabrito fuerte no tiene dificultad para iniciar el amamantamiento, pero

    uno dbil, puede morir si no se atiende a tiempo. Los cabritos tardan entre 15 a 20

    minutos en pararse y otros 10 a 15 minutos en empezar a mamar, dependiendo de la

    condicin del cabrito y de las condiciones ambientales.

    Cuando la cra no se amamanta inmediatamente despus de nacer, se le observa

    extremadamente dbil y regularmente emite un gemido leve, adems, en la cabra, se

    pueden observar los pezones an sucios, indicativo de que el cabrito no ha mamado.

    En caso de cabritos muy dbiles, se puede utilizar una sonda esofgica para

    administrar el calostro o la leche directamente en el estmago. Para tal efecto, se

    suministran 50 ml de calostro de tres a cinco veces por da y una vez que se reanime

    se le puede suministrar durante 48 horas con bibern, o bien directamente de la

    madre. Usualmente, la cantidad de calostro suministrada, debe ser del 5 % de su

  • cuerpo a las seis horas de nacidos. Despus de las 12 horas de nacidos, debe ser del 8

    o 10 % del peso vivo del cabrito.

    Proporcione proteccin a las cras

    La nacencia de los cabritos en la poca de lluvias, predispone a problemas de

    neumona, principalmente a las cras que nacen con bajo peso, provocndoles la

    muerte, debido a las escasas reservas corporales de energa para contrarrestar los

    efectos del clima.

    Lo recomendable para una adecuada proteccin de los cabritos recin nacidos contra

    el fro, la lluvia y corrientes de aire, son las jaulas o parideros con cama. Sin

    embargo, no siempre es posible contar con este tipo de instalaciones.

    Los cabritos dbiles que nacen en das fros o con lluvia, se les puede reanimar

    estimulando su circulacin, secando y frotando su cuerpo con un trapo limpio. O

    bien, en caso extremo, el cabrito se baa en agua caliente, hasta que aumente su

    temperatura corporal, luego se le seca y cubre con un saco limpio. La suministracin

    de calostro tibio o una solucin de electrolitos ayudarn a estabilizar la temperatura

    corporal del cabrito.

    Adopcin de cabritos

    La adopcin de cabritos no es una tarea fcil, requiere de tiempo y mucho trabajo.

    Independientemente de la tcnica que se utilice, se requiere aislar a la cabra con la

    cra durante el tiempo necesario.

    Una forma de adopcin, sera rociar alguna sustancia (talco, leche) en la nariz de la

    cabra y en la cabeza, piernas y cola de la cra, durante 1 a 2 das. Puede darse el caso,

    que una cabra haya perdido a su cra y por otro lado exista una cra hurfana, aqu la

    opcin consiste en colocar la piel del cabrito muerto al cabrito que se necesita

    adoptar o tambin, cubrirlo con los lquidos del cabrito muerto, o bien se le puede

    frotar con la placenta de la cabra nodriza

    Para facilitar la adopcin, la cabra se coloca dentro de una jaula sujetando su cabeza,

    impidiendo que vea a la cra, y a la vez se le inmovilizan las patas atravesando un

    palo entre ellas, para evitar que golpee a la cra, al cabo de 3 a 5 das, la tcnica

    puede dar resultado.

    Algunas veces, es necesario quitar el tapn de cera que trae el pezn y extraer

    algunas gotas de leche. Acercando la cra al pezn, ser la mejor enseanza o bien la

    cabra se coloca sobre su costado, de manera que el cabrito tenga menos dificultad

    para encontrar la ubre. En estas condiciones, debe evitarse que la leche se vaya a los

    pulmones, para lo cual, al ponerle el pezn en su boca, de preferencia la cra es la

    que debe de succionar la leche.

  • Desinfeccin del ombligo.

    La desinfeccin del ombligo es una prctica general sealada en muchos textos de

    cra caprina, sin embargo es probable que solamente se requiera cuando en los

    parideros exista demasiada humedad.

    Al desinfectar el obligo de una cra recin nacida, procure hacerlo, una vez que la

    cra ha sido aceptada por las cabras, es decir, despus de que haya mamado. Uno de

    los productos ms usados para este fin, es el azul piotanico, el cual se aplica desde la

    base del ombligo, permitiendo que deslice a todo lo largo. Cabe indicar, que no es

    completamente necesario recortar el ombligo, ste se cae al secarse.

    Identificacin de cabritos

    Para evitar confusiones entre las cras y sus madres al momento del parto, es

    necesario marcar a la cra con un nmero que la identifique con su respectiva madre.

    Los medios de identificacin ms comunes en los rebaos en nuestro pas, son

    utilizando aretes metlicos o de plstico, el tatuaje o pintura de aceite. Esta prctica

    es recomendable efectuarla despus de que la cra sea aceptada por la cabra.

    La identificacin permanente de los animales (aretes, tatuaje) es conveniente cuando

    las cras van a permanecer durante mucho tiempo en la explotacin, en cambio para

    aqullos que van a ser engordados o eliminados tempranamente, es preferible utilizar

    la pintura de aceite.

    Se pueden utilizar los aretes de plstico de diferentes colores para identificar

    animales de diferentes edades y sexos. La pintura se puede aplicar en el anca, en

    parte dorsal del cuerpo o en el hombro. La localizacin de la marca puede servir para

    identificar la edad de la madre.

    Fortalezca la salud de los cabritos

    Recientemente se ha estado realizando en los cabritos recin nacidos, una prctica

    muy comn en las explotaciones porcinas, que consiste en la aplicacin dentro de las

    48 horas posteriores al parto, de hierro-dextrn (dosis: 1 ml, va intramuscular), como

    dosis nica, con la finalidad de proporcionarle a los cabritos mayor resistencia a las

    condiciones adversas.

    En lugares con problemas de deficiencias de selenio, se pueden aplicar a los cabritos

    recin nacido 0.25 mg de selenito de sodio o bien 1 mg para cabritos de dos o ms

    semanas de edad.