gerencia social paradigma construccion

Upload: beverly-castillo-herrera

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    1/11

    www.ts.ucr.ac.cr 1

    GERENCIA SOCIAL: Elementos para un paradigma en construccin

    M Lorena Molina MolinaNidia Esther Morera Guilln

    RESUMEN

    Este artculo aporta elementos referidos a los problemas de gestin de laspolticas sociales. El conjunto de tales debilidades, constituyen los fundamentospara imaginar diversas alternativas tericas en cuanto a la gerencia de losservicios sociales. En esta perspectiva las autoras destacan elementos para laconstruccin de un enfoque alternativo de gerencia social que sintetiza aportesdel Trabajo social, las Ciencias Administrativas y Sociales.

    INTRODUCCINLa pobreza en los pases de Amrica Latina se ha tornado ms compleja yheterognea, ha crecido significativamente. Las soluciones profundas paraalcanzar el desarrollo social centrado en la calidad del desarrollo humano noparecen alcanzarse al trmino del siglo XX. Es impostergable actuar con rigor

    para contribuir a un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a losocial y para que los actores de la sociedad civil en condicin de exclusinsocial se posicionen de la defensa de los derechos econmicos y sociales.Por ello se piensa que construir una a la clsica administracin de los serviciossociales puede inscribirse en un enfoque integral de la Gerencia Social,fundamentado en considerar al ser humano como centro esencial del desarrolloy, en particular a aquellos excluidos socialmente. Por tanto, el enfoque sesustenta en la bsqueda de la equidad, la participacin ciudadana, lacomprensin estratgica y constructivista de las organizaciones de los serviciossociales, as como en un perfil gerencial que sintetiza valores atinentes alcompromiso y a la justicia social, con la rigurosidad epistemolgica terica ymetodologca para innovar y conducir la produccin y gestin de los servicios

    sociales en un marco de cambio ambiental e incertidumbre, bsqueda de laeficiencia y de la relativa efectividad en tanto impera la lgica de un estadocapitalista subsumido en el contexto internacional.Se trata pues de recuperar un espacio de rearticulacin del Estado con laSociedad civil con miras a ampliar la democracia y no asumir posicionesparalizantes que subutilizan el potencial de los actores civiles y de los recursospblicos.Pensar en la gerencia social implica trascender la visin de que lo social en elEstado no puede ser eficiente y, adems, implica entender que es unadimensin del ejercicio profesional del Trabajo Social, no exclusiva, pero sintrnsecamente vinculada a esta profesin. No es la designacin de un nombrems que sustituya al Trabajo Social. Es un enfoque, una manera de ver y hacerla gestin de servicios sociales.

    1. Los Orgenes de la Gerencia Social

    El contexto social es revelador de apremiantes necesidades y potencialidadesde los grupos de la sociedad civil que se enfrentan a la escasez de fuentes deempleo, al subempleo y a las bajas remuneraciones; a las insuficientescoberturas de la seguridad social, alimentacin y nutricin deficitaria, al acceso

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    2/11

    www.ts.ucr.ac.cr 2

    desigual a las oportunidades del conocimiento y de la educacin, la carencia deespacios habitacionales con servicios que ofrezcan condiciones para la vidafamiliar con seguridad, insuficientes coberturas y desiguales calidades de losservicios de salud, as como una progresiva destruccin y deterioro de lasfuentes de aire y agua para una vida sana. Todos estos factores configurancomplejidades sociales que requieren intervenciones conjuntas de la

    ciudadana, el Estado, las ONG y los organismos internacionales.Las diversas respuestas que la poltica social de los pases de Amrica Latinaha dado a los asuntos mencionados se ha caracterizado por debilidadesimportantes en el nivel de formulacin, en la interpretacin que de talespolticas se hace por parte de las autoridades tcnico-administrativas yfinalmente en el plano de la gestin de los programas, proyectos y acciones decarcter social.Comnmente se considera la formulacin de la poltica pblica como mbito decompetencia del nivel poltico del aparato estatal y la ejecucin a laadministracin pblica y a los colaboradores no gubernamentales articulados alos diversos grupos de la sociedad civil.La poltica pblica es la expresin de lo que las autoridades polticas y

    administrativas legtimamente constituidas deciden hacer o no y, lo que hacenen realidad (Bellavance, M. 1989). Son la expresin de interesescontradictorios y conflictivos, por ello sus objetivos son imprecisos. Talespolticas se concretan en programas, proyectos y acciones institucionales queproducen servicios, otorgan transferencias en aras de coadyuvar a la solucinde demandas sociales y al manejo poltico- ideolgico de la cuestin social.Lneas atrs se seal que las debilidades de la poltica social son la fuente deorigen en la construccin de aportes al tema de la Gerencia Social, por ello sevan a puntualizar algunas de tales debilidades y los desafos que surgen apartir de ellas.

    La poltica social en su concrecin est a cargo de un aparato institucional

    sumamente complejo y heterogneo, que hace difcil la negociacin deintereses y la racionalidad en el uso de recursos al contraponerse criteriostcnicos y polticos.Las necesidades y demandas que se atienden son aquellas propuestas poractores individuales o colectivos estratgicamente situados que creen que debehacerse algo en torno a ellos (Oszlak Oscar y Guillermo ODonnell, 1984:37).Existen grupos involucrados y afectados (beneficiarios potenciales, sectoresburocrticos, autoridades polticas, autoridades administrativas, grupos deinters), as como una desigual distribucin de poder entre ellos, la cualdepende del acceso a la propiedad de medios de produccin y de la capacidadde orientar la poltica econmica y social mediante el control del aparatoestatal.Para quien conduce o gerencia servicios sociales la lectura del entorno socio-poltico y sus actores es un desafo innegable.

    La no articulacin de la poltica econmica y social se refleja en el predominiode la bsqueda del crecimiento econmico y un manejo residual de lo social.Es apremiante construir y aplicar concepciones integrales del desarrollo con unmarco tico y filosfico centrado en la justicia social, la sostenibilidad; en lomaterial y lo espiritual, en la persona y la sociedad, en las libertades civiles y en

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    3/11

    www.ts.ucr.ac.cr 3

    los derechos econmicos y sociales en la participacin y el acceso a lainformacin. En sntesis es desafiante la articulacin de lo econmico, social ypoltico como condicin necesaria para que los derechos humanos puedan serverificables y se constituyan en el instrumento de valoracin del desarrollo(Elizalde Antonio, 1997: 13).

    1.3.La disminucin del gasto pblico social ha sido la resultante de la crisiseconmica y del ajuste estructural. Se ha buscado la reduccin del tamao delEstado aplicando medidas al empleo pblico y a los gastos de operacin en elsector social.

    1.4.El acceso a diversos servicios sociales / estatales no ha sido equitativopara todos los que podran necesitarlos. La aplicacin de la focalizacin en lapoltica social selecciona a los pobres en situacin extrema o a aquellos queestn por debajo de la lnea de pobreza, con lo cual los servicios sociales nose distribuyen con equidad entre los excluidos socialmente. Por otra parte laspolticas tributarias regresivas no contribuyen a la redistribucin del ingreso.

    1.5.Las estructuras del sector social pblico se han caracterizado por sudesarticulacin, la duplicidad de esfuerzos, dbiles o inexistentes sistemas deinformacin para el apoyo en los procesos de toma de decisiones en torno a lacuestin social, as como por los casi inexistentes mecanismos de monitoreo yevaluacin de resultados e impacto.

    1.6.La complejidad y heterogeneidad de la pobreza no encuentra anrespuestas que manejen la diversidad. No existe una gestin innovadora y unmanejo de lo social como derechos de la ciudadana para trascender alasistencialismo depredador de las potencialidades humanas.

    1.7.La centralizacin que caracteriza los procesos decisorios en el aparato

    pblico, provoca restricciones para la construccin de la participacin en elespacio local como escenario de dinmicas culturales, polticas, econmicas ysociales en determinados mbitos geogrficos caracterizados por losconsensos, conflictos y negociaciones en la identificacin de las prioridades deldesarrollo humano.

    1.8. A lo anterior se une la predominancia de enfoques gerencialestradicionales mezclados con la improvisacin y con la carencia de formacinacadmica en el campo de la gerencia social.Para contribuir a fortalecer los mbitos de formulacin, ejecucin y evaluacinde la intervencin en lo social diversos actores (Franco. R. 1998; Kliksberg,Bernardo: 1989, 1991, 1994, entre otros)- han apuntado recomendaciones enesta materia, los cuales se resumen en:a- Aumentar recursos mediante:

    - Elevar ingresos tributarios y mejorar los sistemas de recaudacin,as como reorientar el gasto pblico hacia objetivos sociales,movilizado los recursos privados.

    b- Elevar la eficiencia y eficacia de los gastos sociales:- Aumentando el conocimiento para tomar decisiones y evaluando losprogramas sociales.

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    4/11

    www.ts.ucr.ac.cr 4

    c- Aplicar polticas compensatorias con seleccin de beneficios enprogramas focalizados.

    d- Redefinir la oferta de servicios sociales considerando factoresculturales, climticos, etarios y tnicos.

    e- Facilitar el acceso de informacin a los grupos beneficiarios.f- Mejorar la capacidad de gestin de los servicios sociales, evitando

    duplicidades, construyendo redes nter organizacionales de serviciossociales con actores pblicos, privados y comunitarios; propiciar ladescentralizacin y desconcentracin acompaada de laparticipacin ciudadana.

    Todos estos aspectos sugeridos contribuyen a configurar un enfoque de laGerencia Social.

    2. Enfoque alternativo de la Gerencia Social.

    Porqu una nueva forma de Gestin?

    En Amrica Latina los y las Trabajadoras Sociales se desempean, en lasesferas gubernamental y no gubernamental, en la produccin de serviciossociales. Por tanto es parte de la responsabilidad de estos profesionalesanalizar: como aprovechar al mximo recursos escasos y cmo estructurarprocesos de participacin social para gestionar y producir tales servicios, comoderechos de ciudadanos y no regalas del Estado benefactor.Es un deber tico, social y profesional buscar formas innovadoras y creativasde respuestas socioeducativas, asistenciales y teraputicas para haceroperativas las polticas pblicas sociales. Se requiere por parte de esteprofesional una actitud abierta y de cambio que permita buscar e introducirnuevas alternativas tecnolgicas para encarar la complejidad de lasproblemticas sociales.

    Los trabajadores sociales como vehculos de intermediacin social debenasumir los siguientes desafos:

    Una rigurosa y constante lectura del contexto para identificar y explicar losproblemas sociales.

    Elaborar una agenda de prioridades para la produccin de serviciossociales, de acuerdo con la expresin de intereses de las organizaciones ygrupos de la sociedad civil.

    Capacidad para vincular el quehacer cotidiano institucional u organizativocon la misin y con las oportunidades y amenazas del contexto.

    Mostrar habilidades para captar en la dimensin intraorganizacional las

    fortalezas y las debilidades a fin de potenciar la innovacin. Una conviccin sobre la necesidad de la renovacin y el cambio

    organizacional. Reconocer la incertidumbre, el conflicto y la contradiccin y su importancia

    en la construccin de formas alternativas de servicios sociales.

    Contribuciones terico-epistemolgicas en la construccin del enfoquede la Gerencia Social

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    5/11

    www.ts.ucr.ac.cr 5

    La gerencia es una funcin que toda organizacin requiere en tanto necesitaser dirigida o conducida en el proceso de su existencia.Toda organizacin es una resultante humana, por ello es construida,reconstruida o reconstruida (transformada, sustituida) por las acciones de losdiversos actores internos y externos a las organizaciones.En el pensamiento cientfico de la administracin encontramos diversos aportes

    que en el contexto socio-histrico en que surgen, buscaron respuesta a losdiversos fenmenos de la dinmica organizacional, no obstante cada uno deellos privilegi elementos y no interrelaciones entre stos. Dichos aportesadquieren pertinencia si se aprecian como elementos de un contextoorganizacional.Es con la aplicacin de la Teora General de Sistemas a los sistemasorganizacionales1 que se renen las condiciones para la comprensin holsticade las organizaciones, entendidas como sistemas que se configuran por unambiente relevante (general y de tarea) y un ambiente microorganizacional,constituido por la interrelacin de diversos elementos en sus subsistemas y destos con el ambiente para contribuir al logro de una misin.El manejo de sistemas abiertos o procesales permite la comprensin de los

    cambios que el ambiente opera en la organizacin y viceversa, de manera queexiste una relacin para la sobrevivencia y la adaptacin.En las aplicaciones ms recientes de la Teora de Sistemas2 , se plantean lossistemas como autopoiticos, en el entendido que contienen en su interior losfactores exgenos y que con su dinamicidad intraorganizacional buscanencajar en el entorno haciendo las adecuaciones o transformacionesnecesarias para ello; de modo que puedan sobrevivir y adaptarse. Encajar yadaptarse, no son conceptos con significados pasivos sino autoconstructivosde la organizacin.Es pertinente tambin considerara que la comprensin desde elConstructivismo3 contribuyen a entender que la organizacin es una realidadinventada, o sea, construida, por lo tanto sus procesos pueden conducirla a

    sobrevivir encajando de mltiples maneras, o sea, a autorreconstruirsemediante negantropa, o bien pueden los procesos degenerativos creadores deentropa deconstruirla.En esta perspectiva interesa destacar que un enfoque alternativo de laGerencia Social no considera a las organizaciones como realidades dadas oestticas, tpico de comprensiones de sistemas cerrados, en tanto stos secaracterizan por la ausencia de mecanismos para responder a otros estmulosexternos distintos a los cuales fue previsto que respondieran.Por otra parte, se considera importante sealar que el Constructivismo aportatambin a la configuracin del enfoque alternativo de la Gerencia Social, aldescartar la suposicin empiropositivista que plantea que la organizacin esuna realidad objetiva en s y objetivable separada del proyecto tico de vida delsujeto. De manera tal, que las concepciones del sujeto-gerente y de laspersonas miembros de la organizacin son actores relevantes de la forma deemprender la tarea de interpretar el continuo de lo interno y externo de laorganizacin y de cmo cada sujeto maneja su proyecto de vida para liderar losprocesos organizacionales.As, de acuerdo con Peter Krieg (1994:123) se seala que toda percepcinrecibe el color de quien percibe y, como seala Von Forester 1984, es ellenguaje el que crea el mundo, por lo tanto en la Gerencia Social quien ocupe

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    6/11

    www.ts.ucr.ac.cr 6

    el cargo, percibe la organizacin desde su proyecto tico de vida y de esamanera lee el texto o el discurso de los actores internos y externos que formanparte del escenario organizacional.En este punto resulta importante resaltar uno de los aportes de FernandoFlores4 quien seala la relevancia de los espacios conversacionales comoconstructores de diagnsticos y alternativas de decisin.

    En dichos espacios conversacionales se construyen saberes organizacionalescon diversidad de significados que desde una perspectiva constructivistainterrogan el proceso ante la necesidad de conducir a la transformacin ocambio de lo que se ha elaborado. Por ello no hay nada acabado, no hayverdad absoluta, no hay aceptacin pasiva del aprendizaje, ni sometimiento aconstructos, hay bsqueda de excelencia, de calidad.Esta perspectiva compromete al gerente a una visin integradora de lacondicin del sistema organizacional en la dinamicidad de sus interrelacionesrelevantes, en la consecucin de resultados y se impone la tarea de construirsaberes y mtodos de accin en relacin estrecha con los miembros de laorganizacin.Se trata entonces de conducir la organizacin a partir de una descripcin de su

    realidad, entendida como una construccin del modo de su vida cotidiana, quesurge como consecuencia de las capacidades interpretativas de losdirectamente implicados en ella, como seres cognoscentes, creadores designificados y acciones con sentido.

    Componentes de una Gerencia Social en construccin.

    a- Los conceptos de organizacin y gerencia.Se puede conceptualizar a las organizaciones productoras de servicios socialesen los mbitos pblico y privado, como sistemas abiertos conformados porsubsistemas, con una permanente interrelacin con entornos complejos,diferenciados y cambiantes.

    Son un mecanismo para asignar recursos escasos a poblaciones que enfrentancarencias en sus condiciones de vida. Cumplen una clara funcin tcnico-econmica mediante la cual producen y distribuyen servicios. Se puedenconcebir como realidades sociopolticas en las cuales se genera y se ejercepoder pues se condensan una diversidad de intereses polticos econmicos,sociales e ideolgicos de distintos actores individuales y colectivos.La funcin gerencial en este tipo de organizaciones debe garantizar lacooperacin de todas las personas miembros de la organizacin, as como delas poblaciones meta en la produccin de los servicios.Este trabajo gerencial exige conocimientos para enfrentar la incertidumbre y lacomplejidad de los problemas sociales, mediante la identificacin y puesta enprctica de alternativas efectivas.La gerencia social no es un fin en s mismo, sino un medio para producirservicios sociales de calidad. Tiene como objeto el anlisis de las formas enque las organizaciones sociales producen los servicios, como son gestionadosy evaluados, as como el anlisis del impacto social que tienen.Su propsito es contribuir a mejorar la formulacin y ejecucin de las polticassociales en general y, de los sistemas de produccin y distribucin de losservicios sociales en particular. No est exenta de ideologas y valoresdominantes que la influyen.

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    7/11

    www.ts.ucr.ac.cr 7

    El proceso de gerencia social se basa en el desempeo de funcionesadministrativas con una perspectiva ecosistmica, sociopoltica y estratgica.

    b- El entorno de los servicios sociales.El ambiente en que surgen y actan las organizaciones e institucionesproductoras de servicios sociales puede ser comprendido en dos componentes:

    ambiente general y ambiente especfico o de tarea, ambos constitutivos ydeterminantes de los sistemas organizacionales productores de los serviciosindicados.La caracterstica de la poca actual es el cambio constante y profundo en elentorno, en las organizaciones y en sus interacciones, por tanto, el desafo escomprender la complejidad para intervenir en ella.En contraposicin al deterioro social econmico, poltico e ideolgico se debefortalecer la democracia y construir una relacin armnica con la naturaleza.Ello exige redefinir el comportamiento del Estado y del Sector pblico y manejarcon mucha eficacia las articulaciones Estado-Sociedad Civil.En ese manejo la Gerencia Social ocupa una posicin central de manera quese supere la visin de que lo social en el Estado no puede ser eficiente.

    Quien gerencia organizaciones productoras de servicios sociales debeentender la profundidad y la velocidad del cambio, identificar oportunidades,exigencias, amenazas y desafos, as como navegar por las redes de lainformacin de manera que dirija con perspectiva de sistema abierto, conpertinencia y oportunidad la toma y ejecucin de decisiones.El paradigma de gerencia que se sustenta plantea una tica democrtica de lagestin y reconoce las potencialidades y derechos de los ciudadanos, como unactor interviniente clave en los procesos de produccin de servicios sociales.Tambin es parte de la existencia de actores polticos y estatales queinfluencian significativamente las polticas, estrategias, normativas yprocedimientos para producir este tipo de servicios.

    c- La misin y los objetivos de los Servicios Sociales.La misin de las organizaciones sociales es la expresin de su razn de ser deacuerdo con las condiciones econmicas, sociales y polticas. Se expresa enpolticas, estrategias y objetivos que proporcionan el marco general de accinde las personas miembros.Se puede afirmar que la misin y los objetivos de este tipo de servicios son elresultado de negociaciones entre diversos actores individuales o colectivos,que quieren satisfacer intereses particulares que cambien de acuerdo con lasconfiguraciones polticas y econmicas dentro y fuera de la organizacin.Quien o quienes gerencien organizaciones productoras de servicios socialesdeben esclarecer las metas oficiales que justifican la legitimidad y apoyo porparte de diversos grupos sociales y las metas operativas que reflejan la entregareal de recursos. Ello le (s) permitir determinar la misin que realmentecumplen tales organizaciones.

    d- Las estructuras organizativas: Soporte de los servicios sociales.La estructura organizativa es el resultado de la divisin del trabajoadministrativo y operativo entre las personas miembros de la organizacin.Refleja la distribucin de la autoridad y la responsabilidad, as como losmecanismos de comunicacin e integracin de la accin organizacional.

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    8/11

    www.ts.ucr.ac.cr 8

    Las estructuras rgidas, mecnicas y piramidales ya cumplieron su papel, puesla poca actual demanda estructuras flexibles para organizaciones dinmicas.Se requiere descentralizar la toma de decisiones para construir una culturaparticipativa con los actores internos y externos a la organizacin. En estemodelo de gerencia social se parte de que este tipo de organizaciones nopresentan una estructura, sino que su funcionamiento demuestra la existencia

    de un conjunto de estructuras superpuestas con variable grado de complejidad,los cuales cambian y se adaptan a travs del tiempo. Son construidasdeliberadamente, por tanto, tambin pueden ser cambiadas, modificadas.

    e- Las personas miembros de la organizacin.Se concibe a las personas miembros de la organizacin productora de serviciossociales, como quienes hacen dinmica una estructura organizativa, mediantela combinacin de sus inteligencias, conocimientos, experiencias ydisponibilidad de recursos ene l proceso de produccin de servicios. En estesentido se privilegia una perspectiva de desarrollo de las personas en suespacio laboral comprometidas con la bsqueda de la equidad.

    f- Los mtodos de intervencin en los servicios sociales.Este componente plantea que quien gerencia servicios sociales debe sabercuales son los conocimientos epistemolgicos, tericos y metodolgicos, ascomo las habilidades que se requieren para el desarrollo de procesos detrabajo sustantivos para producir servicios sociales.En la prctica estas organizaciones omiten la necesaria interaccin entrecontexto, epistemologa, teora y mtodo. Adems, ha predominado laclasificacin del mtodo de atencin por el tamao del sujeto-objeto deintervencin caso, grupo, comunidad. La intervencin en lo social es de grancomplejidad y diversidad, razn por la cual las construcciones metodolgicasde dicha intervencin no pueden estar al margen de sus referentescontextuales y epistemolgicos.

    En la produccin de servicios sociales encontramos especialmente lasfinalidades asistencial, teraputica y socioeducativa, promocional,organizacional. Tales finalidades no son excluyentes y para cada una de ellases posible identificar su contexto de origen y desarrollo, sus basesepistemolgicas y los mtodos afines.Asumir la conduccin de organizaciones productoras de servicios socialessupone una interpretacin poltico ideolgica de su origen y de por qu elEstado los desarrolla. Asimismo requiere una comprensin de los serviciossociales como sistemas abiertos y de la gerencia como no neutra.

    Algunos elementos a considerar en La Gerencia de este tipo deorganizaciones.

    Manejo de la complejidad, el cambio y la incertidumbre del contexto parauna toma de decisiones ms satisfactoria.

    Manejo de relaciones diversas, heterogneas y conflictivas con persona,grupos y organizaciones cuyos intereses son diferentes. El conflicto es sanoy se negocia la resolucin de los intereses en pugna.

    Dialogar con personas, grupos, organizaciones y comunidades que ocupanpuestos de diverso orden en un contexto incierto, cambiante, flexible. Ello a

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    9/11

    www.ts.ucr.ac.cr 9

    fin de construir la jerarqua de problemas que requieren decisin y definir sunaturaleza.

    Negociar apoyo para las decisiones tomadas, construyendo redes yalianzas intra y extraorganizacionales.

    Manejo de modelos contingenciales y flexibles de estructuras organizativasde soporte a los servicios sociales. Mas que predefinirlas, se construyen en

    forma participativa. Se debe tender al trabajo en equipo para el desarrollode objetivos y proyectos especficos. Deben crearse espacios favorables para la innovacin de manera que se

    puedan crear alternativas no convencionales con el aporte de diferentesenfoques.

    Se debe tener como propsito dirigir y potenciar los recursos internos yexternos de los servicios sociales hacia su uso y distribucin bajoparmetros de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad social.

    NOTAS1. A partir de los aportes de Bertalanffy (1959) se construye una tipologa

    de modelos de sistemas de equilibrio; homeosttico organsmico y procesal ode sistema adaptativo. Citado por Rey pedro (1976-62)2. Flores Frenando, 1995, basndose en los aportes de HumbertoMaturana y Niklas Luhmann.3. Von Glaserfeld Ernst introduccin al constructivismo radical VonForester Hernz construyendo una realidad. En Watzlawick Paul y otros(1998). La realidad inventada. GEDISA, Buenos Aires. Pginas de la 17 a la 56.4. Flores Fernando (1995) Inventando las organizaciones del siglo XXI,Chile.

    BIBLIOGRAFA

    Bertalanffy L. Von y otros (1987) Tendencias en la teora general de sistemas.Alianza Editorial. Espaa 3era. Reimpresin.

    Elizalde Antonio (1997) Desarrollo y democracia En la Gerencia Social comodesafo para el desarrollo. Universidad de La Salle, Bogot.

    Flores Fernando (1995) Inventando las organizaciones del siglo XXI. DolmenEdiciones, Chile. 8va. Ed.

    Foerter Heinz. Visin y conocimiento disfunciones de segundo orden (91-114)En Fred Schnitman, Dora (1995) Nuevos paradigmas, cultura y

    subjetividad. PAIDOS Buenos Aires.Franco, rolando. Nuevos Lineamientos para la Poltica Social. 1998. ILPES.Fred Schnitman Dora (1995) (comp). Nuevos paradigmas, cultura y

    subjetividad. PAIDOS. Buenos Aires.

    Gallego B. Rmulo (1991) Discurso sobre constructivismo. CooperativaEditorial Magisterio Colombia.

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    10/11

    www.ts.ucr.ac.cr 10

    Glasersfeld Ernst Despedida de la objetividad (19-33) En Watzlawick Paul yPeter Frieg (comp.) (1994) El ojo del observador contribuciones alconstructivismo. GEDISA. Espaa.

    Glasersfeld Ernst La construccin del conocimiento (115-28) En FredSchnitman Dora (1995) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.

    PAIDOS. Buenos Aires.

    Hasenfeld Yeheskel (1990) Organizaciones al servicio del hombre. Fondo deCultura Econmica Mxico.

    Kliksberg, Bernardo (compilador). Cmo enfrentar la pobreza?. Estrategias yexperiencias organizacionales innovadoras. CLAD-PNUP, Buenos Aires,Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1989.

    Krieg Peter (1994) Puntos ciegos y agujeros negros los medios comointermediarios de las realidades. En Watzlawick Paul y Peter Krieg(comp.) El ojo del observador. GEDISA, Barcelona.

    Molina Lorena y Morera Nidia (1997) Gerencia de Servicios Sociales (enproceso de publicacin) Editorial HUMANITAS-LUMEN, Argentina.

    ____________(1998) Gerencia Social de Programas de Bienestar. CELATS,Per.

    Morin Edgar Epistemologa de la complejidad (421-443) En Fred SchnitmanDora (1995) Nuevos Paradigmas, cultura y objetividad. PAIDOS. BuenosAires.

    Morin Edgar. La nocin de sujeto (67-85) En Fred Schnitman Dora (1995)

    Nuevos Paradigmas, cultura y objetividad. PAIDOS. Buenos Aires.

    Oszlak, Oscar y Guillermo ODonnel Estado y Polticas Estatales en AmricaLatina, hacia una estrategia de investigacin. En Flores Gilberto y JorgeNef (1984) Administracin Pblica: Perspectivas crticas. ICAP. SanJos.

    Prez Rayman y Rmulo Gallego (1995) Corrientes Constructivistas.Cooperativa Editorial Magisterio-Colombia.

    Prigogine Ilya De los relojes a las nubes (395-414) En Fred Schnitman Dora(1995) Nuevos Paradigmas, cultura y objetividad. PAIDOS. BuenosAires.

    Rey Pedro Conceptos generales de Informtica En ICAP (1983) Modelos yTcnicas de sistemas aplicados a la administracin en Costa Rica.

  • 8/3/2019 Gerencia Social Paradigma Construccion

    11/11

    www.ts.ucr.ac.cr 11